Está en la página 1de 6

Planificación anual de Ciencias Sociales- Alejandra Monroy - EP Nº 27- 2017-

CIENCIAS SOCIALES BLOQUES CONTENIDOS

 Usar convenciones temporales tales como antes de, después de, hace muchos años, al mismo tiempo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Obtener información de fuentes diversas y establecer algunas relaciones entre la información que
proporcionan.
 Relacionar las formas de vida de los grupos y sociedades estudiadas en relación a la transformación del espacio
desde una perspectiva de construcción social de los mismos.
 Participar de intercambios orales, realizar producciones escritas y opinar sobre lo trabajado.
TIEMPO
Efemérides

Período I Sociedades y culturas: Instituciones de la vida social en contextos culturales y temporales diversos.
cambios y continuidades SECUENCIA DIDÁCTICA “La escuela de ayer y hoy”
Marzo *Modos en que las instituciones dan distintas respuestas a las necesidades, intereses y
8- Día internacional de la mujer deseos de las personas en contextos espaciales y culturales diversos.
24- Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la *Trabajos y roles para el funcionamiento de las instituciones según contextos y
Justicia culturas.
Abril *Normas que regulan el funcionamiento de las instituciones según contextos y culturas
2 - Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de *Cambios y continuidades en el modo en que las instituciones dan respuesta a las
Malvinas necesidades de las personas.
*Las normas que regulan aspectos de la vida entre las personas cambian con el tiempo.
Mayo *Valoración y vigencia de los derechos del niño.
1-Día del Trabajador
11- Día del Himno Nacional.
18- Día de la Escarapela Nacional.
18 al 25: SEMANA DE MAYO
Planificación anual de Ciencias Sociales- Alejandra Monroy - EP Nº 27- 2017-
Período II Vida familiar y social de distintos grupos sociales en el pasado cercano.
PROYECTO “Tejiendo culturas”
Junio *La vida cotidiana de distintos grupos sociales en el pasado cercano.
20 - Día de la Bandera Nacional *Cambios y continuidades en las normas que regulan aspectos de la vida entre las
personas.
Julio *Formas de sociabilidad y recreación de niños y niñas de distintos grupos sociales en el
9 - Día de la Independencia Nacional- pasado cercano.
*El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano.
Agosto *Cambios y continuidades en los trabajos y las técnicas.
17 - Aniversario del fallecimiento del General Don
José de San Martín, libertador de América Vida familiar y social en sociedades de la antigüedad. Secuencia didáctica.
*Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales.
*Viviendas y objetos de la vida cotidiana de distintos grupos sociales.
*Trabajos, trabajadores y técnicas.
*Mitos y creencias.
*Algunos conflictos entre distintos grupos sociales y formas de resolución
Período III Sociedades, culturas y
organización del espacio
Septiembre Los trabajos para producir bienes primarios en diferentes contextos.
11 - Día del Maestro *Paisajes rurales y urbanos.
21 de Septiembre - Día de la Primavera *Diferentes formas en que las personas trabajan en contextos diversos.
27 - Día de los derechos del Niño y el Adolescente *Diferentes formas en que las personas producen bienes primarios de acuerdo a su
27 - Día Nacional de la Conciencia Ambiental cultura y posibilidades.
Octubre *Transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes
2 - Día Internacional de la No violencia primarios en diferentes contextos y culturas.
12- Día del Respeto por la Diversidad Cultural *Los trabajos, los trabajadores y las técnicas utilizadas para producir el mismo bien en
Noviembre diferentes contextos.
10 - Día de la Tradición
20 - Día de la Soberanía Nacional Los servicios en áreas rurales y urbanas.
Diciembre *Formas en las que se organizan los espacios para prestar un servicio. Problemas de los
10 - Día Internacional de los Derechos Humanos- Día ciudadanos en relación con los servicios en áreas rurales y urbanas. Tipos de trabajo y
de la Restauración de la Democracia trabajadores involucrados en la prestación de un servicio.
* Normas que regulan la prestación de servicios y formas de control ciudadano del
cumplimiento de las normas.
Planificación anual de Ciencias Sociales- Alejandra Monroy - EP Nº 27- 2017-

ITUACIONES DE ENSEÑANZA
PRIMER AÑO
Sociedades y culturas: cambios y continuidades

Instituciones de la vida social en contextos culturales y temporales diversos.

• Escuchar relatos e historias de vida que den cuenta del modo en que la institución seleccionada se organiza para dar respuesta a las necesidades de las
personas (horarios y modalidades de funcionamiento, organización del espacio y del tiempo), según el contexto.
• Analizar fotografías para describir características del paisaje donde se encuentra el edificio de la institución seleccionada, para reconocer el tipo de
construcción, particularidades vinculadas con su localización y establecer relaciones entre las características del contexto.
• Escuchar información leída por el docente para conocer las funciones y roles de los distintos actores de la institución y efectuar comparaciones.
• Realizar entrevistas con ayuda de la docente, a personas que realizan tareas para conocer acerca de su trabajo, sus responsabilidades, así como cambios o
acontecimientos significativos en la historia institucional.
• Conocer algunas normas que regulan el funcionamiento de la institución elegidas para efectuar comparaciones (horarios de entrada y salida, horario de
atención, uniforme)
• Conversar sobre el sentido de las normas en la institución según los contextos, comprenderlas, anticipar posibles conflictos si las mismas no se cumplieran.
• Visitar una institución de la localidad y realizar dibujos y escribir palabras en un croquis del edificio para identificar distintos lugares y tareas que se realizan
en ellos y utilizarlo con ayuda del docente en recorridas por la institución.
• Escuchar historias contadas por adultos mayores y observar fotografías para reconocer cambios y continuidades en la institución seleccionada y establecer
comparaciones con el presente.
• Leer con la ayuda del maestro documentos, actas, reglamentos, libros de lectura, boletines, etc., para identificar cambios en las normas de las
instituciones.
• Producir textos colectivos con ayuda del/la docente para sistematizar los aprendizajes realizados sobre las instituciones.
• Escuchar historias contadas por el/la docente o analizar noticias periodísticas que den cuenta de situaciones en las que no se cumplen algunos derechos de
los niños/as vinculados con la institución analizada (a la educación, a contar con un ambiente saludable, a la recreación) para opinar acerca de las mismas

Vida familiar y social de distintos grupos sociales en el pasado cercano.

Reconstruir cómo era la vida cotidiana de niños/as de distintos grupos sociales en el pasado cercano (por ej. cuando los padres o los abuelos eran chicos) en
situaciones que requieran:
• Escuchar relatos e historias para conocer aspectos de la vida familiar (formas de relación entre padres e hijos, formas de crianza, celebraciones familiares y
religiosas) de distintos grupos sociales.
• Analizar fotografías de distintos grupos sociales para conocer cómo se vestían los niños/as, a qué jugaban, con qué juguetes, cómo eran las reuniones
familiares, si los chicos trabajaban y en qué lo hacían y comparar con el presente.
Planificación anual de Ciencias Sociales- Alejandra Monroy - EP Nº 27- 2017-
• Participar en conversaciones con los compañeros y con el/la docente sobre las conductas esperables en niños/as y niñas en el pasado cercano y en la
actualidad, para reflexionar sobre los mandatos sociales acerca de cómo ser varón o mujer.
• Elaborar cuestionarios con ayuda del/la docente para realizar entrevistas a adultos que hayan sido niños/as en la época estudiada para recoger testimonios
sobre aspectos de la vida cotidiana: cuáles eran los paseos más comunes, dónde se hacían las compras, con qué se pagaba, qué estaba permitido y
prohibido, etc.
• Organizar encuentros con las familias para jugar juegos tradicionales (bolitas, payana, figuritas, soga) y analizar cambios en las normas para jugarlos.
• Analizar fotografías para identificar diferentes oficios del pasado y establecer comparaciones con el presente (permanencia de algunos, desaparición de
otros, como por ejemplo: colchonero, zapateros, vendedores callejeros, afiladores, hielero).
• Participar en conversaciones para analizar y debatir sobre tareas asignadas a hombres y mujeres dentro y fuera del hogar, comparar con la actualidad y
debatir sobre estereotipos sociales relacionados con el mundo del trabajo.
• Analizar fotografías o publicidades de época para establecer conjeturas acerca de cómo se resolvían las necesidades cotidianas cuando no existía un
artefacto u objeto conocido.
• Participar en conversaciones para analizar situaciones en las que persisten modos de hacer las cosas similares a los del pasado (tracción a sangre,
iluminación a kerosén, leña para cocinar, etc.).
• Realizar dibujos y comentarios escritos sobre aspectos que les resultan significativos o curiosos de la infancia de otros tiempos.
• Construir grupalmente y con ayuda del/la docente líneas de tiempo para ubicar el momento estudiado incorporando imágenes y textos breves.
• Producir escrituras grupales con ayuda del/la docente utilizando convenciones temporales (antes, hace muchos años, cuando los abuelos/papás eran
chicos) aplicadas al contexto estudiado.

Vida familiar y social en sociedades de la antigüedad.

Reconstruir la vida cotidiana de distintos grupos sociales en una sociedad del pasado (elegir entre: Oriente antiguo, Egipto antiguo, Grecia o Roma clásica) en
situaciones que requieran:
• Escuchar relatos de ficción o leerlos con ayuda del/la docente, observar libros ilustrados para conocer algunos aspectos de la organización social en la
sociedad elegida (qué grupos la conformaban, qué actividades realizaba cada grupo, quiénes tenían acceso a la educación, quiénes y cómo se recreaban).
• Observar ilustraciones e imágenes para conocer acerca del sistema de escritura de la sociedad elegida, quiénes sabían escribir, con qué elementos lo
hacían, y establecer comparaciones con el presente.
• Analizar imágenes para identificar elementos naturales del paisaje relacionado con la sociedad elegida (selvas, montañas, desiertos, etc) y establecer
relaciones con algunas actividades, construcciones, costumbres de las personas.
• Escuchar relatos para conocer quiénes gobernaban, qué relación tenían con otros grupos sociales de la comunidad, si gozaban de privilegios.
• Consultar libros ilustrados para conocer en detalle cómo eran las viviendas de distintos grupos sociales, con qué materiales estaban hechas, qué
dependencias tenían, quiénes las ocupaban, qué se hacía en cada lugar y establecer comparaciones entre viviendas de distintos grupos.
• Consultar libros profusamente ilustrados para conocer los trabajos de distintos grupos sociales, cuáles eran sus actividades y efectuar comparaciones entre
ellas.
Planificación anual de Ciencias Sociales- Alejandra Monroy - EP Nº 27- 2017-
• Leer solos o con ayuda del/la docente textos e imágenes para conocer en detalle alguna construcción característica de la sociedad elegida (templos, naves,
murallas, palacios, pirámides), identificar trabajos, trabajadores, y herramientas necesarios para su construcción y reconocer la pervivencia de algunos
oficios del pasado en el presente.
• Escuchar relatos o mitos para reconocer formas en que la sociedad elegida elaboró explicaciones sobre el origen (del mundo, de las cosas, de ellos
mismos).
• Observar fragmentos de películas referidas a la sociedad elegida para identificar aspectos de la vida cotidiana, algunos conflictos entre distintos grupos
sociales y cómo se dirimían y establecer relaciones entre la información que brindan las imágenes con la obtenida en las fuentes gráficas.
• Realizar dibujos y escrituras que den cuenta de lo aprendido sobre la sociedad elegida.

Sociedades, culturas y organización del espacio.

Presentación de ejemplos contrastantes que permitan conocer distintas formas de producir bienes primarios (alimentos, maderas, etc) tomando ejemplos
de la Argentina y de otros lugares del mundo, en situaciones que requieran:
• Analizar fotos de paisajes para identificar cuáles son urbanos y cuáles rurales y comparar con dibujos de la propia localidad realizados por los niños/as.
• Analizar fotografías de diferentes paisajes (ciudades grandes y pequeñas, zonas de la periferia urbana y de áreas rurales de diversas zonas del país y del
mundo) para realizar una primera caracterización de la base natural más o menos modificada por la acción humana y la diversidad de objetos (casas,
aminos, represas, campos de cultivo, fábricas) construidos por la sociedad.
• Escuchar al maestro/a y leer información de diversas fuentes para conocer distintos trabajos en distintos contextos e identificar dónde y quienes los
realizan (hombres, mujeres, niños/as, familias, técnicos), las tareas, los conocimientos técnicos que poseen, etc.
• Conocer en profundidad a través del relato del/la docente y de la lectura de imágenes cómo se produce un bien primario (cultivo de arroz en China y en
Argentina, o de verduras en la Pcia de Buenos Aires y en regiones áridas de África, productores de papas y maíz en el área andina y en el área pampeana
entre otros) y establecer comparaciones.
• Analizar fotografías e identificar diversos elementos de la naturaleza y elementos construidos por la sociedad, para reconocer algunas transformaciones de
la naturaleza que las sociedades realizan en diferentes espacios rurales para la producción del bien primario elegido.
• Localizar en mapas los países o provincias de los ejemplos seleccionados.
• Observar fotografías para identificar y describir maquinarias y/o herramientas que se utilizan en ambos casos y efectuar comparaciones.
• Realizar visitas a lugares en los que se realizan trabajos para producir bienes primarios (tambos, quintas, establecimientos apícolas, etc.) para conocer con
mayor profundidad aspectos del mismo.
• Realizar registros a través de dibujos o croquis para dar cuenta de los aprendizajes realizados.
• Producir escrituras grupales e individuales con ayuda del/la docente para sistematizar lo aprendido sobre trabajos que se realizan en distintos contextos
para producir bienes primarios.

Los servicios en áreas rurales y urbanas.

Presentación de ejemplos contrastantes que permitan conocer cómo se realiza la prestación de servicios (agua,electricidad, gas,etc) en áreas rurales y
urbanas en situaciones que requieran:
Planificación anual de Ciencias Sociales- Alejandra Monroy - EP Nº 27- 2017-
• Realizar intercambios orales y dibujos para poner en común lo que los alumnos/as conocen (de su propia localidad o de localidades cercanas) en relación
con la prestación de algún servicio (cómo se abastecen de luz, de gas o de agua).
• Realizar recorridos por la propia localidad o analizar fotografías para identificar diversas construcciones vinculadas con la prestación del servicio elegido
(tendidos eléctricos, tanques de agua y cañerías, etc).
• Escuchar relatos del/la docente y analizar fotografías para conocer como es la vida de las personas en lugares donde la prestación de servicios es diferente.
• Conversar con los compañeros y con el/la docente para intercambiar ideas acerca de las razones por las cuales en cada localidad la prestación del servicio
es diferente.
• Realizar encuestas a diferentes personas para conocer las opiniones de los usuarios en relación con el servicio y establecer algunas relaciones con las
observaciones realizadas en las recorridas.
• Leer con ayuda del/la docente artículos periodísticos de diarios locales para informarse de algunos problemas en la prestación del servicio.
• Realizar entrevistas a diferentes trabajadores para relevar el tipo de trabajos que se requieren para el funcionamiento del servicio: trabajos de
mantenimiento, normas que deben atender, indumentaria específica.
• Participar en conversaciones con el maestro/a y los compañeros para analizar diversas situaciones de la vida cotidiana en las que usuarios del servicio
controlan o reclaman el cumplimiento de las normas.

También podría gustarte