Está en la página 1de 4

Reporte de Resultados

Datos de identificación
Nombre José Pérez
Edad 45 años
Rut 12345678-9
Fecha de nacimiento 4 – 6 – 1967
Fecha de evaluación 12 – 10 – 2012
Profesional remisor Javier Millas
Evaluador Pedro Pablo Suárez

Motivo de consulta
José fue derivado a evaluación cognitiva por su neurólogo, doctor Javier Millas, quien solicita
información que permita establecer perfil de fortalezas y debilidades que orienten tratamiento.

Antecedentes Relevantes
José es un hombre de 45 años, está casado con la señora Rita Escobar (42 años) desde hace 17
años, con quien tiene dos hijos: Francisco (9 años) y Felipe (12 años).

Completó sus estudios universitarios y luego hizo una especialización en administración de


empresas, que aprobó con distinción máxima. Trabaja desde el año pasado como contador a
tiempo completo en una empresa de la capital de Chile. Menciona que, al momento de esta
evaluación, su desempeño laboral es insatisfactorio pues tiene dificultades para cumplir con los
plazos de entrega de documentos. Reporta que en su trabajo anterior, donde también ejerció
como contador durante 10 años, tenía un desempeño que era considerado excelente.

En los antecedentes personales se destaca la presencia de Trauma Cráneo Encefálico sufrido hace
10 meses en accidente de tránsito. Recibió tratamiento médico inmediato, ingresó con Glasgow de
8 y ha evolucionado satisfactoriamente. No hay otros antecedentes personales de relevancia.

Pruebas Aplicadas
-Entrevista Clínica

-Escala Wechsler de inteligencia para adultos, cuarta edición-estandarizada en Chile


(WAIS-IV)

Resultados

Conducta observada
José llegó a la sesión de evaluación de manera puntual, tiene una presentación personal adecuada
al contexto de evaluación. Se encontró orientado en tiempo, espacio y persona. Se mostró
colaborador con la situación de evaluación, invirtió esfuerzo en las tareas propuestas y verbalizó
con frecuencia frustración por dificultad en la resolución de tareas no-verbales.
Funcionamiento cognitivo

Rendimiento General
José obtuvo un rendimiento que se ubica en el promedio en el CI de Escala Total, con un
desempeño mejor al 40% de sus pares. Existe una diferencia significativa entre los índices
Comprensión Verbal y Razonamiento Perceptual, a favor del índice de Comprensión Verbal, por lo
que se debe tener precaución al interpretar el Coeficiente Intelectual Total.

Comprensión Verbal
Este índice permite la evaluación de habilidades de razonamiento verbal, formación de conceptos
y organización de una respuesta verbal. José tuvo un rendimiento que se ubica en rango “sobre el
promedio” en este índice (ICV=112, Centil=78.7), con un desempeño que supera al del 79% de sus
pares. Al interior del índice se observan los mejores rendimientos asociados a subpruebas que
evalúan el conocimiento del significado de palabras y la recuperación de información general
obtenida del ambiente.

Razonamiento Perceptual
Este índice da cuenta habilidades como razonamiento fluido con tareas de integración y
organización visual, coordinación visomotora y de separación de figura-fondo. José tuvo un
rendimiento que se ubica en rango “bajo el promedio” en este índice (IRP=83, Centil=12.7) con un
desempeño mejor al del 13% de sus pares. Al interior del índice se observa un desempeño variable
en las subpruebas que lo componen.

Memoria de trabajo
En este índice se explora la habilidad de una persona para tomar una cantidad de información,
llevarla al almacén de memoria de corto plazo y operar con ella hasta alcanzar un objetivo pre-
establecido. Es una habilidad que depende del sostenimiento atencional. José alcanzó un
rendimiento que se ubica en rango “bajo el promedio” (IMT=87, Centil=19.4), con un desempeño
mejor al del 19% de sus pares.

Velocidad de Procesamiento
En IVP se evalúa la rapidez de los sujetos para resolver problema que se apoyan en procesos de
automatización cognitiva. José tuvo un rendimiento que se ubica en rango “promedio” (IVP=99,
Centil=47.2), con un desempeño fue mejor al del 47% de sus pares. José obtuvo un desempeño
variable en este índice que es poco frecuente en personas de su edad, por lo que se observa un
desarrollo disarmónico de las habilidades evaluadas. Al tomar en consideración este hallazgo, el
índice debe interpretarse con cuidado. Su desempeño fue mejor en las subpruebas que requerían
de mayor atención al detalle y a la discriminación visual que en las que requerían de mayor
coordinación visomotora.

Síntesis y conclusiones
Al término de esta evaluación se observa paciente de 45 años con antecedente de Trauma Cráneo-
Encefálico en accidente de transito sufrido hace 10 meses.
En la evaluación cognitivo aparece un perfil disarmónico que resulta clínicamente significativo.
Bajo esta condición, el coeficiente intelectual total no es interpretable. Al analizar el rendimiento
en los índices factoriales se encuentra un rendimiento significativamente mejor en tareas de tipo
verbal asociados a procesos de categorización, conceptualización y evocación de información
semántica. Se destaca además la presencia de una velocidad de procesamiento de información
que tiene mejor respuesta funcional al ser comparada con memoria de trabajo.

El análisis de fortalezas y debilidades del perfil muestra que José tiene una fortaleza asociada a la
resolución de tareas que evalúan razonamiento inductivo. Esta fortaleza, asociada
específicamente al rendimiento en Matrices de Razonamiento llama la atención. Si bien la
información se presenta por vía visual, la posibilidad de apoyar verbalmente el razonamiento es
una cualidad de la subpruebas que parece haber jugado a favor del paciente.

Se estima que el resultado observado es consistente con lo descrito en la literatura como secuela
de Trauma Cráneo-encefálico moderado. Este perfil continuará en transformación y el paciente
debe ser monitorizado.

Recomendaciones
.

1. Evaluación neuropsicológica que provea información sobre circuitos anátomo-funcionales


y estado funcional de funciones cognitivas en mayor detalle.
2. Tratamiento interdisciplinar orientado a mejora de secuelas físicas y cognitivas observadas
3. Apoyo desde intervención cognitivo y manejo cognitivo-comportamental que ayude en la
mejora de la adaptación laboral.
4. Acompañamiento al paciente y familia con el objetivo de lograr alta tasa de adherencia a
tratamiento y terapia
5. Nueva evaluación en curso no inferior a 6 meses y no mayor a un año.

Agradezco su confianza al derivar al paciente,

José Santiago Roux Pérez


Psicólogo
Universidad Antonio Bermeo
RUT. 3.333.333-k

También podría gustarte