Está en la página 1de 15

Señor

JUEZ CUARTO LABORAL DEL CIRCUITO DE IBAGUÉ


E. S. D.

REFERENCIA: PROCESO ORDINARIO LABORAL DE PRIMERA


INSTANCIA
DEMANDANTE: CARLOS HONORIO MUÑETON BUSTAMANTE
DEMANDADO: CONSTRUIRTE S.A.S.
RADICADO: 73001310500420180013700
ASUNTO: CONTESTACIÓN REFORMA DE DEMANDA.

YENY ROCIO GONZÁLEZ MEDINA, identificada con CC. 53.081.299 de Bogotá D.C., titular de la Tarjeta
Profesional No. 214.213 del C.S de la J, actuando en calidad de apoderada y Representante Legal en
Asuntos Laborales de CONSTRUIRTE S.A.S. en virtud de Escritura Pública No. 357 del 24 de mayo de
2017 ante la Notaría 46 del Círculo Notarial de Bogotá D.C., por medio del presente escrito me permito
CONTESTAR REFORMA DE DEMANDA formulada ante usted, interpuesta por el señor CARLOS
HONORIO MUÑETON BUSTAMANTE en los siguientes términos:

I. A LOS HECHOS FORMULADOS EN LA DEMANDA

Teniendo en cuenta los hechos formulados en la demanda, procedo a contestar los mismos así:

DEL HECHO PRIMERO: ES CIERTO.

DEL HECHO SEGUNDO: No corresponde a un hecho siendo una declaración.

DEL HECHO TERCERO: ES CIERTO.

DEL HECHO CUARTO: ES CIERTO.


Página 1 de 15
DEL HECHO QUINTO: No corresponde a un hecho siendo una declaración.

DEL HECHO SEXTO: No corresponde a un hecho siendo una declaración.

DEL HECHO SÉPTIMO: No corresponde a un hecho siendo una declaración.

DEL HECHO OCTAVO: NO ES CIERTO. Al igual que no corresponde a un hecho siendo una
declaración.

DEL HECHO NOVENO: No corresponde a un hecho siendo una declaración.

DEL HECHO DÉCIMO: No corresponde a un hecho siendo una declaración.

DEL HECHO DÉCIMO PRIMERO: NO ME CONSTA. Al igual que no corresponde a un hecho siendo una
declaración.

DEL HECHO DÉCIMO SEGUNDO: NO ME CONSTA. Al igual que no corresponde a un hecho siendo
una declaración.

DEL HECHO DÉCIMO TERCERO: NO ES CIERTO. El actor tuvo un accidente de trabajo, más no puede
endilgarse responsabilidad alguna al EMPLEADOR.

DEL HECHO DÉCIMO CUARTO: NO ME CONSTA. Al igual que no corresponde a un hecho siendo una
declaración.

DEL HECHO DÉCIMO QUINTO: NO ME CONSTA. Al igual que no corresponde a un hecho siendo una
declaración.

DEL HECHO DÉCIMO SEXTO: ES CIERTO.

DEL HECHO DÉCIMO SÉPTIMO: ES CIERTO.

Página 2 de 15
DEL HECHO DÉCIMO OCTAVO AL VIGÉSIMO: ES CIERTO.

DEL HECHO VIGÉSIMO PRIMERO: NO ME CONSTA. Ya que como lo manifiesta el actor dicha
comunicación fue remitida a este y no obra copia al EMPLEADOR.

DEL HECHO VIGÉSIMO SEGUNDO: NO ME CONSTA. El actor no comunicó sobre tal actuación a
CONSTRUIRTE S.A.S.

DEL HECHO VIGÉSIMO TERCERO: ES CIERTO.

DEL HECHO VIGÉSIMO CUARTO: ES CIERTO.

DEL HECHO VIGÉSIMO QUINTO: NO ME CONSTA. Ya que como lo manifiesta el actor dicha
comunicación fue remitida a este y no obra copia al EMPLEADOR.

DEL HECHO VIGÉSIMO SEXTO: NO ES CIERTO. El actor afirma haber entregado la documentación en
su totalidad a CONSTRUIRTE S.A.S., pero no obra soporte de ello.

DEL HECHO VIGÉSIMO SÉPTIMO: ES CIERTO.

DEL HECHO VIGÉSIMO OCTAVO: NO ES CIERTO. Al igual que no corresponde a un hecho siendo una
declaración.

DEL HECHO VIGÉSIMO NOVENO: NO ME CONSTA. Ya que como lo manifiesta el actor dicha
comunicación fue remitida a este y no obra copia a CONSTRUIRTE S.A.S., ni tampoco le fue remitida tal
documentación por parte del actor.

DEL HECHO TRIGÉSIMO: ES CIERTO. Peticiones que fueron resueltas por CONSTRUIRTE S.A.S. en lo
que a estas le competían.

II. LAS PRETENSIONES

Me opongo a todas y cada una de las solicitudes de declaración y condenas, pues no le asiste derecho
alguno.
Página 3 de 15
Solicitando en su lugar, se absuelva a mi poderdante de todas ellas, sustentando la oposición en los
siguientes términos:

2.1. DECLARACIONES

PRIMERA: ME OPONGO. Ya que manifiestan que la terminación se suscitó sin justa causa,
desconociendo que la vinculación del actor con CONSTRUIRTE S.A.S. fue mediante contrato de trabajo
por obra o labor y esta había culminado, siendo esta una justa causa.

SEGUNDA: ME OPONGO. Toda vez que la culpa patronal, esto es el descuido negligente de la empresa
en el cumplimiento de sus obligaciones relacionadas con la seguridad industrial de los trabajadores,
requiere plena prueba para que el patrón sea condenado a pagar la indemnización ordinaria establecida
en el artículo 216 del C.S. del T. La descripción del accidente contenida en el informe elaborado por la
administradora de riesgos laborales no constituye por sí misma demostración de la culpa empresarial a
menos que contenga confesión expresa o afirmación que inequívocamente lleve a la conclusión de que el
patrono tuvo injerencia directa en la ocurrencia del siniestro.

Aunado a lo anterior, el trabajador al incurrir en algún comportamiento negligente o imprudente, su


negligencia o imprudencia no suponen automáticamente la “culpa comprobada del patrono”, que es la
condición exigida para que se produzca la consecuencia jurídica según la cual el empleador debe la
indemnización total y ordinaria de perjuicios al trabajador que sufre el accidente de trabajo o padece la
enfermedad profesional, o a sus beneficiarios en caso de muerte.

TERCERA: ME OPONGO. Es así, que el señor CARLOS HONORIO MUÑETON BUSTAMANTE debe
entender la calidad de trabajo que tenía, no sólo su cargo y funciones, sino que era consciente que era un
trabajador con una duración específica.

El artículo 45 y 61 del CST, indica:

ARTICULO 45. DURACIÓN: El Contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo


determinado, por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, por
tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio.

Página 4 de 15
ARTÍCULO 61. TERMINACIÓN DEL CONTRATO

1. El contrato de trabajo termina:

d) Por terminación de la obra o labor contratada;

Lo anterior, compone el fundamento jurídico y la terminación objetiva del contrato de trabajo del actor.

2.2 CONDENAS

PRIMERA (DESCRITA COMO CUARTA): ME OPONGO. Conforme a lo manifestado la terminación del


contrato de trabajo del actor, obedeció a una justa causa por el agotamiento de la obra o labor contratada,
estando con ello eximida al pago de lo pretendido por el actor.

SEGUNDA (DESCRITA COMO QUINTA): ME OPONGO. Ya que CONSTRUIRTE S.A.S. no adeuda


concepto alguno al actor, habiendo cancelado todo lo derivado de la relación laboral.

TERCERA (DESCRITA COMO SEXTA): ME OPONGO. Reiterando que la terminación del contrato de
trabajo del actor, obedeció a una justa causa por el agotamiento de la obra o labor contratada, no
habiendo conducta que amerite inicio de investigación administrativa.

CUARTA (DESCRITA COMO SÉPTIMA): ME OPONGO. Solicitando en su lugar la condena en costas


sea a la parte demandante.

QUINTA (DESCRITA COMO OCTAVA): ME OPONGO. Toda vez que mi poderdante no se encuentra
legitimada para ser condenada en la presente acción.

SEXTA (DESCRITA COMO NOVENA): ME OPONGO. Solicitando en su lugar que dicha condena sea a
la parte demandante.
Página 5 de 15
2.3 DECLARACIÓN SUBSIDIARIA

PRIMERA. ME OPONGO. Reiterando que el actor debe entender la calidad de trabajo que tenía, no sólo
su cargo y funciones, sino que era consciente que era un trabajador con una duración específica. Alr
respecto, el artículo 45 y 61 del CST, indica:

ARTICULO 45. DURACIÓN: El Contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo


determinado, por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, por
tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio.

ARTÍCULO 61. TERMINACIÓN DEL CONTRATO

1. El contrato de trabajo termina:

d) Por terminación de la obra o labor contratada;

Lo anterior, compone el fundamento jurídico y la terminación objetiva del contrato de trabajo del actor,
acreditándose con ello, la terminación del contrato de trabajo del actor en una causal objetiva.

III. EXCEPCIONES DE FONDO

3.1 INEXISTENCIA DE TERMINACIÓN POR RAZÓN DE LIMITACIONES FÍSICAS.

En atención a que el demandante, manifiesta que su terminación del contrato laboral suscrito con
CONSTRUIRTE S.A.S. fue en razón de sus limitaciones físicas. En importante señalar señor Juez, que
la terminación del contrato de trabajo obedeció a la finalización de la obra o labor contratada, pues este
prestó su servicio para el desarrollo del proyecto Túnel de la Línea a cargo de la UNIÓN TEMPORAL
SEGUNDO CENTENARIO.

El artículo 45 y 61 del CST, indica:

ARTICULO 45. DURACIÓN: El Contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo


determinado, por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, por
tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio.
Página 6 de 15
ARTÍCULO 61. TERMINACIÓN DEL CONTRATO

1. El contrato de trabajo termina:

d) Por terminación de la obra o labor contratada;

Lo anterior, compone el fundamento jurídico y la terminación objetiva del contrato de trabajo del actor.

No se encuentra acreditado que la terminación del contrato haya tenido como móvil único o motivo
preponderante la discapacidad del trabajador.

En virtud a lo considerado por la H. Corte de Suprema de Justica en Sentencia Rad. SL360-2018 expuso:

“Siendo claro que la protección legal otorgada a los trabajadores con deficiencias físicas, sensoriales y
mentales opera al inicio, durante y en la extinción de la relación de trabajo, en este acápite se analizará el
alcance de esta protección al momento de la finalización del contrato de trabajo.

Sobre el particular, el artículo 26 de la Ley 361 de 1997 prescribe:

ARTÍCULO 26. NO DISCRIMINACIÓN A PERSONA EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.


En ningún caso la limitación de una persona, podrá ser motivo para obstaculizar una
vinculación laboral, a menos que dicha limitación sea claramente demostrada como
incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempeñar. Así mismo, ninguna persona
limitada podrá Radicación n.° 53394 16 ser despedida o su contrato terminado por razón de
su limitación, salvo que medie autorización de la oficina de Trabajo.

No obstante, quienes fueren despedidos o su contrato terminado por razón de su limitación,


sin el cumplimiento del requisito previsto en el inciso anterior, tendrán derecho a una
indemnización equivalente a ciento ochenta días del salario, sin perjuicio de las demás
prestaciones e indemnizaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el Código Sustantivo del
Trabajo y demás normas que lo modifiquen, adicionen, complementen o aclaren (negrillas de
la Corte).

Página 7 de 15
Pues bien, en líneas anteriores se explicó que las normas que protegen a los trabajadores con
discapacidad se proyectan en las relaciones laborales en diferentes fases y, fundamentalmente, tienen
como objetivo promover la inclusión y participación de estos, y a la postre, evitar que los ámbitos laborales
sean espacios de segregación, exclusión y distinción.

En esta dirección, la disposición que protege al trabajador con discapacidad en la fase de la extinción del
vínculo laboral tiene la finalidad de salvaguardar su estabilidad frente a comportamientos discriminatorios,
léase a aquellos que tienen como propósito o efecto su exclusión del empleo fundado en su
deficiencia física, sensorial o mental. Esto, en oposición, significa que las decisiones motivadas en un
principio de razón objetiva son legítimas en orden a dar por concluida la relación de trabajo.

Lo que atrás se afirma deriva del artículo 26 de la Ley 361 de 1997, pues, claramente, en ese precepto no
se prohíbe el despido del trabajador en situación de discapacidad, lo que se sanciona es que tal acto esté
precedido de un criterio discriminatorio.

Nótese que allí se Radicación n.° 53394 17 dispone que «ninguna persona limitada podrá ser despedida
o su contrato terminado por razón de su limitación», lo que, contrario sensu, quiere decir que si el
motivo no es su estado biológico, fisiológico o psíquico, el resguardo no opera.

Lo anterior significa que la invocación de una justa causa legal excluye, de suyo, que la ruptura del vínculo
laboral esté basada en el prejuicio de la discapacidad del trabajador. Aquí, a criterio de la Sala no es
obligatorio acudir al inspector del trabajo, pues, se repite, quien alega una justa causa de despido enerva
la presunción discriminatoria; es decir, se soporta en una razón objetiva.

Es en tal dirección que, a juicio de la Sala, debe ser comprendida la protección especial del artículo 26 de
la Ley 361 de 1997, pues resulta ilógico prohibir el despido del trabajador «por razón de su limitación» y al
tiempo vedarlo cuando este fundado en un motivo ajeno a su situación. Si, la sanción tiene como
propósito disuadir despidos motivados en el estereotipo de la condición de discapacidad del trabajador,
no debería haberla cuando esté basada en una causa objetiva demostrada. A la larga, la cuestión no
es proteger por el prurito de hacerlo, sino identificar y comprender los orígenes o causas de los problemas
de la población con discapacidad y, sobre esa base, interpretar las normas de un modo tal que las
soluciones a aplicar no los desborden o se transformen en otros problemas sociales.

Página 8 de 15
Así las cosas, la Corte abandona su criterio sentado en la sentencia CSJ SL36115, 16 mar. 2010,
reiterada en SL35794, 10 ago. 2010, en la que se adoctrinó que el artículo 26 de la Ley 361 de 1997 no
consagra una presunción legal o de derecho, que permita deducir a partir del hecho conocido de la
discapacidad del trabajador que su despido obedeció a un móvil sospechoso. En su lugar, se postula que
el despido de un trabajador en estado de discapacidad se presume discriminatorio, a menos que el
empleador demuestre en juicio la ocurrencia real de la causa alegada”. (Subrayado y negrilla fuera de
texto).

3.2 DEL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA No. 3460 de 2008

Es menester aclarar que la UNIÓN TEMPORAL SEGUNDO CENTENARIO- U.T.S.C., ejecutaba el


Contrato de Obra Pública No. 3460 de 2008 cuyo objeto era: “Estudios y Diseños, Gestión Social, Predial
y Ambiental, Construcción y Operación del Proyecto “Cruce de la Cordillera Central: Túneles del II
Centenario – Túnel de la Línea y Segunda Calzada – Calarcá - Cajamarca” y dado que el INVIAS decidió
fulminantemente no prorrogar el citado contrato, el cual finalizó el pasado 30 de noviembre de 2016, todas
las obligaciones contractuales pendientes serán realizadas por el nuevo contratista.

Tan es así que el Instituto Nacional de Vías – INVIAS, abrió el proceso de Licitación Pública No. LP-PRE-
DO-GTL-048-2016 mediante Resolución No. 02789 del 24 de abril de 2017, cuyo objeto corresponde a:
“Terminación del Túnel de la Línea y Segunda Calzada Calarcá – Cajamarca – Proyecto Cruce de la
Cordillera Central”.

Página 9 de 15
Las condiciones generales de los participantes, la forma de acreditarlos, así como los criterios de
evaluación de los mismos, se encontraron señalados en el pliego de condiciones y me permito relacionar
la cronología del proceso:

Igualmente, del citado proceso de licitación conforme al anterior cronograma relacionado, se estipuló
como fecha de cierre del proceso, el pasado 09 de mayo de 2017, sin embargo, no se presentaron
propuestas, lo cual conllevó a ser proferido el Acto Administrativo No. 03214 del 09 de mayo de 2017 “por
la cual se declara desierto el proceso de Licitación Pública No. LP-DO-GTL-048-2016, cuyo objeto es:
“TERMINACIÓN DEL TÚNEL DE LA LÍNEA Y SEGUNDA CALZADA CALARCÁ – CAJAMARCA –
PROYECTO DE LA CORDILLERA CENTRAL”.

Posteriormente, el Instituto Nacional de Vías – INVIAS, abrió el proceso de Selección Abreviada No. SA-
PRE-DO-GTL-013-2017 mediante Resolución No. 3679 del 22 de mayo de 2017, cuyo objeto corresponde
a: “Terminación del Túnel de la Línea y Segunda Calzada Calarcá – Cajamarca – Proyecto Cruce de la
Cordillera Central” y en virtud de ello fue adjudicado mediante Resolución No. 04919 del 4 de julio de
2017 y solemnizado mediante Contrato No. 00806 de 2017 cuyo objeto corresponde a “Terminación del
Túnel de la Línea y Segunda Calzada Calarcá – Cajamarca – Proyecto Cruce de la Cordillera Central”.

Es por lo anterior, que se puede corroborar que la UNIÓN TEMPORAL SEGUNDO CENTENARIO-
U.T.S.C. ni las sociedades que le integran, no se encuentran desarrollando actividad alguna sobre este
proyecto.

3.3 PAGO TOTAL DE LAS OBLIGACIONES SURGIDAS DE LA VINCULACIÓN LABORAL DE LAS


PARTES

Fundo esta excepción en el hecho de haberse cancelado por parte de la empresa CONSTRUIRTE S.A.S.
oportuna y correctamente todo lo adeudado a la parte actora, como lo demuestran las pruebas
presentadas y las que se allegaren en los momentos procesales oportunos; acotando que no es factible
dejar de lado que, además de ser bilateral, consensual y oneroso, el contrato de trabajo es conmutativo.

3.4 CARENCIA ABSOLUTA DE CAUSA PARA DEMANDAR

Las solicitudes de la parte actora carecen de fundamento táctico y legal. En los planteamientos de la
demanda se desconocen aspectos tales como las reales circunstancias que rodearon la relación laboral
Página 10 de 15
del demandante, es así que carece de interés para demandar el actor en atención a las siguientes
consideraciones:

No hay lugar al pago de indemnización por despido sin justa causa, a tal efecto debemos revisar qué
clase de contrato laboral firmó el actor con la aquí demandada, del cual se desprende las condiciones
laborales y convencionales aceptadas por las partes para la ejecución y terminación de la labor.

Es así que el artículo 45 del Código Sustantivo del Trabajo, reglamenta la duración que se puede pactar
en un contrato en los siguientes términos:

ARTICULO 45. DURACIÓN: El Contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo


determinado, por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, por
tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio.

Es así que CONSTRUIRTE S.A.S., dio terminación al contrato de trabajo ajustado a derecho, en
cumplimiento de lo estipulado en esta cláusula tercera.

En vista de los anteriores argumentos, caen por su propio peso y no hay lugar a fijar las condenas
solicitadas por el actor en atención a las solicitudes de pago de indemnización por despido sin justa causa.

Y menos aún, las demás que pretende que se desprendan de esta principal, es decir, el pago de salarios,
prestaciones sociales, aportes a la seguridad social, vacaciones, entre otros.

3.5 COBRO DE LO NO DEBIDO

El demandante solicita el pago de emolumentos no adeudados por la Empresa CONSTRUIRTE S.A.S.


pues tal como consta en las pruebas documentales al reclamante se le cancelaron todas sus acreencias
laborales, como tampoco es dable cancelarle conceptos laborales futuros a la terminación del contrato de
trabajo.

Sumado a ello, resulta claro que no hay lugar al pago de lo solicitado en virtud que dicho cobro va en
contra de lo pactado entre las partes y las funciones del trabajador.

Página 11 de 15
3.6 CULPA EXCLUSIVA DE LA VICTIMA DENTRO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

Solicita el demandante la declaratoria de CULPA PATRONAL, (art 216 del C.S.T.) en la ocurrencia de su
accidente de trabajo.

A lo cual, el actor no manifiesta al Despacho que con anterioridad al accidente del 02 de mayo de 2015,
con una antigüedad de no menos de tres meses presentó dos accidentes de trabajo, bajo las mismas
circunstancias, estando el trabajador en su obligación de la percepción del riesgo, para lo cual en todas
las situaciones no ocurrió.

Lo anterior en el entendido que el accidente de trabajo se ajusta acorde a derecho en la exclusión de


responsabilidad civil de CULPA EXCLUSIVA DE LA VICTIMA, el cual ha sido definido de la siguiente
manera por la doctrina:

TAMAYO JARAMILLO, Javier “Tratado de Responsabilidad Civil”, Ed, Legis, Tomo II, Pág 61:

“(…) En síntesis, no se requiere para configurar la culpa exclusiva de la víctima que el


presunto responsable acredite que la conducta de aquella fue imprevisible e irresistible, sino
que lo relevante es acreditar que el comportamiento de la persona lesionada o afectada
fue decisivo, determinante y exclusivo en la producción del daño; incluso, una
participación parcial de la víctima en los hechos en modo alguno determina la
producción del daño, sino que podría de manera eventual conducir a estructurar una
concausa y, por lo tanto, a reconocer una proporcionalidad en la materialización del mismo y
en su reparación” (Negrillas y cursivas fuera de texto)

Aunado a lo anterior, el actor no tuvo percepción del riesgo siendo un factor imprescindible a la hora de
desarrollar una determinada labor.

De acuerdo con el acervo probatorio allegado, junto con las demás pruebas que se desarrollen dentro del
proceso se puede estructurar esta eximente de responsabilidad, a lo que solicito a este despacho se
declare la prosperidad de la excepción planteada.

Página 12 de 15
3.7 BUENA FE

La presente excepción se encuentra fundada en relación a que CONSTRUIRTE S.A.S., ha actuado


jurídicamente de buena fe, teniendo en cuenta que fueron cancelados en legal y debida forma todas las
acreencias laborales al demandante.

Por lo tanto, el principio de buena fe de CONSTRUIRTE S.A.S. debe ser garantizado, así como lo
consagra el Art. 83 de la C.N.

Sobre este principio, la Corte Constitucional ha manifestado en sentencia C-544 de 1994 lo siguiente:

“La buena fe ha sido, desde tiempos inmemoriales, uno de los principios fundamentales del
derecho, ya se mire por su aspecto activo, como el deber de proceder con lealtad en nuestras
relaciones jurídicas, o por el aspecto pasivo, como el derecho a esperar que los demás
procedan en la misma forma. En general, los hombres proceden de buena fe: es lo que
usualmente ocurre. Además, el proceder de mala fe, cuando media una relación jurídica, en
principio constituye una conducta contraria al orden jurídico y sancionado por éste. En
consecuencia, es una regla general que la buena fe se presume: de una parte, es la manera
usual de comportarse; y de la otra, a la luz del derecho, las faltas deben comprobarse. Y es
una falta el quebrantar la buena fe.”

Entendida la buena fe como lo ha hecho la Sala Laboral en diversas sentencias, entre ellas la sentencia de
marzo 16 de 2005 expediente 23987 donde indica: “… La buena fe se ha dicho siempre que equivale a
obrar con lealtad, con rectitud, de manera honesta, en contraposición con el obrar de mala fe; y se
entiende que actúa de mala fe “quien pretende obtener ventajas o beneficios sin una suficiente dosis de
probidad o pulcritud” (Gaceta Judicial, Tomo LXXXVIII, pág. 223), cómo lo expresó la Sala Civil de esta
Corte en Sentencia de 23 de junio de 1958…”

La buena fe indica que cada cual debe celebrar sus negocios, cumplir sus obligaciones en general, ejercer
sus derechos, mediante el empleo de una conducta de fidelidad, o sea por medio de lealtad y sinceridad
que imperan en una comunidad de hombres dotados de criterio honesto y razonable. La buena fe se
desdobla en dos aspectos: Primeramente, cada persona debe usar para con aquel con quien establece
una relación jurídica, una conducta sincera, vale decir, ajustada a las exigencias del decoro social; en

Página 13 de 15
segundo término, cada persona tiene derecho a esperar de la otra esa misma lealtad o fidelidad. En el
primer caso se trata de una buena fe activa, y en el segundo, de una buena fe pasiva (confianza).

La buena fe hace relación con una conciencia recta, sincera, es decir, con un sentimiento de honradez, sin
embargo, es un sentimiento que tiene la virtud de objetivarse, de darse conocer mediante ciertos
comportamientos preestablecidos en una agrupación de hombres.

Obrar de buena fe indica que la persona se conforma con la manera corriente de las acciones de quienes
obran honestamente, esto es, con un determinado estándar de usos sociales y buenas costumbres. Por lo
tanto, los usos sociales y las buenas costumbres que imperan en la sociedad son las piedras de toque que
sirven para apreciar en cada caso, la buena fé, su alcance y a la ausencia de ella. La buena fe se refiere a
la ausencia de obras fraudulentas, de engaño, reserva mental, astucia o viveza, en fin, de una conducta
lesiva de aquel obrar de las personas que actúan en sus negocios “con espíritu de justicia y equidad” o del
proceder razonable del “comerciante honesto y cumplidor”.

Mi mandante en el presente caso, así como en todas sus actuaciones siempre ha obrado de buena fe y de
manera honesta, en desarrollo de su actividad empresarial, ante el Estado y los particulares dentro del
estricto orden jurídico y estándar de usos sociales y buenas costumbres, situación que ruego tener en
cuenta al momento de entrar a decidir el asunto de fondo.

3.8 LA INNOMINADA

Se aplicará esta Excepción cuando con base en la ley apareciere probado cualquier hecho a favor de mi
representada que la fundamente.

La presentación de esta excepción de ninguna manera significa aceptación de los hechos y/o o de las
pretensiones de la demanda.

IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

La presente contestación de demanda se fundamenta de acuerdo al Art. 71 y 77 de la Ley 50 de 1990,


Art. 83 de la Constitución Política de Colombia y los arts. 22, 23 y 34 del C.S.T y demás normas
concordantes.

Página 14 de 15
V. SOLICITUD

Solicito señora Juez:

1. Con base en la contestación a los hechos de la demanda y en las excepciones propuestas,


respetuosamente solicito que se hagan las siguientes o similares declaraciones:

a) Que se declaren probada una o varias de las excepciones propuestas.


b) Que se absuelva a mi representada de todas y cada una de las pretensiones del
demandante.
c) Que se condene en Costas y Agencias en Derecho al demandante

VI. PRUEBAS

Solicito señora juez se tenga como pruebas, las solicitadas y allegadas en la contestación de demanda.

VII. NOTIFICACIONES

Recibiré notificaciones en la Carrera 47 No. 91 -18 Barrio la Castellana Bogotá D.C Cel. 3174232197,
Correo juridica@construirtesa.com

Cordialmente,

YENY ROCIO GONZÁLEZ MEDINA


C.C. 53.081.299 de Bogotá
T.P. No. 214213 del C.S. de la J.

Página 15 de 15

También podría gustarte