Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y

Administrativas
Universidad Católica de Temuco

El acoso laboral en Chile en contraposición a


los postulados de la encíclica Laborem Exercens

INTEGRANTES:

 LORETO OJEDA
 THIARE LLANO

PROFESORA:

 MARIA PAULA DINTRANS DURAND


Introducción
En este presente trabajo, realizaremos un breve análisis crítico a la legislación
chilena respecto al tema “Acoso laboral”; el cual ha estado en boga en las últimas décadas
en nuestro país. Realizaremos este trabajo empleando un especial énfasis a la vulneración a
la dignidad humana, utilizando como referente los derechos fundamentales, que se
encuentran garantizados por nuestra constitución política de la república.
Para esto tendremos como referente la encíclica papal Laborem Exercens, remitiéndonos a
su número seis, en relación a las leyes que en nuestro país regulan el acoso laboral.
 Que se entiende por Acoso Laboral
Para comenzar el acoso Laboral en Chile ha sido implementado en la legislación
durante los últimos años bajo la denominación “Mobbing”, es así, como en el 2012 gracias
a la ley 20.607 se integra el acoso laboral al Código del Trabajo, al Estatuto Administrativo
y al Estatuto administrativo para funcionarios municipales.
La definición que nos entrega el código del trabajo, en su artículo segundo inciso segundo;
el Mobbing o acoso laboral es “toda conducta que constituya agresión u hostigamiento
reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u
otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los efectos
su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación
laboral o sus oportunidades en el empleo”1.
A la vez tenemos el estatuto Administrativo, en relación a los funcionarios municipales,
en el articulo 82 letra m) Realizar todo acto calificado como acoso laboral en los términos
que dispone el inciso segundo del artículo 2° del Código del Trabajo2.

Por último señalaremos la definición entregada por la Dirección del Trabajo, Ord.
3519/034 del 09.08.2012 que establece que “ el acoso laboral es todo acto que implique
una agresión física por parte del empleador o de uno o más trabajadores, hacia otro u
otros dependientes o que sea contraria al derecho que les asiste a estos últimos, así como
las molestias o burlas insistentes en su contra, además de la incitación a hacer algo,
siempre que todas las dichas conductas se practiquen en forma reiterada, cualquier sea el
medio por el cual se someta a los afectados a tales agresiones u hostigamientos y siempre
1
CÓDIGO DEL TRABAJO, 1931,inc.2 del Art. 2 modificado por la ley N ° 20.607, 2012.
2ESTATUTO ADMINISTRATIVO PARA FUNCIONARIOS MUNICIPALES 1989 letra m) artículo 82
modificado por la ley N° 20607,2012.
que de ello resulte mengua o descrédito en su honra, fama, o atenten contra su dignidad,
ocasionen malos tratos de palabra u obra, o bien, se traduzca en una amenaza o perjuicio
de la situación laboral u oportunidades de empleo de dichos afectados”3.
De las definiciones legales anteriormente mencionadas se puede inferir que es menester del
empleador que no se incurra en estas prácticas, ya que este es un “deudor de seguridad a sus
trabajadores” lo que constituye una manifestación del deber general de protección, cuyo
cumplimiento constituye un principio que se encuentra incorporado en todo contrato,
siendo un elemento de su esencia, por lo que no queda entregada a la voluntad de las partes
sino que comprende ciertas pautas cuyo contenido, forma y extensión se encuentran
reguladas mediante las normas de orden público4. En la práctica, cuando una persona se
encuentra ante una situación de acoso laboral, está, se debe dirigir a la institución
anteriormente citada (dirección del trabajo) quien determinara el procedimiento a seguir.

La persona afectada deberá ante todo dirigirse a la inspección del trabajo de la jurisdicción
que le corresponda de acuerdo al lugar en donde incurrieron las irregularidades, para así
colocar la denuncia pertinente, llevando consigo los documentos necesarios para
individualizar a su empleador y las materias ante las cuales se solicita la fiscalización.
Posterior a eso se verificara en terreno (por el funcionario competente) si realmente se está
cumpliendo con las disposiciones legales que lo regulan y si no es así, se procederá a
aplicar las sanciones correspondientes5.

El acoso laboral en contraposición a la encíclica Laborem Exercens

Iniciando nuestro análisis crítico, una vez ya mencionadas las principales normas
legales que regulan el acoso laboral, y el procedimiento a seguir en caso de que esto
ocurra, nos encontramos con que estas son incapaces de garantizar la dignidad de las
personas, la cual se encuentra protegida por nuestra constitución su artículo 1º, inciso 1º:
“Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”6.Podemos señalar como
argumento de lo anterior, que esta garantía expresada en la constitución en relación con lo

3
DIRECCIÓN DEL TRABAJO. MOBBING. Definición (en línea). (Fecha de consulta: 22 de Octubre 2018).
Disponible en: http://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-99176.html.
4
Corte Suprema, sentencia dictada el 30 de agosto de 2007, en causa rol 3619-2016
5
DIRECCIÓN DEL TRABAJO.¿Cómo hacer una denuncia?. Definición (en línea). (Fecha de consulta: 22 de
Octubre 2018). Disponible en:http://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-94255.htm
6
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, 1980, Inciso 1° del artículo 1°
expresado en la encíclica Laborem Exercens respecto a la dignidad, no se manifiestan de
igual medida en nuestro ordenamiento jurídico; Solo hay una mínima regulación sobre el
acoso en nuestro ordenamiento; que agudiza con mayor razón y complejidad que se
vulneren derechos fundamentales.

La encíclica papal Laborem Exercens se enfatiza señalando la importancia y primacía del


hombre en el trabajo, es por ello que considera que la base del trabajo no es nada más ni
nada menos que la persona como elemento subjetivo; tal como lo señala en su número
seis, en el que se establece “En esta concepción desaparece casi el fundamento mismo de la
antigua división de los hombres en clases sociales, según el tipo de trabajo que realicen.
Esto no quiere decir que el trabajo humano, desde el punto de vista objetivo, no pueda o no
deba ser de algún modo valorizado y cualificado. Quiere decir solamente que el primer
fundamento del valor del trabajo es el hombre mismo, su sujeto. A esto va unida
inmediatamente una consecuencia muy importante de naturaleza ética: es cierto que el
hombre está destinado y llamado al trabajo; pero, ante todo, el trabajo está «en función
del hombre» y no el hombre «en función del trabajo». Con esta conclusión se llega

Justamente a reconocer la preeminencia del significado subjetivo del trabajo sobre el


significado objetivo. Dado este modo de entender, y suponiendo que algunos trabajos
realizados por los hombres puedan tener un valor objetivo más o menos grande, sin
embargo queremos poner en evidencia que cada uno de ellos se mide sobre todo con el
metro de la dignidad del sujeto mismo del trabajo, o sea de la persona, del hombre que lo
realiza. A su vez, independientemente del trabajo que cada hombre realiza, y suponiendo
que ello constituya una finalidad —a veces muy exigente— de su obrar, esta finalidad no
posee un significado definitivo por sí mismo. De hecho, en fin de cuentas, la finalidad del
trabajo, de cualquier trabajo realizado por el hombre —aunque fuera el trabajo «más
corriente», más monótono en la escala del modo común de valorar, e incluso el que más
margina— permanece siempre el hombre mismo”.7 De lo expresado en la cita anterior, se
afirma que el trabajo es la clave esencial de la cuestión social, y a la vez es el hombre
(como sujeto libre y consiente) el principal protagonista en el mismo, es quien realiza la

7
JUAN PABLO II,Laborem exercens, carta encíclica, número 6
actividad y por tanto es plenamente merecedor de la dignidad, concluyendo finalmente que
“el trabajo le debe traer al hombre dignidad”.

 ¿Cómo es posible y hasta qué punto ha llegado el acoso laboral a menoscabar


la dignidad humana?

la Encíclica señala en su número seis “La intención fundamental y primordial de Dios


respecto del hombre, que Él «creó... a su semejanza, a su imagen»,no ha sido revocada ni
anulada ni siquiera cuando el hombre, después de haber roto la alianza original con Dios,
oyó las palabras: «Con el sudor de tu rostro comerás el pan», Estas palabras se refieren a
la fatiga a veces pesada, que desde entonces acompaña al trabajo humano; pero no
cambian el hecho de que éste es el camino por el que el hombre realiza el «dominio», que
le es propio sobre el mundo visible «sometiendo» la tierra. Esta fatiga es un hecho
universalmente conocido, porque es universalmente experimentado”8.

La tendencia que sigue la legislación Chilena hoy en día, está muy lejos de los
planteamientos entregados por la encíclica. Si tomamos por ejemplo la definición de acoso
laboral que nos da el artículo 2 de código de trabajo, podemos extraer fácilmente que no
apunta a exaltar la dignidad del hombre, ni mucho menos plantea que esté es la base
fundamental del trabajo. A contrario sensu, la encíclica busca aumentar la dignidad
implícita en el trabajador. Es por ello que creemos que la orientación que se da en nuestra
normativa al trabajo es errónea, en cuanto a que apunta a una normativa dirigida a la
producción, al capital, al enriquecimiento, y en ningún momento aumentando la dignidad
del trabajador, por ende es necesaria una nueva normativa laboral que fije al trabajador
como el elemento principal del trabajo, y a la vez que busque satisfacer las necesidades
sociales, para que de este modo la dignidad del trabajador se vea valorada, protegida y
dirigida a aumentar.

Conclusión

Los derechos humanos se fundamentan en la naturaleza humana, los cuales son inherentes
al hombre, y por tal su dignidad en cualquier ámbito de su vida, incluyendo la vida laboral.
Emanan de la naturaleza de un hombre racional, libre y moral, considerándose siempre

8
JUAN PABLO II,Laborem exercens, carta encíclica, número 6
objeto de derechos. El valor central de la dignidad conlleva diferentes valores como la
justicia, la vida, la libertad, igualdad, respeto, seguridad y solidaridad, las cuales son
dimensiones básicas de las relaciones entre personas que se encuentran vinculadas
estrechamente.

Toda organización humana, como, la organización laboral, tiene un objetivo de existir tanto
dogmático y humano. En nuestra constitución política se encuentra regulado la defensa y
respeto a la persona constituyendo la dignidad como principio fundamental.

En el ámbito laboral, el eje central donde se desarrolla el trabajo como actividad esencial
del ser humano en su dimensión individual y social, es la persona denominada “trabajador”
por lo cual debe ser objeto de protección, respetando su integridad moral y corpórea en el
desempeño de sus labores, no pudiendo posibilitar cualquier arbitrariedad en el desempeño
de sus funciones que provoque prohibición o violación de sus derechos.

En el desarrollo de la actividad laboral toda persona y en especial el Estado debe preservar


el valor supremo del trabajo, la dignidad de la persona humana y el bienestar de los mismos
y sus familias por el hecho de ser justician social. Pero tanto la violación de los derechos
fundamentales en el trabajo, así como la violación de la dignidad humana, ha sido realizado
no por acción, sino generalmente por omisión del accionar del Estado.

Los derechos laborales fundamentales, si bien se encuentran desarrollados positivamente y


dotados del instrumento sustantivo, contiene su lado negativo en tres fases, la falta de
voluntad por cumplirla y aceptarla (Estado y Sociedad); la falta de posibilidad de
realización inmediata; y la ausencia de instrumentos jurídicos eficaces para garantizarlos.
Para la efectiva realización de los derechos fundamentales en el trabajo, debe contener un
aspecto sustantivo, un aspecto procesal y un conocimiento general al respecto.

Es entonces que sostenemos la necesidad de una normativa que tome a la persona como
base de derechos. Una normativa que tenga como fin la dignidad del trabajador, en la cual,
exista una prevención y eliminación total del “Mobbing” para terminar de raíz con la
humillación, menoscabo y la no dignidad en el trabajo.

También podría gustarte