Está en la página 1de 10

TITULO: ¡CHAU PIOJOS!

RESUMEN
Este proyecto surge de comentarios de los niños de salas de 3 años que
manifestaron que les picaba la cabeza y tenían bichitos, además de la preocupación de
las familias.

Se decide investigar y buscar soluciones a esta problemática. Comenzaron


formulando hipótesis, investigando en familia, mirando videos, charla con una pediatra,
observando piojos y liendres con lupas y poniendo en juego el cuerpo y la exploración
integrando todas las áreas.

Refutaron y verificaron las hipótesis, arribando a conclusiones y elaborando un


remedio casero. Finalmente se dio a conocer la información al resto de la comunidad por
medio de folletos y carteleras.

JUSTIFICACIÓN
Nuestra intención es participar en la categoría Muestra en la Feria de Ciencias
Juvenil 2012 para socializar el trabajo de iniciación en la alfabetización de la Ciencias
Naturales desde edades tempranas que se realiza en nuestra institución para favorecer
la formación de una actitud positiva y crítica frente a la ciencia y la tecnología.

PROBLEMA
¿Por qué nos pica la cabeza? ¿Qué son los piojos? ¿Cómo podemos combatirlos?
HIPÓTESIS

¿Por qué nos pica la cabeza?

 Porque tenemos bichitos.


 Bichitos que hacen cosquillas.

¿Cómo se llaman?

 Bichos bolitas
 Piojos.

¿Qué son los piojos?

 Son bichitos chiquitos.


 Son bichitos que hacen cosquillas.

¿Dónde viven?

 En una casita.
 En la cabeza.
 En el ladrillo.

¿Qué comen?

 Carne.
 Los pelos.
 La comidita.

¿Cómo los podemos sacar?

 Con un peine chiquito.


 Rascando.

INTRODUCCIÓN
Este proyecto surge a partir de haber trabajado anteriormente sobre el cuerpo y
sus cuidados. Los niños comenzaron a comentar que les picaba mucho la cabeza y tenían
bichitos. También los padres en la reunión manifestaron su preocupación con respecto al
tema, por lo que se decidió abordar esta problemática en las salas de 3 años
Entendemos que la problemática de la pediculosis afecta a la mayoría de los niños
en edad escolar independientemente del nivel socio-económico al que pertenezca.
Nuestra institución es un jardín de jornada completa que se encuentra situado en
un barrio marginal de la ciudad de Rafaela, que no sólo cumple con funciones
pedagógicas, sino también asistenciales tratando de cubrir las necesidades básicas de
nuestros alumnos que en una gran mayoría se encuentran insatisfechas, razón por la
cual esta problemática se ve más acentuada.
Es también de considerar que nuestros alumnos durante la jornada (8 hs diarias)
comparten también el descanso que consiste en una siesta de 30´dentro de la sala
utilizando colchonetas y frazadas en común posibilitando de esta manera el contagio de
este parásito
OBJETIVO GENERAL:
o Iniciarse en la incorporación de hábitos para el cuidado de su propio cuerpo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Iniciarse en:
o El conocimiento de la problemática de la pediculosis.
o Identificar los elementos para prevenir la pediculosis.
o Incorporar nuevas palabras a su vocabulario.

CONTENIDOS

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL


Cuidado de sí mismo:
o Adquisición de hábitos elementales de higiene personal (pediculosis)
o Empleo progresivo de espacios apropiados para la higiene personal.
.
DESCUBRIMEINTO DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL.
Los objetos:
o Manipulación y exploración de objetos para prevención de la pediculosis
.
Entorno social
o Observación del centro de salud cercano al jardín y descubrimiento de la función
social que cumple.
Entorno físico
o Observación de algún animal (piojo)
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Expresión verbal
o Construcción de nuevos significados.
o Reconocimiento de imágenes de elementos de higiene personal.
Expresión corporal
o Imitación de gestos y expresiones a partir de un modelo.
Expresión musical
o Interpretación de canciones sencillas con apoyo gestuales.
Expresión plástica
o Utilización progresiva de manos, dedos con diferentes materiales.
o Actitud de cuidado de los materiales que se utilizan.
EDUCACIÓN SEXUAL
o El conocimiento y adquisición de hábitos relacionados con el cuidado de la salud,
la higiene y seguridad personal y la de los otros-as.

MARCO TEÓRICO
Los piojos son parásitos que afectan a la cabeza de las personas, son muy frecuentes,
afectan predominantemente a niños de entre 3 y 10 años y a sus familiares. Los piojos
constituyen un problema sanitario causan picazón y otras molestias.
Podemos observar los piojos en tres formas: la liendre, la ninfa y el piojo adulto. La
liendre son los huevos, con frecuencia se confunden con escamas de caspa.
Se encuentran adheridos al cabello, de coloración blanca o amarillenta y de forma
oval. Los huevos tardan una semana en eclosionar. Las ninfas se corresponden con el
piojo joven, tienen el mismo aspecto que el piojo adulto, pero de menor tamaño. Se
convierten en sujetos adultos en un período de 7 días y se alimentan de sangre del
huésped. El piojo adulto es de tamaño similar a la semilla de sésamo, tiene 3 pares de
patas y de coloración blanco-grisácea. Las hembras suelen ser de tamaño algo superior a
los machos. Los piojos adultos suelen vivir unos 30 días en la cabeza.
La Infección se adquiere por contacto con otra persona infectada tanto en casa
como en la escuela. La infección a través de ropa, peines o cepillos no está bien
demostrada.
Hay un montón de tratamientos disponibles para los piojos, algunos de los cuales son
incluso preventivos. Como posibles opciones destacamos:
 Champús o lociones pediculicidas: Es el tratamiento más común para combatir los
piojos. Los pediculicidas tradicionales contienen permetrina (1%), malatión y
fenotrina, hay que
tener cuidado al
usarlos en pieles
sensibles.
 Peine: Pasando por
cada mechón del
cabello el peine se
consigue despegar y
quitar tanto las
liendres como los
piojos adultos.
 Vinagre templado. Se
aplica una mezcla de
vinagre de manzana
y agua a partes
iguales sobre el
cabello seco, a continuación se pone una bolsa o un gorro en la cabeza durante 2
horas para mantener el calor. Pasado este tiempo se pasa un peine.

DESARROLLO
Actividades
Turno mañana
o Presenciar una dramatización por parte de las docentes: ¡Tengo un Piojo!
o Conversar brevemente sobre lo observado en la dramatización elaborando
hipótesis sobre: ¿qué es un piojo? dónde viven? ¿qué comen?. Registro de la
hipótesis por parte del docente.
o Observar 2 videos cortos para investigar sobre los piojos.
o Exploración y manipulación de lupas estableciendo las normas para su cuidado.
o Mirar con lupas piojos y liendres.
o Enviar a las familias una encuesta preguntando sobre los métodos de prevención
y erradicación de la pediculosis que utilizan.
o Lectura de algunas respuestas a los niños y armado de un afiche con las
encuestas.
o Visita al SAMCO cercano al jardín y conversar con la Pediatra.
o Escuchar adivinanzas sobre los elementos de higiene que previenen la
pediculosis.
o Mirar el video registrado cuando se realizaron las hipótesis y volver a responder
las preguntas, estableciendo si hubo cambio o no.
o Registrar las conclusiones obtenidas de la investigación.

Turno tarde
o Presentar diferentes tipos de peines: con dientes gruesos y con dientes finos,
identificando el que se usa para eliminar piojos y liendres.
o Confeccionar una hoja soporte con los peines presentados. Esta hoja será
utilizada para mandar una receta de remedio preventivo para la pediculosis y
decorar los frascos donde se enviarán.
o Preparar un remedio preventivo casero con: aloe vera, vinagre y crema enjuague,
escribir la receta en el pizarrón. Enviar al hogar las recetas y los frascos con el
remedio preparado.
o Juegos: buscamos los piojos escondidos en el jardín, atrapamos los piojos (juego
de roles).
o Decorar gorras con sello de dedos y espirales de plástico donde será colocado un
piojo de cartulina. Para pegar los espirales de plástico se recurrirá a la ayuda de
algunas madres.
o Escuchar el Chamamé del Piojo.
o Bailar libremente y luego utilizando el gorro confeccionado.
o Confeccionar afiches y una cartelera informativa para comunicar lo investigado a
las salas del jardín y a las familias del jardín.
CONCLUSIONES

“La alfabetización científica en el jardín de infantes es una combinación dinámica de


habilidades cognitivas y manipulativas, actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas a
cerca de los fenómenos naturales y de su propio cuerpo como así también la manera de
investigarlos. “ (Integración la áreas en el proyecto de alfabetización)

Mediante la investigación de la problemática se obtuvieron datos e información que se


organizaron de la siguiente manera:

¿Qué es un Piojo? Es un parásito

¿Dónde viven? En la cabeza de las personas

¿Qué comen? La sangre de la persona

¿Cómo los podemos sacar? Con un peine fino y revisando todos los
días

FOLLETO

ATENCIÓN FAMILIA:

LES REGALAMOS LAS RECETAS DE ALGUNOS REMEDIOS CASEROS QUE


PODRÁN APLICAR PARA COMBATIR A ESTOS MOLESTOS PARÁSITOS.

 Aloe vera + vinagre blanco + crema de enjuague. Todo en partes iguales,


se mezcla y se utiliza para desprender liendres o como preventivo.
 Troncos de “cuasia amarga” ( se compra en farmacias) y alcohol. Se deja
reposar 10 días y se usa de la misma manera que el anterior.

¡MANOS A LA OBRA!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Diseño Curricular 1º Ciclo de Nivel Inicial, Ministerio de Educación de la Provincia de


Santa Fe; 1999.
-Gonzales, Diana y Orta Klein, Silvina, “Ciencia y tecnología para niños investigadores”.
Colección de 0 a 5 La Educación en los Primeros Años, Nº 42, Ed. Novedades
Educativas, Buenos Aires, 2001
-Integración de las áreas en el proyecto de alfabetización, Ministerio de Educación de la
Provincia de Santa Fe; 2003.
-NAP (Núcleo de Aprendizajes Prioritarios) Nivel Inicial, Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología; Buenos Aires, 2004.
-Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial, Ministerio de Educación de la Provincia de
Santa Fe; 1999.
-Weissmann, Hilda (comp), “Didáctica de las ciencias naturales”, Buenos Aires; Ed.Paidós,
1993.

BIBLIOGRAFÍA DIGITAL

http://www.guiainfantil.com/salud/higiene/piojos.htm
http://www.uv.es/=vicalegr/PTindex/PTPediculosis.html
http://salud-ninos.euroresidentes.com/2012/06/como-tratar-la-pediculosis.html
http://www.youtube.com/watch?v=9l_GLyRAHlo
http://www.youtube.com/watch?v=7o5TiCvyurU&feature=related

AGRADECIMIENTOS
“Una meta es como un faro en el mar, nos guía en la dirección y nos motiva” (anónimo).
Creemos que la meta está cumplida y agradecemos a la Sra. Supervisora por alentarnos
a enfrentar este desafío, al Equipo Directivo por su apoyo y confianza en que podíamos
lograrlo, al personal de SAMCO Nº 2 por su predisposición al recibirnos, a las familias de
nuestros alumnos por su colaboración permanente y a nuestros alumnos por ser el motor
que nos impulsa a buscar siempre nuevos desafíos para guiarlos en el camino del
aprendizaje.
Por último agradecemos especialmente a nuestras familias por ceder horas de tiempo
compartido para dejarnos crecer como profesionales.
REGISTRO PEDAGÓGICO

El tema resultó atrapante para los niños, en todo momento se interesaron por
investigar y experimentar, brindar esta posibilidad de experimentar favoreció el
interés y el aprendizaje.
“Las experiencias y el conocimiento previo de los niños influyen en su aprendizaje
posterior” (Pozo y Carretero, 1999; Cuadernos de Pedagogía, nº 281)
En el comienzo resultó la estrategia de utilizar el absurdo en la dramatización, los
hizo reír y además participar en la conversación a cerca de la misma donde se
pudieron plantear las hipótesis lo que luego nos permitió el abordaje de las
mismas a través de diferentes actividades.
La mayoría del grupo tenía saberes previos, pero no utilizaban términos
específicos, los cuales fueron incorporando a su vocabulario a medida que se
desarrollaba la investigación.
Se buscó videos para obtener información, lo que más les impactó fue descubrir
que los piojos se alimentaban de la sangre de las personas.
Las familias participaron contestando una encuesta, algunas se leyeron y se armó
un afiche con las mismas, pensamos que el dato de pedir la cantidad de huevos
que ponen estos parásitos nos ayudó a que las familias tomen conciencia de la
rapidez con que se reproducen, no fue un dato relevante para los niños, sólo se
hizo hincapié en los cuantificadores mucho-poco.
Una actividad muy significativa fue la visita a la sala de la pediatra, quién les contó
un cuento, relacionado con el tema y lo regaló para que formara parte de la
biblioteca. En esta actividad se había planificado la visita al SAMCO, pero nos
propusieron venir juntas pediatra y odontóloga a la sala y ellas le hicieron la
invitación a los niños para visitarlo, la odontóloga trajo además cepillos de dientes
para los niños, por lo que otro día fueron a visitarlo llevando los cepillos para hacer
la topicación con flúor.
Los atrapó la idea de que la seño busque piojos en algunas cabecitas, luego los
investigaron minuciosamente con lupa, tarea que no fue sencilla, les costó mucho
hacer foco para mirar, tuvimos que darles bastante tiempo de exploración para
lograrlo, se tendría que utilizar otro tipo de lupa por ejemplo una de mayor
diámetro más potente donde ellos no la tengan que manipular individualmente ya
que les resultará más fácil a ellos y a la docente también, pero nuestra institución
no cuenta con dicha herramienta.
Por falta de tiempo la actividad programada para el turno tarde que proponía una
búsqueda de piojos en el salón del jardín se realizó a la mañana, para motivarlos a
buscar se presentaron tubos de cartón decorados con distintos elementos los
cuales se exploraron libremente, luego se invitó a los niños a mirar a través de
ellos y por último se propuso buscar los piojos escondidos. Esta actividad les
gustó mucho por lo que se les propuso reiterarla otro día.

Disfrutaron del video: “EL CHAMAMÉ DEL PIOJO” y también del baile con los
sombreros “espantapiojos” decorados por ellos y algunas mamás que participaron
cosiendo los resortes en los gorros.

Una de las actividades que más les agradó fue la preparación de un remedio
casero que luego llevaron a los hogares y del cual la familia nos hizo saber que
fue muy útil para combatir los piojos ya que durante el desarrollo del tema se
realizó una reunión de padres para entregar informes, en la cual nos contaban los
comentarios que los niños hacían sobre el tema en sus hogares, como por
ejemplo la prevención y el tratamiento para erradicar los piojos, lo que nos dio la
pauta de la internalización que lograron los niños de estos conocimientos.
Estamos convencidas que el trabajo conjunto en varias actividades entre la sala
azul y rosada favoreció la participación de todos los niños ya que en sala azul
están los alumnos más pequeños de la institución (cumplen 3 años al 30 de junio)
razón por la cual les cuesta expresarse, al escuchar la intervención de sus
compañeros de la sala rosada se animaban y participaban más de la
conversaciones.
Concluimos pensando que más allá de los errores que pudimos haber cometido lo
más importante fue haber brindado a los niños la posibilidad de hacer ciencia con
las manos, poner en juego todo el cuerpo y la imaginación también a través de
propuestas de juego para favorecer el interés y el aprendizaje desde todos los
ámbitos de experiencia y conocimiento como un primer acercamiento al mundo
atrapante de la Ciencia.

Reflexión: Ritmo y movimiento

“Movimiento y conocimiento han sido dos términos inseparables. El conocimiento


humano en su totalidad puede entenderse como una sucesión de paradigmas
condenados a la ruptura y a la sustitución.”
Si tomamos esta afirmación y la relacionamos con nuestro trabajo podemos
observar el movimiento que se produce cognitivamente en nuestros alumnos cada
vez que con nuestras propuestas, preguntas e investigación ayudamos a
desequilibrar los paradigmas que se presentan a modo de hipótesis en los
diálogos sostenidos con ellos. A medida que se avanza en la investigación vemos
el cambio en su manera de expresarse, sus dudas y sus narraciones relacionando
lo que les pasa en sus hogares, lo que vieron en la televisión o lo que escucharon
de sus familias.
“Movimiento involucra cambio (de situación, de condición, de estado, de modo,
etc.). El hombre se hizo en el movimiento adecuándose a su necesidad de
adaptación.”
En base a la investigación el pensamiento se adapta a las conclusiones que no
son absolutas sino que son la base para generar nuevos puntos de partida
abiertos a la indagación.
En cuanto al ritmo se expande a todos los niveles de nuestra experiencia ya que
está asociado a todo acontecimiento o suceso del que pueda observarse una
periodicidad en su ocurrencia.
Haremos una distinción caracterizando dos tipos de ritmo:
1. Ritmo Interno, es el ritmo que cada persona impone a sus movimientos, el
cual se da de acuerdo al estado tónico, anímico y emocional del individuo.
2. Ritmo Externo, es aquel que proveniente del soporte contextual.

Por eso aseguramos que estos cambios cognitivos antes mencionados se dan de
forma particular e individual en cada sujeto pero a su vez, la realidad social,
natural y también la tecnológica influyen en la subjetividad del sujeto ya que son
una construcción social e histórica.

Todo está en cambio y en movimiento a nuestro alrededor, pero tenemos


percepciones diversas acerca de ellos; pues así como hay cambios veloces y
significativos, existen otros más imperceptibles, más lentos, incluso cambios que
no alcanzamos a registrar en su totalidad.
Sabemos que a lo mejor los frutos de nuestro trabajo no se verán apenas
terminado el proyecto porque creemos que cada sujeto tiene su tiempo y ritmo
para aprender, con más razón cuando se trabaja con niños de tres años, los
cambios a veces son imperceptibles para nosotros como docentes, seguramente
estos se registrarán a medida que nuestros pequeños alumnos crezcan.
Teniendo en cuenta la edad de nuestros alumnos estamos de acuerdo en que el
cuerpo es un instrumento de expresión y comunicación que usa como recurso el
movimiento, el cual tiene a su vez como forma de expresión: el ritmo, factor que
permite la estructuración temporal y espacial de ese cuerpo, determinando un
comportamiento particular en cada actividad que se realiza.
Es por esto que las actividades que se plantearon en el proyecto fueron pensadas
desde el ritmo y movimiento para:
 Fomentar su necesidad de exploración.
 Mejorar sus vínculos sociales y afectivos.

 Potenciar sus estructuras mentales.


 Organizar sus ideas y acciones.

También podemos pensar al ritmo y movimiento desde nuestras prácticas


docentes, es así que analizamos las mismas a través de las siguientes instancias
que se dan en forma constante y cíclicamente cuando proponemos los proyectos,
unidades e itinerarios:

PLANIFICAR

ENSEÑAR APRENDER EVALUAR

GESTIONAR

La enseñanza y el aprendizaje en el jardín es un proceso, en el cual alumnos y


docentes intervienen, donde se planifican las propuestas pero a medida que se
cumplen las actividades se pueden realizar ajustes para mejorar y potenciar las
mismas. También es importante una mirada autocrítica y profesional sobre los
errores o aciertos que se cometen, cuando se evalúa para que este círculo nos
permita crecer.
Concluimos con:

“Movimiento y quietud, resultan siempre nociones relativas y dependientes del


sistema de referencia desde el que estemos observando.”

Bibliografía:
MEIER, Ernesto (2012), Apuntes de la Cátedra Tecnología Educativa III. UTN
PAREDES DE MEAÑOS, Zulema (1995) Hacia la profesionalización del docente.
Edit. El Ateneo, Buenos Aires.
ZABALA VIDIELLA, Antoni (1995) La práctica educativa. Cómo enseñar. Edit.
Grao, Barcelona.
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico19.htm
http://www.feriacytsantafe.gov.ar/content/view/807470/Ritmo-y-Movimiento.html

Jardín de Infantes: Nº 5 “Federico Fröebel”


Zona: Norte, Rafaela
Docentes: Curi, Claudia
Müller, Myrian
Nicola, Sandra
Suárez Olea, María Paula

También podría gustarte