Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA FOTOGRAFÍA

Imagen como modo de representación de la realidad

Imagen como documento de carácter informativo

Imagen como documento de carácter social

Imagen como documento de carácter histórico

MARCO CONTEXTUAL

a) Archivar y almacenar fotografías (codificar según fecha, digitalizar reduciendo su tamaño)

b) Analizar, clasificar y recuperar las fotografías (apoyo del software ATLAS.ti para analizar las
relaciones entre la fotografía y el contexto de la investigación)

RELACIÓN FOTOGRAFÍA – REALIDAD SOCIAL

Relación Simbólica: personales (poder, control), social (status, dominancia), cultural (símbolos
mágicos, religiosos)

Relación Estética: arte: proporciona sensaciones específicas

Relación Epistémica: función de conocimiento: representa e incorpora en la memoria lo no vivido

TIPOLOGÍAS FOTOGRÁFICAS

Documentar entes, acciones o instancias: encierra potencialidad para testimoniar, instruir e


informar sobre el objeto, persona o situación.

Fotografía de reproducción de obras de arte y patrimonio artesanal o antropológico

Fotografía de documentación profesional y científica para diversas disciplinas

Fotografía institucional al servicio de empresas u organismos

Fotografía para catálogo documental

Fotografía privada: certifica la posición del individuo en la sociedad y permite comprender


determinados aspectos de las relaciones sociales, familiares y de género en una sociedad.
RELACIÓN IMAGEN – TEXTO

Texto adjunto: interpretación y encuadre contextual (quién, qué, dónde, cuándo y por qué de la
fotografía)

DOCUMENTO E INTERPRETACIÓN

El significado es cambiante con el paso del tiempo y “existe o “significa” cosas diferentes en tres
momentos: 1) creación de la fotografía –es subjetiva por el condicionante investigativo-; 2) es
contextual; y 3) es reinterpretable.

CONDICIONANTES DEL ANÁLISIS

a) Competencia iconográfica

b) Competencia narrativa

c) Competencia estética

d) Competencia enciclopédica

e) Competencia lingüístico-comunicativa

f) Competencia modal

FOTOGRAFÍA COMO OBJETO DOCUMENTAL

Busca obtener una representación de las fotografías que permita encontrar y recuperar el
documento de acuerdo con unos criterios previstos.

Atributos biográficos. Se considera atributos biográficos el autor de la foto, circunstancias, fecha,


lugar y titulo si lo hay.

Atributos temáticos. Tema (categoría) o significado que contribuya a la interpretación.

Atributos relacionales. Se establecen entre la fotografía y otros documentos.

1) Relaciones de pertenencia a un mismo conjunto (secuencia de una situación)

2) Relaciones de carácter intrínseco (Encuadre investigativo)

3) Relaciones de carácter extrínseco (estrategias de marketing, procesos de innovación)

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL (análisis morfológico -aspectos técnicos y


compositivos de la imagen- y análisis de contenido -significados-)

Método de análisis morfológico. Aspectos técnicos como formato, tipo de imagen, luz, estructura
formal.
Método de análisis de contenido documental. Representa el contenido de la fotografía en una
lenguaje documental y mediante un resumen textual que pueda ser incluido en el software
ATLAS.ti.

METODOLOGÍAS PARA LA INTERROGACIÓN DE LA IMAGEN COMO TRANSMISORA DE


INFORMACIÓN

Modelo iconológico de Erwing Panofsky.

Contenido temático natural o primario: Se necesita experiencia cotidiana y cultura general

Contenido secundario o convencional: Se necesita conocimiento de fuentes teóricas


disciplinares, costumbres y tradiciones de la cultural en la que la escena sucede y
representa.

Significado intrínseco o contenido: Se requiere un conocimiento muy profundo del


contexto sociocultural.

Modelos lingüísticos. Análisis documental de la fotografía

Denotación: Lectura descriptiva de la imagen y señala con claridad lo que realmente


aparece en la fotografía.

Connotación: lo que no aparece en la foto de forma referencial y que, sin embargo, la foto
sugiere: aspectos religiosos, rotos, mitos, ideologías, es decir lo que la foto hace pensar al
lector (poder, dominancia, status, etc.).

Contexto: gestos o actitudes o símbolo propios de cada país o cultura.

ANALISIS CATEGORIAL: LA GRAMÁTICA DE CASOS COMO MODO DE LECTURA DE FOTOGRAFÍAS

Permite analizar el contenido de una fotografía a partir de la acción principal que se desarrolla en
ella. Tiene en cuenta: Acción: 1) agente; 2) objeto; 3) instrumento; 4) Modo; 5) Causa; 6) Lugar; 7)
tiempo. Modificadores: 1) Situación; 2) asociativo.

MODELO CONCEPTUAL SINTÁCTICO Y SEMÁNTICO (JÖRGENSEN Y OTROS)

Nivel sintáctico relacionado con la percepción

Nivel semántico relacionado con el contenido visual


ELABORACIÓN DE UN SISTEMA CATEGORIAL DE ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA IMAGEN.

Julio Cabero Almenara y Felicidad Loscertales Abril (dirs)

FASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA CATEGORIAL DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

1. Preanálisis

El preanálisis, como indica Bardin (1986, 71), podemos considerarlo como una fase de organización
de la investigación. En esta fase el investigador deberá de adoptar una serie de decisiones respecto
a: los objetivos concretos que va a perseguir, la identificación y selección de los textos, la selección
de la muestra a la cual se le efectuará el análisis, la revisión de la literatura y de investigaciones
similares que se hayan realizado sobre la temática de estudio seleccionada.

2. Formación del sistema categorial

La formación del sistema categorial es la fase más significativa de la técnica que analizamos, ya que
refleja directamente el propósito del investigador y la teoría subyacente que organiza el estudio;
además que constituye uno de los escollos más difíciles de salvar y en donde ha de ponerse a
prueba toda la creatividad del científico" (Pérez Serrano, 1984, 83).

Las categorías pueden ser establecidas por el investigador a partir de diferentes vías, entre las que
cuales podemos citar: la revisión teórica y conceptual de su objeto de estudio, otros sistemas
categoriales previos formulados por otros autores y el éxito obtenido con su construcción,
opiniones de expertos y especialistas en el objeto de estudio, y un preacercamiento a los textos de
análisis.

3. Codificación

A se puede separar esta "fase" por cuestiones operativas, en realidad algunas de las decisiones que
aquí se adopten son simultáneas, e incluso anteriores, a la elaboración del sistema categorial y al
entrenamiento de los codificadores-analistas. En líneas generales la codificación implica la elección
de las unidades de análisis o registro, y la determinación de los indicadores de codificación que se
utilizarán. Las unidades de análisis o de registro, son los elementos básicos o datos a los cuales les
será aplicado el sistema categorial elaborado. De acuerdo con diferentes autores (Krippendorff,
1990; Pérez Serrano, 1984 y 1994; Bardin, 1986; Clemente y Santalla, 1991; y Navarro y Díaz, 1994)
podemos diferenciar dos tipos básicos de unidades de codificación en el análisis de contenido: de
registro y de contexto. La primera se refiere a la unidad de registro más pequeño que se debe de
codificar: la palabra, el tema, los tipos de planos, el documento; y la segunda, al mayor cuerpo de
contenido que puede investigarse, es decir determina los límites de la información que puede
incorporarse a una unidad de registro. Estas unidades las podemos ampliar con las propuestas de
diferentes autores, así Krippendorff (1990) nos habla de unidades de muestreo, que implican la
separación y discriminación temporal de la realidad observada a la cual se le aplicará el análisis de
contenido, y Hosti (1969) por su parte nos habla de unidades de enumeración.

4. Análisis e interpretación

A la hora de interpretar los resultados fundamentales alcanzados, una de las propuestas que se
consideran más interesante es la señalada por Weber (1985, 70), que aconseja que el investigador
intente responder cuatro preguntas básicas: ¿Cuál es el resultado principal?, ¿Son interpretaciones
competentes?, ¿La interpretación de los resultados toma sentido a la luz de alguna teoría o
teorías? y ¿Cómo decidir si la interpretación es en algún sentido correcta?

Respecto a las técnicas estadísticas que se pueden utilizar para el análisis de los datos van desde la
estadística descriptiva, hasta las técnicas no paramétricas y de regresión a análisis factorial de
correspondencia Nieto (1992).

También podría gustarte