Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

CAMPO 1

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA III

Reporte Experimental: Actividad Experimental No. 1

“Determinación de la tensión superficial de líquidos puros por el


método de elevación capilar”
Antonio Bobadilla Miguel Jesús
Barreto Morales Rosa Fernanda
Guzman Hernandez Vianey
Robledo Ayala Juan Guillermo

Prof: Maria del Rosario Rodriguez Hidalgo


Miguel Angel Cisneros Vallares

2402A/C

Semestre 2022-II Q 26/02/22


INTRODUCCIÓN

La tensión superficial puede definirse como la fuerza que ejerce un líquido sobre
una determinada superficie debido a la existencia de una atracción no compensada
hacia el interior del mismo sobre las moléculas individuales de la superficie. Es la
forma en que se refleja la cohesión entre moléculas en un líquido.
La tensión superficial depende de la naturaleza del mismo, del medio que lo rodea y
de la temperatura, ya que, las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la
agitación térmica.
La influencia del medio exterior se comprende ya que las moléculas del medio
ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido,
contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.
La capilaridad es el fenómeno de ascensión del agua por capilares o poros del
suelo. Gran parte del agua retenida lo es por tensión superficial, que se presenta
alrededor de los puntos de contacto entre las partículas sólidas o en los poros y
conductos capilares del suelo, y que desempeña un papel muy importante en las
formas de agua llamadas humedad de contacto y agua capilar

OBJETIVOS

● Conocer y comprender el fenómeno de la tensión superficial así como el


método de elevación capilar a temperatura constante
● Determinar experimentalmente la tensión superficial por elevación capilar de
líquidos puros (metanol, etanol, propanol, benceno y agua destilada) y las
variables que pueden afectar la medición.
● Conocer otros métodos para la determinación de la tensión superficial

METODOLOGÍA

1. Colocar aproximadamente 50 mL del disolvente en estudio en el tensiómetro capilar


haciendo coincidir el disolvente con el cero del tubo capilar.
2. Determinar el radio del tubo capilar con un disolvente cuyo valor de tensión
superficial sea conocido
3. Determinar la altura (h) para cada disolvente que asciende por el tubo capilar
4. Determinar la densidad del los disolventes en estudio y anotar la temperatura del
trabajo
5. Cálculos y comparación de resultados.

Equipos, reactivos y materiales

Tabla 1. Material y reactivos para la determinación de tensión superficial por elevación capilar

Material Reactivos

1 Tensiómetro capilar completo Metanol

1 Vaso de pp de 1L Etanol
4 Vasos de pp de 50 mL Propanol

1 Propipeta de 20 mL Benceno

1 Piseta Agua destilada

1 Picnómetro

1 Parrilla con agitación magnética

Figura 1. Diagrama de flujo para la parte experimental de la determinación de la tensión superficial de


líquidos puros por elevación capilar

Figura 2. Montaje experimental del tensiómetro capilar

RESULTADOS

Tabla 2. Resultados obtenidos a 22°C

Disolvente Densidad Altura Radio capilar


(g/cm3) (cm) (cm)

Agua destilada 1.0329 4.5 0.033

Metanol 0.7919 2.6 0.022


Etanol 0.7880 2.77 0.016

Propanol 0.8077 2.8 0.021

Benceno 0.8789 3.2 0.021

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el método de elevación capilar para determinar su tensión superficial conocemos la


siguiente ecuación:

𝑟ℎ∆ρ𝑔
γ= 2𝑐𝑜𝑠θ

Donde gamma es la tensión superficial en N/m o Dina/cm, h la altura, rho la densidad del
líquido al cual se le mide la tensión superficial y g la gravedad (9.81m/s2). Podemos realizar
una simplificación de la ecuación con la experimentación al tener un ángulo de 0, el
resultado de cos(0) es igual a 1. Al realizar un despeje obtenemos el radio del capilar y
utilizando un disolvente que conozcamos ampliamente su tension superficial podemos
realizar el cálculo, en este caso podría ser con el agua destilada, se conoce su tensión
superficial y tiene una mínima cantidad de impurezas, así como reportado en la literatura su
densidad a diferentes temperaturas.

2γ 2 (72.75 𝑑𝑖𝑛𝑎/𝑐𝑚)
𝑟= ℎ∆ρ𝑔
= (4.5 𝑐𝑚)(1.0329𝑔/𝑐𝑚3)(981𝑐𝑚/𝑠2)
= 0. 0319 𝑐𝑚

Se puede observar que aunque tomamos el valor de la tensión superficial de la literatura, el


radio es similar al experimental con el que se llevó a cabo.
Al igual que algunos otros instrumentos de medición, el tubo capilar del tensiómetro
necesita de una calibración para conocer su radio, a menos que el fabricante reporte con
exactitud su radio en cm. De otra forma no podemos asegurar que tengan el mismo valor
cuando se están hechos de distintas varillas.

Experimentalmente se obtienen las siguientes tensiones superficiales en la tabla 3:

Tabla 3. Comparación de Tensiones superficiales experimentales

Disolvente γ 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 γ 𝑅𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝐿𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

Agua Destilada 75. 23 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 72.8 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

Metanol 22. 21 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 22.6 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

Etanol 17. 13 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 22.3 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

Propanol 23. 29 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 21 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

Benceno 28. 96 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 28.9 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚


● Agua destilada
3
𝑟ℎ∆ρ𝑔 (0.033𝑐𝑚)(4.5 𝑐𝑚)( 1.0329𝑔/𝑐𝑚 )(981𝑐𝑚/𝑠2)
γ= 2𝑐𝑜𝑠θ
= 2
= 75. 23 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚
● Metanol
3
𝑟ℎ∆ρ𝑔 (0.022𝑐𝑚)(2.6 𝑐𝑚)( 0.7919𝑔/𝑐𝑚 )(981𝑐𝑚/𝑠2)
γ= 2𝑐𝑜𝑠θ
= 2
= 22. 21 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚
● Etanol
3
𝑟ℎ∆ρ𝑔 (0.016𝑐𝑚)(2.77 𝑐𝑚)( 0.7880𝑔/𝑐𝑚 )(981𝑐𝑚/𝑠2)
γ= 2𝑐𝑜𝑠θ
= 2
= 17. 13 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚
● Propanol
3
𝑟ℎ∆ρ𝑔 (0.021𝑐𝑚)(2.8 𝑐𝑚)( 0.8077𝑔/𝑐𝑚 )(981𝑐𝑚/𝑠2)
γ= 2𝑐𝑜𝑠θ
= 2
= 23. 29 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚
● Benceno
3
𝑟ℎ∆ρ𝑔 (0.021𝑐𝑚)(3.2 𝑐𝑚)( 0.8789𝑔/𝑐𝑚 )(981𝑐𝑚/𝑠2)
γ= 2𝑐𝑜𝑠θ
= 2
= 28. 96 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

Podemos estimar el error de la tensión superficial con otra ecuación, la cual es general para
los disolventes.

Donde tenemos los mismos parámetros de radios, densidad, tensión superficial y gravedad,
en la ecuación de Poisson-Rayleigh. Se hace el cálculo para la tensión superficial del agua
destilada con la ecuación de Poisson-Rayleigh

(4. 5𝑐𝑚 + )
3 2 2 3
(1.0329𝑔/𝑐𝑚 )(981 𝑐𝑚/𝑠 )(0.033𝑐𝑚) 0.033𝑐𝑚 0.1288(0.033𝑐𝑚) 0.1312(0.033𝑐𝑚)
γ= 2 3
− 4.5𝑐𝑚
+ 2
(4.5𝑐𝑚)
γ = 75. 41 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/ 𝑐𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎

Tabla 4. Comparación de Tensiones superficiales experimentales y con la ecuación de Poisson

Disolvente γ=
𝑟ℎ∆ρ𝑔 γ 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑐. 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛 𝑅𝑎𝑦𝑙𝑒𝑖𝑔ℎ %e
2𝑐𝑜𝑠θ

Agua Destilada 75. 23 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 75.41 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 0.23%

Metanol 22. 21 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 0.31%


22.28 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

Etanol 17. 13 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 0.17%


17.16 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

Propanol 23. 29 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 23.35 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 0.25%

Benceno 28. 96 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 29.03 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚 0.24%

Para encontrar el porcentaje de error con respecto a la ecuación de Poisson-Rayleigh,


seguimos la siguiente ecuación, en comparación con los obtenidos con la ecuación
simplificada:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ò𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛 −𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎
𝑒% = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎
𝑥100
75.41𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚−75.23𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚
𝑒% = 75.23𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚
𝑥100 = 0. 239% 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎

Los valores arrojados por el error de ambas ecuaciones es mínimo, con una tolerancia de
3% respecto al valor obtenido experimentalmente, el cual ningún disolvente presenta. La
ecuación de Poisson-Rayleigh añade más precisión con el radio del capilar y la altura que
se registra.

CONCLUSIONES

En esta practica observamos en diferentes liquidos que demostraron la variacion de la


tension superficial de la cual depende de la fuerza y adicion presentaron estuvieron de
acuerdo con la literatura teniendo un porcentaje de error de 0.31% a 0.17% cumpliendo los
objetivos de poder observar la tension superficial en diferentes liquidos. De lo cual
cocluimos que la tension superficial es una propiedad exclusiva y especial de cada liquido
dependiendo de la temperatura, estado del entorno, presion atmosferica.

BIBLIOGRAFÍA

● Dominguez, Orlando.(2014). Enseñanza del concepto de fuerzas intermoleculares


en ingeniería química: su relación con propiedades medibles. Facultad de Ingeniería,
Universidad de Salta, Argentina.
● Salager, Jean. (2005). Métodos de medición de la tensión superficial o interfacial.
Universidad de los Andes, Venezuela.
● Paez, Manuel. (2009). Tensión superficial de soluciones acuosas diluidas de
isómeros de pentanodiol a 283.15 K. Universidad de Córdoba, Colombia.

También podría gustarte