Está en la página 1de 145

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE NUEVO LAREDO

INGENIERÍA
EN
ENERGIAS RENOVABLES AREA SOLAR

Manual de asignatura
FORMACION SOCIOCULTURAL IV

ELABORADO POR: MPP. MAE. LIC. MARIA GUADALUPE HERRERA RDZ.


Revisado por Integrantes del CA “Innovación y Tecnología aplicada”
Aprobado por la Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico
Edición 3, Año 2019.
Manual de Asignatura de FSC III

Introducción
Los jóvenes de hoy están más comprometidos y son más activos en nuestra sociedad de lo
que jamás habían sido en el pasado. Dado que la media población actualmente, es menor de
25 años, la juventud puede ser y será una fuente importante de influencia en nuestra sociedad.
Los jóvenes estudiantes de hoy pertenecen a una época en la que el individuo se hace más
consciente de sí mismo, en la búsqueda de estatus, viviendo una etapa en la que las
relaciones de grupo adquieren la mayor importancia de expansión y desarrollo intelectual, así
como la búsqueda y elaboración de valores.

La responsabilidad que esta generación enfrenta, implica poner atención a la importancia de


su desempeño para conducir su vida profesional y a un mediano plazo adjudicarles la
esperanza para sacar adelante los proyectos que apoyaran al país.

Para cumplir el compromiso que la vida les depara es importante desarrollar su creatividad,
misma que para una empresa debe entenderse como innovación y explotación de nuevas
posibilidades para posibilitar el desarrollo humano, material y económico. La creatividad al
interior de las empresas es la principal estrategia que permitirá asegurar la fidelidad de los
clientes. La capacidad creativa se consigue con la práctica sin embargo existen algunos
factores como el ambiente de trabajo y la motivación del personal q influyen en el éxito del
proceso creativo de la empresa. De ahí la importancia del presente curso.

MGHR.

2
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Indice
Contenido
Introducción ......................................................................................................................................... 2
PROGRAMA EDUCATIVO ...................................................................................................................... 4
I. Proceso del pensamiento creativo .................................................................................................. 4
II. Desarrollo de ideas .......................................................................................................................... 4
III. Administración por Valores............................................................................................................ 4
UNIDAD I: PROCESO DEL PENSAMIENTO CREATIVO ................................................................ 7
1.1.- La Inteligencia. ...................................................................................................................... 7
1.2.-Pensamiento Vertical y Lateral. ....................................................................................... 27
1.3.- Proceso del Pensamiento Creativo. .............................................................................. 38
UNIDAD II.- DESARROLLO DE IDEAS. ............................................................................................. 64
2.1.-La Creatividad: Características y Estrategias de desarrollo. .................................. 64
2.2.- Depuración de Ideas. ........................................................................................................ 94
2.3.- Desarrollo de Conceptos. ............................................................................................... 101
UNIDAD III.- ADMINISTRACION POR VALORES......................................................................... 115
3.1.- Ética y Valores. .................................................................................................................. 115
3.2.- Comunión y Comunicación. ......................................................................................... 128
3.3. Administración por Valores. ............................................................................................ 129

3
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

PROGRAMA EDUCATIVO

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

1. Nombre de la asignatura FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV


2. Competencias Actuar con valores y actitudes proactivas, creativas y
emprendedoras, en su desarrollo personal, social, y
organizacional, en armonía con su medio ambiente.
3. Cuatrimestre Tercero
4. Horas Prácticas 21
5. Horas Teóricas 9
6. Horas Totales 30
7. Horas Totales por Semana 3
Cuatrimestre
8. Objetivo de la Asignatura El alumno desarrollará ideas innovadoras o alternativas
de solución, bajo parámetros éticos de aplicación y
mediante el uso de técnicas de creatividad, para dar
solución a problemas cotidianos o estimular la
generación de nuevos negocios que contribuyan al
desarrollo económico y social del entorno.

Horas
Unidades Temáticas
Prácticas Teóricas Totales
11 4 15

I. Proceso del pensamiento creativo


14 6 20

II. Desarrollo de ideas


7 3 10

III. Administración por Valores

Totales 32 13 45

4
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

UNIDAD I

PROCESO DEL PENSAMIENTO CREATIVO

5
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

UNIDAD I

1. Unidad Temática Proceso del pensamiento creativo


2. Horas Prácticas 11
3. Horas Teóricas 4
4. Horas Totales 15
El alumno generará ideas mediante el proceso de pensamiento
5. Objetivo
creativo para satisfacer necesidades con responsabilidad social.

Temas Saber Saber hacer Ser

La Describir la teoría de las Pro-actividad


inteligencia inteligencias múltiples. Responsabilidad
Iniciativa
Identificar las Crítica
características de los Análisis
seis sombreros del Respeto
pensamiento.
Pensamiento Definir pensamiento, Generar ideas Pro-actividad
vertical y pensamiento vertical y utilizando el Responsabilidad
lateral pensamiento lateral. pensamiento vertical y Iniciativa
lateral contrastando Crítica
los resultados. Análisis
Respeto
Proceso de Describir el proceso de Generar ideas Pro-actividad
Pensamiento pensamiento creativo: siguiendo las etapas Responsabilidad
Creativo preparación, incubación, del proceso de Iniciativa
iluminación y pensamiento creativo. Crítica
verificación. Análisis
Respeto

6
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

UNIDAD I: PROCESO DEL PENSAMIENTO CREATIVO

TEMA 1.1. LA INTELIGENCIA

1.1.- La Inteligencia.

1.1.1.-Teoría de las Inteligencias Múltiples

1.1.1.1 Definición de las inteligencias múltiples según Howard Gardner

Definición de las inteligencias múltiples según Howard Gardner La teoría de las


inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el cual la
inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades
específicas con distinto nivel de generalidad, contrario a esto es vista como un
conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes.

La inteligencia es definida como la capacidad cerebral por la que conseguimos


penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino.(Antunes, 2006)
La formación de ideas, el juicio y razonamiento son actos esenciales e indicadores de
la inteligencia. Haciendo un contraste a esta definición Howard Gardner empezó
definiendo la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o crear
productos que son valorados en uno o más contextos culturales. Dos décadas
después ofrece una definición más refinada y define las inteligencias múltiples como
un potencial biopsicológico para
procesar información que se puede
activar en un marco cultural para crear
problemas o crear productos que tienen
valor para una cultura (Gardner,1999).

Este cambio en las definiciones es


importante ya que nos indica que las
inteligencias no son algo tangible ni
concreto, una cultura y todas sus
actividades son factores determinantes
para desarrollar y mostrar unas
capacidades potenciales en un
individuo.

7
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Gardner reconoce que la brillantez académica no lo es todo. Establece que para


desenvolverse óptimamente en la vida no basta con tener un gran expediente
académico. Hay personas de gran capacidad intelectual pero incapaces de, por
ejemplo, elegir correctamente a sus amigos; por el contrario, hay personas menos
brillantes en el colegio que triunfan en el mundo de los negocios o en su vida personal.
Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada
campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No requiere poseer una inteligencia
ni mejor o peor, ni mayor o menor, pero sí distinta. No existe una persona más
inteligente que otro simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Anteriormente existía la percepción de que se nacía inteligente o no, y la educación


no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los
deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo
inútil.

Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser


más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas
inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el
mundo.

Gardner hace la analogía de que al igual que hay muchos problemas también
existen varias inteligencias. Junto a su equipo de “Harvard” han definido y establecido
ocho tipos de inteligencias

1.1.1.2 Tipos de Inteligencias

Inteligencia lingüística- Radica en la competencia de usar las palabras de una forma


creativa y eficaz, tanto en las expresiones orales
como escritas. Supone siempre, tener una gran
habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la
semántica y los usos pragmáticos del lenguaje.

Inteligencia lógica-matemática- utilizada para


resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la
inteligencia que tienen los científicos. Se
corresponde con el modo de pensamiento del
hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental
ha considerado siempre como la única
inteligencia.
Inteligencia espacial- Es la destreza en la
percepción de imágenes, internas y externas,
recrearlas, transformarlas y modificarlas, además de recorrer el espacio, hacer que
los objetos lo recorran y producir o decodificar las informaciones gráficas. Es propia
del llamado pensamiento tridimensional.
8
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Inteligencia musical -Es la capacidad de las personas para percibir, discriminar,


expresar y transformar las diversas formas musicales. Implica tener una gran
sensibilidad para el ritmo, el tono y el timbre de la música. Es la que permite
desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.

Inteligencia Corporal Cinética- Se trata de la habilidad de utilizar el cuerpo para la


expresión de ideas y sentimientos. Esta inteligencia supone tener una gran destreza
de coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.

Inteligencia intrapersonal-Esta organizada en torno a la destreza de construir una


percepción muy precisa respecto de sí mismo, de organizar, planificar y dirigir su
propia vida. Incluye conductas de autodisciplina, de auto comprensión y de
autoestima.

Inteligencia interpersonal- Comprende la desenvoltura de entender a los otros y


relacionarse eficazmente con ellos. Incluye una gran
sensibilidad para entender las expresiones faciales, la
voz, los gestos, las posturas, para responder
adecuadamente. Disfrutan del trabajo en equipo.

Inteligencia naturalista - Comprende la facilidad de


distinguir, clasificar y utilizar elementos del entorno, del
medio ambiente,. Comprende las habilidades de
observación, experimentación, reflexión y
preocupación por el entorno.

1.1.1.3 Criterios para definir una inteligencia como


función de sus raíces

Criterios para definir una inteligencia como función de sus raíces.


La posibilidad de que una inteligencia se pueda aislar en casos de lesiones
cerebrales, es decir, que a pesar de que una facultad sufra damnificaciones tiene
otras facultades en perfecto funcionamiento que tienen que compensar y funcionar
por la que sufrió esos daños, esto aumenta la posibilidad de que esa facultad que
sustituye las áreas con damnificaciones sea una inteligencia.

La existencia de una o más operaciones identificables que desempeñen una función


esencial o central, es importante aislar las capacidades que parecen desempeñar
una función básica, esencial o central en una inteligencia. Posibilidad de codificación
en un sistema de símbolos, dominar y manipular sistemas de símbolos como un
lenguaje hablado y escrito, sistemas matemáticos, gráficos, dibujos, etcétera. Un
desarrollo bien diferenciado y un conjunto definible de actuaciones que indiquen un
estado final, cada inteligencia tiene su propio historial de desarrollo.
9
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

La existencia de prodigios y otras personas excepcionales, personas que sin ningún


indicio documentado de lesión cerebral tienen unos perfiles de inteligencia inusitado,
un ejemplo de ello son algunos niños autistas que se destacan en algo pero tienen
deficiencias en otras áreas.
Contar con el apoyo de datos psicométricos, a pesar de que las inteligencias
múltiples nacieron de una reacción contra la psicometría, la misma es necesaria en
los criterios de apoyo de las inteligencias, un ejemplo de esto es que entre los estudios
de inteligencia espacial y la inteligencia lingüística existe como mucho una
correlación débil.

1.1.1.4 La inteligencia: ¿Cómo factor de la genética o del aprendizaje?

La inteligencia: ¿Cómo factor de la


genética o del aprendizaje? Definir la
inteligencia como una capacidad la
convierte en una destreza que se puede
desarrollar. Gardner no niega el
componente genético, pero sostiene
que esas potencialidades se van a
desarrollar de una u otra manera
dependiendo del medio ambiente, las
experiencias vividas, la educación
recibida, etc.

Ningún deportista de élite llega a la cima


sin entrenar, por buenas que sean sus
cualidades naturales. Lo mismo se puede
decir de los matemáticos, los poetas, o
de la gente emocionalmente inteligente.
Debido a eso, según el modelo
propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el
amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.

1.1.1.5 La inteligencia, una combinación de factores

La inteligencia, una combinación de factores .Según esta teoría, todos los seres
humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con
los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible
funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero
también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para
poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder
presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - cenestésica para poder conducir
su coche hasta la obra, etc.

10
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes
y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual
sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico -matemática y la
inteligencia lingüística). Sin embargo en la mayoría de los sistemas escolares actuales
se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a
través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo
que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y por lo tanto es
necesario que todos las pongan en práctica.

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje,
tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que
todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría
presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus
capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si
una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para
preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.

1.1.1.6. Nuevo rol del profesor(a):

1) Evaluar de intereses y capacidades


2) Gestor entudiante-curriculum
3) Gestor escuela-comunidad
4) Coordinador de procesos
5) Supervisor del equilibrio estudiante-evaluacion-curriculum- comunidad

11
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

1.1.2. Qué es la Inteligencia

No siempre los primeros puntajes de egreso de la facultad se correlacionaban con los


mejores profesionales. Los evaluados con los promedios más altos tienen más puertas
abiertas, pero no es garantía de
que luego en el ejercicio de su
conocimiento, realmente sean los
mejores.

Existen personas destacadas en


todo, o casi todo, lucidas, muy
valoradas en ciertas áreas, pero
con bajo rendimiento académico.
Son individuos absolutamente
normales, bien adaptados y hasta
felices, de familias armónicas y
equilibradas, chicos entusiastas,
con ideas y objetivos claros
quienes parecen perder la
motivación al incorporarse a los
procesos de enseñanza y de
aprendizaje. No lograban
engranar en esa mecánica
propuesta por la escuela.

Se conocen casos de estudiantes que habían sido "etiquetados" como alumnos con
dificultades en el aprendizaje o con déficit de atención los cuales eran sometidos a
tratamiento con medicación y fundamental y lamentablemente eran considerados
"enfermos mentales".

Los logros eran obtenidos a través de costosos esfuerzos que los alejaban de manera
inconsciente del estudio produciéndose así un círculo vicioso y una asociación
equivocada de aprender- dolor y por ende un rechazo al estudio.

Hasta ahora hemos supuesto que la cognición humana era unitaria y que era posible
describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y
cuantificable inteligencia. Pues la buena noticia es que en realidad tenemos por lo
menos ocho inteligencias diferentes cuantificadas por parámetros cuyo
cumplimiento les da tal definición. Por ejemplo: tener una localización en el cerebro,
poseer un sistema simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales de
la población tales, como "prodigios" y "tontos sabios" y tener una evolución
característica propia.

La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias.


Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación
biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante
12
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de


manera personal y única. Pero, qué es una inteligencia?

Es la capacidad para: resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas,


crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural

1.1.2.1.Las ocho inteligencias.

Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar


las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente
en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes
sensibles, entre otros. Los alumnos que la
evidencian se sienten atraídos por los
sonidos de la naturaleza y por todo tipo
de melodías. Disfrutan siguiendo el
compás con el pie, golpeando o
sacudiendo algún objeto rítmicamente.

Inteligencia Corporal- cinestésica es la


capacidad para usar todo el cuerpo en
la expresión de ideas y sentimientos, y la
facilidad en el uso de las manos para
transformar elementos. Incluye
habilidades de coordinación, destreza,
equilibrio, flexibilidad, fuerza y
velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas
y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. Se
la aprecia en los alumnos que se destacan en actividades deportivas, danza,
expresión corporal y / o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales
concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva , en


forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la
semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la
explicación y el matelenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores,
poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en los alumnos a los que les encanta
redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con
facilidad otros idiomas.

13
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera


efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y
relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras
abstracciones relacionadas. Alto nivel de
esta inteligencia se ve en científicos,
matemáticos, contadores, ingenieros y
analistas de sistemas, entre otros. Los alumnos
que la han desarrollado analizan con
facilidad planteos y problemas.

Se acercan a los cálculos numéricos,


estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
Las personas con una inteligencia lógica
matemática bien desarrollada son capaces
de utilizar el pensamiento abstracto
utilizando la lógica y los números para
establecer relaciones entre distintos datos.
Destacan, por tanto, en la resolución de
problemas, en la capacidad de realizar
cálculos matemáticos complejos y en el
razonamiento lógico.

Competencias básicas: razonar de forma


deductiva e inductiva, relacionar
conceptos, operar con conceptos
abstractos, como números, que representen
objetos concretos. Profesionales que necesitan esta inteligencia en mayor grado:
científicos, ingenieros, investigadores, matemáticos. Actividades de aula: Todas las
que impliquen utilizar las capacidades básicas, es decir, razonar o deducir reglas (de
matemáticas, gramaticales, filosóficas o de cualquier otro tipo), operar con
conceptos abstractos (como números, pero también cualquier sistema de símbolos,
como las señales de tráfico), relacionar conceptos, por ejemplo, mediante mapas
mentales, resolver problemas (rompecabezas, puzzles, problemas de matemáticas o
lingüísticos), realizar experimentos.

Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir


imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el
espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información
gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros.
Está en los alumnos que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta
hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

Inteligencia Interpersonal. La inteligencia interpersonal es la capacidad de entender


a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones
faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en
actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los
14
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

alumnos que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus


negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa


respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su
propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto
comprensión y la autoestima. Se encuentra muy
desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos,
entre otros. La evidencian los alumnos que son
reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser
consejeros de sus pares.

Inteligencia Naturalista es la capacidad de


distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio
ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del
ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye
las habilidades de observación, experimentación,
reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La
poseen en alto nivel la gente de campo,
botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas,
entre otros. Se da en los alumnos que aman los animales, las plantas; que reconocen
y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

1.1.2.3. Tabulación de las Inteligencias Múltiples.

DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR

Leyendo,
Lectura, escritura,
escuchando y
narración de Leer, escribir, contar
viendo palabras,
AREA LINGüíSTICO- historias, cuentos, hablar,
hablando,
VERBAL memorización de memorizar, hacer
escribiendo,
fechas, piensa en puzzles
discutiendo y
palabras
debatiendo

15
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Matemáticas, Usando pautas y


Resolver problemas,
razonamiento, relaciones,
LÓGICA - cuestionar, trabajar
lógica, resolución clasificando,
MATEMÁTICA con números,
de problemas, trabajando con lo
experimentar
pautas. abstracto

Lectura de mapas, Trabajando con


Diseñar, dibujar,
gráficos, dibujando, dibujos y colores,
construir, crear,
ESPACIAL laberintos, puzzles, visualizando,
soñar despierto,
imaginando cosas, usando su ojo
mirar dibujos
visualizando mental, dibujando

Tocando,
Atletismo, danza,
moviéndose,
arte dramático, Moverse, tocar y
CORPORAL - procesando
trabajos manuales, hablar, lenguaje
KINESTÉSICA información a través
utilización de corporal
de sensaciones
herramientas
corporales.

Cantar, tararear, Ritmo, melodía,


Cantar, reconocer
tocar un cantar,
MUSICAL sonidos, recordar
instrumento, escuchando música
melodías, ritmos
escuchar música y melodías

Entendiendo a la
gente, liderando, Compartiendo,
organizando, Tener amigos, comparando,
INTERPERSONAL comunicando, hablar con la gente, relacionando,
resolviendo juntarse con gente entrevistando,
conflictos, cooperando
vendiendo

Entendiéndose a sí
mismo, Trabajando solo,
reconociendo sus Trabajar solo, haciendo proyectos
INTRAPERSONAL puntos fuertes y sus reflexionar, seguir a su propio ritmo,
debilidades, sus intereses teniendo espacio,
estableciendo reflexionando.
objetivos

Entendiendo la Participar en la Trabajar medio


NATURALISTA naturaleza, naturaleza, hacer natural, explorar
haciendo distinciones. seres vivientes,
distinciones, aprender de plantas
16
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

identificando la y temas de la
flora y la fauna naturaleza

1.1.2.4. Conclusión.

Cuánta posibilidad intelectual !!!, Cuánta capacidad de desarrollo!!!. Nuestro sistema


educativono es neutro, no le presta la misma atención a todos los estilos de
aprendizaje, ni valora por igual todas las inteligencias o capacidades. No hay más
que mirar el horario de cualquier escolar para darse cuenta de que la escuela no le
dedica el mismo tiempo a desarrollar la
inteligencia corporal -kinestésica y la
inteligencia lingüística, por poner un
ejemplo. En cuanto a la inteligencia
emocional (la capacidad de entender y
controlar las emociones) la escuela
simplemente la ignora. No es tanto que no
la considere importante, es que su
aprendizaje se da por supuesto.

El colegio no hace más que reflejar la


visión de la sociedad en su conjunto. A
nadie le extraña que un alumno tenga
que hacer muchos ejercicios para
aprender a resolver ecuaciones, sin
embargo, no nos planteamos la
necesidad de adiestrar a nuestros alumnos
en como prestar atención durante una
conversación, por ejemplo. Naturalmente, además, no sabemos cómo hacerlo. Mejor
dicho, porque nunca lo hemos considerado parte de nuestra tarea no hemos
aprendido a hacerlo. Lo que se está planteando ahora por primera vez es que, de la
misma manera que practicamos y desarrollamos la capacidad de escribir o la
capacidad de hacer deporte podemos desarrollar y practicar el conjunto de
capacidades que nos permiten relacionarnos de manera adecuada con el mundo
exterior y con nosotros mismos.

Las empresas cuando contratan a alguien no piden sólo un buen currículo, además
buscan un conjunto de características psicológicas como son la capacidad de
llevarse bien con los colegas, la capacidad de resolver conflictos, la capacidad de
comunicarse, etc. El que tengamos o no esas cualidades o habilidades va a
depender del grado de desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Cuando hacemos un
examen de poco nos sirve saber las respuestas si nos ponemos tan nerviosos que no
somos capaces de contestar las preguntas adecuadamente. Naturalmente
tampoco es suficiente estar tranquilo, hay que saber las respuestas del examen y
saber mantener la calma. Pero mientras que normalmente pasamos mucho tiempo
17
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

aprendiendo (y enseñando) las respuestas del examen no solemos dedicarle ni un


minuto a aprender (o enseñar) cómo controlar los nervios o cómo calmarlos.

Sin embargo cuando analizamos los programas de enseñanza que impartimos que
obligamos a nuestros alumnos seguir a nuestros hijos vemos que se limitan a
concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando
mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Aquí el por qué
muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas
tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y
social y hasta pensamos de ellos que han fracasado, cuando en realidad estamos
suprimiendo sus talentos.

Hemos podido escuchar a algunos profesores expresar "Mi materia es filtro". En


general se refieren a
matemática y lengua.
Lo dicen y lo peor, tal
vez, es que lo piensan.
Se privilegia de esta
manera una visión
cultural. Hoy es la
técnica. Así como ayer
en época de Mozart, en
una Europa en que
florecían las artes en
general, mecenas
adinerados sostenían a
los artistas reforzando la
jerarquización y
desarrollo de las que
hoy conocemos y denominamos inteligencia musical e inteligencia espacial de esta
manera la cultura imperante favorece y valoriza a algunas inteligencias en
detrimento de otras. Crecen así intelectos de parcial desarrollo que de otra manera
podrían ser mucho más completos.

Es evidente que tanto el hogar como la escuela son, por el momento en que
intervienen y su capacidad de interactuar, los responsables regios de la educación
de los alumnos. Los medios son poderosos sugerentes, manipuladores gigantes con
uso abusivo de los subjetivemas, pero es el feed- back del padre y del maestro lo que
más incidencia tiene en el desarrollo del intelecto.

Los alumnos viven pendientes del reconocimiento de los adultos. La expresión


valorativa de las figuras parentales es dramáticamente poderosa en la mente en
formación del infante.

18
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta. Las
experiencias cristalizantes y las paralizantes. Las primeras, son hitos en la historia
personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. Se
cuenta que cuando Albert Einstein tenía cuatro años su padre le mostró una brújula
magnética. Ya en la adultez, el autor de la
Teoría de la Relatividad, recordaba ese
hecho como el motivador de su deseo
imparable de desentrañar los misterios del
universo. Como experiencia cristalizante,
puede ser considerada también la de
Yehudi Menuhin, uno de los grandes
violinistas de la historia contemporánea.

A los tres años fue llevado a un concierto de


la Sinfónica de San Francisco. En esa
oportunidad fue hechizado por el violinista
que ejecutó el "solo". Pidió a sus padres que
le regalaran un violín para su cumpleaños y
que ese ejecutante fuese su profesor.
Ambos deseos fueron satisfechos y el resto
es historia. Por otro lado, como
contrapartida, existen las experiencias
paralizantes. Son aquellas que bloquean el
desarrollo de una inteligencia. Podemos
poner como ejemplo a un mal maestro que
descalificó un trabajo, humillando con su
comentario frente al aula la incipiente creación artística de un alumno. O la violenta
evaluación de un padre cuando gritó " Deja de hacer ese ruido" en el momento en
que la fantasía del alumno lo hacía integrar una "banda" importante en concierto y
golpeaba con dos palillos sobre la mesa.

Las experiencias de este tipo están llenas de emociones negativas, capaces de frenar
el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa,
odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego el alumno decida
no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que
"no sabe hacerlo".

La responsabilidad es enorme. Hay que tomar conciencia de ello y actuar en


beneficio del alumno. Los padres en casa, con estímulo, comprensión y aliento y los
docentes cambiando el enfoque del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Aplicando el concepto de las inteligencias múltiples, desarrollando estrategias
didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del
conocimiento que tiene el individuo. Si el alumno no comprende a través de la
inteligencia que elegimos para informarlo, consideremos que existen por lo menos
siete diferentes caminos más para intentarlo. También enriqueciendo los entornos de

19
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

aula, promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con


compañeros y objetos a elección del alumno.

Habrá además que desarrollar un nuevo concepto y sistema de evaluación. No


podemos seguir evaluando a la persona multinteligente a través de una única
inteligencia. El ser humano es mucho más completo y complejo. Hoy lo sabemos.

Por último habrá que modificar el currículum. Y cómo hacemos para transformar una
escuela tradicional en una de inteligencias múltiples?

Éste evidentemente es un
trabajo en equipo. Los
principales responsables serán
los docentes que decidan
hacer o intervenir en este
proceso. En él participan los
docentes, desde sus diferentes
roles (directivos,profesores
maestros ), alumnos y padres.
Una de las consecuencias más
alentadoras y fácilmente
observable es el alto nivel de
motivación y alegría que se
produce en los educandos.

A esto hay que agregar la


aparición del humor en las
tareas. Esto último transforma
realmente el preconcepto que del "tener que ir a la escuela" generalmente tienen
nuestros alumnos. El concurrir al colegio se transforma así en algo grato, divertido y . .
. útil. (LAPALMA, Fernando,)

1.1.3.- Edward de Bono y sus Seis Sombreros para Pensar.

Edward de Bono es reconocido por muchos como una de las máximas autoridades
en el campo del Pensamiento Creativo, la innovación y la enseñanza directa del
pensamiento como una aptitud. También es ampliamente conocido por el desarrollo
de la técnica de los ?Seis Sombreros para Pensar? y las herramientas para la
?Dirección de la Atención? (DATT). Es quién originó el concepto de Pensamiento
Lateral (Estr@tegia Magazine - Edición 20) el cual es ahora parte del lenguaje usual.

20
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Edward de Bono nació en Malta en 1933. Asistió a la Universidad de St Edward, Malta,


durante el Segunda Guerra Mundial y luego a la Universidad de Malta donde se
licenció en medicina. Marchó, como Becario de
Rhodes, a la Christ Church, Oxford, donde obtuvo el
grado de honor en psicología y fisiología y después
un Doctorado en medicina.

El Dr Edward de Bono es una de las muy pocas


personas en la historia que puede decirse que han
tenido un impacto importante en la manera en que
pensamos. Por muchos motivos podría decirse que
es el pensador mejor conocido internacionalmente.

La contribución especial de Edward de Bono ha


sido tomar el asunto místico de creatividad y, por
primera vez en la historia, poner el asunto sobre una
base sólida. Ha mostrado que la creatividad es un
comportamiento necesario en un sistema de
información auto-organizado. Su libro clave, ?El
Mecanismo de la Mente? se publicó en 1969. En él, mostró cómo las redes nerviosas
del cerebro forman patrones asimétricos como base de la percepción. El físico
destacado en el mundo, el Profesor Murray Gell Mann, dijo de este libro que estaba
diez años por delante de los matemáticos que se ocupan de la teoría del caos y de
los sistemas no lineales y auto-organizados.

A partir de esta base, Edward de Bono desarrolló el concepto y las herramientas del
pensamiento lateral. Lo que es tan especial es que, en lugar de que su trabajo
permaneciese oculto en los textos académicos, lo hizo práctico y disponible para
todos, desde los cinco de edad hasta los adultos. El término ?pensamiento lateral?
fue introducido por Edward de Bono y ahora es parte del idioma en tanta medida
que se usa igualmente en una conferencia de físicas como en una comedia de
televisión.

El pensamiento tradicional tiene que ver con el análisis, el juicio y la argumentación.


En un mundo estable esto era suficiente porque era bastante para identificar las
situaciones normales y aplicar las soluciones normales. Esto ya no es así en un mundo
cambiante en el que las soluciones normales puede que no funcionen.

Mundialmente hay una gran necesidad de pensamiento que sea creativo y


constructivo y que pueda diseñar el camino hacia delante. Muchos de los principales
problemas del mundo no pueden resolverse identificando y quitando la causa. Hay
necesidad de diseñar un camino hacia adelante aun cuando la causa permanezca
en su sitio.

21
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Edward de Bono ha proporcionado los métodos y las herramientas para este nuevo
pensamiento. Es el líder mundial indiscutible en lo que puede ser el campo más
importante de todos en el futuro: el pensamiento constructivo y creativo.

1.1.3.1. Seis sombreros para pensar

Esta es una poderosa técnica que es utilizada para poder analizar una decisión desde
varios importantes puntos de vista o perspectivas. Esto fuerza a cambiar la forma
habitual de pensar y nos ayuda a formar diferentes visiones de una situación.

Muchas de las personas exitosas piensan


desde un punto de vista muy positivo y
racional. Esto es parte de las razones por lo
que son exitosos. A menudo, sin embargo,
fallan al ver un problema desde una
perspectiva emocional, intuitiva, creativa o
negativa. Esto puede significar que
subestiman la resistencia a planificar, fallan al
hacer saltos creativos y al no hacer los planes
de contingencia necesarios.

En forma similar, los pesimistas tienden a ser


excesivamente defensivos. La gente muy
sensible puede fallar al ver una decisión con
calma y racionalmente.

Si vemos a un problema utilizando la técnica de los ?Seis Sombreros para Pensar?,


entonces podemos llegar a resolver el problema utilizando todos estos enfoques.
Nuestras decisiones y planes podrán mezclar la ambición, habilidad en la ejecución,
sensibilidad, creatividad y buenos planes de contingencia.

1.1.3.2. Cómo utilizar esta herramienta

Podemos utilizar esta técnica, por ejemplo, en reuniones o en nuestras propias


decisiones. En las reuniones tienen el beneficio de evitar las confrontaciones que
suelen suceder cuando las personas con formas diferentes de pensar discuten el
mismo problema.

Cada Sombrero es un estilo diferente de pensamiento:

22
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

* Sombrero Blanco: con este pensamiento debemos enfocarnos en los datos


disponibles. Ver la información que tenemos y observar qué podemos aprender de
ella. Prestar atención a las ?lagunas? de nuestro conocimiento sobre la situación, y
tratar de rellenarlo o por lo menos tomar cuenta de ellos. En este momento es cuando
podemos analizar las tendencias pasadas y extrapolarlas con los datos históricos.

* Sombrero Rojo: colocándonos el sombrero rojo, podemos ver los problemas


utilizando la intuición, la reacción interior, y la emoción. También debemos tratar de
pensar en cómo reaccionarán emocionalmente otras personas. Tratar de
comprender la respuesta de las personas que no conocen totalmente nuestro
razonamiento.

* Sombrero Negro: utilizando el sombrero negro podremos ver todos los puntos
malos de una decisión. Mirarlos cuidadosamente y a la defensiva. Tratar de ver por
qué podría no funcionar. Esto es importante porque resalta los puntos débiles de un
plan. Esto permite eliminarlos, cambiarlos, o preparar un plan de contingencias para
dar cuenta de ellos. El sombrero negro nos ayudará a hacer planes más ?fuertes? y
?flexibles?. También nos ayudará a localizar las fallas fatales y riesgos antes de
embarcarnos en los cursos de acción. El sombrero negro es uno de los reales

beneficios de utilizar esta técnica - muchas personas exitosas tienden a pensar


siempre en forma positiva, lo que hace que a menudo no puedan ver los problemas
anticipadamente. Esto los deja desprevenidos ante las dificultades.

* Sombrero Amarillo: el sombrero amarillo nos ayudará a pensar positivamente. Es


el punto de vista optimista que nos ayudará a ver todos los beneficios de una decisión
y el valor en ellos. El sombrero amarillo nos ayuda continuar cuando todo parece
sombrío y difícil.

23
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

* Sombrero Verde: el sombrero verde corresponde a la creatividad. Aquí es cuando


podemos desarrollar soluciones creativas a un problema. Es una forma libre de
pensamiento en la cual hay poco o ningún lugar para las críticas. Algunas de las
técnicas para desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento.

* Sombrero Azul: el sombrero azul


constituye el control de procesos. Este
es el sombrero que utilizan las personas
que dirigen una reunión. Cuando se
presentan las dificultades porque no
aparecen las ideas, pueden dirigir las
actividades hacia el sombrero verde.
Cuando se necesitan planes de
contingencia pueden orientarlos
hacia el sombrero negro, etc.

Una variante a esta técnica es ver a los


problemas desde el punto de vista de
diferentes profesionales (por ejemplo
médicos, arquitectos, directores de
ventas, etc.) o de diferentes clientes.

1.1.3.3. Un ejemplo

El director de una compañía de alquiler de propiedades está pensando que deberían


construir un nuevo edificio de oficinas. La economía está yendo bien, y la cantidad
de espacio de oficinas que no está alquilado se está reduciendo rápidamente. Como
parte de su decisión desea utilizar la técnica de los seis sombreros para pensar
durante una reunión de planificación.

Viéndolo desde el punto de vista del sombrero blanco analizan la información con
que cuentan. Examinan la tendencia de utilización del espacio de oficinas no
alquilado, que muestra una sostenida reducción. Anticipan que con el tiempo el
edificio actual podría completarse, que habrá un extremadamente pequeño
espacio de oficinas. Las actuales proyecciones del gobierno prevén un crecimiento
económico constante por lo menos durante el período de construcción.

Con el sombrero rojo, algunos de los directores piensan que el edificio propuesto luce
bastante antiestético. Mientras puede resultar altamente rentable, les preocupa que
a la gente podría no gustarle trabajar en él.

24
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Cuando piensan con el sombrero negro, les preocupa que las proyecciones del
gobierno podrían no ser acertadas. La economía puede entrar en una ?depresión
cíclica?, en cuyo caso el edificio de oficinas
puede mantenerse vacío por un largo período. Si
el edificio además no es atractivo, las compañías
pueden elegir trabajar en otros que luzcan mejor
y al mismo costo.

Con el sombrero amarillo sin embargo, si la


economía despega y sus proyecciones son
correctas, la compañía se debe preparar para
hacer una gran cantidad de dinero. Si tiene
suerte, quizás puedan vender el edificio
rápidamente, o alquilarlo con contratos a largo
plazo que puedan pasar cualquier recesión.

Con el sombrero verde ellos piensan que deberían


cambiar el edificio para hacerlo más placentero.
Quizás deban realizar un edificio de oficinas de
categoría para gente que quiera alquilarlos en
cualquier situación económica. Alternativamente, quizás deban invertir el dinero a
corto plazo adquiriendo propiedades a bajo costo durante el período de recesión.

El sombrero azul ha sido utilizado por quién dirige la reunión para moverse entre los
diferentes estilos de pensamiento. El o ella quizás tengan que mantener a otros
miembros del equipo con estilos cambiados, o desde el punto de vista de la crítica a
otras personas.

1.1.3.4. Conclusión

Seis Sombreros para Pensar es una buena técnica para ver los efectos de una decisión
desde diferentes puntos de vista.

Permite u obliga a una sensibilidad y escepticismo para llevarnos dentro de lo que de


otra forma serían decisiones puramente racionales. Abre una oportunidad para la
creatividad en la toma de decisiones. También la técnica ayuda, por ejemplo, a las
personas que son constantemente pesimistas a ser positivos y creativos.

La planificación desarrollada con la técnica de los ?Seis Sombreros para Pensar? será
más convincente y elástica que lo que podría ser de otra manera. También pueden
ayudar a evitar contrasentidos en las relaciones interpersonales, y dar buenas razones
para no seguir un curso de acción antes de comprometernos con él.
Trabajo enviado por:
Ing. Francisco Guerrero Castro
ucade@]verizon.net.do

25
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

1.1.3.5. Seis Sombreros Para Pensar

A partir de la idea que ponerse un sombrero es equivalente a adoptar un papel o un


"rol", Edward de Bono propone la adopción de Seis Sombreros (blanco, rojo, negro,
amarillo, verde, azul) que representan a seis maneras de actuar.
Esta técnica permite abordar un problema desde diferentes puntos de vista o
enfoques.
Ponerse el sombrero Blanco significa actuar objetivamente proporcionando datos
objetivos.
Ponerse el sombrero Rojo, significa actuar emocionalmente, dando paso a las
intuiciones o sentimientos cuando se está trabajando en el planteamiento o solución
de un problema.
El papel del sombrero Negro es representar el enjuiciamiento crítico centrado en las
desventajas, carencias o factores negativos.
El sombrero Amarillo, significa adoptar la visión optimista, la visión centrada en las
conveniencias y factores positivos.
Adoptar el color Verde, significa adoptar el papel de la creatividad, de la generación
de ideas.
Finalmente, el sombrero Azul, corresponde al papel del director de la orquesta, del
coordinador.

26
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

TEMA 1.2. PENSAMIENTO VERTICAL Y LATERAL

1.2.-Pensamiento Vertical y Lateral.

1.2.1. Pensamiento.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que


es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente
utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede
generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la
imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado
pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar
para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.
"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los
obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta". "El pensamiento se podría definir
como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día
y en la noche en forma de
sueños". La estructura del
pensamiento o los patrones
cognitivos son el andamiaje
mental sobre el que
conceptualizamos nuestra
experiencia o nuestra realidad.

1.2.1.1. Características
El pensar lógico se caracteriza
porque opera mediante
conceptos y razonamientos.
Existen patrones que tienen un
comienzo en el pensamiento y
hace que el pensamiento tenga
un final, esto sucede en milésimas
de segundos, a su vez miles de
comienzos y finales hacen de esto
un pensamiento lógico; esto
depende del medio de afuera y

27
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

para estar en contacto con ello dependemos de los cinco sentidos.


El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el
ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.

El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección
va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue
propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas,
rodeos y hasta retrocesos.
El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo
que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a
través del sistema lingüístico.

Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el
crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y
bloquean esta tendencia, el
aprendizaje de un concepto
negativo de sí mismo, es
quizás una de las
condiciones bloqueadoras
más importantes. Un
concepto equivocado o
negativo de sí mismo deriva
de experiencias de
desaprobación o
ambivalencia hacia el sujeto
en las etapas tempranas de
su vida.

1.2.1.1. Clasificación

Pensamiento deductivo: va
de lo general a lo particular.
Es una forma de
razonamiento de la que se
desprende una conclusión a
partir de una o varias premisas.
Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que
va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en
algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas
o categorizadas.

28
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo,


introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o
modificar algo existente.
Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas
interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que
debemos ver las cosas de forma interrelacionada.

Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de


la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el
aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo
lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los
conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.

Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas,


identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

Relación entre el pensamiento y el lenguaje:

El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina. El lenguaje


precisa del pensamiento.
El lenguaje transmite los conceptos,
juicios y raciocinios del
pensamiento.
El pensamiento se conserva y se fija
a través del lenguaje.
El lenguaje ayuda al pensamiento a
hacerse cada vez más concreto.
El pensamiento es la pasión del ser
racional, del que procura descubrir
hasta lo más mínimo y lo convierte
en un conocimiento.
El pensamiento involucra una
estructura conocida como "la
estructura del pensamiento".
El lenguaje es simplemente un
manejo de símbolos (dígase codificación), el pensamiento es un acondicionador del
lenguaje.
El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los
casos por mensajes errados o mal interpretados.
Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no tienen una
relación de paralelismo, sino que son mutuamente dependientes.

1.2.1.3. Operaciones racionales

29
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Análisis- División mental es decir el pensamiento se divide en dos formas izquierda y


derecha. El lado derecho puede pensar todo lo negativo y el izquierdo todo lo
positivo.
Síntesis-Se reúne todo lo mental para luego ser analizado o recordado.
Comparación- Establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y
fenómenos de la realidad.
Generalización- Proceso en el que se establece lo común de un conjunto de objetos,
fenómenos y relaciones.
Abstracción- Operación que consiste en mostrar mentalmente ciertos rasgos,
generalmente ocultados por la persona, distinguiéndose de rasgos y anexos
accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.

1.2.2. Pensamiento Vertical

Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases: convergente y


divergente. El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta
determinada o convencional y encuentra una única solución a los problemas que
suelen ser conocidos. Es el pensamiento
lógico, convencional, racional o
vertical.

Mientras tanto el pensamiento


divergente se mueve en varias
direcciones en busca de la mejor
solución para resolver problemas a los
que siempre enfrenta como nuevos, sin
mantener patrones de resolución
establecidos, pudiéndose así dar una
generosa cantidad de resoluciones
adecuadas en vez de encontrar una
única y correcta, como lo
mencionamos anteriormente.

Pensamiento Convergente o Vertical. Es el pensamiento lógico, racional, movido por


convenciones.

El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o


convencional y encuentra una única solución al problema. Mientras tanto el
pensamiento divergente (lateral) se mueve en varias direcciones en busca de la
mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos, sin
mantener patrones de resolución establecidos, pudiéndose dar así una diversidad de
soluciones adecuadas en vez de encontrar una única y correcta.

En ocasiones este pensamiento lógico o convergente anula el pensamiento creativo


con objeciones como: "Eso no funciona", "Eso no puede cambiar", "Es estúpido" o "Es

30
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Irreal". De nuevo frenos establecidos por el miedo del individuo a fracasar


socialmente, y determinado por el "qué pueden pensar". Miedo al fracaso, o a la
exclusión social; además de un escaso trabajo de técnicas poco fomentadas por una
educación muy estructurada que sigue una metodología lógica y que da mayor
importancia al error con respecto al "miedo al equívoco".

Según la psicología creativa, el pensamiento divergente genera tantas opciones e


ideas como sean posibles en respuesta de una pregunta abierta. Con esto, lo que se
busca es la mejor solución para resolver problemas a los que el ser humano se puede
enfrentar como si fueran nuevos.
1.2.2.1. Diferencias

PENSAMIENTO VERTICAL PENSAMIENTO LATERAL

Es selectivo Es creador

Importa la corrección lógica del Lo esencial es la efectividad en el


encadenamiento de ideas resultado, no en el proceso

Se mueve en una dirección determinada Se mueve para crear una dirección y


deambula sin rumbo

Es analítico, explica e interpreta Es provocativo

Sigue la secuencia de las ideas Puede efectuar saltos

Se desecha toda idea que no tenga una Valen todas las ideas
base sólida en qué apoyarse

Cada paso ha de ser correcto No es preciso que los pasos sean correctos

Se usa la negación para bloquear No se rechaza ningún camino


bifurcaciones y desviaciones

Se excluye lo que no parece estar Se explora incluso lo que parece


relacionado con el tema completamente ajeno al tema

Se crean categorías, clasificaciones y Tienden a no crearse y si se crean son


etiquetas y son fijas permeables y mutables

Sigue los caminos más evidentes Sigue los caminos menos evidentes

31
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Es un proceso finito: se piensa para llegar Es un proceso probabilístico; no siempre se


a una solución llega a una solución, pero tiene más
probabilidades de llegar a una solución
óptima.

Importa la calidad de las ideas Importa la cantidad

Es necesario para enjuiciar ideas y para Es necesario para generar ideas


aplicarlas

1.2.3. Pensamiento lateral.

El pensamiento lateral (del inglés lateral thinking) es un término acuñado por Edward
de Bono, en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking publicado en 1967, que se
refiriere a la técnica que permite la resolución de problemas de una manera indirecta
y con un enfoque creativo. El pensamiento lateral es una habilidad mental adquirida
que busca una solución mediante métodos no ortodoxos, que normalmente serían
ignorados por el pensamiento lógico.

Concepto El "pensamiento lateral" es una técnica desarrollada por Edward De Bono


que posee gran difusión en la actualidad y se enfoca en producir ideas que estén
fuera del patrón de pensamiento habitual de la o las personas que la ejecutan, por
el contrario de otras técnicas como lluvia de ideas o brainstorming.

La idea es la siguiente:
cuando evaluamos un
problema siempre
tendemos a seguir un
patrón natural o
habitual de
pensamiento (las sillas
son para sentarse, el
suelo para caminar, un
vaso para ser llenado
con un líquido, etc.), lo
cual nos limita. Con el
pensamiento lateral
rompemos este patrón,
vemos a través del
mismo logrando
obtener ideas
sumamente creativas e innovadoras. En particular la técnica se basa en que,

32
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

mediante provocaciones del pensamiento, salimos del camino habitual, de nuestro


patrón de pensamiento natural.

El pensamiento lateral es una gran influencia para el cambio. Quizás, se encuentre


como el único método de vencer los obstáculos insolubles de la sociedad en general.
Y es una habilidad personal que nos otorga la facilidad de resolver tanto problemas
laborales como domésticos. El pensamiento lateral es desarrollado a través del
entrenamiento, forzando una mente abierta a posibles soluciones, y a distintos puntos
de vista de un mismo objeto.

Elementos del pensamiento lateral. Hay cuatro elementos clave en el proceso de


pensamiento lateral para resolver problemas. Estos son:

Comprobación de suposiciones. Al enfocarse en un problema con un pensamiento


vertical es posible que no encuentre la solución. Usualmente, se deducen cosas que
son factibles pero que seguramente no sean la respuesta que se busca. Por ello, se
necesita si o si una mente abierta para poder enfrentarse a cada nuevo problema
que se presenta.

Hacer las preguntas correctas. Lo más importante en el pensamiento lateral es saber


qué preguntas deben formularse. Cuando se utiliza este método para resolver
problemas se debe comenzar haciendo preguntas generales para enmarcar
adecuadamente el problema. Luego, examinar los datos conocidos con preguntas
más específicas poniendo en duda las hipótesis más obvias, hasta alcanzar una visión
alternativa cercana a la solución.

33
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Creatividad La imaginación es una herramienta clave del pensamiento lateral. La


costumbre de ver los problemas siempre desde un mismo enfoque no siempre ayuda
a resolverlos, entonces es necesario enfocarse creativamente desde otro punto. La
nueva perspectiva lateral será más efectiva a la hora de resolver cuestiones
aparentemente no convencionales. También es importante la variedad de personas
que puedan enfocar el punto en cuestión al mismo tiempo enriqueciendo así una
solución más favorable a un conflicto dado.

Pensamiento lógico Para lograr un pensamiento lateral bien desarrollado es requisito


refinar el análisis de modo lógico, la deducción, y la disciplina del razonamiento, ya
que sin estos elementos el pensamiento lateral sería un pensamiento anhelante, que
sólo se limita a extraer ideas excéntricas.

1.2.4. Tipos de pensamiento.

La capacidad de pensar amplía enormemente la esfera de las posibilidades de la


conducta humana. Todos los actos complejos de aprendizaje y de resolución de
problema simplifican el pensamiento, al igual que todas las actividades
generalmente consideradas como verdaderas.

La consecuencia de eso es que la eficacia con que se piensa constituye una


determinante significativa del grado de inteligencia de nuestra conducta. El carácter
de las interacciones del organismo con una situación estímulo se nos revela en el
examen de la estructura de la respuesta pensante. Pasada la época de la niñez
temprana el lenguaje es con toda probabilidad el componente primario de muchas
formas del pensamiento y lo es ciertamente del pensamiento corriente y pensamiento
cotidiano.

34
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

La siguiente información se toma del Diccionario de las ciencias de la educación:

Pensamiento: Generalmente se entiende por pensamiento el resultado de una forma


peculiar de acción. Por lo general se pone en marcha esa acción ante una situación
paralela en la que no hay una respuesta inmediata, pero que exige solución; el
resultado de pensar es una situación individual más o menos innovadora a la situación
concreta a la que se origina y producido por una mente que elabora la información
sensible y construye representaciones más generales y abstractas que simbolizan y
construyen a los objetos.

Pensamiento Convergente: Es un proceso intelectual que el organismo realiza sobre


una información dada, para producir una información determinada completamente
por la primera información. Es una búsqueda de imperativos lógicos. En el
pensamiento convergente se siguen las pautas trazadas y se avanza en el sentido
impuesto por las premisas y condiciones previstas hacia el objeto previsto. En suma el
pensamiento convergente determina la extracción de deducciones a merced a la
información recibida. Las respuestas del pensamiento convergente son en general
únicas, salvo conmutatividades, o limitadas en número.

Para ejemplificar este tipo de pensamiento, considere el siguiente problema y hállele


la solución:

Los duendes

35
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

En este ejercicio intervienen cinco duendes vestidos de cinco colores diferentes, los
cuales hicieron cinco tipos de juguetes diferentes. El objetivo del ejercicio es que
usted descubra qué hizo cada uno de los duendes:

En la bolsa de Santa Claus había 30 juguetes diferentes, hechos por el equipo de


duendes: Cher, Johny, Jane, Sue y Marcia. Ninguno de ellos hizo la misma cantidad
de juguetes, pero cada uno de ellos hizo más de dos. Cher, por ejemplo, hizo un
juguete más que quien viste de rojo y uno menos que quien hizo los trineos. Johny se
encargó de los autos de carreras. Jane hizo cinco juguetes. Los trenes fueron
fabricados por quien viste de amarillo, y el de verde produjo una tercera parte de lo
que hizo Sue. La linda Marcia lucía un traje anaranjado y otro duende llevaba un traje
azul. Nadie aportó
más juguetes que la
que hizo los trompos. El
duende de la sonrisa
gallarda hizo todas las
pelotas. Con estos
datos, determine
quien hizo cada cosa.

1.2.3.1.- Pensamiento
Divergente:

Es un proceso intelectual que el organismo realiza a partir de una información dada


tendiente a producir variedad y cantidad de información partiendo de la misma
fuente. Es una búsqueda de alternativas lógicas. Es un proceso encaminado a buscar
algo nuevo partiendo de contenidos anteriores. Esta forma de actuación mental se
caracteriza por la búsqueda, ante un problema de las posibles e inhabituales
soluciones. Como contrapuestos a los de convergente se requieren la producción de
múltiples soluciones posibles más que una única respuesta correcta.

Un ejemplo de la forma como opera este pensamiento se puede encontrar en la


solución dada al siguiente problema:

Estás conduciendo tu automóvil deportivo de dos plazas en una noche de tormenta


terrible. Pasas por una parada de autobús donde se encuentran tres personas
esperando:

36
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

1. Una anciana enferma a punto de


morir.
2. Un viejo amigo que alguna vez te
salvó la vida.
3. La mujer de tus sueños, o tu
hombre ideal.

¿A quién llevarías en tu automóvil,


habida cuenta que sólo tienes sitio
para un pasajero?

Piensa muy bien tu respuesta antes


de seguir leyendo...

Éste es un dilema ético y moral


utilizado en entrevistas de trabajo.
Podrías llevar a la anciana, porque
va a morir y por lo tanto deberías salvarla primero; o podrías llevar al amigo, ya que
él te salvó la vida y estas en deuda con él. Sin embargo, posiblemente nunca vuelvas
a encontrar a la mujer de tus sueños, o tu hombre ideal.

Un aspirante en una entrevista fue contratado, de entre 200 concursantes, por su


magnífica respuesta ¿Quieres saber qué respondió? Simplemente contestó:

"Le daría las llaves del coche a mi amigo, y le pediría que llevara a la anciana al
hospital; mientras tanto, yo me quedaría esperando el autobús con la mujer de mis
sueños".

¿Te gustó la historia? Pues así es la vida, por ello debes tener siempre muy presente
aquella trillada frase:
"Un problema planteado correctamente es un problema prácticamente resuelto".

Moraleja: "Prestemos más atención a lo que hacemos o decimos".

Pensamiento formal: Es una capacidad muy sofisticada y poderosa que permite


resolver problemas complejos de una forma característica de la ciencia, pero eso no
quiere decir que los sujetos que han alcanzado el nivel del pensamiento formal lo
utilicen siempre para resolver todas las tareas que se les presentan.

Un buen problema para ejemplificar este tipo de pensamiento es el siguiente:

En el inicio de un largo pasillo oscuro se encuentra un hombre, con tres interruptores


de la luz delante. Quiere saber cuál de los tres interruptores es el que enciende la
bombilla de su habitación, situada al final del pasillo dichoso. Y llega, después de una
profunda reflexión, a la conclusión de que, pulsando uno o más interruptores y
37
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

haciendo a continuación un solo recorrido hasta la habitación, podrá ya tener la


seguridad de cuál es el interruptor que busca. ¿Cómo pensó el asunto nuestro
amigo?.

TEMA 1.3. PROCESO DEL PENSAMIENTO CREATIVO

1.3.- Proceso del Pensamiento Creativo.

1.3.1. Pensamiento Creativo.

En todos los momentos de la vida se presentan situaciones y problemas los cuales


requieren ser solucionados, y para que esto se dé, el cerebro debe actuar de manera

38
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

conjunta estableciendo un perfecto equilibrio entre los dos hemisferios, tanto el lógico
como el creativo.

El desarrollo de la creatividad es muy importante para el día a día y trabaja junto con
el pensamiento creativo, sus aspectos, características, etapas entre otras serán
estudiadas a continuación, y se determinaran un conjunto de estrategias creativas
para facilitar la interpretación, el análisis o el estudio de problemas o temas.

1.3.1.1. Los Hemisferios Cerebrales.

Los hemisferios cerebrales tienden a dividirse las principales funciones intelectuales;


en este sentido se presentaba que el
hemisferio derecho es dominante en
los siguientes aspectos del intelecto:
percepción del espacio, el ritmo, el
color, la dimensión, la imaginación,
las ensoñaciones diurnas, entre
otras. A su vez, el hemisferio izquierdo
posee preponderancia en otra
gama, totalmente diferentes de las
habilidades mentales, ya que este
lado es verbal, lógico, secuencial,
numérico, lineal y analítico.
No obstante, investigaciones
posteriores de otros científicos
pudieron determinar que aunque
cada lado del cerebro es
dominante en actividades
específicas, ambos están
capacitados en todas las áreas
hallándose distribuidas en toda la corteza cerebral. (En la Fig. 1 se muestra la corteza
cerebral vista desde la cara. Las facultades corticales que muestra la ilustración
constituyen la central eléctrica de las capacidades intelectuales que se pueden usar
para tomar notas).

1.3.1.2. El Pensamiento.

Es una actividad fundamental del cerebro que implica la manipulación de imágenes


ejecutivas (motoras), incógnitas (preceptuales), y simbólicas (lingüísticas). Es una
habilidad que puede ser ejercitada.

El pensamiento es una forma de conducta compleja y cognoscitiva que solo aparece


en una etapa relativamente avanzada de desarrollo.

1.3.1.3. La creatividad y su Estimulación.


39
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

La creatividad supone por lo menos tres condiciones: 1) una idea o respuesta nueva
debe ser producida. 2) esta idea o respuesta debe resolver un problema o alcanzar
cierta meta y 3) el conocimiento original debe ser mantenido y desarrollado al
máximo. La creatividad se extiende en el
tiempo en vez de limitarse en un breve
episodio, y se caracteriza por originalidad,
adaptación y realización.

También se considera la conducta creadora


como constituida por cualquier actividad en
la que el hombre impone un nuevo orden
sobre su medio ambiente. Puede suponer o
no la creación de una estructura organizada.

1.3.1.4. Características de la persona


creadora.

En la University of California han trabajado


algunos investigadores durante muchos años
en la estimación de aquellas características que juntas constituyen la persona
creadora. Los resultados de estos estudios indican que la persona creadora
raramente satisface el estereotipo de ella hecho por el ego. En vez de ser
emocionalmente inestable, descuidada y de conducta bohemia, es más a menudo
deliberada, reservada, industriosa y meticulosa. Tiene una imagen de si misma como
persona responsable, un grado de resolución y casi inevitablemente una medida de
egolatría.

Otras características del individuo creativo son:

Conducta agresiva y dominante


Alto nivel de energía que aporta a su trabajo
Inteligencia superior a la media, aunque la inteligencia sola no hace creatividad.
Alto aprecio de los valores estéticos y teóricos.
En los varones una falta de interés por representar el papel masculino.
Introversión, en vez de extroversión.
Independencia de pensamiento y acción.
Trabajo académico superior al medio.

1.3.1.5. El Pensamiento Creativo.

Se puede definir de varias maneras. Halpern (1984) afirma que "se puede pensar de
la creatividad como la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para
llenar una necesidad". Incorporando las nociones de pensamiento crítico y de
pensamiento dialéctico. Barron (1969) nota que "el proceso creativo incluye una
40
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

dialéctica incesante entre integración y expansión, convergencia y divergencia, tesis


y antítesis".

Perkins (1984) destaca una característica importante del pensamiento creativo: El


pensamiento creativo es pensamiento estructurado en una manera que tiende a
llevar a resultados creativos. El criterio último de la creatividad es el resultado. Se llama
creativa a una persona cuando consistentemente obtiene resultados creativos,
significados, resultados originales y apropiados por el criterio del dominio en cuestión.

Perkins implica que para enseñar creatividad, el producto de los alumnos deber ser
el criterio último. Sin embargo, sin importar lo divergente del pensamiento de
diferentes alumnos, éste da pocos frutos si no se traduce en alguna forma de acción.
La acción puede ser interna (tomar una decisión, llegar a una conclusión, formular
una hipótesis) o externa (pintar un cuadro, hacer una adivinanza o una analogía,
sugerir una manera nueva de
conducir un experimento). Pero
el pensamiento creativo debe
tener un resultado.

1.3.1.6. Aspectos del


Pensamiento Creativo.

La creatividad tiene lugar en


conjunto con intenso deseo y
preparación.
Una falacia común acerca de la
creatividad es que ésta no
requiere trabajo y pensamiento
intenso. Harman y Rheingold
(1984) notan que las precondiciones usuales de la creatividad son un aferramiento
prolongado e intenso con el tema. Citan al gran compositor Strauss diciendo:

"Puedo decirte de mi propia experiencia que un deseo ardiento y un propósito fijo,


combinado con una intensa resolución traen resultados. El pensamiento concentrado
y determinado es una fuerza tremenda"

La creatividad incluye trabajar en el límite y no en el centro de la propia capacidad.


Dejando de lado el esfuerzo y el tiempo, los individuos creativos están prestos a correr
riesgos al perseguir sus objetivos y se mantienen rechazando alternativas obvias
porque están tratando de empujar los límites de su conocimiento y habilidades.

41
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Los pensadores creativos no se satisfacen simplemente con "lo que salga". Más bien,
tienen la necesidad siempre
presente de "encontrar algo que
funcione un poco mejor, que sea
más eficiente, que ahorre un poco
de tiempo."

La creatividad requiere un locus


interno de evaluación en lugar de
un locus externo.
Subyacente a la habilidad de la
gente creativa para correr riesgos se
encuentra una confianza en sus
propios estándares de evaluación.
Los individuos creativos buscan en sí
mismos y no en otros la validación y
el juicio de su trabajo. La persona
creativa tolera y con frecuencia
conscientemente busca trabajar
solo, creando una zona de tope que
mantiene al individuo en cierta
manera aislado de las normas, las prácticas y las acciones. No es sorprendente
entonces que muchas gentes creativas no sean bien recibidas de inicio por sus
contemporáneos.

Relacionada estrechamente con el locus de evaluación, está la cuestión de la


motivación, la creatividad incluye motivación intrínseca más que extrínseca. La
motivación intrínseca se manifiesta en muchas maneras: gran dedicación, mucha
inversión de tiempo, interés en la habilidad, involucramiento con ideas, y sobre todo
resistencia a la distracción por recompensas extrínsecas como un ingreso más alto
por un tipo de trabajo menos creativo.

La creatividad incluye reformular ideas.


Este aspecto de la creatividad es el que más comúnmente se enfatiza, aunque
diferentes teóricos lo describen en diferentes maneras.

Para comprender cómo se reformula una idea, deberíamos considerar cómo una
idea se estructura. Interpretamos el mundo a través de estructuras llamadas
esquemas: estructuras de conocimiento en las cuales se junta información
relacionada. La gente usa esquemas para encontrar sentido al mundo. Los esquemas
son la base de toda nuestra percepción y comprensión del mundo, la raíz de nuestro
aprendizaje, la fuente de todas las esperanzas y temores, motivos y expectativas.

42
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Característicamente, la persona creativa tiene la habilidad de mirar el problema de


un marco de referencia o esquema y luego de manera consciente cambiar a otro
marco de referencia, dándole una
perspectiva completamente nueva.
Este proceso continúa hasta que la
persona ha visto el problema desde
muchas perspectivas diferentes.

Cuando las tácticas analíticas o


inferenciales directas fallan en
producir una solución creativa, la
persona creativa con frecuencia
forja lazos con diferentes estructuras.
En la medida que estas estructuras
son elaboradas, pueden salir nuevas
y poderosas soluciones. Los
científicos que trabajaban en la
teoría de la electricidad lograron un
gran avance cuando vieron
similitudes en la estructura entre la
electricidad y los fluidos. La
imaginería creativa de la poesía con
frecuencia incluye el uso de la
metáfora y la analogía. Enseñar
pensamiento creativo requiere el
uso de actividades que fomenten en
los alumnos el ver las similitudes en
eventos y entidades que comúnmente no están unidas.

La creatividad algunas veces puede ser facilitada alejándose de la involucración


intensa por un tiempo para permitir un pensamiento que fluya con libertad.
Algunos teóricos han señalado varias maneras en que la gente creativa bloquea
distracciones, permitiendo que los insights lleguen a la consciencia. Stein (1974) nota
que bajaba las persianas durante el día para evitar la luz; a Proust le gustaba trabajar
en un cuarto aislado con corcho; Ben Johnson escribió mejor mientras bebía té y
disfrutaba el olor de las cáscaras de naranja. El principio de trabajo subyacente a
todos estos esfuerzos era crear una atmósfera en la cual el pensamiento inconsciente
pudiera llegar a la superficie.

Los mayores descubrimientos científicos que ocurrieron durante períodos de


"pensamiento inconsciente".

Después de mucha preparación, intensidad considerable, y muchos intentos de tener


un insight en varias maneras, en algún punto la gente creativa parece "abandonarse"
de su enfoque racional y crítico a los problemas de la invención y la composición y
permiten que las ideas fluyan libremente, con poco control consciente.
43
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Las explicaciones a estos fenómenos son diversas. Harman y Rheingold (1984) afirman
que la mente inconsciente procesa mucha más información que lo que nos damos
cuenta; tiene acceso a información imposible de obtener a través del análisis
racional. Por implicación entonces, la mente inconsciente se enfrasca en una manera
mucho más comprensiva y diferente de procesar que la mente consciente. Por lo
tanto deberíamos de tratar activamente de desarrollar técnicas (como la
meditación) para tener acceso al inconsciente, ya que este es una fuente de
información que de otra manera es inaccesible.

Sin importar si la mente consciente realmente procesa información o si la mente


consciente lo hace tan rápido que no nos damos cuenta, mucha gente creativa
encuentra que cuando dejan de trabajar en un problema por un tiempo, algunas
veces obtienen nuevas y útiles perspectivas.

1.3.1.7.- Características esenciales del pensamiento creativo

Una situación importante es considerar que desarrollar la creatividad no es sólo


emplear técnicas atractivas o ingeniosas por sí mismas; desarrollar la creatividad
implica incidir sobre varios aspectos del pensamiento; las cuatro características más
importantes del pensamiento creativo son: La fluidez, La flexibilidad, La originalidad
Y La elaboración

La primera característica se refiere a la


capacidad de generar una cantidad
considerable de ideas o respuestas a
planteamientos establecidos; en este caso se
busca que el alumno pueda utilizar el
pensamiento divergente, con la intención de
que tenga más de una opción a su problema,
no siempre la primera respuesta es la mejor y
nosotros estamos acostumbrados a quedarnos
con la primera idea que se nos ocurre, sin
ponernos a pensar si realmente será la mejor,
por ejemplo: pensar en todas las formas
posibles de hacer el festejo a Benito Juárez, no
sólo las formas tradicionales de eventos que
siempre hemos practicado.

La segunda considera manejar nuestras alternativas en diferentes campos o


categorías de respuesta, es voltear la cabeza para otro lado buscando una visión
más amplia, o diferente a la que siempre se ha visto, por ejemplo: pensar en cinco
diferentes formas de combatir la contaminación sin requerir dinero, es posible que
todas las anteriores respuestas sean soluciones que tengan como eje compra de
equipo o insumos para combatir la contaminación y cuando se les hace esta

44
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

pregunta los invitamos a ir a otra categoría de respuesta que nos da alternativas


diferentes para seleccionar la más atractiva.

En tercer lugar encontramos a la originalidad, que es el aspecto más característico


de la creatividad y que implica pensar en ideas que nunca a nadie se le han ocurrido
o visualizar los problemas de manera diferente; lo que trae como consecuencia
poder encontrar respuestas innovadoras a los problemas, por ejemplo: encontrar la
forma de resolver el problema de matemáticas como a nadie se le ha ocurrido.

Una característica importante en el pensamiento creativo es la elaboración, ya que


a partir de su utilización es como ha avanzado más la industria, la ciencia y las artes.
Consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando alguno
de sus atributos. Por ejemplo: el concepto inicial de silla data de muchos siglos, pero
las sillas que se elaboran actualmente distan mucho del concepto original, aunque
mantienen características esenciales que les permiten ser sillas.

Existen otras características del pensamiento creativo, pero creo que estas cuatro son
las que más lo identifican, una producción creativa tiene en su historia de existencia
momentos en los que se pueden identificar las características antes descritas, aunque
físicamente en el producto sólo podamos identificar algunas de ellas. Esto significa
que la creatividad no es por generación espontánea, existe un camino en la
producción creativa que podemos analizar a partir de revisar las etapas del proceso
creativo.

1.3.1.8. Las etapas del proceso creativo

El proceso creativo ha sido revisado por


varios autores, encontramos que los
nombres y el número de las etapas
pueden variar entre ellos, pero hacen
referencia a la misma categorización
del fenómeno. En este apartado
tomaremos las etapas más comunes,
aquellas que en nuestro trabajo con
niños hemos identificado plenamente:

Preparación. Se identifica como el


momento en que se están revisando y
explorando las características de los problemas existentes en su entorno, se emplea
la atención para pensar sobre lo que quiere intervenir. Algunos autores llaman a esta
etapa de cognición, en la cual los pensadores creativos sondean los problemas.

Incubación. Se genera todo un movimiento cognoscitivo en donde se establecen


relaciones de todo tipo entre los problemas seleccionados y las posibles vías y
estrategias de solución, se juega con las ideas desde el momento en que la solución
45
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

convencional no cubre con las expectativas del pensador creativo. Existe una
aparente inactividad, pero en realidad es una de las etapas más laboriosas ya que
se visualiza la solución desde puntos alternos a los convencionales. La dinámica
existente en esta etapa nos lleva a alcanzar un porcentaje elevado en la
consecución del producto creativo y a ejercitar el pensamiento creativo, ya que se
utilizan analogías, metáforas, la misma imaginería, el empleo de imágenes y símbolos
para encontrar la idea deseada.

Algunos autores denominan a esta etapa como de combustión de las ideas. Perkins
(1981), citado en Gellatly (1997), sugiere una visión alternativa de la incubación, deja
abierta la posibilidad de considerar un tipo especial de pensamiento inconsciente en
esta etapa de la creatividad, que genera ideas nuevas a partir de procesos
cognoscitivos comunes como el olvido fructífero, el refresco físico y psíquico, la
observación de nuevas pistas en experiencias no relacionadas, el reconocimiento
contrario, entre otros. El objetivo fundamental de la combustión es aumentar las
alternativas de solución que se tiene y las personas creativas se caracterizan por la
habilidad que tienen de generar fácilmente ideas alternativas.

Iluminación. Es el momento crucial de la creatividad, es lo que algunos autores


denominan la concepción, es el eureka de Arquímedes, en donde repentinamente
se contempla la solución creativa más
clara que el agua, es lo que mucha
gente cree que es la creatividad: ese
insight que sorprende incluso al propio
pensador al momento de aparecer en
escena, pero que es resultado de las
etapas anteriores; es cuando se
"acomodan" las diferentes partes del
rompecabezas y resulta una idea nueva
y comprensible.

Verificación. Es la estructuración final del


proceso en donde se pretende poner en
acción la idea para ver si realmente
cumple con el objetivo para el cual fue concebida, es el parámetro para confirmar
si realmente la idea creativa es efectiva o sólo fue un ejercicio mental.

Es importante mencionar que este proceso ayuda a visualizar las fases de producción
de las ideas creativas, pero también nos permite pensar en las etapas que podemos
trabajar en el aula para identificar si se está gestando alguna idea que pueda llegar
a ser creativa, saber en qué momento del proceso se encuentra cada uno de
nuestros alumnos, reconocer las necesidades de apoyo requerido para enriquecer el
proceso y lograr que el pensamiento creativo en el aula sea cada vez más cotidiano
y efectivo.

46
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

1.3.1.9. Desarrollo del Talento Creador.

Cantidad considerable de pruebas de investigación sugieren que intervienen tanto


factores genéticos como del medio ambiente en el desarrollo de la facultad
creadora. La conducta se puede alterar por medio de la modificación del medio
ambiente en que vive el individuo. Por consiguiente resulta de importancia el

comprender algo acerca del tipo del medio ambiente en que viven las personas que
tienen capacidad creadora y en el que se han desarrollado sus facultades creadoras.

No es fácil para el lego apreciar la gran importancia que tienen los factores del medio
ambiente en el desarrollo de las facultades creadoras. Por ejemplo cuando
examinamos los antecedentes vitales de algunos de nuestros más grandes
compositores, vemos que "Mantel tocaba el clavecín cuando solo era un niño y que
componía a la edad de seis años." "Mozarttocaba el clavecín a la edad de 3 años,
componía a los 4 y andaba ya en giras musicales a la edad de 6 años. Sin embargo,
dos factores nos demuestran que, aunque indudablemente estos hombres tenían las
características hereditarias requeridas para tal precocidad, sin la estimulación
necesaria del medio ambiente es dudoso que hubieran llegado a desarrollar ese
talento.

1.3.1.10. Cultura y Creatividad.

El ambiente cultural tiende a fomentar o a retardar el desarrollo de determinadas


clases de talento creador. Para investigar la relación existente entre el grado de
trabajo creador y el grado en que determinadas culturas honran el talento creador.
Torrance (1965) se valió de niños del primero hasta el sexto año en once diferentes
culturas. A los niños se les hizo pasar una prueba de pensamiento creador y su
calificación fue comparada con dos medidas del grado en que esas culturas honran
el talento creador.

47
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Según Torrance "una de las formas en que una cultura honra el talento creador se
refleja en los ideales de los maestros de esa cultura y la clase de conducta que estos
favorecen o tratan de combatir entre los niños". De los datos de este estudio podemos
ver que existe intima correspondencia entre las puntuaciones de una prueba de
capacidad creadora y el grado según el cual los maestros consideran importantes
las características particulares de la personalidad relacionadas con la capacidad
creadora. De esta manera, dice Torrance que "lo que es considerado como
honorable en un país es también cultivado en ese mismo país".

1.3.1.11. Aprender a ser Creadores.

El desarrollo de la capacidad creadora en los niños es uno de los objetivos


primordiales en las escuelas. Por el análisis del proceso creador, de la personalidad
creadora y de los factores del medio ambiente esenciales para la capacidad
creadora. Gold ha formulado cierto número de directrices que pueden ser utilizadas
por el personal de las escuelas
para fomentar el esfuerzo
creador:

Se necesita un rico medio que


estimule el pensamiento
creador, cosa que parece ser
esencial. Es importante el
sostenimiento de considerable
espontaneidad.
Reconocer los esfuerzos
creadores del niño y reforzar su
capacidad creadora. Para que
el niño sienta satisfacción
personal de tener un espíritu
creador.
Deben estimularse las contribuciones de grupo a la capacidad creadora individual.
El estímulo interpersonal del esfuerzo creador nos hace prever que pueden aparecer
nuevas síntesis como resultado de las empresas de grupo.
La importancia de la comunidad entera como estímulo para el esfuerzo creador.

1.3.1.12. Estrategias Creativas.


Son un conjunto de métodos o herramientas para facilitar la interpretación, el análisis
o el estudio de problemas o temas determinados.

El cerebro humano es muy diferente a un computador. Mientras un computador


trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal,
comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.

48
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

1.3.1.12.1. El Método creativo

Puede ser usado para enfrentar problemas tan diversos como lo son las relaciones
humanas, la competencia entre productos, restricciones de espacio y
presupuestales, percepción ciudadana,
etc.

El Método Creativo está fuertemente


orientado al trabajo en grupo pero también
puede utilizarse en la solución de
problemas. Cuando se enfoca al trabajo
individual, el método creativo también se
conoce como pensamiento horizontal. El
método creativo se puede describir con los
siguientes simples pasos:

Enunciación del problema


Enunciación de restricciones y de metas
Criterios de evaluación de propuestas de
solución
Lluvia de Ideas de propuestas de solución
Revisión cruzada de las ideas (Sólo si es un
equipo de trabajo)
Evaluación de las opciones
El resultado final del método creativo es una
propuesta de solución que ha de
implantarse.
En la lluvia de ideas, la regla de oro es no descartar ni evaluar ninguna de las
opciones. Todas las opciones deben ser consideradas siempre y cuando sean
remotamente posibles.

Una vez determinadas todas las opciones, la evaluación se basa en las metas, en las
restricciones y en el criterio de evaluación escogido (tiempo de implantación, costo,
etc.) Aquí es importante señalar que el método creativo es una invaluable
herramienta para las situaciones en las que se piense que no hay una solución posible
o que no se tiene la capacidad para resolver el problema. Cuando se considera que
un problema no tiene solución se dice que se está pensando verticalmente (en forma
estrecha). Esto significa que nosotros mismos nos estamos limitando las posibilidades
de solución del problema. El pensamiento horizontal implica una ampliación de los
horizontes, de nuestra visión del problema que nos permita eliminar las barreras
mentales y atacar el problema con enfoques nuevos.

49
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Un ejemplo de cómo el pensamiento creativo se diferencia de otras formas de


resolver problemas y en qué situaciones se puede aplicar es el desarrollo del teléfono
celular.

Para crear el teléfono celular, los científicos desarrollaron las teorías de la electricidad,
la de los semiconductores, la de propagación de ondas electromagnéticas y los
conceptos de telecomunicaciones. Los ingenieros juntaron esas teorías en un modelo
simplificado que permitió el desarrollo de la tecnología celular con tales restricciones
que los costos se hicieron razonables. No obstante, un buen diseño no es
necesariamente el más popular y más vendido.

Para lograr buenas ventas, un grupo de diseñadores tuvo que utilizar el pensamiento
creativo para fabricar celulares que fueran diferentes de los de las marcas
competidoras; haciéndolos visualmente más atractivos, añadiéndoles opciones
como indicador de batería, luz, agenda electrónica, correo electrónico, reloj, etc. Y
empresarios, ingenieros industriales y mercadotecnistas tuvieron que encontrar formas
de producir los teléfonos móviles con bajos costes y con mayor penetración en el
mercado.

Los siguientes factores son importantes para lograr una solución óptima del problema:
Saber relacionar el problema que se te presenta con otras situaciones que se te
hayan presentado.
Aprender todos los factores importantes que se relacionen con el problema. Por
ejemplo, ¿Cuándo se presenta el problema?, ¿Por qué no se ha podido resolver?,
¿Qué soluciones se han intentado?, ¿Cuáles son los recursos disponibles?
Aplicar criterios claros, de ser posibles cuantitativos, para evaluar las diversas
propuestas de solución.

1.3.1.12.2. Los mapas conceptuales.

La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras
mismas no son una excepción. Toda
simple palabra e idea tiene numerosas
conexiones o apuntadores a otras ideas
o conceptos. Las alternativas son el
Mapa Conceptual y Mental.

Esta estrategia fue desarrollada por


Joseph Novak y tienen como objetivo
representar las relaciones existentes
entre conceptos para formar
proposiciones agrupadas en unidades
semánticas; en esencia, se trata de
conceptos clave unidos por palabras de
enlace que nos dan la percepción de
50
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

unidad. Los mapas conceptuales son jerárquicos pues se inician con conceptos
inclusivos en la parte superior y en cascada caen los conceptos menos inclusivos y
más específicos.

En este proceso de diseño y construcción nos damos cuenta de nuevas relaciones y


significados de los conceptos, convirtiéndose en una actividad creativa que
despierta nuestro interés y curiosidad; cada vez que encontramos una nueva relación
es un reto alcanzado que aumenta nuestra motivación intrínseca y nos mueve el
deseo de continuar explorando dentro del mapa. Al igual que los mapas mentales,
podemos clasificar las jerarquías o niveles por colores, utilizar imágenes, texto breve,
formas y toda la simbología necesaria para personalizar nuestro mapa y hacerlo
divertido y significativo. Ver Fig. 2 Modelo de Mapa Conceptual.

1.3.1.12.3. Mapas Mentales.

Esta estrategia fue desarrollada por Tony Buzan. La estructura del mapa mental
intenta ser expresión del funcionamiento del cerebro global con sus mecanismos
asociativos que favorecen el pensamiento irradiante en el ámbito concreto de la
recepción, retención, análisis, evocación y control de la información. La estimulación
de dicho pensamiento se potencia con el uso del color, de imágenes y de símbolos.
A todo ello contribuye la
creatividad y la imaginación. El
mapa mental, pues, potencia
la capacidad de
memorización, de
organización, de análisis y
síntesis.

Es útil para toda actividad en la


que intervenga el
pensamiento, y que requiera
plantear alternativas y tomar
decisiones. En síntesis los
mapas mentales son una
representación gráfica de un
proceso integral y global del
aprendizaje que facilita la
unificación, diversificación e integración de conceptos o pensamientos para
analizarlos y sintetizarlos en una estructura creciente y organizada, elaborada con
imágenes, colores, palabras y símbolos. (Fig. 3) Modelo de Mapa Mental

Los Mapas Mentales, son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la
generación de ideas por asociación. Los conceptos fundamentales son:
 Organización
 Palabras Clave
 Asociación
51
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

 Agrupamiento

Memoria Visual: palabras clave, usando colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas,
grupos de palabras resaltados.
Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.
Participación consciente
Los Mapas Mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez
se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales
ayudan a organizar la información.

Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden


ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se
había pensado antes. Cada
elemente en un mapa es, en
efecto, un centro de otro mapa.

Los Mapas Mentales son una


manera de representar las ideas
relacionadas con símbolos más
bien que con palabras
complicadas como ocurre en la
química orgánica. La mente forma
asociaciones casi
instantáneamente, y
representarlas mediante un
"mapa" permite escribir ideas más
rápidamente que utilizando
palabras o frases.

Ventajas de la cartografía mental sobre el Sistema Lineal de preparar-tomar notas:

Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan.


Se ahorra tiempo al no leer más que palabras que vienen al caso.
Se ahorra tiempo al revisar las notas del mapa mental.
Se ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras claves entre una serie
innecesaria.
Aumenta la concentración en los problemas reales.
Las palabras claves se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo que mejoran
la creatividad y el recuerdo.
Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras claves.
Al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas mentales.
Al utilizar constantemente todas las habilidades corticales, el cerebro está cada vez
más alertado y receptivo.

1.3.1.12. Conclusiones.

52
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

El pensamiento creativo es un don que tienen todas las personas, algunas más
desarrolladas que otras debido a factores culturales, genéticos, entre otros, que
actúa de la forma en que las mismas encuentran soluciones nuevas ante los
problemas que se presenten, y en conjunto con el pensamiento crítico, que
complementa el lado derecho del hemisferio cerebral. En dicho pensamiento influyen
los aspectos de la creatividad, la cual se puede aprender, desarrollar y depende del
nivel de importancia que le asigne cada quien su ampliación de pensamientos.

El pensamiento creativo no está en función de ninguna técnica en particular. Para


que las personas sean creativas deben estar motivadas, contar con espacios abiertos
donde puedan expresarse, trabajar en equipo, comentar ideas y descansar.
(WHITTAKER, James. 1997)

Hemisferios Cerebrales

Modelo de Mapa Conceptual

53
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Modelo de Mapa Mental

(FLORES, Vanessa, 2005)

1.3.1. El pensamiento creativo

La gente no es creativa si está en un ambiente con el que no tiene un real contacto.


En ese sentido, si deseamos pensar creativamente, tenemos que estar en el proceso
del pensamiento. Entonces debemos traer a ese proceso factores adicionales que le
den la calidad de creatividad que estamos buscando.

Se dice que la creatividad es 99% transpiración y 1% inspiración, en otras palabras


que, principalmente, es un muy arduo trabajo. Pero no hay duda de la importancia
que tiene en la creatividad un segundo elemento que no podemos controlar. Lo
llamaré "espontaneidad".

54
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Si ustedes leen relatos sobre actividad creativa - sea de científicos, artistas u otros -
encuentran que el elemento espontáneo está realmente fuera del control de la
persona. Y que, aunque venga inesperadamente, no viene sin que se cumplan antes
ciertas condiciones. De ellas
hablaré más adelante.

Cientos de personas han descrito


en diferentes épocas que el acto
creativo viene como un
relámpago, inesperadamente.
Uno de los temas sobre el cual
hablaremos es si algo puede
hacerse acerca de ello o si está
enteramente fuera de nuestro
poder y totalmente dependiente
de la buena suerte, como a
veces se supone.

Hay un tercer elemento que


entra en todo esto, y al que
llamaré "técnica" . Tomemos el ejemplo de un artista, Sin una técnica, el momento de
inspiración creativa difícilmente podría ser fructífero. Lo mismo es verdadero para el
científico. Esto significa que uno debe conocer la manera en que el pensamiento y
la expresión nos permitirán dar una forma al momento de inspiración. Primero que
todo, para uno mismo a fin de que nos quede claro, y luego para comunicárselo a
otros.

Tomemos estos tres factores por el momento. Lo que primero necesitamos es estar
bien interiorizados del asunto que deseamos desarrollar creativamente; ver dónde
uno siente que puede darse un paso creativo. En segundo lugar, tendría que ocurrir
una espontánea visión, o comprensión, o intuición, del asunto. Tercero, se necesita la
habilidad para traducir esto en algo que pueda ser pensado y expresado.

Estos tres pasos están relacionados con la creatividad en general. Es igualmente


verdadero para el artista, el científico, o el hombre de acción que tiene que tomar
una decisión creativa, ya sea el general frente a un problema estratégico o táctico,
o el médico frente a un enfermo. Ocurre en todos los casos en que hay algo que no
puede ser manejado solamente por rutina y donde se necesita alguna clase de
acción creativa.

Decía que el primer factor es estar bien interiorizado del asunto que se desea tratar.
Pero esta interiorización es un proceso especial: uno debe conocer todo cuanto
pueda ser conocido acerca de ello, y apartar todo lo que pueda ser innecesario. Este
proceso es en sí mismo una actividad selectiva; uno tiene que tener bien claro aquello
sobre lo que va a trabajar, Por ejemplo, un pintor empezaría por seleccionar,
rechazar, combinar su material y decidir el tratamiento que le dará. En todo ese
55
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

trabajo de preparación no está preocupado del impulso creativo en sí, y si por azar
sucediera, habría un cierto riesgo en no completar sus preparativos. La construcción
de la obra sería deficiente, aun si hubo un chispazo de genio.

Cuando nos referimos al pensamiento, la interiorización tiene que ser hecha dentro
de nuestra cabeza. No hay duda que esta parte del trabajo es difícil. A veces, cuando
la gente procura entender algo o hacer una investigación creativa sobre un tema,
colocan delante de ellos toda la información disponible, escribiéndola en una hoja
de papel o en el computador. Pero eso no es suficiente. Es necesario que uno haga
este trabajo de selección, eliminación y combinación, internamente. Conozco por mi
propia experiencia que es una dura disciplina y que siempre hay una inclinación a
vaciarlo en un papel para releerlo.

Pero si uno quiere llevar


esto a una esfera de
creatividad, este trabajo
preparatorio debe ser
hecho de manera
especial, tiene que pasar
por el molino de la propia
experiencia pasada y uno
tiene que llegar a un
acuerdo con el asunto. Si
yo hago un trabajo como
éste, después de recoger
todo lo que he podido
conocer sobre el asunto,
me siento y trato de
mantenerlos juntos en mi
mente con miras a ver qué es lo que conozco realmente del tema y qué es lo que
trato de hacer con ese conocimiento.

Mientras lo hago, puedo encontrar que hay algo que evidentemente está faltando y
tengo que salir de allí para estudiarlo o quizás practicar algunas exploraciones o
experimentos. Al hacer todo esto, solamente estoy preparando el terreno, no estoy
buscando la solución al problema. Aun si parece que estoy viendo la situación más
claramente y estoy preparado para hacer progresos en ello, es esencial el ejercicio
del autocontrol y no permitirme dar un prematuro paso hacia la comprensión. Aquí
hay una disciplina especial que uno tiene que aprender e imponérsela a sí mismo.
Este estado preliminar va a través de todo el proceso y no permanece estático. Uno
no debe meramente despedirse del tema, suponiendo que ya sabe cuánto hay que
saber sobre él, para pasar a las otras etapas. Este trabajo del terreno debe
mantenerse fluído de modo que pueda haber un proceso de transformación. Uno
debe recordar constantemente que éste todavía no ha sido moldeado; aunque
podamos haber tratado de darle una forma coherente para, por lo menos, sostenerlo
en nuestra mente, esa no es la meta, no es aquello que estamos buscando.
56
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Este trabajo de interiorizarse en el asunto hace que este proceso sea diferente de
cualquier otra clase de aprendizaje, donde es suficiente aprender lo que uno tendría
que saber sobre un tema y entonces fijarlo en la mente, ya sea memorizándolo o
tomando notas sobre ello. Cuando se requiera esa información, uno puede acceder
a las fuentes que correspondan, o
traerlas a la memoria. No estamos
refiriéndonos a un aprendizaje sino a
otra cosa, para la cual cualquier clase
de fijación puede estropear todo el
proceso. Aquí tengo que hacer una
advertencia: lo que es necesario para
el pensamiento creativo puede ser
perjudicial, aun destructivo, para otras
clases de actividad, en las que sea
necesario afirmarse en lo que uno
sabe y actuar ateniéndose a la
decisión que haya sido hecha. Todo
eso es necesario para otros
propósitos, pero son precisamente aquellas cosas las que deben ser puestas de lado
cuando uno está tratando de dar un paso creativo.

Frente a esta situación, encuentro que este proceso pasa a ser como un
caleidoscopio: diversos grupos de ideas están pasando frente a mi atención y yo no
me permito detenerme en ninguno en particular, así otros siguen apareciendo.
Aparte de esto, yo no espero que algo de valor pueda venir. En efecto, casi nunca -
si es que ocurre - algo viene.

Cuando estén listo para pasar a la etapa siguiente, tienen que asegurarse de proveer
la condición necesaria, esto es: plantearse una pregunta clara. El interrogante debe
ser suficientemente claro para saber si puede o no ser respondido.

Ahora, ¿qué pasa con el elemento de espontaneidad? Pienso que aquí puedo
realmente ofrecerles algo que no es generalmente comprendido. Lo he ganado por
mi propia experiencia además de aprenderlo de otros. Estoy seguro que es un medio
práctico a través del cual uno puede colocarse en las condiciones requeridas para
dar ese paso espontáneo. Ustedes recordarán que hace años cuando me
preguntaban: “¿Cómo pensar?", yo siempre respondía: "La manera de pensar es no
pensar". Si ustedes captan esto, entonces serán capaces de entender lo que quiero
decir.

57
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Si yo tengo una pregunta que no puedo responder por el proceso ordinario,


recordando lo que sé sobre el tema, me he convencido que realmente no conozco
la respuesta, entonces no
tiene asunto seguir
buscándola. Al hacer esto
por muchos años, he
llegado a habituarme a
dejar rápidamente de
buscar una respuesta y de
irme al otro extremo:
olvidarme de todo el
asunto, excepto de la
pregunta. Detengo
cualquier pensamiento
"sobre" el tema, llegando
hasta hacer a un lado
cualquier cosa que me
venga a la mente, por
interesante o sugestiva que
parezca. Más todavía, la
pregunta deja de estar
presente en forma de
palabras o de una imagen
que yo pueda retener: lo
único que permanece es la necesidad de encontrar una respuesta.

Esto tiene que ser practicado. No deben pensar que porque yo se los he explicado,
puedan hacerlo al instante. El proceso tal como yo lo describo es: habiendo traído la
pregunta en frente mío, vacío mi mente de todo lo que sé sobre el asunto. Incluso
debo impedir que mi mente empiece a vagabundear sobre otros temas lo que, por
supuesto, es posible, ya que la mente aborrece el vacío. Mi suposición es que - debido
a esto mismo - la mente atraerá algún nuevo pensamiento o intuición que será este
paso espontáneo o creativo que estoy buscando.

Varios de ustedes habrán experimentado algo similar cuando tienen un lapsus de


memoria y ya saben que la mejor manera de lidiar con ello es dejar de hacer el
esfuerzo de recordar. Al vaciar la mente, el recuerdo olvidado o perdido llega por sí
solo a la consciencia. Este simple procedimiento es fácil cuando se trata de un
recuerdo latente que está transitoriamente fuera de la esfera de nuestra mente
consciente.

El punto aquí es que el mismo método puede llevarnos mucho más lejos al atraer a
nuestra consciencia ideas que no habíamos tenido antes - aun ideas que nadie había
tenido antes - verdaderamente pensamientos originales. Esto dependerá por entero
de la fuerza de nuestra mente, del poder con el que uno tiene que rechazar todo
pensamiento incompleto, el cual no es evidentemente el requerido paso adelante.
58
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Hay una tremenda tentación, cuando algo interesante viene a la mente en relación
con el tema, de dejarse llevar por ello. Pero esto significa que estamos a medio
camino - o menos - y aunque eso enriquece nuestro pensamiento, no es un verdadero
paso creativo.

Aquellos que tienen realmente un poder creativo disponen de esta fortaleza de


mente que les permite negar, rechazar todo menos la verdad, la intuición o momento
de comprensión que es requerido. Pero todos nosotros podemos fortalecer nuestra
mente con esta práctica. Sólo se necesita - habiendo encontrado el tema sobre el
cual practicar - rehusar resueltamente pensar sobre él.

El tercer factor en el pensar creativo es lo que llamo "técnica". Hay una gran
diferencia entre la primera etapa
- el ordenamiento de los
antecedentes recogidos y el
mantenerlos juntos en la mente - y
lo que estoy diciendo ahora. Me
refiero a convertir el momento
intuitivo (o creativo) en una
comprensión o expresión que sea
utilizable. Significa que por este
esfuerzo de no pensar vemos algo
que realmente aparece como
una brillante clarificación, una luz
que ilumina todo el asunto.

A continuación, encontramos
que no puede ser utilizado porque
no sabemos cómo formularlo
para que se integre con lo que
tiene que ser hecho. Es
probablemente algo que se
aplica en especial al problema que estamos planteando: la creatividad del
pensamiento; ya que el arte cuenta con el conocimiento del artista de alguna
técnica que le permita dar forma a su intuición. Aunque esto último es relativo. Con
alguna experiencia sobre el tema, nos damos cuenta cómo siempre en la creación
artística hay una terrible discrepancia entre el momento en que realmente vemos lo
que queremos hacer - una expresión musical, un párrafo literario, una cierta
experiencia traducida en un cuadro, etc. - y lo que efectivamente logramos producir.
Siempre hay deficiencias en la base de una técnica formativa.

En el reino del pensamiento esto es muy importante. Es necesario encontrar una forma
de expresar lo que uno ha visto de manera que pueda ser utilizado por otros. Tiene
que ser conceptualizado o, mejor dicho, ser formulado. Debe ser vaciado en
palabras o símbolos, porque ellos son los instrumentos del pensamiento. En cambio,
59
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

en el arte usamos sonidos, formas, imágenes, colores, mientras que en la acción tiene
que aparecer un hecho como fruto de ello.

Por supuesto que para todo esto es indispensable la habilidad técnica, la


determinación de concretar ese momento visionario en una forma usable. Insisto en
que es una disciplina muy diferente de aquella etapa preparatoria de la que hablé
antes. Si esta tercera etapa es descuidada, existe un gran riesgo de que todo el
asunto termine siendo estéril, a pesar de lo exitosas que hayan las dos primeras,

1.3.1.1. Las características y etapas del proceso creativo

Dos tipos de creatividad: Eureka y Secundaria

- Creatividad Eureka. En donde surgen ideas fulminantes o descubrimientos de


conceptos originales que suponen un gran salto hacia delante. Es poco frecuente
este tipo de creatividad porque hace falta
tener un increíble e innato espíritu creativo
para inventar por ejemplo la máquina de
vapor o la energía nuclear.

- Creatividad Secundaria. Es un tipo de


creatividad que se fija en algo y lo mejora.
La mayoría de los cambios son el resultado
de muchos pequeños pasos innovadores.
Esta clase de creatividad imperante. Un
ejemplo es la mejora de un proceso
productivo resultado de la sugerencia de
los operarios de una planta o crear un vaso
deshechable con forma de cono para
evitar que lo dejen en cualquier lugar
diferente al diseñado para colocarlos.

Los trabajos de Abraham Maslow

Maslow fue el primero en describir algunos aspectos de las vivencias creadoras para
la evolución de la personalidad. Distingue entre la creatividad primaria, como sería
una improvisación jazzística o un dibujo infantil y la creatividad secundaria. Estas se
distinguen porque una vez que concluye la regresión voluntaria hacia las
profundidades, la pasividad y la apertura al mundo de la inspiración propia de las
experiencias cumbre debe ceder el paso a la actividad, al control y al trabajo
riguroso.

Al respecto es oportuna la afirmación de Alexander Graham Bell que escribió sobre


su proceso inventivo: “Me sorprendió que los huesos del oído humano fuesen tan
60
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

fuertes en comparación con las delicadas y delgadas membranas sobre las que
actúan, y se me ocurrió la idea de que si una membrana tan delicada podía mover
unos huesos relativamente tan fuertes, porqué no una pieza más gruesa y sólida iba
a mover mi pieza de acero…y de ese modo se ideó el teléfono”.

Ejemplos de la creatividad secundaria son los productos que desarrollan y concretan


ideas formuladas por otras personas, como pueden ser puentes, casas, automóviles,
experiencias científicas, etc. Si hacemos una revisión de nuestras “experiencias
culminantes” se puede manifestar que son, como la felicidad, momentos transitorios
de auto-actualización. Durante esos momentos culminantes estamos más enteros,
más integrados y más conscientes de nosotros mismos y del mundo, se siente un
desasosiego tal vez producido por esta mezcla de sentimientos.

Hay creadores que han logrado concentrar sus propósitos a través de procesos que
les han implicado mucho esfuerzo y perseverancia. Un ejemplo de ello es William
Shockley, que obtuvo el premio Nóbel por la invención del transistor.

1.3.1.1. Fases que componen el proceso creativo.

1.3.1.1.1. Preparación.

Percepción de un problema y reunión de informaciones.


Inmersión (consciente o no) en un conjunto de
cuestiones problemáticas que son interesantes y suscitan
la creatividad. Es un momento estimulante porque es
cuando uno reconoce una inquietud que le mueve,
instiga y empieza a investigar buscando posibilidades y
alternativas.

Mucha gente piensa que ese momento caracteriza la


creatividad en sí misma y no logra transformar la
problematización y la recogida de información en algo
nuevo. O sencillamente se contenta con “copiar” lo que
fue investigado suponiendo haber llegado al resultado
final.

1.3.1.1.2. Incubación

Tiempo de espera, de busca inconsciente de la solución.


Se realizan conexiones inusitadas: las ideas se agitan por
debajo del umbral de la conciencia. Es un período en el
que pueden surgir angustias y la sensación de que no se conseguirá lo que se ha
propuesto. Generalmente, en ese momento surgen ansiedades, miedo a quedarse
en blanco, al vacío y a la incapacidad de encontrar las “respuestas creativas”
deseadas.
61
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Pero una persona creativa acostumbrada a pasar por esos procesos, sabe que es
necesario un tiempo interior para que los distintos elementos puedan “amalgamarse”.
Es como si fuese una fase de “cocción cuya duración no siempre podrá ser
controlada por la persona que crea. Mucha gente abandona sus procesos creativos
en este momento por no soportar esa “espera en la oscuridad”. Nunca se sabe
cuánto tiempo durará una incubación, pueden ser horas o años.

1.3.1.1.3. Iluminación

La solución irrumpe de golpe. Es


cuando llega la luz a la oscuridad del
proceso de incubación y las partes
antes dispersas se unen presentando
un todo ordenado. Ese es el momento
más agradecido del proceso creativo,
porque es cuando uno ve todo claro y
conectado. Es un tipo de éxtasis
placentero que da energía a todo y
justifica todo el esfuerzo anterior.

Sería maravilloso poder decir que aquí


se acaba el proceso creativo. Como si
fuera un cuento de hadas, como un
“feliz para siempre” eternizado en el
placer de la iluminación. Pero, no …no
es así. El proceso creativo sigue su ritmo
y así se entra en la próxima fase.

1.3.1.1.4. Verificación

Examen de la solución encontrada. Es el momento de evaluar si merece la pena


dedicar a tensión a lo que se ha intuido. Muchas personas piensan que lo mejor es no
entregarse a la primera ocurrencia tras la situación en suspenso propia del momento
de incubación emocionalmente es uno de los momentos más difíciles porque
engendra incertidumbre e inseguridad frente a las decisiones necesarias.

Y en general conlleva como consecuencia o bien abandonar todo el trabajo, o


reemplazarlo o comunicarlo y ningunas de esas opciones son fáciles de asumir.
(GROSS, Manuel, 2008)

62
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

UNIDAD II
DESARROLLO DE IDEAS

63
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

DESARROLLO DE IDEAS

UNIDAD II.- DESARROLLO DE IDEAS.

TEMA 2.1. LA CREATIVIDAD: CARACTERISTICAS Y ESTRATEGIAS DE


DESARROLLO

2.1.-La Creatividad: Características y Estrategias de desarrollo.

2.1.1. Definición de Creatividad.

La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya


sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y
luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas
o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.

Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto.


Cuando una persona va más allá del
análisis de un problema e intenta
poner en práctica una solución se
produce un cambio. Esto se llama
creatividad: ver un problema, tener
una idea, hacer algo sobre ella,
tener resultados positivos. Los
miembros de una organización
tienen que fomentar un proceso que
incluya oportunidades para el uso de
la imaginación. Experimentación y
acción.

La Sinéctica es una disciplina que


desarrolla métodos o conjuntos de
estrategias cuyo propósito es
desarrollar la creatividad y la
productividad.

2.1.1.2. Consideraciones Iniciales


64
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

1. La creatividad está latente en casi todas las personas en grado mayor que el que
generalmente se cree.

2. Cuando se trata de creatividad e inventiva, lo emocional y no racional es tan


importante como lo intelectual y lo racional.

3. Los elementos emocionales y no racionales pueden enriquecerse metódicamente


por medio del entrenamiento.

4. Muchas de las mejores ideas nacen cuando no se está pensando conscientemente


en el problema que se tiene entre manos. La inspiración surge durante un período de
"incubación", como cuando un hombre está manejando camino al trabajo o
regando su jardín o jugando.

2.1.1.3. Cualidades de la Persona Creativa.

Se debe aclarar que no existe ningún estereotipo del individuo creador, si bien todos
presentan ciertas similitudes. Algunas de esas similitudes se indican a continuación:

1. Manifiestan una gran curiosidad


intelectual.

2. Disciernen y observan de manera


diferenciada.

3. Tienen en sus mentes amplia información


que pueden combinar, elegir y extrapolar
para resolver problemas.

4. Demuestran empatía hacia la gente y


hacia las ideas divergentes.

5. La mayoría puede ser introvertidos.

6. No están pendientes de lo que los otros piensan sobre ellos y se hallan bastante
liberados de restricciones e inhibiciones convencionales.

7. No son conformistas en sus ideas, pero tampoco anticonformistas. Son más bien,
auténticamente independientes.

8. Poseen capacidad de análisis y síntesis.

9. Poseen capacidad de redefinición, es decir para reacomodar ideas, conceptos,


gente y cosas, para trasponer las funciones de los objetos y utilizarlas de maneras
nuevas.
65
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

2.1.1.4. Condiciones para estimular la Creatividad Individual y Grupal.

1. Preparación - reflexión previa sobre la experiencia en torno al problema.

2. Disposición de ánimo -la actitud mental y psíquica adecuada.

3. Apertura -liberación de prejuicios o concepciones prefabricadas.

4. Receptividad -cierto estado de conciencia, de perceptividad.

5. Entusiasmo -el goce de la creación.

6. Estimulación -excitación mental y emocional.

7. Concentración -crear y aprender constituyen las dos tareas más duras de la


existencia humana.

8. Expresión -desarrollo de la habilidad y arte para una óptima expresión de los


pensamientos.

Recuerde la práctica hace más fácil la expresión y la creatividad.


Cada nuevo invento o trozo de creación se origina en alguna otra cosa. La creación
consiste generalmente en trasladar los atributos de una cosa a otra. En otras palabras,
le damos a la cosa con la que estamos trabajando, alguna nueva cualidad o
característica o atributo hasta entonces aplicado a alguna otra cosa.

2.1.1.5. Estrategias y Técnicas para Desarrollar la Creatividad o solucionar problemas.

A continuación presentamos una lista sugerente de técnicas para desarrollar la


creatividad en nuestros alumnos:
66
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

1.- Pida al alumno que haga una lista de todos los objetos utilitarios con los que puede
entrar en contacto durante un período de 24 horas. Hágale seleccionar para una
investigación ulterior aquellos artículos que presenten una considerable fricción (o
problemas, dificultades, etc.) en términos de función o apariencia.
1.

2.- Otra estrategia podría ser la siguiente: Pida al alumno que haga una lista de todos
los posibles artículos utilitarios relacionados con áreas de trabajo, estudio, transporte,
recreación, relajación, alimentación, agricultura, etc. Permítale hacer elaboraciones
sobre los artículos o problemas más prometedores que haya encontrado.

3. Plantee un problema de clase y busque cuantas alternativas sean posibles. Por


ejemplo, ¿por qué cierto fabricante extendió las vacaciones pagas de sus empleados
de una a dos semanas?

4. Presente a la clase un objeto común, tal como una tapa de congelador plástica,
y pida funciones alternativas para las que podría servir.

5. Haga que los alumnos adivinen la finalidad de algún objeto a partir de un mínimo
de claves verbales o gráficas. Por ejemplo, si el objeto conocido es una taza, dibuje
en el pizarrón un asa incompleta, agregando parte tales como el resto del asa, o un
lado, hasta que el estudiante adivine el artículo correcto.

6. Permita que el alumno redefina o rediseñe artículos examinando las características


del objeto. Para un calendario de pared
(representativo de las artes gráficas) la lista de
atributos generados por los alumnos podría
incluir números, meses, tapa, horizontales,
verticales, hojas, textura del papel, dispositivo
para colgarlo, ilustraciones, poemas,
leyendas, publicidad, descripciones, nombres
de personajes, color, pliegues, fases de la luna,
fechas importantes, tipografía, etc. Deberá
prestar entonces particular atención a los
distintos atributos en términos de mejoras o
innovaciones.

7. Haga que el alumno realice asociaciones entre ideas o artículos relativamente


inconexos. Las asociaciones servirán como puntos de partida para desarrollar ideas
para almacenar, unidades de funciones combinadas y otras relaciones que sugieran
un perfeccionamiento permanente.

8. Haga que los alumnos sugieran (oral o gráficamente) mejoras para un objeto de
uso cotidiano.

67
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

9. Aliente a los alumnos a ser receptivos a las ideas de otros. Hágales buscar instancias
en que las ideas "extravagantes" hayan tenido mucho éxito.

10. Volver conocido lo extraño. En toda situación de planteo y solución de problemas,


la responsabilidad primordial de los individuos participantes es la de comprender el
problema.

11. Haciendo extraño lo conocido. Esto es distorsionar, invertir o trasponer las maneras
cotidianas de ver y de responder que hacen del mundo un lugar seguro y familiar
(hacer cosas "fuera de foco". Se plantean cuatro mecanismos para lograr volver
extraño lo conocido:

2.1.1.5.1. Analogías:

La analogía es una de las técnicas más conocidas, para la estimulación de la


creatividad y la generación de ideas. Consiste en la búsqueda de soluciones a
problemas, basando la posible solución en la aplicación de una similitud establecida
como respuesta satisfactoria en otros casos. Esta consiste en observar sistemas,
aplicaciones u objetos, que al menos tengan una característica en común con el que
se desea diseñar, obviamente esto constituye un punto de partida que nos aportará
ideas.

Existen muchos tipos de analogías, tales como las biológicas, las históricas, las
personales, las simbólicas, las geográficas, etc. Con esta técnica se pretende
aprovechar las características y/o soluciones adoptadas con anterioridad en un
determinado objeto (entiéndase objeto en su sentido más amplio, es decir,
mecanismo, animal, planta, comportamiento, situación histórica, fenómeno físico,
etc.) para aplicarlas al
diseño a realizar.

Aplicación. Se puede
emplear en cualquier
fase del diseño. Tanto es
así, que incluso se
emplea como técnica
generadora de ideas
dentro de otras técnicas
de creatividad, siendo la
base, por ejemplo, para
la Sinéctica. Cualquier
miembro del equipo de
trabajo puede participar
en su aplicación, el
número de personas que
conforman éste,
68
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

dependerá de la disponibilidad de la empresa, pudiéndose aplicar igualmente de


manera individual si lo requiere el caso.

Ejemplo

Un caso muy típico de analogías es la analogía biológica. Se basa en el análisis del


comportamiento de las aves para su aplicación en las alas de los aviones. En efecto,
cuando un pájaro va a posarse en tierra (aterrizaje de un avión) las plumas del ala se
van abriendo para conseguir una mayor superficie de sustentación y así, reduciendo
la velocidad se acercan al suelo planeando.

En los aviones se puede observar que en el momento del aterrizaje, se despliegan los
flaps de las alas, tanto en el del borde de ataque como en el de salida, consiguiendo,
de esta forma, incrementar la superficie de sustentación y, por tanto, logrando un
aterrizaje a velocidad reducida con un descenso suave denominado efecto de
planeo.

2.1.1.5.2. Creatividad mediante la Lectura y Redacción.

a. Predicción (Contexto lingüístico)

Ud. puede presentar párrafos incompletos para que el alumno pueda completarlos
con entera libertad. Ejemplos:

* Se viaja al extranjero por varias razones ...................................................................

* La economía del Perú mejoraría si ...........................................................................

* Si el alumno dedicase menos tiempo a la Tv entonces...............................................

b. Síntesis
69
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

* Solicitar que coloquen un título a un párrafo (leído o escuchado)

* Elaborar un mapa conceptual o esquemas.

* Resumir una lectura.

* Extraer la lección o mensaje principal de una lectura.

c.Mapa de Ideas

Consiste en aplicar varias preguntas alrededor de un tema.

¿Cómo se elabora?. Aplicando la siguiente fórmula:

Mapa de ideas = PQQCCCD

En donde:

PQQCCD significan: ¿Por qué? ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Cuánto?


¿Dónde?, etc.

Ejemplo:

Supongamos que el tema propuesto es "La violencia en el mundo" (puede ser


cualquier tema de su programa curricular), entonces ahora los alumnos deben
formular preguntas con respecto al tema. Usted o los alumnos van escribiendo las
preguntas alrededor del tema. Finalmente, el mapa de ideas o de preguntas
quedaría estructurado de la siguiente manera:

¿Por qué se produce ..? ¿Quiénes producen ...? ¿Qué es ...? ¿Qué tipos existen?

La violencia en el mundo
¿Qué se puede hacer para evitar...? ¿Cuál es el origen de la ...? ¿Existe violencia en
nuestro medio?

70
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

d.Red Conceptual

Consiste en jerarquizar y
organizar los conceptos e
ideas de un determinado
tema. Veamos algunos
ejemplos:

Elaboremos un mapa
conceptual con el
siguiente párrafo:

"PERSONAS
VERDADERAMENTE
NOTABLES: Existen dos
tipos de personas: las que
entran en un salón y
dicen: "!Aquí estoy!", y las que llegan y dicen: "!Ah, aquí estás!".

La red conceptual que posiblemente el alumno construiría sería:

Personas notableslas que entran en unsalón y dicen

"!Aquí estoy!"------------------------- "!Ah, aquí estás!"

Ejercicio: Ahora, elabore Ud. otras redes con los siguientes párrafos:

a. FIEBRE: La causa más frecuente de la fiebre, o sea la temperatura corporal


anormalmente alta, son las infecciones bacterianas (así como las toxinas de las
bacterias) y virales. La temperatura corporal inhibe en parte la reproducción
microbiana y acelera las reacciones corporales que facilitan la reparación.

b. HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓN: Existen cinco habilidades verbales en la


comunicación. Dos de éstas son encodificadoras: hablar y escribir. Dos son
habilidades decodificadoras: leer y escuchar. La quinta es crucial, tanto para

71
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

encodificar como para decodificar: la reflexión o el pensamiento. Este último no solo


es esencial para la codificación, sino que se halla implícito en el propósito mismo.

c. NECESIDAD DE UN MEJOR CONOCIMIENTO DEL HOMBRE: Las ciencias de la materia


inerte han hecho progresos inmensos, mientras que las de los seres vivientes
permanecen en un estado
rudimentario. El lento avance
de la Biología se debe a las
condiciones de la existencia
humana, a lo intrincado de los
fenómenos y a la forma de
nuestra inteligencia, que se
complace en las
construcciones mecánicas y en
las abstracciones matemáticas.

d. ALIMENTO PARA LA MENTE: La


mente, a semejanza del
cuerpo, necesita de alimento
puro a fin de disfrutar de salud y
fortaleza. Da a vuestros hijos (y alumnos) algo para pensar que esté fuera de ellos y
fuera de ellos. La mente que vive en una atmósfera pura y santa no llegará a ser trivial,
frívola, vana y egoísta (White).

2.1.1.5.3. Simulación de Diagramas de Flujo.

Con los siguientes ejemplos y utilizando diagramas de flujo resuelve los problemas
presentados a continuación:

1. José compró seis caramelos y le regaló dos a Tomas. Este guardó uno y le prestó el
otro a Raúl quien completó una cantidad igual a la mitad de los que recibió José,
más uno que le habían regalado. De éstos, Raúl le regaló dos a José y le pagó a
Tomás el caramelo que le debía ¿Cuántos caramelos tiene cada niño?

2. Un camión urbano lleva 40 personas. En la primera parada bajan 15 personas y


suben 10; en la siguiente parada 10 y suben 10; en la otra, bajan 20 y suben 5; en la
otra, no bajan y suben siete; luego, bajan ocho y suben 16; en la siguiente, bajan
cuatro y no suben; en la otra parada bajan 11 y suben nueve; en la otra, bajan dos y
suben 14; en la otra, bajan 12 y suben tres; en la última parada bajan cinco y suben
cuatro ¿Cuántas personas quedan en el camión después de la tercera parada, la
séptima parada y la última parada? ¿Cuántas paradas realizó el camión?

3. El señor Pérez guarda su dinero en el banco. Hace cinco meses tenía un saldo de
$1 000 000. Desde entonces ha hecho los siguientes movimientos durante cada mes

72
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

MES DEPOSITO RETIRO


1 200,000 150,0000
2 100,000 180,000
3 300,000 200,000
4 40,000 100,000
5 300,000 500,000

El señor Pérez desea hacer el balance de su cuenta para saber cuánto dinero tiene
al finalizar el quinto mes.

2.1.1.5.4. Lluvia de Ideas

Quizá una de las técnicas más conocidas y menos usadas eficientemente. Osborn
fue el desarrollador de esta técnica. Su uso, en sus inicios, estaba orientado a la
búsqueda de ideas novedosas en áreas de la publicidad. El procedimiento
generalmente consta de cuatro fases:

El grupo de trabajo aporta ideas sin considerar si son o no viables, buenas, pertinentes,
etc. El facilitador incita a los participantes a dar ideas anotando todas las
aportaciones. No está permitida ninguna forma de crítica. Esta fase puede durar
alrededor de 20 minutos.

El grupo se divide en equipos que clasifican y organizan las ideas.


Los equipos evalúan la organización y clasificación de las ideas, aportando
sugerencias para la mejora.

 Descripción

Con esta técnica se pretende estimular a un grupo para que, sin ningún tipo de
censura, expresen ideas con rapidez por absurdas que estas puedan parecer. La
clave del éxito es la supresión de cualquier crítica a los componentes del grupo. Se
trata de que liberen el pensamiento y emitan ideas. Cuantas más, mejor. Se entiende
que entre el conjunto de todas las ideas están las buenas y, por ello, no se critican ni
descartan a priori ninguna de ellas. Posteriormente se realizará su análisis
correspondiente.

73
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Una vez registradas las ideas, el grupo ha de tratar de combinarlas y perfeccionarlas


hasta dar con la solución al problema.Se ha experimentado con distintos tamaños de
grupo y con su composición, es decir, si son o no expertos en la materia.Por regla
general la composición del grupo se recomienda que sea de alrededor de 12
personas, siendo expertos en distintas
materias (carácter multidisciplinar). La
experiencia indica que con grupos de
aproximadamente 5 ó 6 componentes, se
obtienen buenos resultados si realmente
son especialistas en sus respectivos
campos.

 Aplicación

Esta técnica puede aplicarse en cualquier


fase del diseño, aunque tiene la limitación
de restringirse a planteamientos simples
con varias posibilidades de solución. Para
planteamientos complejos o problemas
con una única solución se deben emplear
otras técnicas más adecuadas.

 Caso práctico

Como consecuencia del crecimiento en


extensión del Campus de Vera de la U.P.V.
y la futura peatonalización de parte de sus
actuales calles, se desea estudiar la
viabilidad de implantación de un medio de transporte colectivo que lo recorra desde
los lugares habilitados para aparcamiento y paradas de la EMT, hasta los centros,
institutos y lugares de ocio o cultura (zonas deportivas, cafeterías, servicios, etc.).

Para ello se reunió a un grupo de 15 profesores de distintas áreas de conocimiento,


expertos en los distintos sistemas que pueden integrarse en los medios de transporte
(diseño de carrocerías e interiores, diseño de mobiliario urbano, tecnología de
transportes, electricidad, electrónica, motores, mecánica, etc.).

El moderador de la reunión apuntó que el proyecto debería tener unas características


básicas propuestas por el equipo rectoral, entre las que se encuentran las siguientes:
preferiblemente un microbús, no ha de utilizar energías contaminantes, la capacidad
ha de ser para un mínimo de 20 personas, ha de ser accesible y dar sensación de alta
tecnología.

Se abrió el turno de ideas. A continuación se enumeran algunas de ellas:

74
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Hay que hablar con algún constructor de vehículos para que nos ceda componentes
suyos para el microbús, como existe una central fotovoltaica en la ETSID, deberá estar
movido por energía eléctrica y se recargará en ella, el diseño debería recordar a los
tranvías de principios de siglo, por qué no se diseña con formas vanguardistas que
dejen ver el intencionado carácter de alta tecnología, ¿se quiere un medio de
transporte útil y capaz o un estándar tecnológico?, es mejor opción unas cintas
transportadoras que recorran en cruz toda la extensión universitaria, si se pretende
tenerlo pronto, lo mejor es comprar un tren eléctrico como los de las ciudades
turísticas y carrozarlo adecuadamente no se pretende ir a Barcelona transportando
100 viajeros a 120 km./h.

Se pretende tener un
medio de transporte para
20 ó 30 usuarios, capaz de
alcanzar 15 ó 20 km./h en
llano, luego habría que
descartar la utilización de
componentes sofisticados
y, por tanto, caros,
zapatero a tus zapatos;
que se compre hecho, hay
que implicar a todo el
colectivo universitario; se
podría hacer un concurso
de ideas para el mobiliario
urbano y otro para el
diseño de la carrocería, y por qué no otro de medios de transporte, se podría obligar
a la EMT(Empresa Municipal de Transportes) que sus líneas fueran gratuitas dentro del
Campus, y que lo recorrieran con autobuses híbridos, pasando al modo de eléctrico
en el interior de la Universidad, se podría regalar una bicicleta a cada uno de los
componentes de la Universidad.

Si no saben montar en bicicleta, un cuadriciclo, habrá que estudiar los trayectos antes
de definir el medio de transporte ideal, habría que hablar con los fabricantes de
automóviles y con las grandes empresas eléctricas, porque todos ellos están
realizando proyectos de vehículos eléctricos, por qué no se plantea un Tren por vías,
sin conductor y que funcione a baja velocidad, de esta forma la gente se subiría y
bajaría sin necesidad de parar, se podría hacer algo bonito pero tecnológicamente
sencillo para tenerlo pronto y a 2 ó 3 años vista desarrollar un vehículo nuevo con
tecnología propia.

2.1.1.5.5. Asociación Forzada

Cada participante recibe 10 tarjetas en blanco, divididas en dos grupos iguales. Llena
cinco de ellas, escribiendo en cada una, un descriptor de la situación o problema. En
las otras cinco escribe en cada una la primera palabra que se le ocurra, sin relación
75
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

con el problema. Posteriormente se toma al azar una tarjeta de cada grupo, y se


construye una frase u oración conteniendo las dos palabras, en donde se plantee
una solución al problema, sin evaluar anticipadamente la viabilidad o posibilidad de
la solución.

2.1.1.5.6. PercepSight!

Técnica desarrollada por Julio César Penagos. Orientada a la solución de problemas.


La persona que busca resolver el problema, busca en el medio ambiente inmediato
una pista que le ayude a solucionar su problema. Se detiene a observar las cosas
diferentes, que más llaman su atención o que más le gustan o significan, buscando
ahí la clave "oculta" en la solución, el replanteamiento o redefinición del problema.
Generalmente los participantes, antes de usar esta técnica, reciben entrenamiento
en habilidades de atención.

2.1.1.5.7. Mind Mapping

Es una técnica desarrollada por Tony Buzan. La técnica consiste en partir de una idea
principal y desarrollar entre y cinco y 10 ideas alrededor de ella; posteriormente se
desarrollan otras 5 o 10 de cada una de las 5 0 10 anteriores y así sucesivamente. Se
supone que al usar esta técnica, el pensamiento está trabajando creativamente de
manera natural. La técnica permite la organización de ideas, la memoria visual, la
asociación, organización, enfoque, reestructura, presentación. La mejor forma de
usar Mind Mapping de manera individual es con la asistencia de algo en software. Yo
personalmente uso Inspiration for Macintosh (también existe en versiones para
Windows).

2.1.1.5.8. Sinéctica

Técnica en la cual se toman algunos verbos como base para responder al problema.
Las palabras operadoras más comunes son: Substraer, añadir, substituir, fragmentar,
76
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

contradecir, enfatizar, distorsionar, animar, entre otras más. Estas palabras se elaboran
en forma de comando relacionado con el problema.

También llamada Sinestesia según J. Ch. Jones, y desarrollada por W. J. Gordon en


1961.En ella se pretende dirigir la actividad mental espontánea de las personas para
la exploración de problemas complejos de diseño. Para ello será necesario un equipo
de expertos debidamente entrenados en el uso de analogías como instrumento de
creación de soluciones.

Aplicación. Esta técnica se aplica en las etapas medias del diseño, en las que el
problema está claramente acotado e identificado, no siendo válida para la
identificación de problemas.Los grupos de trabajo deben evitar las críticas durante el
ejercicio de la técnica, difiere del brainstorming en que, en vez de pretender la
obtención de muchas ideas, el grupo trabajará en conjunto para la obtención de
una respuesta.

Las etapas para su desarrollo son:

1. Selección de los participantes


2. Preparación de los participantes en el uso de las analogías
3. Vinculación de las analogías al problema.

2.1.1.5.9. Método de Osborn

Propuesta Teórico-Práctica de Desarrollo de la creativiad, funcional para todas las


áreas y/o asignaturas puesto que todas deben conducir a desarrollar las
capacidades creativas de los
estudiantes. Esta consta de tres fases
que puedan darse independiente,
secuencial o integradamente durante
cada sesión de aprendizaje
significativo.

PRIMERA FASE: Fomentar un ambiente


favorable para la creación, así:

Un ambiente generoso; que parta de


los intereses de los alumnos más no de
la imposición del maestro.
Un ambiente social; que permita la
aceptación y la relación entre sí como
personas y que se atrevan a ser ellos
mismos.
Un ambiente de participación; en el aula del docente creativo debe haber mucho
trabajo en equipo, puesto que hay mucha confianza en cada alumno.
77
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Un ambiente de creación y aventura; donde se perciba el deseo de arriesgar, de


innovar promoviendo el “Inconformismo Inteligente”.

SEGUNDA FASE: Considerar. Métodos, Técnicas y Estrategias para lograra aprendizajes


creativos.

Método. Que vienen a ser como procedimientos mentales para producir ideas o
solucionar problemas.
Ejemplo:
Método Morfológico; que consiste en
dividir un problema hallando posibles
soluciones por cada elemento.
Método de Transferencia de
dificultades; consiste en resolver el
problema dando solución a otro
problema, y así sucesivamente.
Método de Osborn; que propone
indicar actividades como: dar otros
usos, adoptar, modificar, sustituir,
minimizar, etc.

Técnica: Es algo más concreto que


implica sucesión de pasos.

Ejemplo:
Elaboración de planes y proyectos, esto se pide con la finalidad de desarrollar una
idea, solucionar problemas, etc.
Producción de símbolos que representen actividades, situaciones, objetos, etc.
Mejora del producto; pedir todas las ideas posibles para mejorar el producto.
Juego de roles, entre otras.

Estrategias. Es un plan ya preparado con mayor detalle en orden a contrarrestar los


obstáculos de la creatividad.

Ejemplo:
Hacer que los alumnos trabajen tareas de gran alcance.
78
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Que los alumnos comprendan claramente la naturaleza de la creatividad.


Animar a los alumnos a ser originales.
Impulsarles a que busquen lo que sale de lo común.
Ayudar a los alumnos a encontrarse a sí mismos.

TERCERA FASE: Valoración. El


maestro debe valorar la habilidad
del alumno de autoiniciar sus
aprendizaje y no ahogarla con la
excesiva supervisión. Además debe
valorar que si el alumno es capaz
de producir algo creativo en el
plano intelectual también lo hará
para perfeccionar su capacidad
de autoconfianza, de
comunicación, de liderazgo y de
autorrealización.

2.1.1.5.10. Lista de atributos

“Técnica de desencadenamiento
de nuevas ideas por división del
problema en sus partes más importantes y de análisis de sus atributos. Puede realizarlo
una sola persona o un equipo heterogéneo”.

Se listaran las características formales, funcionales y ergonómicas habituales en la


concepción de estos (estilo, volumen, color, texturas, peso, etc.). Se emplearan
también las propiedades de sus componentes (propiedades físicas y químicas de los
sistemas).

Se definirán los aspectos primordiales y secundarios de las características y atributos.


De entre los primordiales, se escogen los que pueden ser mejorados. Esta actividad
buscará las posibilidades de mejora de productos o servicios.

2.1.1.5.11. Lista de comprobación, (Checklists)

Basado en una lista de preguntas que se realiza sobre el producto, en general incluye
la lista de atributos. Una de las más aplicadas es la lista de preguntas de A.F. Osborn.

79
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Se distingue de la técnica Lista de Atributos, en que esta evalúa sólo los atributos del
producto, en cambio la Lista de Comprobación
cuestiona sobre una gama más amplia de
aspectos.
Se puede resumir, en 6 preguntas básicas, que
se plantean y contestan en relación al producto
o problema: otros usos, adaptar, modificar,
agrandar, sustituir, otro lugar.

El objetivo de estas listas será plantearse todas


las cuestiones posibles referentes al diseño con
objeto de darles la mejor respuesta. Es una
buena herramienta para validar nuevas
situaciones. Hay que tener en cuenta que los
listados podrán ser tan amplios y exhaustivos cómo seamos capaces de elaborar.

2.1.1.6. Técnicas para la Desaparición del bloqueo mental

Según J. Christopher Jones en su libro Métodos de diseño, el objetivo de esta técnica


es el de “Hallar nuevas direcciones de investigación cuando el espacio de búsqueda
no ha producido una solución totalmente aceptable”.

Según el citado autor cuando se registran atascos en la creatividad existen gran


número de rutinas para alterar el punto de vista sobre el que se ataca al problema, y
de esta forma hacer desaparecer el bloqueo mental. Entre otras enumera las
siguientes:

Reglas de transformación. En su aplicación trabajaremos con listas de preguntas


(según Osborn: proponer, aumentar, reestructurar, cambiar, etc.) que se aplican a
una solución ya dada.
Se trata de usar listas de posibles transformaciones como las que nos proporciona
Osborn u otras, y con su ayuda replantear el problema.
Investigación de nuevas relaciones entre las distintas partes de una solución existente
insatisfactoria. Recurriremos al análisis exhaustivo de las posibles relaciones entre las
partes del problema (utilizar las listas de atributos y cuadros morfológicos).
Reorganización de la situación de diseño (sustituir unas técnicas por otras para
alcanzar una misma solución).

2.1.1.6.1. Wild card (carta salvaje)

Clasificada dentro del conjunto de técnicas de Desaparición del Bloqueo Mental. De


fácil aplicación, sus fases son:

80
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

1. Planteamiento del
problema
2. Aplicación de un breve
brainstorming, con relación
al problema planteado.
3. De las ideas resultantes se
escoge una de las más
ilógicas
4. Se realiza una pequeña
discusión en torno a la idea
descabellada tratando de
obtener una solución
realizable.

2.1.1.6.2.Transformación

Técnica perteneciente al grupo de Desaparición del Bloqueo Mental. Se basa en la


búsqueda de palabras de semejante significado, que puedan definir el problema a
desarrollar.
Se puede usar un diccionario de sinónimos para buscar nuevas palabras. Christopher
Jones propone el siguiente ejemplo:

Un diseñador tiene por encargo eliminar los charcos de agua de las aceras. Una
primera solución pudiera ser, esperar a la evaporación. Pero requiere un tiempo
excesivo.

Al realizar la búsqueda en el diccionario de la palabra evaporar, esta se define como


eliminar sin dejar rastro, consumirse lentamente, atenuarse, suprimir, escaparse,
desvanecerse, etc. Algunas de estas palabras proponen, nuevas ideas.

 Suprimir: Agujerear el pavimento y ondularlo.


 Escaparse. Absorber el agua con un vehículo de limpieza.
 Desvanecerse: Desarrollar un pavimento poroso13.

2.1.1.6.3. Método 6-3-5

Es una de las variantes del Brainstorming. Predefine la composición del grupo, el


número de ideas a aportar en cada ronda y el tiempo requerido para generar estas.

Para su aplicación se necesita un grupo conformado por seis personas una de las
cuales ejercerá como moderador. Definido el tema a trabajar, cada persona del
grupo anotará tres ideas sobre la cuestión planteada y una vez transcurridos cinco
minutos entregará sus notas al participante contiguo, éste a su vez podrá aportar
nuevas ideas o completar las ideas de otro participante.
81
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Se termina cuando cada integrante del grupo recupera sus anotaciones dando por
concluida la sesión. En otra sesión posterior se analizan resultados.

2.1.1.6.4. Ojos limpios

Técnica cuyo objetivo es generar ideas en un grupo de trabajo.

Se establece un grupo de trabajo, el cual trabaja en la solución de un problema. El


aporte creativo lo realizarán personas invitadas a la sesión que no tendrán
conocimiento alguno del problema, eliminándose de esta manera limitaciones y
trabas. En algunos casos se recurre a niños para que participen con ideas.

Combinación

Partiendo de soluciones existentes, buscaremos posibles combinaciones que nos


generen nuevas alternativas. Por ejemplo: sofá + cama = sofá cama.

Inversión

Al igual que en la técnica anterior, partiendo de soluciones existentes, intentamos


obtener resultados en base a la solución inversa a la propuesta inicial. “Una impresora,
por ejemplo, es una inversión de la máquina de escribir”.

En su aplicación tratamos de definir lo que no es, lo contrario, convertimos lo positivo


en negativo y viceversa.

82
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

2.1.1.6.5. Método de las palabras aleatorias

El desarrollo de esta técnica (una de las más fáciles) plantea asociar cualquier
palabra o imagen que
proceda fuera del
contexto en el cuál se
trabaja, obteniendo
nuevas relaciones
mentales y por ende
nuevas ideas en las
cuales basar posibles
soluciones.

Se desarrolla al extraer
una palabra o imagen
al azar (Para ello
podremos recurrir a
cualquier método que
nos dé como resultado una palabra o imagen. Por ejemplo: un diccionario, una bolsa
con palabras de antemano, una base de datos existente, un buscador informático,
una revista, etc.). Usando la primera palabra o imagen que surja. Esto es fundamental.

Una vez tenemos la palabra o imagen elegida, realizaremos una lista de conceptos
o relaciones que tengan que ver con ésta, para posteriormente analizar la lista
obtenida como posibles soluciones en la resolución del problema a resolver.

2.1.1.6.6. Paso adelante - atrás.

Se realiza al tener avances en el desarrollo de un producto o situación,


encontrándonos con que en determinada fase no es posible avanzar. Entonces se
detiene la tarea y se estudia la situación revisando las ideas u opciones abandonas
con anterioridad, a fin de plantear una solución que permita el avance óptimo objeto
del encargo16.

2.1.1.6.7. PNI (Positivo-Negativo-interesante).

Esta es una técnica perteneciente a los Procesos Individuales de Generación de


Ideas, motivo por el que se sugiere que los resultados sean evaluados por otra
persona.

Consiste en analizar ideas con los siguientes criterios: plus (más) relacionado con lo
positivo de la idea, lo que parece atractivo de ella; minus (menos) lo negativo de la
83
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

idea, lo que no satisface; interesante lo relevante, lo que se aprecia como un aporte


de la idea analizada.

2.1.1.6.8. Los seis


sobreros del
pensamiento.

Este método se le
atribuye al Doctor
Bono a principios de
los años 80. Se
fundamenta en
discriminar el
pensamiento,
mediante el uso de
estas seis maneras de
pensar asociadas a
la acción de ponerse
un sombrero de un
color u otro. Cada uno de los colores implica un tipo de pensamiento en función de
las tareas o necesidades correspondientes según los objetivos planteados. El
sombrero podrá ser físico o metafórico.
Los seis tipos de pensamiento asociados a los colores correspondientes de los
sombreros son:

Pensamiento con el sombrero blanco (objetivo): con él se pretende una mirada


objetiva a los datos y a la información. Datos, hechos o informaciones.

Pensamiento con el sombrero rojo (intuitivo). Impresiones, juicios de valor, intuiciones.


Pensamiento con el sombrero negro (lógico). Crítico: errores, lagunas.

Pensamiento con el sombrero amarillo (optimista). Positivo: desarrollador, ventajas,


beneficios, factibilidad.

Pensamiento con el sombrero verde (creativo). Gestor del pensamiento: organiza los
diferentes pensamientos, sintetiza y ordena las ideas.

Pensamiento con el sombrero azul (procesador de ideas). Productor de ideas:


generador de nuevas alternativas.

Para su aplicación se deberán utilizar los sombreros a ratos y en el caso de realizarse


en grupo se recomienda que todos los participantes utilicen a la vez el mismo
sombrero.

84
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Debe entenderse el uso de un determinado sombrero como una actitud proactiva


del pensamiento en la dirección que caracteriza cada uno de los colores.

2.1.1.6.9. Flor de loto

Método desarrollado por Yasuo Matsumura, presidente de Clover Management


Research (Chiba City, Japón). Vincula y registra un concepto central y los sub-
conceptos que se generen a partir de él. Desarrollando una ordenación visual entre
los elementos.

Ejercita el análisis y desarrolla el


pensamiento creativo.

Fases:

1. Escribir el problema en el centro del


diagrama.
2. Alrededor del centro del diagrama,
se escriben ideas vinculadas al
problema, cada idea en un
círculo(o pétalo). Se sugiere
nómbralas con letras: “Idea A”,
“Idea B”.

Cada nueva idea, será el centro de un nuevo sub-diagrama que generará aún más
ideas.

Diagrama genérico desarrollo Técnica Flor de Loto

85
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

2.1.1.6.10. Carpeta de dibujos

Método que combina el uso de analogías (con imágenes) y brainstorming.

Se formularán preguntas acerca del objeto a crear,


tales como ¿Esta función, para que otros usos se
podría aplicar?.
Fases:

a. Exposición del problema a un grupo (5 a 8


participantes).
b. Realización de un brainstorming.
c. Muestra de 8 a 10 dibujos o imágenes que no se
relacionan en particular con el problema.
d. Los participantes aportaran ideas basadas en las
imágenes.
e. Lectura de las soluciones de cada participante.

De forma grupal se analizan las ideas resultantes,


con el fin de encontrar otras variables

2.1.1.6.11.Googlestorming

Basado en el vagar con la mente, una de las acciones del pensamiento divergente
(de análisis), consiste en:

a. Definición de un objetivo o producto.


b. Búsqueda de un objeto, palabra o imagen cualquiera.
c. Exploración en Internet (Google o cualquier otro buscador).
d. Se toma una de las tres primeras respuestas.
e. Se lee el contenido, forzando a que esta nueva información estimule
pensamientos acerca del objetivo o producto planteado.
86
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

2.1.1.6.12.Vigilancia del entorno (Monitoring)

Basado en la recopilación periódica de datos y noticias, para identificar hechos


tecnológicos, económicos, sociales, políticos, educacionales, religiosos, ecológicos
etc. a fin de identificar nuevas necesidades del mercado o posibles innovaciones.

Por ejemplo la inmigración de personas


de centro América, quienes consumen
harina de maíz para la preparación de
tortillas (fundamento de su dieta), y que
trabajan generalmente en servicios de
orden doméstico, podrían influenciar la
dieta española, generando la
necesidad de objetos para la
preparación de éste y otros alimentos.

Información completa puede


encontrarse en periódicos y revistas
especializadas sin por esto desestimar los
medios habituales de comunicación
para inferir las tendencias del mercado.

2.1.1.6.13. Método Delfos

Como paso previo ante el lanzamiento de nuevos productos es necesario conocer


las tendencias del mercado a corto, medio y largo plazo, para de esta forma adoptar
las estrategias oportunas. En ocasiones se puede recurrir a un estudio de mercado,
pero podría darse el caso, de que ciertas predicciones en relación al
comportamiento del consumidor a medio y largo plazo no otorguen la suficiente
fiabilidad. Es entonces cuando se recurre al Método Delfos.

Esta técnica la desarrollaron Gordon y Elmer en los años 50 para la previsión


tecnológica, con el objetivo de aprovechar el conocimiento de los expertos,
evitando el problema de tener que reunirlos en grupo.

Este método se utilizará cuando se precise de una previsión en un intervalo de tiempo


determinado y no exista otro método de obtención de previsiones más seguras.

 Fases

87
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

1. Un coordinador escoge un grupo de trabajo formado por personas que


pertenezcan a distintas áreas de conocimiento. El coordinador sabe quiénes
componen el grupo, pero los participantes no.
2. El coordinador formulará los requerimientos del problema a resolver.
3. El coordinador remitirá los requerimientos a cada uno miembro por medio de
correo, fax, correo electrónico, etc.
4. Cada una de los participantes pensará y responderá los requerimientos, para
luego enviarlos al coordinador.
5. El coordinador estudia y resume las respuestas para luego enviarlas a cada
participante, con el fin de re-analizarlo y realizar modificaciones si fuera preciso.
6. Los pasos 4 y 5 se realizan las veces que sean necesarias, para llegar a una
solución óptima.

Los resultados se suelen expresar de forma gráfica y con valores de probabilidad. En


ocasiones, en vez de gráficos se puede emitir el informe de un experto en el que
explique su previsión y en qué datos se apoya para realizarla.

88
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Este método se utilizará cuando se precise de una previsión en un intervalo de tiempo


determinado y no exista otro método de obtención de previsiones más seguras.

2.1.1.6.14.Análisis Morfológico.

También llamada técnica de Cuadros


Morfológicos, es una técnica sistemática,
en la que se pretende obtener una matriz
o cuadro morfológico donde se
enumeran. en la primera columna las
funciones, atributos o variables
fundamentales del objeto a diseñar y en
las siguientes columnas, se relacionan
todas las posibles alternativas o
soluciones de cada una de las funciones.

Se caracteriza por ser de bajo costo y


corto tiempo de desarrollo18. Se ejecuta en tres fases, en la primera se analiza el
problema o idea, en la segunda se crea una matriz, y en la tercera se relaciona cada
función con cada solución.

A la hora de construir la matriz, hay que tener presentes dos consideraciones: cada
función o atributo ha de ser esencial e independiente del resto y el número de
funciones no puede ser elevado si se pretende que el método sea operativo.

Es una técnica ampliamente utilizada para la solución de problemas de ingeniería


(producción, logística, etc.)

Es de difícil aplicación en problemas indefinidos e ilimitados, por lo que su uso se


restringe a problemas con fases claras y soluciones conocidas.

Una empresa del sector de la puericultura ligera se planteó la necesidad de tener


dentro de su catálogo una gama de baberos infantiles de rizo.

89
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Una vez estudiada la parte


formal del nuevo producto
(formas, tamaños, diseño de los
motivos decorativos, etc.), se
tuvo que tomar la decisión de
cuál debería ser la
configuración técnica,
teniendo en cuenta que su
negocio no es sólo la venta de
baberos, sino que esta nueva
gama se incorporaba como
apoyo a la venta de sus
productos estrella y, por ello, no
se tenían que realizar grandes
inversiones en equipamiento o
materia prima.

Así pues, se trataba de


encontrar una solución de equilibrio entre sencillez, utilidad, calidad, coste de
fabricación e inversión.

La matriz que se indica a continuación refleja la descomposición en atributos del


producto babero y las distintas alternativas de fabricación.

La línea continua que recorre las distintas casillas de la matriz indica la solución final
elegida. La línea discontinua indica la segunda alternativa de fabricación.

Análisis morfológico

El análisis morfológico (ver figura 3), que es una de las herramientas más interesantes
y creativas, fue desarrollada por un célebre astrofísico suizo, Fritz Zwicky, para analizar
la estructura y características de objetos
y problemas y obtener soluciones
múltiples. Esta herramienta puede
aplicarse a casi cualquier problema o
tema, incluidas las relaciones y los
fenómenos, reconociéndose
ampliamente que puede generar
mayor número de soluciones
potenciales a los problemas que
90
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

ninguna otra de las herramientas que aquí se señalan. Al utilizarla es importante


superar prejuicios, dogmas y limitaciones del pensamiento para obtener un máximo
de creatividad.

El objetivo de esta herramienta es descubrir todas las posibles soluciones a un


problema mediante el análisis pormenorizado de la estructura y características del
mismo y las alternativas creativas que se presentan.
Los pasos a seguir para utilizar esta herramienta son los siguientes:
1er. Paso: Establecer el equipo adecuado. Al utilizar esta herramienta es importante
superar prejuicios, dogmas y otras influencias que pudieran limitar la creatividad.
2º Paso: Formular el problema de forma clara y concisa. La típica formulación de
problema sería, por ejemplo,
“¿Cuáles son todas las opciones
de diseño posibles para (un
determinado objeto, sujeto,
relación, proceso, fenómeno,
etc.)?”
3er. Paso: Identificar todos los
parámetros importantes para la
solución. El problema originario se
analiza en busca de los
parámetros estructurales
esenciales sin los cuales no existiría
el problema. Por ejemplo, en la
mejora de procesos, nos
aseguraríamos de aquellos pasos
críticos del proceso que
necesariamente hay que realizar
para que el proceso funcione.
4º Paso: Trazar el cuadro morfológico o matriz multidimensional. En este momento es
cuando la información procedente del análisis del problema se elabora en forma de
matriz para el paso siguiente.

A cada parámetro le sigue una relación de elementos alternativos que reflejan los
cambios introducidos en el diseño original del objeto. Manteniendo los mismos
parámetros se seleccionan al azar o intencionadamente elementos de la matriz
estableciéndose nuevas conexiones entre ellos, lo que da lugar a una nueva
estructura y características de los elementos.
La figura 4 nos muestra la matriz morfológica para la creación de un nuevo
instrumento para escribir.

5º Paso: Evaluar todos los elementos del cuadro o matriz para determinar su
rendimiento potencial y valor ético como solución. Dado que resulta posible crear un
número elevado de nuevos diseños, se recomienda definir una serie de criterios de
91
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

evaluación relativos a la adecuación y el valor ético de las soluciones. Esto ayudará


al equipo a seleccionar las potenciales soluciones al problema.
6º Paso: Seleccionar múltiples soluciones potencialmente aplicables al problema.
Cada paso de la matriz dará lugar a una solución potencial distinta. Como ya se ha
mencionado, el cuadro morfológico puede producir un número increíblemente
elevado de soluciones creativas.
7º Paso: Establecer un orden de
prioridades entre las soluciones de
acuerdo con las necesidades del
problema y experimentar en la
práctica las soluciones mejores.

2.1.1.6.15.Análisis de jerarquías de
Saaty
Es un método para tomar decisiones,
entre distintos factores previamente
definidos; alternativas y criterios (los
criterios no deben ser más de 8), se
utiliza una matriz para evaluar a
ambos. Las fases son:

 formular un planteamiento claro


 analizar los criterios de evaluación
 ordenar los criterios en relación a la relevancia que presenten a la empresa
 comparar cada criterio según cada alternativa, aplicando puntuación
 clasificar las alternativas en orden al puntaje obtenido
 analizar el resultado final19.

Se fundamenta primordialmente en evitar la injerencia de criterios subjetivos en la


toma de decisiones. Al desarrollarse en forma grupal es una herramienta que
promueva el consenso de criterios. Finalmente lo relevante de este método es ”el
desarrollo de un proceso de reflexión acerca de los criterios en los que
fundamentamos nuestras decisiones y opiniones”

2.1.1.6.16.Método del árbol

Basada en la Técnica del Árbol de Decisión. Este método presenta 4 fases, de las
cuales nace una estructura arborescente.

92
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

En la 1ª
etapa se
define lo
que se
diseñara o
el
problema a
solucionar,
en la 2ª
etapa se
identifican
las partes

involucradas (subsistemas) generando de esta forma distintas alternativas. La 3ª


etapa establece las relaciones que se deben buscar entre objetivos y soluciones
conceptuales. Finalmente en la 4ª se analizan todas las probables respuestas
(fundamentadas en principios físico, químicos) técnicas, materiales y de proceso.

TEMA 2.2.- DEPURACION DE IDEAS

93
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

2.2.- Depuración de Ideas.

2.2.1. Depuración de Ideas.


Es la primera etapa de reducción de ideas. Se refiere a examinar ideas de nuevos
productos para encontrar las buenas y desechar las malas lo antes posible.

Desarrollo y Prueba del Concepto.

Una idea atractiva debe desarrollarse para convertirla en un concepto de producto.


Una idea de producto es una idea para un posible producto que la compañía puede
imaginarse ofreciendo al mercado.

Un concepto de producto es una versión detallada de la idea expresada en términos


importantes para el consumidor.

Una imagen de producto es la forma en que los consumidores perciben un producto


real o potencial.

Desarrollo de conceptos:

Desarrollar el nuevo
producto dentro de
conceptos de producto
alternativos, averiguar
qué tan atractivo es
cada concepto para los
clientes y escoger el
mejor.

Prueba de conceptos:

Requiere probar conceptos de nuevo producto con grupos de consumidores, meta.


El concepto se podría presentar a los consumidores simbólica o físicamente.
En el caso de algunas pruebas de conceptos, basta con una descripción en palabras
o con imágenes. GENERACIÓN DE IDEAS

El desarrollo de nuevos productos lo generan nuevas ideas. La búsqueda de ideas de


nuevo producto debe ser sistemática no al azar; de lo contrario aunque la compañía
encuentre muchas ideas, la mayor parte no será apropiada para su ramo.

Entre las principales fuentes de ideas de nuevo producto están las fuentes internas,
los clientes, competidores, distribuidores y proveedores, y otros. Muchas ideas de
nuevo producto provienen de fuentes internas dentro de la compañía, mediante
investigación y desarrollo formal; puede consultar con sus científicos, ingenieros y
personal de fabricación, o los ejecutivos de la compañía pueden tener sesiones de
“lluvias de ideas” respecto a nuevos productos.
94
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

También se obtienen buenas ideas para nuevos productos observando y


escuchando a los clientes. La compañía puede realizar encuestas u organizar
sesiones de grupo para averiguar que necesitan y quieren los clientes.

Los consumidores a menudo


crean sus propios productos y
usos nuevos, y las compañías
se pueden beneficiar si
encuentran esos productos y
los sacan al mercado.

Los competidores son otra


fuente de ideas para nuevos
productos. Las compañías
vigilan los anuncios y otras
comunicaciones de sus
competidores para enterarse
de sus nuevos productos;
compran esos nuevos
productos, los estudian para
ver cómo funcionan,
analizan sus ventas, y deciden si deben sacar o no un nuevo producto propio.

Los distribuidores y proveedores aportan muchas ideas buenas de nuevo producto.


Los proveedores pueden enterar a la compañía de conceptos, técnicas y materiales
nuevos que pueden servir para desarrollar nuevos productos. Otra fuente de idea son
las revistas, exposiciones y seminarios del ramo.

2.2.2. Enfoque sistémico.

El enfoque de sistemas es una forma ordenada de evaluar una necesidad humana


de índole compleja y consiste en observar la situación desde todos los ángulos
(perspectivas). El enfoque de sistemas de dirigirse de la TGS se basa en los conceptos:
emergencia, jerarquía, comunicación y control y para su aplicación (enfoque) es
necesario preguntarse: ¿Cuantos elementos distinguibles hay en el problema
aparente? ¿Qué relación causa efecto existe entre ellos? ¿Qué funciones son preciso
cumplir en cada caso? ¿Qué intercambios se requerirán entre los recursos una vez
que se definan?.

Las características que pueden ser aplicables a cualquier sistema son:

· La interrelación de sus componentes (relación entre las partes y el todo).


· Los sistemas están ordenados en una jerarquía.
95
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

· Las partes de un sistema no son iguales al todo.


· Los límites de los sistemas son
artificiales.
· Los sistemas pueden ser
abiertos o cerrados – según la
influencia con el ambiente.
· Cada sistema tiene entradas,
procesos, salidas y ciclos de
retroalimentación.
· Las fuerzas dentro de un
sistema tienden a ser contrarias
entre ellas (feedback) para
mantener el equilibrio
· Entropía.

Al buscar una relación entre la teoría organizacional con la teoría de sistemas se


proponen los siguientes tipos de sistemas: racional, natural y abierto. Los dos primeros,
el racional y el natural tienden a ver la organización como sistemas cerrados, esto es,
separados del ambiente, en contraste, el sistema abierto ve a la organización
receptiva y dependiente del ambiente, hay una conexión entre los componentes
internos y externos.

Sistemas Cerrados:

En esta aproximación los sistemas son independientes a las influencias del ambiente.
Emery y Trist sugieren que un sistema cerrado permite que sus problemas sean
analizados con referencia a su estructura interna y sin referencia a su entorno externo.
El foco en los sistemas cerrados son sus componentes internos los cuales son variables
de tamaño, tecnología, ubicación, propiedades, estrategias administrativas y estilo
de liderazgo. Así, esta aproximación puede ser aplicada en el nivel tecnológico de la
organización porque este requiere una incertidumbre reducida.
Sin embargo, la naturaleza de la organización es no ser aislada sino más dependiente
del entorno. Negandhi ha propuesto que los sistemas cerrados enfatizan sobre
principios internos de organización, funcionando en fallas posteriores en su desarrollo
y conocimiento de los procesos de retroalimentación los cuales son esenciales para
sobrevivir (1972).

Un sistema cerrado incluye los sistemas racional y natural. Scott define los sistemas
racionales como “sistemas en los cuales la colectividad está orientada a un propósito
dado, para lo cual se establece objetivos específicos que son explícitos, definidos en

96
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

forma clara y provee criterios no ambiguos para la selección de actividades


alternativas. El también explica: “los sistemas racionales son colectividades que
exhiben un alto grado de formalización; la cooperación hacia los participantes es
consciente y deliberada; la estructura de relaciones explícitas y pueden ser
deliberadamente construidas y reconstruidas”.

Algunos sistemas naturales son organizaciones de servicio orientas al cliente, por


ejemplo, Call center, escuelas alternativas y cooperativas de alimentos y producción.
Rothschild – Whitt sugieren que estos sistemas niegan la autoridad de oficina, buscan
minimizar la promulgación de roles y procedimientos, intentan eliminar los grados y
hacen énfasis en la diferenciación
por roles y especialización de
funciones. En los sistemas naturales,
los individuos y sus cualidades
personales son muy importantes.
Scott, define un sistema natural
como “una organización cuyos
participantes tienen un interés
común en la sobrevivencia del
sistema y quienes se articulan en
actividades colectivas, estructuras
informales, la confianza es el fin. De
esta forma, en estas organizaciones
trabajan en equipo y el foco de
atención está sobre la estructura del comportamiento”.

Sistemas Abiertos:

Scott propone “todos los sistemas son caracterizados por una combinación de partes
cuyas relaciones son interdependientes pero ellos también sugieren que las bases
para la diferencias también son posibles”. Las partes del sistema son muy complejas y
variables, desde este enfoque los sistemas se mueven desde lo mecánico hacia los
sistemas orgánicos - sociales. Norbert Wiener describe esta conexión de variables en
sistema como “aquellas organizaciones en las cuales algunas partes son
interdependientes entre ellas pero esta interdependencia tiene grados”. Boulding
clasifico varios sistemas por el nivel de complejidad de sus partes y la naturaleza de
las relaciones entre las partes:

· Estructura: Sistema comprendido por estructuras estáticas como la anatomía de un


animal.
97
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

· Mecanismo: Sistemas dinámicos simples con predeterminado movimiento, como por


ejemplo el reloj y el sistema solar.
· Sistemas Cibernéticos: Sistemas capaces de auto-regularse ante algunas
externalidades establecidas en ciertos criterios, como por ejemplo un termostato.
· Sistemas abiertos: Sistemas capaces de auto mantenerse basados en una relaciones
de recursos desde su entorno, como por ejemplo la vida celular.
· Sistema de huella digital – crecimiento: Sistemas que se reproducen pero no por
duplicación sino por la producción de semillas o huevos que contienen instrucciones
pre programadas para el desarrollo, por ejemplo el sistema del huevo – pollo.
· Sistema de imagen – interna Sistemas capaces de un detallado conocimiento del
entorno, en el cual la información es recibida y organizada al interior como un todo,
como por ejemplo la función animal.

· Sistemas que
procesan símbolos:
Sistemas que poseen
auto conciencia y son
también capaces de
usar lenguajes. La
función humana
hace parte de este
nivel.
· Sistemas sociales: Sistemas multi – cefálicos comprendiendo actores funcionando en
un orden social y cultural. Las organizaciones sociales operan en este nivel.
· Sistemas trascendentales: Sistemas compuestos por los desconocido. (Boulding,
1956: 200 – 207).

Los niveles 1 –3 incluyen sistemas físicos, de 4 – 6 sistemas biológicos, y el 7 y 8 sistema


sociales y humanos. Progresando desde el nivel 1 al 8 cada nivel sucesivamente es
más complejo, menos formales, más dependientes de flujos de información, abiertos
al crecimiento y al cambio y abiertos al entorno. (el nivel 9 incluye la posibilidad de
nuevas posibilidades).

Subsistemas de un sistema.

Se denominan Subsistemas las partes que conforma un sistema. Cada subsistema


tiene su propia vida, pero permite que el sistema sea un todo y produce una serie de
98
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

variables para establecer el estado del sistema. (Levine and Fitzgerald, 1992). La
función y estructura de un sistema puede ser estudiado, analizado y descrito a través
de los subsistemas básicos.

Subsistema de producción y técnica: Este subsistema es el responsable de convertir


entradas en salidas y puede
también ser clasificado como una
parte productiva o económica.
Subsistema de soporte: Realiza
dos funciones principales (a)
procurando suministros y
disponiendo de salidas (b)
promoviendo y manteniendo
buenas relaciones entre las
organización y su entorno.
Subsistemas de mantenimiento:
Las actividades de este
subsistema tienen que ver con el personal en todas sus facetas. El foco es el mantener
la estabilidad de la organización.
Subsistema adaptativo: Las funciones de este subsistema están focalizadas en
asegurar que la organización pueda responder a las necesidades del entorno. (por
ejemplo, investigación, planeación y desarrollo entre otros). Como organizaciones
adaptativas puede incluirse las instituciones educativas que son responsables para el
desarrollo y prueba de teorías, la creación de conocimiento y la aplicación de
información en una extensión limitada de problemas.
Subsistema Gerencial: La función de este subsistema es la coordinación de la
funciones de los otros subsistemas, solucionar conflictos y relacionar la totalidad de la
organización con su entorno. Este subsistema, es transversal a todos los subsistemas
de la organización en sus objetivos está el obtener la concertación con los niveles
más altos del sistema.

2.2.3. Enfoque Costo Beneficio (ACB).

I. El campo del análisis

El análisis Costo Beneficio involucra los siguientes 6 pasos:


99
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

1.- Llevar a cabo una lluvia de ideas o reunir datos provenientes de factores
importantes relacionados con cada una de sus decisiones.
2.- Determinar los costos
relacionados con cada factor.
Algunos costos como la mano
de obra serán exactos,
mientras que otros deben ser
estimados.
3.- Sumar los costos totales
para cada decisión
propuesta.
4.- Determinar los beneficios
en pesos para cada decisión.
5.- Poner las cifras de los costos
y beneficios totales en la forma
de una relación donde los
beneficios son el numerador y
los costos son el denominador: BENEFICIOS/ COSTOS
6.- Comparar las relaciones Beneficios –Costos para las diferentes decisiones
propuestas. La mejor decisión en términos financieros es aquella con la relación más
alta beneficios a costos.

TEMA 2.3.- DESARROLLO DE CONCEPTOS.

100
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

2.3.- Desarrollo de Conceptos.

2.3.1.- Prototipos o Modelos.

Etapas del prototipo.

El desarrollo de un prototipo se lleva a cabo en forma ordenada a través de las


siguientes etapas.

Identificación de Requerimientos Conocidos


El profesional de sistema identifica los requerimientos conocidos, generales, o
características esenciales y determina el propósito del prototipo de la aplicación.

Desarrollo de un Modelo.
En esta etapa se explica el método iterativo
y las responsabilidades a los usuarios ya que
el usuario participa directamente en todo el
proceso. La rapidez con la que se genera el
sistema es esencial para que no se pierda el
estado de ánimo sobre el proyecto y los
usuarios puedan comenzar a evaluar la
aplicación con la mayor brevedad posible. El
profesional de sistema para construcción
inicial del prototipo emplea cualquier
herramienta, como Lenguajes de Cuarta
Generación, Generadores de Reportes,
Generadores de Pantallas

En el desarrollo de un prototipo se preparan los siguientes componentes:

 El lenguaje para el diálogo o conversación entre el usuario y el sistema


 Pantallas y formatos para la entrada de datos
 Módulos esenciales de procesamientos
 Salida del sistema

La incorporación en la interfaz de entrada/salida de características representativas


de las que serán incluidas en el sistema final permite una mayor exactitud en el
proceso de evaluación.

Revisión del Prototipo

Es responsabilidad del usuario trabajar con el prototipo y evaluar sus características y


operación. La experiencia con el sistema bajo condiciones reales permite la

101
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

familiaridad indispensable para determinar los cambios o mejoras que sean


necesarios, o también la eliminación de características innecesarias.

El profesional de sistema captura la información sobre lo que le gusta y lo que le


desagrada a los usuarios. Esta información tiene influencia en la siguiente versión del
prototipo, la cual se presenta modificada, refinada.

Iteración
Los dos últimos etapas descriptas anteriormente se repiten varias veces hasta que
estén usuarios y profesionales de sistema de acuerdo en que el prototipo ha
evolucionado lo suficiente o que una iteración mas no traerá beneficios adicionales.

Prototipo Terminado
Cuando el prototipo está terminado, es decir, tenemos la información que buscamos
seguimos en el punto donde habíamos quedado dentro del Ciclo de Desarrollo de
Sistema. (SOTO, Laura).

2.3.2.- Estrategia de Branding.

Hemos dicho anteriormente que el Branding es una herramienta de marketing


estratégico, es decir, una
herramienta para guíar las
acciones de la empresa: ofrece
criterios para seleccionar entre las
distintas tácticas y ejecuciones
que podamos considerar.
El primer paso de la
implementación de una
estrategia de Branding consiste en
diseñar una Identidad de Marca.
La identidad de marca es un
conjunto de rasgos que definen el
modo en que queremos que
nuestra marca sea percibida. El
proceso para establecer una
Identidad de Marca útil implica al
menos un análisis del consumidor,
un análisis de la competencia y un autoanálisis.

102
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

No todas las marcas tienen los mismos rasgos definitorios, aunque normalmente estos
entran en alguna de estas categorías: marca-como-producto (rango de producto,
atributos de producto, usuarios, país de origen, calidad/valor…), marca-como-
organización (atributos de la organización, local vs global), marca-como-persona
(rasgos de personalidad, relación entre cliente y marca), marca-como-símbolo
(imagen visuales, metáforas, herencia de marca). Estos rasgos sientan la base de la
proposición de valor de la marca (la promesa implícita que hace a los consumidores),
que puede ser un beneficio funcional (me lleva de un lugar a otro), un beneficio
emocional (me hace sentir libre), un beneficio auto-expresivo (mi coche dice tengo
una clase social elevada) o una combinación de varios beneficios.

La Identidad de Marca es la herramienta que utilizamos para guiar las acciones de


comunicación. El objetivo de la herramienta es que todas nuestras acciones de
comunicación contribuyan a generar Capital de Marca (Brand Equity). Que nuestros
clientes identifiquen claramente una proposición de valor en nuestra marca.

Sin embargo, los resultados


económicos a corto plazo son
consecuencia de muchos
factores diferentes: el estado
actual del mercado
(creciendo, reduciéndose), la
situación económica
(bonanza, depresión),
determinadas políticas de
distribución (estar presente en
todos lados) y otros factores
coyunturales. La marca es una
apuesta estratégica que tiene
valor comercial presente y valor de comunicación futuro. Para poder medir el efecto
real que han tenido las acciones de comunicación sobre el Capital de Marca
necesitamos una métrica diferente de los resultados económicos a corto plazo.

Por lo tanto, la información proveniente de los resultados de ventas debe combinarse


con mediciones periódicas del Capital de Marca. Existen criterios diferentes para
evaluar el valor de una marca. Casi todos utilizan criterios que pueden englobarse en
una de estas cuatro macro-categorías: Notoriedad de Marca, Lealtad de Marca,
Asociaciones de Marca y Calidad Percibida. Los factores que realmente son
relevantes para medir el valor de una marca varían para cada marca concreta. Por
ejemplo, si tu mercado es muy específico, implica decisión compleja y consta de tan
103
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

sólo cuatro competidores, probablemente la Notoriedad de Marca sea menos


valiosa que la Calidad Percibida, puesto que es casi seguro que los compradores van
a tener en cuenta todas las opciones. Algunos mercados industriales podrían ser
ejemplo de esto. Por otro lado, si las opciones son numerosas y la decisión es impulsiva,
quizá la Notoriedad de Marca juegue un papel mucho más importante. Las barritas
energéticas podrían ser un ejemplo en el cual la Notoriedad y la Lealtad son más
importantes. La ropa suele ser un campo en el que las Asociaciones de Marca son
fundamentales (qué dice esta ropa de mí) y así podríamos continuar.

Por resumir en palabras llanas, una estrategia de Branding consiste en definir una
personalidad para tu marca (Identidad de Marca), comunicarla a través de los
medios que utilices (publicidad, relaciones públicas…) y medir periódicamente el
efecto conseguido sobre el Capital de Marca. Con este proceso se puede tomar
decisiones fundamentadas de cuándo es necesario cambiar el eje cretivo de tus
campañas, si el dinero que te estás gastando contribuye a forjar algo más duradero
que un ligero empujón a las ventas… La Identidad de Marca debe guíar incluso la
estrategia de negocio: si es parte de nuestra Personalidad de Marca ser cercanos
con nuestros clientes, pues habrá que invertir en desarrollar una base de datos de
ellos precisa y útil para respaldarlo.

Los clientes prefieren los productos que les resultan familiares (Notoriedad de Marca),
que les generan experiencias positivas (Lealtad de Marca), que asocian con sus
propios valores y circunstancias expresivas (Asociaciones de Marca) y que consideran
“de calidad” (Calidad Percibida). Aunque los ingresos a corto plazo puedan variar
por cuestiones externas a la imagen de marca conseguida, una estrategia bien
implementada supone beneficios económicos duraderos.

2.3.3.- Prueba de Concepto.

Una Prueba de concepto o PoC (por sus siglas en inglés) es una implementación, a
menudo resumida o incompleta, de un método o de una idea, realizada con el
propósito de verificar que el concepto o teoría en cuestión es susceptible de ser
explotada de una manera útil.

104
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

La PoC se considera habitualmente un paso importante en el proceso de crear un


prototipo realmente operativo. En
seguridad informática el término PoC
se utiliza, a menudo, como sinónimo
de Zero-Day Exploit. Esta es una
vulnerabilidad que, por ser muy
reciente, no aprovecha en su
totalidad todas las ventajas que
podría proporcionar. En este ámbito,
la prueba de concepto se utiliza como
demostración de que una aplicación
o servicio puede ser vulnerable.

Sirve para denominar a un circuito construido siguiendo una guías similares a las de
un prototipo convencional, pero en el que la intención no es construir una versión
inicial o temprana de un diseño de producción, sino únicamente demostrar que un
determinado circuito o una nueva técnica de producción es ciertamente posible.
LAS PRUEBAS DE CONCEPTO COMO PARTE DEL PROCESO DEL
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS.

No existe un patrón estándar en el desarrollo de nuevos productos. En muchas


compañías ni siquiera existe un área formal de nuevos productos, por lo que la
responsabilidad se diluye entre múltiples actores. A pesar de ello, el lanzamiento de
un nuevo producto, se encuentra precedida por cuatro fases, que no
necesariamente tiene una estructura en serie (modelo de NPD):
1) Exploración/Generación de Ideas
2) Desarrollo de Conceptos
3) Desarrollo de Productos
4) Integración de Concepto y Producto ante características del mercado

105
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Después del lanzamiento, se encuentra una fase sumamente importante, que es el


seguimiento, ya sea formal o informal, del desempeño del producto en el mercado.
Las pruebas de concepto constituyen una etapa absolutamente crítica en el
lanzamiento de nuevos productos, pero requieren de mucho talento y experiencia
para que sean de utilidad y se ubican como
parte del punto 2 anterior. En las pruebas de
conceptos, se pueden utilizar enfoques
cualitativos o cuantitativos. Estos últimos, sin
embargo resultan especialmente relevantes
para la investigación de mercados que
pretende hacer predicciones.

El aspecto crucial para que las pruebas de


concepto sean de utilidad, es el
establecimiento previo de los parámetros
clave y de los valores de referencia
(benchmarks) que deberán tener dichos
parámetros para que se considere
adecuado el desempeño del concepto. Si
esto no se realiza, como frecuentemente
ocurre, la investigación puede ser tan
maquiavélicamente utilizada, que quizás
valdría la pena no haberla hecha. Ahora
bien, el establecimiento de los benchmarks
debe hacerse con base en experiencias
previas (y en el conocimiento del mercado).

De hecho, esto es uno de los puntos de venta más importante de varias agencias,
sus bases de datos y la capacidad de extraer benchmarks útiles. Aunque se ilustra la
paradoja clásica del investigador de mercados: que no se debe hacer ningún
ejercicio de investigación de mercados por primera vez, pues en ella, no hay forma
de interpretar cabalmente los resultados.

A pesar de la gran importancia de las Pruebas de Concepto para la predicción del


gusto probable por un nuevo producto, éstas se pueden convertir fácilmente en un
arma de doble filo. La lectura e interpretación de la información recabada depende
críticamente de varios factores:

a) la evaluación se hace ciega o identificada (con marca)


b) la evaluación se hace con precio o sin precio
106
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

c) nivel de “acabado” del concepto: con fotografía, dibujo, dummy.


d) nivel de descripción verbal en el concepto: una frase simple vs una cadena de
ideas y beneficios.

En las pruebas de concepto cuantitativas, los valores numéricos correspondientes


pueden diferir tanto, dependiendo de los cuatro factores anteriores, que si no se
cuenta con una base de
datos de estudios similares
para la categoría de
interés o para categorías
similares, con
características parecidas,
nunca podremos saber si
un top box de intención
de compra de 34% es un
buen indicador o malo.

Bajo un contexto de
inexperiencia y/o de no
sistematización de la
información obtenida en el pasado, la realización de pruebas de concepto se
convierte en un ejercicio estéril.

Desafortunadamente, aún con benchmarks, fácilmente se pueden cometer errores


en la interpretación de valores numéricos, si cambian las condiciones del estudio, o si
las bases de datos no corresponden a las condiciones del mercado. Por ejemplo, es
bien sabido que las formas de contestar de los consumidores de diferentes países no
son homogéneas y un 34% obtenido en México, no tendría el mismo significado en
Brasil, por lo que habría que tener mucho cuidado en interpretaciones referidas a
benchmarks de otros países.

Las dimensiones más comunes en las que se evalúan los conceptos son intención de
compra y unicidad (o diferenciación). Esta última es la base de todo el arte de la
construcción demarcas. Típicamente, los conceptos se evalúan de manera
monódica, con grupo sin dependientes, o bien de manera secuencial monódica.
Finalmente, un aspecto crucial en la realización de pruebas de concepto, dirigidas a
la consecución de lanzamientos de productos exitosos, es la evaluación en un grupo
meta(target) amplio y no reducido a lo que se ha trazado como target primario. Esto
es debido a que si el target es muy reducido, quizás el concepto puede resultar muy
atractivo para dicho target, y las proyecciones de volumen pueden ser sumamente
107
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

optimistas (es decir, la prueba se convierte en una especie de profecía de auto-


complacencia). Otro punto importante es que puede ser incorrecto comparar scores
de pruebas en un grupo reducido con los de poblaciones más amplias. Por lo general,
los scores de grupos reducidos son más altos, pero esto no significa que se tenga
mayor potencial de volumen. La recomendación en este sentido es hacer pruebas
con grupos ampliados con la posibilidad de tener sobre muestras de grupos
especiales de interés.

Obviamente, el tener un concepto atractivo para un producto es un avance


importante, aúnen situaciones en donde la inspiración haya estado presente, pero
tiene que atarse con un producto que tenga no tan solo un buen desempeño, sino
que además, sea congruente con el concepto. En esto, las pruebas de producto,
juegan un papel fundamental. El tema de las pruebas de producto es tan amplio,
que no puede ser tocado con la amplitud que merece en esta ocasión.
Finalmente, existen las pruebas de concepto y producto que se realizan con el fin de
evaluarla mezcla completa.

2.3.4.-Pruebas De Concepto Y Producto.

En estas pruebas se evalúa la congruencia del producto y el concepto y por lo


general, se pretende una estimación del volumen o participación que alcanzará el
nuevo producto en un tiempo razonable después de su lanzamiento, así como la
perfilación del grupo de consumidores.
Existen muchas variantes de las pruebas de concepto y producto, muchas de ellas
extienden la prueba de producto hasta que se
tengan estimaciones fiables de recompra. En
todos los casos, sin embargo, se intentan medir
la tasa a la que el nuevo producto será
comprado por los consumidores, es decir la tasa
a la que el nuevo producto se “difunde” en el
mercado.

Este enfoque de modelaje, basado en prueba


inicial/repeticiones se conoce en el medio de
Investigación de Mercados como Modelo de
Fourt Woodlock. Típicamente, el proceso
consiste en dos fases: en la primera se hace la
prueba inicial del concepto, mediante la cual
se puede estimar la tasa de prueba inicial; en la segunda, se realiza la prueba de
producto (con diferentes variantes) para estimar las tasas de repetición. Ambas fases
108
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

pueden apoyarse mediante la información obtenida en diseños longitudinales, tipo


panel.

A pesar de que suena tan sencillo, la predicción de volúmenes de venta y


participaciones de mercado, con base en estudios de mercado, puede ser un
ejercicio arriesgado y existen multitud de casos documentados en donde los modelos
más sofisticados no han podido predecir con un nivel razonable de precisión los
volúmenes de venta y participaciones de mercado. Existen diferentes razones para
ello:
1. En muchas simulaciones no se cuenta con la versión final del producto, ni del
empaque, y en ocasiones, ni siquiera del concepto. La realidad es que las compañías
desean obtener un feeling del mercado en las fases iniciales del desarrollo de un
nuevo producto, antes de haber gastado/invertido mucho dinero. Por ello, en la
mayoría de las ocasiones se usan conceptos en tableros, en lugar de publicidad final
y dummies en lugar del envase final del producto. ¿Importa mucho? Depende, en
ocasiones un concepto de tablero puede ser aún más eficaz que la publicidad final
para comunicar los beneficios principales. Pero claramente, no es lo mismo presentar
un tablero para un producto que será movido por imagen, que un producto que será
movido por desempeño.

2. Muchas simulaciones de mercado se llevan a cabo con grupos con perfiles


sociodemográficos reducidos. En
este caso, los volúmenes
proyectados deberán referirse
obviamente, sólo a este grupo de
consumidores y no a toda la
población, aunque por supuesto
algún efecto de “derrame”,
seguramente se presentará: es
decir, consumo del producto por
segmentos poblacionales no
contemplados en la evaluación
predictiva. De manera especial,
se debe tomar en cuenta que el
comportamiento como
consumidores en poblaciones urbanas puede diferir de manera importante del
correspondiente en poblaciones rurales. Dicho de otra manera, datos de un estudio
en México, Guadalajara y Monterrey NO pueden usarse para proyectar consumos ni
siquiera en la población urbana del país, mucho menos para poblaciones rurales.

109
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

3. En todo tipo de investigaciones, los datos directos obtenidos de las respuestas de


los entrevistados, contienen sesgos naturales: la manifestación de una intención de
compra, aun teniéndola genuinamente en el momento de la entrevista, no se
traduce en compra o participación real. Por ello, resulta muy importante conocer
verdaderamente lo que significa un valor en la escala utilizada, y para ello, la
experiencia y el uso inteligente de la información son los mejores aliados.

4. En una gran diversidad de ocasiones, las fallas en el desempeño de un producto


no provienen de malas o escasas investigaciones de mercado o de análisis
deficientes realizados con ellas, sino de una serie de factores ajenos, que no
pertenecen en ocasiones, ni siquiera al ámbito de la marca:
Ø costos más altos de los anticipados
Ø respuesta muy lenta de la compañía y el producto llega tarde al mercado
Ø respuesta demasiado rápida de la compañía y el producto no llega bien
desarrollado al mercado
Ø reacciones inesperadas de la competencia
Ø entornos económicos desfavorables
Ø inexperiencia en el manejo del lanzamiento
Ø fallas en producción y distribución
Ø fallas en comunicación: mala publicidad o falta de inversión publicitaria
Ø defectos en productos (fórmulas no estables)

2.3.5.- Prueba de Concepto por Viabilidad Técnica.

Viabilidad técnica
Condición que hace posible el funcionamiento del sistema, proyecto o idea al que
se refiere, atendiendo a sus características tecnológicas y a las leyes de la naturaleza
involucradas.

La viabilidad técnica se analiza ante un determinado requerimiento o idea para


determinar si es posible llevarlo a cabo satisfactoriamente y en condiciones de
seguridad con la tecnología disponible, verificando factores diversos como
resistencia estructural, durabilidad, operatividad, implicaciones energéticas,
mecanismos de control, según el campo del que se trate.
¿Has pensado cómo vas a ofrecer tu producto? Sin una tecnología adecuada o una
línea de producción externalizada o sin una patente, puede que esa idea con
clientes no sea viable.
110
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

“Hasta que no encontramos la tecnología que necesitábamos, no se podía analizar


la viabilidad”

Luis Monserrate y Pedro Latasa, los


fundadores de Homing.com, elaboraron a
lo largo de un año un plan de negocio
digno de un equipo de inversores de capital
riesgo internacional: una plataforma para
decorar online y en 3D una casa que iba a
llevar a Internet los catálogos de todos los
fabricantes del sector del mueble y que
tendría una pequeña tienda online. Pero no
fue hasta que dieron con la tecnología que necesitaban cuando ese plan de
negocio cobró vida. Y no fue hasta que comenzaron a hacer los primeros contactos
comerciales que se dieron cuenta que tenían que replantearse el peso de sus líneas
de negocio y, sobre todo, qué les iba a dar dinero a corto plazo. El plan de negocio
que habían elaborado les valía a largo, pero no a corto, ni a medio, así que tuvieron
que adaptarlo para salir al mercado.

“Aunque la idea nació orientada hacia catálogos en 3D, nos dimos cuenta de la
necesidad de reorientar: vimos que teníamos que darle muchísima cobertura a la
tienda online, sobre todo en el corto plazo, ofreciendo el 3D como un servicio de valor
añadido. Nos encontramos con que el sector del mueble no estaba adaptado al
entorno online y que nos iba a llevar más tiempo del que pensábamos”, señala
Monserrate.

“La curva de aprendizaje se paga. Si hubiéramos sabido muchas cosas que sabemos
ahora, desde luego que habríamos montado el mismo negocio, pero de forma
diferente. Por fuera sería igual, pero por dentro habríamos ahorrado costes y
habríamos sido más eficientes en las ventas”, reconoce La tasa.

¿El punto de inflexión de la idea? “Le conté a Pedro la idea, y él me puso en contacto
con uno de los máximos responsables de I+D de una gran compañía española, y a
través de ellos conocimos a una compañía de software estadounidense que era la
única que podía proporcionarnos la tecnología que necesitábamos. Fue en ese
momento cuando nos dimos cuenta que ahora que tenemos la tecnología, ahora sí
tiene sentido y merece la pena analizar este proyecto”, añade Monserrate.

111
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

2.3.6.-Prueba de Concepto por Impacto Estratégico o Metodológico.

La planeación estratégica de una empresa es donde la dirección de la misma define


las misiones de la organización, establece metas a largo plazo y formula estrategias
para cumplirlas. Estas metas y estrategias
globales se convierten después en el marco de
referencia para planear las áreas funcionales
que constituyen dicha organización, como
producción, finanzas, recursos humanos,
investigación y marketing.

La planeación estratégica de marketing es


donde los ejecutivos de ésta área fijan metas y
estrategias a las actividades mercadológicas
de la empresa. Esta planeación obviamente ha
de coordinarse con la planeación global de la
empresa.

Importancia de la planeación
El problema de planear mercados futuros es lógicamente una función de asesoría, la
cual requiere ciertas habilidades como: investigación, concentración e
interpretación de parte del personal que interviene en ésta situación.
Para tener éxito en la planeación mercadológica debemos de considerar los factores
siguientes:
1. Practicar una investigación de mercados
2. Preparar un plan con base en los objetivos fijados, considerando la información
proporcionada por la investigación de mercados.
3. Seleccionar al personal que va a intervenir en el desarrollo del plan.

4. Dividir el programa en etapas fijando fechas objetivo para cada meta


5. Proponer el plan a la dirección de la empresa para que sea autorizado.

Un departamento de mercadotecnia sin planeación es como un avión que estando


en el aire no sabe cuál es su destino. De ahí la importancia de la planeación. Como
factores de dicha importancia podemos citar los siguientes:
 Se fijan objetivos reales.
 Se puede presuponer el comportamiento de determinado producto o
mercado durante cierto tiempo.
112
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

 Se optimiza la utilización de los recursos disponibles.


 Se pueden preveer contingencias y obstáculos.
 Se coordina el esfuerzo de las personas y departamentos involucrados.
 Se conocen de antemano los métodos y estrategias a utilizar.
 Se realizan planes financieros y presupuestarios en forma adecuada.

Estos son solo algunos de los factores de importancia de una planeación adecuada
no solo para el departamento de mercadotecnia, sino también para cualquier
empresa u organización en general.

2.3.7.- Sistema de mercadotecnia básico.

Dentro de un sistema de mercadotecnia podemos identificar cuatro aspectos


básicos:
1. Misión

Debemos definir en qué


negocio estamos, qué
necesidad de los
consumidores vamos a
satisfacer.

2. Objetivos

El fijar objetivos nos permite


saber que queremos
alcanzar, a donde queremos
llegar.

3. Estrategias

Las estrategias nos dan la pauta de qué acciones realizar en forma general, a fin de
alcanzar los objetivos fijados.

4. Tácticas

Ya que sabemos nuestra misión, ya que definimos nuestros objetivos y una vez que
hemos determinado en forma general que acciones hemos de realizar para alcanzar
dichos objetivos, debemos determinar en forma específica dichas acciones.

113
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

UNIDAD III

ADMINISTRACION POR VALORES

114
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

UNIDAD III.- ADMINISTRACION POR VALORES

TEMA 3.1.- ETICA Y VALORES.

3.1.- Ética y Valores.

3.1.1.-Personal, Empresarial y Social.

Ética Personal:

Es el carácter de Rectitud, conforme a la moral. Parte de la filosofía quetrata de la


moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la
conducta humana. La Éticase define como: “principios directivos que orientan a las
personas en cuanto a la concepción de la vida, el hombre, los juicios, los hechos, y la
moral.”

Es conveniente diferenciar la ética de la moral, la ética es una disciplina filosófica, la


cual tiene como objetivo de estudio la moral, esto no quiere decir que la ética crea
la moral, sino solamente reflexiona sobre ella. “La moral se refiere a la conducta del
hombre que obedece a unos criterios valorativos acerca del bien y el mal, mientras
que la ética reflexiona acerca de tales criterios, así como de todo lo referente a la
moralidad.”

“El término moral procede del latín “mos”, que significa costumbre, hábito, en el
sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por medio de hábito “Otro

115
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Concepto importante es el de valor, este no lo poseen los objetos por si mismo sino
que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre como ser social.

Cuando nos referimos al término


empresa lo definimos como una
unidad económica de producción de
bienes y servicios. La empresa es,
individualmente, una de las
instituciones protagónicas de la
sociedad contemporánea. Su
importancia económica es en la
actualidad indiscutible y de ahí que la
existencia y desarrollo de una
capacidad empresarial es uno de los
activos más valiosos con que puede
contar un país. La clave del desarrollo está en las personas.

Un dato elemental lo representa el elemento humano el cual es la clave, porque si no


perdemos de vista esta consideración, podremos comprender más fácilmente que el
nivel ético está lejos de ser un factor neutro, o a lo más accesorio, en la vida social.

La moral cuenta como un factor positivo de crecimiento personal y también como


un factor del más alto relieve en la sociedad. Pensemos si no lo percibimos con
suficiente claridad en las dos desastrosas consecuencias que atrae la corrupción de
los gobernantes, el daño que puede causar un medio falta de principios éticos o los
perjuicios que derivan de una actividad empresarial lesiva al medio ambiente. Ahora
bien, a la hora de aplicar los principios éticos a la empresa, no hay que olvidar lo que
esta es por su propia naturaleza, porque si la falta de ética en la actividad empresarial
acarrea sin duda consecuencias nocivas, el intento de orientarla conforme a criterios
morales que no son los
adecuados, aparte de
entrañar un idealismo, que
aunque muy bien
inspirado, podría
fácilmente a conducir a
consecuencias sociales y
económicas catastróficas.

También encontramos lo
que es el modelo
116
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

antropológico de los negocios sostiene que el cambio existe siempre, y como tal, la
calidad (excelencia) es un fin que no tiene límites, en consecuencia siempre se debe
mejorar. Para ello se debe actuar en extremo rigor de forma ética.

Ética Empresarial

En una empresa u organización ser un administrador efectivo es una labor muy


demandante, pero en la actualidad, enfrentan desafíos muy particulares. La cada
vez más alarmante contaminación industrial nos recuerda que al destinar recursos los
administradores inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo
que hagan o dejen de hacer. El estudio de quién resulta, y quién debe resultar
beneficiado o perjudicado por una acción en particular se denomina ética, la cual
estudia también quien goza de derechos de cualquier índole, y quién goza de ellos.

En un plano superficial, es relativamente fácil juzgar si una práctica empresarial es


correcta e incorrecta en términos de ética. Lo complejo, en particular cuando las
normas convencionales no son aplicadas, consiste en comprender los conceptos y
las técnicas de la toma de decisiones éticas para poder establecer juicios de orden
moral más adecuados.

Desde el punto de vista meramente filosófico, la ética es la ciencia que estudia las
actuaciones humanas en cuanto se relacionan con los fines que determinan su
rectitud. En general toda ética pretende determinar una conducta ideal del hombre.
Desde la perspectiva de la ética especial o de ontología que trata de los deberes
que se imponen al hombre según los distintos aspectos o campos en que se desarrolla
su vida, es donde podemos ubicar su importancia en el desarrollo del ejercicio
profesional de la administración de personal.

Así las cosas, las normas éticas y morales sobrepasan las prohibiciones de la ley y el
lenguaje de "no debes", e incluyen las cuestiones del deber y el lenguaje de "se debe

117
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

y no se debe hacer". La ética se refiere al deber humano y a los principios en los que
se apoyan estas obligaciones.

Todas las empresas tienen


una obligación ética, y de
hecho la administración de
personal, hacia cada uno de
los cinco grupos que las
constituyen: propietarios,
accionistas, empleados,
clientes, proveedores y la
comunidad en general. Pero,
no solo en términos de normas
y deberes como reglas, sino
en términos de valores: la
libertad, la igualdad, la
solidaridad, el respeto activo
y el diálogo. La
administración de personal, en consonancia con las directrices del ejecutivo principal
y de los propietarios, debe propender por la generación de tres elementos éticos
fundamentales que permitan el desarrollo de los valores: la ética de la
responsabilidad, la ética hacia el interés de todos, y la ética de la organización.

Es decir, la administración de personal, debe propender hacia la consolidación de


una empresa ética basada en éstos elementos: una cultura corporativa sólida
(valores construidos colectivamente), el talento humano como capital principal de la
empresa, la calidad como aspiración fundamental, la combinación de la búsqueda
de bienes tangibles (materiales) e intangibles (armonía, cooperación, ausencia de
conflictos, cordialidad) preocupación por los clientes, trabajadores, proveedores y los
competidores, en el marco de sus actuaciones, y no solo por sus accionistas, asumir
la responsabilidad social por las acciones de la empresa, ejercer una dirección
basada en los valores, y predominio de un contrato moral de la empresa con sus
integrantes, más allá del contrato legal.

La Competencia y la Ética

La Regla Clave es: Competir. Y esta competencia ya plantea reglas:

Con los competidores. Aquí las reglas éticas reciben el nombre genérico de
competencia leal, sancionándose la deslealtad. Competencia leal es luchar con
118
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

armas licitas: que son calidad y precio bajo. Y desde luego, precio bajo fundado en
eficiencia. Publicidad vinculada a la verdad: no mentir ensalzando el propio bien; no
rebajar ni denigrar el de la competencia.

Con el público también hay deberes de competencia: No atentar contra la salud,


No atentar contra la seguridad, No atentar contra el medio ambiente, Uno de los
deberes importantes de los empresarios son aquellos vinculados a la publicidad, la

que debe ajustarse a padrones éticos, como la veracidad y buena fe.

Virtudes específicas del empresario:

Es indudable que hay virtudes específicas del empresario. Así como Platón, en su
República, analiza las virtudes esenciales del poeta, del guardián y de otros que
desempeñan roles en su sociedad ideal, así también podemos asignar virtudes
esenciales al empresario. Si el militar debe ser valeroso, el juez justo y prudente, ¿qué
ha de caracterizar al empresario?

Planteó algunas de las muchas hipótesis posibles. el empresario ha de ser laborioso,


imaginativo, íntegro. Tiene deberes que cabe referir a la verdad: la de ser veraz y
transparente, garantizado con esas virtudes la calidad de los productos y servicios
que ofrece; la de ser prudente, no abusando de información que logre y pueda
perjudicar a sus competidores; la de ser audaz, asumiendo riesgos, que son los que,

119
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

en definitiva justifican la ganancia ha de ser mesurado en la obtención de esta y no


lograrla a toda costa.

Estimó que una cualidad del


empresario, como de otras
actividades, entres las que
incluyo la del jurista es la de
cierta distinción en el logro de
sus fines, en que el logro no
haga desaparecer cierta
prestancia en la integridad de
su acción.

El empresario debe
preocuparse de los costos. Si
incurre en altos costos no será
competitivo pero debe tener
presente que faltara a la ética
es para el un costo alto y aunque no necesariamente se concrete en registros
contables.

La ética Social
Es el complemento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad
del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo, La ética social se tiene
en conjunción con la ética individual de cada una de las personas que integran la
sociedad. No es la moral, ya que la moral es lo que está “definido” como bueno en
la sociedad. Es lo que en conjunto estamos aceptando como bueno, y lo que
decidimos acatar dentro de la misma, teniendo así las adecuadas consideraciones
dentro de la misma para y con los demás, es decir el respeto a los terceros.

3.1.2. Valores Personales, Sociales y Universales.

Los Valores Personales.

Las personas son felices cuando hacen aquello que les gusta y que estáalineado con
sus deseos más profundos. Por el contrario, se sienten mal cuando se ven obligadas a
realizar aquello que no les agrada o va en contra de sus principios.
Toda persona tiene un conjunto de criterios de valoración que denominamos valores
sobre aquello que es importante y le permite sentirse bien, por ejemplo: la salud, la
120
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

seguridad, la tranquilidad, el amor, etc. Estos son valores o estados internos hacia los
que la persona tiende.

Si una persona valora mucho la creatividad, será feliz cuando pueda desempeñar un
trabajo que le permita aportar y desarrollar sus ideas. Si tiene que realizar un trabajo
rutinario donde sus ideas no son tenidas en cuenta, probablemente se sentirá
frustrada y quizá se plantee cambiar de trabajo.
Existen otros estados que nos hacen sentir mal como pueden ser la humillación, la
frustración, la depresión, etc. Estos valores o estados internos son aquellos de los que
las personas tratan de alejarse.

Una persona que tenga un compañero de trabajo con más experiencia que le corrija
aquello que no le sale bien puede sentirse humillada cada vez que el otro lo hace. Si
la humillación está muy alta en la jerarquía de valores de los que esa persona trata
de alejarse probablemente tratará de evitar relacionarse con ese compañero,
perdiendo quizá la oportunidad de aprender de su experiencia.

Nuestros valores nos permiten disponer de criterios que son aplicables a una amplia
variedad de situaciones y contextos. Por otro lado, nuestros valores están
relacionados con ciertos estados internos con los que conectamos placer o dolor y
que deseamos tener o evitar.

Existen dos categorías de valores básicos:


- Valores o estados hacia los que tendemos dado que significan placer (felicidad,
éxito, salud, seguridad, amor, etc.).

121
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

- Valores o estados que tratamos de evitar dado que nos producen dolor (humillación,
celos, depresión, temor, etc.).

Valores Sociales.

Los valores sociales son aquellos que


permiten establecer si una acción está
bien obrada o no. Se clasifican, según
Frondizi, en cuatro grupos: Objetivos y
subjetivos, valores inferiores, donde está
el aspecto económico y sentimental, los
valores intermedios que maneja el
campo intelectual y estético y por último,
los valores superiores, donde se centrará
este proyecto. Dentro de este,
encontramos a los valores morales y espirituales, que abarcan a su vez, a la ética, que
establece las reglas sociales para generar una armonía en la convivencia de una
comunidad. Se sabe que la sociedad es compleja y voluble, por esta razón, es
importante reconocer las acciones de las personas para poder entender mejor su
comportamiento, haciendo un trabajo crecimiento, ubicando las falencias y así
poder corregirlas.

Los valores sociales son el componente principal para tener buenas y armoniosas
relaciones sociales. Como valores sociales podemos mencionar: Paz, respeto,
igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad, cooperación, honestidad, honradez,
libertad, responsabilidad, amor sinceridad.

Son hechos sociales que se producen en el entorno. Existe una intercomunicación


entre cada uno de los valores antes enunciados. Estos principios son fundamentales
en las relaciones humanas,entre los individuos, en las organizaciones, entre los países.
La buena práctica de los valore sociales cultivan las actuaciones positivas de las
personas.

Por medio de la Paz logramos buenas relaciones sociales. El Respeto es la expresión


de consideración que se tiene con terceros y consigo mismo. La Igualdad es sinónimo
de equidad, ya que todos tenemos los mismos derechos. La Fraternidad es la acción
noble que promueve la unión entre los integrantes de una organización. A través de
la Solidaridadexpresamos el apoyo a una causa. La Dignidad es el respeto que
debemos tenernos al comportarnos. La Cooperación es el apoyo que ofrecemos de
122
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

manera desinteresada. La Honestidad existe cuando nuestro comportamiento es


correcto.
La Honradez es la conducta intachable. La Libertad es la forma de expresar por
voluntad propia nuestros actos. La Responsabilidad es la capacidad de responder
por nuestros actos. Por medio del Amor expresamos nuestro afecto personal y buena
voluntad. La Sinceridad es la expresión de la veracidad.
Los valores sociales se utilizan para la promoción de acuerdos, documentos y
convenios entre otros.

Los Valores Universales.

Los Valores Universales, Cívicos Y Éticos

Los valores están presentes en el organismo, La personalidad, la sociedad y la cultura


humana. Los valores no son normas de conducta, Las normas son regla para
comportarte de un modo determinado.

El termino valor no lo poseen los objetos en si. Si no que estos lo adquieren gracias a
su relación con el hombre, con el ser social. Todos los seres humanos
independientemente del grado cultural y de civilización poseemos un sentido ético o
moral. Este sentido está ligado a los actos voluntarios pues los calificamos como
buenos o malos. La culminación del acto moral, así como también de los sistemas
éticos, se logran al elegir las finalidades que se realizaran en la vida.

Son valores y reciben ese nombre por contener el valor que los hace deseables.

Las virtudes éticas se refieren especialmente a la actitud moral. Los valores éticos no
son los bienes si no los de las personas y sus actos. No residen en las cosas sino en la
voluntad, las intenciones y los propósitos.

Las virtudes prácticas tal como su nombre lo indica corresponden a la ejecución de


la conducta, y sirven para vencer las contingencias y obstáculos de la vida.
123
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

La Honradez

De las virtudes la que se ha tenido en el mayor aprecio es la que prohíbe al individuo


apoderarse de los bienes ajenos. Aunque este valor se desarrolla en una esfera
económica también se aplica a otra clase de pertenencias. Y más ampliamente a la
observancia de una conducta apegada al deber.

La honradez también incluye el mantenimiento de una persona o compromiso y


nunca intentar abusar de la confianza que depositan en su persona y sus actos.

Un ejemplo clásico es la de un empleado fiel que pasa. Toda su vida al servicio de


una empresa exitosa manejando grandes cantidades de dinero que pudiera tomar
sin embargo, esto no ocurre a pesar de que su salario le coloque en situaciones
precarias.

La Bondad
La principal virtud moral es la
bondad, virtud por anatomasia
valor supremo de la conducta. La
moral es realización de lo bueno
.De manera simple podemos
afirmar que la bondad es la virtud
de ejecutar el deber, por tanto el
hombre bondadoso realiza en
actos sus convicciones
manteniendo una insobornable
lealtad consigo mismo y con el
prójimo.

El hombre bueno se impone un deber y lo cumple; nos encontramos con un hombre


que cumple con su deber por respeto a si mismo y a la humanidad.

La Modestia
Esta virtud generalmente se entiende como un señalado recato y hasta cierto punto
inhibición por las expresiones de si mismo; un individuo modesto es el que no hace
gala de sus bienes o facultades esta virtud es la consideración de no lastimar al
prójimo con un desplante que pueda causarle daño.

La Solidaridad

124
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

La voluntad de ayudar a los que necesitan y comprometieres con sus problemas es


la definición del valor de la solidaridad.

La importancia de dicha virtud esta fuera de toda duda, dado que toda sociedad
humana cuenta con sectores que siempre requieren ayuda.

En la actualidad, muchos ejemplos de solidaridad se dan en nuestro país, resaltando


por su circunstancia, la ayuda que se da cada invierno a las poblaciones
tarahumaras del norte del país.

La Amistad Y El Amor

Los individuos se integran en una unidad básica que se la familia y dentro de ella
surge un sentimiento espontáneo y reciproco llamado amor, siempre está presente;
el amor crece cada día y es la fuerza moral que une a las familias y las capacita para
resolver las dificultades toque enfrentar.

El valor de la amistad
estriba en que
personas diferentes
crean lazos afectivos,
dentro de esta
relación surge un
espíritu de respeto que
nos permite tratar con
cariño y dulzura a
nuestros amigos. Pues
gracias a ellos nos
resuelven algunos
problemas económicos y nos orientan a lo largo de toda la vida, comparten su visión
personal y gozan con nosotros de nuestras ocurrencias, el juego, el esparcimiento, el
descanso, el buen humor e incluso la ironía.

El Amor

Es un sentimiento abierto y positivo que se experimenta con respecto a otros


individuos o también a otros seres como animales o plantas.

El amor es una fuerza de unión y armonía que mueve las cosas y las mantiene juntas
amar y ser amado es placentero para los seres humanos, a través del amor suele
125
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

obtenerse seguridad, confianza en sí mismo y alegría al saberse importante, para otra


persona. Además el amor cubre ciertas necesidades como la comunicación, la
convivencia, la recreación y el aprendizaje.

El amor no solo está presente entre los individuos como pareja, si no el amor entre
amigos, el amor a objetos, el amor por ciertas actividades, el amor al prójimo y a dios.

La Amistad
Es una relación voluntaria, íntima y duradera, predominan en ella otros valores, tales
como la solidaridad, el desinterés la reciprocidad y la independencia de diferencias
sociales.

La Verdad
La verdad se ha fomentado siempre
y quien la cultiva es considerada
como una persona de alta
calidad humana y moral.

Los conocimientos no
simplemente se explican, sino
también se aplican al
mejoramiento humano. Cuando
el saber es producido con esta
intención se realiza una virtud
que se designa como veracidad,
indicando la virtud de buscar la verdad como valor humano; el investigador o
descubridor impulsados por la veracidad son capaces de promover debidamente la
mentira pues la sabiduría es un valor del espíritu de ciertos hombres.

Consiste en decir siempre la verdad esto es decir lo que se cierto, lo que se autentico
y conforme a lo que sucede, como son las cosas sin aumentos ni disminuciones la
verdad implica ser sincero, real hablar con la verdad implica a los seres humanos
credibilidad y confianza para los demás lo que permite ser respetados y reconocidos
como personas en las que se puede confiar.

La Prudencia
Es la capacidad que poseen los hombres para orientar su actuación en base al uso
de la razón. Esto quiere decir que ante todo la razón debe gobernar los actos de las
personas y no el sentimiento.

126
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

La prudencia permite a los hombres perfeccionar sus propias actividades y perseguir


su propio bien respecto al fin común de los que le rodean y de su vida misma.

La prudencia gobierna a todas las demás virtudes y su función elemental es la de


conocer los fines o propósitos para actuar de una manera correcta. Lleva a los
hombres a tomar decisiones efectivas que aseguran éxito y buenos resultados,
cuando se es prudente imponiendo la razón a nuestra existencia.

La Responsabilidad y el Deber

La Responsabilidad es la virtud humana de responder con formalidad de ser capaz


para tomar decisiones de dirigir una actividad de organizar a un grupo o de coordinar
un todo.

3.1.3. Moral

Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto


de vista de la bondad o malicia.

3.1.4. Responsabilidad, concientización y compromiso.

Responsabilidad: Es la obligación de responder de algo o por alguien. Dicho de una


persona: Que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.

Concientización:
Es el acto de adquirir conciencia de algo. Propiedad del espíritu humano de
reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo
experimenta.
La conciencia es el conocimiento interior del bien y del mal. El conocimiento reflexivo
de las cosas. La actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto.

Compromiso:
Obligación contraída.

127
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

TEMA 3.2.- COMUNION Y COMUNICACION

3.2.- Comunión y Comunicación.

3.2.1. Comunión.
Participación en lo común. Trato familiar, comunicación de unas personas con otras.

3.2.1. Comunicación.
Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene. Descubrir, manifestar o hacer saber a
alguien algo. Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito. Transmitir señales
mediante un código común al emisor y al receptor. Establecer medios de acceso
entre poblaciones o lugares. (DICCIONARIO, RAE).

128
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

3.3.- ADMINISTRACION POR VALORES.

3.3. Administración por Valores.

3.3.1. La Lógica de la Administración por Valores.

3.3.1.1 ¿Qué es la Administración por Valores?

La Administraciónpor Valores (ApV), se basa en valores. El verdadero liderazgo es, en


el fondo, un dialogo sobre valores. El futuro de la empresa se configura articulando
valores, metáforas, símbolos y conceptos que orienten las actividades cotidianas de
creación de valor por parte de los empleados.

En otras palabras, hay que dar forma humanizada al propósito estratégico básico de
la empresa, que es, por supuesto, sobrevivir obteniendo los máximos beneficios
económicos.

De hecho, la ApV viene a ser una especie de marco global para diseñar
continuamente la cultura de la empresa, de forma que se generen compromisos
colectivos por proyectos nuevos e ilusionantes.

Si se desea un rendimiento profesional de alta calidad, los factores cualitativos o


valores, tales como: confianza, creatividad, honestidad o belleza son tan importantes
o más que los conceptos cualitativos económicos tradicionales, como: eficiencia o
retorno sobre la inversión.

En definitiva una organización empresarial es esencialmente un conjunto de cerebros


o ¨tecnoestructuras¨ cognitivas y emocionales. Un conjunto de paredes,
máquinas y capital, no es nada, es un conjunto muerto, al hablar de que le medio
psicológico es tan importante para una empresa que muchas veces pasa inadvertido
a los profesionales de la dirección de la empresa.

3.3.1.2. Triple Finalidad

129
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

La utilidad de la ApV como herramienta de liderazgo puede plantearse a múltiples


niveles, pero básicamente posee una triple finalidad: Simplificar, Organizar y
Comprometer.

Simplificar: absorber la complejidad organizativa derivada de las crecientes


necesidades de adaptación a cambio de todos los niveles de la empresa.

Organizar: encausar la visión estratégica hacia donde va de ir la empresa en el futuro.

Comprometer: integrar la dirección estratégica con la política de personas, con el fin


de desarrollar el compromiso por el rendimiento profesional de calidad en el día a
día.

3.3.1.3. Los Valores como "atractores" del caos

Las Organizaciones pueden ser a primera vista "caóticas", un enfoque conceptual


para entender el significado y utilidad empresarial de los valores es precisamente el
de las denominadas en física y matemática Teoría del caos¨.

Para muchos Directivos y Empresarios resulta tranquilizador conocer algo singular: Las
Organizaciones Empresariales son excelentes representaciones de lo que en física y
matemática son denominados ¨sistemas caóticos¨ o ¨sistemas complejos¨, siendo la
¨frontera del caos¨ donde precisamente se produce la mayor creatividad. La
creatividad es un proceso psicológico precedente a la innovación y negativamente
condicionado por el exceso de estabilidad y orden.

La Empresa es un sistema caótico por que no pueden realizarse predicciones y


certezas sobre comportamientos en el futuro, el cual es en apariencia aleatorio e
impredecible a partir de mínimas modificaciones en sus condiciones iniciales. Se sabe
como empieza pero no como va a acabar.

Es un Sistema Abierto en cuanto que intercambia energía y materia con su entorno.

Es un Sistema Dinámico porque sus propiedades cambian a lo largo del tiempo.

Es un Sistema Disipativo, porque su evolución y transformación a lo largo del tiempo


son irreversibles, no pueden detenerse más que con su desaparición.

Y es no Lineal, porque su resultado es impredeciblemente mayor que la suma de sus


partes.

Las Empresas son Sistemas Sociales caóticos, los cuales no pueden regularse
mediante instrucciones ni mediante objetivos dirigistas. Su capacidad de
autorización deriva esencialmente de que sus componentes asuman libremente un
conjunto de valores o principios de acción compartidos.

130
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

El estado de caos que se auto organiza gracias a la aparición de los denominados


¨atractores¨ es el sustrato idóneo para la creatividad e innovación en la empresa. En
este estado de caos auto organizado, las personas no están confinadas en roles
estrechos, y desarrollan paulatinamente su capacidad de diferenciación y relación
en continuo crecimiento hacia su máximo potencial de contribución para la
eficiencia organizativa.

3.3.1.4. La ApV para rediseñar culturas y encauzar cambios hacia la visión estratégica
del futuro

La ApV está directamente orientada a rediseñar culturas y facilitar así el gobierno de


los cambios estratégicos de la empresa para adaptarse a su entorno y para superar
sus tensiones internas. Con el fin de desarrollar esta idea hemos de comprender
cuatro elementos conceptuales:

- Los dos niveles de la ¨cultura¨ de empresa.

- La formulación de la visión, la misión y la cultura operativa. La Administración por


Valores

- La ¨gestión del cambio¨ para cubrir la distancia entre la visión de futuro y la realidad
cultural.

- Los valores para encauzar procesos hacia la visión estratégica.

Algo tan simple, y a la vez tan complejo, como es la existencia de unos valores
verdaderamente comprendidos y compartidos por todas las personas que
componen la empresa es inmensamente más potente para cohesionar y encauzar
un esfuerzo de desarrollo estratégico (y engorroso) libro de procedimientos.

Todo verdadero liderazgo o gobierno de una empresa o sistema social en general


opera mediante valores.

3.3.1.5. La ApV para integrar la dirección estratégica con la política de personas y


aumentar el compromiso

La ApV, además de servir para gobernar cambios estratégicos, también es de alta


utilidad para navegar entre los escollos del día a día que obstaculizan poder sacar el
máximo partido a lo que tenemos.

Una de las funciones básicas de todo Directivo-líder es la de procurar el alto


rendimiento cotidiano de sus colaboradores, sea cual sea el tamaño y sector de su
empresa, y no hay duda de que esto no se consigue por el mero hecho de desearlo.
Para ello – entre otras muchas cosas – un directivo líder ha de saber manejar valores,
y no sólo de forma ¨constitucional¨ o en las grandes ocasiones, sino en el día a día.

131
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Muchos estudiosos de la conducta organizativa han señalado muy claramente la


curiosa y extendida falta de coherencia entre la teoría y la práctica que se observa
en todos los países cuando los directivos afirman los principios que orientan sus
acciones, existiendo una sorprendente distancia entre sus ¨valores formalmente
expuestos¨ y sus ¨ valores en acción ¨.

Es importante ¨dar moral¨ y sentido para el trabajo profesional bien hacho debido a
la falta de ¨ánima¨ y moral colectiva para dar de sí mismo con una máxima
implicación y rendimiento. Faltan costumbres y valores por los que valgan la pena
esforzarse, costumbres adecuadas para la ¨vida buena¨ o ¨ética¨ del sistema.

Las ideas y documentos de muchas empresas tienden hacer excesivamente técnicos


y desprovistos de alma e ideas que transmitan moral y sentido para el esfuerzo de
máximo rendimiento a sus empleados, lo que es uno de sus principales problemas
para su eficiencia y competitividad.

Un directivo que pretenda aplicar la ApV a de esforzarse por tener diálogos reales de
calidad con sus colaboradores en los que se vaya evaluando y renegociando el
estado de vitalidad del contrato psicológico.

3.3.1.6. La ApV y la Ética Empresarial: Dos conceptos próximos, pero no iguales.

Hablar de ApV no es exactamente lo mismo que hablar de la emergente disciplina


de Ética Empresarial, aunque sean enfoques emparentados. Así, por ejemplo, no lo
es lo mismo hablar del valor de la creatividad para innovar y competir, lo cual es una
preocupación central de la ApV, lo cual constituye un tema característico de Ética
Empresarial.

Cuando se habla de Ética Empresarial se tiende a hacer más bien referencia a los
condicionantes ético–moral del proceso individual de toma de decisiones de los
directivos. En concreto, la Ética Empresarial hace referencia a cuatro dimensiones
esenciales:

- La toma de decisiones en dilema ético-moral empresarial, tales como: ¿Es ético


mentir a hacienda para mantener el puesto de trabajo? ¿Es ético no realizar
determinado control de higiene de un producto para poder disminuir su costo?

- El establecimiento de códigos de conducta no fraudulenta, como los formulados


por numerosas entidades bancarias de cara a su supervivencia.

- La necesidad de respeto de derechos humanos básicos de los empleados: No


discriminación en función de raza, sexo o religión, Derecho a ser tratado con
dignidad, derecho a la intimidad, etc.

132
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

- La incorporación de criterios explícitos de respeto medioambiental en todas las


operaciones de la empresa. Es evidente que este imperativo ético es esencial para
la supervivencia del planeta a medio-largo plazo.

Lo que ocurre es, que en ocasiones, lo que conviene para la supervivencia y


desarrollo del negocio, al menos a corto plazo, puede no ser conveniente para la
vida de las personas que la integran o incluso para la vida de las personas que
pueden resultar afectados por el.

La clave está en contemplar ¨lo que conviene al negocio¨ desde una perspectiva
suficientemente amplia.

3.3.2. ¿Qué son realmente valores?

Para definir la relación entre valores y resultados empresariales hace también


referencia a otros significados y utilidades de las tres dimensiones de la palabra ¨Valor¨
como son los valores ético, económicos y psicológicos. Como creencias, normas y
aptitudes.

En sí Valor es algo que se hereda o se aprenden en la formación de la empresa por


el poder del conocimiento humanista de los valores como creador de riqueza.

Hemos utilizado muchas veces en término ¨Valor¨, sin embargo, todavía no hemos
definido que se entiende realmente por dicho concepto lo cual es esencial para
trabajar con el.

3.3.2.1. Las tres dimensiones de la palabra ¨Valor¨

¨Valor¨ es una palabra que utilizamos tanto a nivel personal como a nivel de empresa.

- Dimensión Ético-estratégica; Las Elecciones Preferenciales. Podemos decir que los


¨Valores¨ son aprendizajes estratégicos relativamente estables en el tiempo de que
una forma de actuar es mejor que su opuesta para conseguir nuestros fines, o lo que
es lo mismo para conseguir que nos salgan bien las cosas.

Los Valores constituyen elecciones deliberadas o preferencias estratégicas (a medio-


largo plazo).

Según este concepto la calidad en el trabajo puede ser un valor que puede ser
escogido con respecto a su opuesto o también el interés por las personas en la
empresa puede ser preferible al desprecio de estas. Otros ejemplos de valores
pueden ser la generación de riqueza.

- Dimensión Económica; La Valía. Desde una perspectiva económica, valor es


también el alcance de la significación o importancia de una cosa. En este sentido,

133
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

los valores son criterios utilizados para evaluar las cosas en cuanto a su relativo mérito,
adecuación, escasez, precio o interés.

Puede hablarse del valor de la confianza mutua, del valor de la creatividad en le


trabajo o del valor que un determinado proceso añade al producto que el
clientecompra. Por supuesto, también puede hablarse del valor del dinero, del valor
de una maquinaria o del valor de un determinado profesional. La existencia de todos
estos valores añade un valor importante a toda empresa.

Otro concepto Económico es el ¨Análisis de Valores¨ que hace referencia ala


obtención de la máxima función de un producto o servicio para generar satisfacción
en su usuario con el mínimo costo posible.

Por supuesto, para que se produzca la conducta de añadir valor a un producto es


preciso la existencia de otros valores, tales como la creatividad, la confianza en la
empresa, el compromiso etc.

- Dimensión Psicológica; La Valentía. Se define como moral que mueve a acometer


resueltamente grandes empresas y a afrontar sin miedo los peligros.

Esta última definición incluye, de hecho, los tres criterios de la definición de valores:
Ético-estratégico, Psicológico y Económico Empresarial. Obviamente un verdadero
empresario debe tener valor para afrontar el riesgo de planear nuevas empresas,
nuevos enfoques de gestión y por supuesto, nuevos productos o servicios. También
puede afirmarse que la orientación del esfuerzo mediante valores aumenta el valor o
valentía de los individuos y grupo. Los valores pueden estar más o menos
desactivados. Cuando se activa o hace conciente un valor, es cuando se induce
una conducta valiosa e incluso valerosa.

3.3.2.2. Los valores, ¿Se heredan o aprenden?. Su formación en la empresa.

En la formación ambas se presentan, ya que aprendemos dichos valores o muchas


veces los heredamos para explicar la conducta humana, si la naturaleza o la crianza
también puede aplicarse en el caso de la formación de los valores.

La Sociología, la disciplina científica que estudia las bases biológicas del


comportamiento social en animales y humanos.

Podría llegar a especularse que el atruismo, e incluso el sacrifico heroico a favor de


nuestra familia o nuestro grupo de pertenencia, puede estar programado en nuestros
genes mediante selección natural, favoreciendo así la representación de genes
heroicos en las próximas generaciones.

134
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Lo que sí está claro, en todo caso, es que los valores individuales se constituyen y se
aprenden fundamentalmente en la infancia y la adolescencia a partir de los modelos
sociales de padres, maestros y amigos.

3.3.2.3. ¿Cómo se conforman los valores en la empresa?

Es un fenómeno complejo que depende de multitud de variable:

- Las creencias y valores del fundador. Toda empresa surge de un impulso fundacional
a partir de una idea y unos principios de acción más o menos implícitos. La
consecución de recursos financieros, materiales y humanos para llevar a cabo la idea
es un paso posterior.

- Los Valores sociales de cada momento histórico. A principio del siglo XX, los valores
sociales predominan en los países desarrollados, no eran los mismos que los actuales.

- La Tradición cultural de cada sociedad. Existe una influencia mutua entre los valores
sociales y los valores empresariales.

Parte del éxito económico de Japón es debido a su ímpetu para demostrar valía
colectiva al Mundo Occidental a través de la incorporación a la sociedad industrial
de valores sociales tradicionales.

Renovarse o Morir (y otras razones para el cambio de cultura)

3.3.2.3.1. Indicadores Organizativos de la necesidad de revitalización cultural

El discurso o conjunto de mensajes emitidos por la dirección de la empresa tiene una


validez temporal limitada. Las ideas se queman o se agotan y se necesitan otras
nuevas periódicamente.

Para poder rendir al máximo, las personas necesitan valores por los que pueden
ilusionarse y encontrar sentido a tenerse que levantar cada mañana, y especialmente
los lunes por la mañana.

Es difícil encontrar sentido al trabajo en una empresa culturalmente desvitalizada.

- Conductas que impulsan la necesidad de cambio de cultura; Existen una serie de


conductas que, en el caso que se estén produciendo en una empresa, están
bloqueando su posibilidad de desarrollo cultural, tendiendo a repetir patrones
disfuncionales.

¿Hasta que punto cree que las siguientes conductas se están produciendo
actualmente en su empresa y que, por tanto, deberían ser eliminadas si se desea
evitar su estancamiento cultural?

135
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

No Si

Conductas de Desconfianza Mutua.................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Irritabilidad, Mal humor...................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Reproches Mutuos.............................................................................. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Rigidez...................................................................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conformismo........................................................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Apatía, Falta de iniciativa..................................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Trabajos Chapuceros..........................................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Agendas Ocultas (dobles intenciones)............................................ .1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Temor al riesgo.......................................................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Incapacidad de Delegación Eficaz...................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ir Agobiado por Falta de Tiempo....................................................... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Retraso en las reuniones.......................................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Falta de reconocimiento del esfuerzo................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Falta de Planificación...........................................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tapar los Méritos de los subordinados................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ocultar Errores.......................................................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Chismorreo.............................................................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Burocracia(papeleo)............................................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Falta de Compromiso con los Objetivos............................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Falta de Imaginación e Innovación…................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Falta de Amabilidad con los clientes..................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conducta Individualistas......................................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

136
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Otras........................................................................................................1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si no se cambian estas conductas, la empresa tiene muchas posibilidades de


quedarse estancada, y difícilmente va a poder desarrollar la creatividad e
innovación necesarias para su desarrollo.

3.3.2.3.2. ¿Qué es lo que hay que cambiar?

En una empresa orientada a la mejora continua, prácticamente, en todo es


necesaria la innovación o –al menos- una cierta renovación. Sin embargo, con el fin
de ordenar los posibles niveles de cambio, puede considerarse la existencia de tres
niveles:

- Cambio de Estrategia: ¨¿Hacia dónde vamos?¨ y ¨¿Para qué?¨.

- Cambio Operativo: Cambios de estructuras organizativas y sistemas / procesos


internos.

- Cambio Individual: Cambio del estilo de Liderazgo, de la forma de pensar y de los


valores compartidos de los miembros de la empresa.

3.3.2.3.3. La Importancia del mantenimiento de los Valores Tradicionales

Al pensar en la introducción de nuevos valore para la mayor eficiencia de la empresa,


tales como flexibilidad, creatividad, autonomía o rapidez de respuesta, no hay que
pasar por alto que dicha empresa ha llegado donde está precisamente por la
existencia de una determinada forma de pensar y hacer las cosas que con mucha
probabilidad encierra valores muy valiosos, valga la redundancia, y que no hay que
tirar por la borda de forma precipitada, sobre todo si la gente está orgullosa de ellos.

En no pocas ocasiones, la resistencia al cambio ala hora de introducir


intempestivamente nuevos estilos o procedimientos puede deberse precisamente al
sentido común de querer preservar alguno de estos valores que son los que
configuran la identidad cultural de la empresa y cuya pérdida puede tener
consecuencias mucho más negativas de lo que muchos directivos con poca
sustancia pueden llegar a imaginarse.

Lamentablemente, la pérdida de los valores tradicionales de una empresa viene


acondicionada con gran frecuencia por su adquisición por parte de una empresa
con gran tamaño financiero (término no equivalente al de ¨gran empresa¨), que
únicamente valora otros activos más tangibles.

137
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

3.3.3. El proceso de la Administración por Valores

Según Salvador García y Shimon L. Dolan

3.3.3.1. Fase O: ¿El cambio va en serio?

Existencia del Liderazgo legitimador del empleo de recursos.


Muchos proyectos de revitalización estratégica de la forma de pensar y hacer las
cosas en la empresa se quedan en meras intenciones, insuficientemente cimentadas
en cuanto a voluntades políticas y recursos asignados. ¨Para la gestión del cambio no
bastan las buenas intenciones¨.
La primera fase de todo proceso de un cambio cultural significativo responde a la
pregunta de ¿Va en serio la intención del cambio?. Dada la importancia, lo repetimos
una vez más: la ¨seriedad¨ de esta intención de cambio depende de la existencia
crítica e imprescindible de un verdadero liderazgo legitimador que tenga voluntad,
compromiso y capacidad de asignar suficientes recursos para su éxito.

Lamentablemente, esta condición no es todo lo que se requeriría, e incluso puede


decirse que es excepcional. Quizá por eso son también excepcionales los casos de
empresas diferentes que se atreven a ser líderes pensando y haciendo las cosas de
manera distinta.

3.3.3.2. Fase I: Destilado de valores esenciales: La revitalización estratégica


compartida

Una vez asegurado de que la intención política del cambio ¨va en serio¨, existiendo
un liderazgo dispuesto a asignar recursos específicos, la primera fase de trabajo de
una ApV propiamente dicha (Fase I) consiste en una reformulación de valores
realizada de la forma más participativa posible.

La ApV propone un planteamiento conceptual facilitador de la acción estratégica


al diferenciar entre visión, misión y valores estratégicos operativos. Estas tres palabras
son el núcleo constitucional de la empresa, por lo que su modificación únicamente
puede efectuarse en intervalos de tiempo relativamente largos, de forma similar a la
Constitución del Estado.

Los componentes secuenciales de la Fase I de una ApV son básicamente tres, y


corresponden a las preguntas más importantes que una empresa y todo sistema
social en general pueda formularse: ¿hacia donde vamos?, ¿para que?, ¿cómo
somos?, ¿dónde estamos ahora? y ¿con que principios vamos a conseguir llegar?:

- Visualización colectiva del futuro al que desea llegar

- Diagnostico participativo de los puntos fuertes y débiles de los valores actuales, así
como de las amenazas y oportunidades de los valores del entorno.

138
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

- Consenso sobre los causes del camino a seguir.

3.3.3.3. Fase II: Estamos cambiando! Desarrollo de equipos de proyecto.

Aunque el cambio en la forma de pensar y hacer las cosas empieza ya en la fase


previa de reformulación de valores compartida, esta Fase II es la de cambio
propiamente dicho.

Tras la reformulación de la visión, misión y los valores operativos de la empresa, se han


de definir las líneas maestras de acción a nivel de objetivos concretos a asumir por
Equipos de Proyecto.

La conversión de valores en objetivos es un proceso conceptualmente lógico que, en


la práctica, es sobre todo una buena excusa para dialogar, aprender y motivar la
acción eficiente.

Como todo líder sabe muy bien, sea en el terreno que sea, lo difícil no es llegar, sino
mantenerse. En este sentido, una vez puesta en marcha una ApV (Fase O, I y II) es
fundamental contemplar una fase de mantenimiento.

3.3.3.4. Fase III: Política de personas basadas en valores

Los procedimientos internos en relación con las personas (selección, formación,


promoción, incentivación, evaluación, etc.), adolecen en la mayor parte de las
empresas de dos características básicas:

- No están relacionados de forma suficientemente coherente con las estrategias


formalmente manifestadas por la Administración.

- No están convenientemente articulados o integrados en función de algún tipo de


modelo o de ideas-fuerza, de forma que acostumbran a desarrollarse de forma
fragmentada y pierden así parte de su capacidad de potenciarse mutuamente.

La ApV puede ayudar a corregir estos problemas de las políticas de los recursos
humanos.

3.3.3.5. Fase IV: Auditoria de valores operativos

El error más frecuente y lamentable a la hora de reformular la visión, misión y valores


operativos de la empresa, es el de publicarlo en un bonito formato y después no
hacer absolutamente nada para evaluar y para recompensar su asimilación y
cumplimiento.

En la medida en que los valores esenciales se convierten en criterios de orientación


de la conducta cotidiana, estos han de ser convenientemente evaluados.
139
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

No cabe duda de que la introducción de un dialogo colectivo para la reformulación


de los valores esenciales compartidos que supone la ApV es ya en sí misma un cambio
cultural y una oportunidad de aprendizaje colectivo de primera magnitud. Pero, más
allá de eso, lo que supone realmente mejora continua es el ejercicio de ¨Auditar¨ o
confrontar la diferencia entre los valores supuestamente asumidos y las realizaciones
cotidianas a todos los niveles de la empresa, desde laDirección General hasta la
Recepción. Esta confrontación de datos es el verdadero reto de los ¨Cambios de
Cultura¨ en general y de la ApV en particular.
Según Ken Blanchard

3.3.3.5.1. Fase I: Aclarar su misión y valores

El primer paso para proceder a aclarar la misión y los valores de la compañía, es,
primero que todo, obtener la aprobación de los dueños de la compañía o de la Junta
Directiva para iniciar el proceso. Una vez que se tenga, hay que decidir cuales valores
queremos que impulsen la estrategia empresarial y asignarles un orden de prioridad.
Debemos igualmente definir la misión de la compañía. Si la compañía ya tiene una
declaración de misión, debemos determinar si ella refleja los valores que hemos
identificado. Si no es así, tendremos que revisarla para ponerla de acuerdo con esos
valores.

Este proceso no es difícil, pero puede tomarnos algún tiempo; puesto que además de
asegurarnos de que los valores de la lista si son aquellos por los cuales queremos que
nuestra compañía sea conocida y opere, hay que aclarar los valores. Cuanto más
sencillos, directos y fáciles de entender sean, mejor. Tanto las declaraciones de misión
como de valores deben estar de acuerdo con la misión de la compañía. Deben verse
como una manera de energizar el negocio de la compañía y asegurar el futuro
bienestar de la misma.

Una vez que se está satisfecho con la versión de la declaración, es hora de


comprometer al equipo de la alta gerencia. ¿Cómo comprometemos al equipo de
la alta gerencia?. Debemos entender que los valores no son una cosa que se les hace
a las personas sino que se hace con ellas, puesto que éste es un proceso de
colaboración. Conviene que ellos se puedan expresar libremente, y para hacerlo,
podríamos invitar a un consultor externo a la compañía, ya que nada se gana si los
miembros del equipo administrativo creen que tienen que estar de acuerdo con el
jefe.

Una de las ventajas de invitar a una persona imparcial es que el equipo de la alta
gerencia puede pensar y expresar sus ideas con toda libertad.

Después de que los altos gerentes hayan intercambiado ideas, como jefes,
podríamos entrar en la reunión para comparar sus puntos de vista con los nuestros. El
punto es que este proceso no busca lo que le convenga al jefe ni a cualquier otra
persona, sino lo que sea mejor para la compañía.
140
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

En Administración por Valores se dice que el verdadero "jefe" son los valores que ha
adoptado la compañía. Esa es la autoridad a la que todos debemos obedecer.

Los valores, siempre que los empleados tengan la oportunidad de elegirlos, pueden
ser una guía. Los valores compartidos se convierten en la base para la toma de
decisiones. En efecto, una idea en broma de un diagrama organizacional sería:

 Valores de la Compañía

 Junta Directiva

 Presidente

 Resto de la organización

Una vez que el gerente y su grupo de la alta gerencia se hayan puesto de acuerdo
sobre la misión de la compañía y una serie de valores en orden de prioridad, es hora
de averiguar que piensa el personal de la empresa. Haciendo una serie de grupos de
enfoque con una muestra representativa de empleados de todos los niveles y áreas
de nuestra organización, sería la manera de averiguar si los empleados están
dispuestos a tomar parte en el plan y trabajar por la misión y los valores.

Si hay algún problema, aprovechamos estas reuniones para obtener sugerencias


sobre cómo mejorarlos. Si los empleados sugieren nuevos valores importantes, éstos
también se estudian; así como las opiniones sobre la prioridad que se debe conceder
a los distintos valores.

Enseguida, hay que determinar si los empleados son genuinamente entusiastas de la


misión y los valores de la compañía. El número de grupos de enfoques, depende de
lo numeroso que sea el personal de la empresa y de si la aceptación de los
empleados requiere que todos participen o basta con un muestreo representativo.
Una regla práctica es incluir tanto a probables apoyadores como a posibles
opositores. Si los empleados han recomendado cambios significativos, será muy
importante para ellos ver esas recomendaciones reflejadas en la declaración final.

Después, se procede a hacer una declaración final con los clientes y otros grupos
significativos.

Después de obtener todos esos aportes, hay que sintetizarlos. Entonces, debemos
conseguir la aceptación de la Junta Directiva, y sobre todo del Comité Ejecutivo.

La Administración por Valores es una estrategia a largo plazo, no una artimaña para
impresionar a Wall Street, aún poniendo a riesgo el futuro de la compañía. La ApV no
es un programa, por lo tanto, no funcionará en ninguna compañía si no se le ve así y
si no se compromete vitalmente con ella. El éxito de este proceso depende de que
141
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

el gerente y otros altos líderes actúen de acuerdo con los valores que proclaman,
puesto que primero es uno mismo quien tiene que cambiar antes de que pueda
hacer cambiar a la organización.

3.3.3.5.2. Fase II: Comunicación

Debemos saber cómo comunicar nuestra misión y nuestros valores en forma que se
ajusten agendas reales para nuestros negocios y nuestros empleados. Esto depende
de en cuantos estados opere nuestra compañía y cuántos empleados tenga.

Un proceso de comunicación podría ser convocando reuniones de lanzamiento en


cada una de las localidades donde se encuentre la compañía, invitando a una
persona que esté fuera de la compañía para que abra las sesiones diciéndole a todo
el mundo en que consiste el viaje de Administración por Valores. Seguidamente
podemos mostrar diapositivas de la declaración de misión de la compañía y de sus
valores básicos, y explicar la visión en que sustentaba la compañía y lo que espera
que cada uno haga para poner en práctica la misión y los valores en el trabajo de
todos los días.

Al terminar la reunión podríamos tener disponible copias laminadas de la declaración


de misión, los valores básicos, una guía para ponerlos diariamente en práctica, y una
copia del plan de implementación de la compañía y entregarles a todos.

Muchas otras compañías prefieren definir sus valores en forma que se acomoden a
todos sus interesados claves.

Si tratamos que la misión y los valores se mantengan constantemente a la vista de las


personas, serían herramientas con mayores probabilidades de hacer lo que fueron
diseñadas para hacer: Enfocar e influir en nuestras prácticas diarias de trabajo.

También podemos colocar un cartel en cada una de las áreas en donde trabajan
grupos o unidades, como: Salas de Juntas o donde se congregan las personas o se
reciben a los clientes. Es buena idea también colocarlos en la entrada principal del
edificio donde se encuentra la compañía, en las salas de conferencias, incluso en la
de la Junta Directiva, en los salones de capacitación, etc.

Una manera de lograr que todos actúen de acuerdo con esos compromisos es el uso
de una guía para la toma de decisiones basadas en valores.

Otra manera de comunicar nuestra misión y nuestros valores es a través de una


exhibición de fotografías enmarcadas de empleados sonrientes, y colocar debajo de
cada una, una leyenda que empiece con uno de los valores claves y termine con
una anécdota de cómo la persona, el grupo o equipo habían demostrado
constantemente ese valor en su trabajo. Podemos incluir en algunos comentarios no
solicitados de clientes satisfechos sobre la manera como los empleados les habían
prestado un servicio.
142
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

Iniciar todas las reuniones compartiendo historias de éxito con nuestros valores en
acción, publicar anécdotas seleccionadas en el boletín mensual de noticias y en el
informe anual de la compañía serían maneras de tomarse en serio la idea de
comunicar los valores.

3.3.3.5.3. Fase III: Alinear

La alineación es el corazón y el alma de Administración por Valores. Una vez que se


han aclarado los valores y la misión y que se han comunicado a todos los interesados
en la empresa, es hora de concentrarse en las prácticas y la conducta
organizacionales para asegurarse de que sean compatibles con las intenciones
declaradas, las prioridades y las correspondientes metas de rendimiento.

La mejor manera para alinear las prácticas administrativas con esos valores es utilizar
un ombudsman, que es una especie de mediador imparcial y cuya función consiste
en asegurar que la solución que se aplique para resolver el conflicto resulte
beneficiosa para todos los interesados o afectados.

En realidad, al establecer el proceso de alineación se pueden postular a dos personas


para el cargo, una de administración y la otra de fuera de esta sección.

Un método de crear de alineación es la reducción de vacíos entre lo que buscan la


misión y los valores, y lo que está sucediendo en la realidad.

Cuando hay algo fuera de alineación, se podría decir que es algo parecido a lo que
se siente cuando las ruedas de un automóvil están desalineadas. Sin embargo existen
tres métodos de medición que se emplean comúnmente para determinar si algo está
desalineado: Entrevistas de satisfacción de clientes y grupos de enfoque; evaluación
administrativa y técnicas de retroinformación; y encuentras entre empleados sobre
las prácticas de la compañía. Otros métodos que producen verdaderos cambios
culturales son la evaluación administrativa y las técnicas de retroinformación, en las
cuales se evalúan los valores, estilos de trabajo y las pautas de adaptabilidad de los
directivos. Este proceso enseña mucho acerca de uno mismo y de nuestros
asociados.

Uno de los cambios más grandes, crítico y útil en el proceso de la ApV, consiste en
dejar de pensar que las cosas tienen que ser o lo uno o lo otro, y pensar que pueden
ser ambas cosas a la vez. La gente está acostumbrada a pensar de una forma o de
otra y cada uno cree que su modo de pensar es el correcto. Pero una vez que
empiezan a escuchar y a reconocer que la otra parte podría tener algo razón,
empiezan a usar el pensamiento de ambas cosas a la vez. Entonces pueden dejar de
pelear y empezar a colaborar. Con frecuencia se necesita una sesión de SPOP para
efectuar este cambio. SPOP significa Solución de Problemas Orientada a las Personas.
Esta es una manera poderosa de aprovechar un conflicto para realinear a las
personas con los valores de la compañía y con los suyos propios.
143
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

El método de la Administración por Valores no es para retardar la marcha de la


empresa; es para hacerla más eficiente, por tanto, el proceso SPOP solo se emplea
cuando un problema interpersonal está claramente estorbando el progreso de un
equipo, un departamento o toda la compañía.

El proceso consiste en una serie de interrogantes o pasos que las personas recorren
juntas y que están destinados a llevar a un plan de acción que asegure que una
situación como esa no volverá a ocurrir. Las interrogantes están ordenadas en tres
fases: Definición, Búsqueda de Soluciones e Implementación y Seguimiento.

“Si las cosas que valen la pena fueran fáciles, cualquiera las haría”
Antony Queen.

¡¡¡¡¡¡¡MUCHO ÉXITO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

FUENTES DOCUMENTALES.

BARROSO, Manuel, Autoestima Ecología o Catástrofe, Editorial Galac, Caracas, 1987.

BENNETT, J. G. Pablo Véliz de Creative Thinking,Claymont Comunications, U. S. A.,


Nº 21 de la Revista ALCIONE, Santiago de Chile, Teléfono: (562)2052364 email:
editor@alcione.cl

BUZAN, Tony. El Libro de los Mapas mentales, Ediciones Urano, Barcelona (España),
1996.

De Montes, Zoraida, Mas Allá de la Educación, Editorial Galac, Caracas ( Venezuela),


1997.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.


http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=mostrar

FLORES, Vanessa, vanyssa_7@hotmail.com ,Guillen, Samuel,


Narváez, Johanna, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, UNIVESIDAD DE ORIENTE
NUCLEO – ANZOATEGUI, UNIDAD DE CURSOS BÁSICOS, DESTREZA PARA EL
APRENDIZAJE, Barcelona, 04 de Junio 2005

GROSS, Manuel.- Imaginactivo - Atina Chile - Villarrica Cultural – EcoVillarrica.


Por Universidad del Pacífico.2008
Fuente: Neuronilla.com
144
E R A E S
Manual de Asignatura de FSC III

HERRERA, Monica.- Escuela de Comunicación.

INFANTE Richard y CONTRERAS Alejandro. República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior I.U.T. Rufino Blanco Fombona
Cátedra: Ad. Empresas II.

LAPALMA, Fernando H. – Psicólogo. Ex profesor universitario y de posgrado UBA Autor


del Proyecto INTELIGENCIAS MÚLTIPLESP.E.T.U. y de numerosos Cursos y Seminarios
sobre el tema. www.lapalmaconsulting.com, E-mail: fpalma[arroba]sinectis.com.ar

LÓPEZ Pérez, Ricardo. Universidad de Chile. Académico. Facultad de Educación y


Ciencias Humanas. Universidad Educares. Investigador. Centro de Investigaciones en
Creatividad y Educación Superior. USACH.
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/02/edu14.htm

LOPEZ Villarte Antonio.

http://www.monografias.com/trabajos93/concientizacion-importancia-estudios-jovenes-
bachillerato/concientizacion-importancia-estudios-jovenes-bachillerato.shtml

Consulta: 11/06/2014, 13:45 hrs.

Página Oficial de Edward de Bono (http://www.edwarddebono.com)

RAMÍREZ, Tulio, Cómo hacer un Proyecto de Investigación, Editorial Panapo, Caracas,


1999.
www.educadormarista.com

SOTO, Lauro, INSTITUTO TECNOLOGICO DE ENSENADA, B.C., Ensenada, BC, Mexico


www.MiTecnologico.com

WHITTAKER, James O. Tercera Edición. Psicología.

145
E R A E S

También podría gustarte