Está en la página 1de 6

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TUCUMAN- SEDE SALTA

CÁTEDRA DE SALUD PUBLICA III

TPN°10

 INTEGRANTES:

- Portales, Lucero
- Sandoval, Emilia.
-Torres Veronica
-Tulian
Maximiliano
-Dolores Yapura
-Fernando Vizgarra
-Lucas Zambrana

 PROFESORA
ADJUNTA:
- Dra. Cortez
Marcela
1) Investigue y detalle las Medidas de control individual, poblacional y
ambiental para la enfermedad de Dengue

Medidas de control individual:

 Uso de repelentes sobre la piel expuesta


 Uso de mangas largas, si se desarrolla actividad al aire libre

 el uso de insecticidas domésticos en aerosol, espirales antimosquitos


u otros vaporizadores de insecticida

 Algunos elementos del hogar, como los bastidores de tela metálica


para puertas y ventanas o el aire acondicionado

Medidas de control poblacional:

 Evitar arrojar recipientes y basura en lugares como calle y baldíos


 Eliminando el agua de los huecos de árboles, paredes, recolectores y
lugares donde pueda juntarse agua de lluvia
 Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para
recolectar agua
 Descacharrado de hogares
 Los recipientes u otros objetos que puedan contener agua y no se
utilizan deben ser eliminados dejando el patio limpio de posibles
criaderos

Medidas de control ambiental:

 Mejora de los sistemas de abastecimiento y almacenamiento de agua


 Gestión de residuos domésticos, comunitarios e industriales no
biodegradables. Además del control vectorial,
 Limpieza de calles
 Fumigación de espacios El objetivo de fumigar espacios es la
destrucción rápida y masiva de la población de vectores adultos para
erradicar una epidemia ya en propagación o frenar una epidemia
incipiente.
Con estas medidas logramosreducir el número de picaduras,evitar el aumento
de la población vectorial y disminuir al mínimo la propagación vectorial y el
contacto entre las personas y los vectores patógenos.

2) señale 4 acciones de control para evitar la introducción y propagación de


una zoonosis, para ello seleccione una enfermedad zoonotica, elabore la
cadena epidemiológica y detalle medidas de acción que podría realizar
contemplando los diferentes tipos de medidas (dirigidas a las personas y medio
ambiente).

Agente infeccioso: Trichinellaspiralis, nematodos intestinales presentes en


mamíferos carnívoros y, a veces, en jabalíes y cerdos domésticos de todo el
mundo. Es un nematodo filiforme, pequeño. La hembra mide 3 - 4 mm de
longitud y 60 µm de diámetro. Los machos miden 1.3 - 1.5 mm de longitud y 40
µm de diámetro. Solo requiere de un hospedero. Forma infectante larva
L1.Hembra vivípara: produce embriones no huevos.
Reservorio y fuente: El reservorio principal, en nuestro medio, es el cerdo y el
jabalí, juegan también un papel importante las ratas. Otros animales como los
gatos, y carnívoros salvajes como el zorro y el lobo mantienen la infección.

Puerta de salida: en el caso particular de la triquinosis, el agente no abandona


nunca el huésped sino que se su forma infectante se enquista en el tejido
muscular esperando ser ingerido por otro huésped carnívoro o hervivoro
accidental (se han descrito casos en equinos).

Mecanismo de transmisión: ingesta de carne cruda o mal cocida infectada con


quistes tisulares viables de triquinellas.

Puerta de entrada: oral, vía digestiva

Huésped: mamíferos carnívoros, accidentalmente también herbívoros.

La triquinosis es una zoonosis que se puede abordar desde numerosos


ángulos. Está asociada con la desinformación y los malos hábitos en el
desarrollo de producciones domesticas de cerdos y sus derivados (embutidos y
chacinados).

Medidas dirigidas al productor/ambiente:

 Para evitar que el cerdo se infecte, es necesario practicar medidas de


concientización de los pequeños productores domiciliarios, quienes
además venden sus productos por canales no controlados, ya que los
animales faenados en establecimientos habilitados para tal fin, realizan
en todas las reses la prueba de triquinoscopia para descartar esta
patología. El cerdo es un mamífero omnívoro, por tal causa se suele
alimentar con prácticamente todo, inclusive basura. Así mismo si el
animal esta hambreado, puede recurrir a la caza de pequeñas alimañas
como ratas que son otro reservorio importante de la enfermedad y es
allí donde se inicia el ciclo. Trampas para roedores podría ser una
opción viable.
 Una buena alimentación redundara en un mejor producto, por lo tanto
se debe informar al productor que debe implementar un mejor higiene
alimentario de sus animales. Además de que está prohibida por ley la
venta, no así el consumo particular, de carne proveniente de faena no
habilitada.
 Otra medida empírica que puede realizar el productor casero es la
desparasitación de todo el rodeo con antiparasitarios de amplio espectro
teniendo en cuenta los tiempos de retirada estipulados para cada droga.

Medidas destinadas hacia las personas:

 También se debe difundir el peligro a la salud pública que implica el


consumo de embutidos (chorizos, butifarras, etc) o chacinados caseros
(salamín, cantimpalo, longaniza) de procedencia dudosa ofrecidos al
gancho en puestos ambulatorios, ya que de seguro no provengan de
faena habilitada y por lo tanto no hayan pasado los controles
respectivos.
 Otra medida muy importante es la correcta cocción de los alimentos
frescos (con los chacinados no hay solución). El quiste se inactiva con el
calor de una correcta cocción, es decir que el corte porcino quede
totalmente blanco y el embutido haya estado con buen fuego por más de
30 minutos.

3) Considere la siguiente situación: “La OMS ha señalado permanentemente


que el costo social más alto de una enfermedad es la mortalidad atribuible a
ella y, por lo tanto, la principal acción de todo programa de control de
enfermedad debe ser reducir y eliminar la mortalidad prematura”

¿Qué ocurriría con la situación de la tuberculosis si, consecuente con este


principio, el director de un programa de control de tuberculosis decide como
primera acción:

Pregunta 1: Facilitar el acceso oportuno a tratamiento específico

Pregunta 2: Incrementar la tasa de detección de sintomáticos respiratorios


Pregunta 3: Vacunar con BCG a todos los niños Elabore las respuestas a cada
pregunta pensando en las consecuencias que tendrían la adopción de estas
medidas.

Pregunta 1:

Disminuiría el número de casos persistentes o la probabilidad de estar enfermo


por TBC, por lo tanto disminuiría la prevalencia de esta enfermedad.

También disminuiría la tasa específica de mortalidad por TBC disminuyendo así


la incidencia (porque aumentó la tasa de curación).

Pregunta 2

La captación temprana de los nuevos casos de TBC, disminuiría o evitaría la


diseminación y el consecuente contagio de un mayor número de personas para
esta patología, por lo que se evitaría la aparición de nuevos casos de la
enfermedad, disminuyendo así la incidencia.

Pregunta 3

Al vacunar con BCG a todos los niños se podría reducir el desarrollo de


complicaciones de esta enfermedad que pongan en riesgo la vida o la
destruyan, minimizando la tasa de letalidad y morbimortalidad por TBC.

4) señale un ejemplo de estrategia poblacional, un ejemplo de estrategia


individual y un ejemplo de estrategas combinadas para una de las
enfermedades crónicas no transmisibles.

DIABETES

 Estrategia poblacional: creación de entornos saludables (quioscos


saludables) y de lugares para realizar actividad física
 Estrategia individual: identificación de pacientes en riesgo de padecer
diabetes (toma de medidas antropométricas, control de glucemia en
sangre, antecedentes familiares de primer nivel)
 Estrategia combinada: campañas de control de glucemia

También podría gustarte