Está en la página 1de 41

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

D E L E G A C I Ó N E S TATA L E N Y U C ATÁ N
J E FAT U R A D E S E R V I C I O S D E P R E S TA C I O N E S M É D I C A S
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MÉDICA DE EDUCACIÓN EN SALUD
E S C U E L A D E E N F E R M E R Í A I N C O R P O R A D A A L A U . A . D .Y
REGISTRÓ DE PROFESIONES 71-XIII-338
2014- 2015

Introduction a la Epidemiologia

Estudios de observación
DOCENTE: L.E. RUDY E. RODRÍGUEZ RIVERA
COORDINADOR: L.E. NOHEMY BONILLA DZIB

ALUMNOS:
Br. Aguilar López Eyder, Br. Ek Baas Federico, Br. Maa Contreras Omar, SEMESTRE: 5° GRUPO UNICO
Br. Moreno Rosado María Fernanda, Br. Novelo Arcila Rafael, Br .Palomo
Medina Elena.
Método epidemiológico

El método epidemiológico es la aplicación del método científico en el


campo de trabajo de la epidemiologia, los fenómenos de salud en las
poblaciones.
Su correlación con las fases del método científico permite diferenciar
en el método epidemiológico dos fases que engloban a los cuatro
pasos del ciclo científico:

Fase de observación—descripción.
Fase analítica—experimental.
Fase de observación—descripción. En la que se recoge información que
permite conocer la magnitud y distribución de los fenómenos de interés en
salud según las características de los individuos afectados, el lugar. Esta
información se utilizara para validad la hipótesis. Los estudios epidemiológicos
que dan respuesta a esta primera fase del método son los diseños
observacionales descriptivos.
Fase analítica—experimental. Centrada en la verificación de las hipótesis a
partir de una descripción objetiva y exhaustiva de los fenómenos de salud.
Metodológicamente, en esta fase analítica es imprescindible la existencia de
dos más grupos de comparación sobre los que observar diferencias en
función de sus características o tratamientos asignados. A ella pertenecen los
diseños observacionales analíticos, experimentales y cuasi experimentales.
Informe y serie de casos
Descriptivos
Estudios de prevalencia

Estudios ecologicos
Diseños observacionales
Estudios de cohorte
Analíticos

Estudios de caso y control

Ensayos clínicos
controlados

Diseños experimentales

Ensayos en la comunidad
Diseños casi experimentales
Estudios descriptivos

Basados en la observación minuciosa de lo que ocurren con los grupos y poblaciones,


pretenden dibujar la distribución de los sucesos de interés en salud y aproximarse a la
explicación de dichos fenómenos, examinando las variables que pueden estar asociadas.
Se diferencian por dos objetivos:
Ofrecer un diagnóstico de salud de una comunidad
Proporcionar datos de todas aquellas variables que describan el perfil de las personas
afectadas
En estos diseños descriptivos es impredecible una recogida de datos amplia, minuciosa,
objetiva y precisa, que sirva de base para una explicación.
Los estudios descriptivos son el primer peldaño para el conocimiento de un problema
de salud o necesidad de salud.

Objetivos previos.
Nos puede servir de ayuda algunas razones didácticas; ¿qué ocurre?, ¿qué describir?,
¿Cuantos están afectados?, ¿quiénes están afectados?, ¿qué características tienen?,
¿dónde y cuándo?
Estas primeras cuestiones planteadas ayudan a identificar el objeto de estudio y todos
aquellos aspectos que lo definen con independencia de las características
epidemiológicas de las poblaciones afectadas.
¿Cuántos están afectados?
La intención es cuantificar la proporción de población afectada
por el suceso de interés en estudio que permite obtener la
magnitud del problema.
¿Quiénes están afectados? ¿Qué características tienen?
La variable persona, por lo tanto, se refiere al conjunto de características
personales que poseen los individuos en estudio: biológicas, psicológicas,
sociales, económicas, laborales, culturales, o de hábitos de vida.
¿Dónde?
La variable lugar se muestra como base para las comparaciones internacionales,
regionales o locales en materia de salud. Esta variación geográfica ocurre a su vez por
circunstancias inherentes al lugar y pro circunstancias ajenas o independientes a la
zona: factores climáticos, topográficos, hidrográficos, etc. que determinaran la mayor o
menor incidencia de procesos infecciosos o de enfermedades carenciales.
¿Cuándo?
Con el análisis de la variable tiempo concluye la triada grafica del hecho
epidemiológico. La descripción temporal de las enfermedades en problemas de salud
completa su historia natural, posibilitando su control sobre su frecuencia y la previsión
de su posterior evolución (meses, días, horas).
Tipos de estudios descriptivos

El criterio fundamental considerado en la clasificación de los diseños observacionales


descriptivos es la unidad de análisis por el que se distingue diseños centrados en:
Las poblaciones. Estudios ecológicos
El individuo. Informe y serie de caso, estudios de prevalencia.
Estudios Ecológicos

Esta información permite conocer datos globales de un grupo de población pero sin
diferenciar quien de los individuos de ese grupo presenta la característica o
características estudiadas.
Pretenden describir la incidencia o prevalencia de un determinado evento
epidemiológico en u grupo o en varios con carácter sincrónico o diacrónico, y persiguen
además encontrar correlaciones.
Podemos distinguir dos grandes grupos de diseños ecológicos:
1. Exploratorios: centrados en la obtención y comparación de las medidas
epidemiológicas de frecuencia entre varias zonas geográficas (países, provincias) o en
un espacio concreto a lo largo del tiempo, denominados estos últimos diseños,
exploratorios temporales.
2. De correlación: pretenden relacionar los valores de exposición promedio y los datos
de la variable dependiente en estudio entre varios grupos, o en un solo grupo a lo
largo del tiempo.
Los diseños ecológicos temporales, exploratorios o de correlación permiten evaluar el impacto de los
programas de intervención poblacionales, observando la disminución o el aumento de los casos del suceso
de interés tras su implantación.
Estudios de Prevalencia

También denominados estudios transversales, describen lo que ocurre respecto a uno


o varios fenómenos de interés, en un momento puntual del tiempo, en cada uno de los
individuos de una población o en una muestra de ellos.
Obtienen información de posibles factores de riesgos, relacionados con características
personales de los individuos y/o del entorno. Supone realizar un corte en el tiempo y
ver como se distribuye el problema de salud en la población, implica la obtención de
datos mediante una sola medición
Los estudios de prevalencia presenten limitaciones en el estudio de problemas poco
frecuentes en la población, ya que sería necesario estudiar una gran cantidad de personas
para indicar un número apreciable de casos.
El cálculo de prevalencias es adecuado en suceso de larga duración, porque los procesos
agudos pueden escaparse aquellos del día anterior o los que del día posterior, en cambio,
los procesos crónicos se mantienen en el tiempo.
ETAPAS DE UN ESTUDIO TRANSVERSAL.

3. DEFINICIÓN Y
1RA. DEFINICIÓN DEL 2. IDENTIFICACÍÓN DE OPERATIVIZACIÓN
PROLEMA DE SALUD. LA POBACIÓN DIANA. (VARIABLES PERONALES
Y DEL ENTORNO).

Esto no ocurre si la población diana


se considera como prioridad como 4. RECOGIDA DE
un grupo de riesgo. 5. ANÁLISIS DE DATOS.
INFORMACIÓN.
Para determinar la elección del diseño de prevalencia, se necesita de criterios
diagnósticos claros para identificar con exactitud quien presenta el evento y quien no, y
esta información debe quedar bien establecida en la definición del problema de salud.
1RA ETAPA: fijarse los indicadores objetivables y medibles que faciliten la identificación
clara del evento en la población de estudio.
2DA ETAPA: permite reconocer a quien vamos a generalizar en los datos que se obtengan
y extraer una muestra representativa (dada por tamaño y forma de selección de los
individuos, ósea tipo de muestreo).
Una vez recogida toda la información se procede a la clasificación de los
individuos en función de que presenten o no el fenómeno en estudio y la
exposición o no al factor de riesgo. Se organiza de la manera siguiente:

Presencia del Sin presencia del Total


fenómeno de interés fenómeno de interés
Exposición al factor A B N1
de riesgo
Sin exposición al C D N0
factor de riesgo
Total M1 M0 N
El análisis de datos en un primer momento consiste en el cálculo de prevalencias, identificando la
prevalencia total (P), la prevalencia en el grupo de riesgo o expuesto (P 1), y en el grupo no expuesto
(P0):
P = M1 / N P1 = A / N 1 P0 = C / N o
La segunda parte del análisis estadístico se basa en la búsqueda de relaciones entre el fenómeno de
interés y los factores de riesgo. Para ello se calcula la razón de prevalencias o prevalencia relativa:
PR= P1 / PO
La identificación de si las relaciones encontradas son significativas o debidas al azar exige la
utilización de pruebas estadísticas, como X2 de Mantel—Haenszel para variables cuantitativas:
X2MH= (A X D — B X C)2 (N—1)
N 1 X N O X MO X M1
Estudios Analíticos
Se enmarcan dentro del grupo de estudios no experimentales u
observacionales, en los que, a diferencia de los experimentales, no es posible la
asignación aleatoria de los sujetos ni existe el control de la variable
independiente por parte de la persona que investiga.
Los estudios analíticos responden a la pregunta: ¿Por qué ocurre? Es decir, ¿Qué
factores o condiciones explican ese comportamiento?
El propósito de los estudios analíticos es la investigación de posibles relaciones
causa—efecto mediante la observación de alguna consecuencia ya existente y la
búsqueda de datos que permitan identificar los posibles causales
Los estudios analíticos se dividen en estudios de casos y controles y estudios de
cohorte o seguimiento, según el conocimiento previo que se tenga sobre el
hipotético factor o factores de riesgo (variable independiente) y el efecto que se
le atribuya (variable dependiente).
Estudio de casos y controles.

Es una investigación en la que se seleccionan los grupos de sujetos en función de


que tengan el efecto, enfermedad o problema de salud bajo estudio (casos) o
que no lo tengan (controles).
Por lo general, en un estudio de casos y controles se suele plantear una
hipótesis específica; en ausencia de una hipótesis específica, se utiliza este tipo
de estudio para explotar la totalidad de los antecedentes de las personas
afectadas y no afectadas que son de interés para acarar la posible etiología del
problema de salud o enfermedad.
1. Selección de casos.

La selección de los casos viene determinada por el conjunto


de personas diagnosticadas del problema en estudio,
para lo cual es absolutamente necesaria la definición del caso.
Un requisito importante es que sean casos nuevos (casos incidentes).

2. Selección de controles.
Corresponde a un grupo de individuos que se diferencian del grupo de casos por no
tener el problema de salud o enfermedad en estudio en el momento que se inicia la
investigación. Debe provenir de la misma población que los casos. Es fundamental que
el grupo de controles sea semejante al grupo de casos. Por lo general constituye una
muestra probabilística de la población donde se originan los casos.
La fuente del grupo de controles debe ser una población de referencia común
también a los casos, ya que esto es una condición necesaria para que la
inferencia sea válida. Las fuentes del grupo de controles, pueden ser:
1. Población de área geográfica administrativa.
2. Personas institucionalizadas (hospitalizadas o adscritas o algún programa de
atención primaria de salud).
3. Familiares de los casos.
4. Amistades, compañeros o vecinos de los casos.
3. Recogida de datos

La información puede obtenerse a través de los registros disponibles (historias,


clínicas, encuestas de salud, etc.). en todo caso, su utilización depende también de
la fiabilidad y exactitud de la información contenida en los mencionados registros.
4. Análisis e interpretación de los datos

Consiste en comparar la proporción de los individuos con el factor o factores de


exposición entre el grupo de casos y el de controles, cuya finalidad es poder hacer
interferencia causal sobre la asociación existente entre el factor o factores de
riesgo y el problema de salud o enfermedad en investigación. Se efectúa mediante
dos procedimientos: evaluación de la significación estadística y
valoración de la magnitud o fuerza de asociación.
5. Evaluación de la significación estadística.

Se procede a la validación de la hipótesis inicial o alternativa (H1), mediante la


consiguiente prueba de contraste o prueba de hipótesis, es decir, comprobar si
las diferencias encontradas en los grupos de casos y controles tienen
significación estadística, lo cual supone la aceptación de la hipótesis inicial, o por
el contrario, esas diferencias son debidas al azar, en cuyo caso se aceptaría la
hipótesis nula (H0).
6. Valoración de la magnitud o fuerza de la asociación.

No puede calcularse la medida de asociación de riesgo relativo (RR), en su lugar, se procede a la


estimación de la odds ratio (OR), traducida como razón de ventajas o razón de oportunidades.
Los valores que pueden adoptar la OR en función de la fuerza de la asociación son:
OR = 1. No existe asociación entre el factor y el efecto.
OR > 1. La magnitud de la asociación es positiva, es decir, existe asociación entre el factor y el
efecto.
OR < 1. Magnitud de la asociación negativa, es decir, el factor de riesgo actúa como factor
protector frente al efecto
La interpretación de la OR es idéntica al RR en términos de magnitud de la asociación: el
incremento del riesgo de padecer el problema de salud o enfermedad que se estudia, si está
presente el factor o factores de riesgo investigados.
Finalmente, se procederá al análisis de aquellas variables seleccionadas en el diseño de la
investigación con potencial confuso, mediante el análisis estratificado de las mismas con objeto
de comprobar su asociación con el efecto.

7. Precisión de la magnitud estimada.

Determinación de la precisión con la que se dan los valores mediante el cálculo de los intervalos
de confianza de la magnitud estimada mediante el método test based de Miettinen.
Como ventajas e indicaciones hay que destacar las siguientes:

Gran facilidad en su ejecución. Son relativamente baratos y rápidos, si se comparan con los
estudios de cohorte.
Son útiles en la investigación de enfermedades raras, donde la incidencia es baja.
En problemas de salud o enfermedades con largos periodos de latencia, resultan adecuados.
Cuando se pretenden explorar de forma simultanea varios factores, así como cuando no se tiene
una hipótesis específica, es preferible proceder a un díselo de casos y controles con objeto de
buscar asociaciones significativas que, posteriormente, puedan ser verificadas con otros
estudios.
Debido al corto tiempo en el que es posible realizar un estudio de casos y controles, la
repetición del mismo es posible.
Respecto a las limitaciones, hay que señalar:

Son poco útiles cuando la frecuencia de exposición al factor causal que se investiga es
muy baja, ya que esto es una dificultad para validar la hipótesis.
No es posible estimar de forma directa la incidencia en expuestos y no expuestos.
Puesto que se trata de estudiar la historia de exposición de los sujetos, todos los
aspectos relacionados con la capacidad de recuerdos de las personas entrevistadas,
son de gran importancia.
Son poco eficientes para la evaluación de las exposiciones raras, salvo que el
porcentaje de riesgo atribuible sea alto.
En ocasiones, la relación temporal entre la exposición el efecto puede ser difícil de
establecer.
Es un tipo de diseño donde se introducen determinados sesgos con facilidad.
En general, es difícil formar un buen grupo de controles.
Estudio de cohorte o seguimiento

Es una investigación epidemiológica de carácter observacional analítica, en la


que se trata de relacionar la exposición a un determinado factor o factores de
riesgo y un determinado problema de salud o enfermedad, a través de la
comparación de dos grupos, en función de que tengan o no el factor de
exposición que se pretende estudiar (cohorte expuesta y cohorte no expuesta).
Como estudio analítico pretende validar una
hipótesis de causalidad o de prevención.

Los estudios de cohorte seguimiento se


dividen en estudios de seguimiento
prospectivos y retrospectivos.
En cuanto a la formación de cohortes, lo primero es identificar a las personas
susceptibles de sufrir el efecto que se estudia. A partir de aquí se efectúa la
selección de las cohortes, según se trate de grupos expuestos a riesgos
especiales (cohorte expuesta) o de cohortes definidas geográficamente (cohorte
única).
Recogida de datos.

Previamente debe haberse determinado la exposición para obtener una clasificación


adecuada de la misma, contemplándose si es posible las variaciones que pueden sufrir
los valores de exposición a lo largo del tiempo.
Las fuentes de información pueden clasificarse en cuatro categorías generales, según los
procedimientos utilizados para su recogida:
Información disponible en registros ya establecidos (p. ej. Historias clínicas)
Información suministrada por los individuos pertenecientes a la cohorte a través de
cuestionarios, entrevistas, etc.
Información conseguida solo mediante algún tipo de prueba o examen sanitario.
Información que requiere la evaluación del ambiente dentro del cual han vivido o
trabajado los miembros de la cohorte, ejemplo: lugar de trabajo.
Análisis de datos.

La finalidad del análisis de datos es la interferencia de causalidad en la relación


del factor o factores de riesgo implicados y el efecto que se ha estudiado. Esta
interferencia debe realizarse en dos sentidos: en su significación estadística y en
su naturaleza causal. Se trada en definitiva de comprobar si la hipótesis inicial
planteada es valida.
Evaluación de la significación estadística.

Tratar de dar respuesta a si la diferencia en la incidencia entre los grupos de


expuestos y no expuestos es estadísticamente significativa, o puede ser debida
al azar. Es la validación de la hipótesis inicial o alternativa (H1) si se demuestra
causa o efecto; o por el contrario la aceptación de la hipótesis nula (H0), por no
demostrarse causa efecto.
Valoración de la magnitud o fuerza de la asociación.

Se trata de conocer en que medida, la incidencia en los expuestos es mayor,


menor o igual que en los no expuestos; las medidas que lleva a cabo son el RR o
razón de incidencias.
El RR informa de cuantas veces se incrementa el riesgo de padecer el efecto, el
problema de salud o enfermedad en los casos expuestos en relación a los no
expuestos.
RR = Incidencia de expuestos (Iexp) _ = _a/(a+b) _
Incidencia no expuestos (Ino exp) c/(c+d)
Los valores que puede adoptar RR, originan diferentes interpretaciones:
Si el RR = 1, la magnitud de asociación es nula.
Si el RR > 1, la asociación es positiva, es decir, la incidencia es mayor en la
cohorte expuesta.
Si el RR < 1, la magnitud de la asociación es negativa, es decir, la exposición se
asocia con un efecto protector.
Medidas del impacto potencial

Riesgo atribuible (RA) en expuestos. Cuantifica el exceso de riesgo producido


por la exposición en el grupo de expuestos, si se usa la incidencia acumulada.
Formula:
RA = Incidencia en expuestos (IF) - Incidencia no expuestos (I no F)
RA = IF - I no F = _ a _ -- ___c___
(a+b) (c+d)
Proporción atribuible (PA) en expuestos. Su resultado es el porcentaje que relaciona el
exceso de riesgo encontrado (IF - I no F) con el riesgo observado en el grupo de expuestos
(IF).
PA = IF - I no F
IF

Riesgo atribuible poblacional (RAP). Riesgo que sufre la población como consecuencia de
la exposición y del impacto que derivaría de su eliminación. Se calcula asi:

RAP = Incidencia Total – Incidencia en no expuestos


Proporciona atribuible en la población (PAB). Proporción de casos aparecidos en
toda la comunidad (expuestos y no expuestos) debidas a la presencia del factor
de riesgo:

PAB = Incidencia Total – Incidencia en no expuestos


Incidencia Total
Ventajas.

Es posible la estimación de riesgos de forma directam ya que estiman la


incidencia directamente.
El riesgo a cometer algún sesgo es menor que en otros estudios.
Son muy útiles para la verificación de asociaciones causales.
Garantizan la existencia de una relación temporal causa—efecto.
Limitaciones.

Son inviables en donde la incidencia sea muy baja.


Tienen un alto coste y complejidad.
Una de las dificultades de su ejecución es la mortandad experimental (se
desarrolla en periodos largos de tiempo).
No son factibles en enfermedades raras, porque tienen alta prevalencia y baja
incidencia.
Tienen dificultad para ser reproducidos.

También podría gustarte