Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

2020-I

Ingeniería Química

Informe 1
“Determinación de la tensión superficial de líquidos puros por el
método de elevación capilar”

Integrantes

 Cabañas Islas Juan Manuel

 Manjarrez Valtierra Belen Cecilia

 Sandoval Sandoval Luis Antonio

Grupo: 1501 A

Equipo: 4

Fecha de entrega: 30 de Agosto del 2019

Profesor: Ma. Rosario Rodríguez, Juan Sánchez.


CONTENIDO

 Introducción

 Objetivos

 Equipo, materiales y reactivos

 Desarrollo experimental

 Resultados y análisis de resultados

 Conclusiones

 Anexos

 Referencias
Introducción

¿Por qué hay insectos que pueden caminar sobre el agua sin hundirse? Esto se debe a un
fenómeno fisicoquímico llamado tensión superficial en donde las fuerzas que afectan a cada
molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie.

La tensión superficial o la energía libre por unidad de superficie es el trabajo realizado para
trasladar, desde el seno del líquido, las moléculas necesarias para formar la superficie
renovada. Es una propiedad común en todos los intercambios liquido-gas, esta fuerza tiende
a hacer que el líquido asuma el estado de energía mínima, se deduce que la energía
superficial en ergios/cm2 que es numéricamente igual a la tensión superficial en dinas/cm.

Las variables que afectan la tensión superficial es la temperatura, los electrolitos, sustancias
orgánicas (jabón, alcoholes y ácidos) y las sustancias tensoactivas.

Existen diversos métodos para el cálculo de la tensión superficial clasificados según el


principio que utilicen, algunos de ellos son:

1. Métodos basados sobre la medición de una fuerza

 Método de la placa (Whihelmy)


 Método el anillo ( Nouy)

2. Métodos basados sobre la medición de una presión

 Ascenso capilar
 Presión de burbuja

3. Métodos basados sobre una propiedad geométrica

 Gota pendiente
 Gota colocada
 Gota giratoria
 Método del volumen de la gota

Objetivos

 Comprender el fenómeno de tensión superficial, así como el concepto de


capilaridad.

 Determinar experimentalmente los valores de tensión superficial de líquidos puros,


y observar que variables afectan la medición de esta propiedad.

 Investigar otros métodos que existen para la determinación de la tensión superficial.


Equipo, material y reactivos

Desarrollo experimental

1. Lavar perfectamente el material de trabajo cuidando que el tensiómetro


capilar se lave únicamente con agua destilada debido a que el jabón
afecta la tensión superficial al igual que los tensoactivos.
2. Primeramente se colocaron 50 ml de agua en el tensiómetro capilar
haciendo coincidir con la marca de cero del tubo capilar.
3. Para esto se colocó una jeringa de 20ml (simulando una propipeta) en el
lado superior del tensiómetro, se succiona el aire para que se eleve la
sustancia y así limpiar el tubo capilar ( 3 veces es suficiente)
4. Se tiene como base el valor de la tensión superficial del agua a cierta
temperatura estándar así que se utilizaran los datos de esta para la
determinación del radio del tubo capilar.
5. Se succiona el aire (gas) con ayuda de la jeringa y se determina la altura (Se
toman mínimo la medición de 3 alturas por cada sustancia)
6. Cada vez que se haga una medición de altura será necesario enjuagar el tubo
capilar como se indicó en el punto 3
7. Determinar la densidad de los disolventes a utilizar con ayuda de un
picnómetro y anotar la temperatura de trabajo.
8. Hacer los cálculos de tensión superficial para cada disolvente y comparar los
datos con los reportados en la bibliografía.

Resultados

Temperatura de Trabajo: 23°C

Disolvente Densidad(p) Promedio de Tensión Tensión Radio


g/cm3 alturas (h) superficial superficial del tubo
cm experimental teórica () capilar
() Dina /cm (cm)
Dina/cm
Agua 1.02855 6.95 69.9069 72.8 0.02
destilada
Metanol 0.8152 1.16 12.9467 22.61 0.028
Butanol 0.8104
Etanol 0.8054 2.9 23.52 22.3 0.0206
Propanol 1.2529 2.8 34.3071 24.9 0.02

a) Determine el radio del tubo capilar y ¿Cuál es su valor? ¿ Que tan aceptable es el
considerar el radio del tubo capilar igual al de los demás tubos capilares? (Observe
que los tubos capilares no fueron cortados del mismo tubo)

Para el cálculo del radio se despejo de la fórmula de tensión superficial conociendo


la T.S del agua a temperatura estándar (23°C)

𝑑𝑖𝑛𝑎
2𝛾 2(72.8 𝑐𝑚 )
𝑟= 𝑟𝐴𝐺𝑈𝐴 = 𝑔 𝑐𝑚 = 0.020𝑐𝑚
ℎ∗𝜌∗𝑔 (6.95𝑐𝑚)(1.02855 𝑐𝑚3)(977.936 𝑠2 )

El valor del radio varia muy poco en cada equipo, aunque los tubos capilares no
fueron cortados del mismo tubo se puede despreciar este valor y redondear a dos
decimales (0.02).

b) Calcule la tensión superficial para cada líquido. Es recomendable ir anotando en la


tabla todos los valores de las variables (,,h) incluyendo los valores reportados en
la literatura.
La fórmula para el cálculo de la tensión superficial es:

𝑟∗ℎ∗𝜌∗𝑔
𝛾=
2

T.S Agua:
𝑔 𝑐𝑚
(0.02𝑐𝑚)(6.95 𝑐𝑚)(1.0285 𝑐𝑚3)(977.936 𝑠2 )
𝛾= = 69.90 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚
2

T.S Metanol:
𝑔 𝑐𝑚
(0.028𝑐𝑚)(1.16 𝑐𝑚)(0.8152 𝑐𝑚3)(977.936 𝑠2 )
𝛾= = 12.94 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚
2

T.S Butanol:
𝑔 𝑐𝑚
(0.02𝑐𝑚)(6.95 𝑐𝑚)(1.0285 𝑐𝑚3)(977.936 𝑠2 )
𝛾= = 69.90 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚
2
T.S Etanol:
𝑔 𝑐𝑚
(0.0206𝑐𝑚)(2.9 𝑐𝑚)(0.8054 𝑐𝑚3)(977.936 𝑠2 )
𝛾= = 23.52 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚
2

T.S Propanol:
𝑔 𝑐𝑚
(0.02𝑐𝑚)(2.8 𝑐𝑚)(1.2529 𝑐𝑚3)(977.936 𝑠2 )
𝛾= = 34.30 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚
2

𝑟∗ℎ∗𝜌∗𝑔
c) Estime el error involucrado con la ecuación 𝛾 = utilizando la ecuación de
2
Poisson- Rayleigh para todos los disolventes.

∆𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑟 𝑟 0.1288𝑟 2 0.1312𝑟 3
𝛾= (ℎ + − + )
2 3 ℎ ℎ2

Análisis de resultados

Conclusiones

Anexos

Bibliografía

cefiqt. (2019). LabFIQUI-I-“TENSION SUPERFICIAL DE LIQUIDOS”A. 29/08/2019,


de SCRIBD Sitio web: https://es.scribd.com/doc/21467764/LabFIQUI-I-TENSION-
SUPERFICIAL-DE-LIQUIDOS-A
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

2020-I

Ingeniería Química

Informe 2
“Efecto de la temperatura sobre la tensión superficial”

Integrantes

 Cabañas Islas Juan Manuel

 Manjarrez Valtierra Belen Cecilia

 Sandoval Sandoval Luis Antonio

Grupo: 1501 A

Equipo: 4

Fecha de entrega: 30 de Agosto del 2019

Profesor: Ma. Rosario Rodríguez, Juan Sánchez.


CONTENIDO

 Introducción

 Objetivos

 Equipo, materiales y reactivos

 Desarrollo experimental

 Resultados y análisis de resultados

 Conclusiones

 Anexos

 Referencias
Introducción

La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas intermoleculares que
existen en la interfase. La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del
medio que le rodea y de la temperatura. Líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de
atracción intermoleculares fuertes tendrán tensión superficial elevada.

En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de


cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio exterior se
debe a que las moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas
situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del
líquido.

La tensión superficial es inversamente proporcional a la temperatura.

Objetivos

 Determinar experimentalmente los valores de tensión superficial de liquidos puros,


así como los cambios que pueda sufrir esta con la temperatura.

 Calcular la energía de superficie total de los líquidos utilizados en función de la


temperatura.

 Determinar experimentalmente las constantes de Eotvos, Katayama y Van der


Waals-Guggenheim, los cuales representan modelos matemáticos que plantea la
dependencia de la tensión superficial con la temperatura.
Equipo, material y reactivos

Desarrollo experimental

1. Lavar perfectamente el material de trabajo cuidando que el tensiómetro capilar


se lave únicamente con agua destilada debido a que el jabón afecta la tensión
superficial al igual que los tensoactivos.
2. Primeramente se colocaron 50 ml de agua en el tensiómetro capilar haciendo
coincidir con la marca de cero del tubo capilar.
3. Para esto se colocó una jeringa de 20ml (simulando una propipeta) en el lado
superior del tensiómetro, se succiona el aire para que se eleve la sustancia y
así limpiar el tubo capilar ( 3 veces es suficiente)
4. Se tiene como base el valor de la tensión superficial del agua a cierta
temperatura estándar así que se utilizaran los datos de esta para la
determinación del radio del tubo capilar
5. Se succiona el aire (gas) con ayuda de la jeringa y se determina la altura a
temperatura estandar , 30, 40 y 50 °C (Se toman mínimo la medición de 3
alturas por cada sustancia)
6. Cada vez que se haga una medición de altura será necesario enjuagar el tubo
capilar como se indicó en el punto 3
7. Determinar la densidad de los disolventes a utilizar con ayuda de un
picnómetro a cada valor de temperatura.
8. Hacer los cálculos de tensión superficial para cada disolvente y comparar los
datos con los reportados en la bibliografía.
Resultados

Disolvente Densidad Altura Tensión Superficial


(g/cm3) (cm) (dina/cm)
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
(23°C) (30°C) (40°C) (50°C) 23°C 30°C 40°C 50°C 23°C 30°C 40°C 50°C
Agua 1.02855 - - - 6.9 - - - 69.906 - - -
7
6.9

Metanol 0.8152 0.8122 0.807 0.8031 1.1 2.2 2.4 2.4 13.71 24.75 35.31 26.41

Butanol 0.8104 0.808 0.802 0.7983 3 3 3 3 25.40 25.35 25.149 25.021


5
3 3 3 3
3 3 3 3

Etanol 0.8054 0.7997 0.792 0.7881 3 2.6 2.6 2.5 22.23 21.57 21.04 19.60
2.8 2.7 2.6 2.4
3 2.7 2.7 2.5

Propanol 1.2529 0.821 0.813 0.8061 2.8 2.8 2.8 2.6 34.307 22.48 21.705 20.732
2.8 2.8 2.6 2.7
2.8 2.8 2.8 2.6

a) Calcule la tensión superficial a cada temperatura para cada líquido. Es recomendable


que llene la tabla anterior en todas las variables, incluyendo los valores reportados en
la literatura.

𝑟∗ℎ∗𝜌∗𝑔
𝛾=
2
Se usa la formula anterior para calcular la tensión superficial a cada temperatura, varía la
densidad ya que esta depende de la temperatura, la densidad disminuye al igual que la
altura por lo tanto la tensión superficial también.

T.S a cada temperatura para el propanol:

23°C
𝑔 𝑐𝑚
(0.02𝑐𝑚)(2.8 𝑐𝑚)(1.2529 𝑐𝑚3)(977.936 𝑠2 )
𝛾= = 34.307 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚
2

30°C
𝑔 𝑐𝑚
(0.02𝑐𝑚)(2.8 𝑐𝑚)(0.8214 𝑐𝑚3)(977.936 𝑠2 )
𝛾= = 22.491 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚
2

40°C
𝑔 𝑐𝑚
(0.02𝑐𝑚)(2.73 𝑐𝑚)(0.8130 𝑐𝑚3)(977.936 𝑠2 )
𝛾= = 21.705 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚
2

50°C
𝑔 𝑐𝑚
(0.02𝑐𝑚)(2.63𝑐𝑚)(0.8061 𝑐𝑚3)(977.936 𝑠2 )
𝛾= = 20.732 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚
2
Este ejemplo justifica como debe calcularse la tensión superficial a cada temperatura para
cada disolvente de estudio (solo varia la densidad y altura de cada temperatura por cada
sustancia)

b) Calcule la energía de superficie total para cada líquido a 40°C.

Para obtener la energia de superficie total se utilizara la ecuaciion:

𝑇
𝛾 = 𝐸 𝑆 ∗ (1 − )
𝑇𝑐
Despejando de ahí la energia de superficie total.
𝛾
𝐸𝑆 =
𝑇
(1 − 𝑇𝑐 )

Agua.

𝑑𝑖𝑛𝑎
69.906 𝑐𝑚 𝑑𝑖𝑛𝑎
𝐸𝑆 = = 78.3239
40 °𝐶 𝑐𝑚
(1 − 374.16 °𝐶 )

Metanol.

𝑑𝑖𝑛𝑎
35.31 𝑐𝑚 𝑑𝑖𝑛𝑎
𝐸𝑆 = = 42.372
40 °𝐶 𝑐𝑚
(1 − 240 °𝐶 )

Butanol.

𝑑𝑖𝑛𝑎
25.1495 𝑐𝑚 𝑑𝑖𝑛𝑎
𝑆
𝐸 = = 28.4695
40 °𝐶 𝑐𝑚
(1 − 343 °𝐶 )
Etanol.

𝑑𝑖𝑛𝑎
21.04 𝑐𝑚 𝑑𝑖𝑛𝑎
𝑆
𝐸 = = 25.2301
40 °𝐶 𝑐𝑚
(1 − )
240.85°𝐶
Propanol.

𝑑𝑖𝑛𝑎
21.705 𝑐𝑚 𝑑𝑖𝑛𝑎
𝐸𝑆 = = 24.1506
40 °𝐶 𝑐𝑚
(1 − )
395 °𝐶

c) Determine el valor de la temperatura crítica y la constante de Eotvos para cada


líquido.

Para calcular la constante de Eotovos se utilizara la ecuacion de bloque obteniendo la


ecuacion de la grafica  vs T para obtener los valores de log(k):

1
log(𝛾) = log(𝑘) + ( ) log(𝑇𝑐 − 𝑇)
𝑛
𝑦 = 𝐴 + 𝐵𝑥

onteniendo el valor de A por medio de una regresion lineal y obteniendo el valor de K.

Y para el calculo de de la temperatura critica se utilizara la ecuacion de Eotovos:


2
𝛾𝑣 3 = 𝑘(𝑇𝑐 − 𝑇)

Se tomaran dos valores a diferentes temperaturas y se igualaran las ecuaciones:

𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑙 2/3
24.75 (39.7 ) = 𝐾(𝑇𝑐 − 30℃)
𝑐𝑚 𝑚𝑜𝑙

𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑙 2/3
35.31 (39.7 ) = 𝐾(𝑇𝑐 − 40℃)
𝑐𝑚 𝑚𝑜𝑙
igualando:

288.028552 410.9207
=
(𝑇𝑐 − 30℃) (𝑇𝑐 − 40℃)

𝑇𝑐 = 94.15℃

Utilizando el mismo procedimiento para cada liquido utilizado durante la experimentacion.


Disolvente Tc calculada.

Metanol 94.15

Etanol 151.57

Butanol 243.96

Propanol 206.32

Metanol.

𝑦 = 7.09107 + 0.502207𝑥

𝐴 = 7.09107 = log(𝑘)

𝐾 = 107.09107

Valores obtenidos de K:
Disolvente Tc calculada.

Metanol 107.09107
Etanol 1024,4332
Butanol 1025,7606137
Propanol 1037.4734

d) Compare sus valores y haga sus comentarios


e) Calcule las constantes de la pregunta 3, utilizando el modelo de Katayama
únicamente para el Butanol.

Proponiendo la ecuacion de katayama a 30℃ y 40℃.

𝑀
𝛾( )2/3 = 𝑘(𝑇𝑐 − 𝑇)
𝜌𝑙𝑖𝑞 − 𝜌𝑣𝑎𝑝

a 30℃.
𝑔
𝑑𝑖𝑛𝑎 74.12
25.35 ( 𝑚𝑜𝑙 )2/3 = 𝑘(𝑇𝑐 − 303.15𝐾)
𝑐𝑚 0.808 𝑔 − 2.6 𝑔
𝑚𝑙 𝑚𝑙
a 40℃.
𝑔
𝑑𝑖𝑛𝑎 74.12
25.1495 ( 𝑚𝑜𝑙 )2/3 = 𝑘(𝑇𝑐 − 313.15𝐾)
𝑐𝑚 0.802 𝑔 − 3.2 𝑔
𝑚𝑙 𝑚𝑙
Igualando a 0, igualando ambas ecuaciones y despejando K:

55.0755
𝑘= = 5.50755
10
y la temperatura critica se obtiene de la ecuacion despejada para la obtencion de la
constante k.

𝑇𝑐 = 358.1991℃

f) Compare las constantes del modelo de Eotvos con el de Katayama. Anote sus
observaciones.
g) Utilice la ecuación de Van der Waals- Guggenheim y calcule sus constantes. Utilice
para ello los datos obtenidos para el benceno. ( Investigue el valor de su temperatura
critica)

También podría gustarte