Está en la página 1de 45

CÁMARA INTERNACIONAL DE COMERCIO DE

LOS PAISES ANDINOS CICAN

PERFIL DEL PROYECTO:

“PISCIGRANJA TRUCHA ANDINA -


COLCA”

Arequipa, Diciembre 2006


PRESENTACIÓN

El presente proyecto a nivel de perfil busca el financiamiento del capital de trabajo

necesario para una campaña de 7 a 10 meses de la crianza, producción y

comercialización de la carne de trucha dentro del mercado regional y con perspectivas

al mercado macro regional sur, de esta manera contribuye al desarrollo de la

piscicultura del Alevino de trucha promoviendo e incentivando la crianza natural de la

trucha en la provincia de Caylloma específicamente en la zona de Chivay – Colca.

Los recursos humanos, la adecuada infraestructura y formas de manejo a utilizar así

como la excelente calidad y volumen de las pozas de alevinaje, crecimiento y engorde

permitirán una producción de 10 TM hasta 20TM mientras se va incrementando la

producción de trucha año a año por campaña rural.

El proyecto permitirá obtener una mayor rentabilidad de la crianza natural de la

trucha permitiendo así el crecimiento sostenido de la MYPE solicitante de

financiamiento.

La MYPE solicitante de financiamiento a la CICAN sustenta su proyecto a nivel de

perfil del “PROYECTO PISCIGRANJA TRUCHA ANDINA – COLCA”


PROYECTO PISCIGRANJA TRUCHA ANDINA – COLCA

1.- CONSIDERACIONES GENERALES

1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO

Piscigranja Trucha Andina – Colca

1.2.-REPRESENTANTE LEGAL

Emilio Llacho Aquima.

1.3.-DIRECCION

Caylloma Telf.458207 - Cel. 9396090

1.4.- UBICACIÓN GEOGRAFICA

• Departamento: Arequipa.
• Distrito: Caylloma.
• Acceso: carretera afirmada y trocha carrozable.
• Tiempo recorrido: Arequipa – Caylloma - 5 horas.
• Caylloma – proyecto – 5 minutos.

2.-DIAGNOSTICO DEL PROYECTO.

El proyecto crianza de truchas en pozas naturales se ubica 5 minutos del pueblo de


Caylloma por vía afirmada donde se puede observar las bondades de dicho recurso
terreno y agua indispensable para la ejecución del proyecto.

En la zona como se ha podido apreciar existe abundante agua proveniente de la laguna


Huarhuarco que viene canalizado con fines energéticos y cuyos reboses discurren por la
zona en forma permanente durante todo el año.
El pueblo de Caylloma ubicada a 4600 m.s.n.m. su economía es caracterizado por la
extrema pobreza en la que viven se apoya en una ganadería tradicional de crianza de
camélidos andinos como pequeños criadores que dan origen a un escaso ingreso familiar
provocando altos índices migratorios hacia la ciudad de Arequipa en busca de mejores
oportunidades de trabajo.

La calidad de vida de los pobladores presentan niveles muy críticos de deterioro,


educación insuficiente, alto índice de analfabetismo, la salud indica niveles altos de
desnutrición de la población infantil lo cual se manifiesta claramente en la talla y peso,
el promedio de hijos por familia es de 6, lo que determina que la población infantil se
mayor a la adulta.

La crianza de truchas se ha venido fomentando por parte del Sr. Emilio Llacho,
desarrollando la crianza de truchas en estanques naturales así como la producción de
ovas y de alevinos de truchas y mediante siembras y redoblamientos en los diferentes
recursos de la zona con la especie trucha “Arco Iris” Oncorhynchus Mykis
convirtiéndose últimamente en una alternativa alimenticia y una fuente generadora de
ingresos económicos en las zonas donde la condiciones son de extrema pobreza.

Las condiciones físicas y sociales de la zona hacen propicia para el desarrollo de la


actividad existiendo vías de acceso hasta la zona, terrenos disponibles para la
construcción de las infraestructuras y lo mas importante el recurso hídrico con un caudal
permanente en toda época.

• ACCESO A LA ZONA.
El acceso a la zona del proyecto se realiza por la carretera Arequipa – Caylloma 200
Km. de carretera afirmada, se encuentra a una altitud de 4600 msnm. El lugar donde se
construirá la infraestructura se encuentra ubicada a 5 minutos del pueblo de Caylloma,
los volúmenes de agua que se utilizará provienen de la laguna Huarhuarco que fluye
canalizado con fines energéticos.
• ACRIVIDADES ECONOMICAS.
Los pobladores de la zona se dedican al pastoreo de auquénidos (alpacas, llamas, y
ovejas en menor escala) existiendo pequeños y medianos criadores que no
sobrepasan los 300 animales esto hace que su economía sea de bajos ingresos
económicos pues al año disponen de un corte de lana equivalente a menos de 120
libras.

Los únicos ingresos que capta es por la venta de lana y carne de alpaca, llamas y ovejas,
solo en ciertas épocas del año lo que provoca bajos ingresos económicos y altos niveles
de desnutrición simplemente no disponen para alimentarse, además la falta de trabajo es
notorio provocando migración hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades.
La existencia de pequeños negocios de tiendas comerciales activa la economía del
pueblo de Caylloma.

De igual manera la actividad de crianza de truchas se viene forjando en niveles de


subsistencia por algunos productores de la zona.

• INFRAESTRUCTURA Y SERVISIOS.
La infraestructura de viviendas en su mayoría es de adobe y techo de paja y pocas de
calamina con una o dos habitaciones donde utilizan toda la familia para dormir, comer,
etc.

El pueblo de Caylloma cuenta con infraestructura de servicios higiénicos agua y


desagüe, cuenta con movilidad que utilizan para desplazarse de las empresas de Rey
Latino, Orcopampa, la misma que pasa a 5 Km. de distancia del pueblo que hace su
ingreso todos los días de la semana y otras como JULSA cuentan con servicios de luz
recientemente, instalado y otras necesidades primordiales lo cual no es suficiente para
cubrir las necesidades de la población.

Cuenta con un centro de salud para la atención de la población en general utiliza los
servicios que brinda en forma restringida cuenta con un profesional médico y
enfermeras para la atención de la población.
En el sector de educación existe un centro educativo inicial primario y secundario el
problema existente en la deficiente enseñanza que imparten que es la causa por lo cual
emigran hacia la ciudad con la esperanza de superación y mejor nivel educativo para sus
hijos.

En cuanto a servicios básicos se cuenta con los de agua y desagüe que abastece a toda la
población y está recientemente instalado.

En cuanto a recursos naturales podemos observar las lagunas de Vilafro la laguna


Huarhuarco, laguna Carhualaca obras pequeñas que se ubican cercanas al pueblo de
Caylloma así como los riachuelos del mismo nombre que hacen su ingreso a dichas
lagunas.

En cuanto a animales y vegetales tiene auquénidos (alpacas, llamas) vicuñas muy


escasas, en cuanto a vegetales variedades de vegetación propia de la zona el ichu y la
tola presencia de aves como la Pariguana, gaviotas, etc.

3. ANTECEDENTES.

Con el fin de crear fuentes de ingresos económicos EL CENTRO DE PRODUCCIÓN


TRUCHA ANDINA – COLCA cuyo presidente es el Sr. Emilio Llacho Aquima ve la
necesidad de crear y generar fuentes de ocupación o mejores condiciones de vida y
mejores condiciones económicas para sus integrantes así como los pobladores de
Caylloma.

Habiendo desarrollado a la fecha la producción de Alevinos de trucha para lo cual


cuenta con una sala de incubación con capacidad para producir 1000,000 alevinos y de
esta manera abastece a los diferentes beneficiarios que ya producen trucha a nivel de
subsistencia en todo el Distrito de Caylloma en sus partes alta, en la actualidad viene
desarrollando el 20% de su capacidad.

La producción de truchas a desarrollarse en el nuevo centro de producción abastecerá a


los mercados de Arequipa, Lima y el mercado exterior con el suministro de truchas
orgánica a diferentes restaurantes turísticos y mercados zonales en sus diferentes formas
de presentación ya sea en congelado ahumado para lo cual su capacidad de producción
de alevinos se incrementara.

4. JUSTIFICACION.

El pueblo de Caylloma constituye una de las zonas más pobres de la región ubicada en
la parte más alta del departamento de Arequipa cuya población progresivamente se
viene despoblando debido a la falta de oportunidades de desarrollo, tal como se aprecian
en los censos respectivos.

La necesidad de la ejecución y funcionamiento del proyecto se pretende en gran parte


solucionar los problemas de la desnutrición existente y detener la migración de los
jóvenes quienes serán los beneficiarios principales y brindar las oportunidades en gran
parte solucionar los problemas de la desnutrición existente y detener la migración de los
jóvenes quienes serán los beneficiarios principales y brindar las oportunidades de
empleo a la población joven de la zona.

Desarrollar la cadena de acuicultura mediante el cultivo de truchas en gran escala la


diversificación de productos en congelado, ahumado, conservas a fin de dar un mayor
valor agregado y que permita la exportación a mercados externos utilizando plenamente
la mano de obra de la zona.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

5.1. OBJETIVO GENERAL.


• El objetivo principal del presente proyecto es desarrollar la crianza de truchas en
gran escala con una producción estimada de 10 TM. de trucha por campaña
utilizando las aguas que regula el sistema energético de la zona.
• Mejorar los niveles socioeconómicos de los miembros de la asociación creando
fuentes de empleo permanentes y satisfacer las necesidades alimenticias y
nutricionales como resultado de la crianza de truchas.

• Impulsando la generación de fuentes de trabajo e ingresos a fin que mejoren sus


niveles de vida utilizando la mano de obra de la zona, dar la oportunidad a los
jóvenes.

• Desarrollar la crianza de truchas diversificar productos de exportación.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


• Desarrollar el proyecto pesquero de crianza de truchas en pozas naturales de
gran extensión con tecnología avanzada.
• Diversificar productos de exportación como ahumados, conservas y congelado
de trucha dándole valor agregado.
• Mejorar las condiciones socioeconómicas y puestos de trabajo directo para todos
los componentes de la organización.

6. METAS.
• La meta principal del proyecto es la producción de 10 TM. de carne de trucha.
• Construcción de 1 estanque de alevinaje, estanque para reproductores y una poza
natural de 0.15 has para engorde.
• Construcción de infraestructuras complementarias como vivienda de guardianía.
Almacén, laboratorio, infraestructuras para procesamiento de truchas.

7. REQUERIMIENTOS PARA EL PROYECTO:

7.1. ALEVINOS DE TRUCHA.

• Los alevinos de trucha serán producidos en la zona disponiéndose para tal efecto
la sala de incubación con capacidad para un millón de ovas, así como de
productores de la zona de Tolcone y/o Caylloma que también producen alevinos
de trucha, y que podrían abastecer en caso de escasez.
• Considerando la importación de ovas embrionadas genéticamente mejoradas a
fin de lograr una producción sostenida en le tiempo y mejorar la calidad
genética de las truchas.

 Requerimiento de alevinos para el proyecto:


Meta: 10 TM de carne de trucha.
Cuadro Nº 1

Requerimiento alevinos Mortalidad Disponibilidad alevinos Producción TM.

36000 5% 34200 10
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

Los alevinos de truchas producidos en la zona serán trasladados desde la sala de


incubación que se encuentra a 5 minutos al proyecto donde se dispondrán de una batería
de estanques de alevinaje con capacidad para decepcionar 36,000 unidades de tamaños
5cm.
En el caso de importación de ovas se efectuaran las coordinaciones para la importación
a través del Ministerio de Pesquería luego desarrollar la eclosión en la sal de incubación
y manejar los alevinos hasta que tengan los tamaños adecuados para estabular en los
estanques disponibles.
Se inicia el proceso con la estabulación de alevinos de 4 a 5 cm. en los estanques de
alevinaje debiendo mantener hasta los 7 cm. Para proceder a trasladar y sembrar en la
poza natural de1.5 has de dimensión donde se le suministrara alimento concentrado y/o
elaborado hasta que téngale tamaño comercial.
Se dispondrá de un pequeño bote de aluminio a fin de poder alimentar a las truchas
mediante una distribución equitativa por todo el contorno de la poza natural.

7.2.-ALIMENTOS PARA TRUCHAS.


• La adquisición de alimento será en la ciudad de Arequipa a la Empresa
Tomasino debiéndose asimismo elaborar los alimentos en el proyecto sobre la
base de insumos de la zona previa evaluación de disponibilidad y compensar con
otros insumos basándose en harinas a fin de que el costo sea lo menor posible.
• Los requerimientos de alimentos son los indicados líneas abajo cuyo Costo
transporte $0.04 desde Arequipa hacia el lugar de ubicación del proyecto.
• Es factible utilizar el 50% de cada tipo de alimento fresco y concentrado para
bajar costos de producción.

 Requerimiento de alimentos para el proyecto.


Conversión:1.2/1.0
Cuadro Nº 2

Cantidad TM Fuente Costo unitario Costo $ Costo total $

60 TM. Tomasino SA 0,736 4,416.00


60 TM. Elaborado 0,400 2,416.80
12 TM. 6,832.80
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

7.3. AREA GEOGRAFICA DE LA PRODUCCIÓN.

• La producción de truchas se maneja en la unidad productiva en forma natural


con capacidad de 10 TM. De producción donde se desarrollara todo el proceso
productivo de crianza y procesamiento.
• Se considera el autoabastecimiento de alevinos del mismo centro de producción
de igual manera a fin de mejorar la calidad genética se procederá a importa ovas
de EE.UU. genéticamente mejorada.
• Los insumos necesarios para la construcción de la infraestructura se adquirirán
proveedores de Arequipa, en cambio otros insumos necesarios para la
construcción de infraestructura complementaria como arena agregados se
dispondrán en la zona ya que existen dichos insumos en la zona.
7.4.-ESTUDIO DE MERCADO:

7.4.1.-OFERTA.
• De toda la producción de truchas se procesara el 100% para el abastecimiento de el
mercados Regional de Arequipa, como también Cusco y Lima donde los precios de
oferta son mejores, como se puede mencionar que los precios en le mercado de
Arequipa fluctúan entre $2.15- $ 2.40 y de $2.60-$3.00 Kg. en el mercado de Cusco
dependiendo de los tamaños de oferta (dólar mayor 2006 $3.35).
• La presentación del mercado es muy importante tendrá que mejorar el sistema de
comercialización en cajas de plástico o bidones herméticamente cerrados para la
comercialización y mejor presentación del producto final recomendándose en vehículos
isotérmicos adicionados con hielo.

Cuadro Nº 3

Año Oferta

2006 185,86
2007 209,68
2008 237,08
2009 264,25
2010 294,53
2011 328,27
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

7.4.2.-DEMANDA.

7.4.2.1 Estudio de la Demanda:


El horizonte de ejecución del proyecto: 01 año y el horizonte de vida útil del Proyecto: 20
años.

a) Demanda

• El mercado a nivel de región macro sur lo constituye Arequipa donde se cotizan


la trucha a mejores precios.
• En el ámbito nacional el mercado de Lima es una buena alternativa donde se
cotizan a $3.50 Kg. por dólar para lo cual el transporte del proyecto tendrá que
ser en cámaras isotérmicas para una mejor conservación y presentación del
producto al estado fresco refrigerado.
• Existen mercados internacionales como EE.UU. y los países de Europa el
mercado es mucho mas grande la cantidad solicitada es de 20 TM. Mensuales
mínimos y la presentación al estado congelado debiendo desarrollar tecnologías
de conservación, siendo mucho exigentes en la normalización, estandarización
del producto y certificación de calidad procedencia del producto así como
tamaños exigidos por ese tipo de mercados.
• La estacionalidad en la producción es una de las ventajas estratégicas para Perú,
ya que se puede lograr producciones, en épocas en que los grandes productores a
escala mundial dejan vacíos los mercados precisamente por la estacionalidad
• La demanda y/o requerimiento de la carne de trucha por parte de las personas
para consumo en forma colectivo o familiar es para la alimentación consistente
en el consumo de platos tales como trucha a la parrilla, sudado de trucha, trucha
ahumada, ceviche de trucha, etc.

b) Tabulación y Cálculo del consumo promedio per-cápita de la carne de trucha


en la Región Arequipa.

Cuadro Nº 4

Consumo Rango
Rango kgs./año Frecuencia Fi Marca de Clase Yi (Yi – Y)2 Fi
Fi Yi
0 – 2 mayor que 307 1 307,2 79,45
2–4 54 3 161,28 81,82
4–6 23 5 115,2 72,87
6–8 0 7 0 81,95
8 – 10 0 9 0 52,22
384 583,68 347.71
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

Consumo promedio Per - cápita = Y = Fi Yi = 583,68 = 1.52


N 384
Proyección de la Demanda de carne de trucha en la región Arequipa
Cuadro Nº 5
Consumo per
Año Población Demanda Kg.
cápita
0 87,5790 1.52 1,331.20
1 889,802.64 1.52 1,352.50
2 904,039.48 1.52 1,374.14
3 918,504.11 1.52 1,396.13
4 933,200.18 1.52 1,418.46
5 948,131.38 1.52 1,441.16
Fuente: UNSA – FE

c) Análisis de la demanda de la carne de trucha:

Objetivo: Consiste en estudiar el nivel de preferencia de la población por el


consumo de la carne de trucha, en la Región de Arequipa, para esto utilizamos para
la estimación de esa preferencia, mediante el Método de Encuesta.

Fórmula a aplicar:

n = Z 2* P * Q * N
e 2 * (N-1) + Z 2 * P * Q

Nivel de confianza = 95%


Donde:
N= Tamaño de la población objetivo: 875.970
E = Margen de error (0.04)
n = Tamaño de muestra (184)
P = Probabilidad favorable (0.86)
Z = 1.96
Q = (1-P)
Modelo de encuesta:

1. ¿Consumen en su casa carne de trucha? SÍ NO


2. ¿Qué cantidad de truchas?
3. ¿Conque frecuencia consume los carne de truchas?
Semanal Quincenal Mensual
4. ¿Dónde adquiere la carne de trucha?
Mercado Emporio Terminal T
5. ¿Dónde le gustaría comprar las truchas?
Autoservicio Mercado Terminal T

7.4.3 BALANCE OFERTA DEMANDA:

El balance oferta demanda presentado sobre la producción de trucha corresponde a nivel


regional en Arequipa.
Cuadro Nº 6

CONCEPTO 0 (Base)
1 2 3 4 5
Oferta Local 185,86 209,68 237,08 264,25 294,53 328,27
Demanda Local 1331,20 1352,50 1374,14 1396,13 1418,46 1441,16
DEMANDA
-1145,34 -1142,82 -1137,06 -1131,88 -1123,94 -1112,89
INSATISFECHA
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

7.5. FLUJOS DE COMERCIALIZACION.

• Existen dos flujos definidos de la comercialización del producto final procedente


de la pesca extractiva, en la actualidad esta se canaliza a través de dos vías una
de Espinar con destino a Cuzco en menor cuantía y otra directa al mercado de
Arequipa.
• El flujo de comercialización y mercados potenciales en caso de ventas el
mercado Regional y Extra – Regional se tiene Cusco Lima donde los precios se
cotizan entre los 2.15- $2.40 en Arequipa $2.60-$3.00 en Cusco $3.50 en Lima
existiendo otras áreas de comercialización como tiendas especializadas donde la
competencia de abastecimiento es fuerte principalmente con productos
procedentes de Puno.
• El mercado externo de truchas las mas importantes se consideran EEUU, Brasil
el mercado europeo donde los precios son mayores , estos demandan volúmenes
mayores de exportación y en forma permanente siendo al demanda mínima de
20 TM mensuales por container y los precios se cotizan por encima de $3.50.
• El transporte del producto se hará directamente del centro de producción al
estado fresco y/o congelado sea al mercado Regional de Arequipa o al mercado
Extra Regional y a Espinar – Cusco o al mercado de Lima, las ventas será
directas sin intermediarios
• El productor transporta directamente a los mercados indicados en camiones
isotérmicos acondicionados exclusivamente para estos casos adicionados con
hielo.
• A fin de mejorar las condiciones de transporte y calidad del producto, el
proyecto contempla la adquisición de un vehículo isotérmico con termoquin.

7.6.- SISTEMAS DE CONSERVACIÓN.

• Mantener la calidad del producto requiere usar tecnologías de conservación y


transporte a fin de obtener mejores ventajas durante la venta y una mejor
presentación del producto por lo que el transporte debe efectuar en cámaras
isotérmicas para cantidades mayores de 3 TM y para pequeñas cantidades es en
cajas y bidones herméticamente cerradas y acondicionadas con hielo ya sea
producto fresco entero o eviscerado en el caso de abastecimiento local.
VIII.- INGENIERIA DEL PROYECTO.

8.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

1. Se construirá infraestructuras en tierra consistentes en 1 estanque de alevinaje de


concreto armado, 1 estanques de reproductores y una poza de 0.15 Has. De
extensión naturales.

2. La capacidad de cada batería obedece a la estabulación de 36,000 alevinaje, al


mantenimiento de 1000 reproductores de 1 Kg. para procesamiento de
alumbrado con capacidades de producción de 10 TM y ka producción de 10 TM
de trucha de engorde.

3. La especie a cultivarse es la trucha arco iris de amplia difusión en la Región así


como en la zona, de fácil manejo y resistente a condiciones ambientales
adversos de exquisita carne y muy cotizada en el mercado por su carne muy
apreciada.

4. La programación se ha determinado iniciar con una disponibilidad de 36,000


alevinos de 4 a 5 cm de tamaño y peso promedio unitario de 1.5 gr. y que será
producidos en la zona y/o adquiridos a otros productores de la zona, el peso final
de engorde se estima a un promedio unitario de 300 a 350 gr.
La producción total estimada es de 10 TM de carne de trucha fresca para lo cual
se requiere la disponibilidad de la poza de 0.15 Has de dimensión.

5. La cosecha se efectuara a partir del mes numero 07 hasta el mes 10 de la fase


productiva ya que las truchas no todas crecen uniformemente existen 3 tamaños
diferenciados, es la razón de un espacio de 3 meses para su comercialización
total.

6. Se utilizará alimento concentrado pero sin embargo se considera la elaboración


de alimentos sobre la base de insumos de la zona como sangre, vísceras y
complementadas con polvillo de arroz, harinas y harinas de pescado a fin de
poder alcanzar los niveles proteicos que requiere la trucha de 40% base y bajar
los costos de producción.

7. Para estos fines se requiere mantener los volúmenes de agua en forma


permanente e instalados con sistemas de oxigenación apropiados a fin de
mantener las condiciones óptimas y evitar el afloramiento de fitoplancton que
podría disminuir el contenido de oxigeno.

8. Previa a la cosecha se evaluará los tamaños uniformes de las truchas de acuerdo


a las normas existentes para el procesamiento en conservas o ahumados
procediéndose a estivar en cajas para darle una mejor presentación al producto
final, e inmediatamente cometer a frío para su conservación y procesamiento
posterior.
Para el caso específico del proyecto el 80 % de la producción se destinará para el
procesamiento.

9. Para sustentar la continuidad del proyecto la Asociación desarrollará la


producción sostenida de ovas y alevinos necesarios para mantener la producción
en su capacidad máxima, para ello están comprometidos algunos de los socios
que conocen el manejo de truchas.

10. La ejecución del Proyecto Pesquero estará enteramente bajo la responsabilidad


del Centro de Producción Trucha Andina Colcha en la etapa productiva y
supervisados por un técnico especialista que para tal caso contratarán los
servicios de asesoramiento del manejo de truchas, en la ejecución de
construcción de infraestructuras así como en el manejo técnico de ejecución de
ovas y alevinos con una permanente capacitación a sus integrantes.

11. La inversión total de proyecto asciende a $ 56542.45, suma que representa la


inversión en la infraestructura, equipos e implementos de los cuales tenemos un
monto de $ 15480.64 en capital de trabajo para el manejo del proceso
productivo en la ejecución de alimento concentrado para las truchas y otros.
En la ejecución se incluye los gastos que debe aportar con mano de obra ka
Asociación con la finalidad de incluir parámetros e indicadores de manejo
económico.

8.2.- DISEÑO DE INFRAESTRUCTURAS.

Las infraestructuras en tierra están constituidas por una batería de estanques para
alevinos, una batería de estanques naturales para reproductores y una poza de 0,15
Has para el engorde cuyas características se mencionan detalladamente.

• Batería de estanques de alevinaje.

Material: Infraestructura de cemento


Dimensiones de cada estanque: 10 x 2 metros
Numero de estanques : 5
Dimensiones: 0.8 – 1.0 metros
Pendiente: 2%

• Infraestructura de estanques de reproductores.

Material: Tierra permeabilizada


Dimensiones: 10 x 6 metros
Número de Estanques : 01
Pendiente: 2%

• Infraestructura de estanques de engorde.


Material: Tierra permeabilizada
Dimensiones: 100 x 150 metros
Número de Estanques: 01
Pendiente: 2%
8.3.- ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

8.3.1.- RECURSO HIDRIBIOLOGICO A UTILIZAR:


El recurso hidrobiológico que se utilizará en el proceso de crianza es la trucha
“Arco Iris” muy adaptada a las aguas frías de las lagunas de la zona y que además
la abundancia de la productividad natural consiste en el fitoplancton y el
zooplancton permite la supervivencia de la trucha completando su alimentación
para el adecuado crecimiento.

La clasificación taxonómica de esta especie obedece al siguiente orden:

Phyllum Chordata
Subphyllum Vertebrata
Superclase Piscis
Clase Osteicties
Superorden Teleósteos
Orden Clupeiformes
Familia Salmonidae
Especie Trucha
Nombre Común Trucha “Arco Iris”
Nombre Científico Oncorhynchus Mykis

8.4.- MANEJO DEL PROCESO PRODUCTIVO.


• Se evaluará previamente el recurso hídrico en sus aspectos biológicos,
hidrológico, metereológico así como accesibilidad a la zona del proyecto que
facilite operaciones de transporte de alevinos de truchas materiales de trabajo y
de insumos, transporte del producto procesado, transporte del producto fresco
y/o refrigerado al mercado.
• Se efectuará el diseño, planteamiento y construcción de las infraestructuras
acorde con la programación establecida.
• Se establecerá la regulación del flujo de agua de acuerdo a los requerimientos de
las truchas.
• Transporte y siembre de los alevinos de trucha de 4 cm - 5 cm de tamaño inicial
que permite adecuarse a las dimensiones de la infraestructura a construir los
alevinos procederán de la sala de incubación.
• Manejo del proceso productivo:

1. Se realizaran una serie de acciones técnicas especificas que permitan un


crecimiento adecuado y optimo de las truchas de acuerdo a un tiempo
previamente establecido, las truchas serán manejadas pro espacio de un 7 a
10 meses por campaña hasta que alcance el tamaño y peso adecuado de
comercialización.

2. Estabulación por tamaños y distribución adecuada según densidades óptimas


de manejo.

3. Alimentación según estadios biológicos se utilizara alimentos de las


empresas Tomasino y/o Nicovita en sus etapas de crecimiento y engorde, se
utilizarán diversas metodologías acordes con las características de la
piscigranja.

4. Selección de truchas reproductoras por estadios para evitar la competencia


por el alimento. Y el canibalismo existente entre las truchas principalmente
pequeñas.

5. Profilaxis mensuales para evitar la proliferación de enfermedades


principalmente las causadas por hongos del género saprolegniasis y la
enfermedad branquial bacteria. En todo momento se tomaran las
precauciones realizando previamente la limpieza y mantenimiento de las
pozas.

6. Evaluaciones mensuales de crecimiento, peso y alimentos consumidos con el


fin de establecer para metros de mediciones estándares.

7. Mantenimiento de estructuras al final del proceso productivo, actividad que


se realiza anualmente para asegurar el siguiente proceso productivo.
8. La tecnología de la crianza de truchas se centra fundamentalmente en el
manejo eficiente de las truchas con una alimentación balanceada, el uso de
una tecnología simple a base de una metodología de alimentación que
permite un mayor rendimiento de producción y un rápido crecimiento de las
truchas en el menor tiempo posible, seleccionar aquellas truchas que tengan
las cualidades físicas adecuadas.

8.5.- PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN.

La programación de las necesidades de alimento esta en función de la cantidad de


truchas en crianza.
Las metas de crianza son de 36,000 unidades de truchas por campaña anual para obtener
una producción estimable de 10 TM / por año con un índice de conversión estimada de
1.2 / 1.0 alimento – carne de truchas. Para lo cual se requerirá 6 TM de alimento
concentrado y 6 TM de alimento elaborado en la piscigranja con insumos de la Región.

8.5.1.-ALIMENTO PARA 60 TM DE TRUCHAS POR CAMPAÑA ANUAL


Conversión 1.2 / 1.0
Cuadro Nº 7
Costo Costo
Características Requerimientos Cantidad TM
unitario $ total $
Inicio 5% 0,3 0,72 216
Crecimiento 1 15% 0,9 0,72 648
Crecimiento 2 20% 1,2 0,72 864
Acabado 50% 3 0,72 2160
Acabado-p 10% 0,6 0,88 528
Total 6 4416
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

Costo / Kg.: $ 0.736


Costo transporte: $ 0.04 / Kg.

8.5.2.-COSTO DE ALIMENTOS ELABORADOS – 60 TM


Cuadro Nº 8
Costo Total
Insumos % Cantidad kg. Costo total
unitario $ general
Harina de pescado 40% 2400 0,74 1776,00
Polvillo de arroz 40% 2400 0,22 528,00
Visceras 18% 1080 0,05 54,00
Melazo 1% 60 0,76 45,60
Sal 1% 60 0,22 13,20
Total 100% 6000 2416,80
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

Costo unitario: $ 0.40


Costo transporte: $ 0.04 / Kg.

8.6.- FRECUENCIAS DE ALIMENTACIÓN

Cuadro Nº 9
Para alevinos 6 veces / día Desde las 8 a.m. - 4 p.m.
Para juveniles 4 veces / día Desde las 8 a.m. - 4 p.m.
Para Adultos 2 veces / día Desde las 8 a.m. - 4 p.m.
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

.- ADQUISICION Y COSTO DE INSUMOS


Los alimentos concentrados se adquirirán a la Empresa Tomasino con sede en la ciudad
de Arequipa además se utilizarán otros insumos de la zona con la finalidad de abaratar
el costo del alimento. Los precios de alimentos varían de acuerdo al estadio biológico
sin embargo el promedio es de $ 0.72 por Kg. y vienen empacados en sacos de papel de
40 Kg. por bolsa, el costo de alimentos frescos elaborados se estima en $ 0.40.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
El transporte a la zona del Proyecto se realizará por vía terrestre desde la ciudad de
Arequipa al Pueblo de Caylloma y luego a la zona del Proyecto donde se construirá un
ambiente adecuado a fin de mantener en óptimas condiciones de almacenamiento y que
no pierdan su calidad nutritiva los alimentos durante el tiempo de alimentación de las
truchas. Se estima el costo de transporte en $ 0.04 / Kg.
PROGRAMACION DE LA PRODUCCIÓN

El programa contempla la producción de 10 TM de trucha a nivel de gran escala para lo


cual es necesario la producción de 36000 alevinos y 12 TM de alimentos para la
campaña anual de 7 – 10 meses.

Cuadro Nº 10

PROGRAMACION DE LA PRODUCCIÓN

Alevinos 36000
Tamaño y peso 5 cm - 1,5 gr.
Producción estimada TM 10
Costo alevinos $ 60,00 / millar
Alimentos TM 12
Costo alimentos concentrado $ 0,72 / Kg.
Costo de Alimento Elaborado $ 0,40 Kg.
Mortalidad 4,70%
Peso Final 300 Gr. - 350 gr.
Tiempo de Crianza 8 - 10 meses
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

9. TAMAÑO Y LOCALIZACION

9.1.- TAMAÑO
• En este punto se tomará en cuenta la capacidad instalada y la capacidad
productiva de la Piscigranja ya que la producción generalmente no alcanza el
100% de la capacidad instalada.
• La capacidad total productiva determinada en el proyecto es por producir 10
TM de carne de trucha fresca mediante la crianza en pozas naturales.
• Se proyecta que la producción a el primer año de producción de cercana a las 20
TM de trucha para lo cual de debe proveer en lo futuro diversos factores que
inciden directamente en la producción a tomarse encuentra como el incremento
de infraestructura de engorde, alimentos para las truchas.
El objetivo del tamaño es determinar el tamaño óptimo de producción de truchas.
Del análisis de los diferentes criterios que se han tomado para la determinación del
tamaño óptimo es acorde con el déficit de producción que actualmente se tiene para el
consumo de truchas en la Provincia de Arequipa.

Qp = f(Tc,To,Tm,Tp)

Donde:
Qp = Capacidad de producción de truchas
Tc = Tamaño y capacidad del lugar actual
To = Tamaño y mano de obra actual
Tm = Tamaño y mercado
Tp = Tamaño y materia prima

A.- TAMAÑO MERCADO

• Este factor esta en función a la demanda del producto en el mercado


Regional y a la oferta definida en el mercado macro regional sur
principalmente ya que se destinara el 80% de la producción.
• Comparando la demanda proyectada respecto de nuestra capacidad de oferta
se puede apreciar que el volumen a ofertar por el proyecto cubrirá parte de la
demanda insatisfecha por lo cual no habrá dificultades para comercializar.
• Así mismo cada vez es mayor la demanda de alimentos debido al aumento de
la población es mas se lograra procesar en conservas ahumados y congelado
a medida que la demanda se incremente a través de los años.
• Se dará mayor interés al procesamiento a fin de poder exportan y darle un
valor agregado que permita obtener mayores ganancias que justifiquen la
inversión en el proyecto.

B.- TAMAÑO-TECNOLOGIA

• A fin de obtener la producción programada y proyectada tenemos que contar


con la asistencia técnica de un especialista en la crianza de truchas por lo
menos los dos primeros años a fin de garantizar la producción en el tiempo
previsto y obtener toda la tecnología sobre manejo de truchas, es decir,
tenemos que tener una y tecnología para asegurar la producción de truchas
• Se capacitara personal de la Piscigranja en las nuevas tecnologías de manejo
a fin de que ellos manéjenle proceso con capacidad general.
• Se dispondrá de tecnología avanzada en cuento a maquinarias y sistemas de
crianza planificada.

C.- TAMAÑO – FINANCIAMIENTO

El financiamiento que se tenga para la producción de la infraestructura e


implementación es uno de los factores más importantes, el costo de
financiamiento es de 56542.45 de los cuales El CICAN (Cámara Internacional de
Comercio de países Andinos) aportara con el 27.38% siendo el resto de la
inversión aporte propio de la capacidad instalada del productor.

D.- TAMAÑO – RECURSOS


• Es necesario e indispensable evaluar permanentemente la disponibilidad
del recurso hídrico en función a su capacidad productiva de tal forma no se tenga
problemas de escasez de agua durante todo el horizonte del proyecto el recurso
hídrico necesario al 100% en su primera etapa de producción se estima en 1520
lts/seg.
• El perfil de proyecto ha sido elaborado para producir 10 TM de trucha
utilizando infraestructura de estanques de alevinaje para una recepción de
36,000 alevinos, una pozas para reproductores y una poza de 0,15 has. para
engorde.
• Naturalmente en el mercado de truchas es amplio, existe una demanda
insatisfecha lo cual indica que se puede producir más.
• La laguna Huarhuarco fuente de alimentación de agua ha sido regresado
con fines energéticos sin embargo los volúmenes almacenados se utilizan para
dicho fin no obstaculizando en absoluto en absoluto al proyecto ya que se va a
utilizar la canalizada hacia la planta hidroeléctrica de San Ignacio después de lo
cual no es utilizada, lo cual permite utilizar para fines pesqueros de producción
de truchas.
• El agua canalizada desde la laguna Huarhuarco tiene un volumen de
3,000 lts /seg. lo cual nos garantiza el uso de dicho recurso ya que estaríamos
utilizando solamente el 50.6% de dicho volumen.

9.2.- LOCALIZACION

A.- ECONÓMICO SOCIAL


• La prioridad del presente proyecto es de apoyo social por construir una zona de
extrema pobreza debiéndose apoyar desde el punto de vista económico y
tecnológico para poder salir de la situación de pobreza en la que se encuentra en
su zona y los asociados a la misma.
• Se requiere el apoyo económico en la primera etapa de construcción y
funcionamiento por el monto determinado en el estudio económico.

B.- FACTOR TECNOLOGICO


• Para el funcionamiento del proyecto se cuenta que uno de los asociados conoce
el manejo de la crianza de truchas y por lo tanto podría garantizarse la ejecución
de la misma considerando además que es necesario la capacitación de todos los
asociados en el transcurso del funcionamiento de igual modo recibir una
asistencia técnica por un tiempo necesario hasta que asimilen la tecnología de
manejo.

9.3.- MACRO Y MICROLOCALIZACIÓN

El proyecto Piscigranja Trucha Andina – Colca se ubica a 5 minutos del Pueblo de


Caylloma en el sector de San Ignacio donde se construirá e instalara las infraestructuras
de estanques diseñadas para tal fin en un área total de tres has.
Según los factores analizados, el proyecto se ubicara en la zona seleccionada para tal fin
de acuerdo a los estudios técnicos y económicos respectivos además se cuenta con
acceso y movilidad permanente a la zona de fácil acceso cercanía al pueblo de
Caylloma.
Desde el punto de vista macro localización el proyecto se ubica en:

Distrito: Caylloma
Provincia: Caylloma
Región: Arequipa
Acceso: Carretera afirmada 5 horas de viaje 200 Km.
recorrido desde la ciudad de Arequipa y 5
minutos del Pueblo de Caylloma.

TRUCHA ARCORIRIS:
10. ASPECTOS ECONÓMICOS DEL PROYECTO
10.1.- INVERSIÓN DEL PROYECTO
El plan de inversiones para la AMPLIACIÓN DE LA PISCIGRANJA de crianza de
truchas incluye los desembolsos necesarios a efectuar para los requerimientos de capital
de trabajo para el funcionamiento del proyecto y hacer realidad dicha alternativa.

10.2 ESTRUCTURA DE INVERSIÓN DEL PROYECTO.

Cuadro Nº 11

RUBROS TOTAL

ACTIVO FIJO 41,061


A. Infraestructura 1ª Etapa 3,937
B. Infraestructura 2ª Etapa 1,622
C. Infraestructura 3ª Etapa 20,500
D. Materiales para labores Piscícolas 801
E. Vivienda y Almacén 200
F. Laboratorio y Equipamiento 1,000
G. Equipos 3,700
H. Movilidad 7,500
I. Mobiliario y Equipo de Oficina 1,800
CAPITAL DE TRABAJO 15,480
Alevinos de trucha 2,352
Alimentación 6,128
Ing..Pesquero 3,500
Técnico 1,750
Pescador recolector 1,750
TOTAL 56,542
PORCENTAJE 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta
10.3.-ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

• La dinámica a generar en la zona en torno a la crianza de trucha, influirá


definitivamente en el aspecto social que se traduce principalmente en la generación de
empleo, personas que recibirán ingresos gracias a la crianza de truchas en pozas y en
forma extensiva en el río.

• Por otro lado se generará una imagen social, en todas las personas dedicadas a esta
actividad expresado en su mayor capacidad adquisitiva, y por ende un mejor acceso a la
educación, salud, etc.
• El proyecto en el corto plazo apoyará a los pescadores a diversificar su actividad
económica y a mediano plazo significará mejora en sus ingresos que al final debe
contribuir a una mejora sustancial de las condiciones de vida de los pobladores de esta
localidad.

10.4.-FINANCIAMIENTO
El presente proyecto se financiará en un 27.38% (aporte en capital de trabajo) con fondos de
la CICAN y el por aporte propio el 72.62% restante.

El financiamiento para la ampliación de crianza de truchas y abastecimiento del mercado


regional bajo las condiciones y oportunidades presentadas depende de:

La estructura de financiamiento se presenta en el Cuadro siguiente:

F = f ( EF, AP )
Donde:
F = Financiamiento
EF = CICAN
AP = Aporte Propio

 Financiamiento del proyecto


Cuadro Nº 12
FINANCIAMIENTO
RUBROS APORTE
CICAN TOTAL
PROPIO
ACTIVO FIJO 0 41,061 41,061
A. Infraestructura 1ª Etapa 3,937 3,937
B. Infraestructura 2ª Etapa 1,622 1,622
C. Infraestructura 3ª Etapa 20,500 20,500
D. Materiales para labores Piscícolas 801 801
E. Vivienda y Almacén 200 200
F. Laboratorio y Equipamiento 1,000 1,000
G. Equipos 3,700 3,700
H. Movilidad 7,500 7,500
I. Mobiliario y Equipo de Oficina 1,800 1,800
CAPITAL DE TRABAJO 15,480 15,480
Alevinos de trucha 2,352 2,352
Alimentación 6128 6,128
Ing..Pesquero 3,500 3,500
Técnico 1,750 1,750
Pescador recolector 1,750 1,750
TOTAL 15,480 41,061,81 56,542
PORCENTAJE 27,38% 72,62% 100,00%
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta
10.5.-PROYECCIONES ECONOMICAS – FINANCIERA

Teniendo en cuenta el presupuesto de ingresos y gastos del proyecto se preparan los estados
financieros que sirven para visualizar el desenvolvimiento económico de la empresa en términos
cuantitativos, para de esa manera tener una referencia objetiva del nivel de producción y
productividad empresarial, los estados financieros que se presentan son los siguientes: Estado de
Pérdidas y Ganancias, Flujo de Caja, Flujo de Fondos, Cobertura de Deudas.

A.- PROGRAMACIÓN DE PRODUCCIÓN:

Son las cantidades esperadas de producción que se tendrán a partir del primer año de
crianza de Alevinos.

PROGRAMA DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION


Cuadro Nº 13

Cantidad PROGRAMA DE PRODUCCIÓN TM


Meses de
mensual
producción
RUBROS (TM)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Truchas 1.60 12 19.20 19.51 19.82 20.14 20.46
TOTAL 19.20 19.51 19.82 20.14 20.46
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

Cuadro Nº 14
Precio PROGRAMA DE COMERCIALIZACION
RUBROS por TM AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Truchas 3,076 59,076 60,022 60,982 61,958 62,949
TOTAL 59,076 60,022 60,982 61,958 62,949
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

B.- COSTOS DE PRODUCCIÓN:


Son los gastos directos que se realizan en el proceso de producción así como las
depreciaciones, luego calculadas en el presente proyecto.
COSTO DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO
Cuadro Nº 15
COSTOS ANUALES
RUBROS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Alevinos de trucha 2,620 2,620 2,620 2,620 2,620
Alimentación 7,223 7,223 7,223 7,223 7,223
Ing..Pesquero 3,900 3,900 3,900 3,900 3,900
Técnico 1,950 1,950 1,950 1,950 1,950
Trabajador recolector 1,950 1,950 1,950 1,950 1,950
TOTAL 17,643 17,643 17,643 17,643 17,643
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta
Tenemos que los costos de producción tienden a ser constantes para los diferentes años
del horizonte del proyecto.

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE MARKETING EN DOLARES


Cuadro Nº 16

Gasto Total Costos anuales


Rubros
mensual meses
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
Ing..Pesquero 500 12 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Técnico 250 12 3000 3,000 3,000 3,000 3,000
SUB-TOTAL 750 24 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
GASTOS
MARKETING
Pescador recolector 250 12 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
SUB-TOTAL 250 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
TOTAL 1,000 36 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

Los gastos administrativos y de marketing son en sí los gastos que se incurren en la


etapa de crecimiento de los Alevinos de trucha, los cuales son constantes para en cada
período del horizonte del proyecto.
DEPRECIACIONES DEL PROYECTO
Cuadro Nº 17
Activo Factor de Depreciación anual
Rubros
fijo depreciación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
A. Infraestructura 1ª Etapa 3,937 0.05 196 196 196 196 196
b. Infraestructura 2ª Etapa 1,622 0.05 81 81 81 81 81
C. Infraestructura 3ª Etapa 20,500 0.05 1,025 1,025 1,025 1,025 1,025
Materiales para labores
Piscícolas 801 0.05 40 40 40 40 40
Vivienda y Almacén 200 0.05 10 10 10 10 10
Laboratorio y Equipamiento 1,000 0.05 50 50 50 50 50
Equipos 3,700 0.05 185 185 185 185 185
Movilidad 7,500 0.05 375 375 375 375 375
Mobiliario y Equipo de
Oficina 1,800 0.05 90 90 90 90 90
TOTAL 41,061 0.05 2,053 2,053 2,053 2,053 2,053
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

Luego tenemos los costos de gastos generales de operación para el proyecto los cuales
se distribuyen de la siguiente manera.

GASTOS GENERALES DE OPERACIÓN EN DOLARES


Cuadro Nº 18
Gasto Total Costos anuales
Rubros
mensual meses Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
GASTOS GENERALES DE
OPERACIÓN
Agua 33 12 400 400 40000 400 400
Luz 12 12 150 150 150 150 150
SUB-TOTAL 45 24 550 550 550 550 550
OTROS GASTOS
Mantenimiento 41 12 500 500 500.00 500 500
Transporte 33 12 400 400 400.00 400 400
Gastos generales de ventas 58 12 700 700 700.00 700 700
SUB-TOTAL 133 36 1,600 1,600 1,600.00 1,600 1,600
TOTAL 179 60 2,150 2,150 2,150 2,150 2,150
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

10.6.-ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS:


Es el flujo contable que refleja los resultados de gestión empresarial de la unidad productiva,
esta información es muy importante para la evaluación del proyecto en términos económicos
y financieros, con ello es posible ver que la actividad planteada no es una actividad muy
rentable.
En el Cuadro Nº 14, se presenta la proyección del Estado de Pérdidas y Ganancias para los 5
años de duración del crédito. Estos se han elaborado en base a los Cuadros Nº 8, 9,10 y
11,12 y 13.

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


Cuadro Nº 19
Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos por ventas 62,769 63,774 64,794 65,831 66,884
Costo de producción 17,644 17,644 17,644 17,644 17,644
UTILIDAD BRUTA 45,125 46,130 47,150 48,187 49,240
Gastos administrativos 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Gastos de marketing 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Gastos generales y otros 2,150 2,150 2,150 2,150 2,150
Depreciación 2,053 2,053 2,053 2,053 2,053
Gastos financieros
TOTAL DE GASTOS 16,203 16,203 16,203 16,203 16,203
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS 28,922 29,927 30,947 31,984 33,037
Impuesto a la Renta 8,677 8,978 9,284 9,595 9,911
UTILIDAD NETA 20,246 20,949 21,663 22,389 23,126
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

10.7.-FLUJO DEL PROYECTO EN DOLARES

Mide el grado de liquidez de la empresa, analizando el excedente económico real en el


período de estudio, para lo cual presentamos el Cuadro Nº 9, proyectando para los 5 años.
La información estadística utilizada es la del Estado de Pérdidas y Ganancias del cuadro Nº
14.
Observando el saldo neto del Flujo de Caja, esta actividad empresarial no es muy solvente,
la misma que no permite contraer compromisos financieros sin mucho riesgo, especialmente
con una rentabilidad muy alta.
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
Cuadro Nº 20
RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ventas 62,769 63,774 64,794 65,831 66,884
INGRESOS TOTALES 62,769 63,774 64,794 65,831 66,884
Costo de producción 17,644 17,644 17,644 17,644 17,644
Gastos administrativos 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Gastos de marketing 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Gastos generales y otros 2,150 2,150 2,150 2,150 2,150
Depreciación 2,053 2,053 2,053 2,053 2,053
Gastos financieros
Impuesto a la renta 8,677 8,978 9,284 9,595 9,911
Amortización 2,500 2,500 2,500 2,500
EGRESOS TOTALES 42,524 45,325 45,631 45,942 46,258
FLUJO DE CAJA 20,246 18,449 19,163 19,889 20,626
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

10.8.-FLUJO DE FONDOS:
En el Cuadro Nº 16, se presenta la fuente de recursos financieros, en forma especial los
provenientes de la Entidad Financiera y los ingresos por concepto del producto generado; y el
uso de los fondos financieros en la adquisición de activos fijos y el capital de operación de la
empresa en condiciones normales de funcionamiento.
La información estadística que se utiliza proviene del Flujo de Caja del proyecto de inversión
para la producción de carne de trucha.
FLUJO DE FONDOS
Cuadro Nº 21
Rubros Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INGRESOS TOTALES 62,769 63,774 64,794 65,831 66,884
Costo de producción 17,644 17,644 17,644 17,644 17,644
Gastos administrativos 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Gastos de marketing 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Gastos generales y otros 2,150 2,150 2,150 2,150 2,150
Depreciación 2,053 2,053 2,053 2,053 2,053
Impuesto a la renta 8,677 8,978 9,284 9,595 9,911
EGRESOS TOTALES 42,524 42,825 43,131 43,442 43,758
SALDO DE OPERACIÓN 20,246 20,949 21,663 22,389 23,126
INVERSION TOTAL 56,542
Aporte propio 41,062
Prestamos 15,481
Servicio de la deuda 0 2,500 2,500 2,500 2,500
SALDO NETO 20,246 18,449 19,163 19,889 20,626
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

10.9.- INGRESOS POR VENTAS ANUALES:


Cuadro Nº 22

Precio PROGRAMA DE COMERCIALIZACION


RUBROS
por Tm AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Truchas 3,076 59,076 60,022 60,982 61,958 62,949
TOTAL 59,076 60,022 60,982 61,958 62,949
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

Considerando la venta de la producción incremental de trucha más la producción en


puerta de planta vemos que la venta de carne de Trucha nos deja un ingreso bruto de un
Total de $ 59076.92 dólares para la venta de todas las categorías de la carne de trucha,
para obtener este ingreso total se requiere de 2 meses para comercializarlo o en forma
paulatina de acuerdo a un cronograma de comercialización o destinar para el
procesamiento en conservas congelado o ahumado.

11.- EVALUACION ECONOMICA

11.1.-EVALUACIÓN:
La evaluación del proyecto significa un balance de las ventajas y desventajas en la
asignación de factores y recursos necesarios en la ejecución del proyecto, este balance se
basa en el estudio de las principales variables que participan en la formulación del proyecto.
Ver cuadros Nº 14 y 15
Esta valoración permite determinar el coeficiente o indicadores económicos y financieros
que optimizan los criterios de inversión.

VALOR ACTUAL NETO VANF EN DOLARES


Cuadro Nº 23
BENEFICIO BENEFICIOS COSTOS BENEFICIO NETO
AÑO BENEFICIOS COSTOS
NETO
F.A.
ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS ACTUALIZADO
0 56,542 -56,542 1.00 56,542 -56,542
1 62,769 42,524 20,246 0.89 57,063 38,658 18,405
2 62,769 42,524 20,246 0.80 51,875 35,143 16732
3 62,769 42,524 20246 0.71 47159 31,949 15,211
4 62,769 42,524 20,246 0.64 42,872 29,044 13,828
5 62,769 42,524 20,246 0.57 38,975 26404 12,571
TOTAL 313,846 212,618 101,228 0.12 237,945 161,198 76,747

VANF = 14,522.42
B/C = 223,948.02 149,216.12 = 1.50
PRI =
TIRF = 22%

La evaluación del proyecto se realiza utilizando los siguientes coeficientes:


a) VALOR ACTUAL NETO (VAN)
b) RELACION BENEFICIO - COSTO (B/C)
c) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

11.1.1.-VALOR ACTUAL NETO (VAN)


Es la suma algebraica de los valores actualizados de beneficios menos los costos generados
en la empresa en un período de operación.

La regla de decisión es que se acepte el proyecto si es que el VAN da mayor que cero.

VAN > 0
VAN = 16,438.44

11.1.2.-RELACION BENEFICIO - COSTO (B/C)


Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los ingresos actualizados entre los
costos actualizados, aplicando un facto de actualización.

La regla de decisión es que se acepte el proyecto cuando este coeficiente es mayor que uno.

B/C > 1
B/C = 1.50

11.1.3.-TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es aquella tasa de descuento para el cual el VAN resulta igual a cero y es calculada por
tanteos, actualizando la cantidad de excedente a la inversión inicial.

La regla de decisión es que el proyecto presenta una TIR mayor que el COSTO DE
CAPITAL.

TIR > CK
TIR = 33%

11.2.- FINANCIAMIENTO
En este Ítem se determinara las fuentes financieras que haga realidad el presente
proyecto los cuales son:

A. FUENTES FINANCIERAS
Se ha Considerado que el origen de los recursos económicos necesarios para la
Construcción y funcionamiento de la Piscigranja serán:
• Las Cámara Internacional de Comercio de países Andinos
• Aporte de los socios de la piscigranja.

GASTOS FINANCIEROS EN $
Cuadro Nº 24:
CONDICIONES FINANCIERAS - ENTIDAD FINANCIERA
MONTO TOTAL : 10,000.00 US$
FORMA DE PAGO :
TASA DE INTERES : 0,00%

PRINCIPAL
CUOTA
AMORTIZACION INTERES IMPUESTO TOTAL SALDO
1
2 2,500 0 0 2,500 7,500
3 2,500 0 0 2,500 5,000
4 2,500 0 0 2,500 2,500
5 2,500 0 0 2,500 0
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

B. DESTINO

• El aporte de la CICAN estará dirigido netamente a cubrir el capital de trabajo y


los costos que estos incurran para ampliar la producción de la piscigranja, en
éste proceso se toma en cuenta todo el ciclo de producción del proyecto
• El aporte de los beneficiarios estará dirigido a los rubros de las inversiones fijas
y complementarias como los son la capacidad instalada y de equipamientos de
la piscigranja.
El Financiamiento y el destino se vera mejor en el cuadro de estructura de
financiamiento o presupuesto.
11.3.-BENEFICIARIOS ESPERADOS

• Los beneficios esperados son que la Asociación tenga fuentes de ingreso


económico una vez en funcionamiento el proyecto y que sus efectos sean la
disminución de la desnutrición y la migración de los jóvenes hacia las ciudades
estabilizar la situación social de la zona.
• Asimismo la generación de mano de obra rural y mejoramiento de las
condiciones de vida del poblador rural.

XIII. VIABILIDAD DEL PROYECTO

A.- EFICIENCIA DEL ALIMENTO UTILIZADO

FC = Alimento = 120 = 1.2


Producción 100
Nos indica que por cada 1.2 Kg. de alimento utilizado se produce 1 Kg. de trucha en la
campaña.

• El Valor del VAN se muestra positivo $ 16,438.44 lo que demuestra que el


proyecto va a ser rentable.

B.- VIABILIDAD TECNICA

• El Proyecto tiene condiciones adecuadas y favorables para poder tener éxito, una
ubicación y acceso adecuados con vías de carretera afirmada características
geográficas del terreno, clima adecuado.
• Existencia de un recurso hídrico permanente cuyos volúmenes de agua son
permanentes en época de sequía y los factores físico químicos del agua con
rangos óptimos para la crianza de truchas y aseguren la producción estimada.
• La construcción de las infraestructuras estará a cargo de un Ing. Pesquero que
permita construirse de acuerdo a las normas vigentes así como el
funcionamiento cuya asistencia permita la asimilación de la tecnología para el
manejo de truchas y se asegure la programación de la producción estimada en un
periodo inicial de 10 TM por campaña anual con proyección para producir 20
TM en el transcurso de la producción a 10 años.
• Estimada en un periodo inicial de 10 TM. Por campaña anual con proyección
para producir 20 TM. En el transcurso de 10 años.

C.- VIABILIDAD SOCIAL.

• El proyecto en mención solucionara en parte la situación socioeconómica


deficitaria de la población en Caylloma así como la situación de desnutrición y de
migración de la gente joven generando puestos de trabajo para la juventud.
• Debido a esto la población de Caylloma así como de toda la Provincia de
Caylloma debe apoyar este tipo de proyectos de carácter social.
• Las Instituciones Financieras deben apoyar este tipo de proyectos de carácter
social.

D.-VIABILIDAD AMBIENTAL.

• El proyecto esta estrechamente ligado a la preservación del medio ambiente tanto


de la zona adyacente como de las zonas periféricas.
• Para lo cual se tomaran medidas de control de la emisión de los residuos y
desechos procedentes de la crianza de truchas.
• Debemos recalcar que estos residuos de alimentos y fecales fortalecen la
productividad aguas abajo y crea condiciones favorables incrementando la
productividad aguas abajo.
• Los residuos provenientes de la actividad serán procesadas nuevamente para la
producción de alimentos secundarios.

E.-RIESGOS.

• Los riesgos durante la ampliación de la planta instalada de infraestructuras así


como en el funcionamiento serán identificados plenamente para lo cual se
tomaran las debidas precauciones.
• Dirección técnica por profesionales de la rama.
• Capacitación permanente y asistencia técnica durante y en el funcionamiento del
proyecto.
• De tal forma que se identificaran en el proceso y se tratara de eliminar dichos
riesgos.

F.-AUTOSOSTENIMIENTO.

• En el aspecto organizativo la asociación tiene que estar plenamente organizado


desde el punto de vista legal como organizativo para lo cual procederá a
establecer la asociación y debidamente registrado en registros públicos esto le
permite la cohesión y solidez organizativa.
• Para un mejor manejo adecuado en el tiempo y espacio todos los miembros de los
asociados tienen que estar capacitados de tal forma aseguren el manejo sostenido
de las truchas.
• La comercialización de la trucha se efectúa al estado fresco refrigerado o
congelado dirigido al mercado de Arequipa y Cuzco como los más potenciales y
cercanos asegurar el destino de la producción a estos mercados.
• En una segunda etapa se podrá transformar el producto darle un mayor valor
agregado y desarrollar tecnología y equipos necesarios para esta actividad donde
el destino se orientara al mercado de Lima y obtener un mejor precio de los
productos y posteriormente al mercado exterior a fin de asegurar mejores precios.

G.-SEGUIMIENTO Y EVALUACION.

• La supervisión y seguimiento que permanentemente se debe efectuar permitirá


corregir y mejorar las actividades y metas propuestas que no se estén cumpliendo
en forma permanente.
• Siendo responsabilidad de la asociación lo que garantice que se realice en el
tiempo previsto.
• Paralelamente se ira complementando un sistema de seguimiento y evaluación
que dependerá de un comité especializado respectivo de la entidad que financia el
proyecto hasta culminar la parte productiva del proyecto así como las ventas
respectivas.

XIV.- ANEXO.- COSTOS UNITARIOS


14.1.- INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA FISICA
A.- PRIMERA ETAPA-CANALES Y POZAS PARA ALEVINOS
Cuadro Nº 1

Descripción Sub total $ Total


1.- Canalización para
alevinos
1,1 Obras preliminares 47 997
1.2.- Movimiento tierras 315
1.3.- Obras concreto
573
simple
1.4.-Obras de función 62

Descripción Sub total $ Total


2.-Construcción pozas
alevinos
2.1.-Obras preliminares 75 2,935
2.2.-movimiento tierras 585
2.3.- Obras concreto
2173
simple
2.4.-Obras de función 101
TOTAL GENERAL
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

B.- SEGUNDA ETAPA-CANALIZACION Y POZAS REPRODUCTORES

Cuadro Nº 2

Descripción sub total $ Total


1.- Canalización para
alevinos
1,1 Obras preliminares 27 306
1.2.- Movimiento tierras 164
1.3.- Obras concreto simple 76
1.4.-Obras de función 38
Descripcion sub total $ Total
2.-Construcción pozas
alevinos
2.1.-Obras preliminares 86 1315
2.2.-amovivmiento tierras 1,209
2.4.-Obras de función 20
Total General 1,622
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta
C.- TERCERA ETAPA-CANAL Y POZA PARA ENGORDE

Cuadro Nº 3

Descripción Sub total $ Total $


1.- Canalización para Engorde 1,071
1.1- Obras Preliminares 108
1.2.- Movimiento de tierras 870 2106
1.3.- Obras concreto simple 93
Descripción Sub total $ Total $
2.- Construcción poza para
engorde 19,428
2.1.- Obras preliminares 1,171
2.2.- Movimiento de tierras 18,109
2.3.- Obras de función 147
Total General 20,500
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

14.2.- MATERIALES Y EQUIPOS PARA LABORES PISICOLAS


Cuadro Nº 4
Costo Vida
Materiales Cantidad Unitario Valor Total Util Depredación
$ años
Balde plástico 1 4.41 4.41 1 4.41
Tina plástica 1 9.60 9.60 1 9.60
Aguja 1 0.22 0.22 1 0.22
Ropa de agua 1 25.00 25.00 2 12.50
Caja de estiva 20 25.00 500.00 10 50.00
Seleccionador de peces 2 12.00 24.00 5 4.80
Escobilla 3 0.80 2.40 1 2.40
Ictiómetro de madera 1 1.34 1.34 5 0.27
Termómetro 1 30.00 30.00 5 6.00
Moledora de carne 1 50.00 50.00 5 10.00
Cal 1 2.23 2.23 1 2.23
Mezcladora de
1 30.00 30.00 5 6.00
alimentos
Malla anchovetera 5 10.00 50.00 2 25.00
Mesa de madera 1 10.00 10.00 5 2.00
Cernidor 1 2.00 2.00 1 2.00
Cuchillo 1 2.00 2.00 1 2.00
Balanza de reloj 1 30.00 30.00 2 15.00
Lámpara 1 25.00 25.00 2 12.50
Linterna 1 2.00 2.00 1 2.00
Wincha 1 1.50 1.50 2 0.75
Total 801.7 169.68
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta
14.4.- MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

Cuadro Nº 5

Costo unita. Depredación


Rubros Cantidad Valor total Vida Util
$ Anual

Escritorio 1 100 100 5 20


Computadora 1 500 500 10 50
Televisor 1 200 200 10 20
Proyectos 1 1000 1000 10 100
Total 1800 190
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

14.6.- EQUIPOS
Cuadro Nº 6
Vida
Costo Valor Depreciación
Rubros Cantidad $ útil
unitario total anual $
años
Embarcación de fibra de
1 1,500 1,500 10 150.00
vidrio
Motor fuera de borda 1 1,200 1,200 10 120.00
Equipo de análisis de agua 1 1,000 1,000 10 100.00
TOTAL 3,700 370.00
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta

14.8.- CAPITAL DE TRABAJO


Cuadro Nº 7
CAPITAL DE TRABAJO Valor
Alevinos de trucha 2,352
Alimentación 6,128
Ing..Pesquero 3,500
Técnico 1,750
Pescador recolector 1,750
Total 15,480
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta
XV.- CRONOGRAMA DE INSTALACION Y EJECUCION
Cuadro Nº 8

RUBROS / AÑOS 0 1 2 3 4 5
Construcción infraestructura X
Primera etapa X
Segunda etapa X X
Tercera etapa X

Compra alevinos X
Compra alimentos X
Proceso productivo X X X
Evaluacion X X
Cosecha X X X X
Procesamiento X X X X X
Ventas X X X X X
Evaluacion final X
Fuente: Elaboración propia en base a datos a puerta de planta
CONCLUSIONES
1. El presente proyecto a nivel de perfil de “PROYECTO PISCIGRANJA TRUCHA
ANDINA - COLCA” contribuye al desarrollo de la piscicultura de los alevinos de trucha,
promoviendo e incentivando la consolidación de la crianza, procesamiento y
comercialización de la trucha en todo el ámbito de influencia del proyecto dentro de la
cuenca.
2. El estudio de mercado, analiza el desenvolvimiento de la oferta y la demanda de truchas
nivel regional, con perspectivas de crecimiento del mercado macro regional sur, nacional
internacional como producto de exportación. Dentro de la cuenca del Colca la oferta esta
en función de de la disponibilidad de recursos exigentes y potenciales.
3. El tamaño establecido para el proyecto está en función del déficit en el abastecimiento de
carne de trucha para consumo en la región Arequipa, donde el proyecto producirá desde 10
TM a partir del primer año de ejecución hasta llegar a 20TM al último año de ejecución,
cabe resaltar las posibilidades de poder asociarse con el mercado Chileno.
4. El estudio de localización está dado por factores geográficos donde se tienen las
características apropiadas para el desarrollo óptimo de la producción de trucha, es decir la
localización es fundamentalmente por las excelentes condiciones que presenta la parte alta
de Chivay específicamente en el sector del Valle del Colca donde la calidad y volúmenes de
agua permiten una producción de 10TM hasta 20TM por campaña rural.
5. El proceso de producción, la especie a cultivar, la infraestructura y formas de manejo
descritos permiten una crianza natural óptima con la plena utilización del factor trabajo,
capital y recursos de la zona.
6. Para la crianza y comercialización de las truchas se requiere de una inversión que asciende
a US $ 56542.45 (para las pozas), de los cuales son solicitados a la CICAN el 27.38%
($15480.64) y el 72.62% serán aportes del solicitante.
7. El estado financiero de pérdidas y ganancias muestra la rentabilidad del proyecto, el flujo de
caja que mide el grado de liquidez y la solvencia del centro piloto de producción de trucha y
el flujo de fondeos establece la fuente y usos de recursos financieros.
8. La evaluación financiera del proyecto, permite analizar los siguientes indicadores de
rentabilidad: VANF = US $14522.42; TIRF = 22%;B/C = 1.50

También podría gustarte