Está en la página 1de 18

Faringoamigdalitis aguda bacteriana 11

6. Reducir la incidencia de fiebre reumática y sus


complicaciones.
Guía para el diagnóstico y
tratamiento de faringoamigdalitis Grupo que elabora la guía
En la elaboración, redacción y revición de ésta guía
aguda bacteriana participaron los doctores: María Claudia Rodríguez
Duplat, Ana María Otoya Tono, Mauricio Puerta Ro-
La Asociación Colombiana de Otorrinolaringo- mero. Búsqueda en la literatura y evaluación de guías
logía (ACORL) realiza una actualización de la guía encontradas por el método AGREE realizadas por
para el diagnóstico y tratamiento de faringoamigdali- ACORL y los doctores María Claudia Rodríguez Du-
tis aguda bacteriana publicada en el 2009. plat, Ana María Otoya Tono, Mauricio Puerta Romero
Objetivos Fecha de elaboración
La guía está diseñada con el fin de ofrecer al mé- Fue elaborada entre julio del 2015 y febrero del
dico una serie de criterios diagnósticos y de trata- 2016, y se sugiere la revisión de esta guía en el segun-
miento, para realizar una adecuada evaluación de los do semestre del 2021.
pacientes con faringoamigdalitis aguda bacteriana;
así establecer un diagnóstico certero y un tratamiento Conflicto de intereses
oportuno, mejorar la prescripción de antibióticos en La doctora María Claudia Rodríguez Duplat, no
esta patología y evitar complicaciones secundarias a tiene ningún conflicto de interés que declarar; no ha
corto y largo plazo. sostenido negociaciones con la industria farmacéuti-
Se hace énfasis en la clasificación del paciente ca ni casas comerciales.
con faringoamigdalitis, en especial para aquel con Los doctores Ana María Otoya, y Mauricio Puerta
diagnóstico de faringoamigdalitis bacteriana por es- Romero no tiene ningún conflicto de interés que declarar.
treptococo beta-hemolítico del grupo A (SBGA), y su El costo de elaboración de la guía fue asumido
enfoque terapéutico basado en la evidencia clínica. en parte por la ACORL y el tiempo de la Fundación
El documento está dirigido a otorrinolaringó- Universitaria de Ciencias de la Salud.
logos generales y pediátricos, médicos generales,
médicos de urgencias, médicos familiares, pedia- Calidad de la evidencia
tras e infectólogos. RECOMENDACIONES CON BASE 
EN LA
CALIDAD DE LA EVIDENCIA

Los objetivos específicos son: GRADO A. Condiciones para las cuales hay
1. Determinar pautas clínicas y paraclínicas para el evidencia contundente y definitiva para favorecer la
diagnóstico acertado de faringoamigdalitis bacte- práctica de una intervención.

riana aguda. GRADO B. Condiciones para las cuales hay evi-
2. Establecer el uso adecuado de antibióticos según dencia que sugiere la práctica de una intervención.

el diagnóstico de faringoamigdalitis bacteriana GRADO C. Condiciones para las cuales no hay
aguda, y así disminuir la prescripción indiscrimi- evidencia clínica suficiente para favorecer o evitar la
nada y resistencia a los antibióticos. práctica de una intervención.

3. Determinar tratamientos actuales, antibióticos y GRADO D. Condiciones para las cuales hay evi-
analgésicos encaminados al tratamiento de la fa- dencia que sugiere evitar la práctica de una intervención.
ringoamigdalitis bacteriana aguda. GRADO E. Condiciones para las cuales hay evi-
4. Prevenir las complicaciones supurativas y no su- dencia contundente y definitiva para evitar la práctica
purativas de la faringoamigdalitis bacteriana. de una intervención.
5. Disminuir el porcentaje de pacientes con etiología
viral tratados con antibioticoterapia.

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


12 Faringoamigdalitis aguda bacteriana
CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD
 DE LA • Revisión de la literatura
EVIDENCIA ENCONTRADA
 Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases
NIVEL I. Experimento clínico aleatorizado, con de datos Medline, Embase, Lilacs, PubMed y librería
adecuado control de errores, con intervalos de con- Chocrane de los estudios publicados desde el 2009
fianza aceptables y/o un metaanálisis de calidad, con hasta el 2015, restringiendo la búsqueda a los idiomas
estudios homogéneos.
 español e inglés. Posteriormente se realizó un análisis
NIVEL II. Experimento clínico aleatorizado, sin de calidad de los estudios y se basaron las recomen-
adecuado control de errores o sin intervalos de con- daciones en revisiones sistemáticas de la literatura y
fianza aceptables y/o un metaanálisis con estudios he- guías publicadas por otras sociedades médicas hacien-
terogéneos o que no sean de alta calidad.
 do uso del método AGRE- II. Las principales palabras
NIVEL III. Experimento clínico controlado no claves en la búsqueda fueron las siguientes:
aleatorizado ·Estudios de casos y controles o co- o Faringitis
hortes
·Cohortes con controles históricos o series de o Streptococcus
tiempo (antes y después)
 o Cultivo faríngeo
NIVEL IV. Opiniones de autoridades con expe- o Prueba rápida de streptococcus
riencia clínica no cuantificada, informes de comités o Pruebas de anticuerpos para streptococcus
de expertos y series de casos.
• Proceso de revisión
Metodología Evaluación individual de la guía actual con el mé-
Se realizó una actualización de la guía mediante una todo AGRE–II, posteriormente reunión del grupo y
metodología mixta de adaptación, elaboración y actuali- evaluación de las guías disponibles en la literatura
zación. Los pasos efectuados para misma fueron: hasta la fecha de la revisión y selección de las de me-
• Conformación del equipo redactor de la guía jor calidad haciendo uso de este instrumento para la
• Formulación de preguntas claves de la guía actualización de la guía previa y respuesta de las pre-
• Búsqueda de guías de práctica clínica y revisiones guntas planteadas por los miembros de la ACORL.
sistemáticas. La guía se dividirá en secciones, la cual empezara
• Evaluación de las calidad de las guías de manejo con una pregunta clínica especifica, seguido por una
mediante el método AGREE y de las revisiones serie de recomendaciones y finalmente por un resu-
sistemáticas men de la evidencia clínica disponible que soporte
• Revisión de las guías y revisiones sistemáticas se- estas recomendaciones.
leccionadas.
• Análisis de las guías seleccionadas, adaptación Población blanco
del contenido de las mismas dando respuesta a las Pacientes con sospecha de faringoamigdalitis
preguntas planteadas, dando respuesta y nivel de aguda bacteriana niños o adultos.
evidencia
• Las preguntas que no encontraron respuesta se Usuarios diana
realizó una nueva búsqueda de estudios experi- La guía está dirigida a otorrinolaringólogos, pe-
mentos clínicos, casos y controles o cohorte. diatras, médicos generales, médicos familiares, mé-
• Se realizó proceso de redacción completo el cual dicos internistas, médicos en atención prioritaria o de
fue revisado por epidemiólogo clínico, pares oto- urgencias
rrinolaringólogos.
• Se estableció la actualización de las guías cada Introducción
cinco años La faringitis o faringoamigdalitis aguda se define
como proceso inflamatorio de la orofaringe y/o nasofa-
ringe, causado por agentes infecciosos virales o bacte-

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


Faringoamigdalitis aguda bacteriana 13

rianos siendo los agentes virales los principales agentes tanto en adultos como en niños, un número no des-
etiológicos (1, 2), entre los cuales se destacan el adeno- preciable de pacientes continua recibiendo manejo
virus por ser el agente causal más frecuente y el virus antibiótico de manera inapropiada, lo que contribuye
del Epstein Barr que a pesar de tener baja incidencia al aumento de la resistencia bacteriana (4).
cerca del 1 -2 % puede llevar a complicaciones fatales
como la ruptura esplénica (3). Aproximadamente de un 1. RECOMENDACIONES PARA
5 a un 15 % de los pacientes adultos y 20 a 30% de los EL DIAGNÓSTICO
pacientes pediátricos que cursan con cuadro clínico de ¿Cómo se debe establecer el diagnóstico de la
odinofagia y disfagia tienen una infección por estrepto- faringoamigdalitis por streptococcus β-hemolítico
coco beta-hemolítico del grupo A (EBGA). (2, 4, 5). del grupo A?
La presentación de la faringitis aguda es más fre-
cuente en épocas de lluvia y bajas temperaturas; su A. Escalas clínicas
edad de presentación se encuentra entre 3-40 años, Existen ciertas características clínicas que sugie-
con mayor incidencia entre los 3 a 24 años, con un ren el streptococcus β-hemolítico del grupo A como
cuadro de odinofagia, disfagia, hiperoxia, fiebre, ma- agente etiológico de la faringitis aguda, tales como
lestar general, edema, eritema y placas en amígdalas odinofagia de rápida instauración, fiebre, cefalea,
palatinas con pocas diferencias entre la faringitis náuseas, vómito, dolor abdominal y hallazgos al exa-
aguda viral y bacteriana (6). El diagnóstico exacto de men físico como eritema faringoamigdalino con exu-
la faringoamigdalitis por EBGA seguido de una pres- dados o sin ellos, linfadenitis cervical, edema en la
cripción antibiótica apropiada es importante para: úvula, petequias en el paladar e incluso exantema es-
1) la prevención de complicaciones no supurativas carlatiniforme. Sin embargo, ninguno de estos hallaz-
como la fiebre reumática aguda y supurativas como gos es específico para streptococcus β-hemolítico (4, 5).
abscesos periamigdalinos, linfadenitis cervical, mas- Los signos y síntomas de la faringitis por β-he-
toiditis y posiblemente otras infecciones invasivas, molítico del grupo A y las no estreptocócicas son si-
2) mejoría clínica y 3) disminución rápida del poten- milares, lo que hace que un diagnóstico certero con
cial de contagio (4). base en aspectos clínicos sea generalmente pobre (4).
La fiebre reumática aguda, es una respuesta au- Múltiples estudios han evaluado escalas de pre-
toinmune ante la infección del EBGA, causando una dicción clínica, que incrementen la probabilidad de
respuesta inflamatoria sistémica que ocurre en ciertos infección por el streptococcus β-hemolítico del grupo
órganos, principalmente el corazón, las articulaciones, A, como la de McIsaac y FeverPAIN. Sin embargo
el sistema nervioso central y la piel; y la carditis puede la más conocida, simple y sencilla de utilizar es la
causar a largo plazo valvulopatías. El riesgo de desa- de Centor 1981, la cual utiliza cuatro criterios: Fie-
rrollar fiebre reumática es del 3% en condiciones epi- bre, exudados faringoamigalinos, linfadenopatía cer-
démicas, y del 0,3% en endémicas, con una incidencia vical dolorosa y ausencia de tos. Se suma un punto
en Estados Unidos y Europa Oriental de <10 casos por por cada criterio y el puntaje total es de 0 a 4, con
100,000 habitantes, y en Colombia las estadísticas son una modificación publicada en el 2004, incluyendo la
escasas y no se han hecho estudios epidemiológicos edad como criterio, sumando un punto si se encuentra
representativos. Existen factores de riesgo ambienta- entre 3 – 14 años y restando un punto si es mayor de
les como el hacinamiento y la pobreza, e individuales 44 años (Tabla 1). Sin embargo el rendimiento de es-
como la edad entre 5 – 15 años y consanguinidad. A tos criterios para un diagnóstico certero de infección
pesar de su baja incidencia, persiste siendo la principal por streptococcus Pyogenes es pobre en adultos y aún
causa de cardiopatía adquirida en niños (6). peor en niños (2, 5, 7).
A pesar de que mundialmente se ha visto una dis- Ventajas: Fácil aplicación clínica, ayuda a identi-
minución en la prescripción indiscriminada de anti- ficar pacientes con alto riesgo de infección por strep-
bióticos en pacientes con faringoamigdalitis aguda tococcus β-hemolítico del grupo A.

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


14 Faringoamigdalitis aguda bacteriana
Tabla 1. Criterios de Centor modificados y probabilidad de etiología, a pesar de que esta afección es una de las
infección por el streptococcus β-hemolítico del grupo A(8). entidades patológicas que con más frecuencia obligan
a consultar en forma prioritaria y al pediatra (1, 3). Se
Criterios de Centor considera que el EβGA produce un 15-30% de los
• Fiebre o historia de fiebre > 38º C
• Adenopatías cervicales lateral dolorosa
casos de faringitis aguda en la población pediátrica,
• Ausencia de tos y un 5-10% en adultos (1, 3, 5). Se han identificado otras
• Edad entre 3 – 14 años bacterias causantes de faringitis bacteriana como la
• Edad de 14 – 44 años EβGC, EβGG, Arcanobacterium haemolyticum, N.
• Edad > 44 años
Gonorrhoeae, bacterias anaeróbias entre otras (4).
Puntaje por Criterios de Probabilidad de infec- La etiología viral puede causar faringitis clínica-
Centor ción por EβGA* mente indistinguible de la faringitis por EβGA y en es-
≥4 51 – 53% tos casos es necesario recurrir a métodos paraclínicos
3 28 – 35% para aclarar su diagnóstico. Sin embargo existen algu-
2 11 – 17% nas diferencias clínicas que pueden ayudar a diferen-
1 5 -10% ciar entre una patología viral o bacteriana (Tabla 2).
Ninguno 1- 2.5%
*EβGA, streptococcus β-hemolítico del grupo A. Tabla 2. Diferencias clínicas entre faringoamigdalitis viral
o bacteriana(5)
*EβGA, streptococcus β-hemolítico del grupo A.
Adapatado:Choby BA. Diagnosis and treatment of strepto- Características Viral Bacteriana
coccal pharyngitis. Am Fam Physician. 2009;79(5):383-90. Menor 4 o mayor
Edad 5 a 15 años
45 años
Desventaja: Pobre rendimiento clínico y correla- Estación Variable
Invierno o
ción con la presencia de streptococcus β-hemolítico primavera
del grupo A en paciente con faringitis, especialmente Instauración Gradual Súbita
en niños. Fiebre y Fiebre alta y
Síntomas
odinofagia leve odinofagia severa
Recomendaciones (2, 9) Tos, conjuntivitis, Cefalea, nauseas,
El sistema de estadificación clínica de Centor Otros síntomas
mialgias, diarrea emesis y eritema
identifica a pacientes con mayor probabilidad de te- Inflamación
ner infección por streptococcus β-hemolítico del gru- Faringe
Eritematosa, con
severa, con
po A (Recomendación A). Sin embargo, ninguno de exudado (65%)
exudados (70%)
los sistemas actuales es lo suficientemente preciso Dolorosas y
para identificar infección por este germen. Un puntaje Adenopatías
Múltiples y
aumento del
bajo (0-1) en los criterios de Centor puede descartar pequeñas
tamaño
la presencia de dicha bacteria. (Grado de evidencia
III. Recomendación A). Cots JM, Alós JI, Bárcena M, Boleda X, Cañada JL, Gó-
mez N, et al. Recommendations for management of
acute pharyngitis in adults. Acta Otorrinolaringol Esp.
B. Diagnóstico diferencial 2015;66(3):159-70.
La faringitis aguda puede ser causada tanto por
patógenos virales como bacterianos, pero la mayoría En la Tabla 3(5), se describen algunas caracterís-
de casos son de etiología viral, alrededor de 70% en ticas clínicas de los pacientes con faringoamigdali-
niños y hasta el 90% en adultos(1). El EβGA es la causa tis según su agente etiológico, y se debe recalcar la
bacteriana más común de faringitis aguda, pero solo importancia de la mononucleosis infecciosa o “enfer-
un porcentaje relativamente bajo corresponde a esta medad del beso”, cuyo agente causal es el virus del

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


Faringoamigdalitis aguda bacteriana 15
Tabla 3. Características clínicas específicas basadas en el germen etiológico de faringoamigdalitis aguda(5, 10).

Virus
Rhinovirus Resfriado común, predomino en otoño e invierno.
Coronavirus Resfriado común, predominio en invierno.
Influenza A y B Resfriado común.
Parainfluenza Resfriado común y CROUP.
Adenovirus Fiebre faringoconjuntival, predominio en verano.
Cocksakie A virus Usualmente en niños, pico en verano, fiebre alta y odinofagia severa, hiperemia de
pilares amigdalinos, ampollas con halo rojo, enfermedad de manos y pies.
Herpes virus simple 1 y 2 Gingivoestomatitis, ampollas y ulceras.
Epstien Barr Mononucleosis, más común en adolescentes, fiebre, malestar general, astenia y mial-
gias. Inflamación faringoamigdalina severa, adenopatías cervicales, esplenomegalia y
alteración de la función hepática.
Citomegalovirus Síndrome de mononucleosis menos severa que el virus de Epstien Barr, nivel de tran-
saminasas se elevan más.
Virus de inmunodeficiencia Infección primaria, fiebre, mialgias, artralgias y erupción cutánea, linfadenopatía y ulce-
humana raciones mucosas sin exudados.
Bacterias
Streptococcus β-hemolítico Faringoamigdalitis, fiebre escarlatina, erupción maculopapulosa especialmente en
del grupo A pliegues y lengua en frambuesa.
Streptococcus grupo C y G Faringoamigdalitis.
Arcanobacterium hae- Faringoamigdalitis, rash similar a la fiebre escarlatina, particularmente en adolescen-
molyticum tes.
Neisseria gonorrhoeae Faringoamigdalitis en pacientes sexualmente activas.
Corynebacterium diphteriae Exudado faríngeo, estridor y alteración cardiaca.
Bacteria anaeróbicas Angina de Paul Vincent, gingivoestomatitis.
Fusobacterium necro- Faringoamigdalitis recurrente o persistente, tromboflebitis séptica de la vena yugu-
phorum lar interna (Síndrome de Lemierre), bacteremia, dolor intenso, disfagia, inflamación y
rigidez cervical
Hongos
Cándida Albicans Pacientes inmunocomprometidos, con múltiples tratamientos antibióticos, corticoides
inhalados o quimioterapia. Presentan exudado blanquecino en faringe y cavidad oral,
sin fiebre ni adenitis.

Adaptado de Piñeiro Pérez R, Hijano Bandera F, Alvez González F, Fernández Landaluce A, Silva Rico JC, Pérez Cá-
novas C, et al. [Consensus document on the diagnosis and treatment of acute tonsillopharyngitis]. An Pediatr (Barc).
2011;75(5):342.e1-13.
Cots JM, Alós JI, Bárcena M, Boleda X, Cañada JL, Gómez N, et al. Recommendations for management of acute phary-
ngitis in adults. Acta Otorrinolaringol Esp. 2015;66(3):159-70.

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


16 Faringoamigdalitis aguda bacteriana

Epstein Barr. Aunque las manifestaciones clínicas de Existen múltiples métodos diagnósticos, siendo el
la mononucleosis infecciosa puede ser indistingui- cultivo de exudado faringoamigdalino el patrón de oro,
bles de la infección por EβGA, algunos síntomas y con una sensibilidad y especificidad alta (90 – 95% y
signos clínicos sugieren infección por este agente, mayor al 95% respectivamente), sin embargo el tiempo
como adenopatías cervicales grandes en todas las necesario para los resultados finales es un factor limi-
cadenas ganglionares (incluyendo las posteriores), tante para su uso rutinario. Esto ha llevado al desarrollo
esplenomegalia y hepatomegalia, y aparición o em- de pruebas inmunológicas rápidas y de bajo costo para
peoramiento brusco de obstrucción de la vía aérea. detectar antígenos en pocos minutos. La mayoría de
Estos pacientes, por lo general menores de cuatro estas pruebas tienen una especificidad mayor al 95%,
años. La confirmación diagnóstica se basa en el au- pero su sensibilidad esta alrededor del 80% (5).
mento del conteo de linfocitos y/o monocitos en el
hemograma. El monotest es muy confiable, excepto a. Cultivo para streptococcus β-hemolítico del
en niños menores de seis años, y la prueba conclusiva grupo A.
son los niveles altos de IgM específica para VEB. El El cultivo en agar sangre se conserva como el pa-
tratamiento se hace con esteroides parenterales, como trón de oro para documentar la presencia del EβGA en
dexametasona a dosis de 0,3-0,6 mg/kg/dosis, duran- el tracto respiratorio superior, y para la confirmación
te uno o dos días, según la respuesta clínica. Tratar del diagnóstico clínico de faringitis por EβGA (3). La
a estos pacientes con penicilina o antibióticos deri- muestra para el cultivo se toma de la superficie de am-
vados de esta misma puede causar erupción cutánea bas amígdalas y de la pared faríngea posterior; no se
hasta en el 30%, que en ocasiones se confunde con debe incluir la lengua ni otras estructuras de la boca
u orofaringe y se cultiva en agar sangre. Si se realiza
fiebre escarlatina o alergia a la penicilina, siendo este
en forma correcta, presenta sensibilidad del 90 – 95%,
aspecto otro motivo para un adecuado diagnóstico y
para descubrir la presencia del EβGA en la faringe (4).
elección terapéutica.
Se obtendrán resultados falsos negativos si el pa-
ciente ha recibido antibióticos por un corto período
C. Pruebas diagnósticas
antes de la toma de la muestra o con una mala técnica
En la práctica normal el diagnostico se basa en
como en niños no colaboradores sin adecuada inmo-
criterios clínicos los cuales como se expuso ante- vilización. Su resultado se tiene en cuenta a partir de
riormente tienen baja sensibilidad para predecir in- las 24 horas siguientes a su realización (4).
fección por streptococcus β-hemolítico del grupo A La principal limitación es la capacidad de esta
(49 – 74%) (5). Los sistemas de estadificación clíni- prueba diagnóstica de diferenciar si el paciente tie-
ca son de ayuda para identificar pacientes con bajo ne infección aguda o simplemente es un portador
riesgo de EβGA en quienes se considera innecesario crónico de EβGA, por lo que todas las guías a nivel
realizar pruebas diagnósticas. Sin embargo, la super- mundial no recomiendan su uso de manera rutinaria
posición entre la presentación clínica de la faringitis en pacientes con faringoamigdalitis aguda para la de-
estreptocócica y la no estreptocócica, y la habilidad tención EβGA (2). Sin embargo esta se basa en que la
de identificarla clínicamente de manera precisa es po- prevalencia de esta enfermedad es bastante baja entre
bre. Inclusive en aquellos pacientes con calificacio- un 5 – 15 % de los pacientes con odinofagia, por lo
nes máximas en escalas clínicas, sólo el 35-50% de cual se considera que los pacientes con prueba rápida
los pacientes se confirma una infección por EβGA. de streptococcus se debe confirmar con cultivo (11)
Por lo tanto, excepto cuando características clínicas o Ventajas: Económico, de fácil realización, alta
epidemiológicas son obvias y sugieren una patología sensibilidad y especificidad.
viral, se deben realizar paraclínicos para determinar Desventajas: El tiempo de incubación retrasa la
la presencia de streptococcus β-hemolítico del grupo iniciación del tratamiento definitivo y esto dismi-
A en la faringe (2, 4). nuye la satisfacción del paciente. No hay diferen-
cia entre el estado de portador y el de enfermedad.

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


Faringoamigdalitis aguda bacteriana 17

b. Prueba rápida para estreptococo (RST) Recomendaciones (4).


Se desarrolló para la identificación del EβGA de 1. Una muestra faríngea para RST y/o cultivo EβGA
forma directa en la muestra obtenida de la orofaringe. deben realizarse excepto en pacientes con caracte-
Esta prueba es más costosa que el cultivo, pero brinda rísticas clínicas virales como rinorrea, tos, úlceras
un resultado mucho más rápido. orales o disfonía si están presentes. En niños y ado-
Las primeras RST utilizaban métodos de agluti- lescentes, una RST negativa debe confirmarse con
nación con látex, las cuales eran relativamente insen- un cultivo EβGA. Una RST positiva no requiere
sibles. Las pruebas más recientes emplean el inmu- confirmación diagnóstica con cultivo EβGA (Gra-
noensayo óptico y la quimioluminiscencia de tiras o do de evidencia I. Recomendación A)
probetas de DNA, con una alta especificidad mayor 2. No es necesaria una confirmación diagnóstica
al 95% en comparación con el cultivo en agar sangre con cultivo EβGA en pacientes adultos con RST
(Grado de evidencia II. Recomendación A) (5); sin negativa, dada la menor incidencia de faringoa-
embargo, presenta baja sensibilidad (80%-< 90%), en migdalitis estreptocócica y bajo riesgo de fiebre
comparación con el agar sangre (Grado de evidencia reumática (Grado de evidencia II. Recomenda-
II. Recomendación A) (5). ción A). Sin embargo, queda a criterio del médico
Ventajas: tratante si desea obtener una sensibilidad máxima
• Especificidad cercana al 100%. del diagnóstico, realizar confirmación diagnóstica
• Prontitud en los resultados, de modo que el con cultivo EβGA.
tratamiento se instaura con rapidez. 3. Anticuerpos anti-estreptocócicos (ASTOS) no se
• Reduce la intención de una nueva consulta. recomiendan de rutina para el diagnóstico de farin-
• Satisfacción del paciente. goamigdalitis aguda, ya que reflejan infecciones pa-
• Por su especificidad, disminuye la prescripción sadas (Grado de evidencia I. Recomendación E).
indiscriminada de tratamiento antibiótico, dis- El diagnóstico de faringoamigdalitis bacteriana
minuyendo la resistencia a los antibióticos. aguda debe sospecharse desde el punto de vista clí-
Desventajas: nico y epidemiológico y hasta entonces se apoyará
• Se incrementan los costos de laboratorio. mediante la confirmación de una prueba de laborato-
• Los resultados negativos demandan corrobo- rio. Un resultado positivo de cultivo de faringe o RST
rar con cultivo. confirma la presencia del grupo beta-hemolítico en la
• Sensibilidad del 80-90%. faringe. Sin embargo, para los niños y adolescentes,
• No permite diferenciar a los portadores de los un resultado de RST negativo debe comprobarse con
infectados agudos. un resultado de cultivo de garganta, a menos que el
médico haya determinado en su propia práctica que el
c. Astos (antiestreptolisinas) y anti-DNAB uso de RST es comparable a un cultivo de la faringe.
La medida de anticuerpos antiestreptolisinas (As- Debido a los rasgos epidemiológicos de la faringitis
tos) y anti-DNAB usualmente sirve en el diagnósti- aguda en los pacientes mayores de 45 años, o niños
co de secuelas no supurativas de las infecciones por menores de 3 años (por ejemplo, incidencia baja de
EβGA como la fiebre reumática y la glomerulonefri- infección estreptocócica y el riesgo muy bajo de fie-
tis aguda. Sin embargo, no se considera útil la me- bre reumática), el diagnóstico de esta infección en los
dición de antiestreptolisinas en el estudio clínico del adultos se basa en los resultados de un RST, sin nece-
paciente con amigdalitis aguda, ya que alcanzan sus sidad de la confirmación por cultivo; esto es una al-
niveles máximos a las 3-8 semanas después de una ternativa aceptable del diagnóstico. La especificidad
infección aguda por EβGA y persisten elevados des- por lo general alta del RST debe minimizar la sobre
pués de meses de la resolución de la infección. (4) En prescripción de antimicrobianos para el tratamiento
las guías revisadas no se menciona la utilidad de las de adultos(4).
Astos en el seguimiento o la detección de portadores El diagnóstico de faringitis aguda por SBGA debe
de estreptococo beta- hemolítico. sospecharse mediante la clínica y el ambiente epide-

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


18 Faringoamigdalitis aguda bacteriana

miológico que envuelve cada caso particular, el cual EβGA establecida por RST o cultivo. Se deben tener
debe confirmarse después con la práctica de pruebas dos consideraciones en mente:
de laboratorio. • La faringitis por EβGA es una enfermedad auto
Un resultado positivo, tanto en RST como en cul- limitada. La fiebre y la sintomatología constitu-
tivo, provee una buena confirmación de la presencia cional pueden desaparecer en forma espontánea,
de SBGA en faringe. Sin embargo, uno negativo me- tres a cuatro días después de su inicio, aun sin
diante RST debe ser confirmado por cultivo (Grado tratamiento antibiótico. Esto hace difícil el juicio
de evidencia II. Recomendación A). clínico de la mejoría, a pesar de la instauración de
tratamiento.
¿Quiénes deben ser evaluados para faringoa- • El tratamiento puede posponerse hasta nueve días
migdalitis por streptococcus β-hemolítico del gru- después de la aparición de los síntomas, previ-
po A? niendo la aparición de complicaciones o secuelas
Las pruebas para streptococcus β-hemolítico del no supurativas, como fiebre reumática (7, 11). No es-
grupo A usualmente no se recomienda para niños a tán indicados los antibióticos en la prevención de
adultos en quienes la presentación clínica o epide- la glomerulonefritis (4).
miológica sugieren etiología viral como: tos, rinorrea, Estas dos afirmaciones proporcionan flexibili-
disfonía, coriza y ulceras en cavidad oral, (Grado de dad en el inicio del tratamiento antibiótico durante la
evidencia I. Recomendación A). Tampoco se deben evaluación de un paciente con probable infección o
realizar pruebas a niños menores de tres años debi- faringitis por EβGA. Además, algunas guías de ma-
do a la baja incidencia de infecciones por este agente nejo europeas, dadas las características anteriores, y
etiológico y de fiebre reumática en este grupo etario, la baja incidencia de complicaciones reportadas, no
(Grado de evidencia II. Recomendación A)(4).
recomiendan la formulación rutinaria de antibióticos
No se recomienda realizar cultivos ni pruebas rápi-
para el manejo de faringoamigdalitis, a excepción de
das después de terminar tratamiento antibiótico apro-
los casos con síntomas severos (2).
piado, solo se reserva para pacientes con alto riesgo
Los antibióticos permiten acortar la duración de
de desarrollar fiebre reumática aguda o para pacien-
los síntomas (Grado de evidencia II. Recomenda-
tes que tengan cuadro clínico sugestivo de recurrencia
(Grado de evidencia I. Recomendación A)(4). ción A) y reducen el riesgo de desarrollar fiebre reu-
Dada la naturaleza de infección auto limitada de mática (Grado de evidencia II. Recomendación C).
la faringoamigdalitis por streptococcus β-hemolítico La penicilina es el medicamento de elección para
del grupo A, la alta frecuencia de estado portadores el tratamiento de faringitis por EβGA (Grado de
asintomáticos y la baja eficacia de la profilaxis anti- evidencia II. Recomendación A) (2, 5, 7, 11, 12). Dada su
biótica y el potencial daño asociada a la misma , no se eficacia y seguridad, espectro limitado y bajo costo.
recomienda realizar pruebas a las personas asintomá- Además, no se ha documentado EβGA resistente a
ticas en contacto con los pacientes con faringoamig- penicilina. Se recomienda la administración oral de
dalitis aguda por Streptococcus Pyogenes (Grado de antibióticos durante 10 días para asegurar la tasa
evidencia I. Recomendación A)(4). máxima de erradicación faríngea de EβGA (4).
En niños, se reemplaza la penicilina por amoxici-
1. RECOMENDACIONES PARA lina, sin embargo, la administración oral depende de
EL TRATAMIENTO la tolerancia a la vía oral. Adicionalmente, la penici-
¿Cuáles son las recomendaciones del tratamien- lina benzatínica intramuscular se recomienda en pa-
to antimicrobiano para los pacientes con diagnós- cientes poco adherentes al ciclo completo de 10 días
ticos de faringoamigdalitis por streptococcus β-he- de antibiótico. Varios estudios han demostrado que la
molítico del grupo A? dosificación única diaria de amoxicilina es eficaz en
El tratamiento antimicrobiano está indicado para la erradicación de la faringitis por EβGA. (4).
pacientes con faringitis sintomática, con presencia de

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


Faringoamigdalitis aguda bacteriana 19

Es importante tener en cuenta que el ciclo de diez cina presenta resistencia únicamente en el 1% de los
días ha sido implementado en forma tradicional, a casos, logrando excelente erradicación. Otra opción
causa de la posible complicación con fiebre reumáti- para el tratamiento en pacientes alérgicos a la peni-
ca, la cual puede desarrollarse aproximadamente 9-20 cilina son los macrolidos durante 10 días, excepto la
días después de un episodio de faringoamigdalitis por azitromicina durante 5 días. Tienen una tasa de resis-
estreptococo o escarlatina. Este sigue siendo un pro- tencia reportada de 5-8% que no es despreciable para
blema de salud pública en países del tercer mundo el EβGA (4).
como el nuestro. A pesar de esto, el ciclo corto de
antibióticos ha sido estudiada con diversos estudios, Recomendaciones (4).
argumentando que los pacientes tienden a olvidar o 1. Los pacientes con faringitis por EβGA deben ser
no completar tratamientos más largos, lo cual aumen- tratados con el antibiótico apropiado para su erra-
ta las tasas de resistencia bacteriana; de igual manera, dicación durante 10 días. Basado en su espectro
las tasas de complicaciones y los costos se redujeron selectivo, reacciones adversas infrecuentes y cos-
en forma considerable (5). to, la penicilina o amoxicilina son de elección en
La base de datos Cochrane publicada en el 2009 es pacientes sin alergia documentada a beta-lactámi-
una revisión sistemática de la literatura con el fin de cos (Grado de evidencia I. Recomendación A).
comparar la efectividad de tratamientos tradicionales 2. En los pacientes con alergia a beta-lactámicos
de diez días para faringoamigdalitis bacteriana versus documentada, se debe elegir cefalosporinas de
ciclos más cortos (3-6 días). Se tomaron en cuenta en- primera generación durante 10 días (pacientes sin
sayos aleatorizados controlados con poblaciones en- hipersensibilidad tipo I), clindamicina o claritro-
tre el año y los 18 años de edad, hasta recoger 13.201 micina durante 10 días o azitromicina durante 5
casos de infección por EβGA y se encontró que un días (Grado de evidencia I. Recomendación A).
período más corto de antibióticos se relacionaba con
períodos más cortos de fiebre y odinofagia y una me- ¿Cuál es el manejo analgésico óptimo en los pa-
nor tasa de recaída clínica a corto plazo. No se encon- cientes con diagnóstico de faringoamigdalitis por
tró diferencia en la tasa de recurrencia bacteriológica. streptococcus β-hemolítico del grupo A?
Sin embargo, la tasa de recaída bacteriológica a largo Muchos estudios de alta calidad estadística han
plazo fue menos favorable con el tratamiento corto, y demostrado un gran beneficio del AINES y aceta-
en poblaciones con alta incidencia de fiebre reumáti- minofén en la reducción de fiebre y dolor respecto
ca se recomienda interpretar estos resultados conside- al placebo, sin reportar reacciones adversas signifi-
rando cada caso en particular (4, 5). cativas (2).En adultos, se ha demostrado una mayor
A pesar de estos estudios, la recomendación en las eficacia del ibuprofeno y diclofenaco en el control
guías que recomiendan la terapia antibiótica, defiende del dolor, aunque mayor seguridad con el uso de
la dosificación oral durante por 10 días. Muchos es- acetaminofén o ibuprofeno (2, 13). Así mismo, se ha
tudios han sido poco concluyentes en la dosificación visto una efectividad comparable de la aspirina y
de ciclos cortos de cefalosporinas (5 días) que aún no acetaminofen por encima del placebo en la reduc-
son aceptados mundialmente (4). ción de la fiebre, cefalea y odinofagia, aunque por
En caso de alergia (no tipo I, anafiláctica o inme- las complicaciones reconocidas de la aspirina, no se
diata) a la penicilina, se recomiendan cefalosporinas recomienda como primera línea en adultos (13). Par-
de primera generación, en especial cefalexina o cefa- ticularmente en niños, no hay ensayos clínicos con-
droxila que no tienen tan amplio espectro como otras trolados que recomiende el uso de uno sobre el otro.
cefalosporinas, durante 10 días (Grado de evidencia Una revisión sistemática de la literatura evidencia
I. Recomendación A) (4, 5). Esto, dado el costo de an- un riesgo bajo de presentar morbilidad asociada por
tibióticos de mayor espectro y erradicación de flora asma secundaria al uso de ibuprofeno en niños, por
normal con selección de flora resistente. La clindami- lo que se considera el ibuprofeno como una alterna-

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


20 Faringoamigdalitis aguda bacteriana
Tabla 4. Regímenes de antibiótico recomendado para faringoamigdalitis por EβGA(4).

Dosis y tiempo de
Medicamento Ventajas Desventajas
administración
No alérgicos a beta-lactámicos
Penicilina V, oral Niños: 250 mg 2 ó 3 veces al Recomendación A-I Alergias
día. Bajo costo. Intolerancia gastrointestinal
Adolescentes y adultos: 250 Mínimos efectos secundarios. Dosificación frecuente y mala
mg 4 veces al día, o 500 mg 2 Espectro antimicrobiano estre- adherencia.
veces al día. cho.
Durante 10 días.
Amoxicilina, oral 50 mg/kg en única dosis diaria Recomendación A-I Alergias.
(máximo 1 gr) ó 25 mg/kg cada Eficacia similar a la penicilina V.
12 horas (máximo 500 mg).
Durante 10 días.
Penicilina G < 27 kg: 600.000 U Recomendación A-I Dolor a la aplicación,
Benzatínica, > 27 kg: 1’200.000 U Asegura el cumplimiento del Posible reacción alérgica
intramuscular Dosis única tratamiento. más severa.
Alérgicos a beta-lactámicos
Cefalexina 20 mg/kg/dosis 2 veces al día Recomendación A-I Espectro más amplio.
(máximo 500 mg/dosis). Eficacia similar a la penicilina V.
Durante 10 días.
Cefadroxilo 30 mg/kg 1 vez al día (máximo Recomendación A-I Espectro más amplio.
1 gr). Dosificación única diaria con Más costoso.
Durante 10 días. mayor adherencia.
Clindamicina 7 mg/kg/dosis 3 veces al día Recomendación A-II Costosa
(máximo 300 mg/dosis). No se afecta por betalactamasa. Riesgo de colitis pseudo-
Durante 10 días. Espectro estrecho. membranosa.
Erradica el estado portador. Síndrome de
Cubrimiento anaeróbico en caso Steven-Johnson
de complicaciones supurativas.
Azitromicina 12 mg/kg 1 vez al día (máximo Recomendación A-II Intolerancia gastrointestinal.
500 mg). Tratamiento cortó.
Durante 5 días.
Claritromicina 7.5 mg/kg/dosis 2 veces al día Recomendación A-II Intolerancia gastrointestinal.
(máximo 250 mg/dosis).
Durante 10 días.
Eritromicina 30 – 40 mg/kg/día 4 veces al Recomendación A-II Intolerancia gastrointestinal.
día (máximo 500 mg/dosis). Administración frecuente con
Durante 10 días. mala adherencia.

Adaptado de :Shulman ST, Bisno AL, Clegg HW, Gerber MA, Kaplan EL, Lee G, et al. Clinical practice guideline for the
diagnosis and management of group A streptococcal pharyngitis: 2012 update by the Infectious Diseases Society of
America. Clin Infect Dis. 2012;55(10):1279-82

tiva al acetaminofén (13). Dada la asociación entre la pesar de que los resultados de un ensayo clínico
faringitis y el síndrome de Reyé en niños tratados controlado demuestra reducción en la duración y
con aspirina, se recomienda en contra de su formu- severidad de los síntomas, otros estudios son de
lación en la población pediátrica (4). difícil interpretación dado que se eligen diferen-
tes medicamentos, dosis, vías de administración y
Respecto al uso de corticoides sistémicos, los re- métodos en el seguimiento. Muchos estudios no
sultados de los ensayos clínicos son conflictivos. A

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


Faringoamigdalitis aguda bacteriana 21

valoran reacciones adversas al medicamento y no se dencia II. Recomendación D).


hace un seguimiento a largo plazo. Es por esto que 4. La evidencia es inconsistente en el uso de tra-
aún no se recomienda el uso de corticoides sistémi- tamientos herbales y acupuntura en el manejo
cos de rutina para el manejo adyuvante de la farin- de la faringitis (Grado de evidencia III. Reco-
goamigdalitis por EβGA(4). Sin embargo, una revisión mendación C).
sistemática y meta-análisis encuentra que los adultos
con estadificación de Centor severa se benefician de ¿Se debe dar tratamiento en los pacientes por-
una dosis única de esteroide sistémico en conjunto tadores crónicos por streptococcus β-hemolítico del
con antibióticoterapia (2). grupo A?
Otras medidas adyuvantes como el gluconato de Los portadores crónicos se definen como los pa-
zinc, tratamientos herbales y acupuntura, al igual que cientes colonizados por EβGA sin evidencia de una
manejo tópico con anestésicos, enjuagues con agua sal respuesta inmunológica al microorganismo, tanto clí-
y dieta líquida y fría requieren estudios de alto nivel nicamente como paraclínicamente, sin elevación de
con resultados contundentes y no conflictivos para po- Astos. Se ha visto que hasta un 20% pacientes de los
der dar una recomendación a favor de su uso(2, 4). Ahora niños en edad escolar son portadores crónicos en pri-
bien, teniendo en cuenta el bajo riesgo de algunas de mavera e invierno, durante 6 o más meses, periodo de
estas medidas, se recomiendan los enjuagues con agua tiempo en el cual pueden presentar faringitis virales.
sal y dieta líquida y fría. Sin embargo, en la actualidad no se diagnostican con
frecuencia, puesto que sólo en aquellos pacientes con
Recomendaciones (2, 4). síntomas recurrentes a pesar de un esquema terapéu-
El tratamiento adyuvante es útil en el manejo de tico reciente van a ser llevados a RST y cultivo para
faringoamigdalitis por EβGA: EβGA. Se considera que están en muy bajo riesgo de
1. El uso de analgésicos/antipiréticos como el Aceta- desarrollar complicaciones supurativas o no supura-
minofén o AINES para el tratamiento de síntomas tivas y no contagian con EβGA a sus contactos más
moderados a severos y el control de la fiebre se re- cercanos. Por esta razón, los portadores no ameritan
comienda en asociación al tratamiento antibiótico intervención médica ni se busca su erradicación de
(Grado de evidencia I. Recomendación A). forma sistemática (Grado de evidencia II. Reco-
1.1.En adultos sin contraindicaciones, se reco- mendación A) (4, 13).
mienda iniciar con Ibuprofeno 400 mg cada En pacientes con infecciones recurrentes, se debe
8 horas antibiótico (Grado de evidencia II. considerar un paciente portador con cultivos positi-
Recomendación A), y en aquellos intoleran- vos para EβGA si:
tes a los AINES, Acetaminofén 1 gr cada 6
• Características clínicas sugieren etiología viral.
horas para el manejo sintomático (Grado de
• Hay pobre respuesta clínica a los antibióticos de
evidencia II. Recomendación A).
primera línea.
1.2.En los niños se recomienda el Ibuprofeno
• Los cultivos entre episodios de faringitis conti-
como una alternativa al Acetaminofén para
núan positivos.
el manejo sintomático (Grado de evidencia
II. Recomendación A) y se debe evitar el uso • No hay respuesta serológica a antígenos estrepto-
de la Aspirina (Grado de evidencia II. Reco- cócicos (ASTO, anti-DNAB).
mendación E). Su erradicación se debe considerar si:
2. Terapia adyuvante con esteroide sistémico de ru- • Epidemia de fiebre reumática, glomerulonefritis
tina no se recomienda (Grado de evidencia II. postestreptocócica o infecciones invasivas por
Recomendación C) aunque se debe considerar EβGA en una comunidad.
en adultos con presentación clínica severa (Gra- • Epidemia de faringitis por EβGA en una comuni-
do de evidencia I. Recomendación A). dad cerrada.
3. No se recomienda el uso de gluconato de zinc • Hay historia familiar o personal de fiebre reumá-
como tratamiento de la faringitis (Grado de evi- tica aguda.

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


22 Faringoamigdalitis aguda bacteriana

• Familia con ansiedad excesiva respecto a las in- ¿Cuáles son las indicaciones quirúrgicas en los
fecciones por EβGA. pacientes con faringitis por streptococcus β-hemo-
• Si se está considerando amigdalectomía única- lítico del grupo A?
mente para el manejo del estado portador(1, 5, 11, 12). La literatura disponible respecto a las indicacio-
En caso de decidir iniciar tratamiento médico en nes de amigdalectomía como tratamiento de la farin-
estado portador crónico, el esquema antibiótico goamigdalitis recurrente es limitada, en especial en
para una faringoamigdalitis aguda por EβGA es pacientes adultos (13).
insuficiente y se recomiendan los antimicrobianos Particularmente en los niños, teniendo en cuenta
propuestos en la Tabla 5. la historia natural de esta patología la cual resuelve
sin cirugía hasta en el 30 – 50% de los pacientes, se
Recomendaciones recomienda observar a los pacientes que no cumplen
• En caso de faringoamigdalitis a repetición con cultivo los Criterios de Paradise (Tabla 6). Por este mismo
positivo para EβGA, considerar la posibilidad de estar motivo no se recomienda indicar manejo quirúrgico
presentando una infección estreptocócica recurrente o sin antes cumplir un mínimo de 12 meses de segui-
una infección viral en paciente portador crónico de miento desde el primer episodio, excepto en quienes
EβGA (Grado de evidencia II. Recomendación A). se presenten infecciones severas que requieran hos-
• Los portadores crónicos de EβGA no ameritan in- pitalización, con complicaciones supurativas (abs-
tervención médica ni en diagnóstico o tratamien- ceso periamigdalino, síndrome de Lemierre, etc.) o
to de forma sistemática, ya que no se consideran historia familiar de cardiopatía reumática. Durante
contagiosos y tienen un bajo riesgo de presen- la observación se recomienda a los padres llevar un
tar complicaciones no supurativas y supurativas diario de los síntomas, signos clínicos y resultados de
(Grado de evidencia II. Recomendación A). paraclínicos. Sin embargo, sólo el 17% de los pacien-
• No se recomienda amigdalectomía con el objetivo tes llevan una documentación correcta, motivo por el
único de disminuir la frecuencia de faringitis por cual no debemos limitar nuestras decisiones medico
EβGA (Grado de evidencia I. Recomendación A). quirúrgicas a este factor (9, 13, 14).

Tabla 5. Regímenes de antibiótico recomendado para portadores crónicos de EβGA(4).


Medicamento Dosis y tiempo de administración Grado de recomendación
Clindamicina (oral) 20-30 mg/kg/día en 3 dosis (máximo 300 mg/dosis). Recomendación A-I
Durante 10 días.
Penicilina V (oral) y Penicilina V: 50 mg/kg/día en 4 dosis (máximo 2000 Recomendación A-I
Rifampicina (oral) mg/día). Durante 10 días.
Rifampicina: 20 mg/kg/día en 1 dosis (máximo 600
mg/día). Durante mínimo 4 días del tratamiento.
Amoxicilina + Ácido Clavulánico 40 mg/kg/día en 3 dosis (máximo 2000 mg/día). Recomendación A-II
(oral) Durante 10 días.
Penicilina G Benzatínica Penicilina G Benzatínica: Dosis única. Recomendación A-I
(intramuscular) y < 27 kg: 600.000 U
Rifampicina (oral) > 27 kg: 1’200.000 U
Rifampicina: 20/mg/kg/día en 2 dosis (máximo 600
mg/día). Durante 4 días.

Adaptado de: Shulman ST, Bisno AL, Clegg HW, Gerber MA, Kaplan EL, Lee G, et al. Clinical practice guideline for the
diagnosis and management of group A streptococcal pharyngitis: 2012 update by the Infectious Diseases Society of
America. Clin Infect Dis. 2012;55(10):1279-82.

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


Faringoamigdalitis aguda bacteriana 23
Tabla 6. Criterios de Paradise para Amigdalectomía(14).
Criterio Definición
- 7 o más episodios en el último año, Ó
Frecuencia mínima de episodios de odinofagia - 5 o más episodios al año en los últimos 2 años, Ó
- 3 o más episodios al año en los últimos 3 años.
- Temperatura > 38.3oC, Ó
Características clínicas (odinofagia asociado a 1 o más - Linfadenopatía cervical (dolorosas o > 2 cm), Ó
de las siguientes): - Exudado amigdalino, Ó
- Cultivo positivo para EβGA.
Administración de antibióticos a dosis convencional para
Tratamiento
sospecha o diagnóstico de faringoamigdalitis por EβGA.
Si no está lo suficientemente documentado, se deben
observar 2 episodios de faringoamigdalitis aguda por el
Documentación médico tratante, y que coincida con el patrón de frecuen-
cia y características clínicas consistentes con la historia
referida por el paciente.
Adaptado de: Baugh RF, Archer SM, Mitchell RB, Rosenfeld RM, Amin R, Burns JJ, et al. Clinical practice guideline:
tonsillectomy in children. Otolaryngol Head Neck Surg. 2011;144(1 Suppl):S1-30.

La mayoría de los estudios en pacientes candida- antibióticos, o en quienes se da interferencia con el


tos a amigdalectomía según los Criterios de Paradise desempeño escolar y pobre tolerancia a la enferme-
demostraron que hay una reducción en la frecuencia dad, la reducción en el número de episodios y seve-
de los episodios durante los primeros dos años del ridad es importante gracias a la amigdalectomía.
postoperatorio, en especial si los episodios previos a • PFAPA (fiebre periódica, estomatitis aftosa, fa-
la cirugía eran severos. En pacientes con enfermedad ringitis y adenitis): Es un síndrome que ocurre
leve a moderada, el beneficio es menor y por lo tanto en pacientes menores de 5 años de edad, que se
no se justifican los riesgos, morbilidad y costos de la caracteriza por ser recurrente (al menos 3 episo-
cirugía. A pesar de los beneficios modestos de esta dios en intervalos de 3 – 6 semanas y usualmente
intervención, los estudios que evalúan la calidad de no dura más de 5 días. Dos ensayos clínicos de-
vida de los pacientes muestran una mejoría significa- muestran que la amigdalectomía es efectiva en
tiva en las escalas de calidad de vida en los pacien- el tratamiento de este síndrome, disminuyendo
tes llevados a amigdalectomía por faringoamigdalitis frecuencia, severidad y mejorando la respuesta
estreptocócica recurrente. A pesar de estos resulta- al tratamiento médico.
dos, no se puede ignorar la morbilidad quirúrgica y • Historia de absceso periamigdalino: Sigue siendo
complicaciones inherentes a la amigdalectomía, y la controversial el manejo quirúrgico en los absce-
historia natural de la enfermedad, lo que no permite sos periamigdalinos. En episodios agudos, des-
inclinar la balanza hacia realizar un manejo conserva- pués del drenaje, únicamente el 10-20% de los pa-
dor o quirúrgico (14). cientes requieren amigdalectomía. Sin embargo,
Existen factores modificadores de la faringoamig- cuando se asocia a infecciones recurrentes con
dalitis que pueden llevar a una morbilidad significati- cultivo positivo para EβGA, puede justificarse la
va y que puede inclinar la balanza a favor de un ma- amigdalectomía de rutina (14).
nejo quirúrgico con amigdalectomía. Los siguientes Otras indicaciones poco estudiadas y validadas son:
son factores modificadores: • Amigdalitis crónica
• Alergias múltiples a antibióticos o intolerancia a • Convulsiones febriles
la enfermedad: En niños en quien la elección te- • Voz gangosa
rapéutica se torna difícil por alergias múltiples a • Halitosis

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


24 Faringoamigdalitis aguda bacteriana

• Maloclusión sexo masculino. Su incidencia es de 30/100.000 año,


• Hipertrofia de amígdalas palatinas y corresponde al 30% de los abscesos de tejidos blan-
• Amígdalas crípticas dos de cabeza y cuello(15, 16).
• Portadores crónicos de EβGA (14). La infección amigdalina puede propagarse desde
En la población adulta, la evidencia es limitada a el polo superior amigdalino a través de la cápsula co-
favor de la amigdalectomía para tratar faringoamig- nectiva amigdalina y producir primero una infección,
dalitis recurrentes. Sin embargo, hay un ensayo clíni- de tipo celulitis en torno a la amígdala que posterior-
co de alta calidad que demuestra beneficio, reducien- mente puede evolucionar o no, a la formación de una
do la incidencia de faringoamigdalitis por EβGA con colección purulenta en el espacio periamigdalino,
un NNT de 5 (13). entre la cápsula amigdalina y el músculos constric-
tor superior de la faringe; espacio que en condiciones
Recomendaciones normales está ocupado por un tejido conectivo laxo.
En los pacientes de edad pediátrica (14). Cerca de 10-15% de los casos presentan recurrencia
• Se recomienda observar a los pacientes que no del cuadro(17).
cumplen la frecuencia mínima de episodios defi- Bacteriológicamente suele presentar una flora po-
nida en los Criterios de Paradise (Grado de evi- limicrobiana, tanto aerobia como anaerobia, habién-
dencia II. Recomendación B). dose descrito hasta más de sesenta grupos o especies
• Se puede indicar amigdalectomía en los pacientes de patógenos responsables entre los cuales se destaca
que cumplen con la frecuencia mínima de episo- los siguientes agentes Streptococcus pyogenes, Fuso-
dios definida en los Criterios de Paradise, con do- bacterium necrophorum y Streptococcus milleri(15).
cumentación en la historia clínica de característi- Usualmente se presenta con un empeoramiento
cas clínicas sugestivas de faringoamigdalitis por del cuadro clínico y se presenta en su gran mayoría de
EβGA (Grado de evidencia I. Recomendación manera unilateral y se caracteriza por presentar con
C). fiebre, dolor severo, sialorrea secundaria a odinofa-
• Se recomienda la amigdalectomía en pacientes gia y disfagia, voz gangosa, otalgia, trismus, edema y
que no cumplen la frecuencia mínima de episo- eritema unilateral del paladar blando y pilar anterior
dios definida en los Criterios de Paradise, pero amigdalino, desplazamiento de la amígdala ipsilate-
con algún factor modificador como alergias múl- ral hacia inferior y medial y de la úvula hacia el lado
tiples o intolerancia a antibióticos, PFAPA (fiebre contralateral.
periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis), Se debe intentar realizar un diagnóstico diferencial
o historia de absceso periamigdalino (Grado de entre celulitis y absceso periamigdalino, para lo que se
evidencia II. Recomendación B). propone la aspiración con aguja como procedimiento
En los pacientes adultos(13). diagnóstico y terapéutico, y en caso de obtener mate-
• Se recomienda la amigdalectomía en los pacien- rial purulento, se debe realizar incisión y drenaje. Otro
tes con faringoamigdalitis severa y que cumplen método diagnóstico propuesto es la ultrasonografía in-
con la frecuencia mínima de episodios definida en traoral, con el fin de disminuir el dolor y riesgos aso-
los Criterios de Paradise (Grado de evidencia I. ciados a procedimientos invasivos como el daño a la
Recomendación A). arteria carótida interna, con una precisión diagnóstica
entre 80 – 90%. Sin embrago, no hay estudios que apo-
2. RECOMENDACIONES PARA yen su uso rutinario, por lo tanto no se recomienda su
ABSCESO PERIAMIGDALINO uso ordinario para el diagnóstico (Grado de evidencia
Es la complicación más frecuente de la faringoa- III. Recomendación D) (9, 18).
migdalitis aguda, que se presenta principalmente en Actualmente no existen protocolos de tratamien-
adolescentes y adultos jóvenes, rara vez se presen- to, los métodos de tratamiento disponibles son aspi-
ta en población pediátrica y principalmente afecta al

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


Faringoamigdalitis aguda bacteriana 25

ración con aguja, incisión con drenaje y amigdalecto- deshidratación severa, compromiso de vía aérea, neu-
mía en combinación con antibiótico. El tratamiento monía por aspiración, expansión de infección a espa-
tradicional es la incisión con bisturí frío sobre la mu- cios profundos del cuello, trombo embolismó séptico
cosa del polo superior del pilar amigdalino anterior, afectando la vena yugular interna o la arteria carótida
con desbridamiento con disector romo para romper interna, los pacientes adultos que tengan evidencia
tabiques y lograr un drenaje del material purulento de clínica de extensión a espacios profundos de cuello
forma efectiva (Grado de evidencia II. Recomen- , deshidratación, no tolerancia a la vía oral , inmu-
dación B) (18). nosupresión y mayores de 40 años son factores de
Se recomienda realizar amigdalectomía 4 – 12 se- complicación de los abscesos periamigdalinos por lo
manas posterior a episodio agudo, una vez se ha enfria- cual los pacientes con estas características se debería
do el proceso inflamatorio. Sin embargo, algunas es- considerar manejo intrahospitalario al igual que to-
cuelas recomiendan la amigdalectomía inmediata para dos los niños requieren manejo intrahospitalario por
lograr un drenaje completo y evitar un procedimiento el posible compromiso de la vía aérea, en el resto de
en un segundo tiempo (9). Según la guía de manejo del los pacientes se podría considerar manejo ambulato-
Instituto Nacional Italiano 2012, se debe realizar amig- rio (Grado de evidencia III. Recomendación C).(18).
dalectomía diferida posterior a un absceso periamig- La amigdalectomía en el episodio agudo están
dalino o faringoamigdalitis estreptocócica recurrente indicados en pacientes intolerantes a intervenciones
(Grado de evidencia II. Recomendación B).(18) despierto como en poblaciones pediátricas con abs-
Estas opciones terapéuticas quirúrgicas deben cesos periamigdalinos persistente (Grado de eviden-
acompañarse de manejo antibiótico, Sin embargo no cia III. Recomendación B), Sin embargo no existe
existe consenso en tratamiento para el absceso peria- estandarización para la definición de recolección
migdalino, Kief y colaboradores encontraron en un es- ,persistente o recurrencia de la enfermedad y se debe
tudio retrospectivo la penicilina como un tratamiento evaluar adecuadamente el riesgo beneficio de esta in-
efectivo posterior a incisión y drenaje, no existen estu- tervención(18).
dios que comparen la efectividad de la penicilina con- La recurrencia de absceso periamigdalino se ha
tra antibióticos de mayor espectro o combinaciones.(19). reportado entre el 9 al 22 % sin embargo depende de
Actualmente la mayoría de la literatura opta por el uso múltiples variables con el seguimiento, edad, sexo y
de penicilina en combinación con metronidazol con técnica de drenaje (Grado de evidencia III). Se ha
una tasa de efectividad de aproximadamente 98 a 99 reportado un número necesario a tratar de 5 a 10 pa-
%(Grado de evidencia III. Recomendación B).(18) cientes de amigdalectomía diferida y se ha encontra-
El uso de corticoides sistémicos en absceso pe- do alto riesgo de recurrencia en pacientes menores de
riamigdalino puede reducir el dolor, trismus resul- 40 años y con episodios previos de faringoamigdali-
tando en un retorno más temprano a la dieta y a las tis, en los cuales se recomienda amigdalectomía dife-
actividades normales, (Grado de evidencia I. Reco- rida (Grado de evidencia III. Recomendación D).
mendación B). (20, 21). Es importante recalcar que la disección quirúrgica es
De no tratarse el absceso de manera temprana, po- más dispendiosa en los pacientes con antecedente de
dría provocar complicaciones más serias. Tales como absceso periamigdalino y está asociado a un periodo
de recuperación más prolongado(18).

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


26 Faringoamigdalitis aguda bacteriana

Algoritmo
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
Diagrama de Flujo

1 Paciente con síntomas de faringitis (sección A). Inicio

2 No sugestivo de infección por EβGA (tabla 2). 2

3 Sugestivo de infección por EβGA (tabla 2). 3

Neg. niños
Realizar prueba rápida para estreptococo 4
4
(RST).
Neg. adultos Posit

5 Cultivo EβGA. 5
Neg
Posit

6 Manejo sintomático 6

Analgésicos/Antipiréticos
- Niños: A. Acetaminofén, B. Ibuprofeno.
7 - Adultos: A. Ibuprofeno. B.
Acetaminofén 7
Dieta blanda, líquidos abundantes

8 Tratamiento antibiótico (tabla 4) y sintomático. 8

9 No presenta absceso periamigdalino 9

10 Si presenta absceso periamigdalino 10

Drenaje de absceso
Amigdalectomía diferida
11 11
Antibiótico y corticoide sistémico (sección 3).
Hospitalización si cumple criterios (sección 3).

12 Fin Fin

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


Faringoamigdalitis aguda bacteriana 27

pharyngitis. Clin Infect Dis. 2014;59(5):643-50.


Bibliografía 12. Bisno AL, Gerber MA, Kaplan EL. Treatment
1. Gerber MA. Diagnosis and treatment of phary- of adults with acute pharyngitis in primary care
ngitis in children. Pediatr Clin North Am. practice. Arch Intern Med. 2006;166(20):2291;
2005;52(3):729-47, vi. author reply 2.
2. Pelucchi C, Grigoryan L, Galeone C, Esposito 13. (SIGN). SIGN. Management of sore throat and
S, Huovinen P, Little P, et al. Guideline for the indications for tonsillectomy. A national clinical
management of acute sore throat. Clin Microbiol guideline. . Scottish Intercollegiate Guidelines
Infect. 2012;18 Suppl 1:1-28. Network (SIGN)2010.
3. Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM, Kaplan EL, 14. Baugh RF, Archer SM, Mitchell RB, Rosenfeld
Schwartz RH, America IDSo. Practice guidelines RM, Amin R, Burns JJ, et al. Clinical practice
for the diagnosis and management of group A strep- guideline: tonsillectomy in children. Otolaryngol
tococcal pharyngitis. Infectious Diseases Society of Head Neck Surg. 2011;144(1 Suppl):S1-30.
America. Clin Infect Dis. 2002;35(2):113-25. 15. Mazur E, Czerwińska E, Korona-Głowniak I,
4. Shulman ST, Bisno AL, Clegg HW, Gerber MA, Grochowalska A, Kozioł-Montewka M. Epide-
Kaplan EL, Lee G, et al. Clinical practice guideli- miology, clinical history and microbiology of
ne for the diagnosis and management of group A peritonsillar abscess. Eur J Clin Microbiol Infect
streptococcal pharyngitis: 2012 update by the In- Dis. 2015;34(3):549-54.
fectious Diseases Society of America. Clin Infect 16. Kodiya AM, Ngamdu YB, Sandabe BM, Isa A,
Dis. 2012;55(10):1279-82. Garandawa HI. Management strategies of peri-
5. Cots JM, Alós JI, Bárcena M, Boleda X, Cañada
tonsillar abscess in the tropics: a survey of sur-
JL, Gómez N, et al. Recommendations for mana-
geons’ preference. Indian J Otolaryngol Head
gement of acute pharyngitis in adults. Acta Oto-
Neck Surg. 2014;66(2):127-30.
rrinolaringol Esp. 2015;66(3):159-70.
17. Kim DK, Lee JW, Na YS, Kim MJ, Lee JH, Park
6. Group NZG. Management of Group A Strepto-
CH. Clinical factor for successful nonsurgical
coccal Sore Throat. First ed. New Zealand Guide-
treatment of pediatric peritonsillar abscess. Lary-
lines Group 2011. p. 1-106.
7. Roggen I, van Berlaer G, Gordts F, Pierard D, Hu- ngoscope. 2015.
bloue I. Centor criteria in children in a paediatric 18. Powell J, Wilson JA. An evidence-based re-
emergency department: for what it is worth. BMJ view of peritonsillar abscess. Clin Otolaryngol.
Open. 2013;3(4). 2012;37(2):136-45.
8. Choby BA. Diagnosis and treatment of strep- 19. Shaul C, Koslowsky B, Rodriguez M, Schwarz
tococcal pharyngitis. Am Fam Physician. Y, Muahnna N, Peleg U, et al. Is Needle Aspira-
2009;79(5):383-90. tion for Peritonsillar Abscess Still as Good as We
9. Chiappini E, Principi N, Mansi N, Serra A, De Think? A Long-term Follow-up. Ann Otol Rhinol
Masi S, Camaioni A, et al. Management of acu- Laryngol. 2015;124(4):299-304.
te pharyngitis in children: summary of the Italian 20. Hardman JC, McCulloch NA, Nankivell P. Do
National Institute of Health guidelines. Clin Ther. corticosteroids improve outcomes in peritonsillar
2012;34(6):1442-58.e2. abscess? Laryngoscope. 2015;125(3):537-8.
10. Piñeiro Pérez R, Hijano Bandera F, Alvez Gonzá- 21. Chau JK, Seikaly HR, Harris JR, Villa-Roel C,
lez F, Fernández Landaluce A, Silva Rico JC, Pé- Brick C, Rowe BH. Corticosteroids in peritonsi-
rez Cánovas C, et al. [Consensus document on the llar abscess treatment: a blinded placebo-contro-
diagnosis and treatment of acute tonsillopharyn- lled clinical trial. Laryngoscope. 2014;124(1):97-
gitis]. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-13. 103.
11. Dingle TC, Abbott AN, Fang FC. Reflexive culture
in adolescents and adults with group a streptococcal

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología


28

Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

También podría gustarte