Está en la página 1de 64

LIC.

CAROLINA LÓPEZ TERRERA

SEQUEIRA MARÍA SOLEDAD


Fecha: __________________

PROGRAMA ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES 4TO


- 2024-

Directora: LIC. CAROLINA LÓPEZ TERRERA


Docente: SEQUEIRA MARÍA SOLEDAD
Grado: 4to.
PROPÓSITO GENERAL:
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas
durante el Segundo Ciclo Nivel Primario:

 La construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural.


 La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y
reconocerse como parte de la sociedad argentina.
 La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de
convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
 El interés por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando
ideas, experiencias y valoraciones.
 La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las
sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y
conflictos.
 El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus
condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-
administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes.
 El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del ambiente y del patrimonio
cultural.
 La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas y la identificación de sus diversas
causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores
sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos y procesos estudiados.
 La utilización de diferentes escalas geográficas (local, nacional, regional y mundial) para el
estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos planteados.
 La profundización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de
otras nociones temporales, tales como antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo
tiempo, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como década y siglo.
 La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y
conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y
la humanidad.
 La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos,
restos materiales, fotografías, planos y mapas, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos escolares,
entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio.

2
Fecha: __________________

 La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de


comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social.
 La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita
y gráfica de textos en los que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del
pasado y del presente, incorporando vocabulario específico.
 La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia
democrática y la solidaridad.
 La sensibilidad ante las necesidades y los problemas de la sociedad y el interés por aportar al
mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.

OBJETIVOS:
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
 El conocimiento de la división política de la República Argentina, la localización de la provincia
en el contexto nacional y su representación cartográfica.
 La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos
de aprovechamiento y conservación en la Argentina, con especial énfasis en la provincia.
 La valoración de la existencia y el conocimiento de las particularidades de las áreas protegidas
en la Argentina, con especial énfasis en la provincia.
 El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local, provincial y/o
regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio.
 El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina, en particular de la provincia,
reconociendo los principales recursos naturales valorados, las actividades económicas, la
tecnología aplicada y los diferentes actores sociales, sus condiciones de trabajo y de vida,
utilizando material cartográfico pertinente.
 El conocimiento de los espacios urbanos de la Argentina, en particular de la provincia,
reconociendo los distintos usos del suelo en ciudades pequeñas y grandes, las actividades
económicas, los diferentes actores sociales y sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando
material cartográfico pertinente.
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
 El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas cazadoras-
recolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de
supervivencia, distribuyeron los bienes producidos, constituyeron distintas formas de autoridad
y elaboraron distintos sistemas de creencias previas a la llegada de los europeos. El
reconocimiento de las principales motivaciones que impulsaron a los europeos, desde el siglo
XV, a explorar y conquistar el continente americano y del impacto de su acción sobre las formas
de vida de las sociedades indígenas, atendiendo especialmente a las particularidades
regionales
 El conocimiento de la organización de la sociedad colonial y de sus conflictos con particular
énfasis en las actividades productivas y comerciales, en la organización del espacio y en las
formas de vida, las creencias y los derechos y obligaciones de los diferentes actores sociales,
atendiendo especialmente a las particularidades regionales.
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
 El reconocimiento de la forma de organización política de la Argentina y de los distintos niveles
político-administrativos (nacional provincial y municipal).

3
Fecha: __________________

 El conocimiento de distintas instituciones sociales y políticas (locales, provinciales y


nacionales), sus ámbitos de actuación y las relaciones que se establecen entre ellas, con la
sociedad y los distintos niveles de gobierno.
 La comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y de las normas
básicas de convivencia social.
 El conocimiento de costumbres, sistemas de creencias, valores y tradiciones de la propia
comunidad y de otras, para favorecer el respeto hacia modos de vida de culturas diferentes.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

 Tucumán
• Orientación: los puntos cardinales, elementos de referencia, direcciones.
• Uso de mapas y planos. Definición de cada uno.
• La provincia de Tucumán y sus límites.
• La población tucumana.

 Características naturales y ambientes


• Características naturales y recursos naturales.
• Formas de relieve: montañas, llanuras y mesetas.
• El relieve de Tucumán.
• • El clima en nuestra provincia.
• Fuentes de agua dulce: ríos, lagos, lagunas, embalses.
• Los ambientes de Tucumán.
• Problemas ambientales de origen natural y de origen humano.

 Las actividades productivas en la provincia


• Las actividades productivas en la provincia.
• Agroindustrias.
• Comercio y servicios.
• La importancia del turismo.
• Ciudades grandes, medianas y pequeñas.
• Aglomerados urbanos.
• Clasificación de ciudades y sus funciones.
• Principales medios de transporte.

4
Fecha: __________________

 Vivir en sociedad
• La vida en sociedad.
• Identidad y pertenencia.
• Normas de convivencia.
• La Constitución Nacional.
• Los símbolos patrios.
• Niveles y funciones de gobierno.
• Los poderes del gobierno nacional.
• El gobierno provincial.
• El gobierno municipal.

 El tiempo y la historia
• El estudio de la historia. • Formas de ordenar el tiempo: cronologías y líneas de tiempo. • Las fuentes
de la historia. • El trabajo del historiador y del arqueólogo. • Observación y análisis de imágenes. •
Elaboración de textos escritos. Habilidades de investigación: recolección de datos. • Elaboración de
un video. • Cooperativismo en el desarrollo de tareas grupales.

 Los primeros habitantes de Tucumán


• Formas de vidas diferentes. • Grupos de cazadores-recolectores. Organización social. Viviendas.
Nomadismo y organización igualitaria. • Los primeros agricultores. • Técnicas de cultivo. • Dominio
incaico. Grupos Diaguitas. Indígenas que habitan en el actual Tucumán.
• El patrimonio cultural.

Tucumán en la época colonial


• Los españoles llegan a Tucumán. • Nacimiento de San Miguel de Tucumán. •La sociedad colonial
tucumana. •Las condiciones de vida de los indígenas. •Una nueva religión en América.
TÉCNICAS DE ESTUDIO
 Uso de portadores visuales.
 Lectura compresiva: títulos, subtítulos.
 Comprender textos de divulgación científica o expositiva y texto argumentativo.
 Resumen, ideas principales, síntesis, subrayado
 Cuadros comparativos.
 Estudio de memoria.
 Elaboración de monografías.
 Comprender instrucciones.
 Esquema.
 Búsqueda de información.

5
Fecha: __________________

 Fichas de estudio. Cuadros conceptuales


 Formular preguntas e hipótesis.

HABILIDADES COGNITIVAS A DESARROLLAR:

Atención, describir, definir, resumir, explicar, justificar y argumentar se derivan del uso de
las habilidades cognitivas analizar, comparar, clasificar, identificar, interpretar, inferir, deducir,
transferir, comprensión, etc.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Exámenes tradicionales, en todas sus variedades, tanto orales como escritos.


 Evaluaciones diagnósticas, formativas o de proceso y sumativas.
 Exposiciones orales.
 Planilla de seguimiento.
 Hábitos de estudio.
 Observación.
 Registro anecdótico.
 Trabajos monográficos y pequeñas investigaciones.
 Controles periódicos de tareas en el aula y de la casa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Obtener información y realizar pequeñas conjeturas sobre hechos y elementos naturales.


 Realizar sencillos experimentos, potenciando el trabajo cooperativo.
 Expresar oralmente sus opiniones e ideas.
 Identifica en un esquema las características según el contenido conceptual dado..
 Registrar observaciones, prácticas de laboratorio y a partir de ella establece
Conclusiones.

 Consulta diferentes fuentes de información para ampliar sus conocimientos, compartiendo con
sus compañeros los resultados de sus investigaciones y practicas experimentales.

 Trabajar con autonomía, seguridad y responsabilidad.

 Aplicar métodos de estudio.

 Adquirir hábitos de estudio.

 Expresa sus ideas con vocabulario específico y coherente.

 Coopera con la realización de la actividad y escucha atentamente a su profesora.


6
Fecha: __________________

 Tiene la capacidad de relacionar temas o situaciones de la vida cotidiana con el problema a


tratar.

 Mantiene en buen estado los materiales de trabajo.

CONDICIONES PARA SU PROMOCIÓN: Asistir a clases. Carpeta completa prolija y ordenada, tareas
al día, trabajos prácticos, evaluaciones trimestrales e integrales aprobados. Cumplir con útiles y
materiales que la docente solicite. Mostrar actitud de respeto, puntualidad y responsabilidad. Atención
a las explicaciones del profesor y participación activa.

BIBLIOGRAFIA:
NAP Educación Primaria segundo ciclo.
Biciencias Tucumán va con vos.pdf, y otros manuales de distintas editoriales. Internet, páginas varias.

7
Fecha: __________________

Tucumán: referencias para ubicarnos


Cuando queremos localizar un lugar determinado o trasladarnos de un sitio a otro, necesitamos puntos de
referencias que sean comunes y comprensibles para todos. Por ejemplo, hay unos muy conocidos: los puntos
cardinales, que indican cuatro direcciones básicas:

 El este coincide con el lugar por donde aparece el Sol en el horizonte.


 El oeste esta justo en el punto opuesto, es decir, por donde vemos que se oculta el sol al anochecer.
 El norte y el sur son también direcciones opuestas entre sí, y que competan los puntos cardinales.

Técnicas de estudio: Uso de imágenes.


La función principal de las imágenes es comunicar mensajes visuales con diferentes objetivos: atraer,
transformar, convencer, informar y entretener.

Escribe el nombre del punto cardinal hacia donde debe caminar el niño para llegar al lugar indicado.

 Completa la oración

EL SOL SALE POR EL_________________ Y SE ESCONDE POR EL ___________________.


8
Fecha: __________________

En las ciudades solemos utilizar otras formas de orientarnos para ubicar un determinado lugar. Para ubicar
con precisión un lugar y saber cómo llegar hasta allí, es imprescindible conocer el nombre de la calle en la
que se encuentra y el número que lo identifica. Es decir, tenés que conocer su dirección.
Averigua:

¿A qué altura de la calle se encuentra tu casa? Escribe tu dirección:

……………………………………………………………………………………………………………………………
Usamos planos
Un plano es un dibujo que representa una ciudad o una parte de ella como si la observáramos desde
arriba. Esta representación permite conocer la ubicación de las calles y avenidas, parques y edificios que
son puntos de referencias en la ciudad, etcétera.
Observa el siguiente plano

Manzanas edificadas
Espacio verde

9
Fecha: __________________

¿Cómo se diferencian en este plano el espacio verde de las manzanas construidas? ¿Cómo es el plano de tu
ciudad? ¿Hay una plaza cerca de tu casa?

Continuamos trabajando con el plano:


 Observa y luego marca la opción correcta:

¿Cuál de los siguientes elementos están representados en el plano? Marca con una cruz.
 Espacios verdes
 Museo
 Librería

Si Agustín sigue el camino de la línea punteada para ir de su casa hasta la escuela, pasa por:
 El banco, el restaurante y la plaza.
 La iglesia, el banco y la librería.
 La iglesia, el kiosco y la librería.

¿A cuantas cuadras está la escuela de la casa de Agustín?


 Ocho cuadras.
 Tres cuadras.
 Cinco cuadras.

Actividades
1) Dibuja el plano del barrio donde está tu escuela o colegio.
 En una hoja blanca traza la cuadricula que representa las manzanas.

10
Fecha: __________________

 Ubica la escuela, escribí los nombres de las calles, marca otros elementos que sirvan para
orientarse, plaza, hospital, etc.
 Compara tu plano con el de tu compañero de banco: ¿incluyeron los mismos elementos en las
referencias? ¿Qué símbolos o dibujos usaron para representarlos?

Tucumán: la ciudad capital


San miguel de Tucumán es la ciudad capital de nuestra provincia. Es la ciudad más poblada de la provincia. En
la segunda mitad del siglo XX, la ciudad capital recibió muchas familias procedentes de zonas rurales que no
encontraban trabajo en el campo.
Nuestra ciudad capital no solo es reconocida en todo el país como la “cuna de la Independencia” y por su
importante patrimonio cultural e histórico, sino también por la gran cantidad de espacios verdes que tienen.
Observa el siguiente plano de una parte de la ciudad de San Miguel de Tucumán

En la carpeta

1) Analicen el plano de San Miguel de Tucumán:


a) ¿Cómo son las manzanas?
b) ¿Qué calles rodean la plaza Independencia?
c) El transporte que lleva a los chicos y chicas de 4° al Museo Histórico de la Independencia, ubicado en
Congreso de Tucumán, entre calle San Lorenzo y Crisóstomo Álvarez, se perdió y paro en la esquina de

11
Fecha: __________________

Córdoba y Avenida Avellaneda para consultar como llegar. ¿Qué recorrido puede seguir? ¿Hay más de
una opción?

El mapa de nuestra provincia


Como vimos anteriormente el plano representa una porción de un territorio con mucho detalle, pero si
deseamos observar superficies mucho más grandes necesitamos un mapa.

Los mapas son dibujos que representan territorios, por ejemplo de una ciudad, de una provincia, de la
Argentina, de otros países y del mundo. Igual que en los planos, los mapas incluyen signos cartográficos,
referencias, mapa de situación relativa y rosa de los vientos.

Hay distintos tipos de mapas:


Mapas políticos: muestran los límites que separan los territorios de distintos países, provincias y partidos
o departamentos.
Mapas físicos: permiten representar la topografía del terreno, es decir las características físicas de la
superficie, como las zonas planas, el relieve y los cuerpos de agua, entre otras.
Este es el mapa político de Tucumán

12
Fecha: __________________

En la carpeta contesta las siguientes preguntas:

1) ¿Cuántos departamentos hay en nuestra provincia? ¿Cómo se llama el departamento donde se


encuentra la ciudad de San Miguel de Tucumán?
2) ¿En qué departamento vives?
3) ¿Qué representan las líneas utilizadas en el mapa?
4) En el mapa de la provincia de Tucumán aparecen señaladas Salta, Santiago del Estero y Catamarca,
¿Por qué?

Los departamentos de nuestra provincia

5) Elije tres departamentos o localidades que quieras conocer.


a) Busca información sobre esos lugares: ¿cuánta gente vive ahí?, ¿Qué tipo de paisajes puedes
encontrar?
b) En un mapa político de Tucumán, marca los departamentos que elegiste. Si tuvieras que recorrer esos
lugares, ¿En qué medios de transporte te moverías?
6) Completa el siguiente cuadro teniendo en cuentas las festividades típicas de los lugares que elegiste.
Podes buscar información en internet, o consultar con personas que conozca estas localidades.

13
Fecha: __________________

7) Teniendo en cuenta el cuadro de la página 12, uní estos departamentos con sus cabeceras.

14
Fecha: __________________

8) En un mapa político de Tucumán, ubica cada uno de los departamentos, pinta de color rojo la ciudad
capital y señala las provincias con las que limita.

Características naturales y ambientales


Llamamos ambientes al conjunto de elementos naturales y construidos (edificios, rutas, campos de cultivo,
etc.) que influyen en las condiciones de vida de las personas
De este a oeste del territorio provincial, se suceden tres ambientes: el de la llanura, donde predominan los
campos de cultivo; el piedemonte, donde se desarrolla la selva, y el de la cumbres montañosas, que, en
general, están desprovistas de vegetación.

Distintos relieves
Uno de los principales elementos naturales de un ambiente es el relieve, es decir, las distintas formas y
alturas de la superficie terrestre.
¿Qué relieves se encuentran en el territorio Tucumano?
Las distintas alturas del relieve se pueden representar en un mapa físico.

15
Fecha: __________________

Los distintos colores representan zonas con relieves de diferentes alturas. En el mapa pueden ver que hay
relieves más altos en el oeste y más bajos en el este.
En las zonas marrones más oscuras, están las montañas más altas: se destacan las Sierras de Quilmes o del
Cajón, las Cumbres Calchaquíes y los Nevados del Aconquija. Entre otros cordones montañosos hay zonas de
menor altura que corresponden a los valles, como el Valle de Yocavil, el Valle de Tafí o el Valle de Choromoro.
Al este hay llanuras, que en el mapa se ven de color verde. Gran parte de la zona que en el valle se ve de color
amarillo es el piedemonte, que es el área de transición entre la llanura y la montaña.

Los distintos relieves


Montaña: son elevaciones del terreno de diferente forma y altura. La parte más alta es la cumbre o cima y las
paredes inclinadas son las laderas. En general las montañas forman conjuntos o encadenamientos llamados
sierras o cordilleras si son muy altas.
Valles: entre las cordilleras o sierras se encuentran zonas más bajas, estas son los valles.

Mesetas: son relieves planos de más de 500 metros de altura. Cuando son muy altas y se encuentran entre las
montañas reciben el nombre de altiplano.
Llanuras: son relieves planos, como las mesetas, pero más bajos (no superan los 200 metros de altura)
Piedemonte: es el área de transición entre las llanuras y las montañas. Es una zona más elevada que las
llanuras y en el mapa esté representada de color amarillo.
Al llegar al mar, los relieves forman costas, es decir, las zonas de contacto entre el continente y el mar. Hay
costas altas llamadas acantilados, que parecen grandes paredones. También hay costas bajas y planas, que
forman playas.

16
Fecha: __________________

Observo, analizo y relaciono:


1) Trabajamos con el mapa físico de Tucumán.
2) Observa los colores del mapa físico de Tucumán y el cuadro de referencia. ¿Qué representa el
amarillo? ¿Y los distintos tonos de verde?
3) ¿Qué altura tiene el relieve donde se encuentra el Valle de Yocavil o Santa María? ¿Y el Embalse Río
Hondo?
4) ¿Por qué departamentos se extiende el área montañosa del oeste?

El clima en Tucumán
Observamos el siguiente video:
https://youtu.be/AjLrWt1Fakg?si=BuS7ChTDV57we229
Casi toda nuestra provincia tiene un clima cálido, conocido como subtropical con estación seca, porque
durante el invierno disminuyen las precipitaciones. Los vientos húmedos llegan a Tucumán desde el este y, al
encontrarse con los cordones montañosos, tienen que ascender. Al subir, el aire se enfría y el vapor de agua
que contiene se condensa, formando nubes con millones de gotas de agua que provocan lluvias. A este tipo de
precipitaciones que se originan por efecto del relieve se las conoce como lluvias orográficas. Por eso las
laderas orientales reciben mayor cantidad de precipitaciones y poseen abundante vegetación, que disminuye
con la altura. Cuando los vientos llegan a la cima, donde las temperaturas son más bajas, las nubes –que ya
tienen menos humedad– se enfrían mucho y generan precipitaciones en forma de nieve. Los vientos
descienden más secos por la ladera opuesta; por eso, al oeste de las montañas cambian el clima y la
vegetación.

17
Fecha: __________________

Aguas que corren y aguas quietas: los ríos de Tucumán

El agua es un curso natural indispensable para la vida. Desde tiempos remotos las personas se instalaron cerca de los
ríos, los lagos, las lagunas o el mar para aprovecharlos y satisfacer sus necesidades.

Un río es una corriente de agua entre dos orillas. Los ríos se originan a partir del agua de la lluvia o del deshielo de las
cumbres montañosas. La mayor parte de los ríos de Argentina lleva sus aguas hacia el océano atlántico.

Partes de un rio:

El lugar donde nace un rio se denomina naciente. Desde ella, el agua se desliza por el terreno hacia la desembocadura,
donde termina el río, que puede ser en otro río, un lago, una laguna o el mar. La cantidad de agua que lleva un río se
llama caudal.
El río principal es aquel que recolecta el agua de una zona extensa, denominada cuenca, donde recibe el aporte de otros
ríos, llamados afluentes.

18
Fecha: __________________

La mayoría de los ríos de nuestra provincia nacen en la Sierra del Aconquija y en las cumbres Calchaquíes, descienden
por las laderas que miran hacia el este y desembocan en el rio Salí.
El Salí es el rio principal de Tucumán. Nace con el nombre de Tala en el límite con la provincia de Salta y recorre nuestra
provincia en sentido norte-sur. A lo largo de su recorrido recibe numerosos afluentes, la mayoría de los cuales nacen en
el sector montañoso del oeste.
El río Salí vuelca sus aguas en el Embalse Río Hondo y continúa en Santiago del Estero con el nombre de rio Dulce. Luego
desemboca en la laguna Ansenusa (Mar chiquita) en córdoba.

Actividades

5) Completa las siguientes oraciones con las listas de palabras:

6) EXPLICA: ¿Qué son las lluvias orográficas?, ¿En qué lugar de la provincia se producen?
7) ¿Cómo cambia la vegetación a medida que asciende por las laderas montañosas?
8) Subraya las palabras correctas:

Problemas ambientales de origen natural y humano

Los ambientes van cambiando a medida que las personas desarrollan actividades en ellos. A veces se
modifican de manera positiva: por ejemplo se convierten los pastizales naturales en campos de cultivo para
obtener los alimentos que se necesitan. Pero muchas veces, las modificaciones en el ambiente pueden
perjudicar la salud de las personas y sus actividades, el uso de los recursos naturales o las condiciones de la
vida en general: surgen entonces problemas ambientales.

19
Fecha: __________________

Otros problemas ambientales pueden tener su origen en un fenómeno natural, como una sequía, un incendio
o una inundación.

Conozcamos algunos de los problemas ambientales de nuestra provincia:

20
Fecha: __________________

Trabajo con otros

1) De a dos realicen un listado de acciones que perjudican o dañan el ambiente cercano a la escuela y que
observan en el camino hacia ella. Por ejemplo, la contaminación del aire que produce el humo de las
fábricas o los vehículos.
2) Compartan los listados con otras parejas de compañeros. Elijan cinco de las acciones que escribieron y
establezcan un orden desde las que consideren más perjudiciales hasta las que menos daña el
ambiente.
3) Propongan acciones para revertir alguno de estos problemas. Expongan sus ideas a los demás y voten
las propuestas que le parezcan de mayor eficacia.
4) Organizamos todos juntos una campaña en la que estará incluida algunas de las propuestas, con el fin
de mejorar el ambiente en el que se encuentra la escuela.

Ampliaremos el tema con el proyecto “Pequeños guardianes del ambiente”.

Las actividades productivas en la provincia

Las condiciones naturales de nuestra provincia han permitido el desarrollo de una variada producción agrícola
e industrial.
Las áreas de mayor capacidad de producción se localiza en la llanura central y oriental, en el piedemonte, en la
Cuenca de Tapia-Tranca (noroeste de la provincia) y en los valles intermontanos, mientras que en el resto del
territorio hay suelos y climas pocos apropiados para el cultivo.

21
Fecha: __________________

22
Fecha: __________________

23
Fecha: __________________

Actividades

Trabajen con el mapa de concentración de población y el mapa físico de la página 22.

1) ¿Qué conclusión pueden sacar de la comparación entre ambas? Por ejemplo, ¿Cómo se distribuye La
población en la zona montañosa y en la llanura?
2) Averigua el nombre de las localidades más próximas a la escuela donde asistes e identifiquen las
actividades económicas predominantes en ellas?
3) Observa las fotografías y completa los epígrafes.

24
Fecha: __________________

4) En el departamento donde vives, ¿existe algún establecimiento industrial? ¿Qué productos se elaboran
allí?

5) Observa las fotografías y responde las preguntas:

a) ¿Qué tipo de comercios están representados? ¿Qué productos pueden conseguir en ellos?
b) ¿Hay alguna foto que muestre el transporte de mercaderías? ¿Cuál?
c) De los servicios que conocen, ¿Cuáles muestran las fotografías?
6) Escribe al lado de cada imagen a qué actividad corresponde.

25
Fecha: __________________

_____________________________

________________________________

7) Se mezclaron los epígrafes y las fotos. Coloca a cada imagen la letra del epígrafe que le corresponde.

A) La agricultura es la actividad económica en la que se cultivan distintos tipos de plantas, como los
cereales, hortalizas y frutales.
B) Los servicios de salud son muy importantes. Muchas personas que viven en el campo viajan a la ciudad
o al pueblo más próximo para recibir atención médica.
C) El comercio es una actividad que nos permite, entre otras cosas, comparar y vencer los productos que
necesitamos.
D) Las fábricas transforman las materias primas para elaborar nuevos productos.

26
Fecha: __________________

Técnicas de estudio: La monografía.

¿Qué es una monografía?

27
Fecha: __________________

 Ponemos en práctica lo aprendido


En grupos de 4 a 5 personas realizamos una monografía sobre el tema visto.

Una vez realizada la monografía deberás exponer el tema asignado.

28
Fecha: __________________

Vivir en sociedad

Aprender a convivir

Desde que aparecieron los primeros seres humanos en el planeta tendieron a juntarse y a relacionarse uno
con otros, así era más fácil conseguir alimento, abrigo y ciar a los hijos. Con el tiempo, los grupos se volvieron
más numerosos y se dividieron las tareas. De ese modo se fueron conformando las primeras sociedades.
Hoy, miles de años después, los seres humanos continuamos viviendo en sociedad. Las tareas son otras, el
ambiente que nos rodea es muy diferente, pero todos formamos grupos para llevar adelante nuestras
actividades.

¿Nos presentamos?

Muchas veces tenemos que presentarnos si cambiamos de escuela, si nos hacemos amigos de alguien, si
comenzamos una actividad.

Decir quiénes somos es bastante parecido a nombrar a los grupos a los cuales pertenecemos. Por ejemplo, el
apellido tiene que ver con una familia. Otros datos se relacionan con la escuela, el barrio, el equipo deportivo.
El Documento Nacional de identidad (DNI) es un documento que tiene cada habitante del país, donde figura
su nombre y otros datos. Cada uno de nosotros tiene un número de DNI distinto.

Pertenecer a un grupo, conocer las normas

Si pensamos en la familia o en un equipo de médicos o de fútbol, esas personas forman un grupo ¿y que es un
grupo? Un conjunto de personas con características particulares.

 Están relacionadas entre sí;


 Tienen objetivos en común y
29
Fecha: __________________

 Comparten una historia y una identidad.

Pero lo más importante de un grupo, es que tienen normas y reglas que fijan qué se puede hacer y qué no.
Así es posible relacionarse mejor unos con otros, solucionar problemas y llevar adelante actividades en
común.
Desde que somos pequeños, nos enseñan en casa y en la escuela lo que se puede y lo que no se puede hacer.
Por eso, vivir en sociedad es aprender las normas de los grupos. Se trata de aprender a vivir con otros, es
decir, a convivir.

1) Conversa con tu compañero de banco sobre la convivencia y completa la tabla con otros ejemplos.

Normas para todos los argentinos

En un país hay diferentes normas, muchas de las cuales se llaman leyes. Las leyes son normas escritas que
sirven para organizar una sociedad y son obligatorias, es decir, tienen que cumplirlas todas las personas que
habitan el territorio.

Ley de leyes: “La constitución Nacional”


30
Fecha: __________________

La ley más importante de un país es su Constitución, que es un texto que contiene las ideas fundamentales
acerca de cómo se debe organizar una nación. En nuestro país, la ley máxima es la Constitución de la Nación
Argentina. En ella se establecen las normas básicas que rigen en nuestro territorio: como se llama el país, qué
derechos y obligaciones tienen sus habitantes, cual es la forma de gobierno, cuáles son las autoridades y cómo
se eligen.
La Constitución Nacional nos garantiza…

Símbolos que nos unen


En algunas fechas u ocasiones especiales nuestro país se viste de celeste y blanco. ¿Por qué? Sin dudas los
colores de nuestra Bandera nos representan en cualquier lugar donde nos encontramos.
La Bandera es un símbolo patrio, es decir que nos identifica a todos los argentinos. También son símbolos
patrios la Escarapela, el Escudo y el Himno Nacional.

31
Fecha: __________________

 Si tuvieran que pensar una bandera que los identifique como cuarto grado, ¿Cómo sería?
 ¿Qué símbolos le pondrían y de qué color sería? Dibújenla.

El gobierno nacional

En la Constitución Nacional se establece que la Argentina es una República. Esto significa, entre otras cosas,
que el poder de gobernar se reparte en tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
La Constitución también establece que la Argentina es una República representativa, porque los ciudadanos
eligen con sus votos a los representantes para que gobiernen en su nombre.

Actividades interactivas para realizar en casa

1) Observa los siguientes videos sobre los poderes, copia las preguntas que te tocaron y respóndelas en
la carpeta.

https://wordwall.net/es/resource/6759445

https://wordwall.net/es/resource/14625723

2) ¿Cómo le explicarías a otra persona la estructura del gobierno nacional? Seguí estos pasos:
 Explicá cómo está dividido, qué hace el presidente, qué tareas realizan en el Congreso de la Nación y
cuáles en la Corte Suprema.
32
Fecha: __________________

 Asegúrate que la persona haya entendido tu explicación. Para ello, hazle preguntas y, si quedo algo sin
entender, repetí la explicación.

¿Quién se ocupa de cada cosa?

Cuando por la mañana salís de casa, sin que te des cuenta estás en contacto con la sociedad y el gobierno.

En la Argentina hay un gobierno nacional para todo el país. Además, cada provincia tiene un gobierno
provincial y gobiernos municipales. Esto se debe a que vivimos en un país federal: cada una de las provincias
del territorio tiene sus autoridades, su propia Constitución y sus leyes.

La Constitución provincial

Como ya vimos, la Argentina es un país federal, cada provincia tiene una Constitución y leyes propias, y los
ciudadanos pueden elegir a sus autoridades mediante el voto.
La Constitución de la Provincia de Tucumán fue reformada en varias oportunidades, la última reforma se
realizó en el año 2006. Esta ley comienza con un texto breve llamado Preámbulo, al que le siguen 170
artículos, organizados en 10 partes o secciones.

33
Fecha: __________________

Nuestra Constitución nos permite conocer cuáles son los derechos de los que gozamos los habitantes de esta
provincia (Por ejemplo, gozar de un ambiente sano) los poderes de gobierno y las condiciones que deben
cumplir quienes ocupan esos cargos.

Símbolos de nuestra provincia


Así como hay símbolos que representan a nuestro país, nuestra provincia tiene los propios, los podemos
encontrar en edificios públicos, escuelas y en algunos sitios y documentos oficiales.

El gobierno provincial

La Constitución de la Provincia de Tucumán establece que al igual que el gobierno nacional, el gobierno
provincial se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

34
Fecha: __________________

El gobierno municipal de Tucumán

Como vimos anteriormente, Tucumán está formado por 17 departamentos. Estos, a su vez, se dividen en
municipios y comunas.

¿Quiénes gobiernan en el municipio?

El departamento Ejecutivo está a cargo del intendente, mientras que el poder Legislativo está formado por el
Consejo Deliberante. Por su parte el tribunal de faltas juzga infracciones a las ordenanzas o normas
municipales.
Los municipios reúnen comunidades con más de 5.000 habitantes, con necesidades, intereses y problemas
propios. Sus pobladores tienen la obligación de pagar impuestos y, a cambio, reciben servicios como el
alumbrado público, barrido y limpieza de las calles.
El gobierno municipal es la autoridad que se encarga de resolver los problemas de su comunidad y de
mantener en buenas condiciones los espacios públicos que los habitantes usan en su vida diaria.
Las localidades más pequeñas de la provincia se organizan en comunas rurales, que están a cargo de un
comisionado comunal que representa a los vecinos. La función principal de un municipio o comuna rural es
apoyar el desarrollo de su área y procurar el bienestar de los vecinos.

35
Fecha: __________________

Actividades

En base a la lectura, realizamos las siguientes actividades:


1) Lee las definiciones: ¿a cuál de los conceptos que están abajo corresponde cada una?
A. Texto que contiene las ideas fundamentales acerca de cómo debe ser un país.
B. Normas escritas que sirven para organizar una sociedad y son obligatorias, es decir que tienen que
cumplirlas todas las personas que habitan el territorio.
C. Conjunto de personas que se mantienen unidas por reglas y un objetivo en común.
D. Elementos que representan e identifican a nuestro país y a sus habitantes.

1. LEYES 2. CONSTITUCIÓN 3. GRUPO 4. SIMBOLOS PATRIOS

2) Subraya la respuesta correcta.


 ¿Por qué la Argentina es una República?
A. Porque el territorio nacional está dividido en provincias que eligen a sus propias autoridades.
B. El poder de gobernar se divide en tres, y cada poder tiene una función; además los poderes se
controlan entre sí.
C. Porque tiene una Constitución Nacional.

3) Completa el cuadro con lo que aprendiste sobre los distintos niveles de gobierno. Para eso coloca el
número de cada autoridad en el casillero.

Técnicas de estudio: “El esquema”

36
Fecha: __________________

1) Realiza un esquema con las formas de gobierno aprendidas en este capítulo.

37
Fecha: __________________

EL TIEMPO Y LA HISTORIA

La historia un viaje por el tiempo

Cuando analizamos los hechos que ocurrieron en el pasado de una sociedad, estamos estudiando la Historia.
Entre esas cosas, aprendemos qué actividades realizaban las personas, como se vestían, como fueron
conformando los territorios de los distintos países, etc. Tener estos conocimientos, saber qué cosas cambiaron
y cuales permanecieron nos permite buscar explicaciones para entender nuestro presente.

Como medir el tiempo

En los textos de historia se hacen muchas referencias al tiempo, por ejemplo: hace muchos años, en 1.810,
hace un siglo, 3.000 años antes…
Según lo que se mida pueden utilizarse distintas unidades de tiempo. Algunas son familiares para nosotros,
como minutos, horas, días y años.

Observa las siguientes unidades de tiempo:

Practicamos

1) Escribí en tu carpeta como se pueden decir estas frases diciendo otras unidades de medida. Utiliza las
que consideres más adecuadas.

A) Mi abuelo tiene 9 décadas.


B) Hola, soy Marcos, estoy en cuarto grado, tengo 108 meses de edad.
C) Se cumplieron 36.500 días desde la fundación de la escuela.

2) subraya en cada caso las dos opciones correctas:

Las medidas de tiempo nos permiten conocer:


A) CUÁNDO PASARON LOS HECHOS.
B) LAS FUENTES CON LAS QUE TRABAJA UN HISTORIADOR.
38
Fecha: __________________

C) CUÁNTO TIEMPO PASÓ ENTRE DISTINTOS HECHOS.

Los siglos es una unidad de tiempo muy usada por los historiadores. Los siglos se escriben en números
romanos.

3) Teniendo en cuenta la tabla anterior, asocia cada año con el siglo al que pertenece:

XV

a) 1860 xXXI
b) 2005 XIX
c) 1536
d) 1906 XX
e) 1410
XVI
f) 1785
XVIII

Como ordenar el tiempo


Como leíste, los investigadores se ocupan de investigar y comprender, qué sucedió en el pasado de las
sociedades, desde que surgieron los primeros seres humanos hasta el presente.
Una forma muy clara de ordenar los sucesos ocurridos en el tiempo es armar una cronología. Se trata de de
una lista de hechos, organizados de acuerdo con unidades de tiempo, desde el mas antiguo hasta el más
reciente. Otra manera es dibujar una línea de tiempo, que es un gráfico que muestra las unidades de tiempo
en una recta en la que ubicamos los hechos en forma cronológica.

Observa la siguiente línea de tiempo:

39
Fecha: __________________

El largo de la línea y las unidades de medida que usemos dependen del tiempo que deseamos representar y
del espacio de que disponemos para hacer el grafico.

4) Realiza una línea de tiempo en la carpeta con los acontecimientos que consideres más importantes en
tu vida.
5) Organiza en una línea de tiempo los siguientes hechos de nuestra historia.

A) 1810. revolución de Mayo.


B) 1492. los españoles llegan a América.
C) 1812. Manuel Belgrano creó la Escarapela y la Bandera.
D) 1565. fundación de la Ciudad de San Miguel de Tucumán.
E) 1776. creación del Virreinato del Río de la Plata.
F) 1853. sanción de la Constitución Nacional.
G) 1951. las mujeres votan autoridades nacionales por primera vez.

Las fuentes para conocer el pasado

Para investigar el pasado, los investigadores utilizan fuentes: “las huellas” o elementos que utilizaron las
personas y que les brindan información sobre las sociedades del periodo que estudian. Los diarios, las cartas,
las cosas que cuentan las personas, son alguna de las fuentes que analizan y dónde sacan información. Estas
fuentes están en, archivos, bibliotecas, museos, universidades, o a veces en la casas.

Las fuentes históricas se clasifican en diferentes grupos:

40
Fecha: __________________

TRABAJO DE HISTORIADORES, TRABAJO DE DETECTIVES:

41
Fecha: __________________

En la actualidad, también encontramos objetos o cosas que nos hablan del pasado. En muchas ciudades o
pueblos, por ejemplo, se ven vías de ferrocarril por las que el tren ya no pasa. Sin embargo, esto nos permite
suponer que alguna vez el tren pasó por allí.

Taller de historiadores

El trabajo del historiador se parece mucho al trabajo del detective. Los detectives tratan de recabar la mayor
cantidad de información para poder resolver el caso que están investigando. Los historiadores, para
comprender cómo era una sociedad en el pasado, buscan información a partir de los diferentes testimonios
que hayan quedado de ella.

2. Les proponemos que ustedes mismos asuman el rol de historiadores para investigar el pasado familiar de
Julieta y de sus primos. Para ello, deberán tener en cuenta la información que aportan los siguientes
elementos:

a. Los objetos que había en el interior del baúl.


b. Las letras y el número que estaban grabados en el frente del baúl.
c. La carta que encontró Julieta.

42
Fecha: __________________

d. El relato que la abuela Amelia les contó a los niños. Ella les dijo que la carta era de Severina, la esposa de
Vicente. Severina le escribía a Vicente en el momento en que éste regresó a Italia, su país, porque había sido
llamado para pelear en una gran guerra que hubo en Europa entre 1914 y 1918, la Primera Guerra Mundial.

e. El pasaporte que encontró Lucas, un documento muy viejo.

43
Fecha: __________________

f. El álbum de fotos que encontró Salvador. Allí había una foto con una inscripción.

3. Después de observar y analizar los objetos del baúl, organicen toda la información obtenida y completen un cuadro
como el siguiente
4. Con los datos que poseen, dibujen un árbol genealógico de la descendencia de Vicente hasta llegar a Julieta. Cuando
no tengan datos, coloquen un signo de interrogación.
5. Comparen los resultados de su investigación con las del resto de sus compañeros. ¿A qué conclusiones llegan?

44
Fecha: __________________

6. Ubica las siguientes fuentes en el cuadro según corresponda.

 Lanza usada en el siglo xv


 Carta del general Don José de San Martín.
 Entrevista al vecino más antiguo del barrio.
 Documentos sobre la inundación de la Plata en 2013.
 Programa de televisión 1970.
 Periódico de la época de la Revolución de Mayo.

Fuentes orales Fuentes escritas Fuentes estadísticas Fuentes audiovisuales Fuentes materiales

45
Fecha: __________________

Los primeros habitantes de Tucumán

46
Fecha: __________________

47
Fecha: __________________

Técnicas de estudio: Cuadro comparativo.

Un cuadro comparativo ofrece una representación visual de diferentes elecciones u opciones. Sirve
para comparar dos o más elementos en función de distintos parámetros. Hacer un cuadro
comparativo online es una forma útil de comparar información cuantitativa o cualitativa .

Ejemplo de cuadro comparativo:

Realiza un cuadro comparativo entre los pueblos nómades y sedentarios, comparándolos y


diferenciando un pueblo de otro, para ello tener en cuenta:

Lugar de asentamiento.

Actividades económicas.

Viviendas.

Costumbres y creencias.

48
Fecha: __________________

Actividades

49
Fecha: __________________

Tucumán en la época colonial

50
Fecha: __________________

51
Fecha: __________________

52
Fecha: __________________

Actividades

53
Fecha: __________________

Técnicas de estudio: “El resumen”.

1) realiza un resumen de la página 50, recuerda los pasos.

54
Fecha: __________________

55
Fecha: __________________

Textos para leer y reflexionar

56
Fecha: __________________

57
Fecha: __________________

58
Fecha: __________________

59
Fecha: __________________

60
Fecha: __________________

61
Fecha: __________________

62
Fecha: __________________

63
Fecha: __________________

64

También podría gustarte