Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Profesor: José Carlos Mora

Barrantes.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Escuela de Química Estudiantes: Valeria Trigueros
Laboratorio de Química General I Carrillo, José Carlos Sánchez
Valor 100 puntos Muñoz.
Fecha: 24 de agosto del 2018

Determinación de la constante universal de los gases R.

Resumen (10 pts.)

En la práctica de laboratorio se llevó a cabo la determinación de la validez de la ecuación general para el gas
Nitrógeno, en condiciones ambientales y la determinación del valor de la constante R de los gases. En el
experimento, el nitrógeno se generó mediante una reacción química cuantitativa (alguno de los reactivos se
consume por completo). En este caso fue el NH2HSO3. Para dicha práctica, se utilizó NH2HSO3 que reaccionó
con NaNO2 donde fueron mezclados cada uno de los reactivos, en disolución, en un Erlenmeyer de un sistema
para así obtener una cantidad de moles de nitrógeno en estado gaseoso, que facilitó captar el gas y lograr medir
su volumen, presión y la temperatura, en dos ocasiones, medidos en distintos instrumentos de medición. Por
último, se comprobó la validez de la ley de los gases ideales y el valor de R, el cual, los cálculos realizados
𝐿 ×𝑎𝑡𝑚
manifestaron un valor de la constante R del gas de nitrógeno de 0,0760 𝑘×𝑚𝑜𝑙 en el primer ensayo y 0,0809
𝐿 ×𝑎𝑡𝑚
𝑘×𝑚𝑜𝑙
en el segundo ensayo, con un porcentaje de error respectivamente de 7,43% y de 1,34 %.

Palabras Clave (5 pts.): gas ideal, constante R, presión, Nitrógeno, molaridad.

Introducción (10 pts.)

El universo está constituido por materia, es decir, todo es materia. La materia puede encontrarse en tres
estados físicos distintos, entre ellos; sólido, líquido y gaseoso, poseyendo ciertas características que los
hacen diferenciarse de los demás estados de agregación. Por ejemplo; el sólido tiene un volumen y una
forma definida, el líquido posee un volumen constante, mientras que el gas no tiene ni un volumen ni una
forma concreta, más bien, ocupa en su totalidad el recipiente en el que está contenido (Miquea, Miquea y
Ojeda, 2015).

Otra característica de los gases es que son formados cuando la energía de un sistema excede todas las
fuerzas de atracción entre sus moléculas, por eso, las moléculas de los gases interactúan muy poco,
manteniendo una gran libertad al moverse en cualquier dirección. Además, suelen ser muy fáciles de
comprimir, como menciona Robert Boyle; a medida que la presión aumenta a temperatura constante, el
volumen de una cantidad determinada de gas disminuye” (Chang, 2013, p.178).

Según Chusseau, Arnaud, & Philippe (2013) el comportamiento de todos los gases se ajusta a tres leyes;
la ley de Boyle, la ley de Charles- Gay Lussac y la ley de Avogadro, las cuales están relacionadas al
volumen de un gas con su temperatura y la presión. Estas fueron combinadas y originaron una ecuación
general que describe el comportamiento de los gases, dichos gases que siguen estas leyes son nombrados
gases ideales. Sumando a esto, la ecuación de la ley de los gases ideales es PV=nRT, donde se relaciona
la presión (P), volumen (V), temperatura (T) y el número de moles (n) de un gas.

Experimentalmente se ha comprobado que muchos gases en condiciones de presión y temperatura


próximas a las ambientales lo obedecen con exactitud. La ley mencionada, posee una característica de
universalidad, debido que no depende de la naturaleza del gas. Sin embargo, Granet afirma “la constante
de proporcionalidad R, es conocida como la constante de los gases ideales, determinada a partir de las
medidas de P, V, T y n de cualquier gas que presente un comportamiento ideal” (p.47).

En esta práctica se pretende demostrar la constante de los gases mediante la ecuación general para un
gas en concreto, el Nitrógeno, con la utilización de reactivos e instrumentos del laboratorio. Además, se
procura utilizar correctamente los instrumentos de laboratorio para determinar la constante de los gases,
realizar de manera adecuada los cálculos estequiométricos y, por último, calcular el porcentaje de error,
para comparar los resultados teóricos con los experimentales.

Materiales y Métodos (10 pts.)

Primeramente, se utilizó un Beaker KIMAX, modelo 14000, con capacidad de 600 mL, en el cual, se midió
400 mL de agua, después se utilizó una bureta de 50 mL con una incertidumbre de ±0.01 mL y se le fue
aforada, acoplándole en su parte superior una manguera flexible (sin burbujas de aire), volteando
rápidamente la bureta e introduciéndola en el Beaker con agua. Se tuvo que tener previamente un soporte
universal con una pinza diseñada y ajustada para sostener de manera invertida la bureta de 50 mL.
Mientras se montaba el sistema mencionado, después se preparó la medición con los reactivos que se
iban a utilizar. Posteriormente en un vidrio de reloj se pesó un aproximado de 0, 28 g de ácido sulfámico,
para la medición se utilizó una balanza digital marca ADAM CORE, modelo CQT202 con una incertidumbre
de ±0,01 gramos.

Se colocó el vidrio de reloj sin ninguna cantidad de reactivo, después fue tarado para realizar la medición.
En seguida se trasvasó el sólido a un Beaker de 150 mL y se realizaron pequeños lavados con la pizeta
(no echar mucha agua). Por consiguiente, se aforó en el balón marca PYREX USA, modelo 4060-125 con
capacidad de 50 mL con una incertidumbre de ± 0,05, se utilizó un embudo de vidrio para evitar
derramamientos de la disolución, se colocó el tapón y se agitó suavemente con pequeños golpes.

Seguidamente, se calculó la masa de NaNO3 para reaccionar en una alícuota de 20 mL de ácido sulfámico,
después de los cálculos se verificó la veracidad de los mismo, se realizó el proceso de medición con un
exceso de 0,2 g para diluirlo con 20 mL de agua destilada, se utilizó una probeta PYREX USA, modelo
3022-10, de 25 mL para medir el agua y se realizó la disolución en el beaker de 150mL. Una vez agitada
se uniformó el soluto y se añadió una alícuota en una probeta de 10 mL.

Con una pipeta volumétrica de 20 mL con una incertidumbre de ± 0,03 y una pera se extrajo del balón
aforado de 50 mL la cantidad establecida por la pipeta para añadir la cantidad al Erlenmeyer de 250 mL
con una incertidumbre de ± 12,5 mL. Cuando se añadió los 10 mL de nitrito de sodio al Erlenmeyer
rápidamente se tapó con el tapón que contenía la manguera del otro extremo, se agitó el Erlenmeyer y
comenzó la reacción, se observó el desprendimiento del gas total de la reacción. Al final se hizo las
mediciones del agua desplazada por el gas en la bureta, del agua del beaker de 600 mL a la línea de agua
de la bureta y la temperatura de esta con un termómetro de mercurio THOMAS SCIENTIFIC, modelo
9313A24 con una incertidumbre de ± 0,05 °C. Se repitió el experimento una vez más y se desechó el
exceso en los recipientes correspondiente de procesado.

Resultados (15 pts.)

La ecuación química utilizada para la determinación del valor de la constante R fue:

NH2HSO4 (ac) + NaNO2(ac)  N2(g) +H2O(l) + NaHSO4(ac)

Tabla I. Fórmulas utilizadas en la determinación de la constante R de los gases.


Nombre Fórmula
Ecuación del gas ideal 𝑃𝑉 = 𝑛𝑇𝑅

Concentración masa entre volumen 𝑚


𝐶=
𝑉

Porcentaje de error 𝑉𝑡 − 𝑉𝑒
%= × 100
𝑉𝑡

Presión total del gas 𝑃𝑡 = 𝑃N2+𝑃H2O

Tabla II. Datos experimentales de la constante R.

Ensayos Mol N2 P de N2 T (K) V de N2 Constante R %


(atm) (L) error
1er ensayo 0,00114 mol 0,83 atm 297 °K 0,031 L 0,00114 mol 7,43 %

2do ensayo 0,00114 mol 0,83 atm 297 °K 0,033 L 𝐿 ×𝑎𝑡𝑚 1,34%
0,0809 𝑘×𝑚𝑜𝑙

Promedio 0,00114 mol 0,83 atm 297 °K 0,032 L 𝑳 ×𝒂𝒕𝒎 4,38 %


0,0785 𝒌×𝒎𝒐𝒍

P: Presión, T: Temperatura, V: Volumen

Cálculos realizados para obtener los datos de la tabla II

 Ecuación I. Concentración del ácido sulfámico:


1 𝑚𝑜𝑙 NH2HSO4
0,28 g NH2HSO4 x97,09𝑔 NH2HSO4 = 2,9x10-3 mol NH2HSO4

0,001 𝐿
50 mL x =0,050 L
1 𝑚𝐿

2,9x10−3 mol 𝑀𝑜𝑙


C= 0,050 L
= 0,057 𝐿

0,001 𝐿 0,058 𝑚𝑜𝑙 NH2HSO4


20 mL NH2HSO4 x 1𝑚𝐿
x 1𝐿
= 0,0011Mol NH2HSO4, misma cantidad de N2

 Ecuación II. Determinación del volumen de N2:

Primer ensayo:
1𝑥10−3 𝐿
30,8mL x 1 𝑚𝐿
= 0,031 L

segundo ensayo:
1𝑥10−3 𝐿
33,4mL x = 0,033 L
1 𝑚𝐿

 Ecuación III. Determinación de la presión del nitrógeno:


Presión del primer ensayo:
10 𝑚 𝐻2𝑂 1 𝑚𝑚 𝐻𝑔
PN2=665,4 mmHg - 22,39 mmHg-[(21,1 𝑐𝑚)𝑥 1𝑐𝑚 𝐻2𝑂
𝑥 13,6 𝑚𝑚
]= 627,49mmHg

Altura entre nivel del agua en el beaker y el nivel de agua en la bureta:21,1 cm

760𝑚𝑚𝐻𝑔 1 𝑎𝑡𝑚
=
627,49𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑥

Presión del segundo ensayo:


10 𝑚 𝐻2𝑂 1 𝑚𝑚 𝐻𝑔
PN2=665,4 mmHg - 22,39 mmHg-[(15,8, 𝑐𝑚)𝑥 1𝑐𝑚 𝐻2𝑂
𝑥 13,6 𝑚𝑚
]= 631,39mmHg

Altura entre nivel del agua en el beaker y el nivel de agua en la bureta:15,8 cm

760𝑚𝑚𝐻𝑔 1 𝑎𝑡𝑚
=
631,39𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑥

 Ecuación IV. Determinación de constante R.

Primer ensayo:
0,83 atm x 0,031 L= R x 0,00114 mol x 297 atm

R= 0,00114 mol

Segundo ensayo:

0,83 atm x 0,033 L= R x 0,00114 mol x 297 atm


𝐿 ×𝑎𝑡𝑚
R= 0,0809 𝑘×𝑚𝑜𝑙

 Cálculo de % error:

Primer ensayo:

0,0821 − 0,0760
𝑥100
0,0821

Segundo ensayo:
0,0821 − 0,0809
𝑥100
0,0809

Discusión (20 pts.)

Se logró obtener la cantidad de moles de los productos gaseosos en este caso, gas nitrógeno, mediante
la ecuación de la reacción entre los dos reactivos (nitrito de sodio acuosos y ácido sulfámico), de esta
manera fue posible conseguir agua en estado gaseoso, nitrógeno y sulfato de sodio acuoso, es decir,
gracias a la reacción, los dos gases se desplazaron a través del tubo enlazado con el Erlenmeyer y la
bureta, trasladando gran cantidad de agua ocupando el gas espacio en la parte superior, este fenómeno
se dio porque la densidad de los gases es inferior que la de agua, entonces estos tienden a escapar de la
bureta hacia la parte de superior y no logran salir porque la válvula está cerrada, además como el agua
desplazada en la bureta se encontraba en estado líquido.
Una características de los líquidos es su baja compresión por lo que el agua que se hallaba en la parte
superior de la bureta se desplazaba hacia el Beaker de 600 mL a través de la holgura existente entre el
tubo y la bureta, por esa razón, la cantidad de agua requerida para el experimento es de 400mL en un
Beaker de 600mL lo cual lo específica el manual de laboratorio, ya que de otra manera este se hubiese
derramado por los alrededores (en caso de una beaker más pequeño) imposibilitando la medición entre el
nivel del agua en el Beaker y el desplazado por el gas en la bureta, por consiguiente afectaba todos los
cálculos.

La temperatura del agua se mantuvo estable en el transcurso de la experimentación alrededor de los 297
grados kelvin con una presión de vapor de 22,39517 mmHg (ecuación III). Como los líquidos
constantemente se están evaporando y el agua no es una excepción, las moléculas de agua en estado
gaseoso también lo hacen dentro de la bureta, por ende, generaron una presión de vapor constante en el
volumen de la bureta, más la presión del nitrógeno diatómico y el vapor de agua generado propiamente de
la reacción entre el nitrito de sodio y el ácido sulfámico. Por diferencia de presiones fue posible obtener la
presión específica de nitrógeno, el cual, fue utilizado para determinar la constante de los gases en los dos
ensayos que se realizaron (ecuación III).

La presión atmosférica fue un dato muy importante para realizar los cálculos, afortunadamente se cuenta
con este dato, en la Universidad Nacional de Costa Rica la presión atmosférica tiene un valor aproximado
de 665.4 mmHg o 0,875 atm, pues es muy congruente con la realidad, ya que en definición según el libro
de química de Raymond Chang lo especifican de la siguiente manera “La presión atmosférica estándar (1
atm) es igual a la presión que soporta una columna de mercurio exactamente de 760 mm (o 76 cm) de
altura a 0 C al nivel del mar.” (Chang, 2013, p.176) lo que se interpretó que a 24°C o 297 °K a una altitud
aproximada de 1.150m1 sobre el nivel del mar, siendo la presión atmosférica en la Universidad Nacional
inferior a 1 atm.

Además de la presión de agua, se restó la presión procedente de la diferencia entre el nivel de agua de la
bureta y el nivel del beaker, esta medición se realizó con una regla de 300 mm multiplicado entre un factor
de 1 mmHg entre 13,6 mm de H2O (ecuación III). Dicho dato no fue muy claro, no se especificó su
procedencia, es de especular que la presión generaría la columna de agua sobre los gases del interior o
quizás está relacionada con las fuerzas de adhesión, es decir, que dependiendo el material la relación
electromagnética entre moléculas diferentes sería superior o inferior, dependiendo las circunstancias.

En síntesis, la presión promedio parcial resultante de nitrógeno diatómico fue de 0.83 atm, de esta manera
se obtuvo la presión para determinar la constante de los gases. Es de recalcar por qué no se determinó la
constante con la presión generada por el vapor de agua, probablemente como el agua tiene enlaces de
puente de hidrógeno, por ende, estos se mantendrían en las moléculas gaseosas ya que no hay suficiente
energía para romper los enlaces intramoleculares de las moléculas, por consiguiente los resultados podrían
variar, ya que parte de las moléculas del agua se estaban condensando en la superficie de la masa de
agua líquida, es decir, “las moléculas reales tienen volúmenes finitos y se atraen entre sí”(Brown,2014,
p.458), por lo que, fue más recomendado utilizar las moléculas de nitrógeno gaseoso, ya que estas tienen
sólo fuerzas de dispersión, por ser una molécula no polar, tiene un comportamiento similar al gas ideal a
temperatura y presión estándar.

La cantidad de moles requeridas para determinar la R se determinó mediante la estequiometría del reactivo
limitante como la reacción es 1:1, la cantidad teoría para esta reacción fue la misma que la cantidad
producida por ácido sulfámico (ecuación IV).

El volumen de desplazamiento del agua entre el primer y segundo ensayo difirió en cierto grado, ya que
probablemente la cantidad de reactivo limitante del primer ensayo es inferior a la del segundo, también
podría ser una cantidad muy pequeña de nitrito de sodio, otra posibilidad de error fue por la incertidumbre
que presenta la pipeta volumétrica de 20 mL o la presencia de burbujas de aire en el momento de tomar la
alícuota.

En el momento de realizar la medición de la masa no se tuvo problemas considerables, ya que la balanza


contaba con cifras significativas para tener una alta precisión, además se tuvo gran precisión con el pesaje,
pues se añadió al vidrio de reloj pequeñas cantidades de cada reactivo, asimismo fue de esperar unos
cuantos segundos, debido a que cuando se hizo el pesaje, la balanza registra más masa paulatinamente
hasta llegar a un nivel determinado, probablemente esa consecuencia afectó la medición, ya que la pureza
de los reactivo evidentemente se vio afectada. Todos los inconvenientes mencionados fueron la sumatoria
del error obtenido (Cálculo de % de error) el cual fue alrededor de 1,33% y 7,43% con un promedio de
4.38%. Un factor definitivamente muy relevante que contribuye en aumentar el porcentaje de error son las
sumatorias de las incertidumbres de los instrumentos de medición, por ende, fue complicado lograr una
exactitud abismal, sin embargo, según otras experimentaciones, los porcentajes de error son aceptable
para la verificar la constante de los gases ideales.

Conclusiones (15 pts.)

Se logró comprobar la veracidad experimental de la constante ideal de los gases, mediante la ecuación
general de los gases perfectos, gracias a los dos ensayos realizados en el laboratorio, con respecto al valor
teórico de dicha constante.

Se logró determinar que los errores experimentales obtenidos, pudieron haberse ocurrido por errores de
operación durante la práctica de laboratorio, como, por ejemplo, la eficiencia real de la reacción, por la
incertidumbre de los instrumentos de medición, de esta manera, se logró observar que los resultados
obtenidos no fueron completamente el mismo con respecto al valor teórico de la ecuación de los gases
ideales, por lo que, se atribuye este desvío a un posible error en la medición del volumen.

Mediante lo desarrollado en la práctica se comprobó el cómo calcular la cantidad de una sustancia que
reacciona con otra, como también la correcta utilización de instrumentos de medición, que permite evitar y
disminuir posibles errores experimentales por los procesos de medición manipulados.

Finalmente, se puede mencionar que los gases son hipotéticos, que únicamente sirven para realizar
cálculos matemáticos, pues no existe ningún gas ideal, sin embargo, en ciertas condiciones de temperatura
y presión, dichos gases tienden a tener un comportamiento ideal.

Bibliografía (5 pts.)

Chang, R. (2013). Química. (11° edición). México, D.F.: Mc Graw Hill.

Granet, I. (2003) Termodinámica. (3° edición). México: Prentice Hall.

Laurent Chusseau, Jacques Arnaud, & Fabrice Philippe. (2013). On Classical Ideal Gases. Entropy, 15(3),
960-971.

Miquea, Nicolas Rodrigo, Miquea, Nicolas Humberto, & Ojeda, Chaqueta. (2015). MIQUEA, Nicolás
Rodrigo: Estados de la Materia (Naxos Music Library). Hong Kong: Naxos Digital Services US.

Vargas González, X., Benavides Benavides, C., Piedra Martín, G., Syedd León, R., Solís Torres, L., Y
Rodríguez Corrales, J. (2015). Química Experimental. España: PEARSON EDUCACIÓN S.A.

Brown theodore; LeMay JR, H Eugene, Burste, Bruce E, Murphy, Catherine J, Woodward, Patrick M.
Química la ciencia central (2014) México PEARSON EDUCACIÓN S.A.

También podría gustarte