Está en la página 1de 58

Contenido

I Desarrollo sustentable ……………………………………………………....2

1.1 Globalización ……………………………………………..…. 2


1.2 Globalización Económica, Cultural, Identidad ……………5
1.3 Ejes de la sustentabilidad …………………………………...6
1.4 Actitud y acción emprendedora ……………………..………9

II Plan de vida y carrera...…...………………………………….……..……..20

1.5 Crecimiento Personal ……………………………..………..20

2.1.1Inteligencia emocional …………………………………….21

2.2 Plan de vida y de carrera ……………………….……….....31

2.2.1Proceso del Plan de Vida ………………………………...32

Bibliografía……………………………………………………………… …..58

1
Tema I Desarrollo sustentable

1.1 Globalización

Es un término que encontramos casi hasta en la sopa. En la radio y la televisión le


dedican horas de debate y se discute en las instituciones académicas.

Pero la globalización no es un fenómeno nuevo. En la historia se han producido


hechos, como el descubrimiento y conquista de América por parte de Europa, el
comercio a lo largo del Mediterráneo, el tráfico de esclavos africanos o los viajes a
Oriente, que ya anunciaban el advenimiento de la globalización económica, pues
el capitalismo necesitaba mano de obra, materias primas y mejores formas de
producción, mientras los países poderosos trataban de ampliar sus áreas de
influencia.

En distintas épocas, el fenómeno de la globalización ha recibido diferentes


nombres; por ejemplo, a la tendencia de acabar con las normas y medidas
económicas de los Estados en los años setenta se le denominó desregulación. En
los ochenta, mundialización significaba la creciente interdependencia de las
economías nacionales, y en los noventa surge el término globalización, con tintes
económicos referidos a un mercado global único, prácticamente sin barreras
locales de las naciones.

El término surge a partir de los cambios ocurridos en la economía mundial en el


último tercio del siglo XX, que modificaron los parámetros de funcionamiento y
regulación de los sistemas económicos surgidos tras el fin de la Segunda Guerra
Mundial y la creciente expansión de capitales en busca de más y mejores
mercados y apoyados en las nuevas tecnologías para la producción y la
comunicación.

2
El fenómeno de la globalización va de la mano con los avances de las
telecomunicaciones y de la gran movilidad del capital. El sociólogo Manuel
Castells afirma que dichas transformaciones marcan el nacimiento de una nueva
era: la sociedad de la información. Los nuevos sectores productivos vinculados a
la microelectrónica, la informática, la robótica, la biotecnología y la genética con la
consecuente creación de nuevos productos y mercados generaron un nuevo
espacio productivo a escala mundial con evidentes repercusiones en las
economías nacionales. Esto ha sido llamado nueva economía.

La Globalización (también llamada mundialización, principalmente en el marco


europeo) es un concepto que alude a la integración de los mercados comerciales,
a la internacionalización de los procesos productivos y del capital y al uso amplio
de las tecnologías

La Real Academia de la Lengua define globalización como la "tendencia de los


mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que
sobrepasa las fronteras nacionales". Como puede advertirse, en esta definición
predomina el sentido económico del término.

En el mismo sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que "La


globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países
del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las
transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los flujos
internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada
de tecnología".

Sin embargo, para autores como Miren Etxezarreta o el escritor Eduardo Galeano,
la globalización "no es más que el nombre que se le da a la etapa actual del
capitalismo". Se trataría, pues, de un término para nombrar la gran expansión de
capitales y sus efectos en las culturas e identidades.

3
En el presente siglo XXI, la sociedad se encuentra ante una encrucijada. Por una
parte el proceso de globalización parece ser irreversible y abarcar cada vez más
aspectos de nuestra vida, que tienden a la homogeneización de las costumbres y
las identidades, sobre unos parámetros planetariamente comunes, donde el estilo
de vida occidental ejerce de modelo. Y por otra parte, aparecen resistencias y
marcadas tendencias hacia la afirmación de las diferencias, mediante la
construcción de identidades locales, bien territorialmente o de sistemas de
creencias.

Estos nuevos horizontes vienen acompañados de nuevos interrogantes sobre las


posibles consecuencias de determinados avances para el equilibrio ecológico del
planeta y para el futuro de la especie humana. Y la globalización sólo podrá
justificarse en la medida en que contribuya al bienestar de las personas, en el
trabajo y, sobre todo, en nuestra casa, en los espacios concretos de la existencia
diaria.

4
1.2 Globalización Económica, Cultural, Identidad

La globalización económica internacional a la que asistimos hoy en día ha


provocado una alteración evidente en los esquemas tradicionales de los análisis
de dirección estratégica vinculados al estudio de los entornos competitivos y las
ventajas competitivas (costes-diferenciación). Las nuevas reglas de competencia a
escala internacional, el cambio del peso especifico del coste de alguna de las
fases de la cadena de valor de producción (transporte internacional-mano de
obra), y la redefinición de la distancia y la localización geográfica como nuevos
elementos de ventaja competitiva han originado una revolución radical en los
planteamientos estratégicos y en la búsqueda de una ventaja competitiva.

Las economías occidentales de los países más desarrollados se habían venido


caracterizando en los últimos tiempos por un hecho fundamental en las estrategias
competitivas de sus empresas, esto era el cambio del coste personalizado de las
diversas actividades que componían la cadena de valor de producción,
produciéndose un aumento desmedido del coste de la mano de obra; por otra
parte el proceso de globalización supone una ruptura del concepto de mercado y
producción local o nacional y la creación de un ámbito de gestión empresarial de
alcance internacional que facilita el acceso a áreas de desarrollo económico con
unos costes de producción mucho más bajos en lo que se refiere a la
disponibilidad de mano de obra barata; es por ello que se puede afirmar que el
movimiento de globalización económica supone una clara respuesta a las
necesidades y limitaciones de los modelos de producción anteriores, al tiempo que
se da un cierto viraje en las tendencias de estrategias competitivas basadas en la
diferenciación, las cuales habían disfrutado de una gran preeminencia hasta ese
momento.

5
La globalización ha significado una tendencia a la homogeneidad cultural cuyos
patrones de conducta predominantes son aquellos asociados a la cultura
norteamericana, reproduciendo símbolos tales como la coca cola, los Mc Donalds
etc. y por supuesto el idioma inglés, lo que también ha sido construido en función
de un mejor flujo del capital global, la rueda del comercio se movería mucho mejor
si todos bebiéramos, comiéramos, nos vistiéramos, con los mismos gustos y por
supuesto si habláramos el mismo idioma.

1.3 Ejes de la sustentabilidad: ecológico, social, económico, espiritual, político,


intelectual

El concepto de Desarrollo Sustentable fue Utilizado por primera vez en el reporte,


denominado "Nuestro Futuro Común", publicado en 1987 por la Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Comisión Brundtland.
En este documento se identifican los elementos de la interrelación entre ambiente
y desarrollo y, se define que "el Desarrollo Sustentable es aquel que puede lograr
satisfacer las necesidades y las aspiraciones del presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y
aspiraciones". A su vez, se hace un llamado a todas las naciones del mundo a
adoptarlo como el principal objetivo de las políticas nacionales y de la cooperación
internacional.

A raíz de ello, se desarrolló la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo, más conocida como la Cumbre de la Tierra, realizada en
Río de Janeiro, Brasil, en 1992. Este encuentro reunió a más de 100 jefes de
Estado, representantes de 179 gobiernos, así como a representantes de los
empresarios, trabajadores, ONGs, organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y
pueblos indígenas, alcanzando un histórico nivel de representatividad y
participación.

El primer principio de la Declaración de Río coloca a los seres humanos al centro

6
de las preocupaciones relacionadas con el Desarrollo Sustentable, reconociendo
el derecho de una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. A su
vez, define a la Agenda 21 como un programa de acción en todas las esferas que
competen al Desarrollo Sustentable, considerando las dimensiones sociales y
económicas, la conservación y gestión de los recursos naturales para el
desarrollo, el fortalecimiento de los grupos principales (mujeres, jóvenes, pueblos
indígenas) y los modos de ejecución. En este contexto, se propone que cada país
elabore, anualmente, un informe nacional respecto a sus avances relativo a este
programa de acción, así como, constituir un ente representativo denominado
Consejo de Desarrollo Sustentable, con el objeto de asegurar la participación de
los grupos principales de la sociedad en los procesos de decisión relativos al
desarrollo sustentable.

A partir de la publicación del informe del Club de Roma bajo el título de "Los
Limites del Crecimiento", se ha desatado una serie de polémicas en relación a la
función de los recursos naturales y el desarrollo: Producción y Ambiente.

Si aceptamos el principio de que todas las actividades humanas generan efectos


ambientales estaremos obligados a considerar a las de producción económica
como de mayor efecto. Esto es así debido a que las actividades agropecuarias y
forestales, así como las mineras e industriales constituyen las principales fuentes
de contaminación de aire, suelos y agua; y suponen la transformación

La primera dimensión es la sustentabilidad ambiental; referida a la necesidad de


asegurar la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes, sin
comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Esto implica la
necesidad de proteger y mantener los sistemas vivos de la tierra, y los sistemas
bio-físicos que permiten la mantención de las funciones del planeta; el uso

7
sustentable de la naturaleza y los ecosistemas; y el establecimiento de cambios de
conducta, normas, leyes e instrumentos económicos necesarios para asegurar la
sustentabilidad ambiental.

La segunda dimensión de la sustentabilidad es la sustentabilidad social; cuyo


objetivo fundamental es la Equidad. Que implica la solución de la pobreza, la
distribución equitativa de los beneficios del desarrollo, y la concreción de
condiciones de dignidad para la vida humana. El desafío de la sustentabilidad
social implica la satisfacción de las necesidades humanas establecidas en los
derechos económicos sociales, políticos y culturales (y no solo aquellos a la salud,
educación, y vivienda, reconocidos en las tradicionales políticas sociales, que por
cierto sí aseguran la reproducción biológica de las personas como recursos
humanos al servicio del mercado). Sino que implica además de la distribución del
ingreso, la equidad entre los géneros, la equidad entre las razas, las culturas,
entre las personas que habitan las regiones o los territorios nivel nacional.

8
1.4 Actitud y acción emprendedora
La importancia del empresario no radica tanto en la posesión real de recursos con
los que puede materializar propias o ajenas iniciativas, sino en la actitud
permanente de progreso individual y colectivo; en su decidida intervención para
aprovechar oportunidades; en su sólida intención de replicar el proceso, para así
incrementar el radio de beneficio de sus acciones. Es decir no se trata de un
empresario, en su concepción más simple, sino de un EMPRENDEDOR, y los
emprendedores poseen el espíritu empresarial, el cual se manifiesta a través de
iniciativas empresariales.

Se intenta interpretar y analizar los aportes que sobre el tema han realizado
autores de diversos países, para los cuales el Espíritu Empresarial o la Iniciativa
Emprendedora, es una opción de formación profesional.

Apreciaciones iníciales

Loa autores destacan la necesidad de convertir las acciones en una opción de


vida; hacer referencia con mayor o menor acento en la utilidad del Plan de
Negocios; lo asumen como un proceso, que va en aumento en la medida que cada
individuo se apropia de sus experiencias, pero, casi ningún autor dedica el
suficiente espacio para referirse en detalle, al proceso emprendedor como la

GENERACIÓN DE NUEVAS IDEAS.

Se podría manifestar, sin reservas, que el fundamento de una verdadera actitud


emprendedora está en la capacidad que posee la persona de generar
permanentemente IDEAS, las cuales deben estar en total concordancia con las
características socioculturales del contexto en el que son formuladas, es decir,
podría una persona generar ideas, en un acto legítimo de creatividad, pero si éstas
no están pensadas en función de un conjunto de condicionantes que el medio

9
impone, las posibilidades de que estas ideas se conviertan en proyectos y
finalmente en realidad van a ser pocas.

La importancia de generar ideas radica primordialmente en la relación que ellas


tengan con la realidad que el medio plantea, realidad interpretada como problema
u oportunidad, de la cual el individuo emprendedor no debe ser ajeno. Entonces, la
persona emprendedora es aquella que conoce e interpreta su cotidianeidad en
función de identificar respuestas a los interrogantes que ella le plantea.

Antecedentes del emprendedor


El individuo es quien personifica la acción emprendedora y lo hace a través de un
proceso que se ha ido consolidando con el tiempo. Lo que hoy se plantea como un
proceso emprendedor no es más que el resultado de observaciones hechas a
personas que se han destacado por generar en torno a ellas condiciones
favorables para el aprovechamiento de sus ideas, lo que se ha reflejado en el
mejoramiento de la condiciones de vida de la sociedad.

Entrepreneur, es una palabra proveniente del francés (principios del siglo XVI).
Uno de los significados de esta palabra es " persona que dirige una empresa y
pone a trabajar diversos factores de producción con vistas a producir bienes o
brindar servicios". Los franceses dan también a esta palabra la idea de “patrón”. El
entrepreneur es para ellos el dueño de una unidad productiva, aunque sea
agricultor, artesano, comerciante o industrial (Revista Entrepreneur, 2006).

EEUU y los demás países de habla inglesa adoptaron la palabra con el mismo
sentido. El diccionario New Webster's con respecto a entrepreneur dice lo
siguiente: "persona que organiza, dirige y asume los riesgos de una
empresa" y también agrega la noción de "empresario exitoso" Pero, en el mundo
angloparlante un entrepreneur no es cualquier businessman. En nuestro país
también la palabra entrepreneur quiere decir empresario, pero no cualquier

10
empresario, es un emprendedor de nuevos negocios, imaginativo con un instinto
comercial muy desarrollado y dispuesto a correr riesgos calculados. "

Los Fenicios, con la navegación, el comercio, el alfabeto; los Egipcios, con las
construcciones, la agricultura, la astronomía, el calendario; los griegos, con la
filosofía, la ciencia, los deportes, la poesía; los Romanos; con el derecho, el
acueducto, la estructura militar; los Árabes, con la agricultura, matemáticas,
medicina, son algunas de las referencias que el autor señala como expresiones
auténticas de una cultura del Espíritu Empresarial, o mejor de lo que hoy se ha
dado en denominar así (Gerardo Saporosi, 1991).

La historia ofrece ejemplos de individuos, como también de grupos; y de individuos


acompañados de grupos sin los cuales cualquier intención por sobresalir habría
sido infructuosa, pero también de grupos cuya referencia en la historia no habría
sido posible sin la decidida orientación y liderazgo de un individuo.

Edad Antigua, (Antes del 476 D.C ), Ramsés II, Aristóteles, Platón, Buda, Homero,
Aníbal, Julio César, Sócrates, Confucio, Alejandro Magno.

Edad Media, (476 – 1453), Mahoma, Gengis kan, Dante Alighieri, Maquiavelo,
Miguel de Cervantes Saavedra.

Edad Moderna, (1453 – 1789), Cristóbal Colón, Martín Lutero, George


Washington, Mozart, Marco Polo, Magallanes, Da Vinci, Miguel Angel, Renato
Descartes, Shakespeare, Moctezuma, Newton, Copérnico.

Edad Contemporánea, (1789 – 1899), Abraham Lincoln, Simón Bolivar, San


Martín, Beethoven, karl Marx, Benito Juárez, Alfred Nobel, James Watt.

Último Siglo, (1900 – 2000), Mao Tse Tung, Juan XXIII, Henry Ford, Teresa de
Calcuta, Bill Gates, Steve Jobs, Albert Einstein, Lenin, Hermanos Wright, Mahatma
Gandi, Thomas Alba Edisón, Neil Armstrong, Juan Pablo II.

11
Una de las mejores y más precisas referencias en cuanto al antecedente del
individuo emprendedor es la que hace en la obra “Pasión Entrepreneur”, el autor
Argentino Gerardo Saporosi (1991), señala Ser Emprendedor como aquel
personaje que con su disposición decididamente orientada al intercambio de
bienes y servicios, andariego permanente en búsqueda de oportunidades de
negocio.

Algunos individuos se liberan no sólo de ataduras familiares, sino de prejuicios


sociales y emprendan un recorrido que los lleva a enfrentarse a muy diversas
situaciones, una de las cuales justamente es la del hombre emprendedor, es
decir aquel individuo que tuvo la suficiente capacidad para entender los
acontecimientos que se estaban gestando en el interior de su sociedad.

El tema del capitalismo es la existencia de una clase empresarial, artífice de


grandes cambios, orientada desde una perspectiva individual, la que le competía
al empresario creativo, innovador, a la postre señalado como autentico
emprendedor; diferente al empresario que sólo posee el titulo de posesión, pero
que carece de estos otros atributos propios de una actitud emprendedora.

Drucker (1985), presenta una interesante reseña sobre el uso del término
Entrepreneur, el cual es se utiliza en los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, y
Francia. Sin embargo, detalla cómo para cada cultura y cada idea del proceso
empresarial el término adquiere, opuestas interpretaciones, de diverso valor y
ubicación dentro de la concepción de empresario.

Drucker tiene un marcado interés por asociar a la actividad del empresario, la


acción innovadora, como una característica esencial para distinguir al empresario
tradicional que sólo responde a la consideración de una propiedad y de un poder
derivado de la misma. En este sentido se exige del empresario innovador, según
Drucker, un pleno conocimiento de su quehacer, no sólo desde la lógica de una
praxis, sino desde una sólida estructura conceptual. Con esto se amplía la

12
referencia contenida en líneas atrás, cuando se manifestaba que la acción
emprendedora no era exclusiva de la actividad empresarial o de los negocios

Desde el Individuo

Un gran número de obras aluden a definir, desde diferentes posiciones, lo que


podría ser un auténtico perfil de la persona emprendedora, lo cual de paso
permitiría sentar posiciones sobre la discusión que permanece abierta en torno a
la naturaleza individual o colectiva de esta acción profundamente humana y
compleja.

Peter Drucker agrega: “Pero cualquiera que fuera capaz de tomar una decisión
puede aprender a ser un empresario y a comportarse en forma innovadora. El
emprendimiento es una conducta más que un rasgo del carácter y su base es
conceptual y teórica, no meramente intuitiva”.

El autor expresa: “El empresario innovador busca el cambio, responde a él y lo


explota como una oportunidad”.

La autora Colombiana, Jennifer Kushell, quien a través de la obra Sólo para


emprendedores (1999), ha querido compartir con lujo de detalles su experiencia
de vida en torno a la actividad empresarial. Inicia con preguntas muy sugerentes:
¿Por qué crear una empresa?.¿Será mejor trabajar para una gran corporación?
Aquí parece que toca fibras muy sensibles de la cultura universitaria de
Latinoamérica, pues el paradigma de trabajar para la gran multinacional sigue
vigente, así las estadísticas de creación de nuevos puestos de trabajo por parte de
estas cada día sea más bajo.

El Espíritu empresarial a través de: Observación, Descripción, Comparación y


Relación

13
Según Margarita A. de Sánchez (1999), observar es un proceso que consiste en
fijar la atención en un objeto o situación para identificar sus características. La
identificación ocurre en dos etapas: concreta y abstracta.

La identificación concreta ocurre cuando realizamos el primer contacto con el


objeto y la abstracta cuando podemos prescindir del objeto e imaginamos sus
características. También existe la observación directa e indirecta; la primera es la
que se realiza a través de los sentidos: olfato, oído, vista, gusto y tacto. Y la
segunda proviene de observaciones hechas por otras personas.

Ejercicio 1.1

Menciona 3 de las características de este objeto e indica el tipo de


observación

1.-

2.-

3.-

Ejercicio 1.2

Enumera 3 de las características de un emprendedor e identifica


qué tipo de observación es.

1.-

2.-

3.-

14
Una vez que se observó, el siguiente paso consiste en describir esas
características, para ello se deben responder las siguientes preguntas:
¿Qué es?
¿Qué tiene?
¿Cómo es?
¿Cuál es su función?

Ejercicio 1.4 Describa el siguiente objeto con base en la


observación.

1.-

2.-

3.-

Ejercicio 1.5 Describa a una persona emprendedora.

1.-

2.-

3.-

Ejercicio 1.6 Describe tus características

1.-
2.-

3.-

15
De lo anterior se deduce que no es fácil definir las características tanto de objetos
como de un emprendedor, pero a partir de las diferentes experiencias y
conocimiento de muchos de ellos podemos sintetizar o generalizar que los
emprendedores tienen características que comparten a las cuales llamaremos
características esenciales. Por ejemplo:

 Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no


obsesionados
 No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a
prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados;
 Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen;
 Tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de
salidas exitosas a problemas, tienen cierto carisma o mística y esperanza
respecto a su emprendimiento,
 No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano,
pero a pesar de ello se animan;
 Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son
ansiosos y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior,
distinto, destacado;
 Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están
convencidos de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración,
 Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no
intentarlo de nuevo.

Se podría decir que la gran mayoría de los emprendedores rondan entre 30 y 40


años de edad, con una tendencia a ampliarse esta franja tanto hacia arriba como
hacia abajo, sobre todo por las conocidas cuestiones de desempleo y expulsión
laboral de las empresas tanto públicas como privadas (Carlos Porta, Universidad
Argentina de la Empresa)

Perfil empresarial

16
Es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que debe reunir
el hombre de empresa de hoy y del mañana (idem). ANALICEMOS CADA UNO
DE ESTOS COMPONENTES:

Perfil Concepto Características


empresarial

Conocimientos Se relacionan con el manejo Administración, Mercadeo,


de las distintas áreas de la Finanzas, Aspectos laborales,
empresa y de las modernas Aspectos técnicos, etc.
técnicas de gestión

Habilidades Desarrollo de capacidades Liderazgo, comunicación, relaciones


que le permiten destacarse públicas, toma de decisiones,
en: trabajo en equipo, etc.

Actitudes Definidas como el “estar Riesgo, Iniciativa, Decisión,


dispuesto a…” tienen relación Tenacidad
con la forma como el
empresario reacciona frente a Entusiasmo, Dinamismo, etc.
las circunstancias que le
rodean.

Valores Componente básico de la Honestidad, Humildad, Lealtad,


calidad humana y de la Generosidad, Responsabilidad,
imagen que el empresario Solidaridad, Sinceridad,
proyecta. Compromiso social

Para comprender el nivel de emprendurismo es importante definir algunos


conceptos como: variable, diferencias, semejanzas, comparación y relación. Las
diferencias permiten identificar las características en que difieren dos o más
objetos o situaciones; donde la variable es un tipo de característica que permite
organizar las observaciones e identificar las diferencias. Las semejanzas se

17
refieren a características idénticas o similares de objetos o situaciones. Estos dos
procesos forman parte de la comparación (Sánchez, 1999).

18
Ejercicio 1.7 Identificar diferencias o semejanzas según sea el caso, con base en
las variables

Variables El Emprendedor El alumno

Diferencias Semejanzas

Tipo de Idealista y astuta, preocupada por


Personalidad hacer dinero pero no obsesionada

Tipo de Autoridad No les interesa demasiado el poder


sino la autonomía, les gusta
ponerse a prueba, enfrentar
riesgos pero no a lo loco, sino
planificados

Tipo de Valor Les gusta demostrar y demostrarse


lo que saben, pueden y valen

Tipo de Capacidad Concentración para la resolución y


búsqueda de salidas exitosas a
problemas, carisma o mística y
esperanza respecto a su
emprendimiento.

Tipo de Tenacidad Son capaces de sacrificarse por su


obra pero sin perder la cordura,
son ansiosos y buscan ofrecer un
producto o servicio de calidad
superior, distinto, destacado

Nivel de Les gusta dejar su marca en la vida


emprendimiento a través de su emprendimiento,
están convencidos de que el éxito
es 99% transpiración y 1%
inspiración

Tipo de Saben que se pueden equivocar


Compromiso pero también saben que el fracaso
es no intentarlo de nuevo.

19
Tema II. Plan de vida y carrera.

2.1 Crecimiento Personal.

Extraído de la Wikipedia

Por crecimiento personal se entiende la actualización de las potencialidades


humanas (psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su
desarrollo natural en función de la edad. Con el trabajo de crecimiento personal la
persona aumenta sus posibilidades de pensar, sentir y actuar de una manera
saludable y plena. Es un trabajo distinto al que puede hacerse con la psicoterapia,
destinada ésta a resolver problemas puntuales concretos. Sin embargo, a veces
ambos tipos de trabajo coinciden y se complementan.

Se podría decir que la psicoterapia trata de ordenar algo que está desordenado,
es decir, es el paso de la desorganización a la organización, del caos al equilibrio,
mientras que el crecimiento personal trata de llegar a la plenitud, es decir, una vez
que ya se tiene la organización y el equilibrio desarrollar la propia capacidad para
el gozo, la vitalidad y la creatividad.

Una metáfora que puede ayudar a diferenciar el trabajo de psicoterapia del trabajo
de crecimiento personal, es imaginar que cada persona tiene su propio jardín y es
responsable de cuidarlo. El trabajo de psicoterapia consiste en limpiarlo de
piedras, matojos y malas hierbas, remover la tierra, tapar los hoyos, etc., o sea, en
dejar el terreno en buenas condiciones, mientras que el trabajo de crecimiento
personal consiste en, estando ya limpio el terreno, regar y cuidar lo mejor posible
las plantas y flores para que crezcan sanas y hermosas, expresando toda su
belleza para deleite propio y de los demás.

http://www.crecimiento-personal.com/crecimiento_personal.htm

20
Inteligencia emocional

Cualquiera puede ponerse furioso, pero estar furioso con la persona correcta, en
la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto y de la forma
correcta, eso no es fácil. (Aristóteles, citado en el libro la Inteligencia Emocional de
D.Goleman)

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy
en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los
impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la
empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la
autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una
buena y creativa adaptación social.

Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más


probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida. La inteligencia
emocional es importante en la vida de las personas, estar equilibrado en una
reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos, conocerse y
auto motivarse esto da a la persona la capacidad de ser mejor, en sus relaciones
personales y profesionales.

El emprendedor en el momento de decidir el primer paso en la creación de una


empresa puede ser muy consciente y analítico, pero lo emocional, que está
relacionado con lo más antiguo del ser humano y ligado a lo más primitivo,
proporciona siempre una respuesta somática, una sensación visceral de la
decisión que debemos tomar.

Nuestro cerebro no está organizado para dar exclusivamente una respuesta


exacta de los argumentos racionales a favor o en contra de determinadas
situaciones, sino que previamente califica emocionalmente de acuerdo a las
experiencias previas (ancestrales y/o personales), dando una respuesta acorde a
esas emociones.

En principio no descartamos que una buena relación entre las competencias


emocionales y las racionales posibilitan un adecuado camino hacia el éxito
empresarial, dado que estas son sinérgicas y los emprendedores tienen tanto
unas como otras.

Podemos afirmar que las emociones descontroladas convierten en inútil a todo


intento de crecimiento, observamos que el hecho de tener una elevada carga de
inteligencia emocional no garantiza éxito sino va acompañada de las habilidades
racionales, no obstante las emocionales nos permiten dar una primera y rápida
respuesta a los estímulos del medio.

21
Por lo tanto LA INTELIGENCIA EMOCIONAL es una función del cerebro, que
maneja un conjunto de necesidades emocionales, de impulsos y de valores
verdaderos de una persona, y dirige toda su conducta visible (Goleman, 2005).

Una persona puede ser muy inteligente, puede haber recibido una educación
formal adecuada para realizar un trabajo, puede tener años de experiencia
realizando un trabajo, puede estar interesada por el trabajo, y, con todo eso,
fracasar en el trabajo porque su inteligencia emocional no se ajustaba al mismo.

Ejemplo:

Una persona no puede ser un vendedor eficaz si carece de firmeza de una


tendencia a la sociabilidad.

6 ejercicios básicos para mejorar la inteligencia emocional

Cómo aumentar mi inteligencia emocional

Seguro que conoces a alguien en tu vida que se le da bien escuchar, dar buenos
consejos para hacerte sentir bien, que no pierde el control cuando se enfada ni se
deja hundir...pues que sepas que esa persona es toda una experta en el manejo
de sus emociones. ¿Te gustaría a ti también formar parte de las personas
emocionalmente inteligentes? Pues te sugiero que sigas estas 6
recomendaciones, ya que la capacidad que poseas para manejar tus emociones
determinarán todos y cada uno de los aspectos de tu vida.

Primero de todo ¿sabes qué es la inteligencia emocional?

Definición de inteligencia emocional

22
Daniel Goleman, experto en inteligencia emocional, la define como la capacidad
para reconocer sentimientos en uno mismo y en otros, siendo hábil para
gestionarlos y dirigirlos a la hora de relacionarse con los demás. Las personas que
cuentan con alta inteligencia emocional tienen la capacidad de ajustar sus
comportamientos y emociones a la situaciones, y esto lo pueden hacer por su
capacidad para reconocer sus propias emociones, así como las de los demás.
Esto es, a mayor inteligencia emocional, mayor capacidad para reconocer
emociones y adaptarse a las situaciones, por lo que mayor probabilidad de sacar
algo beneficioso y productivo de éstas.

Aquí están los 6 pilares de la inteligencia emocional que debes trabajar:

1. Conocimiento de uno mismo

Cuando un hombre no se conoce a sí mismo, no conoce nada. Saber cuál es tu


reacción ante ciertas situaciones o saber reconocer cómo te sientes a lo largo de
un día es clave para conocerte a ti mismo. ¿Qué cosas no soportas de los demás?
¿Qué cosas te hacen sentir mejor? ¿Hay algo que te motive muchísimo? Una
buena forma de conocerse a uno mismo es plasmarlo en papel. Pon en un papel
tus sentimientos, emociones, pensamientos y creencias ante las distintas
situaciones que protagonizas en tu vida. Esto te hará ser más consciente de cómo
eres y cómo actúas, lo que te dará la llave para gestionar y manejar todo cuanto
no suponga un beneficio para ti. Hazlo, verás cómo te sorprendes de ti mismo.

2. Empatía

No juzgues su camino si no has andado con sus zapatos. La empatía es la


capacidad de ponerse en el lugar del otro y ser capaz de sentir lo que el otro está
sintiendo. Seguro que en muchas ocasiones has juzgado a muchas personas. No
te preocupes, la sociedad de hoy en día nos programa para hacerlo. Sin embargo,
creo que hoy es un buen día para que cambies todo eso y, en lugar de juzgar al
resto de personas, ¿qué tal si pruebas a entenderlas y ponerte en su lugar? Te
sorprenderás.

3. Regulación emocional

23
Todas las personas tenemos impulsos, pero las personas emocionalmente
inteligentes se diferencian del resto en que piensan antes de actuar y controlan su
impulsividad. Esto tiene mucho que ver con el primer punto, ya que sin él esto
sería imposible. Es necesario que te autorregules emocionalmente porque sino
resultaría injusto para ti y para quienes se relacionan contigo. Es bueno
desahogarse y pegar un grito en la intimidad de vez cuando, o llorar si es eso lo
que necesitas en ese momento pero no dejar que las emociones te arrastren. Por
ello, no debes reprimir tus emociones pero tampoco dejar que te gobiernen a ti. Tú
eres el que tiene el control para permitir o no que florezcan, y saber cómo
gestionarlas es un rasgo de inteligencia emocional.

4. Habilidades sociales

La inteligencia emocional no puede ser entendida sin la participación de los


demás. Ser emocionalmente inteligente implica que tus relaciones con los demás
no son sólo beneficiosas y productivas para ti, sino también para ellos. Es decir,
una persona emocionalmente inteligente sabe reconocer las emociones de los
demás, así que sabe cuando alguien necesita ser motivado y cómo hacerlo,
cuándo alguien necesita un abrazo, cuándo alguien...En definitiva, una persona
emocionalmente inteligente buscará el bienestar de los demás tanto como el suyo,
porque entenderá que la verdadera felicidad no es verse feliz, sino ver cómo los
demás son felices con él.

5. Automotivación

Cuanto más grande sea el esfuerzo, mejor será la recompensa. Y debes estar
motivado para que esa recompensa sea la máxima y no te quedes a mitad del
camino por un mal día. Las personas emocionalmente inteligentes se caracterizan
precisamente por eso: por sacar la voluntad y la fuerza incluso en los peores
momentos; por sacar una sonrisa aunque no tengan ganas, por no dejar de
intentarlo nunca. Porque precisamente esa es la recompensa: saber que has dado
todo de ti y que te sientes satisfecho y orgulloso por ello.

6. Felicidad

24
Generalmente, las personas que poseen alta inteligencia emocional son personas
felices. Y es que las personas emocionalmente inteligentes saben reconocer sus
emociones: cuando están tristes, contentos, emocionados...y por ello, saben
gestionarlas y controlarlas si fuera necesario. Desgraciadamente, muchas
personas asocian la felicidad con recibir o poseer cosas materiales pero se
equivocan: los que realmente son felices son los que siempre dan; entendido en
todos los aspectos:dan alegría cuando la necesitas, te dan motivación en los
peores momentos, energía para un mal día...Son personas que transmiten
bienestar y energía positiva. Saben reconocer sus emociones y controlan su
estado de ánimo para conseguir su propósito. Y tú, ¿a qué esperas para ser una
persona emocionalmente inteligente?

La inteligencia humana no tiene límites, es casi infinito nuestro potencial,


diferentes textos y expositores plantean el poder que tiene la visión, los sueños,
las ganas de hacer las cosas, la actitud mental positiva.

Existen siete inteligencias (D.Goleman, 2005):

Inteligencia Lingüística: Que tiene que ver con la habilidad para expresar ideas
con claridad, Perspectiva, pensamientos, sentimientos, agudeza, aquí están los
grandes oradores, los escritores, poetas, etc .

Inteligencia espacial: La habilidad de formar modelos mentales del mundo


espacial y poder maniobrar u operar con esos modelos, navegantes, arquitectos,
escultores, etc.

Inteligencia musical: Sensibilidad ante la melodía, el ritmo y el tono.

Inteligencia lógico-matemática: Razonamiento matemático, habilidad con los


números y las cadenas de razonamiento.

Inteligencia kinésico-corporal: Habilidad con el cuerpo o las manos, atletas,


bailarines, cirujanos etc.

25
Inteligencia interpersonal: Entender, motivar y ayudar a otros : Sensibilidad
humana, capacidad de darse cuenta y poder diferenciar entre los individuos y sus
estados de animo , intenciones , motivaciones y temperamento

Inteligencia intrapersonal: dirigida completamente al mismo individuo. Habilidad


para formar una visión verídica de uno mismo y ser capaz de utilizarla para
enfrentar la vida.

Son estas dos últimas las que comprenden lo que se llama inteligencia emocional.
Como humanos estamos sometidos a un constante bombardeo de estímulos que
nos hacen reaccionar, en forma de reflejos condicionados, como en el
experimento de Pavloc . El buen manejo de la inteligencia intrapersonal , nos hará
mejores seres humanos, conociendo nuestras fortalezas y debilidades , nuestros
esquemas de pensamiento y por que obtenemos lo que tenemos .

Esta Fase de la inteligencia humana no es desarrollada en nuestra educación


formal, que esta basada en desarrollar nuestras capacidades lógicas. Pero
definitivamente el control interno de la persona y la capacidad de relacionarse con
los demás, llevan a lograr los objetivos.

26
GRADOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

PUNTUACIÓN ACCIÓN REACCIÓN DE LAS


PERSONAS

Dependen de la Se invierte una cantidad baja


Baja orientación de los demás de energía emocional, tiene
y evitan tomar decisiones. baja motivación, evita trabajar.

Pueden tomar sus propias


decisiones pero, prefieren
Moderada recibir consejos y Esta bien equilibrada. La
orientación. persona tiene una motivación
y un impulso fuerte, rinde con
Disfrutan resolviendo confianza en esta área, sin
problemas pero rehuirla ni buscarla de manera
comparten con otros el compulsiva.
Alta proceso de toma de
decisiones.

Son poderosos tomadores Están altamente motivadas e


de decisiones que sienten impulsadas en esa área
la necesidad de controlar concreta de la inteligencia
los resultados de las emocional. Sus rendimientos
decisiones. en el área son compulsivos. El
Muy elevada impulso de rendir mucho en el
área les produce tensión, y
temen (inconscientemente
quizá) rendir poco.

Fuente: Inteligencia Emocional de D.Goleman (2005)

La inteligencia emocional, como la inteligencia intelectual, es principalmente una


función del cerebro. Las reacciones emocionales, tanto las innatas como las
aprendidas se almacenan en el sistema límbico del cerebro.

27
CÓMO SE DESARROLLA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿Cómo nos desarrollamos y cómo llegamos a ser como somos? ¿Por qué una
persona se vuelve dominante y otra se vuelve sumisa? ¿Por qué una persona se
convierte en un buen trabajador y otra se vuelve perezosa? ¿Por qué se vuelve
una amable o amistosa y otra se vuelve hostil?. Esto sucede por la interacción
de tres influencias principales: la herencia, el aprendizaje y los cambios
físicos o químicos que tienen lugar en el cuerpo como consecuencia de
fuerzas externas. Se les llama a estos tres factores naturaleza, crianza y
lesión.
1

HERENCIA o NATURALEZA

Cada persona hereda por el proceso genético ciertas características y tendencias


de sus padres biológicos. Algunas están completamente determinadas (el color del
pelo, de los ojos, la estatura, etc.) y otras sólo reciben una influencia parcial (la
laboriosidad, la hostilidad, el carácter amistoso o la valentía).

APRENDIZAJE o CRIANZA

Empezamos a vivir con nuestras cualidades, predisposiciones y necesidades


humanas básicas heredadas. Nuestras creencias y opiniones sobre el modo de
cubrir experiencias vitales, es decir, de lo que vemos, oímos o aprendemos.
Podemos aprender de lo que nos pasa a nosotros o de lo que les pasa a otros.

Aprendemos a preferir, a decir y hacer aquello que nosotros creemos que tendrá
consecuencias positivas para nosotros. También aprendemos a tener aversión y a
evitar decir y hacer lo que creemos que tendría consecuencias negativas.

28
LAS INFLUENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS o LESIONES

Como lesiones cerebrales, los tumores cerebrales o las lesiones en la cabeza


suelen producir ataques de ira y de hostilidad inexplicables.

NIVELES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTELIGENCIA TRATO QUE SE LES DEBE DAR COMO MODIFICAR


EMOCIONAL ESTA TENDENCIA

 Déles tiempo para descansar


Ritmo lento  Ambiente tranquilo
 Actividad reducida Exija y recompense la
 No las someta a presión velocidad, la actividad y
 No les meta prisa la cantidad de trabajo
 Sea relajado y tolerante realizado.
 Que marquen su propio ritmo
Ritmo alto  Encomiéndeles muchas actividades
 Proporcióneles situaciones exigentes,
que representen un desafío Reducir su ritmo o su
 Canalice su energía en lugar de nivel de actividad
bloquearla
 Trabajen en equipo con personas del
mismo ritmo.
Fuente: Inteligencia Emocional de D.Goleman (2005)

29
PERSONA DE RITMO LENTO

Estas personas suelen conservar la energía y tienden a no apresurarse. Evitan


enfrentarse a las situaciones de estrés o difíciles y tienen un nivel de motivación
bajo. Pasan mucho tiempo descansando. Por lo tanto les resulta fácil tolerar los
entornos de baja actividad.

Las causas por las que una persona es así, se puede deber a una falta de
estímulos o ánimos en la infancia, por mala salud física, cuando sufren alguna
pérdida, etc.

PERSONA DE RITMO RÁPIDO

La persona de este ritmo, es activa, enérgica y motivada, y no es pasiva ni


depresiva. Estas personas tienen la energía suficiente para rendir en ambientes
agotadores, los cuales las estimulan, toleran el estrés y se recuperan rápido.

Las causas por las que una persona es así, puede ser que hasta cierto punto la
energía emocional elevada es innata y puede venir determinada genéticamente.
Las personas de ritmo rápido tienden a ser sanas, y de su salud les viene un cierto
grado de energía. También es consecuencia de haber recibido estímulos positivos
o muchos ánimos durante la infancia.

Ejercicio 1.10 MEJORA PERSONAL

1. Escriba cuál es el tipo de persona al que usted se ajusta más (ritmo lento o
rápido y por qué)

2. Escriba en qué sentido le ha resultado útil ser así y qué problemas concretos le
ha causado.

30
3. Si esta área de la inteligencia emocional le ha causado problemas, escriba las
soluciones a las que recurrirá para mejorar.

4. Lleve a cabo las soluciones que ha elegido. El intento de cambiar y la


repetición harán que estos actos se integren en su carácter.

2.2 Plan de vida y carrera

La planeación de la vida es la actitud, arte y disciplina de conocerse a sí mismo,


de detectar fortalezas y debilidades al proyectarnos y autodirigir nuestro destino
hacia el funcionamiento pleno de las capacidades, motivaciones y objetivos de la
vida personal, familiar, social y de trabajo.

Esta actitud vital no se limita a eventos, instrumentos o momentos de reflexión, es


un proceso permanente y acumulativo de autoconocimiento, educación y
evaluación. Es una forma de conciencia experiencial ante la vida personal y de
trabajo.

Relevancia

Actualmente la vida nos conduce a tener cambios, donde la misma se torna cada
vez más competitiva y compleja. Lo cual conlleva a ser mejores cada día y
proyectar acciones con excelencia, eficacia y eficiencia en búsqueda de mejores
alternativas.

Es fundamental orientar el desarrollo personal y profesional hacia el futuro. Es


posible que en el pasado, y en razón de que los cambios eran muy lentos y
fácilmente controlables, estos pudieran concebirse de manera emocional, y la
formulación de las estrategias se diseñaba de acuerdo a esas condiciones. Hoy, el

31
cambio, la dinámica y sus exigencias deben ser analizadas y concertadas, entre
todos los que son afectados por él, de manera racional, sensitiva e intuitiva lo que
obliga a diseñar una serie de estrategias en las cuales no se debe olvidar que la
meta principal por excelencia, debe incluir ante todo, el éxito.

Las estrategias, deben incluir competencias fuertes y ambiciosas, premios, retos y


por que no, decepciones. Los individuos que no construyen una visión de futuro
clara, se encontraran con frecuencia a la deriva y en constante incertidumbre.

Autoconocimiento

“Conócete a ti mismo”. Se dice fácil, llevarlo a la práctica es difícil ya que existen


muchos obstáculos para lograrlo. El ego es el primero en oponerse, después están
las creencias, las actitudes y los hábitos.

2.2.1 Proceso del Plan de Vida

I. Planteamiento de la situación actual

El conocernos a nosotros mismos nos da un panorama general de cómo estamos


en todos los aspectos de nuestra vida. Esto puede resultar difícil debido a que
tenemos que aceptarnos tal y como somos.

Para realizar un plan de vida primeramente, debemos plantear nuestra situación


actual:

Determinar qué es lo que pasa en nuestra vida tomando en cuenta que influyen
aspectos como: físico, emocional, intelectual, escolar, entre otros

SITUACIÓN ACTUAL

Quién soy

Qué es lo que sé

Qué es lo que puedo aprender

32
II. Autoevaluación

Identificadas las situaciones actuales podremos realizar una evaluación y


determinar nuestras fortalezas y debilidades actuales.

Utiliza el siguiente cuadro para realizar una autoevaluación, esta debe ser realista
y objetiva; deberás realizar una evaluación de los puntos que describiste en tu
situación actual

Aspectos personales Mis expectativas Lo que he logrado respecto a


mis expectativas

 Mi familia

 Mis amigos

 Mis estudios

 Mi trabajo

 Mis vacaciones
más divertidas

33
 Mis pensamientos

 Los momentos
más difíciles

 Los mejores logros

 Como te ves en un
futuro no lejano

III. Retroalimentación

Una vez realizado lo anterior puedes determinar como es tu situación actual y en


que te beneficia o te perjudica, es decir que hay que cambiar, mejorar u omitir,
según la conveniencia de cada quién.

Esta verificación te servirá además para el análisis de tus expectativas, para pensar que
es lo has vivido, vives y lo que quieres vivir en el futuro, incluyendo todos los aspectos.

Para realizar esta verificación deberás ser objetivo y realista, no servirá de nada si no lo
haces y te conducirá a que tu plan de vida sea irreal, dirigiéndote hacia una situación de
frustración.

34
IV. Autoconocimiento

El secreto del éxito no consiste en eliminar todos los defectos, sino en transformarlos en
fortalezas más poderosas que ellos, para esto, necesitamos conocernos a nosotros
mismos, a través del autoconiocimiento respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Quién soy?

¿Cuáles son…..?

 Mis fortalezas
 Mis debilidades

¿A dónde voy si no cambio?

Ejercicio

Lo que más me interesa Lo que menos me interesa

En lo que soy más hábil En lo que soy menos hábil

35
Quién soy yo con relación a mi percepción

Escribe tres Escribe tres Escribe tres cosas Si hoy te fueras a


grandes logros cualidades que debes mejorar
valoradas por tus morir por que te
padres gustaría ser

recordado

36
Quién soy yo en relación con mis cualidades

Dibuja un árbol anotando en cada una de las ramas las cosas que haces bien y
que has logrado en la vida; en las raíces anota cada una de las cualidades que
tiene que tener una persona para lograr que crezcan cada una de esas ramas.

37
Quien soy yo a través de mis eventos excepcionales

Escribe del lado izquierdo de la hoja las creencias negativas que tienes acerca de
ti (tus defectos) y posteriormente busca situaciones en tu vida que contradigan
estas creencias; por ejemplo, si dices “soy torpe” busca algo que hayas hecho y
hagas muy bien y escribe la situación que contradice tu creencia en la columna del
lado derecho. Revisa qué tan cierta puede ser la creencia negativa que hasta
ahora has tenido de ti mismo.

Creencias negativas de mí mismo Situaciones que contradicen las creencias

38
1. Bosquejando mi proyecto de vida

Llena el siguiente cuadro explicitando lo que quieres y lo que no quieres en relación con tu familia,
tu ser, tus relaciones interpersonales, tu físico, tu sexualidad, las tendencias sociales y lo
académico. Analiza si lo que quieres depende de ti o de los otros. Lo que no depende de ti en su
totalidad no es seguro que lo logres

Lo que quiero Lo que no quiero

En relación con mi familia:


Padres y hermanos.

En relación con mi ser: carácter


y sentimientos.

En relación con mis amigos y


con los adultos

39
En relación con mi físico:
apariencia y salud.

En relación con mi sexualidad:


cómo la ejerzo y cómo me cuido

En relación con mis tendencias

sociales: adicciones y no

adicciones, profundidad y

superficialidad

En relación con lo académico:


ahora, a mediano plazo, en el
futuro.

2. Dibujando mi proyecto de vida

Llena el siguiente cuadro identificando tus deseos y las acciones que has realizado y las
que no y, en su caso, tendrías que llevar a cabo para alcanzarlos en relación con tu
familia, tu ser, tus relaciones interpersonales, tu físico tu sexualidad, las tendencias
sociales y lo académico. Analiza si lo que quieres depende de ti o de los otros. Lo que no
depende de ti en su totalidad no es seguro que lo logres.

Lo que deseo Lo que he hecho Lo que no he hecho

En relación con mi familia:


Padres y hermanos.

40
En relación con mi ser: carácter
y sentimientos.

En relación con mis amigos y


con los adultos

En relación con mi físico:


apariencia y salud.

En relación con mi sexualidad:


cómo la ejerzo y cómo me cuido

En relación con mis tendencias

sociales: adicciones y no

adicciones, profundidad y

superficialidad

En relación con lo académico:


ahora, a mediano plazo, en el
futuro.

De las actividades 1 y 2 desprende cuáles serían tus metas a largo plazo, indicando tentativamente
en cada uno de los rubros los tiempos para alcanzarlas; por ejemplo, si en el ámbito académico tu
objetivo es ser profesionista indica si lo deseas lograr en un promedio de siete u ocho años o en un
promedio de veinte años.

41
De igual forma desprende tus metas a mediano plazo que te permitan alcanzar o acercarte a las de
largo plazo; por ejemplo, si deseo tener maestría en siete u ocho años, la meta a mediano plazo
que me posibilite lo anterior será “terminar mi carrera en tres años”.

Finalmente, indica las metas a corto plazo que te faciliten alcanzar las metas a mediano plazo; en
el ejemplo anterior en donde lo que me propuse a mediano plazo fue: “terminar mi carrera en tres
años” la meta a corto plazo que me permita poder lograr lo anterior con más facilidad podría ser:
“aprobar todas mis materias de este semestre”. Anota los pasos a seguir para lograrlas

Metas a corto plazo Meas a mediano plazo Metas a largo plazo

En lo académico Meta: Meta: Meta:

Pasos: Pasos: Pasos:

Mi familia Meta: Meta: Meta:

Pasos: Pasos: Pasos:

42
Mi ser Meta: Meta: Meta:

Pasos: Pasos: Pasos:

Mi relación con los Meta: Meta: Meta:


demás

Pasos: Pasos: Pasos:

43
Mi físico Meta: Meta: Meta:

Pasos: Pasos: Pasos:

Mi sexualidad Meta: Meta: Meta:

Pasos: Pasos: Pasos:

Tendencias sociales Meta: Meta: Meta:

Pasos: Pasos: Pasos:

44
3. Línea de la vida

En la línea del tiempo anotaras en cada marca el año y los eventos importantes en tu vida,
comprendiendo el pasado y el presente. Agrega tantas líneas como consideres necesario y cambia
si es necesario también el número del año.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

a. De los eventos que anotaste selecciona el más trascendente y coméntalo.

b. Anota que cosas hubieras querido hacer en algunos de los momentos ya mencionados.

45
De esta manera recordarás sucesos trascendentes en tu vida para que te sirvan de motivación,
además de que recuerdes posibles soluciones o acciones que tuviste que tomar en una
circunstancia que tal vez sea parecida a otra en este momento.

4. Autorretrato
Has un dibujo de tu escultura:

Mis sentimientos ante la escultura son:

46
5. Autoestima

Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y


merece la felicidad, y por lo tanto enfrentar a la vida con mayor confianza, benevolencia y
optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar nuestras metas y experimentar la plenitud.

Escalera de la autoestima

Autoestima alta

“Solo podemos amar cuando nos


hemos amado a nosotros mismos”

Autorespeto

“La autoestima es un silencioso


respeto por uno mismo”

Autoaceptación

“La actitud hacia si mismo y el


aprecio por su propio valor
desempeña un papel de primer
orden en el proceso creador”

Autovaloración

“Sentirse devaluado e
indeseable es en la mayoría de
los casos la base de los
problemas humanos”

Autoconcepto

“Reconocer mi realidad con


potencialidades y
limitaciones”

Autoconocimiento

“Cuando aprendemos a
conocernos, en verdad
vivimos”

47
6. Auto concepto

Para aclarar la imagen que tienes de ti, contesta el siguiente cuestionario:

a) Si apareciera un mago y te concediera cambiar algo de ti ¿qué pedirías?

b) ¿Estas conforme con tu trabajo?

c) Enumera cinco puntos positivos y cinco negativos que tengas

Cinco cosas que me gustan de mi. Cinco cosas que me disgustan de mi.

Puntos positivos Puntos negativos

d) ¿Qué punto positivo hace tiempo que no aplicas a tu vida?

e) Enumera cinco planes que tengas para ti en este momento

48
f) Si no tienes planes, ¿a qué crees que se debe?

7. Cómo cambiar tu vida

Para cambiar hay que empezar diciendo que el cambio es un valor, por lo que en la práctica implica
una percepción, un sentimiento y un pensamiento, es decir, debe estar inmerso en nuestra
conciencia y debe observarse como una necesidad para adaptarse al entorno, es mirar la realidad
con ojos futuristas, es arrancar lo malo que hemos venido haciendo, para buscar el bien, pues solo
esto nos hará encontrar la felicidad plena.

8. Capacidades y limitaciones

Reconocer nuestro potencial es de vital importancia para la autoestima y nuestro desarrollo como
seres humanos, pero reconocer las limitaciones que tenemos es un poco más complicado pero la
importancia es la misma debido a que ésta es una condición esencial para poder superarse y
competir con efectividad. Si no tienes una buena relación contigo mismo, es poco lo que puedes
esperar de los demás.

El tener conciencia de estos dos aspectos: capacidades y limitaciones es estar consciente de uno
mismo, ser capaz de comprenderse, aceptarse y respetarse. Implica saber quién eres, y el entender
por qué piensas, sientes y te comportas de la forma en que lo haces.

V. Planeación de vida y carrera

Tener una visión en la vida sirve para fijar un plan. Antes de iniciar te recomendamos realices el
siguiente ejercicio, se deberá colorear de acuerdo al siguiente criterio

Demasiado tiempo

Tiempo normal

Poco tiempo

49
De esta manera tendrá un panorama general del tiempo dedicado a cada aspecto de la vida y
valorarlo al final del curso de acuerdo al plan de vida que haya establecido estableciendo mejoras
si lo requiere.

Salud

Familia Pareja

Entretenimiento Dios

Superació
n personal Amigos
Ejercicio
Trabajo
Descanso

País
Transporte
Aseo
personal

50
a. Metas en la vida

Pero ¿qué es una meta? Es un fin deseable. un propósito u objetivo que una persona desea
lograr.

Para que una meta pueda llamarse así, debe cumplir con ciertos requisitos:

1. Debe estar por escrito.


2. Debe ser específica, sin ambigüedades que provoquen una mala interpretación.
3. Debe ser medible, esto es, debe ser posible saber si se cumplió o si no se cumplió
y el grado en que se cumplió.
4. Debe ser realizable y debe explicarse cómo se logrará. No vale la pena; es más,
resulta negativo, fijarse metas que de antemano sabemos que no podremos
cumplir.

Fijarse una meta improbable y no cumplirla puede echar por tierra un proyecto de vida.

5. Debe ser digna de tu grandeza. Esto significa que todas tus metas debe ponerte a
prueba, deben ser un reto para ti, deben hacerte utilizar tus talentos y
potencialidades.
6. Debe ser visible, esto es, debes poder imaginarte realizándola y debes poder sentir
la emoción del logro. Hacer esto significa programar tu subconsciente para que te
ayude a lograrla.
7. Debe tener fecha de terminación (y de inicio). Es decir, debe ser calendarizable.
8. Debe ser congruente con tus valores, principio y creencias, o sea, que al cumplir la
meta estarás practicando un valor o principio o ratificando una creencia.

b. Inventario de fuerzas potenciales


En el siguiente ejercicio identificarás las capacidades que puedes reforzar o mejorar y que se
convertirán en lo que llamamos fuerzas potenciales.

Capacidades Área de mejora o reforzamiento

1.

2.

51
3.

c. Referencias e intereses personales

Cuando elaboras tu plan de vida, debes tomar en cuenta tus intereses y buscar la manera de que
tus planes a futuro y dichos intereses sean congruentes de esta manera tu plan de vida será
desarrollado real y objetivamente.

Intereses Habilidades

Qué
desarrollan

52
d. Inventario de limitaciones

Enlista distintos aspectos de la vida donde determinaras cuales son tus limitaciones que tienes en
cada uno de ellos para llevar a cabo tu plan de vida que te has fijado, posteriormente realiza una
conclusión del cómo puedes esquivar estas limitaciones.

ASPECTOS LIMITACIONES

Social

Psicológico

Físico

Económico

Religioso

Conclusión

53
e. Misión personal
Dos elementos fundamentales para tu plan de vida son la visión y la misión; son el destino y el
propósito de vida, respectivamente, que tú mismo has determinado para ti, no la suerte ni otras
personas. Tú eres el arquitecto de tu destino y el capitán de tu alma.

Resuelve el siguiente ejercicio, examinando las prioridades que tienes en tu vida colocando
el número 1 en aquella que sea la más importante y el número 13 en la menos importante:

( ) Afecto Obtener y compartir compañía y afecto.

( )Deber Dedicarme a cumplir con mis obligaciones.

( )Ser experto Ser una autoridad en mi área.

( )Independencia Libertad de pensamiento y acción.

( )Ser líder Influir en los demás.

( )Paternidad Procrear una familia sana y feliz

( )Placer Gozar la vida, ser feliz. Estar contento.

( )Poder Controlar a otros.

( )Prestigio Llegar a ser popular por tu desempeño.

( )Seguridad Posición estable y segura.

( )Autorrealización Cada vez ser mejor persona.

( )Servicio Contribuir a la satisfacción de otros.

( )Riqueza Ganar mucho dinero.

54
Redacta tu misión tomando como base los 5 aspectos más importantes que consideraste en
el ejercicio anterior y a partir de ellos se establecerás acciones para lograrlas y ambas
servirán de sustento para la redacción de la misión. El siguiente cuadro puede ayudarte.

PRIORIDADES ACCIONES PARA EL LOGRO

Misión:

55
f. Objetivos
Estrategias para definir tus objetivos:

1. Asegúrate que tus objetivos sean realistas en tiempo y cometido, que concuerdan con tus
valores y que verdaderamente los quiere lograr.
2. Comenta tus objetivos con personas que te impulsen a lograrlos (amigos, compañeros de
trabajo), que tengan necesidades, ideas o motivaciones comunes.
3. Visualízate a ti mismo una vez logrado el objetivo, imagínate cómo se siente, cómo gozas
tu objetivo. Si sientes que no te vas a sentir suficientemente recompensado, modifica tu
objetivo.
4. Si es posible, divide el objetivo parciales y felicítate al conseguir cada objetivo parcial, Y
sino puedes dividir tu objetivo en varios, disfruta cada acción, evento o actitud que lo
acerque al objetivo propuesto.
5. Elabora estrategias para aumentar las fuerzas a favor y disminuir las fuerzas en contra.
6. Si es posible, conoce más sobre las bondades de tus objetivos mediante lecturas,
experiencias, conversaciones, o modifícalos si no los encuentras suficientemente valiosos.
7. Clarifica tus objetivos y mide tu motivación.

Mi vida deseada en Objetivos Fecha Necesidades


relación:

1. 1.

Conmigo mismo 2. 2.

3. 3.

1. 1.

Con mi familia 2. 2.

3. 3.

1. 1.

Con mi trabajo 2. 2.

3. 3.

56
1. 1.

Con la sociedad 2. 2.

3. 3.

Una vez realizado tu plan de vida recuerda:

Procura:

 Tener en claro quién eres.


 Definir quién quieres ser o qué harás para lograrlo.
 Tener claras tus metas personales.

Evita:

 Desaprovechar tu tiempo-vida.
 Desaprovechar tus capacidades y habilidades.

“Es imposible conquistar nuevos mares a menos que tengas el coraje de


perder de vista la costa”

57
Bibliografía

Castells, Manuel. La Era de la Información . Vol. I. La Sociedad Red. Vol. II. El


poder de la identidad. Vol. III. Fin de milenio. Ed. Siglo XXI. México. 1999.

Diccionario de Real Academia de la Lengua Española . http://www.rae.es/


(consultada en diciembre de 2005).

Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina . Ed. Siglo XXI. México.
1982.

Held, David. La democracia y el orden global . Del estado moderno al gobierno


cosmopolita. Ed. Paidós. Madrid, 1997.

Silva y Gutiérrez, Luis G. La globalización, una decisión de México . Ed. Infinito.


México, 2002.

http://www.nodo50.org/globalizate/ques.html

Acosta, Ma. E., Planea tu carrera y tu vida, Planeta, México

Senge, Peter, La Quinta disciplina, Granica Editores, Argentina, 1992

* Covey, S. C., Los Siete Hábitos de la gente altamente efectiva, Paidós, México,
1990

58

También podría gustarte