Está en la página 1de 30

EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN


2º ESO

Curso: Experimentos de Laboratorio de Física y Química


EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN

NIVEL: 2º ESO

BLOQUE DE CONTENIDOS: Los cambios

AGRUPAMIENTOS: 3 o 4 alumnos

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 Sesión

OBJETIVO:

En esta práctica queremos observar la influencia del grado de división de un reactivo, la


temperatura y la concentración en la velocidad de reacción.

¿SABÍAS QUE…?

Antes del siglo XX, el foco en el estudio de las reacciones estaba en determinar la
velocidad a la que tenían lugar mediante la observación, y en emitir leyes naturales acerca
de su rapidez. Existieron diferentes estudios, como el de Wenzel en 1771, que notó que
la disolución de zinc y cobre en ácido no era instantánea, sino que tardaba un tiempo en
completarse. Fue Van’t Hoff, en su obra Estudios de dinámica química, publicada en
1884, quien estableció las bases para el desarrollo de la cinética formal, reportando que
la velocidad a la que ocurría una reacción era una función de la concentración en el reactor
y de la temperatura. Sin embargo, a medida que aumentaban las investigaciones, eran más
las reacciones que resultaban ser excepciones a la teoría de Van’t Hoff que aquellas que
la cumplían. Después de las diversas contribuciones de muchos científicos, fue Svante
Arrhénius (1859-1927), científico sueco, quien formuló la teoría que encajaba mejor con
los datos experimentales, y que consideraba que la velocidad de la reacción dependía de
los choques efectivos entre moléculas, que, a su vez, dependían de la temperatura.

Pero en Europa estaba aún lejos de ocurrir lo que ya sucedía en otras latitudes. En esta
misma época, en la segunda mitad del siglo XIX, en Estados Unidos, llegaba Ellen
Henrietta Swallow Richards (1842-1911) a ser la primera mujer admitida por el
Massachussets Institute of Technology (MIT) de Boston para estudiar ciencias, lo cual
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

sucedía en 1873. Sin embargo no pudo estudiar allí, pues no admitían estudiantes mujeres
y ella fue “contratada” como profesora, aunque siguió allí estudiando. Obtuvo su primer
diploma en el Vassar College, una institución para mujeres cercana a Nueva York, para
lo que dio clases particulares y limpió casas. Fue la primera mujer admitida por una
universidad estadounidense para estudiar ciencias, aunque no le permitieron llegar a
doctorarse en química, porque la plantilla del profesorado de esa área no quería que el
primer doctorado de química fuera para una mujer. Posteriormente, en 1875, se casó con
Robert Richards, jefe del Departamento de Ingeniería de Minas en el MIT. Su trabajo
conjunto en el análisis de la química del mineral la llevó a ser la primera mujer elegida
para ser miembro del American Institute of Mining and Metallurgical Engineers, es decir,
que fue la primera mujer reconocida como ingeniera.

Por ello fue una gran impulsora de los cursos de Economía Doméstica, algo que hoy nos
puede parecer machista y trasnochado, pero que a finales del siglo XIX permitía enseñar
matemáticas, contabilidad, química, física o biología a mujeres que, de otra forma, no
tendrían acceso a esos conocimientos. Por ello, al final de su trayectoria profesional
cambió de orientación laboral pasando a preocuparse por la higiene ambiental y por la
nutrición de las clases trabajadoras. Esto último la llevó a centrarse en la educación
doméstica, al recaer ésta principalmente sobre las mujeres en aquella época (¿y hoy?).
Ellen descubrió que la mejor forma de conseguir que las mujeres tuviesen acceso a la
educación científica era que pareciera que no estudiaban ciencia. Escribió varios libros
en este ámbito, entre los que destacamos La química de la cocina y la limpieza (The
chemistry of cooking and cleaning), dedicado a impulsar el desarrollo de la denominada
educación de economía doméstica. Para conseguir tal objetivo creó la American Home
Economics Association, de la que fue primera presidenta, y fundó el Journal of Home
Economics. En 1910 le fue concedido el Doctorado Honoris Causa por el Smith College.
Murió en 1911 a los 68 años en Boston.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Una reacción química es un proceso o cambio químico en el cual una o más sustancias,
llamados reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades totalmente
diferentes, llamadas productos.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se
rompen, reorganizándose de otro modo, formándose nuevos enlaces y dando lugar a una
o más sustancias diferentes a las iniciales.

La rapidez con la que se produce una transformación química es un aspecto muy


importante, sobre todo en la industria o la medicina.

La velocidad de una reacción química es la cantidad de sustancia formada (si la referencia


es un producto) o transformada (si la referencia es un reactivo) por unidad de tiempo. Se
mide en unidades de concentración/tiempo, es decir, en moles/s.

Sabemos que la velocidad de una reacción depende de varios factores, como son:

 Naturaleza química de las sustancias reaccionantes.


 Grado de división de los reactivos.
 Concentración de los reactivos
 Aumento de la temperatura.
 Uso de catalizadores.

La reacción química que se va a llevar a cabo es la del carbonato de calcio con vinagre
(ácido acético)
CaCO₃ + 2 CH3-COOH → (CH3-COO )2 Ca + H₂O + CO₂

Puede determinarse la velocidad de reacción estableciendo el tiempo requerido para que


desaparezca todo el carbonato de calcio en presencia de vinagre.

MATERIAL UTILIZADO:
● Un vaso de precipitados
● Una probeta
● Un mechero o placa calefactora
● Un termómetro
● Vinagre comercial
● Carbonato de calcio
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

● Mármol
● Una balanza
● Una cucharilla espátula

PROCEDIMIENTO:
1 En primer lugar, veremos la influencia de la concentración. Para ello, haremos lo
siguiente:
 Se toman 3g de carbonato de calcio y se añaden a un vaso de precipitados
 Se añaden 10 ml de vinagre medidos en una probeta y, al mismo tiempo, se pone
en marcha el cronómetro.
 Se para el cronómetro cuando deja de producirse espuma generada por el dióxido
de carbono desprendido, que nos indica que la reacción ha terminado
 Repetimos esta experiencia pero con cantidades cada vez menores de carbonato
de calcio, un gramo menos cada vez.
 Se anotan los resultados en la siguiente tabla, siendo la temperatura constante:
Experiencia 1 CaCO3 Vinagre T(ºC) Tiempo de reacción (s)
1ª 3g 10 ml
2ª 2g 10 ml
3ª 1g 10 ml

2 Veamos ahora cómo afecta la temperatura a la velocidad de concentración. Para ello


haremos lo siguiente:
 Repetimos la experiencia sin modificar la concentración de los reactivos, y solo
variando la temperatura de la reacción. Por lo que antes de añadir los 10 ml de
vinagre lo calentamos hasta los 20ºC. Lo añadimos a 3g de carbonato de calcio y
comenzamos a cronometrar hasta que desaparece la espuma.
 Repetimos el proceso calentando el vinagre hasta los 25ºC y 30ºC
 Se anotan los resultados en la siguiente tabla:
Experiencia 2 CaCO3 Vinagre T(ºC) Tiempo de reacción (s)
1ª 3g 10 ml 20
2ª 3g 10 ml 25
3ª 3g 10 ml 30

3 Veamos ahora cómo afecta el grado de división de un reactivo a la velocidad de


concentración. Para ello haremos lo siguiente:
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

 Repetimos la experiencia pero usando un trozo de mármol (carbonato de calcio)


de una masa determinada (no muy grande) que cubrimos con una cantidad de
vinagre, unos 20 ml. Cronometramos hasta que desaparece la espuma, puede
tardar mucho, por ello recomendamos que el trozo de mármol no exceda los 5
gramos.
 Repetimos el proceso con la misma cantidad de vinagre y la misma masa, pero
esta vez de carbonato de calcio en polvo.
 Se anotan los resultados en la siguiente tabla, siendo la temperatura la misma:
Experiencia 3 Masa (g) Vinagre T(ºC) Tiempo de reacción (s)
Mármol 20 ml
CaCO3 20 ml

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CUESTIONES:


A. Representa en una gráfica los datos obtenidos en la primera experiencia, siendo la
concentración frente al tiempo
B. Representa en otra gráfica los datos obtenidos en la segunda experiencia, estando
la temperatura en función del tiempo.
C. A tenor de los datos obtenidos explica cómo afectan a la velocidad de una reacción
la concentración de un reactivo, la temperatura y el grado de división de los
reactivos.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN

NIVEL: 3º ESO

BLOQUE DE CONTENIDOS: Los cambios

AGRUPAMIENTOS: 3 o 4 alumnos

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 Sesión

OBJETIVO:

En esta práctica queremos observar la influencia de la concentración y la temperatura en


la velocidad de reacción.

¿SABÍAS QUE…?

Antes del siglo XX, el foco en el estudio de las reacciones estaba en determinar la
velocidad a la que tenían lugar mediante la observación, y en emitir leyes naturales acerca
de su rapidez. Existieron diferentes estudios, como el de Wenzel en 1771, que notó que
la disolución de zinc y cobre en ácido no era instantánea, sino que tardaba un tiempo en
completarse. Fue Van’t Hoff, en su obra Estudios de dinámica química, publicada en
1884, quien estableció las bases para el desarrollo de la cinética formal, reportando que
la velocidad a la que ocurría una reacción era una función de la concentración en el reactor
y de la temperatura. Sin embargo, a medida que aumentaban las investigaciones, eran más
las reacciones que resultaban ser excepciones a la teoría de Van’t Hoff que aquellas que
la cumplían. Después de las diversas contribuciones de muchos científicos, fue Svante
Arrhénius (1859-1927), científico sueco, quien formuló la teoría que encajaba mejor con
los datos experimentales, y que consideraba que la velocidad de la reacción dependía de
los choques efectivos entre moléculas, que, a su vez, dependían de la temperatura.

Pero en Europa estaba aún lejos de ocurrir lo que ya sucedía en otras latitudes. En esta
misma época, en la segunda mitad del siglo XIX, en Estados Unidos, llegaba Ellen
Henrietta Swallow Richards (1842-1911) a ser la primera mujer admitida por el
Massachussets Institute of Technology (MIT) de Boston para estudiar ciencias, lo cual
sucedía en 1873. Sin embargo no pudo estudiar allí, pues no admitían estudiantes mujeres
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

y ella fue “contratada” como profesora, aunque siguió allí estudiando. Obtuvo su primer
diploma en el Vassar College, una institución para mujeres cercana a Nueva York, para
lo que dio clases particulares y limpió casas. Fue la primera mujer admitida por una
universidad estadounidense para estudiar ciencias, aunque no le permitieron llegar a
doctorarse en química, porque la plantilla del profesorado de esa área no quería que el
primer doctorado de química fuera para una mujer. Posteriormente, en 1875, se casó con
Robert Richards, jefe del Departamento de Ingeniería de Minas en el MIT. Su trabajo
conjunto en el análisis de la química del mineral la llevó a ser la primera mujer elegida
para ser miembro del American Institute of Mining and Metallurgical Engineers, es decir,
que fue la primera mujer reconocida como ingeniera.

Por ello fue una gran impulsora de los cursos de Economía Doméstica, algo que hoy nos
puede parecer machista y trasnochado, pero que a finales del siglo XIX permitía enseñar
matemáticas, contabilidad, química, física o biología a mujeres que, de otra forma, no
tendrían acceso a esos conocimientos. Por ello, al final de su trayectoria profesional
cambió de orientación laboral pasando a preocuparse por la higiene ambiental y por la
nutrición de las clases trabajadoras. Esto último la llevó a centrarse en la educación
doméstica, al recaer ésta principalmente sobre las mujeres en aquella época (¿y hoy?).
Ellen descubrió que la mejor forma de conseguir que las mujeres tuviesen acceso a la
educación científica era que pareciera que no estudiaban ciencia. Escribió varios libros
en este ámbito, entre los que destacamos La química de la cocina y la limpieza (The
chemistry of cooking and cleaning), dedicado a impulsar el desarrollo de la denominada
educación de economía doméstica. Para conseguir tal objetivo creó la American Home
Economics Association, de la que fue primera presidenta, y fundó el Journal of Home
Economics. En 1910 le fue concedido el Doctorado Honoris Causa por el Smith College.
Murió en 1911 a los 68 años en Boston.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Una reacción química es un proceso o cambio químico en el cual una o más sustancias,
llamadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades totalmente
diferentes, llamadas productos.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se
rompen, reorganizándose de otro modo, formándose nuevos enlaces y dando lugar a una
o más sustancias diferentes a las iniciales.

La rapidez con la que se produce una transformación química es un aspecto muy


importante, sobre todo en la industria o la medicina.

La velocidad de una reacción química es la cantidad de sustancia formada (si la referencia


es un producto) o transformada (si la referencia es un reactivo) por unidad de tiempo. Se
mide en unidades de concentración/tiempo, es decir, en moles/s.

Sabemos que la velocidad de una reacción depende de varios factores, como son:

 Naturaleza química de las sustancias reaccionantes.


 Grado de división de los reactivos.
 Concentración de los reactivos
 Aumento de la temperatura.
 Uso de catalizadores.

La reacción química entre el tiosulfato de sodio (Na₂S₂O₃) y el ácido clorhídrico (HCl)


puede durar un tiempo considerable. En la misma se produce azufre (S) que enturbia la
reacción y se desprende dióxido de azufre (SO₂), así como agua y cloruro de sodio, según:

Na₂S₂O₃ (ac) + 2HCl (ac) → 2 Na Cl (ac) + H₂O (l) + SO₂ (g) + S (s).

Puede determinarse la velocidad de reacción estableciendo el tiempo requerido para que


la solución alcance cierto grado de turbidez, debido al azufre que se produce. En nuestro
caso tomamos el momento en el cual una cruz negra dibujada debajo del recipiente en el
que se produce la reacción deja de ser visible cuando se la observa a través de la misma.

MATERIAL UTILIZADO:
● Cronómetro (puede utilizarse el del móvil)
● Un matraz Erlenmeyer
● Una probeta
● Un mechero o placa calefactora
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

● Un termómetro
● Un papel con una cruz
● Una pipeta
● Ácido clorhídrico 2M
● Tiosulfato de sodio (40 gr/litro)
● Agua destilada.

PROCEDIMIENTO:
1 En primer lugar, veremos la influencia de la concentración. Para ello, haremos lo
siguiente:
 Se toman 50 ml de disolución de tiosulfato de sodio con una probeta y se colocan
en un matraz Erlenmeyer. Debajo del mismo habrá un papel con la cruz ya
marcada.
 Se añaden 6 ml de ácido clorhídrico con una pipeta y, al mismo tiempo, se pone
en marcha el cronómetro.
 Se agita suavemente el Erlenmeyer a intervalos regulares de tiempo.
 Se para el cronómetro cuando la cruz marcada deja de verse a través del matraz.
 Repetimos esta experiencia pero con cantidades cada vez menores de tiosulfato
de sodio, unos 10 ml menos cada vez, diluyéndolo con agua destilada hasta
completar los 50 ml
 Se anotan los resultados en la siguiente tabla, siendo la temperatura constante:
Experiencia 1 Na2S2O3 H2O HCl T(ºC) Tiempo de reacción (s)
1ª 50 ml 0 ml 6 ml
2ª 40 ml 10 ml 6 ml
3ª 30 ml 20 ml 6 ml
4ª 20 ml 30 ml 6 ml

2 Veamos ahora cómo afecta la temperatura a la velocidad de concentración. Para ello


haremos lo siguiente:
 Repetimos la experiencia sin modificar la concentración de los reactivos, y solo
variando la temperatura de la reacción. Por lo que antes de añadir el ácido
clorhídrico calentamos una disolución de 20 ml de tiosulfato de sodio y 30 ml de
agua destilada hasta los 20ºC. Añadimos el HCl y comenzamos a cronometrar
hasta que desaparece la cruz que hay debajo del Erlenmeyer.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

 Repetimos el proceso calentando la disolución de tiosulfato de sodio en agua hasta


los 30ºC, 40ºC y 50ªC.
 Se anotan los resultados en la siguiente tabla:
Experiencia 2 Na2S2O3 H2O HCl T(ºC) Tiempo de reacción (s)
1ª 20 ml 30 ml 6 ml 20
2ª 20 ml 30 ml 6 ml 30
3ª 20 ml 30 ml 6 ml 40
4ª 20 ml 30 ml 6 ml 50

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CUESTIONES:


A. Representa en una gráfica los datos obtenidos en la primera experiencia, siendo la
concentración frente al tiempo
B. Representa en otra gráfica los datos obtenidos en la segunda experiencia, estando
la temperatura en función del tiempo.
C. A tenor de los datos obtenidos y su representación gráfica, explica cómo afectan a
la velocidad de una reacción la concentración de un reactivo y la temperatura.
D. ¿Por qué la solución se enturbia a medida que pasa el tiempo?
E. ¿Por qué se varía sólo la concentración inicial de tiosulfato de sodio y no la de ácido
clorhídrico?
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN

NIVEL: 4º ESO

BLOQUE DE CONTENIDOS: Los cambios

AGRUPAMIENTOS: 3 o 4 alumnos

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 Sesión

OBJETIVO:

En esta práctica queremos conocer los catalizadores, que son sustancias que modifican la
velocidad de las reacciones químicas sin participar directamente en ellas, y como afecta
el pH en la acción de los catalizadores

¿SABÍAS QUE…?

Antes del siglo XX, el foco en el estudio de las reacciones estaba en determinar la
velocidad a la que tenían lugar mediante la observación, y en emitir leyes naturales acerca
de su rapidez. Existieron diferentes estudios, como el de Wenzel en 1771, que notó que
la disolución de zinc y cobre en ácido no era instantánea, sino que tardaba un tiempo en
completarse. Fue Van’t Hoff, en su obra Estudios de dinámica química, publicada en
1884, quien estableció las bases para el desarrollo de la cinética formal, reportando que
la velocidad a la que ocurría una reacción era una función de la concentración en el reactor
y de la temperatura. Sin embargo, a medida que aumentaban las investigaciones, eran más
las reacciones que resultaban ser excepciones a la teoría de Van’t Hoff que aquellas que
la cumplían. Después de las diversas contribuciones de muchos científicos, fue Svante
Arrhénius (1859-1927), científico sueco, quien formuló la teoría que encajaba mejor con
los datos experimentales, y que consideraba que la velocidad de la reacción dependía de
los choques efectivos entre moléculas, que, a su vez, dependían de la temperatura.

Pero en Europa estaba aún lejos de ocurrir lo que ya sucedía en otras latitudes. En esta
misma época, en la segunda mitad del siglo XIX, en Estados Unidos, llegaba Ellen
Henrietta Swallow Richards (1842-1911) a ser la primera mujer admitida por el
Massachussets Institute of Technology (MIT) de Boston para estudiar ciencias, lo cual
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

sucedía en 1873. Sin embargo no pudo estudiar allí, pues no admitían estudiantes mujeres
y ella fue “contratada” como profesora, aunque siguió allí estudiando. Obtuvo su primer
diploma en el Vassar College, una institución para mujeres cercana a Nueva York, para
lo que dio clases particulares y limpió casas. Fue la primera mujer admitida por una
universidad estadounidense para estudiar ciencias, aunque no le permitieron llegar a
doctorarse en química, porque la plantilla del profesorado de esa área no quería que el
primer doctorado de química fuera para una mujer. Posteriormente, en 1875, se casó con
Robert Richards, jefe del Departamento de Ingeniería de Minas en el MIT. Su trabajo
conjunto en el análisis de la química del mineral la llevó a ser la primera mujer elegida
para ser miembro del American Institute of Mining and Metallurgical Engineers, es decir,
que fue la primera mujer reconocida como ingeniera.

Por ello fue una gran impulsora de los cursos de Economía Doméstica, algo que hoy nos
puede parecer machista y trasnochado, pero que a finales del siglo XIX permitía enseñar
matemáticas, contabilidad, química, física o biología a mujeres que, de otra forma, no
tendrían acceso a esos conocimientos. Por ello, al final de su trayectoria profesional
cambió de orientación laboral pasando a preocuparse por la higiene ambiental y por la
nutrición de las clases trabajadoras. Esto último la llevó a centrarse en la educación
doméstica, al recaer ésta principalmente sobre las mujeres en aquella época (¿y hoy?).
Ellen descubrió que la mejor forma de conseguir que las mujeres tuviesen acceso a la
educación científica era que pareciera que no estudiaban ciencia. Escribió varios libros
en este ámbito, entre los que destacamos La química de la cocina y la limpieza (The
chemistry of cooking and cleaning), dedicado a impulsar el desarrollo de la denominada
educación de economía doméstica. Para conseguir tal objetivo creó la American Home
Economics Association, de la que fue primera presidenta, y fundó el Journal of Home
Economics. En 1910 le fue concedido el Doctorado Honoris Causa por el Smith College.
Murió en 1911 a los 68 años en Boston.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Una reacción química es un proceso o cambio químico en el cual una o más sustancias,
llamadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades totalmente
diferentes, llamadas productos.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se
rompen, reorganizándose de otro modo, formándose nuevos enlaces y dando lugar a una
o más sustancias diferentes a las iniciales. La energía de activación es la energía necesaria
para que los reactivos se transformen en productos. Cuando esta energía es grande, la
reacción ocurre lentamente.

La rapidez con la que se produce una transformación química es un aspecto muy


importante, sobre todo en la industria o la medicina.

La velocidad de una reacción química es la cantidad de sustancia formada (si la referencia


es un producto) o transformada (si la referencia es un reactivo) por unidad de tiempo. Se
mide en unidades de concentración/tiempo, es decir, en moles/s.

Sabemos que la velocidad de una reacción depende de varios factores, como son:

 Naturaleza química de las sustancias reaccionantes.


 Grado de división de los reactivos.
 Concentración de los reactivos
 Aumento de la temperatura.
 Uso de catalizadores.

Los catalizadores son sustancias que sólo hacen que la energía de activación necesaria
para que se produzca la reacción química sea menor, proporcionando un camino
alternativo para que ocurra la reacción.
Realizaremos varios experimentos diferentes, para ver la descomposición del agua
oxigenada o peróxido de hidrógeno, en oxígeno y agua, que se hace espontáneamente
pero de forma muy lenta:
H2O2 (ac) → H2O (l) + ½ O2 (g)

El agua oxigenada es relativamente estable a temperatura ambiente pero se descompone


con facilidad si se calienta o se expone a la luz solar. Por ese motivo, las disoluciones
comerciales se conservan en envases de plástico y opacos.
Usaremos como catalizadores sustancias inorgánicas como el dióxido de manganeso o el
yoduro de potasio, y otros biológicos, como la enzima catalasa que se obtiene de las
patatas y las manzanas. La actividad de las enzimas depende, entre otras cosas, de la
acidez, o pH, del medio.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

MATERIAL UTILIZADO:
● Probeta de 100 ml
● Vasos de precipitados
● Un cristalizador o una bandeja
● Pipetas de plástico
● Cronómetro (se puede utilizar el del móvil)
● Peróxido de hidrógeno de 110 volúmenes (30% en masa)
● Disolución de yoduro de potasio 0,3M (0,5% en peso)
● Lavavajillas.
● Dióxido de manganeso
● Patatas y manzanas
● Espátula, cuchillo o sacabocaods
● Ácido cítrico o vinagre
● Disolución de bicarbonato de sodio en agua
● Una vela de candelabro

PROCEDIMIENTO:
1 En primer lugar, comprobaremos que el peróxido de hidrógeno se descompone
muy lentamente en oxígeno y agua. Para ello podemos acercar una vela encendida
y observar si la llama se aviva por presencia de oxígeno. Como la descomposición
es tan lenta, no se apreciará una gran diferencia en la llama. Echaremos 30 ml de
agua oxigenada en un vaso de precipitados y lo dejamos descomponerse al aire.
2 En otro vaso de precipitados añadimos otros 30 ml de agua oxigenada, así como
una pequeña cantidad de lavavajillas (1ml). Añadimos 10 ml de la disolución
0,3M de KI. En ese momento comenzamos a cronometrar y medimos hasta que la
reacción llegue a subir hasta la mitad del vaso de precipitados. Colocamos este
vaso de precipitados sobre una bandeja o cristalizador, puesto que la reacción
tiende a derramarse formando una espuma. Es además una reacción muy
exotérmica, saliendo parte del agua en forma de vapor.
3 En un tercer vaso de precipitados añadimos otros 30 ml de agua oxigenada, y 0,5g
de dióxido de manganeso. En ese momento comenzamos a cronometrar y
medimos hasta que la reacción llegue a subir hasta la mitad del vaso de
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

precipitados. Esta reacción también es fuertemente exotérmica y una vez


terminada, puede recuperarse el dióxido de manganeso dejando que el agua se
evapore
4 En un cuarto vaso de precipitados colocamos la cantidad de referencia de peróxido
de hidrógeno (30 ml) y añadimos unos trozos de patata. Comenzamos a
cronometrar hasta que la reacción llegue a subir el mismo volumen que subía en
las experiencias anteriores.
5 En un quinto vaso de precipitados, repetimos el proceso, pero en este caso con los
trozos de manzana. Se cronometra hasta completar el proceso.
6 Ahora, se coloca el agua oxigenada y se le añaden 5 ml de vinagre (solución ácida)
a la misma cantidad de trozos de patata que el proceso 4. Cronometramos hasta el
punto marcado como referencia.
7 Por último, se coloca el agua oxigenada con los trozos de patata y se le añade 5ml
de la disolución de bicarbonato de sodio (solución básica) y se cronometra.
8 Puedes acercar la vela a todas las reacciones para observar cómo se aviva la llama
por la presencia de oxígeno.
9 Se registran los datos en la siguiente tabla:

Experiencia Tiempo (s)


H2O2 + KI
H2O2 + MnO2
H2O2 + Catalasa de Patata
H2O2 + Catalasa de Manzana
H2O2 + Catalasa de Patata + Vinagre
H2O2 + Catalasa de Patata + Bicarbonato

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CUESTIONES:

A. Con los datos obtenidos se puede calcular la velocidad de las distintas reacciones
químicas llevadas a cabo. El volumen que se ha medido ha sido siempre el mismo
en todas las experiencias, por lo que se puede expresar la velocidad en unidades
arbitrarias, reemplazando este volumen por un número cualquiera, por ejemplo
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

1000 (así obtendremos número más grandes). Si el tiempo que tarde el líquido en
alcanzar la marca se mide en segundos, entonces:

Experiencia Tiempo (s) Velocidad


(1000/tiempo)
H2O2 + KI
H2O2 + MnO2
H2O2 + Catalasa de Patata
H2O2 + Catalasa de Manzana
H2O2 + Catalasa de Patata + Vinagre
H2O2 + Catalasa de Patata + Bicarbonato

B. ¿En qué tipo de reacción la catalasa actúa mejor como catalizador, en medio básico
o en medio ácido?
C. ¿Se obtienen los mismos resultados con la catalasa de la manzana que con la
catalasa de la patata?
D. Investiga cómo actúan las enzimas en las reacciones químicas que se llevan a cabo
en nuestro cuerpo.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN

NIVEL: 4º ESO ó 1º BACHILLERATO

BLOQUE DE CONTENIDOS: Los cambios. Reacciones químicas

AGRUPAMIENTOS: 2 o 3 alumnos

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 sesión

OBJETIVOS:
Estudiar los factores de los que depende la velocidad de una reacción. Estudiar
experimentalmente como influye la temperatura en la velocidad de reacción.

¿SABÍAS QUE…?
Antes del siglo XX, el foco en el estudio de las reacciones estaba en determinar la
velocidad a la que tenían lugar mediante la observación, y en emitir leyes naturales acerca
de su rapidez. Existieron diferentes estudios, como el de Wenzel en 1771, que notó que
la disolución de zinc y cobre en ácido no era instantánea, sino que tardaba un tiempo en
completarse. Fue Van’t Hoff, en su obra Estudios de dinámica química, publicada en
1884, quien estableció las bases para el desarrollo de la cinética formal, reportando que
la velocidad a la que ocurría una reacción era una función de la concentración en el reactor
y de la temperatura. Sin embargo, a medida que aumentaban las investigaciones, eran más
las reacciones que resultaban ser excepciones a la teoría de Van’t Hoff que aquellas que
la cumplían. Después de las diversas contribuciones de muchos científicos, fue Svante
Arrhénius (1859-1927), científico sueco, quien formuló la teoría que encajaba mejor con
los datos experimentales, y que consideraba que la velocidad de la reacción dependía de
los choques efectivos entre moléculas, que, a su vez, dependían de la temperatura.

Pero en Europa estaba aún lejos de ocurrir lo que ya sucedía en otras latitudes. En esta
misma época, en la segunda mitad del siglo XIX, en Estados Unidos, llegaba Ellen
Henrietta Swallow Richards (1842-1911) a ser la primera mujer admitida por el
Massachussets Institute of Technology (MIT) de Boston para estudiar ciencias, lo cual
sucedía en 1873. Sin embargo no pudo estudiar allí, pues no admitían estudiantes mujeres
y ella fue “contratada” como profesora, aunque siguió allí estudiando. Obtuvo su primer
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

diploma en el Vassar College, una institución para mujeres cercana a Nueva York, para
lo que dio clases particulares y limpió casas. Fue la primera mujer admitida por una
universidad estadounidense para estudiar ciencias, aunque no le permitieron llegar a
doctorarse en química, porque la plantilla del profesorado de esa área no quería que el
primer doctorado de química fuera para una mujer. Posteriormente, en 1875, se casó con
Robert Richards, jefe del Departamento de Ingeniería de Minas en el MIT. Su trabajo
conjunto en el análisis de la química del mineral la llevó a ser la primera mujer elegida
para ser miembro del American Institute of Mining and Metallurgical Engineers, es decir,
que fue la primera mujer reconocida como ingeniera.

Por ello fue una gran impulsora de los cursos de Economía Doméstica, algo que hoy nos
puede parecer machista y trasnochado, pero que a finales del siglo XIX permitía enseñar
matemáticas, contabilidad, química, física o biología a mujeres que, de otra forma, no
tendrían acceso a esos conocimientos. Por ello, al final de su trayectoria profesional
cambió de orientación laboral pasando a preocuparse por la higiene ambiental y por la
nutrición de las clases trabajadoras. Esto último la llevó a centrarse en la educación
doméstica, al recaer ésta principalmente sobre las mujeres en aquella época (¿y hoy?).
Ellen descubrió que la mejor forma de conseguir que las mujeres tuviesen acceso a la
educación científica era que pareciera que no estudiaban ciencia. Escribió varios libros
en este ámbito, entre los que destacamos La química de la cocina y la limpieza (The
chemistry of cooking and cleaning), dedicado a impulsar el desarrollo de la denominada
educación de economía doméstica. Para conseguir tal objetivo creó la American Home
Economics Association, de la que fue primera presidenta, y fundó el Journal of Home
Economics. En 1910 le fue concedido el Doctorado Honoris Causa por el Smith College.
Murió en 1911 a los 68 años en Boston.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las reacciones químicas pueden producirse a diferentes velocidades. El estudio de la


velocidad de las reacciones químicas y los factores que la afectan constituye una parte de
la Química denominada Cinética Química.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Se define la velocidad de una reacción química como la menor o mayor rapidez con que
se consumen los reactivos en una reacción química, o bien se forman los productos de la
misma.

Se ha comprobado que las velocidades de las reacciones químicas dependen


fundamentalmente de los siguientes factores:

● Naturaleza química de las sustancias reaccionantes


● Estado de los reactivos y grado de división
● Concentración de los reactivos
● Temperatura
● Presencia de catalizadores

En este caso estudiaremos la influencia de la temperatura en la velocidad de reacción.

Muchos medicamentos como aspirina, vitamina C o antiácidos entre otros, se presentan


en forma de comprimidos efervescentes que se disuelven rápidamente en agua.
Normalmente estos comprimidos contienen ácido cítrico y bicarbonato sódico, como
excipiente efervescente. Al introducirlo en agua el comprimido se disuelve rápidamente
desprendiendo CO2(g):

Medicamento (s) + NaHCO3(s) + ác. Cítrico (ac)→ medicamento (ac)+ CO2(g) + citrato de sodio

Al aumentar la temperatura del agua, también lo hace la velocidad a la que se mueven sus
moléculas y por lo tanto aumentará el número de colisiones con la pastilla efervescente.
El resultado es una mayor velocidad de la reacción química.
Para investigar el efecto de la temperatura y realizar nuestra investigación debemos
preguntarnos cuál es la variable dependiente e independiente y cómo las mediremos y
cuáles son las variables que debemos mantener constantes durante todo el proceso.
Podemos medir la velocidad de reacción haciendo reaccionar el comprimido en un
recipiente cerrado (tipo envase de película fotográfica) con un tapón a presión y medir el
tiempo que tarda en saltar el tapón. Este tiempo nos indicará la velocidad a la que se han
disuelto los reactivos.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

NOTA: Si no se dispone de ese tipo de envases se puede realizar la práctica midiendo el


que tarda en disolverse el comprimido en agua en un vaso de precipitados.

MATERIAL UTILIZADO:
● Comprimidos efervescentes de medicamentos
● Envases de películas fotográficas o si no es posible vasos de precipitados
● Placa calefactora
● Hielo
● Termómetro
● Agua a distintas temperaturas
● Cronómetro

PROCEDIMIENTO:

1. Poner 2 mL de agua a una cierta temperatura en un envase de película fotográfica


2. Medir la temperatura del agua.
3. Colocar un comprimido entero (si se quiere triturar todos deben estar triturados)
4. Cerrar el tapón y poner en marcha el cronómetro
5. Repetir la experiencia con agua a otras temperaturas
6. Para minimizar errores repite el experimento para cada temperatura varias veces
7. Anota los resultados en la siguiente tabla:

Temperaturat1/s t2/s t3/s tmedio/s

NOTA DE SEGURIDAD: Hay que tener cuidado en el momento en el que salta el


tapón ya que lo hace a alta velocidad (aproximadamente 70 Km/h). Por lo tanto
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

conviene colocar un recipiente transparente boca abajo que tape el envase


fotográfico.
Dependiendo del grupo de alumnos puede ser más seguro realizar el procedimiento
alternativo que se muestra a continuación, y utilizar los envases fotográficos como
experiencia de cátedra realizada por el profesor.

PROCEDIMIENTO ALTERNATIVO:

1. Se añade 200 mL de agua a diferentes temperaturas a sendos vasos de precipitados.


2. Se anota la temperatura de los vasos
3. Se añade a la vez un comprimido efervescente en cada vaso
4. Se cronometra el tiempo que tarda en disolverse en cada uno de los vasos.
5. Se debe repetir la experiencia al menos tres veces con cada temperatura.
6. Anota los resultados en la siguiente tabla:

Temperaturat1/s t2/s t3/s tmedio/s

DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CUESTIONES


A. Analiza los resultados obtenidos. ¿Se han confirmado tus hipótesis?
B. ¿Cuál es la variable dependiente, la variable independiente y la variable
controlada?
C. Realiza una gráfica de la inversa del tiempo que tarda en producirse la reacción
y la temperatura.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

¿DE QUÉ FACTORES DEPENDE LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN?

NIVEL: 2º BACHILLERATO

BLOQUE DE CONTENIDOS: Equilibrio químico. Cinética

AGRUPAMIENTOS: 2 o 3 alumnos

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 o 2 sesiones

OBJETIVOS:
Estudiar los factores de los que depende la velocidad de una reacción. Determinar orden de
reacción de forma experimental. Determinar la energía de activación de una reacción.

¿SABÍAS QUE…?
Antes del siglo XX, el foco en el estudio de las reacciones estaba en determinar la
velocidad a la que tenían lugar mediante la observación, y en emitir leyes naturales acerca
de su rapidez. Existieron diferentes estudios, como el de Wenzel en 1771, que notó que
la disolución de zinc y cobre en ácido no era instantánea, sino que tardaba un tiempo en
completarse. Fue Van’t Hoff, en su obra Estudios de dinámica química, publicada en
1884, quien estableció las bases para el desarrollo de la cinética formal, reportando que
la velocidad a la que ocurría una reacción era una función de la concentración en el reactor
y de la temperatura. Sin embargo, a medida que aumentaban las investigaciones, eran más
las reacciones que resultaban ser excepciones a la teoría de Van’t Hoff que aquellas que
la cumplían. Después de las diversas contribuciones de muchos científicos, fue Svante
Arrhénius (1859-1927), científico sueco, quien formuló la teoría que encajaba mejor con
los datos experimentales, y que consideraba que la velocidad de la reacción dependía de
los choques efectivos entre moléculas, que, a su vez, dependían de la temperatura.

Pero en Europa estaba aún lejos de ocurrir lo que ya sucedía en otras latitudes. En esta
misma época, en la segunda mitad del siglo XIX, en Estados Unidos, llegaba Ellen
Henrietta Swallow Richards (1842-1911) a ser la primera mujer admitida por el
Massachussets Institute of Technology (MIT) de Boston para estudiar ciencias, lo cual
sucedía en 1873. Sin embargo no pudo estudiar allí, pues no admitían estudiantes mujeres
y ella fue “contratada” como profesora, aunque siguió allí estudiando. Obtuvo su primer
diploma en el Vassar College, una institución para mujeres cercana a Nueva York, para
lo que dio clases particulares y limpió casas. Fue la primera mujer admitida por una
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

universidad estadounidense para estudiar ciencias, aunque no le permitieron llegar a


doctorarse en química, porque la plantilla del profesorado de esa área no quería que el
primer doctorado de química fuera para una mujer. Posteriormente, en 1875, se casó con
Robert Richards, jefe del Departamento de Ingeniería de Minas en el MIT. Su trabajo
conjunto en el análisis de la química del mineral la llevó a ser la primera mujer elegida
para ser miembro del American Institute of Mining and Metallurgical Engineers, es decir,
que fue la primera mujer reconocida como ingeniera.

Por ello fue una gran impulsora de los cursos de Economía Doméstica, algo que hoy nos
puede parecer machista y trasnochado, pero que a finales del siglo XIX permitía enseñar
matemáticas, contabilidad, química, física o biología a mujeres que, de otra forma, no
tendrían acceso a esos conocimientos. Por ello, al final de su trayectoria profesional
cambió de orientación laboral pasando a preocuparse por la higiene ambiental y por la
nutrición de las clases trabajadoras. Esto último la llevó a centrarse en la educación
doméstica, al recaer ésta principalmente sobre las mujeres en aquella época (¿y hoy?).
Ellen descubrió que la mejor forma de conseguir que las mujeres tuviesen acceso a la
educación científica era que pareciera que no estudiaban ciencia. Escribió varios libros
en este ámbito, entre los que destacamos La química de la cocina y la limpieza (The
chemistry of cooking and cleaning), dedicado a impulsar el desarrollo de la denominada
educación de economía doméstica. Para conseguir tal objetivo creó la American Home
Economics Association, de la que fue primera presidenta, y fundó el Journal of Home
Economics. En 1910 le fue concedido el Doctorado Honoris Causa por el Smith College.
Murió en 1911 a los 68 años en Boston.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las reacciones químicas pueden producirse a diferentes velocidades. El estudio de la


velocidad de las reacciones químicas y los factores que la afectan constituye una parte de
la Química denominada Cinética Química.

Se define la velocidad de una reacción química como la menor o mayor rapidez con que
se consumen los reactivos en una reacción química, o bien se forman los productos de la
misma.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Se ha comprobado que las velocidades de las reacciones químicas dependen


fundamentalmente de los siguientes factores:

● Naturaleza química de las sustancias reaccionantes


● Estado de los reactivos y grado de división
● Concentración de los reactivos
● Temperatura
● Presencia de catalizadores
En esta práctica vamos a llevar a cabo cuatro experiencias que pongan de manifiesto los
factores de los que depende la velocidad de reacción.

MATERIAL UTILIZADO:
● Mechero o placa calefactora
● Balanza
● Gradilla con tubos de ensayo
● Vasos de precipitados
● Hielo
● Termómetro
● Pipeta
● Carbonato de calcio en trozos y en polvo.
● HCl 1 M
● NaHSO3 0,01 M
● KIO3 0,02 M
● Disolución de almidón al 1%
● H2O2
● MnO2, KI, trozos de patata, hígado.

EXPERIMENTO I: GRADO DE DIVISIÓN DE LOS REACTIVOS

Para evaluar la influencia del grado de división de los reactivos utilizaremos el mismo
reactivo en un trozo o pulverizado, manteniendo constantes todas las demás variables.

PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

1. Pon en un tubo de ensayo un trozo de carbonato de calcio previamente pesado


2. En otro tubo de ensayo coloca la misma masa de carbonato de calcio en polvo.
3. Añade la misma cantidad de ácido clorhídrico diluido a cada tubo.
4. Anota lo que observas.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CUESTIONES

A. ¿En qué tubo de ensayo se produce la reacción más rápidamente? ¿por qué?
B. Explica cómo influye el estado de los reactivos en la velocidad de reacción
C. ¿Qué estado de agregación de los reactivos hará que la reacción se produzca más
rápidamente?
D. ¿Por qué es habitual en un laboratorio de química realizar las reacciones entre
disoluciones?

EXPERIMENTO II. LA CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS

El efecto que produce la variación de la concentración de los reactivos sobre la velocidad de


reacción solo se puede determinar experimentalmente.

Para una reacción del tipo A+ B → 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 podemos expresar la ecuación de velocidad
en función de la concentración de los reactivos como

𝑣 = 𝑘[𝐴]∝ [𝐵]𝛽

siendo ∝ 𝑦 𝛽 los ordenes parciales de reacción.

Para estudiar el efecto de la concentración sobre la velocidad de reacción utilizaremos una


reacción redox entre el yodato potásico, KIO3, y el hidrogeno sulfito de sodio NaHSO3.

(1) IO3- (aq) +3 HSO3- (aq) → 3 SO42- (aq) + 3 H+ (aq) + I- (aq) (reacción lenta)

En esta práctica utilizaremos un indicador visual combinado con una reacción reloj que nos
indicará el momento en el que la reacción se ha completado.

La reacción reloj que tiene lugar es:

(2) IO3- (aq) + 3 I- (aq) +6 H+(aq) → 3 H2O(aq)) + 2 I2 (aq) (reacción prácticamente


instantánea)
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

El ión yodato es capaz de oxidar al anión yoduro que se forma en la reacción principal (1)
para formar yodo molecular I2. Durante todo el experimento se trabaja con un exceso de
IO3- .

La reacción reloj (2) es también una reacción redox, pero es mucho más rápida que la (1)
por lo que se puede considerar como instantánea. Sin embargo para que tenga lugar, la
concentración de yoduro debe ser mucho mayor que la de bisulfito. La presencia de
bisulfito en el medio de reacción significa que la reacción principal está avanzando. Solo
cuando la concentración de bisulfito está prácticamente agotada tiene lugar la reacción
reloj.

Cuando aparece el yodo como consecuencia de la reacción (2) la disolución adquiere de


forma espectacular un color parduzco. Si añadimos a la disolución de hidrogenosulfito,
almidón soluble, el color que aparece es azul oscuro ya que el almidón forma un complejo
de ese color en presencia de yodo casi de forma instantánea, reacción visual que utilizamos
para su reconocimiento.

(3) I2 + almidón complejo azul oscuro

PROCEDIMIENTO

1. Partimos de dos disoluciones preparadas en el laboratorio: DISOLUCIÓN A:


NaHSO3 0,01 M y DISOLUCIÓN B: KIO3 0,02 M.
2. Se preparan 5 tubos de ensayo con 5 ml de la disolución A.
3. Se preparan otros 5 tubos para la disolución B con las cantidades que indica la tabla.
Etiqueta correctamente los tubos de ensayo.

TUBO DE ENSAYO V/mL DISOLUCIÓN B V/mL de H2O

1 5,0 ---

2 4,0 1,0

3 3,0 2,0

4 2,0 3,0

5 1,0 4,0
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

4. En cada uno de estos 5 tubos de ensayo se añaden 3 gotas de disolución de almidón


y se agita para homogeneizar la disolución.
5. Se mide la temperatura de las disoluciones (no variará de unos tubos de ensayo a
otros ya que estamos a temperatura ambiente) para conocer la temperatura a la que
se realiza el experimento.
6. Se vierte el contenido de un tubo de ensayo con la disolución B en uno de los
contiene la disolución A, se tapa con un tapón y se agita (invirtiendo el tubo de
ensayo 2 veces). Es importante la agitación para que la mezcla de reacción sea
homogénea y que esta sea igual en todos los experimentos, para que no influya la
agitación en la velocidad de reacción. Simultáneamente se pone en marcha el
cronómetro y se mide el tiempo que tarda en producirse la reacción determinada
por la aparición del color azul del complejo de yodo.
7. Se repite esta operación con el resto de los tubos de ensayo anotando los tiempos
en una tabla.

Tubo Tiempo (s)

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CUESTIONES:


A. ¿Confirman los resultados tus hipótesis previas?
B. Con los datos obtenidos se puede hacer una representación gráfica del ln (tiempo)
frente a ln [IO3-]. Comparando nuestra gráfica con las correspondientes a las
ecuaciones de velocidad de orden cero, uno y dos se puede determinar el orden de
reacción con respecto a este reactivo.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

EXPERIMENTO III. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA

Para evaluar la influencia de la temperatura de las disoluciones, se repite la mezcla


efectuada en el tubo de ensayo 1, pero procediendo a otras temperaturas, por ejemplo
alrededor de 30º, 40º o 50ºC.

PROCEDIMIENTO:

1. Para ello se calienta agua en un vaso de precipitados.


2. Se introduce en el vaso de precipitados con agua (baño maría) las parejas de tubos
de ensayo que darán la reacción (disolución A y disolución B+ indicador de
almidón).
3. Cuando los tubos estén a la temperatura deseada se añade la disolución A en el tubo
de ensayo que contiene la disolución B manteniéndolo en el baño maría.
4. Se toma en cada caso la temperatura justo antes de mezclar los dos tubos de ensayo
y al final de la reacción (que se produce al baño maría), considerándose la
temperatura a la que se produce la reacción la media de esos dos valores.
5. Se miden los tiempos de reacción en esas condiciones y de esa forma se habrá
evaluado la influencia de la temperatura en la velocidad de reacción.
6. Anota los resultados en la siguiente tabla:

Temperatura (ºC) 1 / T (K-1) Tiempo (s) Ln (tiempo)


EXPERIMENTOS DE LABORATORIO DE FÍSICA Y QUÍMICA

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CUESTIONES

A. ¿Cómo influye la temperatura en la velocidad de la reacción?


B. Escribe la ecuación de Arrhenius y explica lo que significa cada uno de los términos
que aparecen en dicha reacción.
C. Representa una recta de ln (tiempo) frente a la inversa de la temperatura absoluta. De
la pendiente de la recta obtenida y considerando R=8,31 J/mol·K, se determinará la
energía de activación de la reacción.

EXPERIMENTO IV: LA ADICIÓN DE CATALIZADORES

En este caso veremos cómo afecta a la velocidad de la reacción de descomposición del agua
oxigenada la adición de diferentes catalizadores, y lo compararemos con la velocidad de la
reacción sin catalizador.

PROCEDIMIENTO:

1. Se añaden en varios tubos de ensayo unos 4 mL de H2O2 (agua oxigenada).


2. Uno de ellos se deja como control.
3. En el resto añadiremos pequeñas cantidades de las siguientes sustancias: MnO2, KI,
un trozo de patata y un trozo de hígado.
4. Observa y anota lo que ocurre.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CUESTIONES

A. Explica lo que has observado y cómo afectan los distintos catalizadores a la


velocidad de reacción. ¿Qué catalizador es más eficaz?
B. ¿Por qué aumenta la adición de un catalizador la velocidad de la reacción?
C. Plantea una pequeña investigación para estudiar cómo influyen los distintos
catalizadores en la velocidad de reacción. Busca las variables dependientes,
independientes y controladas. Piensa algún método para medir la variable
independiente.

También podría gustarte