Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL


ÀREA ACADÈMICA DE INGENIERIA QUÍMICA

GUIA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


DE

FISICOQUIMICA I
PROFESORES:
ING. KARIN PAUCAR CUBA
ING EMILIA HERMOZA GUERRA
ING. OLGA BULLON CAMARENA

2017
CONTENIDO

Página
Práctica de Laboratorio N°1
Densidad y Peso Molecular Aparente del Aire
Práctica de Laboratorio N°2
Entalpía de una Reacción Química
Práctica de Laboratorio N°3
Equilibrio Químico Homogéneo en Fase Líquida
Práctica de Laboratorio N°4
Índice de Refracción
Práctica de Laboratorio N°5
Densidad de Líquidos
Práctica de Laboratorio N°6
Viscosidad de Líquidos
Práctica de Laboratorio N°7
Tensión Superficial de Líquidos
Práctica de Laboratorio N°8
Presión de Vapor de Líquidos Puros

Anexos
PRACTICA DE LABORATORIO N°1

DENSIDAD Y PESO MOLECULAR APARENTE DEL AIRE

1. OBJETIVO:
Determinar la densidad y el peso molecular aparente del aire, mediante la
medición de masas diferentes de aire, contenidos en un recipiente, a
presión constante y diferentes temperaturas.

2. FUNDAMENTO TEORICO:
Se sabe que a bajas presiones y temperaturas altas (respecto a su
temperatura crítica) la mayoría de los gases se comportan de acuerdo a la
ecuación de estado:

PV = n R T (1)

siendo:
P = presión a la que se encuentra el gas
V = volumen de los n moles de gas
T = temperatura del sistema
R = constante universal de los gases = 0,082 atm.L.mol-1.K-1

la misma que puede escribirse:


̅
𝑃.𝑉.𝑀
𝑚= (2)
𝑅

̅ su peso molecular.
Siendo: m la masa del gas y 𝑀

Si se mantiene constante la presión del gas, así como el volumen ocupad;,


se puede variar la temperatura y hallar la masa del gas presente en el
volumen dado y se puede determinar tanto la densidad como su peso
molecular, haciendo uso de la ecuación (2).

3. PARTE EXPERIMENTAL:
El objetivo de esta sesión de laboratorio es determinar la densidad y peso
molecular del aire, haciendo uso de un recipiente de vidrio cuyo volumen
es conocido.

3.1 Materiales, Equipos y reactivos


− Baño maría con temperatura regulable
− Termómetro de 0 a 110 ºC
− Erlenmeyer de 300 mL
− Tapón de jebe
− Balanza analítica
− Piceta de 500 mL
− Probeta de 100 mL
− Pinza para erlenmeyer.

3.2 Procedimiento
− Tener el erlenmeyer limpio y completamente seco.
− Se mide la temperatura ambiente con una precisión no menor de
0,1°C. Colocar el tapón en el erlenmeyer y pesarlo en la balanza
analítica. Con el barómetro de Torricelli medir la presión
atmosférica local.
− Colocar el erlenmeyer, sin tapón, en el baño maría; el cuál debe
estar regulado a la temperatura ambiente.
− Dejar que el sistema alcance el equilibrio térmico durante unos 15
minutos.
− Luego de alcanzado el equilibrio térmico, entre el aire del
erlenmeyer el baño maría; colocar el tapón en el erlenmeyer.
Secar completamente todo el recipiente y pesarlo.
− Repetir el procedimiento variando y manteniendo constante la
temperatura en 10 ºC por encima de la inicial.
− Repetir nuevamente el procedimiento variando la temperatura en
10 ºC por otras cuatro veces sucesivas adicionales.
− Determinar el volumen del recipiente cerrado; para ello se pesa
el erlenmeyer completamente lleno de agua y se averigua la
densidad del agua a la temperatura de la medición.

3.3. Datos experimentales

Nro de Medición 1 2 3 4 5 6
Temperatura del sistema
(erlenmeyer, tapón y aire) (°C)
Masa del sistema (erlenmeyer,
tapón y aire) (g)

4. TRATAMIENTO DE DATOS
− En la Ec. (2), por las condiciones del experimento, el producto PV es
constante; además, si la proporción de lo componentes del aire no
̅ también es constante.
varía con la temperatura, 𝑀
− La masa total del sistema es:
𝑚 𝑇 = 𝑚𝑒𝑟𝑙𝑒𝑛𝑚+𝑡𝑎𝑝ó𝑛 + 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒
− Elaborar un gráfico de la masa total del sistema, 𝑚 𝑇
− Hallar la pendiente de la recta obtenida. Con esta pendiente se puede
̅
calcular 𝑀
− ̅.
Hacer uso de regresión lineal para determinar el peso molecular 𝑀
Con los datos experimentales, determinar la densidad del aire a las
temperaturas utilizadas en la experiencia.
− Usar otras dos ecuaciones de estado (excepto la ecuación de estado
de gases ideales) y en cada una de ellas calcular la densidad del aire
a 100°C.
PRACTICA DE LABORATORIO N°2
ENTALPIA DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

1. OBJETIVOS
Determinar el calor de una reacción química haciendo uso del calorímetro
de hielo.

2. FUNDAMENTO TEORICO
Las reacciones químicas pueden llevarse a cabo bajo dos condiciones: a
volumen constante y a presión constante. La mayoría de las reacciones
químicas ocurren a presión constante, puesto que consisten simplemente
en reacciones que tienen lugar en recipientes abiertos, en contacto con el
aire, a la presión atmosférica.
De acuerdo a la definición del cambio de entalpía de un sistema
reaccionante, a presión constante, según la ecuación:

∆H = ∆E + P∆V (1)

Se puede observar que, si no hay cambio neto de volumen durante la


reacción, ∆V = 0, entonces ∆H = ∆E. Existen dos tipos importantes de
reacciones que corresponden a estas condiciones: uno de ellos incluye las
reacciones que sólo afectan a líquido y sólidos. En este caso, ∆V es
desdeñablemente pequeño y, por lo común, P∆V es despreciable, en
comparación con ∆E. El segundo tipo incluye reacciones en las que el
número de moles de producto gaseoso es igual al número de moles del
reactivo gaseoso, lo cual hace que no se produzca un aumento neto de
volumen y ∆V es esencialmente cero. Veamos el caso en que hay un
cambio en el número de moles de sustancias gaseosas durante la reacción.
En este caso 𝑃∆V será una cantidad importante y deberá tomarse en
cuenta en la Ec. (1). Suponiendo que los gases se comportan idealmente,
se puede escribir :
P∆V = ∆nRT (2)
Donde ∆n representa el número de moles de producto gaseoso menos el
número de moles de reactivos gaseosos. Si se sustituye la Ec.(2) en
Ec.(1), se obtiene
∆H = ∆E + ∆nRT (3)

Esta ecuación da la relación entre los calores de reacción a presión y


volumen constantes, para una reacción que solo incluye trabajo PV.

Hess postuló la siguiente ley empírica: el cambio total de calor a presión o


volumen constante, en una reacción química dada, es el mismo, ya sea que
se produzca en una sola etapa directa o en varias etapas.

Σ ΔHi = 0 = ΔH1 + ΔH2 + ΔH3 + (-ΔH4)

ΔH4 = ΔHI + ΔH2 + ΔH3

Figura 1. Cambios de entalpía en un proceso cíclico.

Otra aplicación de la ley de Hess se da en el cálculo del calor de reacción


para una reacción dada, a partir de los calores de formación de los
compuestos involucrados en dicha reacción.
Para una reacción general

a A + b B + …. gG+hH+…

Si se conocen los valores de para los productos y reactivos, ∆H para la


reacción se puede calcular de acuerdo con la ley de Hess, en la forma:

∆𝐻𝑟𝑜 = ∑(𝑛𝑖 ∆𝐻𝑓𝑜 )𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑(𝑛𝑗 ∆𝐻𝑓𝑜 )𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 (4)


Donde: 𝑛𝑖 son los coeficientes de los productos y 𝑛𝑗 los coeficientes de

los reactivos, en la ecuación química balanceada.

La variación de la entalpia de reacción, a una temperatura T, se puede


calcular; utilizando
𝑜 𝑇
∆𝐻𝑟𝑇 = ∆𝐻𝑟 + ∫𝑇 2 (∑(𝑛𝑖 ̅̅̅̅
𝐶𝑝)𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑(𝑛𝑗 ̅̅̅̅
𝐶𝑝)𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)𝑑𝑡 (5)
1

En donde 𝐶𝑝̅ es la capacidad calorífica molar y está en función de la


temperatura.

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 Materiales, equipos y reactivos
− Calorímetro de hielo (véase Fig.2)
− Vaso de polietileno de 2 L de capacidad
− 01 vaso de 100 mL
− 01 pipeta de 5 mL
− 01 bombilla para aire
− Cronómetro
− Cinta de Mg brillante
− Solución de ácido sulfúrico 1.0 M

3.2 Procedimiento
− Empacar la botella D, con hielo y añadir suficiente agua para
llenarlo completamente.
− Con la llave abierta de C, presionar el tapón de jebe llevando A, B
y C firmemente en posición.
− Colocar D y en el vaso de polietileno, el cual también debe estar
empacado con hielo.
− Medir con la pipeta 5 mL de H2SO4 1.0 M y colocarlo en el bulbo
A y dejar que el calorímetro alcance los 0 °C (en alrededor de 15
min).
− Soplar a través del tubo C hasta que el nivel del agua en la pipeta
B esté por encima de la marca cero e inmediatamente cerrar la
llave de C.
− El líquido descenderá lentamente en B, debido a que gana calor
de los alrededores. La velocidad de descenso no debe exceder de
0.015 mL/min.
− Comenzar el conteo del tiempo con el cronómetro y anotar el nivel
del agua en B en intervalos de un minuto.
− Sobre el quinto minuto añadir un exceso de cinta de magnesio (0.2
a 0.25 g) en pequeño trozos al ácido colocado en A.
− Tomar las lecturas hasta que la velocidad inicial de descenso de
nivel en B sea otra vez obtenida (aprox.30 min) y continuar por
cuatro minutos más.

4. TRATAMIENTO DE DATOS
− Elaborar un gráfico de nivel del líquido vs tiempo y trazar una línea recta
a través de las porciones inicial y final de las curvas correspondientes
a estos períodos.
− Calcular el volumen de 1 g de hielo y agua respectivamente y con ellos
el cambio de volumen en la fusión de 1 g de hielo.
− Calcular el calor liberado cuando 1 mol de Mg se disuelve en el ácido
sulfúrico 1,0 M (el valor es experimental).
− Determinar ∆𝑆° para la reacción exotérmica.
− Calcular el cambio de entalpia e reacción a la temperatura de 0 °C, con
las ecuaciones dadas en la introducción teórica.

Datos:
La densidad del hielo a 0 °C es 0,9164 g/ml y la del agua es 0,9999 g/ml.
El calor latente de la fusión del hielo es 79.7 cal/g a 0 °C.
El calor total liberado por la reacción, en el experimento, es igual al calor
latente de fusión del hielo multiplicado por el número de gramos de hielo
fundido.
Figura 2. Calorímetro de hielo
PRACTICA DE LABORATORIO Nro 3
EQUILIBRIO QUIMICO HOMOGENEO EN FASE LIQUIDA

1. OBJETIVOS
Realizar el estudio del estado de equilibrio y determinar la constante de
equilibrio para una reacción química en fase líquida.

2. FUNDAMENTO TEORICO
Consideremos la reacción reversible entre A y B para generar C y D

A+B <=> C +D (1)

El rendimiento en C y D no depende de lo rápido que reaccionan A y B, sino


de cómo reaccionan completamente antes de alcanzar el equilibrio.
Cuando la reacción llega al equilibrio, las concentraciones de los diferentes
componentes se relacionan mediante la conocida expresión.
[𝐶] [𝐷]
𝐾𝑒𝑞 = (2)
[𝐴] [𝐵]

donde Keq es la constante de equilibrio. Cuanto más se aproxima una


reacción a completarse y alcanza el equilibrio, tanto más grande es [𝐶] [𝐷],
comparado con [𝐴] [𝐵], y tanto mayor resulta Keq. Por lo tanto, el valor de
Keq es una medida de la tendencia a completarse que manifiesta una
reacción.

El valor de Keq se determina por el cambio de energía libre, ΔGr, durante el


avance de reacción, desde reaccionantes hasta productos (Fig.1). La
relación exacta viene expresada por

∆𝐺𝑟𝑇 = - 2.303 RT log Keq (3)


siendo ∆𝐺𝑟𝑇 el cambio de energía libre estándar de reacción a la
temperatura T kelvin.
Avance de la reacción →

Figura 1 Curvas de energía libre para una reacción reversible

El cambio de energía libre de Gibbs se relaciona con la entalpìa de


reacción, ∆𝐻𝑟𝑇 , por la expresión.

∆𝐺𝑟𝑇 = ∆𝐻𝑟𝑇 – T∆𝑆𝑟𝑇 (4)

en la que ∆𝑆𝑟𝑇 es el cambio de entropía de reacción a la temperatura T. La


entropía corresponde, aproximadamente, al grado de desorden del
sistema.
En la medida en que T∆𝑆𝑟𝑇 contribuye a ∆𝐺𝑟𝑇 , el equilibrio tiende a
desplazarse hacia el lado en el cual se imponen menos restricciones sobre
las posiciones de átomos y moléculas.
La reacción objeto de estudio en esta sesión de laboratorio es la reacción
de esterificación, entre el ácido acético el etanol para formar acetato de
etilo y agua, según la ecuación química:

CH3COOH + C2H5OH <==> C2H5OOC2H5 + H2O (5)

Sistema de equilibrio que fue estudiado por M. Berthelot y Péan


Saint´Guilles.

Esta reacción puede ser catalizada empleando comúnmente una pequeña


cantidad (generalmente menos de 3 por ciento) de un ácido mineral fuerte
(por ejemplo, HCl ó H2SO4), o también un ácido de Lewis, (como el
trifluoruro de boro, BF3).

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 Materiales y reactivos
- Pesa sustancias,
- pipetas de 1, 2 y 5 ml,
- 9 frascos con tapa hermética,
- 1 bureta de 50 ml,
- 2 erlenmeyer de 125 ml,
- pinza para la bureta y piceta.

Acido acético glacial, etanol absoluto, acetato de etilo, ácido


clorhídrico 3.0 N, hidróxido de sodio 0.5 N, e indicador fenolftaleína.

3.2 Procedimiento Experimental


- Preparar mezclas, de acuerdo a lo que se indica en la tabla 1.
- Mídase los volúmenes con pipetas o buretas.
- Cerrar herméticamente los frascos y dejar a temperatura ambiente
durante un semana, agitando de vez en cuando, con el objetivo de
que la reacción llegue al equilibrio.
- Titular 2 ml de cada mezcla en equilibrio, con solución de NaOH 0.5
N e indicador fenolftaleina.

Tabla 1. Mezclas de reactivos para la reacción

Volúmenes de reactivos en ml

Grupo Frasco N° HC 13.0 N CH3C00H C2 H5OH C3 CH3COOC2H5 H2O


1 5.0 4.0 1.0
2 5.0 3.0 2.0
I 3 5.0 2.0 3.0
4 5.0 1.0 4.0
1 4.0 5.0 1.0
2 3.0 5.0 2.0
II 3 2.0 5.0 3.0
4 1.0 5.0 4.0
1 4.0 1.0 5.0
2 3.0 2.0 5.0
III 3 2.0 3.0 5.0
4 1.0 4.0 5.0
1 5.0 5.0
2 5.0 4.0 1.0
IV 3 5.0 3.0 2.0
4 5.0 2.0 3.0
1 5.0 5.0
2 5.0 5.0
V 3 5.0 1.0 4.0
4 5.0 1.0 4.0
3. TRATAMIENTO DE DATOS

1. Conociendo el volumen y la densidad de los reactivos presentes en lo


frascos, calcúlese la masa de cada uno de ellos químicos. Los datos de
densidad se hallan en tablas especializadas).
2. Luego de haber titulado una muestra de cada frasco, con los datos de masas,
determine el número de moles de ácido acético presente en el equilibrio.

3. Con los valores hallados para las concentraciones de las sustancias en


equilibrio, calcule la constante de equilibrio para cada una de las muestras.
Determine el valor promedio de la constante de equilibrio.
4.. Busque de información en libros, revistas, etc, respecto a un ejemplo de
aplicación del equilibrio químico homogéneo en fase líquida de la reacción:
CH3COOH + C2H5OH <==> CH3COOC2H5 + H2O

5. Adjunte dicha información en su informe y compare con los resultados


obtenidos en el punto 2.
PRACTICA DE LABORATORIO N°4
INDICE DE REFRACCIÓN

1. OBJETIVOS
- destreza en el manejo de un refractómetro manual con termómetro
incorporado para la medición del índice de refracción de líquidos puros y
soluciones.
- Estudiar el índice de refracción de líquidos puros y soluciones en función de
la temperatura.
- Determinar la concentración de una sustancia disuelta a partir del índice de
refracción.

2. FUNDAMENTO TEORICO
Todas las frecuencias de la radiación electromagnética (rem) o luz, viajan a la
misma velocidad, con C = 3x108 m/s en el vacío. Sea CB la velocidad de la
luz en la sustancia B. Se encuentra que CB depende de la naturaleza de la
sustancia y de la frecuencia de luz. La relación C/CB para una frecuencia dada
de la luz es el índice de refracción nB a esa frecuencia:

nB = C/CB (1)

A continuación se dan algunos valores de nB a 25°C y 1 atm, para la luz


amarilla de longitud de onda en el vacío 589.3 nm (“línea D del sodio”):

Aire H2O C6H6 C2H5OH CS2 NaCl Vidrio


1.003 1.33 1.50 1.36 1.63 1.53 1.5-1.9
La siguiente tabla muestra la velocidad de la luz en distintos medios, en las
cuales viaja:

Medio V (Km/s)
Vacio 300 000
Aire 299 910
Agua 225 564
Etanol 220 588
Cuarzo 205 479
Vidrio crown 197 368
Vidrio Flint 186 335
Diamante 123 967

Cuando un haz de luz luminoso pasa oblicuamente de una sustancia A a otra


sustancia B, se tuerce o se refracta, debido a la diferencia de velocidades en
las dos sustancias, ya que c = λѵ; entonces, si c cambia, λ ó ѵ, ó ambos,
deben cambiar. Sucede que λ cambia, pero ѵ permanece igual, cuando la
onda de luz va de un medio u otro. El ángulo de refracción depende de la
relación de velocidades de la luz en las dos sustancias y por tanto de los
índices de refracción de las sustancias. El hecho de que n, en una sustancia,
dependa de ѵ significa que luz de diferentes frecuencias es refractada en
distintas cantidades.

El efecto de la refracción se puede observar fácilmente introduciendo una


varilla sólida en agua. Se puede ver que perece quebrarse bajo la superficie.
En realidad, lo que sucede es que la luz reflejada por la varilla cambia de
dirección al salir del agua, debido a la diferencia de índices de refracción entre
el agua y el aire.
3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 Materiales, Equipos y Reactivos


- 01 refractómetro manual con termómetro incorporado.
- Papel Tissue y líquido especiales para la limpieza del prisma del
refractómetro después de hacer una medida.
- Frascos conteniendo los líquidos puros (agua y etanol) y soluciones
con sus respectivos goteros.
Materiales líquidos de:
Agua destilada
Etanol puro
Soluciones acuosas de etanol de concentraciones diferentes en
porciento en volumen.

3.2 Procedimiento experimental


Para trabajar a temperatura ambiente:
- El prisma del refractómetro debe estar seco y limpio.
- Colocar dos o tres gotas del líquido con ayuda del gotero sobre la
superficie del prisma del refractómetro y medir el índice de refracción
después que la temperatura permanezca constante un largo tiempo,
según el termómetro en el refractómetro.

Concentración
de Etanol en % 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Vol

Temperatura
(°C)

Índice de
Refracción

- Construir el gráfico de la variación del índice de refracción con la


concentración del etanol en la solución acuosa basándose en los
resultados de medición.
- Con ayuda de la gráfica proponer una función que se ajuste a las
mediciones mediante el método de mínimos cuadros.
- Con ayuda del gráfico construido y la ecuación obtenida por el
método de mínimos cuadrados, determine la concentración, en
porciento en volumen, para una muestra de solución acuosa de
etanol proporcionada por el profesor.
-
4. TRATAMIENTO DE DATOS
- corregir las mediciones de índice de refracción a 20°C y 25°C y luego
construir las gráficas de índice de refracción en función de la
concentración en % de volumen a esta temperaturas.
- Indicar una técnica muy práctica para la corrección de índices de
refracción con respecto a la temperatura.
PRACTICA DE LABORATORIO N°5
DENSIDAD DE LIQUIDOS

1. OBJETIVO:
- Adquirir destreza en la medición de la densidad de líquidos usando el
picnómetro y la balanza Westphal.
- Observar el efecto de la temperatura y de la concentración del soluto en
la densidad de soluciones líquidas.
- Adiestramiento en el uso de tablas y manuales en aplicaciones prácticas
de la determinación de densidades de líquidos.

2. FUNDAMENTO TEORICO:
2.1 Definiciones
2.1.1 Densidad Absoluta.- Es la masa por unidad de volumen:
ρ = m/V
2.1.2 Densidad Relativa.- Es un número adimensional que relaciona
la densidad de una sustancia con respecto a otra sustancia
tomada como referencia: 𝜌𝑟 = ρ/ρ1.
Si se trata de sólidos o líquido la referencia es el agua a 4°C con
una densidad de 1 g/cm3. De ello resulta que en el sistema CGS
la densidad relativa es numéricamente igual a la densidad
absoluta, pero esto no sucede en el sistema inglés.
La densidad relativa del mercurio a 20°C se escribe: 𝑑420 = 13.6,
donde el superíndice indica la temperatura en la cual se
encuentra la sustancia y el subíndice indica la temperatura del
agua.
2.1.3 Peso Específico.- Es el peso de una sustancia w por unidad de
V, se relaciona con la densidad absoluta por medio de la
aceleración de la gravedad, numéricamente son iguales cuando
g = 9,81 m/s2.
Ύ = w/V = ρ.g
2.1.4 Gravedad Específica.- Es la relación del peso específico de una
sustancia con el peso específico de otra sustancia tomada como
patrón, por consiguiente es un número adimensional equivalente
a la densidad relativa.

2.2. Métodos:
Existen diversos instrumentos que nos permiten determinar la densidad
de líquidos en el laboratorio, en esta oportunidad emplearemos el
picnómetro y la balanza Westphal.

2.2.1 Picnómetro.- Mide directamente la masa de un volumen dado


de líquido. El picnómetro es un recipiente de vidrio de un
volumen definido, puede ser de 10, 25, 50 o 100 ml y lleva un
tapón, también de vidrio, con un capilar central. Algunas veces
llevan consigo un termómetro.
2.2.2. Balanza Westphal.- Es un instrumento que mide la gravedad
específica o la densidad (en g*cm-3) de un líquido por
aplicación del principio de Arquímedes.
La balanza Westphal mide gravimétricamente el empuje que
ejerce un líquido sobre un cuerpo. Consiste de un bulbo
alargado de vidrio lastrado con mercurio y que contiene un
termómetro. Ese cuerpo llamado buzo, está suspendido por
medio de un alambre muy fino desde el brazo de la balanza.
El brazo de la balanza tiene 9 ranuras para colocar los jinetillos
y que lo dividen en intervalo graduados unitariamente de 1
hasta 10, en este último va un gancho para colocar el buzo.

3. PARTE EXPERIMENTAL:
3.1 Método del Picnómetro
3.1.1. Materiales, Equipos y Reactivos
- 01 picnómetro de 25 mL
- 01 Termómetro de -10 ºC a 110 ºC
- 01 vaso de precipitado de 400 mL
- 01 vaso de precipitado de 100 mL
- 01 Balanza analítica de 4 decimales
- Agua caliente, hielo
- Soluciones líquidas de un soluto conocido a varias
concentraciones; puede ser solución de etanol, dextrosa, cloruro
de sodio o lo que indique el jefe de prácticas.
- Agua destilada.
- Acetona.

3.1.2 Procedimiento:
1. Determine, en la balanza analítica, la masa del picnómetro
limpio y completamente seco.
2. Coloque agua destilada en el picnómetro hasta donde
empieza el cuello del tapón e inmediatamente coloque el
tapón, notará que el líquido rebosa por el capilar, seque con
papel de filtro. Verifique que ninguna burbuja de aire haya
quedado atrapada en e interior, de lo contrario repita el
procedimiento. Mida también la temperatura del agua
destilada que puso en el picnómetro.
3. Lleve el picnómetro, lleno con agua y su respectiva tapa,
al baño con temperatura regulada en °C y sumérjalo hasta
el cuello, notará que otra porción d líquido rebosa por el
capilar, seque con papel de filtro, luego de unos minutos
cuando el líquido al interior del picnómetro haya alcanzado
la temperatura del baño y el capilar esté lleno al tope,
seque el tapón con cuidado y retire e picnómetro del baño;
séquelo totalmente, evitando calentarlo más con el calor
de la mano, lo cual originaria pérdidas del líquido por
rebose.
4. Lleve el picnómetro seco a la balanza y determine la masa.
5. Repita el procedimiento con el líquido problema. Inicie
siempre con el picnómetro limpio y seco.

3.1.3 Hoja de Datos:


Masa picnómetro seco g
Temperatura de trabajo (T) °C
Líquido Masa picnómetro lleno (g)

3.2. Método de la Balanza Westphal


3.2.1 Materiales, equipos y reactivos
- Balanza Westphal (armada según la figura 1)
- Jinetillos y pinzas.
- Probeta, buzo y termómetro
- Vaso de precipitado de 150 mL
- Agua destilada
- Solución salina de concentración conocida, proporcionada
por el Jefe de Prácticas.
- .
3.2.2. Procedimiento:
1. Coloque la balanza sobre una superficie plana y estable.
2. Suspenda el flotador de su gancho en la argolla respectiva..
Accionando el tornillo del soporte vertical eleve el brazo de
la balanza lo suficiente para permitir que la probeta con
líquido pueda colocarse debajo del brazo, sin que el buzo
toque el fondo de la probeta.
3. Coloque agua destilada en la probeta hasta unos 4 cm
debajo del borde superior, mida la temperatura y coloque la
probeta debajo del brazo de la balanza sumergiendo el buzo
en el líquido, éste experimentará un empuje hacia arriba.
4. Restablezca el equilibrio de la balanza con los jinetillos; para
lo cual, coloque los jinetillos en las ranuras del brazo de la
balanza, de manera que la suma de sus valores dé el valor
de la densidad del agua (en g/cm 3) proporcionada por las
tablas a la temperatura de trabajo. Así por ejemplo, si este
valor fuera 09987, debe colocar el jinetillo de 10 g en la
ranura 9 el jinetillo de 1 g en la ranura 9 suspendido del
gancho del jinetillo anterior, el jinetillo de 0,1 g en la ranura
8 y por último el jinetillo de 0,01 g en la ranura 7.
5. Para lograr el equilibrio exacto de la balanza (coincidencia
del puntero del brazo con el punto estacionario) realice el
ajuste con el tornillo nivelador. Así habrá calibrado la
Balanza Westphal.
6. Ahora puede hacer las mediciones para la muestra
problema. Retire lo jinetillos con cuidado del brazo de la
balanza. Saque el buzo de la probeta y séquelo con papel
de filtro, retire el agua de la probeta y coloque el líquido
problema. Coloque la probeta debajo del brazo y sumerja el
buzo en el líquido.
7. Compense el empuje que observará con los jinetillos,
tanteando su posición en el orden que se indicó arriba. Una
vez alcanzado el equilibrio, lea la temperatura, la suma de
los valores de las ranuras en que se encuentran los jinetillos
nos dará el valor de la gravedad específica del líquido a esa
temperatura.
8. Repita los pasos 6 y 7 para efectuar mediciones de
muestras de otros líquidos problema.
3.2.3 Hoja de Datos:
Líquido t(°C) Gravedad específica

4. TRATAMIENTO DE DATOS:
4.1 Método del picnómetro
- Con ayuda de las tablas especializadas, halle el valor de la densidad
del agua destilada a la temperatura t (°C) y con este dato determine
el volumen exacto del picnómetro..
- Calcule las densidades absolutas de los líquidos problemas
empleados (sistema CGS).
- Con ayuda de las tablas especializadas, determine la concentración
desconocida de las soluciones etanólicas (en porcentaje en peso).
Grafique densidad vs concentración.
- Compare el valor hallado para la solución salina con el reportado en
tablas, indique el % de error.

4.2 Método de la Balanza de Westphal:


- Grafique densidad (g/cm3) vs temperatura (°C) usando sus datos y
los de tablas para la solución salina. Determine el % de error para
cada una de sus mediciones.
- Compare las mediciones efectuadas por la Balanza Westphal y el
picnómetro a la misma temperatura.

Fig1. Balanza de Westphal

BIBLIOGRAFIA:
1.- Figura obtenida de http://1.bp.blogspot.com/-
XCQ_fzj4q8A/U3f4QNYTtFI/AAAAAAAABhQ/sxupcuqxEfs/s1600/IMG_20140418
_082108.jpg
PRACTICA DE LABORATORIO N°6
VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

1. OBJETIVOS
- Adquirir destreza en la medición de la viscosidad de líquidos
usando el método de la esfera descendente y el
viscosímetro de Ostwald.
- Observar el efecto de la temperatura en la viscosidad de los
líquidos.

2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1 Viscosidad
La viscosidad de un líquido es una medida de su resistencia al flujo,
debida a las fuerzas internas de fricción.
Esta resistencia interna da como resultado una transferencia de la
energía de traslación de una capa de líquido a la siguiente capa, cuando
el fluido se pone en movimiento por una fuerza que se aplica sobre él.
El resultado neto es una transferencia del momento entre capas
sucesivas de líquido. Supongamos un líquido entre dos placas
paralelas, tal como se muestra en la Fig.1, donde una fuerza tangencial
o de corte F se aplica a la placa superior y se deja que la inferior
permanezca estacionaria. Como se ve en le figura, la capa de líquido
adyacente a la placa superior se mueve con la velocidad de esa placa;
esta capa, a su vez arrastra a la siguiente capa inferior y transfiere a
dicha capa parte de su momento, haciendo que se desplace con una
velocidad ligeramente menor que la de la capa superior. De esta
manera, debido a su comportamiento de viscosidad, cada capa arrastra
a la capa inmediatamente inferior y hace que se desplace con menor
velocidad, hasta que alcanza a la capa de líquido adyacente a la placa
inferior, que carece de movimiento.
Para la mayoría de los líquidos, se ha descubierto que la fuerza por
unidad de área, F/A, necesaria para impulsar a una capa de líquido en
relación a la capa siguiente; es proporcional a la relación del cambio de
velocidad, V, al cambio en la distancia, Y, perpendicular al flujo, ΔV/ΔY,
que se denomina gradiente de velocidad

𝐹 ∆V
=𝜇 (1)
𝐴 ΔY

En donde μ es la constante de proporcionalidad y se denomina


viscosidad.

2.2 Ley de Stokes


La siguiente ecuación e la ley de Stokes
FK = 6 π μ R Vt (2)

Téngase en cuenta que la ley de Stokes es válida para números de


Reynolds (basados en el diámetro de la esfera) inferiores a
aproximadamente 0.1; es decir [ (DVt ρ / μ )]< 0.1.

Si una esfera, inicialmente en reposo, se deja caer en un líquido viscoso,


adquiere un movimiento acelerado hasta que alcanza una velocidad
constante (“terminal”). Cuando se alcanza este estado, la suma de todas
las fuerzas que actúan sobre la esfera es cero. La fuerza debida al
movimiento actúan en sentid contrario:

4 4
----- π R ρs g = ----- π R3 p g + 6 π μ Vt R
3
(3)
3 3

En esta expresión, R es el radio de la esfera; ρs, la densidad de la esfera;

ρ, la densidad del líquido y Vt la “velocidad terminal”. Despejando de la


ec. (3), se obtiene.
2 R2 (ps – p ) g
μ = ------------------- (4)
9 Vt

Como se sabe, este resultado es válido solamente cuando Dvt p / μ es


menor que 0.1.

La ec. (4) es utilizada en el viscosímetro de la esfera descendente; que


consiste de un tubo cilíndrico, lleno de un líquido, al que se le
determinará la viscosidad (véase Fig.2)

2.3 Ley de Hagen – Poiseuille


La siguiente ecuación es conocida como ley de Hagen – Poiseuille
π r4 t Δ P
μ = --------------- (5)
8LV

En donde r es el radio de un tubo delgado de longitud L, por el que fluye


un volumen de líquido, V: en un tiempo, t; bajo una caída de presión ΔP.

Un buen método para determinar la viscosidad de un líquido es comparar


su tiempo de flujo en un tubo capilar con el tiempo de flujo de un segundo
líquido de viscosidad conocida, por el mismo tubo capilar. Este método
hace innecesario el conocimiento de los valores de r, L, V y ΔP en la Ec.
(5).

En el viscosímetro de Ostwald (Fig.3) se puede aplicar esta ley. Se


introduce en el brazo A de este viscosímetro un volumen definido del
líquido cuya viscosidad se debe determinar. Se lleva por succión su
menisco por encima de la marca “a” y se anota el tiempo que necesita
dicho menisco para ir de la marca “a” a la marca “b”. Al ir de “a” hacia
“b”, el líquido fluye por el capilar y la viscosidad para el citado líquido
problema es:

π r4 t1 (Δ P)1
μ = ---------------- (6)
8LV

donde el subíndice 1 se refiere al liquido desconocido. Luego, en el


mismo viscosímetro, se anota el tiempo necesario para que fluya de “a”
a “b” un segundo líquido de viscosidad conocida. Así pues:

π r4 t2 (Δ P)2
μ1 = ----------------- (7)
8LV

Al dividir la Ec. (6) por la (7)

μ1 t1 (Δ P)1
--- = ----------------- (8)
μ2 t2 (Δ P)2

La presión que se ejerce sobre el líquido se debe a su carga hidrostática


h y su densidad ρ, o sea, ΔP = hρg, en donde g es la constante
gravitacional. La carga hidrostática es constante para marcas fijas en un
viscosímetro dado y, por tanto.
(Δ P)1 P1
-------- = -------- (8)
(Δ P)2 P2
Figura 1

Figura 2

Viscosímetro
capilar

Baño a temperatura constante

Figura 3
Y la Ec. (8) se convierte n

μ1 t1 ρ1
--- = --------- (9)
μ2 t2 ρ2

Evidentemente, si se conoce μ2 se puede calcular μ1 se determinan t2 y

t2, luego se encuentran ρ1 y ρ2.

NOTA.- El desarrollo de la ley de Hagen – Poiseuille supone que el flujo es


laminar, esto es para número de Reynolds inferiores a aproximadamente
2100 (DVρ / μ < 2100).

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 Método de la esfera descendente
3.1.1 Materiales, Equipos y reactivos:
− 01 Probeta graduada 100 ml
− 03 Esferitas de acero de distintos diámetros
− 01 Pinza para las esferitas
− 01 Cronometro
− 01 Balanza analítica
− 01 Papel secante
− Glicerina
− Benceno u otro solvente
− 01 Micrómetro
− 01 Balanza de Westphal

3.1.2 Procedimiento
1. La probeta debe estar limpia y seca, llénela con la glicerina.
Asegúrese que no queden burbujas atrapadas en el seno del
líquido y mida su temperatura. Verificar que el tubo este
vertical.
2. Lave las esferas con agua y detergente y desengráselas
finalmente con un solvente apropiado, séquelas con papel de
filtro. En adelante conviene manipular las esferas con la pinza
(no use los dedos).
3. Mida los diámetros de cada una de las esferas con un
micrómetro o vernier y determine el peso de cada una de ellas
con la balanza analítica. Con estos datos pueden determinar
el peso específico de cada esfera.
4. Tome una esfera con una pinza y llévela cuidadosamente sobre
la superficie del líquido en la probeta (ver Fig 2), tenga listo el
cronómetro.
5. Mida el tiempo cuidadosamente del paso de la esfera entre dos
marcas de referencia. Mida la distancia entre ambas marcas.
6. Repita el procedimiento para cada espera. Determine la
densidad de la glicerina a la temperatura de trabajo.

3.1.3 Hoja de Datos:


Distancia : …….. cm
Temperatura de trabajo, T : ……….°C
Densidad de la glicerina a T : ……….g/mL

Esfera Diámetro Masa Tiempo


Nro (mm) (g) (s)
1
2
3
4

3.2 Viscosímetro de Ostwald


3.2.1 Materiales, equipos y reactivos
- Viscosímetro de Ostwald
- Vaso Dewar o termostato con ventana de vidrio
- Termómetro
- Pìpeta graduada de 10 mL
- Tubo de prueba de 15 x 100 mm
- Bombilla
- Soporte y pinza
- Agua caliente y hielo
- Balanza Westphal

3.2.2 Procedimiento
1. Armar el equipo como el de la Fig.3
2. El viscosímetro deberá estar limpio y seco: Anote el número
que se encuentra grabado en el viscosímetro.
3. Determinar la viscosidad del agua a diferentes temperaturas y
para un líquido de viscosidad desconocida.
4. El viscosímetro se fija verticalmente con pinzas en el
termostato y se añade con una pipeta una cantidad específica
de muestra, el volumen de la muestra usada deberá ser tal que
la superficie libre del depósito inferior se halle en la parte más
ancha, use el mismo volumen para cada líquido.
5. Absorber con la bombilla, desde el otro ramal, el líquido hasta
la parte más ancha del tubo superior y dejar caer libremente
debe medir anotar el tiempo en segundos que demora en
pasar el nivel del líquido las marcas “a” y “b”. Registre la
temperatura.
6. Repita el mismo procedimiento aumentando la temperatura
del baño termostático, estas son: 20, 30, 40 °C. Las
temperaturas son referenciales, use las mismas temperaturas
para el agua y el líquido problema
7. Los datos de la densidad y viscosidad para el agua se
consultarán en tablas. Consulte con su jefe de práctica como
obtener los datos de densidad del líquido problema.
8. En caso de usar el vaso Dewar en lugar del baño termostático,
tendrá que sumergirse un tubo de prueba conteniendo el
líquido de trabajo para registrar la temperatura de equilibrio
con del líquido contenido en el viscosímetro.

3.2.3 Hoja de Datos:


N° de viscosímetro
Volumen del viscosímetro mL

Líquido T (°C) Tiempo (s)

4. TRATAMIINTO DE DATOS
4.1 Método de la esfera descendente
- Calcule la viscosidad de la glicerina y compárela con la de tablas a
la misma temperatura.
- A partir de los errores relativo porcentuales, ¿que comentarios
puede hace Ud?.
- Explique los factores que influyen en el cálculo para la viscosidad de
la glicerina.
- A temperaturas de trabajo en el laboratorio, puede Ud. proponer una
ecuación para la viscosidad de la glicerina en función de la
temperatura.

4.2 Vicosímetro de Ostwald


- Con los datos del agua, determine el radio del capilar.
- Con la Ec. 9 calcule la viscosidad del líquido problema a distintas
temperaturas.
- Proponga una ecuación para la viscosidad del agua y líquido
problema. Compare los resultados con los valores de tablas.
- A partir del error relativo porcentual que comentarios puede Ud.
hacer.
- ¿Qué otros viscosímetros son utilizados en la determinación de
líquidos, aparte de los estudiados en esta práctica?..
PRACTICA DE LABORATORIO N° 7
TENSION SUPERFICIAL DE LIQUIDOS

1. OBJETIVO :
Entrenamiento en la determinación de la tensión superficial de un líquido a
diferentes temperaturas por el método de ascenso capilar.

2. FUNDAMENTO TEORICO:
Las fuerzas que se ejercen en la superficie de un líquido sobre moléculas
superficiales, no están balanceadas. Las moléculas de la superficie son
atraídas hacia el líquido, debido a que es mayor la atracción por las moléculas
de abajo, las del líquido, que por las de arriba, las del vapor. Por tanto, la
superficie de un líquido tiende a contraerse y la fuerza mensurable de
atracción se conoce como tensión superficial.

Un método sencillo para medir la tensión superficial de un líquido es el de


ascenso capilar. Se coloca un tubo capilar en el líquido cuya tensión
superficial se va a determinar, por ejemplo, agua. Esto se ilustra en la Fig.1.

El agua cuando forma gotas, éstas son siempre esféricas. Este fenómeno se
explica por la existencia de una fuerza, F, debida a la tensión superficial en
toda la extensión de la superficie esférica del líquido.

Cuando se sumerge un capilar en un líquido, se establecen dos tipos de


fuerzas: la Fuerza de Cohesión, Fc, (existente sólo entre las moléculas del
líquido) el otro tipo de Fuerza de Adhesión, F ad, (existente entre las
moléculas de líquido las moléculas del capilar) Cuando las F ad son mayores
a las Fc, el líquido se adhiere (moja) a las paredes del capilar. Estas Fad hacen
que el líquido ascienda por el interior del capilar.

El líquido ascenderá hasta que la fuerza ascendente, que se debe a la tensión


superficial, se vea contrarrestada de manera exacta por la fuerza de gravedad
descendente, F↓ debida a la carga hidrostática. Como se ve en la Fig.2, nos
interesamos sólo por la componente ascendente F↑ de la fuerza, debida a las
tensiones superficiales F. Por tanto,
F=2πrσ (1)

F↑ = 2 π r σ cos θ (2)
F↓ = PA = (hp g) (πr2) (3)

En donde P es la presión, A el área de la sección transversal del tubo capilar,


h la altura del líquido, g la constante gravitacional y r el radio del tubo capilar.
Si igualamos las fuerzas iguales y opuestas, tenemos

Hpgr
σ = ------------ (4)
2 cos θ

Figura 1: esquema de Figura 2.- Esquema del


Capilar de vidrio menisco de líquido
Figura 3:- esquema de armado del equipo

Para la mayoría delos líquidos, θ el ángulo de contacto, s aproximadamente


cero y, por ende, cos θ = 1.

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 Materiales, equipos y reactivos
- 1 vasito de 50 mL
- 1 vaso de 150 mL
- 2 termómetros
- 1 lupa
- 1 varilla graduada
- 1 triángulo de alambre
- 2 capilar de 15 cm
- 1 liga
- 01 Vaso Dewar
- Bombilla de jebe
- 01 Pinza y nuez
- Agua destilada, alcohol etílico, líquido problema
3.2 Procedimiento
1. Armar el equipo según la Fig.3, que consta de un tubo capilar, una
escala graduada y un termómetro. El vaso de 50 mL debe estar
limpio, enjuagado y lleno con agua destilada hasta una ¾ partes de
su volumen.
2. Introduzca el conjunto hasta que el extremo inferior del capilar este
sumergido 1 cm aproximadamente de la superficie del líquido. El
extremo inferior de la escala deberá coincidir con el extremo inferior
del capilar.
3. Ajustar el conjunto de manera que la profundidad del capilar se
mantenga constante. Registrar la temperatura.
4. Sople con la bombilla, por el extremo superior del capilar
suavemente hasta su nivel de equilibrio. El líquido asciende una
altura.
5. Repetir la operación varias veces y cuando tres lecturas
consecutivas sean iguales tome el valor del ascenso capilar.
6. Use una lupa para sus mediciones.
7. Estas operaciones se realizarán para el agua destilada las
temperaturas de 25, 40 y 60°C.
8. Repetir las operaciones nuevamente colocando en el vasito de 50
ml alcohol etílico absoluto.
9. Operar una vez mas pero esta vez colocando en el vaso de 50 ml
el líquido problema.

3.3. Hoja de datos:


Profundidad del tubo capilar _______ cm
Datos de temperatura T (°C) y altura h (mm)

Tabla 1.-
Liquido agua
T (°C) 25 40 60
H (mm)
Tabla 2.-
Liquido problema
T (°C) 25 40 60
H (mm)

Presión barométrica = ________ mm Hg.

4. TRATAMIENTO DE DATOS
- Usando la Ec. (4), para el agua a 25 °C y con la ayuda de manuales,
determine el radio del capilar.
- Calcule TS a las diferentes temperaturas experimentales en dy/cm; para
el agua y los otros líquidos.
- Haga un cuadro comparativo de estos valores y grafique versus
temperatura, T (K).
- Calcule el cambio de entropía ΔS (Joul/grado), por unidad de área.
- Con las ecuaciones de Eotvos, dadas en Fisicoquímica por Oscar
Almenara, calcule para el agua, Ke; para cada temperatura.
PRACTICA DE LABORATORIO N° 8
PRESION DE VAPOR DE LIQUIDOS PUROS

I. OBJETIVO
Estudiar la dependencia de la presión de vapor de un líquido puro con la
temperatura, mediante el método del isotenoscopio.

II. FUNDAMENTO TORICO

En un diagrama de fases de Presión versus Temperatura de un sistema


monocomponente (figura 1) las líneas sólidas representan límites de fase. La
curva de fusión ((línea 2-3), normalmente tiene pendiente positiva, pero para
unas cuantas sustancias (agua es la más conocida) la pendiente es negativa.
Las dos curvas a 1 – 2 y 2-C, representan las presiones de vapor de sólido y
líquido, respectivamente. El punto terminal C es el punto crítico; el cual,
representa la presión y temperatura más altas a la cual el líquido y gas pueden
coexistir en equilibrio. La terminación de la curva de presión de vapor en el
punto C significa que a temperatura y presione mayores no hay una distinción
clara entre líquido y gas. Por lo tanto, hay una región que se extiende
indefinidamente hacia arriba e indefinidamente, a la derecha del punto crítico
que se llama simplemente la región de fluido. Está limitada por líneas
punteadas que no representan transiciones de fase, la cuales no obstante se
ajustan a las definiciones arbitrarias de lo que se considera un líquido y lo que
se considera un gas. La región designada como liquida en la figura 1, se ubica
encima dela curva de vaporización. Por lo tanto, un líquido siempre puede ser
vaporizado mediante una reducción suficiente de presión a temperatura
constante. La región gaseosa de la figura 1, se ubica a la derecha de las
curvas de sublimación y vaporización. Por consiguiente, un gas siempre
puede ser condensado mediante una reducción suficiente de temperatura a
presión constante. .

Un vapor es un gas que existe a temperaturas por debajo de T c y por


consiguiente, puede condensarse mediante reducción de temperatura a P
constante o mediante incremento de presión a T constante.
FIGURA 1. Diagrama PT para una sustancia pura

La curva principal de la figura 2, da las relaciones presión-volumen para


líquido saturado (A a C) y para vapor saturado (C a B). El área que se localiza
debajo de la curva ABC representa la región de dos fases, donde el líquido y
vapor saturados coexisten en equilibrio. El punto C es el punto crítico cuya
coordenadas son Pc y Vc

En la figura 2, se incluyen varias líneas de temperatura, en un diagrama de


Presión versus Volumen. En este gráfico se visualizan isotermas diferentes
para un líquido cualquiera.
Figura 2. Diagrama PV para una sustancia pura

La isoterma crítica a la temperatura T c pasa por el punto crítico. Arriba de la


isoterma crítica se localizan isotermas para temperaturas mayores T 1 y T2.
Debajo de la isoterma crítica se ubican las isotermas de baja temperaturas
compuestas de tres secciones. La sección media, que recorre la región de
dos fases es horizontal, debido a que las mezclas en equilibrio de líquido y
vapor a una temperatura fija tienen una presión fija, la del vapor, sin importar
las proporciones de líquido y vapor presentes. Los puntos que se encuentran
a lo largo de esta línea horizontal representan proporciones diferente de
líquido y vapor, que van de todo liquido en el extremo izquierdo a todo vapor
en el derecho. Estos segmentos de línea horizontal progresivamente se
vuelven más cortos al incrementarse la temperatura, hasta que en el punto
crítico la isoterma exhibe una inflexión horizontal. A medida que se aproximan
este punto las fases de líquido y vapor se vuelven cada vez más parecidas,
hasta que no son capaces de mantener un menisco entre ellas y finalmente
se vuelven indistinguibles.
Las secciones de las isotermas a la izquierda de la línea AC cruzan la región
de líquido y son muy inclinadas, debido a que los líquidos no son muy
comprensibles, esto es, se requiere un cambio importante de presión para
provocar un cambio pequeño d volumen. Un líquido que no está saturado (no
está en su punto de ebullición, a lo largo de la línea AC) a menudo se designa
como líquido sub enfriado o líquido comprimido

La secciones de las isotermas a la derecha de la línea CV se ubican en la


región de vapor. El vapor de esa región se designa como vapor
sobrecalentado para distinguirlo del vapor saturado representado por la línea
CB.

Siempre que se cruza una de las curvas de la figura 1, ocurre un cambio de


fas a T y P constantes. Por lo tanto, el volumen molar o específico de un líquido
saturado es muy diferente de aquel del vapor saturado a la misma T y P.
También ocurren cambios descritos a consecuencia de la transición de fase
en la energía interna, entalpia y entropía. La excepción es la energía de
Gibbs, no cambia durante la fusión, vaporización, sublimación o
transformación alotrópica que ocurren a T y P constantes.

Dado que un cambio de fase representa una transición entre dos fases que
coexisten en equilibrio, fas α y fase β, de una sustancia pura; se establece
que el cambio diferencial en la Energía de Gibbs para ambas fases son
iguales, es decir:
dGα = dGβ (1)

Para una mol de un material puro homogéneo

dG = -SdT + VdP (2)

La sustitución en ambos lados en la Ec. (1) da

-Sα dT + Vα dP = -Sβ dT + Vβ dp

dP (S - Sα )
------ = ---------- (3)
dT (V - Vα)

Como la presión en esa ecuación es siempre una presión de saturación en el


límite de fase apropiado, se escribe Psat en lugar de P para hacerla explícita.

Además, los términos (Sβ - Sα ) y (Vβ – Vα) representan cambios de las


propiedades de entropía (S) volumen (V) en las fases correspondientes y se
reemplazan por ΔSαβ y ΔVαβ, luego la c.(3) se expresa

dPsat ΔSαβ
------ = ------------- (4)
dT ΔVαβ

Si ΔVαβ = ΔHαβ/T, entonces:

dPsat ΔHαβ
------ = ------------- (5)
dT TΔVαβ

Esta última expresión es la ecuación de Clapeyron.

En el caso del proceso de vaporización a baja presión pueden introducirse


aproximaciones razonables en la ecuación de Clapeyron, para obtener la
siguiente expresión:

𝑃2𝑠𝑎𝑡 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 1 1
𝐿𝑛 = − [ − ] (6)
𝑃1𝑠𝑎𝑡 𝑅 𝑇2 𝑇1

Donde 𝑃2𝑠𝑎𝑡 y 𝑃1𝑠𝑎𝑡 son las presiones de vapor de un líquido puro a las
temperaturas absolutas T2 T1; ΔHvap es el calor latente molar de vaporización
para el líquido puro; o sea, el calor necesario para convertir en vapor un mol
de líquido.

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 Materiales, equipos y reactivos
- Un balón de una boca de 500 mL
- Un tubo pequeño en forma de U (isoteniscopio)
- Un vaso de ppdo. De 800 mL.
- Un mechero de Bunsen
- Un refrigerante simple
- Un recipiente de vidrio (BALASTRA)
- Una trampa para vacío
- Un manómetro de mercurio
- Dos termómetros de 0.- 110 °C
- Tubos de vidrio de 5 mm de diámetro conexiones de jebe, tapones
horadados,, llave triple y pinza de mohr
- Una bomba de vacío

Reactivos: Benceno, tolueno, acetato de etilo, tetracloruro de carbono,


hexano normal, agua destilada.
3.2 Procedimiento
Arme el equipo tal como se indica en la figura 3. El líquido problema
(sustancia pura) deberá llenar aproximadamente algo más de la mitad
del balón. Verificar que tapones y mangueras estén bien ajustados.
Haga la lectura del manómetro con los dos niveles iguales.

Probar el sistema fijando una presión de vacío. No debe haber una


diferencia de presión en el manómetro mayor de 1 mm en un minuto, de
lo contrario será necesario localizar y corregir la falla.

Caliente el baño que contiene al balón. Regule el caudal de agua en el


condensador, para no enfriar mucho el sistema y a la vez evitar la
pérdida de líquido problema por evaporación. No conecte su equipo a la
bomba de vacío. La llaves B, C y D deberán estar abiertas.

Una vez que hierva el líquido del balón; deje de calentar ,después de un
par de minutos. Cierre la llave B y conecte su equipo a la bomba de
vacío, a través de la llave D de triple paso. Haga que el líquido continúe
hirviendo y que salgan burbujas a través del isoteniscopio durante unos
tres minutos.

Desconecte la bomba de vacío y permita cautelosamente la entrada de


aire accionando la llave B, hasta que el nivel del isoteniscopio se iguale
al nivel del líquido dentro del balón durante aproximadamente 1 minuto,
y de inmediato lea la presión y la temperatura.

Repita estas medidas conforme el líquido del balón se enfría cada 5 °C,
aproximadamente, hasta cerca de 0 °C, utilizando hielo alrededor del
balón si es posible.
Figura 3. Esquema del equipo de presión de vapor de un líquido puro

Desconecte la bomba de vacío y permita cautelosamente la entrada de


aire accionando la llave B, hasta que el nivel del isoteniscopio se iguale
al nivel del líquido dentro del balón durante aproximadamente 1 minuto,
y de inmediato lea la presión y la temperatura.

Repita estas medidas conforme el líquido del balón se enfría cada 5 °C,
aproximadamente, hasta cerca de 0 °C, utilizando hielo alrededor del
balón si es posible.

El isoteniscopio. Es un pequeño tubo en forma de “U” invertida


sumergida como se indica en la figura 4, el cual ayuda a determinar la
presión de vapor de un líquido en ausencia de aire.
Figura 4. Esquema del isoteniscopio en la medición de presión de vapor
de un líquido puro

a. En realidad el isoteniscopio permite visualizar el equilibrio entre la


presión de vapor de líquido formado dentro del isoteniscopio y la
presión de vapor, respectivamente, son iguales.

b. Si la presión de vapor dentro del isoteniscopio es mayor que al del


líquido en el balón a T constante, entonces se verá un burbujeo
intenso por los extremos del isoteniscopio (ebullición). Pero si se
acciona la llave B, admitiendo aire progresivamente, la presión
encima del líquido en el balón aumentara y el isoteniscopio dejará de
burbujear (o hervir).

c. Se puede entonces, con la llave B, admitir aire hacia el balón hasta


que lo niveles del líquido dentro y fuera del isotenicopio sean iguales.
En esta situación la presión de vapor de líquido dentro del
isoteniscopio será la misma que la presión existente encima de la
superficie libre del líquido dentro del balón. Puesto que, un
termómetro está adherido al isoteniscopio y el balón conectado a un
manómetro, puede entonces registrarse la presión de vapor del
líquido a una determinada temperatura.

4. TRATAMIENTO DE DATOS
A partir de los datos obtenidos en el laboratorio, realizar lo siguiente:
- Elabore un gráfico de presión de vapor Psal (mm Hg) versus
temperatura (°C).
- Use la Ec. (6) para calcular ΔHvap (cal/mol), para ello elija 2 valores
consecutivos de temperatura con sus correspondientes presiones de
vapor, obtenidas en el laboratorio. Lleve estos resultados a un
cuadro.
- Calcule los coeficientes A, B y C de la ecuación de Antoine

Psat = 10A-[B/T+C)]]

tomando tres datos muy espaciados, obtenidos en el laboratorio, mediante


el uso de las siguientes ecuaciones.

q1T1(T3 –T2) + q2T2(T1 –T3) + q3T3(T2 –T1)


C = ----------------------------------------------------------------
q1(T3 –T2) + q2(T1 –T3) + q3(T2 –T1)

(q3 – q1)(T3+C)(T1 + C)
B = ------------------------------------
T3 –T1

B
A = q2 + ----------
T2 + C

En donde q1 se define como el log Pisat a la temperatura Ti (Pisat en mm Hg


y Ti en K)
- Una vez hallado los valores de A, B y C, a partir de la ecuación de
Antonie, calcular las presiones de vapor a las temperaturas de trabajo
compárelas con las presiones de vapor obtenidas en el laboratorio a
estas mismas temperaturas. Halle los errores relativos porcentuales
respectivos.
- Compare los valores de presión de vapor estimados con los valores
de presión de vapor verdaderos dados en manuales, libros o revistas.
Para un determinado número de valores de temperatura halle los
errores relativos porcentuales respectivos.
- ¿Qué comentarios se merece hacer, sobre la bondad de este método
de estimación de los tres coeficientes (A, B y C) de la ecuación de
Antoine?
- Proponga una ecuación empírica para la representación de datos de
presión de vapor de alta precisión y haga un comentario de la
ecuación propuesta.

NOTA.- Adjunte la copia de la información de presión de vapor vs


temperatura obtenida de manuales, libros o revistas.
BIBLIOGRAFIA

- Fisicoquímica. P. W. Atkins. Addison-Wesley Iberoamricana, S.A.,


1991.
- Fisicoquímica. Clyde R. Metz. McGraw-Hill, 1991.
- Fundamentos de Fiscoquímica. Samuel H. Maron Y Carl F. Prutton. Ed.
Limusa, S.A., 1993.
- Curso de Química Física. Guerásimov Ya. Y col. T.I. Ed. Mir, 1986.
- The Properties of Gases and Líquids. Robert C. Reid y col. McGraw-
Hill, 1987.
- Fenómenos de Transporte R.B. Bird y col. Reverté ediciones, SA.,
1995.
- “Estimating Vapor Pressures of Pure Liquids”. Scott S. Haraburda.
Hemical Ingineering. March 1996, page 135-136
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL

INDICACIONES PARA ELABORAR EL INFORME DE


LABORATORIO

Presentación:
Se recomienda presentarlo impreso en hojas bond A-4 en folder. Si no fuera
posible, deberá presentar en manuscrito con letra perfectamente legible y de
tamaño adecuado, cuidando los espacios y márgenes de forma tal que muestra una
buena presentación.
El informe se presenta en forma grupal y los nombres de todos los integrantes que
participaron en su elaboración deberán figurar en la carátula. Si faltara algún
nombre no considerado en la calificación respectiva.

Partes.
El informe deberá constar de las siguientes partes:
CARATULA: Nombre de la universidad y facultad, nombre y código del curso, ciclo
académico, título de la práctica de laboratorio, nombre y apellido de los profesores,
número de grupo, nombres y apellidos de cada uno de los integrantes del grupo,
fecha de presentación (1 página).

INDICE (1página)
TITULO DE LA PRACTICA DE LABORATORIO (centrado)
1. OBJETIVO: Es la finalidad o alcances de la experiencia a realizar. Se
indicaran en forma concreta y resumida (5 líneas como máximo).
2. FUNDAMENTO TEÓRICO: Incluirá los conceptos y definiciones más
importantes para desarrollar el tratamiento de datos y discutir resultados (2
páginas).
3. DATOS:
3.1 DATOS EXPERIMENTALES: Presentar de forma ordenada y completa
todos los datos que se registraron en el laboratorio, no olvidar las
unidades. Se recomienda hacerlo en forma tabulada.
3.2 DATOS BIBLIOGRAFICOS: Deberán incluirse si hacen falta para el
tratamiento de datos, indicar la referencia bibliográfica respectiva.
4. TRATAMIENTO DE DATOS: Generalmente se obtienen varios datos que
requieren el mismo tratamiento, se debe desarrollar una sola vez y en forma
detallada la secuencia de cálculos (ecuaciones, fórmulas, conversión de
unidades) que se requiere y luego iniciar cuales datos se tratan del mismo
modo y presentar todos los resultados. Hacer lo mismo si se trata de
gráficos. Las tablas y gráficos deberán numerarse y acompañarse de una
leyenda que los identifique, esto facilitará la discusión de los resultados.
5. DICUSION DE RESULTADOS: Aquí se comparan los resultados obtenidos
y se explican teniendo en cuenta el fundamento teórico. Si hubiera errores o
resultados absurdos también tratará de explicarse, revisando la forma como
se ejecutó el trabajo.
6. CONCLUSIONES: De acuerdo a los objetivos planteados y según los
resultados obtenidos y discutidos, se llegarán a las conclusiones
correspondientes, éstas deben ser breves y concretas (Todo detalle o
profundización del tema ya debería haber sido tratado en la discusión de
resultados).
7. RECOMENDACIONES: Si hubiera alguna recomendación que mejore o
renueve e trabajo experimental realizado o el tratamiento de datos sugerido
en la guía de laboratorio, puede hacerse en esta parte.
8. CUESTIONARIO: Resolver las preguntas elaboradas por el profesor sobre
el tema. (Opcional) Incluir aquí algún artículo novedoso sobre el tema
estudiado.
9. BIBLIOGRAFÍA: Deberán incluirse sólo la bibliografía y páginas web que se
hubieran consultado para la elaboración del informe. Usar el mismo formato
para todas las que se mencionen, ordenar en forma alfabética según autor y
numerar.
Autores (Apellidos, inicial del nombre). Título. Ciudad de publicación,
Editorial, Número de edición, Volumen, Año, Páginas.
En caso de las páginas web, también indicar el nombre de autor, título del
artículo y la fecha en que se consultó la página.
Autor, Título en www.nombre consultado el día 27 de marzo de 2006
RECUERDE: Un buen informe es claro y breve sin dejar de ser completo, obtendrá
una mejor calificación cuando muestra originalidad y acierto en su discusión de
resultados y conclusiones.
HOJA DE DATOS

P.L. N°1 : “DENSIDAD Y PESO MOLECULAR APARENTE DEL AIRE”

Profesor: Fecha:
Integrantes de Grupo
Nro. Apellidos y Nombres Código Firma
1
2
3

DATOS: Temperatura de trabajo = ………. °C


Presión de trabajo = ………. mmHg

Nro de Medición 1 2 3 4 5 6
Temperatura
(°C)
Masa del sistema
(g)

OBSERVACIONES:………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

Volumen del recipiente cerrado:


Masa de erlenmeyer con tapón : ___________ g
(Realizar dos veces)
Masa de erlenmeyer con tapón, lleno de agua: ______ g ______ g
Temperatura del agua : ______ °C ______ °C
Densidad del agua (de tablas) : ______ g/mL ______ g/mL
HOJA DE DATOS
P.L. N°2 : “ENTALPIA DE UNA REACCIÓN QUÍMICA”
Profesor: Fecha:
Integrantes de Grupo
Nro. Apellidos y Nombres Código Firma
1
2
3

DATOS: Temperatura de trabajo = ………. °C


Presión de trabajo = ………. mmHg
Masa de Magnesio sólido: …………. G
Datos luego de adicionar Magnesio, Hora de inicio::………
t(ms) V(mL) dV/dt t(ms) V(mL) dV/dt t(ms) V(mL) t(ms) V(mL) t(ms) V(mL) t(ms) V(mL)
0 1120 0 1120 2240 3400
20 1140 20 1140 2300 3420
40 1200 40 1200 2320 3440
100 1220 100 1220 2340 3500
120 1240 120 1240 2400 3520
140 1300 140 1300 2420 3540
200 1320 200 1320 2440 3600
220 1340 220 1340 2500 3620
240 1400 240 1400 2520 3640
300 1420 300 1420 2540 3700
320 1440 320 1440 2600 3720
340 1500 340 1500 2620 3740
400 1520 400 1520 2640 3800
420 1540 420 1540 2700 3820
440 1600 440 1600 2720 3840
500 1620 500 1620 2740 3900
520 1640 520 1640 2800 3920
540 1700 540 1700 2820 3940
600 1720 600 1720 2840 4000
620 1740 620 1740 2900 4020
640 1800 640 1800 2920 4040
700 1820 700 1820 2940 4100
720 1840 720 1840 3000 4120
740 1900 740 1900 3020 4140
800 1920 800 1920 3040 4200
820 1940 820 1940 3100 4220
840 2000 840 2000 3120 4240
900 2020 900 2020 3140 4300
920 2040 920 2040 3200 4320
940 2100 940 2100 3220 4340
1000 2120 1000 2120 3240 4400
1020 2140 1020 2140 3300 4420
1040 2200 1040 2200 3320 4440
1100 2220 1. 1100 2220 3340 4500
HOJA DE DATOS

P.L. N°3 : “EQUILIBRIO QUIMICO HOMOGÉNEO EN LA FASE LIQUIDA”


Profesor: Fecha:
Integrantes de Grupo
Nro. Apellidos y Nombres Código Firma
1
2
3

DATOS: Temperatura de trabajo = ………. °C


Presión de trabajo = ………. MmHg
Tabla 1. Volúmenes de reactivos (mL)
Mezcla Etanol Ac.Acetico Ac.Sulfurico Volumen Densidad Densidad Densidad
C2H5OH CH3COOH H5so4 Total Etanol Ac.Actico Ac.Sulfurico

Muestras de la mezcla de reactantes


Hora
___: Inicio, mezcla de reactantes (se toma 1era Muestra)
___: Inicia alentamiento con balòn en baño maria con reflujo
___: Se alcanza T=55°C( )en el baño maria [T=50°C( ) n el interior del balon]
___: Se toma 2da.muestra(60 min de reacción) Tbaño maria(°C):_____ Tintrior(°C):_____
___: Se toma 3ra.muestra(75 min de reacción) Tbaño maria(°C):_____ Tintrior(°C):_____
___: Se toma 4ta.muestra(90 min de reacción) Tbaño maria(°C):_____ Tintrior(°C):_____

Titulación (2 veces) Tiempo de reacción


V NaOH (Ml) 0 min 60 min 75 min 90 min
1
2

Estandarización de NaO: Realizar dos veces)


Peso molecular de ftalato (KHP) : 204.23 g / MOL
Masa ftalato ácido de sodio (KHP): …..g Volumen NaOH :…..mL NNaOH=…..
Masa ftalato ácido de sodio (KHP): …..g Volumen NaOH :…..mL NNaOH=…..
Estandarización de H2SO4 con NaOH: (Realizar dos veces)
Volumen de H2SO4 : …..mL Volumen NaOH :…..mL NH2SO4=…..
Volumen de H2SO4 : …..mL Volumen NaOH :…..mL NH2SO4=…..

OBSERVACIONES:………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
Profesor(a) : Ing.____________
Fecha : / /
HOJA DE DATOS
P.L. N°4 : “INDICE DE REFRACCION”
Profesor: Fecha:
Integrantes de Grupo
Nro. Apellidos y Nombres Código Firma
1
2
3

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE UNA SUSTANCIA DISUELTA


A PARTIR DEL INDICE DE REFRACCIÓN
DATOS: Temperatura de trabajo = ………. °C
Presión de trabajo = ………. MmHg
Concentración 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
de ETANOL
EN % Vol
Temperatura
(°C)

Indice de
Refracción

Determinar la concentración en % Vol para una solución acuosa de Alcohol:

T (°C) : _______ Indice de Refracción : ___________

OBSERVACIONES:………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
HOJA DE DATOS
P.L. N°5 : “DENSIDAD DE LIQUIDOS”
Profesor: Fecha:
Integrantes de Grupo
Nro. Apellidos y Nombres Código Firma
1
2
3

DATOS: Temperatura de trabajo = ………. °C


Presión de trabajo = ………. MmHg

A) Método del Picnómetro y Método de la Balanza Westphal:


Solución Salina de _________(Masa sal:________Masa agua:________)
Picnometro Westphal
% Masa Masa Temperatura Densidad % Densidad Temperatura Densida
picnometro Picnómetro (°C) Agua (T°c) (°C) d
+ líquido

B) Balanza Westphal:
Solución Salina de_____________ Solución Salina de___________
% Densidad Temperatura Densidad % Densidad Temperatura Densidad
Agua (T°C) (°C) Agua (T°c) (°C)

C) Método dl Picnometro y Método de la Balanza Westphal:


Picnometro Wetphal
Masa Masa Temperatura Densidad Densidad Temperatura Densidad
picnometro Picnómetro (°C) Agua (T°) (°C)
+ líquido

Solución Problema de etanol_______ Concentración:______________


OBSERVACIONES:………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
HOJA DE DATOS
P.L. N°6 : “VICOSIDAD DE LIQUIDOS”

Profesor: Fecha:
Integrantes de Grupo
Nro. Apellidos y Nombres Código Firma
1
2
3

DATOS: Temperatura de trabajo = ………. °C


Presión de trabajo = ………. mmHg

Viscosimetro de Ostwald:
N° de Viscosimetro _______
Volúmen de vicosimetro _____ mL
Líquido Temperatu Tiempo (s) Líquido Temperatura Tiempo (s)
ra (°C)
(°C)

Método de la esfera descendente:

Esfera Diámetro Peso (g) Tiempo (s) Temperatura, Densidad de


(mm) T glicerina
(248C) a t T (g/mL)

Por método del Picnómetro


Densidad del agua deionizada : ________
Densidad de solución alcoholica : ________
Densidad de la glicerina : ________

OBSERVACIONES:………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
HOJA DE DATOS
P.L. N°7 : “TENSIÓN SUPERFICIAL DE LIQUIDOS”
Profesor: Fecha:
Integrantes de Grupo
Nro. Apellidos y Nombres Código Firma
1
2
3

DATOS: Temperatura de trabajo = ………. °C


Presión de trabajo = ………. mmHg

Datos de Temperatura (°C) y altura h )mm)


Sustancia : _________ Sustancia: ______________
Temperatura Altura Altura Altura Temperatura Altura Altura Altura
(°C) (mm) (mm) (mm) (°C) (mm) (mm) (mm)

30 30
35 35
40 40
45 45
50 50
55 55
60 60
65 65

Picnómetro

Solución Volumen Masa Maa Temperatura Densidad


Picnómetro Picnómetro Picnómetro+líquido (°C)

Líquido Problema:

Temperatura Altura Altura Altura


(°C) (mm) (mm) (mm)

OBSERVACIONES:………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
HOJA DE DATOS
P.L. N°8 : “PRESION DE VAPOR DE LIQUIDOS PUROS”

Profesor: Fecha:
Integrantes de Grupo
Nro. Apellidos y Nombres Código Firma
1
2
3

DATOS: Temperatura de trabajo = ………. °C


Presión de trabajo = ………. mmHg

Datos de Temperatura (°C) y altura h (mm)


Sustancia : _________
Constantes de Antoine, de tablas: A: ______ B:________ C:_______

Hora N° Temperatura Δh (mm) Hora N° Temperatura Δh (mm)


Medición (°C) Medición (°C)
1 16
2 17
3 18
4 19
5 20
6 21
7 22
8 23
9 24
10 25
11 26
12 27
13 28
14 29
15 30

OBSERVACIONES:………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
ERRORES

Objetivos

➢ Conocer las diferentes definiciones de errores


➢ Cuantificar los errores.
➢ Aplicar las definiciones a casos práctico de la ingeniería: errores en la
formulación de modelos y la incertidumbre en a obtención de datos.

El error se puede definir como una comparación entre el valor exacto o verdadero
y el valor aproximado o estimado, dada por la siguientes relación.
E1 = Valor aproximado – Valor verdadero
Donde Et, se usa para denotar que el error se refiere al valor verdadero. Sin
embargo, para facilitar el manejo y el análisis se emplea el error absoluto definido
como
Et = [ Valor aproximado – Valor verdadero ]
Un defecto de esta definición es que no toma en consideración el orden de magnitud
del valor que se está probando.

Una manera de medir las magnitudes de las cantidades que se está evaluando es
normalizar el error absoluto respecto al valor verdadero, esto implica definir un error
relativo, expresado de la siguiente manera.
[ Valor aproximado – Valor verdadero ]
ERt = ----------------------------------------------------
Valor verdadero
El error relativo puede multiplicarse por el 100% para expresarlo como error
[ Valor aproximado – Valor verdadero ]
% ER= ---------------------------------------------------- 100%
Valor verdadero
donde ERPt denota el error relativo porcentual verdadero
SEGURIDAD EN E LABORATORIO

EL CONOCIMIENTO, PRECAUCIÓN Y SENTIDO COMÙN SE SUMAN A LA


SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

No hay gran misterio en la seguridad de un laboratorio.


Si usted sigue estas reglas básicas de seguridad,
nunca tendrá problemas.

• Asuma que cualquier reactivo químico


desconocido es peligroso.

• Considere que una mezcla química puede ser


tan peligrosa como el más peligroso de sus
componentes.

• Nunca combine una sustancia a menos que


conozca las instrucciones precisas de cómo
hacerlo.

• Siga todas las instrucciones de seguridad


química y los procedimientos que se indican en
la práctica.

• Use el sentido común. Sea precavido con


respecto al equipo de laboratorio.
• Colocar los desechos y el vidrio roto en los
recipientes que se han destinado
específicamente para este fin.

• Limpiar inmediatamente el área de trabajo


cuando haya salpicaduras o rotura de material

• Mantener limpio el laboratorio

LO QUE NUNCA SE DEBE HACER

• Utilizar material de vidrio roto

• Almacenar los reactivos cerca de fuentes


calóricas o de la luz solar o junto a otras
sustancias con las que puede reaccionar de
manera peligrosa.

• Verter las sustancias al lavadero

• Dejar material, mochilas, libros en el piso u otros


lugares en los que interfieran el paso.

• Dejar de vigilar el experimento mientras lo está


realizando.
• Olvidar guardar todo su material en la gaveta.

• Jugar en el interior del laboratorio.

LA HIGIENE ES PARTE DE LA SEGURIDAD EN


EL LABORATORIO
Si usted no es cuidadoso, los reactivos químicos
peligrosos pueden penetrar en su cuerpo, en el de
sus compañeros o en su familia

Por lo tanto:

• No coma, beba, mastique chicle, ni se aplique


maquillaje en el laboratorio.

• No guarde comida o bebidas en lugares con


productos químicos.
LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMEROS
AUXILIOS APROPIADOS CON MUCHAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS

IMPORTANTE Tenga a manos, siempre las hojas


o fichas técnicas de las sustancias que maneja en
el laboratorio.

OJOS Lavar con agua durante 15


minutos

INGESTIÓN Seguir las instrucciones de las


etiquetas y proporcionar los
primero auxilios.

CONTACTO CON

LA PIEL

Colocar la zona afectada bajo el


chorro de la regadera e
inmediatamente quitar la ropa
contaminada.
El equipo eléctrico puede provocar corto circuito o
incendios. No lo toque con las manos mojadas o si se
encuentra sobre el piso húmero. Informe cualquier
corto circuito, no trate de repararlo usted mismo si no
está capacitado para hacerlo.

Los cilindros de gas comprimido pueden explotar o


provocar un incendio. Manténgalos limpios, libres de
aceite o grasa y encadenados, a un lugar previamente
aceitado.

CUMPLA CON LOS PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD CON TODO EL


EQUIPO

• No opere ningún equipo sin estar entrenado o equipado adecuadamente.

• Siga toda las instrucciones

• Informe de cualquier descompostura o equipo sospechoso,


inmediatamente..

También podría gustarte