Está en la página 1de 109

Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

COMUNICACIÓN

Durante el tratamiento de este tema se pretende que logres comprender la


trascendencia de la comunicación, así como las competencias genéricas, sus
atributos y las disciplinares, logrando una transversalidad, en la adquisición y
práctica de conocimientos, para que te desenvuelvas con éxito en los diversos
ámbitos de su vida.

Así también se contempló como valioso el que identifiques los diferentes tipos de
lenguaje, las funciones de éste y las diferencias entre lengua, habla, jerga y caló
para que mejores tu forma de comunicación.

Para el logro de los propósitos que te planteamos desarrollarás las actividades que te
encontrarás a lo largo de este semestre.

El lenguaje es la facultad que tienen los hombres para


comunicarse. Por lo tanto es importante que conozcas, expreses,
ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas.

Para iniciar comenzaremos con una pequeña exploración de tus conocimientos.

ACTIVIDAD
EJERCICIO 1

 Definir el concepto de comunicación de manera individual.


 A través de un previo sorteo se efectúa la crítica sobre el concepto de las
respuestas.
 Enlistar a los deportistas que participan en la selección mexicana, en los juegos
de China 2008.
 Enlistar los pasos que se siguen para la construcción de un papalote.
 Indicar cuantos son los integrantes de un equipo de fútbol.
 Indique los sinónimos de las siguientes palabras: suprimir, generalizar, construir,
integrar, seleccionar.
 Elaborara un esquema ilustrativo de la siembra de una planta.

Empieza por recordar algunos conocimientos que ya tienes y que servirán


de base en tu vida diaria.

COMUNICACIÓN: Como el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos,


ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción.

Educación humana y de calidad 1


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
El emisor es la persona que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su
mensaje, es decir los codifica para poder llevarlo de la manera más entendible al oyente
(receptor). En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
El código es el conjunto de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su
mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera
adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan
los marinos para poder comunicarse.
El mensaje es el contenido de la información, es el conjunto de ideas, sentimientos,
acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean
captados de la manera que desea el emisor.
El receptor, como su propio nombre lo dice, es la persona que recibe el mensaje, realiza
un proceso inverso al del emisor ya que en el está el descifrar e interpretar lo que el emisor
quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el
mensaje, y el Receptor Activo o preceptor ya que es la persona que no sólo recibe el
mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso
decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feedback o
retroalimentación.
Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite la comunicación y establece una
conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material por el que
circula el mensaje. Ejemplos: El aire en el caso de la voz - El hilo telefónico en caso de una
conversación telefónica.
El ruido es la perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar a
cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la
distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía
del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el
alumno que no atiende aunque esté en silencio...
La retroalimentación es la condición necesaria para la interactividad del proceso
comunicativo. Esta se logra si el mensaje es captado por el receptor emitiendo una
respuesta. Logrando la interacción entre el emisor y receptor. Puede ser positiva (cuando
fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la
comunicación)

Lee con atención el siguiente reportaje, reflexiona sobre su contenido.

Crean lenguaje de usos para nuevas tecnologías; se denomina ideal nol

Es rápido abreviado y llamativo, y se vale un poco de todo: caritas, números, signos y letras.
Esta es la materia prima la que los jóvenes han echado mano para construir un nuevo código
de entendimiento, con textos que influyen día y noche en celulares y en el canal de
comunicación masiva de mayor participación en el mundo: la Internet, y que, incluso, hoy ya
trascienden ese espacio para instalarse en otros que parecen inimaginables.

Educación humana y de calidad 2


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Recurso para afirmar la identidad, coinciden lingüistas escritores y profesores de aula;


manifestación de rebeldía ante la escritura convencional, dicen otros; “güeva y ahorro
económico”, señalan los chavos. Lo cierto que esta forma de expresión es utilizada por miles
de jóvenes en todas partes del mundo, como se acierta en una diversidad de páginas
electrónicas, creadas ex profeso para el intercambio de textos.

Es tal su popularidad que recientemente se creo” el idioma ideal nol”, el cual tiene su alfabeto
formado por 23 letras, su propio vocabulario y reglas gramaticales. A partir de esta idea,
concebida “como una lengua de encuentro entre jóvenes del mundo”, hoy día ya circula una
“novela nol” y el “idioma” es aprendido en la Web por jóvenes de 32 países, pertenecientes a
cuatro continentes.

Formas creativas o no, códigos que no llegaran “muy lejos”, según los expertos, estas
nuevas expresiones escritas confirman un hecho: la necesidad de una comunicación más
rápida y eficaz, al ritmo de las nuevas tecnologías.

Raúl Ávila, reconocido lingüista, autor del diccionario inicial de español en México, recuerda
que “todo el mundo ha modificado el lenguaje, pero no nos gusta que otros lo modifiquen,
sobre todo cuando son jovencitos”. Y si no desafían las normas, la autoridad, entonces
“¿Para qué son los jóvenes? ellos son para discutir aquí y en Cuba, aquí y en China, es pura
dialéctica, las generaciones tienen que contradecirse; a caso no se dice ahora ¿qué onda?
hasta en Argentina lo hacen y creen que se inventó allá”.

Para José Agustín, considerado la voz principal de la llamada” literatura de la onda” la cual
demostró la necesidad de dar nuevos nombres a los fenómenos de la realidad los lenguajes
se enriquecen por medio de estas manifestaciones, siempre y cuando haya voluntad de
expresión y no de incomunicación.

No obstante, el autor de la novela, La tumba apunta que “es muy difícil que un sublenguaje
llegue a cubrir un panorama complejo de expresiones que tienen años, siglos,
sedimentándose y manifestándose. Los lenguajes son irremplazables y, por más que se
encuentren signos, números, llegará un momento en que se tendrá que recurrir al viejo
idioma, al viejo lenguaje”.

Considerados códigos en estricto sentido, los jóvenes comenzaron a crearlos a partir de los
mensajes de texto que viajan en teléfonos celulares, agendas y correos electrónicos. León
Jerónimo, estudiante de psicología de la UNAM, explica que esta manera de escribir obedece
“a un ahorro de espacio y, por lo tanto, de dinero, ya que en los celulares te condicionan los
caracteres y una vez que los pasas te lo cobran como segundo mensaje”.

Dice que muchas personas escriben así no sólo para ahorrar, sino también “por flojera o por
moda”, pero hay “un tipo de chavos que se llaman emos, que escriben mucho con la x, y no
es tanto por hacerlo en código, sino para identificarse”.

De acuerdo con el estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México 2007, de la


asociación mexicana de Internet, 48 % de los jóvenes mexicanos de entre 12 Y 19 años
están en la red. Y 79 %, de los internautas tienen entre 12 y 34 años.

La principal actividad es el correo electrónico, pues 83% lo utilizaron en el mes anterior. Casi
todos los internautas, 96%, recurren a la mensajería instantánea. Para ellos, la Internet se ha

Educación humana y de calidad 3


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

vuelto a tal grado indispensable que 41% afirman que su vida se vería muy afectada si no
tuvieran acceso a ella y otro 13% confiesa que sentiría que “casi no puede vivir”.

Lo mismo un “tipo fresa, que un gey, punk o un chavo sin tendencia” – comenta León
Jerónimo-Se comunican principalmente con sus amigos a través de estos códigos, donde la
clave consiste en que “cuando escribes, lo haces de tal forma que cuando el otro lo lee, es
como si lo estuviera escuchando”.

No obstante, el espacio natural, “entre cuates, para intercambiar estas nuevas formas de
expresión, ya fue rebasado. El profesor Salvador García de la secundaria 140, afirma que de
cada 10 alumnos, entre 3 o 4 entregan así sus trabajos escolares, y por lo general, son los
adolescentes que están más avanzados en el uso de las tecnologías.

César Mendoza, maestro de red escolar en la secundaria 101, en Coyoacán, recuerda que
cuando vio este tipo de textos, por que incluso hay docentes que “empiezan a escribir así “,
se horrorizó al considerar que es una “deformación de la legua; pero después observó que es
otro código,” con reglas, significado y que no es al azar”.

Frente a estas manifestaciones “legítimas de los jóvenes para afirmar su identidad” añade el
director de la secundaria vespertina 207, Mario Alberto Leyva, “lo peor sería que prevalezca
la visión del maestro tradicional, es decir, la de reprimir. El docente está en la cultura del
deber ser y la bronca es que estas expresiones son del ser “

Impacto social
Al respecto, el presidente de la academia mexicana de la lengua, José G. Moreno de Alba,
considera: “Que bueno que se usen este tipo de textos, pero desde el punto de vista
educativo del estado, que tiene la obligación de educar, debe aclarar que si escribe caritas y
abreviaturas para solicitar un empleo no se lo van a dar. La escuela debe proporcionar a sus
estudiantes la herramienta necesaria para insertarse en la sociedad”.

http//www/.jornada.unam.mx/2008/01/28/index.php?section-sociedad&article-
042n1soc

Después de haber leído el texto anterior relacionado con el tema de la


comunicación se te plantean una serie de interrogantes. Y es el momento de
comunicarte con tus compañeros para integrar equipos en la tranquilidad de
tu hogar.

EJERCICIO 1
1. Según los estudiantes, ¿Cuáles son las razones por las que prefieren el ideal nol
para comunicarse?
2. ¿En que medio de comunicación es más empleado el ideal nol?
3. ¿Es conveniente que los alumnos entreguen sus tareas y trabajos escritos con
este nuevo sublenguaje? Si, no ¿Por qué?
4. ¿Consideras que los padres y maestros deben prohibir el uso de este tipo de
lenguajes a los jóvenes? Si , no ¿porque?

Educación humana y de calidad 4


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

5. El ideal nol es un deformación de la lengua o es un nuevo código? ¿Por qué?


6. ¿Conoces otros lenguajes empleados en México por otros grupos para
comunicarse entre si? ¿Cuáles?

EJERCICIO 2
1. Después de haber leído y comentado el texto anterior, relaciónalo con el tema de
la comunicación.
.
2. Escribe en tu libreta de ejercicios las respuestas a las cuestiones siguientes
 ¿Consideras que la Internet es un medio de comunicación? ¿Por qué?
 ¿Qué es comunicación?
 ¿Quiénes intervienen en el proceso comunicativo?
 ¿Es lo mismo comunicar que informar?
 ¿Es posible la comunicación o la información sin un lenguaje? ¿Por qué?
 ¿Qué es lenguaje?
 Además de los humanos, ¿existen otros seres que posean un lenguaje?
Fundamenta tu respuesta.
 ¿Es lo mismo lengua que lenguaje?

Con el afán de fortalecer tus conocimientos, “articula saberes de diversos


campos y establece relaciones entre ellos y tu vida cotidiana” por lo tanto lee y
analiza la siguiente información. Continuamos.

ACTIVIDADES .En forma individual contesta las siguientes preguntas:


.
1.- Escribe una frase celebre de algún personaje de la historia.
2.- Escribe tu propia frase celebre.
3.- Redactar cinco oraciones.
4.- Todos los integrantes del grupo construirán un cuento.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


Las funciones lingüísticas se centran en algunos elementos del proceso comunicativo,
como el contexto el emisor, el receptor, el mensaje, el canal o el código; conforme a lo
cual podemos distinguir diferentes funciones cuyos conceptos y características las
estudiaremos. Ya vimos que el lenguaje es la facultad que tiene el hombre para
comunicarse con sus semejantes. El uso del lenguaje cumple una serie de funciones.

Función referencial o informativa


Como su nombre lo indica, esta función es la que define las relaciones entre el mensaje y
el objeto al que hace referencia, consiste en lo que le dice una persona a otra, sobre
determinada cosa. De aquí su importancia para ser considerada como función
fundamental de la comunicación. En otras palabras, consiste en un intercambio de
información entre los interlocutores sobre determinado hecho y esta centrada en el
contexto

Educación humana y de calidad 5


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Ejemplo:
La casa esta bonita.
El cielo esta despejado.
El libro es de color azul.

Función apelativa o directa


Esta centrada en el receptor con ella se trata de condicionar o convencer al interlocutor
de que acepte nuestras propuestas, para lo cual nos dirigimos al él de diferentes
maneras, de acuerdo con las posibilidades que ofrece el código. Esta función se
presenta cuando se solicita algo o se dan órdenes. Cada persona utiliza la función de
acuerdo a nivel profesional, a su personalidad y a su estado de ánimo. Por la manera de
dar órdenes o pedir favores se demuestra la personalidad del individuo.
Ejemplos:
¡Pedro pásame el teléfono!
¡Mesero tengo prisa, traiga el menú!
¿No me escuchó? ¡Estoy esperando el menú!
¡Si no me quiere atender, me largo a otro lugar!

NOTA: (Analiza el siguiente documento escrito)

VI. MEMORÁNDUM

Oaxaca de Juárez, Oax., Octubre 29 de 2008.

PARA: Lic. Rosario Suárez Cortés

DE: Dr. Francisco Cruz García

Sírvase tomar nota que habiendo observado su inasistencia al curso de Taller de Lectura, Expresión
Oral y Escrita 1, programado del día 22 al 24 del presente mes y año. Se ha hecho acreedora de la
presente LLAMADA DE ATENCIÓN por lo que se le invita a ser más responsable y en lo subsecuente
acatar en tiempo y forma las disposiciones giradas por ésta Subdirección de Enlace a mi cargo.

Atentamente

Dr. Francisco Cruz García


Subdirector de Enlace Operativo

c.c.p.- Lic. Juana Mayorga Pérez.- Jefa del Depto. de Recursos Humanos.
c.c.p.- Expediente.
c.c.p.- Archivo.

Educación humana y de calidad 6


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

¡Ahora! Es el momento de que asumas una actitud constructiva, congruente


con los conocimientos y habilidades con los que cuentas.

ACTIVIDAD
EJERCICIO 1. En forma individual realiza estos ejercicios.

1) ¿Cuál de las siguientes opciones menciona el objetivo del memorándum?


A. Sírvase tomar nota
B. Llamada de atención
C. Invitación a ser responsable
D. Acatar en tiempo y forma

2) Identifica al destinatario del memorándum


A. Francisco Cruz García
B. Juana Mayorga Pérez
C. Rosario Suárez Cortés
D. Subdirector de Enlace Operativo

3) ¿Cuál es la segunda intención del documento?


A. Llamada de atención
B. Descuento de días
C. Hacer caso omiso
D. Exhorto a ser responsable

4) Jerarquiza la estructura del memorándum. Y subraya la respuesta correcta.


I. Remitente II. Lugar y fecha III. Nombre y firma
IV. Membrete V. Desarrollo VI. Destinatario
VII. Con copias para VII. Oaxaca de Juárez, Oax., a 23 de octubre de 2008.

A). I, III, V, II, VII, IV, VI


B). III, VI, V, II, IV, I, VII.
C). IV, II, VI, I, V, III, VII.
D). II, VII, IV, III, I, V, VI.

Educación humana y de calidad 7


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

EJERCICIO 2. Lee detenidamente el siguiente documento (carta) y contesta lo


que se te pide.

Querida Lupita:

Te escribo estas líneas deseando que al recibirlas y tenerlas en tus manos sigas gozando de mucha
salud en unión de tus seres queridos. Después de saludarte paso a lo siguiente.

No se si tú haz pensado siquiera un instante en mí, pero yo si he estado recordando los momentos
felices que vivimos el pasado verano cuando el destino quiso unir nuestras agitadas vidas y
coincidimos en ese paradisíaco y místico lugar de nuestro querido estado de Oaxaca; cuantos años de
historia, cultura y tradiciones ¿verdad?; luego cuando estabas ahí sentada en ese sillón tan confortable
mirando al horizonte, con la cabellera suelta y esa silueta de diosa, que invitaba a contemplarte…
perdón porque quizá esté sonando algo cursi, pero desde entonces quedé prendado de tu belleza; y
luego cuando me atreví a saludarte y accediste a que te acompañara en esos días subsecuentes en
los que me convertí en la envidia de mis amigos, la verdad para mí fue y seguirá siendo una
experiencia única e inolvidable. En fin para no aburrirte, quiero invitarte para que en estas vacaciones
de invierno te des la oportunidad de venir hasta acá a estas apartadas tierras del norte del estado y
juntos hagamos un recorrido por las aguas de las presas de Cerro de Oro y Miguel Alemán, después
conocerás a mis padres y degustaremos la comida típica de esta región que es el pescado.

Espero tu respuesta y que me confirmes la fecha de tu llegada para irte a esperar. Sin más que
expresarte por el momento, me despido con la seguridad de que nuestra amistad se seguirá
fortaleciendo hasta fructificar en algo más serio.

Tu admirador y amigo,
Juan Carlos Villasazueta.

P.D. No olvides traer ropa de invierno.

¡Recuerda! Es importante que estructures ideas y argumentos de manera clara,


coherente y sintética. Y para reforzar este atributo es importante que
realices la siguiente actividad, individualmente.
EJERCICIO 1

1. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona el propósito principal de la carta?

1.- Deseos de que este bien


2. Recordar momentos felices
3. Invitación a vacacionar
4. Traer ropa de invierno

2.- ¿Cuál es el vocativo de la carta?

1.- Querida amiga


2.- Querida Lupita

Educación humana y de calidad 8


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

3.- Tu admirador y amigo


4.- Gozar de mucha salud

3.- ¿Qué otro tipo de saludo puedes utilizar en la carta?

1.- Agradeciendo su atención


2.- Un saludo Afectuoso
3.- Cordialmente
4.- Apreciable amiga

4.- Ordena en forma numerada la estructura correcta de la carta y subraya la


respuesta correcta.

1. Destinatario 2.- Saludo 3.- Posdata


4.- Nombre y firma de quien escribe 5.- Vocativo 6.- Lugar y fecha
7.- Desarrollo 8.- Despedida

A). 1, 3 ,5, 6, 7, 8, 4, 2

B). 6, 1, 5, 2, 7, 8, 4, 3

C). 4, 3, 2, 1, 7, 6, 5, 8

D). 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2,

EJERCICIO 2

Oaxaca de Juárez, Oax., Octubre 23 de 2008


Lic. Margarito Sánchez Carrada
Director de la Revista “Enlace de la DGETA”
Presente

Estimado Margarito:
Me complace informarte que las actividades que se han venido desarrollando en el Congreso de
Expertos en el nuevo Modelo Educativo, no es lo que anteriormente te informó el corresponsal Juan
Luis Palacios que enviaste a cubrir este evento, ya que tu articulista, jamás se presentó a escuchar las
ponencias de tan ilustres personalidades, que se dignaron exponer ante una gran cantidad de
docentes involucrados en este nuevo modelo educativo, como lo demuestran las evidencias gráficas
que te estoy adjuntando en esta carta.

Desmiento la publicación del artículo que apareció en esta revista, tan brillantemente dirigida por ti. No
dudando de las medidas correctivas que pudieras aplicar, solicito aclares ante la sociedad la relevancia
que alcanzó este congreso.

Saludos cordiales,

Juan Pérez Suárez.

Educación humana y de calidad 9


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

¡No te pierdas! Sigue adelante.

1.- ¿Cuál de las siguientes opciones menciona el propósito de la carta particular?


A. Me complace informar
B. Jamás se presentó a escuchar
C. Aclarando ante la sociedad
D. Desmiento la publicación

2.- Identifica el destinatario de la carta.


A. Lic. Margarito Sánchez Carrada
B. Juan Luis Palacios
C. Revista “Enlace de la DGETA”
D. Juan Pérez Suárez

3.- ¿Qué otro tipo de saludo puedes utilizar en la carta?


A. Muy Señor mío
B. Agradeciendo su atención
C. Un saludo Afectuoso
D. Cordialmente

A lo largo de tu trayecto como estudiante, es importante que apliques distintas


estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Conoce la siguiente información, que te será muy útil, en tu vida cotidiana.

Función sintomática o expresiva.


Esta función se centra en el emisor, el cual exterioriza sus ideas, emociones deseos. Es
decir, participan muchos de sus aspectos personales, como sus estados emotivos, su
identidad social y sus hábitos. Se puede saber por el tono de voz, si una persona es
extranjera, si esta enojada, triste o contenta, etc. Esta función se representa cuando
hablamos directamente con alguien, o también en las novelas y el teatro. Por medio de
lenguaje expresamos nuestra manera de ser y de sentir sobre las cosas, las personas
y las situaciones en las que nos encontramos. Expresando nuestros sentimientos para
que los demás lo puedan expresar también.

Ejemplos:
¡Déjame trabajar!
¡Hoy me siento feliz!
¡Tengo los nervios de punta!

Educación humana y de calidad 10


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Es el momento de reforzar tus conocimientos.

Función fática o relacional


Este nombre medio raro (fática) proviene del griego -fatis que significa lo que se dice, el
discurso, la palabra Tiene como finalidad abrir, mantener, o detener la comunicación y no
trasmitir información, sino únicamente realizar una función social, sin establecer una
conversación profunda. Cuando no se pretende comunicar nada en especial; para
establecer una relación social y cordial.
Ejemplos:
¡Buenos días!
¿Me estas escuchando?
¡Que tal!

Función Poética
Es una función propiamente estética, centrada sobre el mensaje mismo. Por medio del
referente del mensaje es el propio mensaje. El destinatario se esfuerza por asegurar el
mensaje un cuanto numero de cualidades intrínsecas. Su importancia radica en apreciar
el valor de la selección y la combinación de signos. Esta función es dominante en el arte
literario, el mensaje elaborado solo para si mismo, para su propia belleza, convirtiéndose
en una obra. Los versos y poemas utilizan esta función.

He sufrido, no importa.
He sufrido, no importa Suenan aquí las calles
mi amargura, mi queja mi esparcido tesoro
Entre la salud y el amor tengo júbilo de un beso
Por el amor gire el planeta que me olvide de todos.

Desde lo mas alto de la cima La luz, que nunca sufre


Mi vida es tuya te la regalo me guía, mi bien de ti dependo
Impetuoso como el viento humilde, fiel, y desnudo
A vivir la aventura de la vida de la tierra y del cielo.

Quien dice la verdad


En este día tan sereno
Si me amas o me odias
Porque no entiendo tus celos. Jorge Guillén.

Educación humana y de calidad 11


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Función metalingüística

El prefijo meta también proviene del griego, de la palabra -meta, que significa después,
detrás, más allá. Por lo tanto la palabra metalingüística significa lo que está más allá de
la lingüística. Esta función se presenta cunado una persona explica algo, de manera que
su objetivo es hacer comprender el sentido de los signos utilizados en el proceso
comunicativo, ya que estos pudieran o no ser entendidos claramente por el receptor.
Cuando cambiamos palabras hacemos uso de esta función para evitar la repetición y es
además un instrumento muy valioso para que los alumnos adquieran y amplíen sus
conocimientos.

Pero la función metalingüística no la utilizan únicamente los lingüistas, sino que todos la
utilizamos de vez en cuando en la vida diaria, cuando hablamos sobre la estructura del
lenguaje y el significado de las palabras.

¡No te desesperes! ¡Animo! Tú puedes. “El verdadero


poder consiste en saber que si se puede”

En la especie humana podemos distinguir los siguientes tipos de


lenguaje: oral, escrito, icónico, kinésico y proxémico

TIPOS DE LENGUAJE

ACTIVIDAD. Localiza una película mexicana de tu interés y contesta de manera


reflexiva para alcanzar el objetivo.

EJERCICIO 1
 Identifica y analiza, la película y relaciona, con los diversos aspectos sobre
tipos de lenguaje y las variantes de la lengua, y de manera individual
contesta el cuestionario:

¿Qué tipos de lenguajes se ponen en práctica?


¿Qué términos se relacionan con la jerga rural?
¿Qué cualidades de la expresión oral se pueden apreciar?
¿Cuáles son los aspectos que favorecieron o en su defecto perjudicaron la
exposición del tema?

Educación humana y de calidad 12


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

¿Cuáles son las acciones previas que consideras realizó el actor principal para
exponer su tema?

EJERCICIO 2
a) Realiza una lectura de un tema de interés para ti, e identifica los tipos de
lenguajes, las variaciones de la lengua y subrayando a la vez las ideas principales.

Para complementar de manera significativa, la construcción de tus


conocimientos es importante que conozcas los diferentes tipos de lenguaje.

Los animales se comunican entre si de diferentes maneras, por medio de lenguajes


no verbales. El hombre utiliza el lenguaje oral gritos, silbidos, llantos y risas, este
efectúa de manera verbal (es el que efectuamos con la boca) El lenguaje escrito:
puede ser definido como un sistema de comunicación que se realiza por medio de
signos visuales gráficos. Cada uno de ellos representa un elemento de la lengua.

Lenguaje kinésico. Este tipo de lenguaje corporal que utiliza los gestos y la mímica.
La kinesia se refiere al estudio de los movimientos y comportamiento kinésico, y
estudiando sus expresiones comunicaciones por separado. Así se las principales
fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, los
gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa, representativa o referencial. Es
orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la
realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades… Está libre de
subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa,
léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.

Lenguaje proxémico se refiere al espacio entre el emisor y el receptor. La distancia


entre los interlocutores el estar en contacto o no, el lugar que ocupamos en una
mesa, son instancias que tienen significados determinados y constituyen formas de
lenguajes proxémicos. La proxémica se refiere al amplio conjunto de
comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del
espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en la
proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la conducta
territorial humana.

Estudios acerca del espacio personal: se define como el espacio que nos rodea, al
que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den
circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y
mínimo en nuestras espaldas.

El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la


interacción, y el contacto personal.

Respecto a la proximidad existen diferencias no solo culturales, sino también


situacionales y personales. En general, cada uno de nosotros dispone de una espacio
personal alrededor, implícito, que cuando es roto por alguien en la interacción, nos
Educación humana y de calidad 13
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

produce incomodidad, sensación de amenaza y/o tensión, a no ser que se den


circunstancias especiales que justifiquen la mayor proximidad o nosotros la hayamos
demandado. Tendemos a aceptar una mayor proximidad de los otros, rompiendo
nuestro espacio personal, en las aglomeraciones. Los enamorados y las personas
que se gustan, aceptan un mayor grado de proximidad entre ambos. La proximidad
física tiende a ser menor entre mujeres que entre hombres.

Conducta territorial humana: Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la
gente para vivir razonablemente, se ha observado que ciertos diseños de casas
favorecen más que otros, las disputas entre vecinos. De este tipo de estudios ha
surgido el concepto de ‘espacio defendible’, que es el espacio que cada uno de
nosotros necesita para vivir, y que defendemos contra toda intrusión, no deseada, por
parte de otras personas. Si los pisos son demasiado pequeños, si están muy juntos o
si hacen que la gente se aglomere en determinados puntos, llegará un momento en
que surgirán tensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas
agresivas.

Lenguaje icónico: es el lenguaje de las imágenes y engloba diferentes códigos no


verbales que pueden combinarse para lograr la representación que se busca. Este
lenguaje tiene fuerza expresiva y emotiva. En la época actual, cada vez cobra mayor
importancia como medio de comunicación. Mapas, gráficas y esquemas, son
ejemplos de este tipo de lenguaje. El lenguaje icónico también comprende otras
formas de comunicación no verbal como el código Morse, el Braille, entre otros.

Ya identificaste los diferentes tipos de leguaje. Veamos como, donde y con


quien los aplicas.

ACTIVIDAD.
EJERCICIO 1 En forma individual, cita 3 ejemplos ilustrativos de cada tipo de
lenguaje.

KINESICO PROXEMICO ICONICO

EJERCICIO 2: Marca con un círculo la respuesta correcta.

1 Podemos comunicarnos a través de:


a. las palabras.
b. solo las palabras.
Educación humana y de calidad 14
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

c. los gestos.
d. a y c.
e. ninguna de las anteriores.

2 Para entender una canción hay que usar:


a. el lenguaje musical.
b. el lenguaje verbal oral.
c. el lenguaje escrito.
d. el silencio.
e. ninguna de las anteriores.

3 La información que va entre paréntesis en un texto dramático sirve para:


a. indicar las emociones o sentimientos de los personajes.
b. dar indicaciones al dramaturgo.
c. indicar, los movimientos corporales que deben hacer los personajes.
d. b y c.
e. a y c.

4 Una inclinación de cabeza durante una conversación puede significar:


a. un simple gesto.
b. la forma para dar al otro el permiso para continuar hablando.
c. una muestra de un amor profundo.
d. lenguaje verbal.
e. a y c.

5 Los gestos:
a. son independientes del habla.
b. nadie los comprende.
c. están conectados con el habla.
d. están conectados entre sí.
e. a y b.

6 La postura puede estar relacionada con:


a. el lugar hacia donde no dirigimos nuestra mirada.
b. el permiso necesario para que el otro continúe hablando.
c. actitudes como amistad, hostilidad, etc.
d. el lenguaje escrito.
e. ninguna de las anteriores.

7 Si miro fijamente a una persona del sexo opuesto, puede significar:


a. interés en lo que dice.
b. curiosidad por su forma de ser.
c. que me gusta.
d. que me gustan sus ojos.
e. todas las anteriores.

Educación humana y de calidad 15


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

EJERCICIO 3: Contesta las siguientes preguntas.

1.- Explica en qué consiste el lenguaje paraverbal, y cita un ejemplo.

2.- ¿A qué alude el lenguaje icónico? Expresa tu explicación.

3.- De acuerdo a la clasificación, señala el significado de: a)La postura. b) La


inclinación de la cabeza.

4.- Define lo que es código lingüístico.

5 ¿Crees que podríamos vivir sin comunicación? Justifica tu respuesta.

6 Define brevemente lenguaje kinésico, proxémico e icónico.

EJERCICIO 4. Aplicar conceptos.

1.- Lee atentamente las siguientes situaciones comunicativas y da una interpretación


posible a cada una de ellas.

Ejemplo: Marcelo tenía tanta pena que solamente pudo cerrar los ojos.
Interpretación: Marcelo quería llorar y estaba aguantando las lágrimas.

– Camila, por más de diez minutos, miró fijamente a Nicolás.


_______________________________________________________
– Cuando Pablo regresó, su madre lo abrazó fuertemente.
_______________________________________________________
– Los ojos de Fernanda se abrieron enormemente al ver a un elefante por la calle.
_______________________________________________________
– Cuando le conté a mi papá que me había sacado un siete, él empuñó su mano y
levantó el dedo pulgar.
_______________________________________________________
– Después de que el profesor terminó de hablar, inclinó su cabeza mirando al curso.
_______________________________________________________
– Rayén observa cómo juegan sus hermanos menores.
_______________________________________________________

EJERCICIO 5: Lee el siguiente fragmento y subraya las palabras o grupos de


palabras que muestren la presencia de lenguaje no verbal.

Me acuerdo de una vez


"—Elenita, los niños quieren que cante…
—"Moreno, porque te quiero" —dijo ella, sin despegar la vista del rostro de Ricardo.
En seguida, con graciosa coquetería, inclinó la cabeza sobre la guitarra que su galán
le había puesto en la falda, y levantó los párpados para que los ojos se le vieran más
Educación humana y de calidad 16
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

grandes. Sumergió una mirada llena de promesas en las pupilas de Ricardo y


comenzaron sus dedos a rasguear las cuerdas como si las besara con las yemas. En
seguida, como un arrullo cálido, dejó volar su voz bajo el frescor del emparrado. Era
una canción de muertes, celos y amores que removía la sensibilidad de aquellos
hombres ingenuos y rudos. Ricardo sintió resbalar las palabras por sobre su corazón
y una ternura inmensa le fue subiendo pecho arriba. Verdad era que la mujer no le
separaba los ojos subrayando la queja, promesa o reproche ocultos en cada verso…”

Óscar Castro, Llampo de Sangre, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1983.
(Fragmento)

EL “ÉXITO DE LA VIDA CONSISTE EN SEGUIR SIEMPRE


ADELANTE”

JERGA, CALO Y MODISMOS.

ACTIVIDAD:

EJERCICIO 1. Leer la poesía “El sembrador” Carlos Pellicer. Subraye las ideas
importantes y escriba como lo relaciona con el desarrollo sustentable.

SEMBRADOR

El sembrador sembró la aurora; su brazo abarcaba el mar.


En su mirada las montañas podían entrar.
La tierra pautada de surcos oía los granos caer.
De aquel ritmo sencillo y profundo
melódicamente los árboles pusieron su danza a mecer.
Sembrador silencioso, el sol ha crecido por tus mágicas manos.
El campo ha escogido otro tono y el cielo ha volado más alto.
Sembraba la tierra su paso era bello: ni corto ni largo.
En sus ojos cabían los montes y todo el paisaje en sus brazos.

Es el momento de salir de la rutina y compartir un café con tus


compañeros, en un lugar fuera del plantel, e intégrate en equipo
para realizar los siguientes ejercicios.

Educación humana y de calidad 17


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

EJERCICIO 2.
1.- Elige una categoría deportiva o un oficio. Y cita los elementos que intervienen.
2.- Efectúa una relación de 10 palabras que se utilizan en el lenguaje actual.
3.- Elabora una relación de los modismos que han escuchado en el lugar donde
viven.

EJERCICIO 3. individualmente efectúa la lectura del texto.

IMPORTANCIA Y DIFERENCIA DE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA.

La necesidad de comunicarse se satisface por medio del lenguaje. El lenguaje es la


facultad que tienen los hombres para comunicarse. Esa facultad se desarrolla a
través de las relaciones sociales que va estableciendo la persona, desde que nace.
Desde la infancia, el niño conoce y aprende formas de comunicarse con sus padres y
hermanos; posteriormente, en la escuela, desarrolla y amplía cada vez más esas
facultades de comunicación.

El lenguaje no es sólo una facultad o capacidad innata del hombre, es un producto de


las relaciones humanas que establece con sus semejantes. Existen varias formas
para establecer comunicación, existen tres tipos básicos de lenguaje: el oral, el
escrito y el mímico. El lenguaje oral es más complejo que el lenguaje mímico, porque
utiliza los sonidos, las palabras habladas y la entonación.

Por último, el lenguaje escrito tiene una gran diferencia con el lenguaje oral: los
mensajes o ideas que uno quiere trasmitir se quedan impresas en el papel. Hay
dichos populares que hacen relación a esta característica: “Las palabras se las lleva
el viento” y “papelito habla” son ejemplos de ellos.

El hombre puede comunicarse a través del tiempo y el espacio. A través del tiempo,
porque las obras escritas quedan para la posteridad; y del espacio, porque aunque
una persona escriba en una ciudad sus escritos pueden llegar a otras ciudades y a
otros países, en forma de cartas, de libros o de mensajes por Internet. Gracias al
lenguaje escrito, uno puede entrar con una gran diversidad de culturas, ideas y
personas que, de otra forma, nunca llegaría a conocer. Tal vez nunca llegues a
conocer a los grandes poetas, dramaturgos y filósofos actuales (mucho menos a los
que ya murieron), pero puedes entrar en contacto con ellos por medio de sus obras
escritas.

El lenguaje constituye, la manera como el hombre satisface sus necesidades de


comunicarse con sus semejantes. En su forma oral y escrita, el lenguaje utiliza las
palabras; y el uso de estas palabras está regido o gobernado por una serie de
normas y reglas.

Educación humana y de calidad 18


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

“Si deseas más información consulta a tu asesor, en la biblioteca del plantel,


centro de tu computo o café Internet, en donde recibirás asesoría adecuada o
bien al final de tu antología encontraras la bibliografía que necesitas”

Continúa reforzando tus conocimientos.

¿Qué es la jerga, calo, modismo?

Aunque en un país y en una región todos sus habitantes utilicen la misma lengua, el
mismo idioma, no todos hablan igual. El habla es: la expresión individual de la lengua,
la manera muy personal como cada individuo utiliza el idioma.

Por ejemplo, para decir que quiere comer, una persona podría decir “tengo hambre”;
otra diría “tengo apetito”; alguien más podría afirmar “necesito ingerir alimentos”;
mientras que otra persona, en un ambiente de confianza, podría decir “me gruñe la
panza”.

Las cuatro personas están utilizando el lenguaje para comunicarse, las cuatro están
comunicando la misma idea, también están utilizando el idioma español; pero cada
una de ellas utiliza el idioma de diferente manera. A esta expresión de la lengua es a
lo que se le llama el habla.

Jerga

Es el lenguaje informal que utilizan las personas que desempeñan determinados


oficios y actividades se llama jerga a la lengua especial que usan familiarmente los
individuos de ciertos oficios y actividades. Incluye palabras nuevas o compuestas.
Entre otras: la jerga de los toreros, de los mecánicos, de los albañiles, de los
carniceros, etc. Ejemplos de jerga deportiva:

Béisbol: Los diablos rojos de México blanquearon a los Sultanes de Monterrey 5-0. El
tocador más seguro de la línea fallo en sacrificio elevado de faul al catcher.

Fútbol: Cuauhtemoc se escurrió entre el enemigo y sin perdonar al arquero sembró al


esférico allá donde las arañas tejen su nido.

Toros: Destello en el quinto pero el estado se volvió mas quedado, salio con un
remoquete y empitono.

Señor juez, aquí fue el escenario del homicidio, ya se consigno al autor material y
solo nos falta detener al autor intelectual. (Derecho)

Calo
Educación humana y de calidad 19
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Mientras que el caló es la forma popular de utilizar el lenguaje, y se basa en


modismos que cada grupo va construyendo. Calo es un conjunto de términos de
origen impreciso y de significación dudosa. El Calo lo emplean en determinados
sectores sociales. Hay un calo empleado por estudiantes, habitantes de determinados
barrios y en otro sentido, por delincuentes, etc. Ejemplos: nel, en lugar de no. Luz, en
vez de dinero. Azotea, en vez de cabeza. En vez de compañero: compa, ñero,
compita, ñeris, cuaderno y hasta is, que también se emplea como si.

Las necesidades de los que emplean el calo determinan el uso de su lengua. Este
uso se convierte en la norma del gremio que lo utiliza.

El calo juvenil no es una manifestación nueva, siempre ha estado regido por el


contexto sociocultural del individuo que lo utiliza y crea sus propias adaptaciones con
palabras comunes en nuestra vida diaria, por ejemplo: fufurufo, carnal, guamazo,
jetón, ecole, estufas.

Modismo

Es la “manera de decir tan propia de una lengua, que suele traspasar las leyes
comunes de la gramática o de la diaria construcción”. Formas análogas del modismo
son el refrán, el adagio y el proverbio.
Los modismos son términos peculiares que son empleados en una determinada
región. Los regionalismos son modismos.
Ejemplos:
Es el benjamín de la familia, por: Es el menor de los hijos. O bien, decir: Tengo seis
chilpayates, por: Tengo seis hijos.
En el norte del país son ejemplos: Ese bato ya no vino, o, Ese huerco ya no vino, por:
ese muchacho o ese niño ya no vino.
Otros ejemplos:
Arrastrar la cobija.
Aquí hay gato encerrado.
A tontas y a locas.
A pie juntillas.
Echarle los perros.
A ojo de buen cubero.
Cerrar a piedra y lodo.
Andar tras sus huesos

La diferencia entre modismo y calo es que mientras que el modismo es usado,


comprendido y prácticamente aceptado en toda una región, el calo es hermético, de
doble sentido, empleado y entendido únicamente por un pequeño grupo social o
barrio. El modismo es abierto y se usa francamente. El calo es una defensa para que
los extraños no comprendan lo que se dice. En el barrio de Tepito, de ciudad
Nezahualcoyotl, o de cualquier zona marginal, el calo se utiliza contra los cuerpos
represivos cuando “peinan” arbitrariamente la zona.
Educación humana y de calidad 20
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

DE QUE TE VALE SER MAS FUERTE, SI NO SABES SER MEJOR.

ACTIVIDAD. En forma individual contesta el siguiente ejercicio.

 Efectúa la lectura de su listado de una categoría deportiva u oficio. ¿Cómo se


le denomina a ese listado?
 Le dan lectura a su relación de las palabras que se utilicen en su lenguaje
actual. ¿Cómo se le llama a ese listado?
 Efectúan la lectura de su relación de modismos del lugar donde vives,
 Efectúan un cuadro sinóptico de las variaciones de nuestro español.
 Enlista 15 ejemplos de Calo y modismos propios de tu comunidad.
 Elige un deporte y escribe una crónica deportiva de una cuartilla.

Prepárate para disfrutar el cierre de esta primera parte de la


asignatura, no hay nada mejor que un entremés dulce ¡Disfrútalo!
Y comprueba cuanto has aprendido.

ACTIVIDADES:

EJERCICIO 1
Integrados en equipos realicen un panel de expertos, en donde aborden los temas
vistos.

EJERCICIO 2
En equipos realizaran un sociodrama considerando los siguientes aspectos:

 La comunicación y su importancia
 Los tipos de lenguajes
 Las variaciones y funciones de la lengua.

Educación humana y de calidad 21


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al


conocer nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.

Cuando queremos expresar algo, organizamos las ideas dentro de


nuestra mente y luego las comunicamos; este proceso cerebral es tan
rápido que apenas si nos percatamos de que lo llevamos a cabo
constantemente en nuestra vida diaria.

PÁRRAFO

Cuando queremos expresar algo, organizamos las ideas dentro de nuestra mente y
luego las comunicamos; este proceso cerebral es tan rápido que apenas si nos
percatamos de que lo llevamos a cabo constantemente en nuestra vida diaria. Si las
ideas que deseamos comunicar deben ir por escrito, utilizamos oraciones para
plasmarlas en el papel; recordemos que la oración es la más pequeña unidad de
expresión de un concepto. Cuando hilamos las oraciones en un todo lógico, y que
además tenga unicidad, formamos un párrafo. En consecuencia, podemos definir el
párrafo como un conjunto de oraciones relacionadas entre si en forma coherente, es
decir, con orden lógico para lograr la claridad en la expresión.

Cabe mencionar que, en la redacción del párrafo, el orden lógico, que es en realidad
el interés psicológico, debe armonizar con el orden de las palabras dentro de la
oración. Recordemos que el orden lógico de la oración, sintácticamente hablando, es
escribir primero el sujeto y después el predicado, como en los ejemplos siguientes:

Las ranas pegaban en el cristal de la ventana


sujeto predicado
Los compañeros cantaban alrededor de la
fogata
sujeto predicado

Asimismo, el sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo y el predicado


es lo que se dice del sujeto. Cuando redactamos un párrafo debemos darle una forma
coherente y cuidar la relación de las oraciones secundarias con la oración principal,
ya que debe tomarse en cuenta siempre el sujeto de la oración, base del párrafo y
además el tiempo verbal. Para unir las oraciones de un párrafo y hacer entre ellas el
mejor enlace a fin de lograr la redacción idónea, debemos de tomar en cuenta la
concordancia sintáctica como factor exterior, y en cuanto a el factor interior este se

Educación humana y de calidad 22


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

determina por la lógica del pensamiento, así la técnica del enlace entre oraciones, es
decir, la ilación, consiste en la practica de conducir y elegir las ideas que convengan
al desarrollo del tema por redactar.

ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO.

Una estructura se forma con la organización de los elementos y da por resultado la


unidad del tema que nos ocupa, la coherencia en la composición de un párrafo. Así, el
párrafo siempre se iniciará con la primera letra escrita en mayúscula, estará integrado
por diferentes elementos que son las oraciones, entre las cuales estará una principal
y varias secundarias: éstas pueden separarse con coma o punto y coma o también
con punto y seguido, y solamente hasta que terminemos el párrafo escribiremos el
signo del punto y aparte. En el siguiente ejemplo observa cómo termina cada párrafo
a fin de comprobar el empleo del punto y aparte en el texto.

CLASES DE PÁRRAFOS.

a) Introductorios, como su nombre lo indica, sirven para iniciar un texto o introducir


un tema, ya que dentro de un contexto podemos enriquecer la información con un
nuevo giro o enunciar el contenido del tema que aparecerá a continuación. En un libro
dividido en capítulos podemos encontrar varios párrafos introductorios al inicio de
cada uno de éstos.

Ejemplo: párrafo introductorio:


1. Los antiguos bretones hicieron una ley de esta aventura. Os la voy a contar. Su
nombre es Laüstic. Así llaman ellos al ruiseñor.

b) De transición, nos sirven para dar un cambio en el tema, también sirven de puente
para la continuación del texto.
Ejemplo: párrafo de transición:

1. El otro era un doncel bien conocido entre los pares por su bonhomía, su gran valor
y su natural generoso. Concurría a todos los torneos y dispensaba en gastos y dones
sus haberes.

c) Conclusivos, son necesarios para cerrar nuestro texto, ya sea al final de una parte
o al final del texto, cuando consideramos agotado el tema. Estos párrafos de
conclusión, pueden ser de final explícito o de final retórico, así como expresar un
juicio contundente o resumir lo más relevante del tema.
Ejemplos de párrafos conclusivos:

1. Así fue como el rey de Persia aprendió la historia universal en el momento de pasar
de esta vida a la otra.

d) Clasificativo, en este detalle se apoya la clasificación que obedece a un leve


mecanismo que determina finalmente su relación, no perdamos de vista que en el
Educación humana y de calidad 23
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

discurso escrito, independientemente de su extensión, lo mismo quien habla, -o


escribe- que quien escucha o lee tiene la imperiosa necesidad de centrar la atención
para entender lo que se expone para reflexionarlo. Esto lo facilita la clasificación del
escrito en párrafos.

e) Explicativos, desde muy temprana edad conocemos lo que significa explicar Si tu


observación se detiene a discernir las diferencias en el contenido íntimo de diversos
párrafos, con seguridad sentirás que en algunos de ellos abundan las explicaciones,
ya dirigidas al lector, ya en labios de algunos personajes que convencen a otros. Los
maestros pasan la vida explicando infinidad de asuntos; asistimos a las conferencias
atraídos por algunos temas de interés y por la autoridad de quien los explica. De ahí
que haya párrafos explicativos, destinados a que entendamos el referente.

¿Sabías qué?
Los vocablos que se utilizan en los textos científicos, en las
noticias y en los informes poseen una significación objetiva que no
se presta a interpretaciones ambiguas, por o tanto, el lenguaje
empleado en este tipo de textos es denotativo propio de la función
referencial

DENOTACION Y CONNOTACION

La denotación Indicar o significar (algo), específicamente mediante alguna señal.


Significar (una palabra) en sentido propio. Es el significado real de las palabras, este
aspecto implica el significado conceptual de diccionario, directo, objetivo, sin que el
mensaje pueda tener otra invención.

Ejemplos:
La palabra operación.
Para un doctor dentro de su informe médico se refiere a una cirugía.
Para un militar dentro de una parte de guerra, es una estrategia de ataque.
Para un profesor de matemáticas.
Para un banquero o financista dentro de un informe bursátil,
Adquiere en cada caso una connotación diferente.

Cuando suena una alarma de incendios en una oficina, el sonido denota fuego y
connota evacuación. Puede darse el caso que la misma denotación tenga una
connotación completamente diferente.

La connotación. Sugerir una palabra (otra significación), además de la primera. Es


una forma personal o socializada de manejar las palabras, es darle otro significado a
los vocablos además del principal. La connotación se utiliza así mismo, para embellecer
el escrito y transformarlo en literatura.

Educación humana y de calidad 24


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Signo. Elemento representante de algo. Unidad mínima de la oración, constituida por


un significante y un significado

Ejemplos:
¡Lluvia! gotas de agua que caen.
¡Lluvia! tristeza, melancolía.
¡Tus manos frías como la lluvia!
El oso blanco tenía el alma tosca, sin costuras, estaba envuelto de fuerza, sin violencia,
era un gran oso blanco, con el alma azul

ACTIVIDAD 1: Individualmente elige una revista científica y localiza 10


denotaciones y 10 connotaciones, citando la referencia hemerográfica.

Durante tu vida has leído infinidad de veces. ¿Conoces algunos tips


para aprender a estudiar? DISFRUTALOS

Educación humana y de calidad 25


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

ACTIVIDAD: Continua con tú trabajo individual. Realizando lo siguiente:

 Cite tres rutas de acceso para trasladarse de su domicilio al plantel.


 Cite tres rutas de acceso para trasladarse de tu comunidad a la capital del
estado.

En esta sección, mencionaremos brevemente los distintos tipos de estrategias que


pueden mejorar tu comprensión lectora.

ESTRATEGIAS DE LECTURA.

¿Qué es una estrategia? Son procedimientos o acciones conscientes y voluntarias


que pretender conseguir un propósito determinado (para el aprendizaje o la solución de
algún problema específico) Pueden ser aprendidas o construidas por el propio lector.

En primer lugar se deben de establecer los propósitos de la lectura: es decir, antes de


leer saber si lo hacer porque necesitas encontrar una información especifica, o debes
de estudiar y comprender perfectamente el tema, o solo para informarte o entretenerte,
etc. Piensa siempre porque vas a leer un texto. En las clases la mayor parte de las
veces lees para estudiar, investigar o hacer un trabajo escolar.

Las estrategias para la lectura, se utilizan cada vez que se lee. El propio lector, de
acuerdo con el propósito que tenga cuando lea un texto, determina a cuál le da mayor o
menor importancia.

Los propósitos, se refieren a la finalidad que el alumno quiera alcanzar. Las


estrategias designan los medios principales para que los alumnos alcancen los
aprendizajes y la formación definida en los propósitos. Por eso, las estrategias deben
ser congruentes con los propósitos que constituyen el principal recurso para que la
acción escolar siga sus cauces bien definidos.

Un poema, un artículo informativo, una nota periodística o un cuento tienen diferentes


formatos, estructuras e intensiones comunicativas, por lo que cada tipo de texto
requiere una diferente estrategia de lectura que permita comprender mejor su
contenido.

La estrategia más común se caracteriza por utilizar tres momentos: predicción,


comunicación y evaluación.

1) Predicción: En esta etapa se manejan estrategias antes de la lectura; para iniciar la


lectura de un texto es conveniente realizar una serie de pasos previos, con la finalidad
de que nuestra atención se centre en buscar y obtener la información mas importante.
a) Utilizar los conocimientos previos. ¿Qué conoces sobre el tema? ¿Qué necesitas
conocer?
b) Elaborar preguntas relacionadas con el probable contenido del texto.
Educación humana y de calidad 26
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

c) Planear como se realizara la lectura.

2) Comunicación: Son estrategias que se utilizan durante la lectura. Se aplican en el


momento preciso de la acción lectora, con la finalidad de obtener la información
esencial del texto.

a) Monitoreo o supervisión del proceso respecto a: ¿Qué estoy entendiendo? ¿Estoy


entendiendo lo suficiente? ¿Identificar y resolver los problemas que la lectura va
presentando?

b) Determinación de las partes importantes del texto: Introducción, desarrollo y


conclusión.

c) Aplicar estrategias de apoyo como subrayar, tomar notas, elaborar fichas de trabajo,
consultar el diccionario, hacer marcas clasificatorias entre otros.

3) Evaluación: Las estrategias para después de la lectura se ejercen cuando ya se


ejecuto la acción de leer, total o parcialmente el texto, con la finalidad de evaluar que
tanto la comprendiste.

Recomendaciones: Los buenos lectores leen un texto de forma muy personal, fijan los
ojos con mayor eficiencia, y tienen una visión periférica entrenada, el lector competente
posee las siguientes características.

1.- Lee en silencio.


2.- No lee hablando, ni murmurando.
3.- Lee eficientemente y con rápidez, porque utiliza estrategias y habilidades.
4.- Lee en ambiente apropiado: en cuanto a luz, temperatura, ruido, ventilación y sin
interrupciones.

 Estrategias de lectura de textos científicos.

a) Para leer textos científicos es indispensable que tengas conocimientos previos


sobre el tema, ya que se trata de textos dirigidos a especialistas.

b) Poner atención al titulo ya que este ofrece indicios importantes sobre el tipo de
información que se desarrollara subtítulos, incisos, etc.

c) Observar si hay ilustraciones, gráficas, cuadros sinópticos, tablas, etc. Que sirvan
como apoyo a las descripciones o explicaciones que ofrece el texto. Lo anterior te
servirá para anticipar algunos de los contenidos que podrás encontrar en el texto.

d) Realizar una primera lectura completa del texto para obtener una idea global del
tema que aborda e identificar las tres partes en que generalmente se divide:
introducción, desarrollo y conclusión.

e) Investigar en un diccionario los términos desconocidos.


Educación humana y de calidad 27
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

f) Vuelve a leer la introducción e identifica cual es el fenómeno o problema que se va a


describir o explicar en el texto. Generalmente este se encuentra relacionado con el
titulo. Teniendo en cuenta lo anterior, en el desarrollo podrás localizar fácilmente las
ideas principales, esto es, aquellas que se relacionan directamente con el tema general.
Subráyalas para distinguirlas de las ideas que solo complementan la información o la
ejemplifican. En las conclusiones encontraras de forma resumida los resultados de las
investigaciones o estudios realizados a partir del planteamiento inicial.

g) No olvides que para leer textos científicos debes leer el título, la introducción, si te
interesa obtener detalles de los procedimientos y fenómenos puedes leer el desarrollo
y las conclusiones-

ACTIVIDAD. Comprometiéndote más con tu estudio realiza el siguiente:

EJERCICIO. Elige un artículo de una revista científica y efectúa la lectura, y aplica los
pasos vistos.

 Estrategias para leer textos informativos.

A diferencia de los textos científicos, dirigidos a un publico especializado, los


textos informativos, como los libros de texto, tienen como objetivo ofrecer información
clara y ordenada sobre algún tema a un público mas amplio, por lo que se reduce el
uso de términos especializados, o bien se les define y explica, así como también
sucede con los procedimientos o descripciones de procesos o acontecimientos. Los
pasos para lograr una lectura más eficiente son los siguientes:

Consiste en leer completo el tema, para conocer el contenido o tema general, así
como su intensión comunicativa.

Identificar la idea principal de cada párrafo el del texto y subrayarla, de esta


manera se divide el tema en partes y conocer las ideas más importantes. Se que estas
ideas son aquellas que se relacionan directamente con el tema.

Analizar como esta organizada la información en el tema, para conocer la


información de la información en el tema y entender como están ordenadas las ideas.

 Estrategias de lectura de textos periodísticos.

Para leer textos periodísticos, debes de tener en cuenta la variedad de sus géneros:
noticia, crónica, reportaje, artículo de opinión y editorial, entre otros, ya que cada uno
de ellos tiene objetivos y funciones diferentes. No obstante esa diversidad, los textos
periodísticos tienen rasgos formales comunes, que permiten plantear dos opciones
generales de la lectura:

Educación humana y de calidad 28


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

o Leer los encabezados y el primer párrafo, que sintetizan el contenido del texto
periodístico.
o Leer completa la nota, para conocer los detalles del suceso.

En base a la lectura de una noticia se le deben de dar respuesta a las siguientes


preguntas que nos auxiliaran para comprender mejor la noticia.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?

ACTIVIDAD: Individualmente busca un periódico, elige una noticia y efectúa la lectura,


y aplica la estrategia adecuada.

 Estrategia de lectura de textos literarios.

Para empezar no se le puede exigir que lo que expresen sea verdad, en un sentido
estricto ni que se ajusten a ningún tipo de lógica que no sea la suya propia. Ya que la
única realidad del texto es lingüística, es necesario que pongas mucha atención en las
palabras y la manera en que estas se combinan. Debes de tener en cuenta que los
significados que despliega el texto literario son el resultado de la interacción de
múltiples factores: las palabras, su ritmo y demás efectos sonoros, su forma externa y
su estructura entre otros.

El lenguaje literario se caracteriza por su ambigüedad, ya que puede sugerir o evocar


distintas emociones, sentimientos, ideas y significado en cada lector. Por lo anterior, es
preciso que te conviertas en un lector activo: que elabores hipótesis, te plantees
preguntas, imagines lo que va a ocurrir etc. Lo cuál te permitirá dialogar con el texto.

Textos narrativos:

a) Cuento y novela
 Leer atentamente el titulo, ya que este electo aporta indicios fundamentales
acerca del sentido último que puede tener el texto.
 Haz una primera lectura completa del texto para tener una idea general del
tema así como la historia, sus personajes y la organización general de su estructura.
 Relee buscando palabras claves en el texto que se relacionen directamente
con el tema del texto y que, por el contexto en que aparecen, pueden adquirir
significados diferentes a los que se les da habitualmente.
 Toma en cuenta que un texto que en un texto narrativo todos sus elementos:
Personajes, narrador, espacio, tiempo, acciones, organización de la historia etc. Están
interrelacionados para configurar el sentido global del texto.

b) Poesía
 Lee atentamente el titulo del poema y realiza una primera lectura completa,
dejando que el texto te evoque o sugieras sensaciones, emociones, ideas, etc.
 Relee el poema verso por verso, poniendo atención a las imágenes, metáforas,
juegos de palabras, entre otros recursos que emplea la poesía para producir efectos de
todo tipo; fónico, plástico etc.
Educación humana y de calidad 29
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

 Poner especial atención al léxico del poema, ya que, como en los textos
narrativos las palabras insertas en un poema suelen adquirir nuevos sentidos y
desplegar una gran cantidad de evocaciones y de sugerencias en el lector.
 Déjate llevar por la musicalidad del texto, disfruta las sensaciones, emociones,
ideas y sentimientos que despierte en ti, gracias a la combinación del lenguaje,
estructura y contenido.
 No te empeñes en traducir el poema a términos conocidos, pues no siempre es
posible hacerlo.

FELICIDADES. Vamos terminando la segunda parte de esta


antología y como puedes ver no hay marcha atrás, todo es
interesente ¡continua!

Para cerrar con broche de oro, demuestra que tanto, aprendiste, contestando las
siguientes actividades.

ACTIVIDAD DE CIERRE 1. En forma individual, elige un artículo de una revista y


efectúa la lectura

Realiza una primera lectura del tema.


Determina subrayando las ideas principales en cada párrafo.
Observa la relación que estas ideas tienen entre si.

ACTIVIDAD CIERRE 2
En forma individual lee e identifica los siguientes párrafos; luego, escribe dentro del
paréntesis una i, si el párrafo es introductorio, una t, si es de transición y una c, si es
de conclusión.

___ Y así acabó sus días solo en una oscura celda.


___ La luna penetra en los bosques oscuros y su tenue luz se refleja en las ondas del río.
___ El castellano lució este escudo, porque había sabido ser fiel a su dolor.
___ Un día el nido se llenó de píos desesperados, a tal punto que el ermitaño perdió el hilo de
sus oraciones.
___ Y que toda nuestra angustia se resuelva en el ritmo del júbilo que impregna la naturaleza
en esta noche.
___ Érase que se era una princesa muy alegre que habitaba en un regio palacio.
___ Sin que nadie se los haya dicho, los estudiantes saben muchas cosas sobre el aprendizaje.
___ Vivir es, querer sin descanso alcanzar la felicidad deseada al lado del amor.
___ Es de noche y nos hallamos solos en el interior de esta casa.
___ De pronto, en medio de la oscuridad, empezó a cantar Josué. Cantaba con voz dulce y
romántica.

Educación humana y de calidad 30


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

ACTIVIDAD DE CIERRE 3: Efectuar la siguiente lectura


Programa de desarrollo sustentable.

Autor: Mtro. Saúl Guzmán García.

Las condiciones ambientales que hoy en día vivimos constituyen un motivo de preocupación constante para todos. Ya no es posible
decir que existen sectores sociales que se encuentran exentos de los problemas ocasionados por estas situaciones; aun aquellos
que no tienen una percepción real de tales problemas están siendo severamente afectados por ellos.

Los niveles de deterioro ambiental en la calidad del aire, del suelo y del agua, son los más frecuentes y tienen mayor impacto en la
actualidad. Las formas como se conducen los modos de uso de los recursos, bien sea por particulares, actividades comerciales y/o
de servicios, bien por países enteros o en el ámbito global, están obligando a que se tomen acciones que demandan una atención
pronta, efectiva y expedita al respecto.

Un problema serio, sin duda, es el grado de conocimientos que sobre la materia tenemos todos los habitantes. Sabedores o no
sabedores de este asunto, nos enfrentamos al dilema de actuar o no hacer nada al respecto. Desde los años sesenta, cuando se
incrementa la preocupación por los temas ambientales, existe un tema central aún no resuelto: la educación ambiental y la
generación de conocimientos.

Tenemos como propósito fundamental esclarecer, en la medida de lo posible, algunas de las preocupaciones que están presentes
en nuestra vida diaria. Lo anterior contribuirá a concientizar a la población sobre la diversidad del problema. Algunos tópicos que
resultan de urgente atención, así como la importancia que reviste el tener una perspectiva amplia sobre el ambiente, son temas de
reflexión que se ponen a consideración del lector.

Este es, pues, un esfuerzo que trata de impulsar la adquisición de mayores elementos de juicio para comprometernos con el
ambiente y el derecho a un ambiente sano, así como a la búsqueda de nuevas alternativas que sean adecuadas para esta y las
futuras generaciones. Se hace hincapié en la problemática ambiental actual, su naturaleza, sus causas y algunas
fundamentaciones teóricas que explican la complejidad ambiental. Se hace énfasis en la importancia de encontrar la naturaleza del
conocimiento que explique nuestro actuar al respecto, así como los fundamentos teóricos que pueden ser la herramienta necesaria
para atender este tipo de fenómenos.

De igual manera, se analizan los modelos de desarrollo y cómo éstos han tenido consecuencias adversas para los recursos
naturales, ponen en riesgo su disponibilidad y afectan a los seres vivos. Asimismo se trata el asunto de la modernidad la cual,
desde el campo de la generación del conocimiento, no da explicaciones simples sobre dicha complejidad, y a su vez ha traído como
consecuencia costos sumamente elevados para los humanos. Se analizan las razones que dan origen a los problemas ambientales
y hace una analogía entre diferentes concepciones acerca del desarrollo sustentable. Asimismo, explica cómo esta nueva
propuesta del desarrollo sustentable es vista como una alternativa útil para atender la problemática ambiental; se identifican
también las limitaciones para poner en práctica dicha herramienta.

Aunque los países más desarrollados han diseñado estrategias para impulsar lo que han denominado desarrollo sustentable, ella
no es aún una herramienta acabada y no es factible encontrar los elementos suficientes para estructurarla. Hacemos una reflexión
acerca de cuáles serían las posibilidades de alcanzar el desarrollo sustentable a futuro en el ámbito regional, encontrando que, si
bien es difícil implementar una estructura del concepto, es más difícil aún poder lograrlo en zonas o regiones que cuentan con un
modelo de desarrollo desigual, sobre todo en la disponibilidad de recursos.

Realizamos un análisis acerca de la naturaleza, importancia y dimensiones de los espacios urbanos y su relación con los recursos
naturales. Sobresalen sus apreciaciones sobre los efectos que tiene la apropiación de los espacios y las consecuencias de ello
sobre los recursos locales, su diversidad y las consecuencias derivadas.

Se sugiere realizar una descripción espacial de recursos, así como de aquellos fenómenos que han incidido para modificar las
condiciones originales como respuesta a los usos del suelo. Por último, refiero la importancia de los espacios naturales como factor
decisivo en el desarrollo de asentamientos urbanos, así como las consecuencias resultantes de los usos del suelo en caso de no
ser los adecuados para fines muy concretos del desarrollo urbano. En el umbral del tercer milenio esperamos que este artículo sirva
para motivar la participación en el fomento de la conciencia ambiental.

ACTIVIDAD DE CIERRE 4. En forma individual, realiza lo que se te indica.


 Número de párrafos: _______
 Introductorios: Encerrarlos de color azul marino.
 De transición: Encerrarlos de color rojo.
 Conclusivos: Encerrarlos de color verde bandera.
 Clasificativo: Encerrarlos de color naranja.
 Explicativos: Encerrarlos de color celeste.
 Efectuar una síntesis de cada uno de los párrafos.
Educación humana y de calidad 31
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

ACTIVIDAD DE CIERRE 5.
a) Efectúa la lectura del cuento “Amor por el bosque” del escritor uruguayo Mario
Benedentti, de acuerdo con las estrategia de lectura para leer cuentos.

AMOR POR EL BOSQUE

Había una vez un bosque lleno de trastos viejos y florecillas nuevas, entre los que
inconscientemente alegres, corrían, volaban, saltaban o simplemente transitaban sus
habitantes naturales: gorriones, vaquitas de san Antonio, mulitas, zorrillos, liebres, perdices,
ranas, cotorras, picaflores, etc. Las relacionas zoo-cio-lógicas eran relativamente buenas.
Después de la lluvia, los hongos nacían como hongos y eso daba abundante motivo a los
cantos, graznidos, cotorreos, mugidos, rebuznos y medios de comunicación de masa.

Las flores eran vulgares y silvestres, pero por los menos nadie las pisoteaba. Con su zamba de
una sola nota, las insistentes ranas llenaban la noche: eran verdaderamente llenadoras, en
épocas de relativa escasez los animales mayores corrían la liebre.

Sin embargo, y pese a todas las dificultades de la vida salvaje, aquel era un bosque feliz.
Naturalmente , había objeciones contra la tozudez de las mulitas, la difamación de las cotorras
o la ronca sapiencia de los sapos, pero después de todo, un picaflor tenia los mismos
derechos que un yacare; la única diferencia era la dentadura todos estaban autorizados al
ver el cielo que aparecía entre las altas ramas y cuando las calandrias cantaban el himno del
bosque, los pinos se quitaban respetuosamente las copas y todos los árboles lo escuchaban
de pie.

Por supuesto, un bosque es un conjunto de árboles y matas, pero en el todo marcha mucho
mejor cuando se arbola que cuando se mata. Esto no pareció importante demasiado a un
hombrecito ceñudo y sañudo que apareció en el bosque una mañana gris. De entrada miró con
resentimiento arbustos y alimañas. Como anticipo pisoteó un escarabajo y le arrancó
lentamente las alas a una mariposa.

Al día siguiente vino con otros hombrecitos igualmente ceñudos y sañudos, acompañados de
extraños instrumentos, herramientas y maquinarias. Durante dos o tres semanas, indiferentes a
las demás hondas aspiraciones de la flora y de la fauna, taló y taló. No dejó un solo árbol en
pie. Los animales y los animalitos que por algún azar lograron sobrevivir a la hecatombe,
pasando estupor inicial, huyeron despavoridos.
Por fin, el hombrecito hizo cargar todos los troncos en enormes camiones, solo una tortuga
quedó, por razones que ustedes podrán imaginar, para presenciar esta última operación. Por
tanto fue ella el único testigo de un extraño gesto; el hombrecito desenrolló un gran cartel y lo
colocó en el primero de los camiones. Como la tortuga era analfabeta no pudo enterarse del
texto del letrero que decía: Yo quiero a mi bosque. ¿Y usted?
Marcos Rafael Blanco Belmonte.

Educación humana y de calidad 32


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

ACTIVIDAD DE CIERRE 6.
Realiza la lectura del poema: “Sembrando” y aplica la estrategia de lectura para
poesías.

Poesía 2: Sembrando. si el mundo no lo sabe, ¡Dios me comprende!

De aquel rincón bañado por los fulgores »Hoy es el egoísmo torpe maestro
del sol que nuestro cielo triunfante llena; a quien rendimos culto de varios modos:
de la florida tierra donde entre flores si rezamos, pedimos sólo el pan nuestro.
se deslizó mi infancia dulce y serena; ¡Nunca al cielo pedimos pan para todos!
envuelto en los recuerdos de mi pasado,
borroso cual lo lejos del horizonte, En la propia miseria los ojos fijos,
guardo el extraño ejemplo, nunca olvidado, buscamos las riquezas que nos convienen
del sembrador más raro que hubo en el monte. y todo lo arrostramos por nuestros hijos.
¿Es que los demás padres hijos no tienen?...
Aún no se si era sabio, loco o prudente Vivimos siendo hermanos sólo en el nombre
aquel hombre que humilde traje vestía; y, en las guerras brutales con sed de robo,
sólo sé que al mirarle toda la gente hay siempre un fratricida dentro del hombre,
con profundo respeto se descubría. y el hombre para el hombre siempre es un lobo.

Y es que acaso su gesto severo y noble »Por eso cuando al mundo, triste, contemplo,
a todos asombraba por lo arrogante: yo me afano y me impongo ruda tarea
¡hasta los leñadores mirando al roble y sé que vale mucho mi pobre ejemplo
sienten las majestades de lo gigante! aunque pobre y humilde parezca y sea.
¡Hay que luchar por todos los que no luchan!
Una tarde de otoño subí a la sierra ¡Hay que pedir por todos los que no imploran!
y al sembrador, sembrando, miré risueño; ¡Hay que hacer que nos oigan los que no
¡desde que existen hombres sobre la tierra escuchan!
nunca se ha trabajado con tanto empeño! ¡Hay que llorar por todos los que no lloran!
Hay que ser cual abejas que en la colmena
Quise saber, curioso, lo que el demente fabrican para todos dulces panales.
sembraba en la montaña sola y bravía;
el infeliz oyóme benignamente Hay que ser como el agua que va serena
y me dijo con honda melancolía: brindando al mundo entero frescos raudales.
—Siembro robles y pinos y sicomoros; Hay que imitar al viento, que siembra flores
quiero llenar de frondas esta ladera, lo mismo en la montaña que en la llanura,
quiero que otros disfruten de los tesoros y hay que vivir la vida sembrando amores,
que darán estas plantas cuando yo muera. con la vista y el alma siempre en la altura».

— ¿Por qué tantos afanes en la jornada Dijo el loco, y con noble melancolía
sin buscar recompensa?— dije. Y el loco por las breñas del monte siguió trepando,
murmuró, con las manos sobre la azada: y al perderse en las sombras, aún repetía:
—«Acaso tú imagines que me equivoco; —«¡Hay que vivir sembrando! ¡Siempre
acaso, por ser niño, te asombre mucho sembrando!...»
el soberano impulso que mi alma enciende;
por los que no trabajan, trabajo y lucho;

Educación humana y de calidad 33


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

“No retrocedas es solo el principio de algo fascinante”

Es importante que logres una postura personal sobre temas de


interés y relevancia general considerando otros puntos de vista
de manera critica reflexiva, esto te permitirá estructurar ideas y
argumentos de manera clara coherente y sintética para aplicarlos
en tu vida cotidiana.

1.- Identificar como se presenta la coherencia en tu arreglo personal.


2.- En una lista de valores subraya cuales prácticas en tu vida cotidiana.
3.- Cita nombres de 5 personas que hagan uso del discurso público.

Para complementar tus saberes es importante que leas la siguiente información

MECANISMOS DE COHERENCIA.

Como ya se había dicho, una de las características de los textos es la coherencia,


es decir, la cualidad de relacionar sus partes entre sí y con el tema que se desarrolla.
Los mecanismos mediante los que se logra la coherencia son palabras, frases u
oraciones, ya sea de proposición a proposición o de párrafo a párrafo. La presencia de
estos términos contribuye a cohesionar un texto, a darle unidad y continuidad. Los
enlaces son los mecanismos de coherencia, estos vinculan las oraciones y los párrafos
entre si por medio de relaciones.

Los principales mecanismos de coherencia son:

De identidad del referente (de lo que se habla), mediante la repetición de palabras o de


su significado (redundancia sémica); por ejemplo, en un tema como “el progreso de la
Biología”, se tendría: progreso = evolución, avance, contribución; biología = vida, seres
vivos. La pronominalización, uso de pronombres —personales, posesivos— que remiten
al referente: él; de él, éste; lo, la; uso de lexemas (dicho, este, ese, su).

Educación humana y de calidad 34


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

De presuposición; cuando se comparte información sobre el tema o se hace referencia


a información vertida en el texto con anterioridad; por ejemplo: “Se fue furioso dando un
portazo...” (Se presupone el conocimiento compartido de que el enojo se manifiesta
azotando la puerta de un lugar).

De elipsis, o supresión del sujeto o por identidad gramatical, mediante los gramemas.
Ejemplo: Pedro es un excelente estudiante; (Pedro) ha demostrado que cuando (Pedro,
él) se lo propone, logra...

De progresión temática, mediante el mecanismo tema de lo que se habla cada cosa


nueva que se dice acerca del tema.
Ejemplo: Las principales regiones naturales de México [son las selvas, la sabana, la
estepa, los desiertos y los bosques.] Las selvas [un clima tropical...] El clima tropical
[característico de lugares...]
Cada segmento textual debe aportar nueva información sobre el tema, ya sea
explicándola o ampliándola

Los nexos: Constituyen uno de los mecanismos de coherencia de un texto; son palabras
que unen los enunciados y párrafos. La causa, la consecuencia, la con cesión, la
oposición, la consecución, la continuación, la amplificación, la ejemplificación, la
comparación son todas ellas ideas que, a través de los modos discursivos
correspondientes, utilizan nexos como los siguientes:

NEXOS DESCRIPCION NEXOS DESCRIPCION

Usuales y, porque, pues, así, Comparación y Como, tal como, así como,
además, a fin de, etc. contraste contra.

Causa porque, pues, puesto que, Consecución Tanto que, tan que, de
en razón de, ya que, dado modo que.
que
Consecuencia así, de este modo, luego, Continuación o
y, también, además, de
y, por tanto. amplificación igual manera, de nuevo,
por otra parte, incluso,
más aún.
Concesión aun, aunque, a pesar de. Ejemplificación por ejemplo, verbi gratia
(vgr.), si, cuando
Oposición contra, pero, no obstante, Conclusión Según esto, así pues, por
sin embargo, más bien. ende, por tanto, en suma,
en resumen.
Condición si, siempre que, con tal Finalidad para, a fin de que, a que.
que.
Relación el cual, que, quien. Unión y, e, ni, que.

Educación humana y de calidad 35


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

TIPOS DE MODOS DISCURSIVOS

El discurso de un texto está íntimamente relacionado con su intención de comunicación.


Así, encontramos que un recado, un ensayo, una noticia, un cuento, apuntes de
Newton, poseen una estructura propia y singular. Cada esquema utiliza determinados
modos de expresión o discursivos: la narración, la descripción y la argumentación, que
son las tres clases generales de los distintos textos. A éstos se suman los modos
específicos, como introducir, amplificar, ejemplificar, contrastar, entre otros.
Algunos modos de expresión específicos son:

 Amplificación. Desarrolla los argumentos para enriquecer el tema y ser más claro.
 Comparación. Señala semejanzas y diferencias entre dos o más elementos que se
analizan en el texto.
 Definición. Fija el significado del objeto enunciado.
 Demostración. Expone un tema o hecho partiendo de verdades evidentes.
 Especificación o detallar. Puntualiza los datos o características del objeto descrito.
 Ejemplificación. Demuestra, ilustra o autoriza con ejemplos lo que dice.
 Enumeración. Hace un recuento de las partes del tema que se analiza en el texto.
 Paráfrasis. Es una expresión alterna o distinta de un mismo enunciado o texto.
 Contraste o refutación. Muestra las diferencias u oposiciones entre dos o más
elementos que se presentan en el discurso.
 Conclusión. Se llega a un juicio final acerca de algo.
 Recapitulación. Se refiere a recordar por orden y de manera breve lo expresado
con extensión.

FELICIDADES POR TENER EL INGENIO DE UNA HORMIGA


Ya que has convertido tú trabajo educativo en un puente, y así
continuar superándote. De no haberlo concluido exitosamente,
no habrías podido avanzar en este camino.

Educación humana y de calidad 36


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

ACTIVIDAD DE CIERRE 1. Efectúa la lectura “Ordenamiento geoecológico”,


asígnales en el espacio, el modo discursivo correspondiente.
ORDENAMIENTO GEOECOLÓGICO.

Concebido como: "el nivel más amplio y abarcador de la planificación ambiental, está dirigido a
determinar un modelo constituido por tipos funcionales, su régimen de utilización y el sistema de
medidas, para cada parte del territorio, así como sus entidades de operación y los instrumentos
administrativos, legales y sociales, que aseguren su aplicación". _____________________________

Se basa en tres principios básicos que son: Maximizar el uso de los potenciales y recursos del territorio
(oferta). Minimizar la degradación e impactos de las actividades socioeconómicas a desarrollar
(demanda). Mantener el equilibrio geoecológico, es decir la configuración espacial (estructura)
funcionamiento, dinámica y evolución de los geosistemas. __________________________________

Los autores consideran al ordenamiento geoecológico o territorial como: "la expresión espacial de las
políticas económica, social, cultural y ecológica de la sociedad, considerándolo una disciplina científica
una técnica administrativa y una política concebida como actuación interdisciplinaria y global con el
objetivo de lograr el desarrollo equilibrado de las diferentes regiones y la organización física del espacio
según un concepto rector" _________________________________________________________

El ordenamiento geoecológico, busca alcanzar el desarrollo armónico del espacio y debe contribuir como
base regional del desarrollo. Siendo fundamento de la planificación ambiental, establece que el territorio
es: el patrimonio del desarrollo, el portador de recursos naturales y humanos que son frágiles,
vulnerables y finitos; un recurso económico ya que genera bienes y servicios y a su vez escenario para la
vida._____________________________________________

En la mayoría de los países la planificación del espacio ha sido vista usando límites políticos, cuencas
hidrológicas o algunas otras unidades, demuestra un desconocimiento del desarrollo teórico-
metodológico y práctico alcanzado por la geoecológica.____________________________________

La Ecología del paisaje es base sólida para el análisis holístico y sistémico del espacio permite clasificar
y delimitar unidades homogéneas con características que pueden ser estudiadas, evaluadas y
gestionadas en el propio proceso de planificación del espacio.______________________________

El paisaje se concibe como una entidad espacial, un ensamble de ecosistemas en interacción centrando
en los diferentes fenómenos relacionados con el intercambio de sistemas y la heterogeneidad espacial.
El término paisaje se usa para designar una escala de trabajo y un nivel de percepción._____________

La Dirección del ordenamiento y gestión. Está dirección hace énfasis en la planificación territorial, analiza
la dinámica del uso de la tierra y la cartografía ecológica. Se considera a la ecología del paisaje como:
"ciencia transdisciplinar que tiene como objetivo principal la resolución del problema de la gestión y
desarrollo de los territorios a escala regional y se le llama Ecosistema Humano Total" ______________

El paisaje es una realidad compleja y diversificada, la evaluación de los paisajes esta en función de la
existencia de un usuario, incluyendo lo natural, social, cultural, económico y visual. _________________

La aplicación de los estudios del paisaje sobre el diseño y uso del espacio se consideran en el campo de
la ecología del paisaje vía de relación con los planificadores.__________________________________

El orden geoecológico es un proceso tecnológico del planeamiento flexible, continuo y a largo plazo;
siendo además holístico y sistémico no es ambiental, sino social, económico, político y administrativo, se
determina como una zona de capacidades y potenciales del territorio (oferta u objeto de la planificación)
para determinada actividad socio-económica (demanda o sujeto de la planificación).________________

Educación humana y de calidad 37


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

ACTIVIDAD DE CIERRE 2. Efectúa la lectura “Ordenamiento geoecológico” e


identifica subrayando los mecanismos de coherencia con el color que se te indica.
 De identidad de color verde.
 De presuposición de color azul.
 De elipsis de color morado.
 De progresión temática de color amarillo.
 Los nexos de color rojo.
 Investiga en un diccionario los términos desconocidos.

Con la siguiente información, podrás sintetizar evidencias


obtenidas mediante actividades para producir conclusiones de
acuerdo a categorías, jerarquías, formas
esquematizadas que te permitirán construir nuevos
conocimientos y desarrollar habilidades

Te exhortamos a que sigas adelante, “el estudio es la clave del éxito”

ACTIVIDAD. Contesta en forma individual sin recurrir a ninguna fuente de


información las siguientes preguntas.

EJERCICIO 1.
 ¿Qué es un resumen y de que manera se puede presentar?
 ¿Para que te sirve hacer resúmenes?
 Explica lo que piensas que se tiene que hacer, paso a paso, para elaborar un
resumen.

Continuaremos con el siguiente tema que consiste en seleccionar lo esencial de un


texto determinado.

Educación humana y de calidad 38


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

RESUMEN

La elaboración de resúmenes aumenta la capacidad de recepción y de organización


de informaciones tendientes a configurar los conocimientos e incrementa también la
capacidad de expresión escrita. Existen varias definiciones de resumen, según
Moreira González, "resumir es una actuación sobre el contenido de los documentos
para aminorar la abundancia de información contenida en ellos y para realzar
aquellas partes del mensaje que más convienen a los usuarios.

Las funciones del resumen son :

 Servir de anticipo del documento original y capacitar al lector sobre la


conveniencia o no de consultar el texto completo.
 Actuar como sustituto del documento original en caso que el lector haya
decidido no consultarlo.
 Evitar la lectura de los documentos que puedan resultar muy complicados.
 Actualizar los conocimientos de los investigadores sobre las últimas
novedades de su campo de actuación.
 Contribuir a la superación de los obstáculos del lenguaje, ya que suelen
presentarse en idiomas de amplia difusión, como el inglés.
 Ayudar en las tareas de búsqueda de información.
 Facilitar la comprensión, recopilando lo esencial y eliminando las ideas no
deseadas.

TRES REGLAS PARA ELABORAR UN RESUMEN

1) Macrorregla de selección o supresión: Consiste en quitar cosas que no son


fundamentales o son detalles accesorios, como los ejemplos, y dejar lo más
importante para interpretar el texto. Esta “macrorregla” requiere de realizar varios
ejercicios con los alumnos. Supresión: se prescinde de la información trivial y se
suprime información que puede ser importante, pero que es redundante.

 Identifiquen la información que carece de importancia o que se repite y


deséchenla (selección/ supresión). (Se eliminan todas las palabras de menor
importancia en función del objetivo que guía a la lectura, se buscara conservar el
sentido del párrafo)

2) Macrorregla de generalización sustitución: El lector tiene que utilizar los


conocimientos previos de los que dispone. Se sustituyen varias proposiciones por
una más general presente en el texto que las representa a todas. En el texto se
utilizan nexos para unir la misma idea de diferentes proposiciones. Generalización:
se reemplazan contenidos que son similares para incorporar en su lugar un
concepto, idea o proposición más general que los englobe.

 Observen las palabras que expresan ideas, objetos, sentimientos…


semejantes y traten de reescribirlas englobándolas en una voz que de a conocer la
Educación humana y de calidad 39
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

idea general, para que resulte un texto sintético (generalización). (Se escriben
todas las palabras que no hayan sido eliminadas en la primera etapa)

3) Macrorregla de construcción o integración: Varias proposiciones se unen en


una que sintetiza el significado de las mismas, pero que no está presente en el
texto, por lo que hay que tener conocimientos previos. Es la macrorregla más difícil,
pero es muy importante a la hora de realizar resúmenes.

Construcción: se construyen las ideas principales a partir de la información


presentada en uno o más párrafos o sesiones específicas del texto. Integración: se
integra la información relacionada, la cual se encuentra distribuida en diferentes
párrafos del texto.

 Identifiquen la idea principal de cada párrafo, la idea-tema, y si no esta


expresada con claridad en el mismo texto, redáctenla con sus propias palabras
(construcción/integración). (Se vuelve a aplicar el paso 1 y el paso 2 y se
construye el resumen final.

Redacción del resumen

Después de haber conocido las tres reglas expuestas, se redacta el resumen. No


se trata de que escriban los contenidos fundamentales de cada párrafo uno detrás
del otro; deben establecer una vinculación entre ellos, de tal manera que el producto
sea coherente. Busquen no solo exponer los contenidos del texto, sino expresarlo
de tal manera que se advierta que les ha servido para construir una versión
personal.

Una característica de los párrafos es que hay una conexión lineal entre ellos, una
coherencia entre las ideas en ellos contenidas. Cuando se llevan a cabo las
actividades señaladas y se reescribe el texto en forma personal, se puede decir que
“se ha duplicado de alguna manera en nuestra mente la semántica del texto”.

Es importante la comunicación y apoyo de la familia por lo tanto


te sugerimos compartir con la familia un momento de lectura,
realiza la siguiente actividad

ACTIVIDAD. Contestar individualmente las siguientes preguntas.

 ¿Cuándo te solicitan tus maestros, que elabores un cuadro sinóptico como lo


realizas? Mencionalo.
 ¿Para ti cuales son las ideas principales, en un texto?
 ¿Qué entiendes por palabras clave de un texto?

Educación humana y de calidad 40


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

¡AHORA! Lee detenidamente la siguiente información.

FORMA ESQUEMATIZADA: CUADRO SINOPTICO, MAPA MENTAL Y MAPA


CONCEPTUAL.

¿Qué es un Esquema? Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de


forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.

¿Por qué es importante realizar un esquema? Porque permite que de un sólo


vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y
profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en
nuestra mente.

Tipos de Esquemas: Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse,


sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia. A
continuación conoceremos las formas esquematizadas: mapa conceptual, mapa
mental, y el cuadro sinóptico.

LOS MAPAS CONCEPTUALES


Son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos,
desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación,
utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que
permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los
conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento
del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta
la reflexión, el análisis y la creatividad.

Elementos que componen los mapas conceptuales:

Concepto: Es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un


nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia. El
concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para
designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la
mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos
concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no
podemos tocar pero que existen en la realidad (Democracia, Estado)
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en
general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar
estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las
palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con
significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición: Son dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad
semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no

Educación humana y de calidad 41


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las
palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que
la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto,
se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de
una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La flecha nos
indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en
diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
La elipse u ovalo
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben
sobre o junto a la línea que une los conceptos. Muchos autores están empleando
algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones, otra
información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación
visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno:

Los mapas conceptuales permiten al estudiante:

Facilitar la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya


que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o
importante de la información superficial. Interpretar, comprender e inferir de la
lectura realizada. Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de
subordinación e interrelación. Desarrollar ideas y conceptos a través de un
aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en si válido e
importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de
investigar y profundizar en el contenido.
Un mapa conceptual:
 Es un resumen esquemático, que representa un conjunto de significados
conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones". (Joseph D.
Novak)
 Es un esquema dado que es una representación gráfica, que se simboliza
fundamentalmente con modelos simples (líneas y óvalos) y pocas palabras
(conceptos y palabras enlace), Dibujos, colores, líneas, flechas (conexiones
cruzadas)
 Es una estructura que se refiere a la ubicación y organización de las distintas
partes de un todo.

En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican


arriba, desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con
líneas y se encuentran dentro de óvalos.

Educación humana y de calidad 42


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Características de un mapa conceptual.

Deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o
proposiciones. Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o
inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y
los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no
tienen que ser necesariamente simétricos. Deben ser vistosos, mientras más visual
se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se
acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción,
beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la
atención. Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras
enlace se ubican cerca de las líneas de relación.

Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace
en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando
se mantenga el significado de la proposición. Para las palabras enlace se pueden
utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las
palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan
mucho del tema. Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos
iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura. Un mapa conceptual
es una forma breve de representar información.

¿Como hacer un mapa conceptual?

 En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e


ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.

 Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como
están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el
mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de
diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en
el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de
aparición que tienen en la lectura.

 Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.

 Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una
relación cruzada

 Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia,


estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y
luego se relacionan con las ideas principales

Educación humana y de calidad 43


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

 Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una
palabra o enunciado (palabra enlace) que aclare porque los conceptos están
conectados entre sí.

 Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los


conceptos o proposiciones

 Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos

 Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se


derivan unos de otros y los relacionados (conexiones cruzadas)

 Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la


información a manejar.

 El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en


correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional.
Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico
en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o
proposiciones interrelacionadas.

Educación humana y de calidad 44


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

EJEMPLO DE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA: EL AGUA.

CUERPO HUMANO

tiene

CABEZA TRONCO
EXTREMIDADES

tiene
tiene tiene

CARA PELO CEREBRO TÓRAX ABDOMEN BRAZOS PIERNAS

Educación humana y de calidad 45


Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

MAPAS MENTALES

Son una manifestación gráfica del pensamiento radial donde se usan: palabras
clave, signos, símbolos, dibujos, códigos, abreviaturas, formas curvas, colores
brillantes, para asociar todas las ideas posibles, se dibujan o escriben sobre
ramas, dentro de círculos ó nubes, y se relacionan con una imagen central,
esto permite captar todo en un solo plano, así, organiza tu cerebro, aprendes,
te diviertes, asocias más ideas, imaginas, estudias mejor y usas todo tu
cerebro (ambos hemisferios cerebrales).

MAPEANDO

“Mapear” es plasmar en papel lo que aprendes por que imita el proceso de


pensamiento, asociando y generando ideas que tengan significado para ti. Al
mapear usas ambos hemisferios cerebrales, organiza la información, eres más
creativo y puedes sintetizar mejor lo que piensas, crees, sientes, imaginas,
asimilas, compartes y aprendes.

Al mapear sobre papel tu ojo capta mas rápido por que es capaz de fotografiar
una pagina en una vigésima de segundo, además ahorras tiempo, papel y
esfuerzo ¡Qué bien!

Aplicaciones: para organizar actividades tomar apuntes en clases, cursos,


conferencias, hacer resúmenes, planear proyectos, clases, pláticas, sacar
conclusiones del libro, programas, para presentaciones en grupos, al recopilar
lluvias de ideas o cuando se trabaja en equipo.

¿Tu resultado? Nuevas conexiones neuronales que mejoran tu INTELIGENCIA


en las siguientes habilidades: análisis, síntesis, agilidad mental, razonamiento,
percepción, retención, imaginación, comparación, lógica, deducción,
integración y creatividad
COMIENZA A MAPEAR TU LECTURA

 Subraya palabras clave


 Cópialas en una hoja aparte
 Asocia palabras con imágenes
 Redacta
 Empieza a mapear

“Diviértete, ya veras que se te facilitará comprender cualquier tema”

46
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

CUADRO SINÓPTICO

La elaboración de cuadros sinópticos es fundamental para la comprensión de la


lectura. Mediante este recurso, podemos observar objetivamente el desglose de
cualquier tema, materia o especialidad, ya que presenta, de manera esquematizada
y conjunta, las partes constitutivas de un todo; el cuadro puede contener desde una
enumeración o una clasificación hasta una división, utilizando el signo grafico
llamado llave para hacer las distribuciones requeridas.

¿Qué es un cuadro sinóptico? Es la representación gráfica, objetiva y clara de las


partes principales de un tema, una ciencia o una especialidad.
¿Para qué sirven? Para definir la forma como se encuentra organizado un escrito,
sus elementos principales y la manera como están organizados.
¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico? Comprende dos etapas importantes:
 Determinación de los elementos esenciales del contenido.
 Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos

Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar.
Se requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos.
Dentro de un escrito encontramos elementos como:

 Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.

47
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

 Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.


 Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados
dentro de los supraordinado

El cuadro sinóptico te ayuda a estructurar tu pensamiento a comprender aspectos


que se te dificulten y a expresarlos.

Sugerencias para elaborar un cuadro sinóptico: Toma en cuenta los siguientes


estrategias. No aportes tus propias ideas, solamente extracta los puntos principales
en forma breve y concisa. Indica los conceptos centrales de manera ordenada y
Sistemática. Representa en forma esquemática las relaciones entre los conceptos
centrales.

Ideas generales. La técnica de elaboración de los cuadros sinópticos es sencilla y


práctica. Consiste en la organización de ideas con base a su importancia: ideas
primarias, secundarias, terciarias. nos proveen una visión global del mensaje de un
texto y de la interrelación que existe entre las ideas que ahí se plantean. Para hacer
un cuadro sinóptico deberemos evaluar la información, separarla y jerarquizarla; en
otras palabras, asignarle un orden de importancia a las diferentes ideas colectadas,
y finalmente hacer una síntesis.

Los cuadros sinópticos suelen presentarse mediante llaves aunque también toman
forma de diagramas o tablas compuestas por columnas. Representado gráficamente
un cuadro sinóptico de llaves podría lucir así:

Ejemplos de algunos esquemas.

48
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

PROPOSITOS: A partir de ejercicios, los estudiantes identificarán los tipos de


textos; clasificación y características; Expositivo o científico, informativo y literario.
Así como su estructura de los textos de los textos expositivos, informativos,
narrativos argumentativos y descriptivos.

ACTIVIDAD:
Del siguiente enlistado identifiquen a que tipo de texto pertenece, escribe EC si es
expositivo o científico, una I si es un texto informativo, una L si es texto literario.

1. _____El patito feo.


2. _____El genoma humano.
3. _____Como mejorar la lectura.
4. _____Historia de México.
5. _____Lo ultimo en tecnología celular.
6. _____El gato con botas.
7. _____Alimentos nutritivos.
8. _____El calentamiento global.
9. _____Como reciclar la basura.
10. _____Historia de un amor.

49
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Durante esta secuencia se desarrollaras tu interés en identificar,


ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos en un texto.

¿Qué te parece esta competencia? ¿Juntos la lograremos? Y


para comenzar lee y analiza la siguiente información.

EL TEXTO

Se considera texto a cualquier manifestación verbal o escrita que contenga un


mensaje que produce comunicación. El texto es todo discurso escrito que gira
alrededor de un tema o asunto.

Características generales de un texto.

a) Tiene un carácter comunicativo.


b) Tiene un carácter pragmático, porque se producen y reproducen situaciones
concretas; es decir, se usa para algo: informar, prevenir, describir, etc.

a) CIENTIFÍCOS

i) NARRATIVOS b) EXPOSITIVOS

h) LITERARIOS c) DIVULGA
CIÓN
TIPOS DE
TEXTOS

g) INFORMA d) ARGUMEN
TIVOS TATIVOS

f) DIDÁCTICOS e) DESCRIP
TIVOS

CARACTERISTICAS, ESTRUCTURA DE TEXTOS CIENTIFICOS.

a) Científicos: Los textos científicos desarrollan a profundidad tenias acerca de la


naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos: son resultado de las

50
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

investigaciones de hombres especializados en las diversas áreas del conocimiento


humano.
Características: Sus cualidades son: la objetividad (diluyendo la importancia del
sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que
acompañan a los procesos); la universalidad; la verificabilidad (mediante gráficos,
fórmulas, símbolos); y la claridad. Las obras científicas dan a conocer los resultados
de las investigaciones realizadas por los científicos acerca de la naturaleza, la
sociedad y el hombre como individuo.
Estructura interna del texto. Se refiere al contenido de la obra y a la forma en que
el autor lo ha estructurado. Por lo general, se sigue un esquema que difiere según
sea el autor. Te presentamos dos esquemas diferentes que se aplica a los textos
científicos.

Ejemplo No. 1
1.- Título.
2.- Prólogo.
3.- Introducción.
4.- Subtitulo.
5.- Índice.
6.- Contenido.
7.- Glosario.
8.- Bibliografía.

Ejemplo No. 2
1. Título(breve y concreto)
2. Autores (nombre y primer apellido de cada uno)
3. Resumen (no exceder de 250 palabras)
4. Abstract (traducción del resumen al inglés)
5. Introducción (antecedentes, problema, hipótesis y objetivos)
6. Materiales y Métodos
7. Resultados
8. Discusión
9. Conclusiones
10. Agradecimientos (breves, si los hubiese)
11. Referencias Bibliográficas (sólo lo citado en el texto)

El contenido de un texto científico debe de considerar lo siguiente.

a) El planteamiento del problema consiste en delimitar el tema de estudio. Para


ello se enumeran o describen los elementos que los integran.
b) El marco teórico es un sistema de conocimientos generalizados acerca de un
objeto de la realidad; este sistema describe las propiedades y aspectos del objeto,
así como las leyes que lo rigen.

51
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

c) La hipótesis es una suposición comprobable basada en ciertos indicios. La


hipótesis se presenta cuando no resulta claro el nexo entre los objetos de estudio y
la causa de los mismos, no obstante que se conocen muchas circunstancias que lo
preceden o acompañan.
d) El diseño es el programa de trabajo o la descripción de las fases del problema
de investigación que se piensa comprobar.
e) La observación es un procedimiento que se usa para obtener in formación
objetiva acerca de los procesos existentes; también se utiliza en las ciencias para
obtener información primaria sobre los objetos investigados o para comprobar las
consecuencias empíricas de la hipótesis.
f) La experimentación es un tipo de actividad realizada para obtener conocimientos
científicos, descubrir leyes objetivas y que influyen en el objeto estudiado.
g) El análisis de resultados permite ordenar todos los datos y las observaciones
para distinguir y separar los elementos del problema y encontrar las relaciones que
guardan entre sí.
h) Comprobación final. Por último son las afirmaciones finales a que llega el
investigador referente a la validez de la hipótesis de trabajo.

Estructura interna de un informe científico.

Introducción. Es la presentación del tema o asunto; también puede incluir el marco


teórico, limitaciones del informe, enumeración de fuentes informativas, instrumentos
de trabajo y plan de observación que se ha seguido.

Exposición o desarrollo. En este elemento se expone en forma ordenada el


conjunto de fenómenos observados, indicando los elementos que intervienen en
ellos y las circunstancias en las que aparecen. Se señalan las características y el
valor atribuido a las fuentes informativas (personas) en la investigación de campo, o
el tipo de instrumentos de experimentación empleados y sus alcances técnicos en la
investigación de laboratorio. Los datos se organizan estadísticamente en forma de
cuadros, gráficas, organigramas y mapas; en algunos casos será necesario agregar
fotografías y dibujos esquemáticos.

Conclusiones. El informe debe dar sugerencias que se desprendan de los


materiales informativos ofrecidos, señalar los principales fenómenos que se
deben investigar ampliamente y proponer los métodos adecuados para realizar
estudios posteriores.

Actividad No. 1: Efectúa la lectura e identifica sus partes.


a) El planteamiento del problema.
b) El marco teórico.
c) La hipótesis.
d) El diseño.
e) La observación.
f) La experimentación.
52
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

g) El análisis de resultados.
h) Comprobación final.

PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE

Las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco claras.
A pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el
medio ambiente aún es importante. La calidad del aire ha mejorado, pero están
pendientes de solución y requieren una acción coordinada los problemas de la lluvia
ácida, la pérdida de ozono y la enorme contaminación atmosférica.
Mientras no disminuya la lluvia ácida, la pérdida de vida continuará en los lagos y
ríos y esto afectará de manera considerable el crecimiento de los bosques. La
contaminación del agua es un problema muy fuerte mientras el crecimiento
demográfico continúe incrementando. La infiltración de residuos tóxicos en los
acuíferos subterráneos y la intrusión de agua salada en los acuíferos costeros de
agua dulce no se han interrumpido.

El agotamiento de los mantos acuíferos en muchas partes del mundo y la creciente


demanda de agua producirá conflictos entre el uso agrícola, industrial y doméstico.
La escasez impone restricciones en el uso del agua y aumenta el costo de su
consumo. El agua podría convertirse en la crisis energética de comienzos del siglo
XXI. La contaminación de las aguas dulces y costeras, junto con la
sobreexplotación, sería necesario suspender la pesca durante un periodo de cinco a
diez años para que las especies se recuperaran. Si no se desarrollan esfuerzos
coordinados para salvar hábitats y reducir el furtivismo y el tráfico internacional ilegal
de especies salvajes, muchas de ellas se extinguirán. A pesar de nuestros
conocimientos sobre cómo reducir la erosión del suelo, éste continúa siendo un
problema de alcance mundial. Esto se debe, en gran medida a que muchos
agrónomos y urbanistas muestran un escaso interés por controlarla. Por último, la
destrucción de tierras vírgenes, tanto en las regiones templadas como en las
tropicales, puede producir una extinción masiva de formas de vida vegetales y
animales.

Para reducir la degradación medioambiental, las sociedades deben reconocer que el


medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las
poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a
un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un
espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la
especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes
catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de
la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que
atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie.

Dentro de los esfuerzos por controlar el deterioro medioambiental, el satélite


ambiental europeo Envisat, se puso en marcha con el fin de obtener información
precisa sobre el medio ambiente. El Envisat dispone de 10 instrumentos científicos
que recogerán datos sobre el nivel de los océanos, las emisiones de gases de
53
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

efecto invernadero, las inundaciones, el tamaño de la capa de ozono, o la


deforestación, entre otros. Los datos enviados por el satélite servirán, no sólo para
conocer el estado de los ecosistemas, sino también para tomar decisiones políticas
y controlar el cumplimiento, por parte de los distintos países, del Protocolo de Kioto
y de otros tratados medioambientales.

Actividad No. 2 OZONO


La atmósfera es un océano de aire y un recurso natural valioso para mantener la
vida en la tierra. Desgraciadamente, las actividades humanas basadas en los
intereses nacionales o personales están causando daño a este recurso,
especialmente al reducir la frágil capa de ozono, la cual funciona como un escudo
protector para la vida en la tierra. Las moléculas de ozono están compuestas por
tres átomos de oxígeno, a diferencia de la molécula de oxígeno que sólo tiene dos
átomos. Las moléculas de ozono son extremadamente raras: menos de diez en
cada millón de moléculas de aire. Sin embargo, aproximadamente en un billón de
años, su presencia en la atmósfera ha jugado un papel importante para proteger la
vida en la tierra. Dependiendo en dónde se localice, el ozono puede proteger o
dañar la vida en la tierra. En la tropósfera (hasta unos 10 kilómetros sobre la
superficie de la tierra) es ozono “malo”, ya que puede perjudicar los tejidos del
pulmón y a las plantas. Pero aproximadamente un 90% del ozono que se encuentra
en la estratósfera (entre 10 y 40 kilómetros sobre la superficie de la tierra) es ozono
“bueno” ya que es benéfico al absorber la peligrosa radiación ultravioleta (UV) del
sol. Sin esta benéfica capa de ozono, los humanos seríamos más susceptibles a
ciertas enfermedades debido al incremento de la incidencia de los rayos
ultravioletas del sol. En las últimas décadas, la cantidad de ozono ha disminuido. En
1974 se elaboró la hipótesis de que los clorofluorocarbonos (CFCs) pudieron ser la
causa de esto. Hasta 1987, los científicos midieron que la relación causa-efecto no
era lo suficientemente convincente para implicar a los CFCs. Sin embargo en
septiembre de 1987, se reunieron en Montreal (Canadá), diplomáticos de todo el
mundo los cuales estuvieron de acuerdo en establecer límites al uso de los CFCs.

1. ¿A qué distancia de la tierra la capa de ozono es considerada como buena?


A) Entre 10 y 40 kilómetros.
B) Entre 10 - 20 kilómetros.
C) Entre 10 - 15 kilómetros.
D) Entre 5 - 10 kilómetros.

2. El ozono que se forma durante las tormentas eléctricas, es:


A) Malo – se forma durante el mal tiempo
B) Bueno – se forma en la estratósfera
C) Malo – se forma de la tropósfera
D) Bueno – huele bien

3. Según el texto en la afectación de la capa de ozono, qué enfermedades le puede


provocar al ser humano.
A) Problemas auditivos
B) Gastritis
54
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

C) Apendicitis
D) Pulmonares

4. En que año y país se determinan límites para el uso de los fluorocarbonos.


A) Montreal Canadá, 1987
B) México, 1997
C) Alemania, 2007
D) Inglaterra, 2000

CARACTERISTICAS, ESTRUCTURA DE TEXTOS EXPOSITIVOS.

b) expositivos: El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su


principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando
explicaciones y utilizando claves explícitas. El texto expositivo puede centrarse en la
descripción de un fenómeno, el desarrollo de una idea y el análisis de un problema,
por medio de la clasificación o analogía.

Características: La explicación es un género, a cuya estructura se recurre, con la


finalidad de clarificar lo confuso o exponer lo novedoso; supone, asimismo, una
comunicación, basada en un acuerdo implícito entre el emisor, que es quien explica
y el receptor, que es quien recibe la aclaración. Varían, sin embargo, los roles de
explicador y receptor de la explicación; ello, de acuerdo con el dominio que cada
uno tenga sobre el tema, sujeto a explicación.
Otra característica es que se analiza desde su naturaleza o sea desde su origen y
significado, es necesario considerar que este concepto se refiere a la relación del
todo con las partes y también al valor de cada parte en función del todo.

Su objetivo: El objetivo de un texto expositivo es informar hechos ocurridos o ideas a


través de la descripción o bien de la narración; es decir, contar cómo ocurrieron las
cosas.

La función principal del texto expositivo es la de establecer una relación de


influencia entre locutor e interlocutor, en el momento de la enunciación. De acuerdo
con las propiedades del texto expositivo, éste sirve igualmente para explicar
cualquier materia e informar acerca de algo. De ahí que en ocasiones se le
denomine texto expositivo-explicativo.

La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se centran


en el contenido, que el receptor debe percibir claramente. Este texto presenta una
serie de datos acerca de los flamencos y su alimentación, y a lo largo del mismo,
para mostrar que unas ideas o hechos derivan de otros, se emplea la estructura de
causa-efecto.

55
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Componentes: Se reconocen dos partes en el texto expositivo: una parte que no se


comprende y otra que hace comprensible la primera. Entre ambas se establecen, a
su vez, dos tipos de relaciones: causal y de equivalencia.
La relación causal -a la que recurren, con mayor frecuencia, los textos históricos- se
reconoce a partir de las preguntas ¿por qué? o ¿cómo?
La relación de equivalencia-a la que recurren, frecuentemente, los textos de
divulgación científica- se establece mediante paráfrasis, sustituciones por
sinónimos, ejemplificaciones y traducciones.
Su Estructura: La estructura de los textos expositivos es muy simple. Los textos
expositivos se suelen dividir en tres partes: presentación, desarrollo y conclusión.

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la


hipótesis, los objetivos, etc. A continuación se pasa a desarrollar el tema o asunto,
lo que puede ocupar varios apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de
estos párrafos se va progresando en la información que recibe el destinatario. Es
decir, cada párrafo aporta más información, que es, en cierto modo, una ampliación
de la anterior.

Finalmente se llega a la conclusión, que resume todo lo dicho.


Los textos explicativos tienen una estructura secuencial compuesta por cuatro
pasos:
1. Reconocimiento de un saber previo, sujeto a modificación, aclaración,
completamiento.
2. Inclusión de un problema por resolver, articulado en torno a la pregunta "por
qué".
3. Resolución de ese problema, la respuesta a esa pregunta, o sea, la
explicación propiamente dicha.
4. Conclusión (que puede faltar), que demuestra la validez de la explicación.

Ejemplo. 1

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas
salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas
microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos
reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento
desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de
salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los
sedimentos superficiales pasan a través de lámelas en las que quedan depositadas
las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes
especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos
insectos...
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un
chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido
por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros
de la misma especie y frente a las otras especies cuando esta buscando su
alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.''

56
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación

I. CLONACIÓN
¿MÁQUINA COPIADORA DE SERES VIVOS?

Sin duda alguna, si hubieran existido elecciones para escoger el animal del año en
1997, ¡Dolly habría ganado!

Pero Dolly no es una oveja cualquiera. Es un clon de otra oveja. Un clon quiere
decir: una copia. La clonación significa copiar “a partir de una copia maestra”. Los
científicos lograron crear una oveja (Dolly) que es idéntica a otra oveja que hizo las
veces de “copia maestra”.

Fue el científico escocés Ian Wilmut quien diseñó la “máquina copiadora” de ovejas.
Tomó una pequeñísima parte de la ubre de una oveja adulta (oveja 1). De esa parte,
retiró el núcleo y lo transfirió al óvulo de otra oveja (hembra) (oveja 2). Pero primero,
eliminó de ese óvulo toda la materia que pudiera determinar características de la
oveja 2 en el cordero producido por ese óvulo. Ian Wilmut implantó el óvulo
manipulado de la oveja 2 en una tercera oveja (oveja 3).

La oveja 3 quedó preñada y tuvo una cría: Dolly.

Algunos científicos piensan que dentro de pocos años será posible clonar personas
también. Pero muchos gobiernos han decidido prohibir por ley la clonación de
personas.

1. Según el texto qué significa clonación.


A) Una copia maestra
B) Apareamiento
C) Inseminación artificial
D) Castración

2. ¿Qué parte de la oveja se utilizó para la clonación?


A) Un gen
B) La ubre
C) Un cromosoma
D) El núcleo de una célula

3. ¿En el futuro será posible la clonación del ser humano?


A) Si, pero habrá muchas enfermedades
B) Puede ser con ciertas limitaciones
C) Si, cuando la ley lo permita
D) No, la religión lo prohíbe

57
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

CARACTERISTICAS, ESTRUCTURA: TEXTOS DE DIVULGACION.

c) Divulgación: En éstos se tratan los temas científicos en un nivel accesible, ligero


y ameno para todo tipo de lectores.

En consecuencia, cuando hablamos de un texto de divulgación, nos referimos a un


escrito de trama compleja, donde se combinan características de distintos tipos de
textos, cuyo propósito es poner al alcance del público y esclarecer un tema relativo
a la ciencia.

Con respecto a su estructura, será básicamente expositivo o explicativo y, por lo


tanto, tendrá las siguientes características:

a) Organización lógica y jerárquica de las ideas.


b) Exposición analítica y sintética.
c) Uso de gráficos, esquemas, dibujos.
d) Empleo de oraciones enunciativas de estructura bimembre, preferentemente
con un orden sintáctico canónico (sujeto-verbo-predicado), con inclusión de
proposiciones subordinadas causales, consecutivas, finales, entre otras. utilización
de conectores: causa, consecuencia, etc.; vocabulario preciso, eludiendo términos
polisémicos.

Su punto de partida es un problema que intentará esclarecer en su desarrollo; su


finalidad, modificar un estado de conocimiento en otros. En general, la secuencia
explicativa sigue los siguientes pasos:
 una situación inicial en la cual se instala el problema;
 un problema a explicar;
 una respuesta o explicación propiamente dicha;
 una evaluación o conclusión de lo planteado.

Si bien, por el hecho de transmitir un conocimiento científico el lenguaje utilizado


será el de las ciencias, el mismo estará adecuado a sus destinatarios, en este caso,
un público que se acerca a este tipo de texto con el objetivo de adquirir ciertos
conocimientos que escapan a su propia especialidad.

Entre los recursos más utilizados, encontramos la reformulación. La reformulación


es un procedimiento que consiste en proporcionar un enunciado que aclara un
segmento anterior del texto; los marcadores más habituales son: a saber, en otras
palabras, es decir, o sea, sintetizando, en resumen, etc. Por otro lado, cuando el
artículo emplea un vocabulario excesivamente técnico, deberá aportar un glosario
explicativo de algunos términos.
Los saberes específicos que pueden divulgarse a partir de estos artículos son
inacabables; incluyen desde la biología hasta la medicina y la salud, desde la
astronomía hasta la religión y las ciencias ocultas, desde las ciencias duras hasta la

58
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

cibernética y la tecnología, y así infinitamente abarcando todas las ramas del


conocimiento.
Con respecto a dónde encontrar este tipo de textos para su inclusión en la Escuela,
es muy común hallarlo en folletos de campañas de prevención, en revistas
especializadas o no – que pueden incluir algún artículo con estas características –
en suplementos especializados, en enciclopedias, en fascículos que acompañan a
otras publicaciones, etc. En los diarios suelen aparecer, con asiduidad, artículos de
divulgación científica, que pertenecen a lo que llamamos periodismo científico.
Desde el punto de vista técnico, el periodismo científico es un soporte especial para
acercar los temas de la ciencia al público en general.

II. EL ORIGEN DEL VIH

El origen del Virus de la Inmunodeficiencia Humana Tipo I (VIH I), causante de la


epidemia mundial de sida, ha sido un tema polémico desde su descubrimiento en
1983.
Si bien la presencia del virus en primates salvajes antes de que se detectaran casos
humanos de la enfermedad, es reconocida por la comunidad científica internacional,
falta saber en cuáles de ellos y cómo es que se ha dado la trasmisión del animal al
hombre.
Investigadores de Estados Unidos, Francia e Inglaterra publicaron un artículo en la
revista Nature en el que presenta un análisis genético comparativo del Virus de los
simios (VIS) del chimpancé Pan traglodytes, con el del VIH-1 y se llegó a la
conclusión de que ambos presentaban grandes similitudes.
De acuerdo con este grupo de científicos, la trasmisión del simio al hombre podría
haber tenido lugar durante la cacería o en el proceso de preparación de estos
chimpancés como alimento, práctica que es común en el África ecuatiorial
occidental, donde se piensa que el VIH infectó por primera vez a seres humanos.
El origen del “VIH”. En ¿Cómo ves? Año I No. 6. México, UNAM, 1999. P. 5.

1. El virus ______________ fue causante de la epidemia mundial del sida, tema


polémico desde su descubrimiento en 1983.
A) OH+
B) VIH 1
C) Célula
D) ADN

2. La presencia del virus en __________________ antes de que se detectaran


casos humanos de la enfermedad era reconocida por la comunidad Científica
Internacional.
A) Primates salvajes
B) Panteras negras
C) Algas marinas
D) Clonación.
59
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

3. Investigadores de Francia y Estados Unidos presentan un __________________


comparativo del virus de los simios (VIS) del chimpancé, con el VIH-1 en donde
ambos presentaban una similitud.
A) Clonación.
B) Especies menores.
C) Análisis genético.
D) Transfusión.

4. De acuerdo al grupo de científicos la trasmisión tuvo lugar del


________________ durante la cacería o el proceso de preparación de los
chimpancés como alimento.
A) Hombre al perro.
B) Insecto al hombre.
C) Hombre al murciélago.
D) Simio al hombre.

CARACTERISTICAS, ESTRUCTURA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS.

d) Argumentativo: Se trata de aquellos textos que aportan pruebas para intentar


convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una
opinión. En este texto se busca adhesión del lector a la tesis, y para ello se utilizan
la sustentación y la demostración. Todos tenemos hipótesis que deseamos
comunicar y defender. Lo hacemos con argumentos que sostienen, contraponen o
niegan; es una interacción de los elementos a favor y en contra de nuestra hipótesis.

Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos.


Características
 El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez
influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema
 El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los
receptores
 Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos
 Organización textual compuesta de una serie de argumentos o
razonamientos que finalizan en una conclusión.

Estructura con un esquema básico


1.- hecho (hipótesis )
2.- demostración secuencia argumentativa
3.-conclusión

1) El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o


tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.
60
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

2) La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas.


Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación,
ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo
modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay
conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.

3) La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos


argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su
planteo. Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar /
finalmente resumiendo, etc.

ACTIVIDADES PARA EL AULA

1. Leemos un cuento o lo narramos. Luego conversamos con los chicos acerca de


él, qué les gustó más y porqué, si les pareció bien como actuó el protagonista, cómo
hubieran actuado ellos en su lugar. Los guiamos en sus respuestas, ayudándolos a
argumentar sus opiniones, ordenando y jerarquizando sus ideas, descubriendo de a
poquito lo que intentan decir. Luego anotamos en el pizarrón las conclusiones. Las
volvemos a leer recordando las de cada uno.

2. Podemos realizar la misma actividad con la proyección de una película o un


video, conversando con ellos sobre los dibujos animados.

3. Tratar un tema de actualidad e interés de los alumnos. Leer cartas de lectores,


individualizando las opiniones a favor o en contra del suceso comentado
previamente.

4. Proponerle a los chicos que escriban cartas en las que vuelquen sus opiniones.

5. Trabajar un tema de actualidad. Comentar diferentes artículos periodísticos y


debatir grupalmente en el aula el tema. Proponerle a los chicos que escriban cartas
de lectores y enviarlas a los diarios para su publicación.

6. Presentar un texto argumentativo con la secuencia desordenada. Ordenar


correctamente las secuencias argumentativas.

7. Presentar un tema que sea de interés para sus alumnos. Solicitar a los chicos
que investiguen sobre el mismo durante una semana. Transcurrido ese lapso, dividir
la clase en dos grupos: los que están a favor y los que están en contra. Cada grupo
deberá buscar argumentos para defender sus opiniones y registrará por escrito los
argumentos a favor de la tesis, las objeciones que pueden hacerse y las respuestas
a esas objeciones. Luego, se realizará el debate. El docente oficiará de coordinador,
dividiendo el pizarrón en dos para registrar las argumentaciones principales de cada

61
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

grupo y realizará una evaluación final, fundamentando cuál ha sido el grupo que se
ha destacado.

Leer con detenimiento el siguiente artículo:

''El acto solidario de la donación de órganos


Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten
fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la
clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar
miles de vidas.
Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos
casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que
cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de
traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a
pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras.
También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el
momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando
se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a
otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero,
que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen
varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la
existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre
donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran
derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta
el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar,
es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede
efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio
para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una
decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley,
que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos
de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben
esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar
fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que
significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester
que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en
profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de
un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber
consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho” (Clarín.
Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)

1. Identifique cual es la situación argumentativa que se plantea


2. En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación
principal, enumere cuáles son.
3. ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los
lectores?
4. ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del
texto está?
62
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

5. Señale en el margen las partes en que se divide este texto (hecho,


demostración, conclusión)
6. En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican
el avance en la enunciación de las ideas. Señale cuáles emplea el escritor,
identifique qué tipo de conector es y fundamente su empleo en cada caso.
Tarde de nuestra vida aprendemos a argumentar a nuestros pensamientos. Todos
tenemos hipótesis que deseamos comunicar y defender. Esto lo hacemos
elaborando argumentos que la sostienen y contraponiendo argumentos que la
niegan; en la interacción de los elementos a favor y en contra de nuestra hipótesis
argumentamos nuestra idea para concluir nuestro planteamiento.

En el texto argumentativo, el autor plantea una hipótesis o toma una posición frente
a un determinado tema (como en este caso frente a la política de Bush) y la
mantiene a lo largo del texto, reforzando su opinión por medio del desarrollo de sus
ideas, ejemplos, etc. Mediante la argumentación, el emisor pretende influir sobre su
destinatario y lograr la aprobación y/o adhesión del receptor a la idea que postula.
Este tipo de textos tienen también como característica un carácter dialogico: un
dialogo con el pensamiento del otro para transformar su opinión.

Ejemplo:
Hamas y la "promoción de la democracia" Noam Chomsky
Hamas gano combinando una fuerte resistencia contra la ocupación militar con la
creación de organizaciones sociales de base y de servicio a los pobres, una
plataforma y una practica que probablemente haría ganar votos en cualquier lugar.
La victoria electoral de Hama es ominosa pero comprensible, a la luz de los
acontecimientos. Es enteramente justo describir a Hamas como fundamentalista,
extremista y violentista, y como una seria amenaza a la paz y a un acuerdo
políticamente justo. Sin embargo, es útil recordar que en aspectos importantes,
Hamas no es tan extremista como otros. Por ejemplo, declara que estará de
acuerdo con una tregua con Israel sobre la base de la frontera reconocida a nivel
internacional antes de la guerra arabe-israeli de junio de l967. ..
La posición de Washigton hacia las elecciones en Palestina ha sido coherente. Las
elecciones fueron postergadas hasta la muerte de Yasser Arafat, que fue recibida
como una oportunidad para la realización de la "visión" de Bush sobre un eventual
Estado palestino democrático, que es una pálido y vago reflejo del consenso
internacional sobre una acuerdo de dos entidades estatales en la zona, que Estados
Unidos viene bloqueando desde hace 30 años....
El compromiso formal de Hamas de "destruir Israel" lo pone a la par con Estados
Unidos e Israel, que prometieron por mucho tiempo que no habría ningún "Estado
palestino adicional" (aparte de Jordania", hasta que ambas naciones aflojaron
parcialmente su posición, para aceptar un mini Estado constituido por los
fragmentos que queden después que Israel se apropie de todas las partes de
Palestina que desea....
Simplemente como conjetura, imagine el lector una inversión de las circunstancias:
que Hamas permitiese a los israelies vivir en cantones desparramados e invariables,
virtualmente separados unos de otros, y en alguna pequeña parte de Jerusalén,
mientras los palestinos construyen enormes asentamientos y proyectos de
63
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

infraestructura para apoderarse de las tierras y los recursos de Israel, Y que,


además Hamas acepte llamar a esos fragmentos "un Estado". Si se hicieran
propuestas para esta empobrecida "categoría de Estado", nosotros nos sentiríamos,
con razón, horrorizados. Pero con ese tipo de propuestas, la posición de Hamas
seria esencialmente igual a la de Estados Unidos e Israel.

CARACTERISTICAS, ESTRUCTURA : TEXTOS DESCRIPTIVOS.

e) Descriptivo: Se trata de una forma de representar lo individual y concreto,


objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista
necesariamente un orden predeterminado.

Refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza


básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción siempre supone entonces
una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o
elementos y la atribución de propiedades o cualidades.

Está presente:
 En el área de Lengua
 Es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía.

Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que presenta algunas dificultades,


ya que no existe ningún criterio básico que facilite la comprensión o producción. La
selección y el orden de exposición de las características del objeto a describir serán
determinados por la finalidad del texto. La descripción suele ser algo más que una
enumeración ya que implica interrelación de elementos.

Elementos que intervienen en un texto descriptivo:


a) El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o
cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento.
b) El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser
paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los
elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo
pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle.
c) Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de
los cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy
detallado y, en los textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo
que el despliegue de recursos es aún mayor.

¿Cuáles son esos recursos? Los enumeramos a continuación:


 Profunda adjetivación
 Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas) ·
 Comparaciones
 Metáforas

Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para nombrar, ya que si


intentamos describir un objeto es necesario que conozcamos sus partes y los
64
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

nombres respectivos de cada una de ellas. Ejemplos, como el poema “La unión
libre” de André Breton, en el cual el poeta describe el cuerpo de una mujer a través
de la enumeración de las partes, cada una de ellas seguida de metáforas alusivas:
“...Mi mujer de cabellera de fuego de leña de pensamiento de relámpagos de calor
de talle de reloj de arena...”

Inicialmente empezamos a describir los objetos, las personas y las emociones. En


particular, a una persona la describimos por lo que es, tiene o parece, pero también
por las acciones que desempeña; esto es, por el ser y por el actuar.

Emoción Objeto
Persona

Parecer Ser
Tener Hacer

ACTIVIDAD: Efectúa la lectura y toma en cuenta el esquema como modelo para el


texto de “Doña Concha”, y efectúa la descripción de los personajes que intervienen.

Doña Concha

CAMILO JOSE CELA.


El sol cae a plomo sobre el patio de doña Concha, la esposa de don Florián. Doña
Concha es hermana de doña Mencia, la del registrador; y de la señora Engracia,
que se quedo atrás, según se ve. Doña Concha es una dama tísica y espirituada,
larga y suspiradora. Viste de negro y a veces, en las orejas, lleva unas piedras
azules y delicadas, unas aguamarinas. Doña concha no tiene hijos, no los tuvo
nunca, y su cariño esta sin aplicar, esta entero como una nube volandera.
Doña Concha no tiene pajarillos, ni gato, ni perro. Los pajaritos que anidan bajo
las tejas de la bodega no son suyos: son de su marido. Los gatos que crían y
recrían en el desván, entre tinajas rotas, consolas románticas y desportilladas, libros
misteriosos y olvidados retratos que ya nadie recuerda de quien son, tampoco son
suyos: en realidad no son de nadie.
Doña Concha es una mujer rica y tormentosa, inflorida, sin ganas ningunas de
florecer. Doña Concha tiene un rosario de aromáticas cuentas, hecho de pétalos de
rosa. El rosario de Doña Concha termina con una cruz de filigrana de oro y guarda
virtudes especiales de la lucha contra el pecado. Doña Concha, revisa, observa de
manera muy profunda, las cuentas de su rosario, se pasa contando las horas
muertas.

65
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Doña Concha sabe cosas, muchas cosas, pero se las calla. Doña Concha sabe las
vidas de los criados, los milagros de las criadas, las enfermedades del olivo, las
artes de podar la vid, el extraño lenguaje que hablan las bestias. Pero Doña Concha
no habla. Doña Concha es una mujer casada. Si algún día quedase viuda, sin Don
Florián falleciera, no eso no sucederá él esta fuerte como un roble. ¡Dios no lo
haga!, la dejase más sola de lo que esta, doña Concha, sin cambiar el gesto
hablaría. Y mandaría sin levantar la voz, como una reina durísima y triste. Pero don
Florián. ¡Dios lo conserve! Esta vivo, y sano, y animoso, y Doña Concha, que sabe
su papel, no habla mas que durante la matanza que paso hace muchos años, por
San Martín.
De pronto se empieza a escuchar a el gorrión con su canto triste en el tormentoso
roble y destapan una botella de vino que huele a sangre y a anís.
Doña Concha tiene tres ventanas para mirar el mundo: las tres cuadradas y
pequeñas, las tres con reja, la principal cobijada bajo la piedra grande, bajo la
desgastada y olvidada piedra del mayorazgo. Doña Concha, al pie de la ventana,
tiene una silla baja, de cedro, con las tablas del respaldo pintadas de verde con
rositas rojas, y blancas, y de color de oro. Desde su ventana del patio, doña Concha
vigila el pozo. Desde su ventana de la calle, doña Concha mira llorar a los niños.
Desde su ventana del campo, doña concha reza el rosario. Y a veces, medita.
Doña concha no hace labor, el bordado le ha destrozado la vista. Doña Concha no
se pone lentes por que piensa que no es propio de mujeres de su condición. Doña
Concha tiene un gran sentido de su condición de señora de la alta sociedad.
Por las tardes, cuando la visita su hermana, doña Mencia, doña Concha le ofrece,
con gran reverencia, una jícara de chocolate, tres sequillos y una copita de vino
moscatel. Doña Concha no prueba bocado, por que lleva dieta desde hace muchos
años. Doña Concha, a veces, cuando se siente muy desfallecida, prueba un sorbito
de moscatel, porque dice que el vino renueva la sangre y da ánimo a sus flacas
carnes.
Doña Concha y doña Mencia jamás recuerdan, de viva voz, a su hermana Engracia,
la señora Engracia, que vive en Cuatla, Morelos, viuda de un posadero, madre de
diez hijos varones y patrona de arrieros y tratantes, de cómicos de la legua y de
viajantes de comercio.
Doña Concha sufre ---no lo puede evitar--- cada vez que Engracia, irrumpe en su
memoria al frente de sus diez hijos. Doña Concha en su testamento, ordena una
manda de misas y dispone que las fincas, cuando don Florián la siga, se repartan
por igual entre sus sobrinos. Pero sus sobrinos lo ignoran y no le desean la muerte.
Doña Concha casi no conoce a sus sobrinos…
El sol reverbera sobre las albas paredes del patio de doña Concha. La chicharra
canta desconsoladamente desde la higuera grande. Los molinos parecen inmensos
bueyes dormidos esperan respirar por la noche.
Miran el cielo las dos y señalan la ruta por donde según ellas cruza el arcángel de
San Gabriel, en forma de cigüeña. Suenan las campanas y se ponen a hacer
oración y doña Concha, como sin darse cuenta, se aparta de su ventana.
Y dice debemos de descansar, mañana será otro día.

66
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Retrato
Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha,
abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos,
podían mas que el albayalde y el soliman del afeite, con que se blanqueaba por
simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que
fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabia dilatarlos
duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba
contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa
achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le
ahorcaban las falanges. Manuel Mújica Lainez, Don Galaz de Buenos Aires

El ejemplo de “Retrato” se refiere a una persona, provoca en el receptor una imagen


tal de la realidad descripta, se materializa en su mente. El texto habla de un
personaje real: Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya. Se
trata de una descripción literaria, la actitud del emisor es subjetiva, pretende
transmitir su propia visión personal al describir y la función del lenguaje es
predominantemente poética, ya que persigue una estética en particular.

CARACTERISTICAS, ESTRUCTURA : TEXTOS DIDACTICOS.

f) Didácticos: Este tipo de textos explican, en forma gradual, los conocimientos


científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los
estudiantes.

Características: La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que


invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones.
El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos),
y el principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas,
oraciones sin verbo que son más directas, imperativos, etc.
La función que predomina es la referencial o representativa e implicativa del objeto y
su configuración retórica, en la que se centra el producto o servicio a través de la
imagen, y la posible ambigüedad que ocasiona la Polisemia de la palabra utilizada
se aclara por el mensaje lingüístico, y esta función denotativa disminuye conforme
se utilicen palabras con doble sentido. También hay una función conativa (es muy
importante y se centra en persuadir al receptor con el objeto de influir en su
conducta) y la poética (se refleja en el mensaje al que le da carácter estético y cuya
forma adquiere valor en las connotaciones utilizados, para intentar convertir en
persuasiva la información y hacerla memorable).
El texto didáctico tiende a solucionar la uniformación no sólo de los saberes a
transmitir sino también de la lengua en que éstos serán vehiculizados, ya que la
existencia de un solo libro didáctico implica la necesidad de homogeneizar el habla
de la población en un solo idioma” (Comenius, 89)

67
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Un libro escrito por Ernesto Livacic se llama textos didácticos de Literatura.

Textos didácticos. Estos textos explican en forma gradual los conocimientos


científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los
estudiantes. Este tipo de texto son los llamados “libros de texto” de las escuelas,
institutos o universidades.

Son obras didácticas que tienen como objetivo primordial la tarea de educar.
Pretenden enseñar de una manera gradual los diversos conocimientos de un tema o
materia determinada. En este tipo de obras es necesario utilizar un lenguaje sencillo
ya tono con el nivel académico del estudiante, para que éste asimile la materia,
paso a paso, y con el menor grado de dificultad. Los libros de texto en general los
encontramos ubicados en esta clase de obras.

Textos didácticos: Los textos en cuestión son aquellos cuya finalidad es transmitir
un conocimiento; obviamente estos textos están dirigidos a los educandos, razón
por la cual se escriben en un lenguaje accesible a ellos y presentan la información
de una manera dosificada y adecuada al nivel que corresponda, con objeto de que
los alumnos puedan asimilarla fácilmente.

Pasos que se siguen para el análisis de un texto didáctico.

 Se evalúa del texto didáctico en base a su estructura. (Organización)


 Dentro de la estructura se evalúa la cohesión de ideas y las estrategias
expositivas utilizadas.
 Las características se consideran en base a un conjunto ordenado de
elementos que adquieren su significado de acuerdo a las perspectivas del
autor sobre el contenido del libro
 El significado de un texto sólo puede percibirse por su información y
aprendizaje.
 El texto didáctico se juzga de acuerdo con intenciones y propósitos del autor.
 Para analizar un texto didáctico, es preciso tener muy clara la concepción
educativa y filosófica que se manejó al escribirlo; bien que sea adecuada al apoyo
de los estudiantes.

Pasos que se siguen para evaluar un tema didáctico.

1.- Cuál es la estructura del tema.


2.- Cuál es la cohesión de ideas y las estrategias expositivas.
3.- Cuáles son los elementos que tienen significado de acuerdo al contenido del
tema.
4.- Cual es la información que proporciona y el aprendizaje obtenido, después de
realizar la lectura.
5.- Cuáles son las intenciones y propósitos del autor.

68
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

6.- Cuál es la concepción educativa y filosófica que se manejó al escribirlo en apoyo


a los estudiantes.

CARACTERISTICAS, ESTRUCTURA Y ANALISIS: TEXTOS INFORMATIVOS.

g) Informativos: Los textos informativos se distinguen por dar la información el


enjuiciamiento público, oportuno y periódico de los hechos de interés colectivo. Por
tanto, se pueden clasificar como textos netamente informativos o textos de
comentario, o valorativos.

El texto informativo es aquel escrito que da a conocer objetivamente la realidad y


como ocurrieron los hechos centrándose en transmitir algún conocimiento. Este tipo
de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo
significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.

La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de


la información como intención principal del texto. Siempre debe estar presente la
coherencia y la cohesión, es decir, el texto debe mostrarse con lógica y
consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras.
En cuanto a funciones del lenguaje, en estos textos predomina la función
referencial. Este texto posee una estructura organizativa simple de introducción
breve - desarrollo razonablemente largo - conclusión breve.
Si se tienen en cuenta los puntos anteriores se pueden desarrollar diversos textos
como: noticias, reportajes, artículos de enciclopedia, biografías, monografías
científicas, convocatorias, anuncios, avisos publicitarios, informes y revistas etc. Hay
tres clases de textos informativos como ser operativos, explicativos e ideológicos.

Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva,


determinados hechos o realidades.

Existen dos tipos de textos Informativos:


1. Textos no especializado.: Es el tipo de texto que va dirigido a un público
amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni
especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias,
exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
2. Textos Especializados: Este tipo de texto está dirigido a un público específico
de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado
e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación
científica, etc.
Las características de los textos no especializado son:
 Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.
 Va dirigida a un público mayoritario.
 Es de fácil comprensión.
69
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

 Utiliza un vocabulario estándar.


 Posee objetividad.
Las características de los textos especializados:
 Informa sobre un tema muy concreto.
 Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
 Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
 Usa una terminología específica.
 Presenta gran objetividad.

CARACTERISTICAS.
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su
receptor algún hecho, situación o circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel
texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos
"dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del
texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto
informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que
en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo
plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se
emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos
serán textos poéticos o literarios, no informativos.
Los textos informativos se distinguen por dar la información el enjuiciamiento
público, oportuno y periódico de los hechos de interés colectivo. Por tanto, se
pueden clasificar como textos netamente informativos o textos de comentario, o
valorativos. La noticia y el reportaje constituyen un ejemplo de lo que son los textos
informativos, y se caracterizan porque comunican acontecimientos o sucesos
actuales, sin comentarlos. Los textos de comentario o valorativos son: crónica,
artículo y entrevista estos, además de informar sobre los hechos actuales, ofrecen la
opinión de quien los escribe.

TEXTOS INFORMATIVOS

El discurso periodístico es la exposición o relato escrito sobre acontecimientos


actuales de interés general, y tiene como objetivos principales informar y comentar
los sucesos.
La estructura esquemática del discurso periodístico consiste en una serie de
categorías jerárquicamente ordenadas; estas categorías son importantes porque

70
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

organizan el proceso de lectura, comprensión y reproducción del discurso


periodístico.

EL PERIODICO

La palabra periódico se utiliza para referirse a publicaciones que aparecen


diariamente. El objetivo primordial del periódico es informar al público acerca de los
acontecimientos que tienen importancia general, ya sea en el aspecto local, nacional
o internacional. Cada periódico tiene una manera determinada de acomodar sus
páginas, secciones, columnas, etcétera, pero hay algunos elementos en que todos
los diarios coinciden.

Tamaño. El tamaño más usual de los periódicos, llamado normal o estándar, es de


57.5 X 38 cm. otro tamaño más pequeño es el que se conoce con el nombre de
tabloide o compacto, y que por lo general mide 38 X 29 cm.

La plana de un diario estándar tiene ocho columnas con un total de 300


líneas ágata de alto por cada una (debido a los márgenes superior e inferior en la
práctica se aprovechan solo 280 líneas).
La plana de los periódicos tabloide pueden tener de cuatro a seis columnas,
aunque la más común es la de cinco columnas de ancho y 210 líneas ágata de
altura.

Cabeza. Todos los periódicos tienen en su primera plana, en tamaño mayor, un


logotipo con el nombre del periódico, el cual forma su “cabeza”. Inmediatamente
debajo de ésta hay un enunciado propio de cada periódico: el lema; por ejemplo: “El
mejor diario de México”, “El periódico de la vida nacional”, “El periódico que dice lo
que otros callan”. El logotipo aparece en tamaño menor en todas las páginas de los
periódicos.

Cintillo. Se llama así al título de una información y se coloca arriba de la cabeza del
periódico; ocupa las ocho o cinco columnas por considerarse que es la segunda
información en importancia.
Orejas. Van a los lados de la cabeza. Generalmente son espacios que se ocupan
con anuncios y, en ocasiones especiales, con informaciones de última hora que,
aunque breves, deben publicarse.

Fechario. La fecha del día de publicación así como número del periódico, año, tomo
o volumen, nombre del fundador y/o de su director actual aparecen enseguida el
nombre y del lema.

Directorio. Es la parte en la cual aparecen los nombres de los principales


funcionarios de la publicación así como sus cargos.

Página editorial. Es en la que aparecen artículos sobre temas diversos. Los que no
llevan firma constituyen la opinión oficial del periódico; los demás van firmados por
sus autores.
71
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Secciones. Los periódicos dividen su información en secciones y las identifican con


letras o números, o bien en forma específica por los temas tratados en ellas. Por lo
general, la sección “A” o primera, está destinada a información general tanto
nacional como internacional. En ella aparecen también las páginas editoriales y las
noticias de última hora.
Otras secciones son: deportes, sociales, espectáculos y anuncios clasificativos.
Dentro de las secciones hay también páginas o columnas especializadas en
agricultura, automovilismo, modas, etcétera.

Encabezados de noticias. Es el que, de manera sintética y a veces espectacular,


da una idea del contenido de la información.

Entrada o LEAD. Para captar mejor la atención del lector, sobre todo cuando las
informaciones son muy extensas e importantes, se acostumbra que estas vayan
precedidas de lo que los estadounidenses llaman el lead; es decir, del resumen
inicial en donde se da lo esencial de la información. Después se detallará, pero lo
principal está en dicho resumen previo.

Fotografías. Para realzar cualquier información y darle más atractivo a la


presentación del periódico se publican fotografías acompañadas de explicaciones
alusivas al grabado. A esas leyendas se les llama pie de grabado.

Registro de identificación del periódico. El registro de identificación del periódico


examina las características esenciales que permiten tener una imagen real, y lo más
completa posible, de un diario; además, de estas características permiten
distinguirlo de los demás periódicos.

EJERCICIO: Identificar los siguientes datos en su periódico.

1. Nombre del periódico.


2. Lema del periódico.
3. Sede de la administración.
4. Sede de la redacción.
5. Periodicidad.
6. Momento de aparición (mañana o tarde).
7. Fecha del primer número.
8. Zona principal de difusión.
9. Precio del ejemplar.
10. Precio de la suscripción.
11. Formato (página, modelo o tamaño grande, tabloide o tamaño mediano).
12. Secciones o cuadernillos de que consta el periódico y números de páginas de
que consta cada sección.
13. Número total de páginas.
14. Número de columnas por páginas
15. Promedio de ilustraciones por página.
16. Fichero o índices de contenido.
72
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

17. Descripción del logotipo del periódico.


18. Tipos de información que proporciona (local, regional, nacional, internacional,
deportiva, policíaca, de espectáculos, económica, religiosa, publicitaria, de
sociedad, literatura, artes, ciencias).
19. Servicios de prensa contratados por el periódico.
20. Porcentaje de los anuncios publicitarios en relación con las informaciones
noticiosas.
21. Esquema de organización del periódico (consultar el directorio)

LA NOTICIA

La noticia es el informe de un acontecimiento actual, interesante y


comunicable; no incluye comentario. Los elementos de la noticia son sujeto, hecho,
modo, lugar, tiempo, causa y consecuencia, que corresponden a las preguntas:
¿Quién? Sujeto de la información.
¿Qué? Hecho, lo que ha sucedido.
¿Cómo? Modo, el método o manera de producirse el hecho.
¿Dónde? El sitio, el lugar en el que se produjo este acontecimiento
¿Cuándo? Factor tiempo (año, día, hora o minuto; la precisión de la fecha depende
del hecho).
¿Por qué? La causa elemento fundamental que da la razón de lo que ha pasado.

La técnica informativa en la noticia consiste en empezar por lo más


importante y terminar por lo menos interesante. Todos los géneros periodísticos,
incluso la noticia, llevan un resumen inicial donde se da lo esencial de la
información.

que no van de acuerdo con la realidad.


Elementos de la noticia
¿Qué? Niegan validez al paro de los alumnos en el Plantel diez.
¿Quién? Las autoridades del Colegio de Bachilleres.
¿Cómo? Lo denunciaron.
¿Dónde? En México, D. F.
¿Cuándo? El 9 de febrero de 2007
¿Por qué? Exigen demandas
Síntesis
Las autoridades del Colegio de Bachilleres denunciaron que niega validez al paro de
los alumnos del Plantel diez, porque éstos exigen demandas que no están de
acuerdo con la realidad.

El reportaje

La palabra reportaje es voz francesa de origen inglés y adaptada al español.


Proviene del verbo latino reportare, que significa traer o llevar una noticia. El
reportaje es un “relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al

73
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en


el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano”.
Dentro de las características del reportaje destaca el que sea un relato puramente
informativo –serie de acontecimientos en torno a un mismo tema.
El reportaje es objetivo porque el reportero debe quedar siempre en segundo plano,
lo que importa son los hechos que se narran, es directo en su estilo porque no hay
margen para la interpretación del suceso narrado o del fenómeno descrito.

La crónica

Según Martín Vivaldi, “la crónica es una información interpretativa y valorativa de


hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo
que se juzga lo narrado”.3 La palabra “crónica” se deriva de la voz griega cronos,
que significa “tiempo”; antiguamente la crónica relataba hechos históricos según un
orden temporal.
La crónica esta integrada por el relato de hechos noticiosos y por el comentario de
los mismos. El comentario es el enjuiciamiento o interpretación, la ampliación y el
ordenamiento de los hechos noticiosos, realizados por el cronista. La crónica se
clasifica en crónica, propiamente dicha, croniquilla y columna. La crónica tiene como
tema o asunto la gran noticia o el gran suceso.
Las crónicas pueden clasificarse según los temas de que traten (deportivas,
parlamentarias, delictivas, de espectáculos, artísticas, literarias, etc.).

EL ARTÍCULO

El artículo es un escrito en el que el articulista interpreta, valora o explica un hecho o


una idea actuales según sus convicciones ideológicas.
Los elementos del artículo son: comentario o valoración, nombre del personaje
responsable, y técnica y temática libres. El buen artículo es un comentario que
interpreta hechos actuales con la finalidad de orientar al público.
La opinión del articulista es el eje, la esencia, lo fundamental del artículo; el
personaje que opina siempre aparece en primer plano ya que es reconocido por su
prestigio político e ideológico. Puede escribir sobre cualquier tema, siempre y
cuando de una visión original del mismo; de igual manera, la técnica que usa no se
somete al orden descendente ni ascendente; es libre. Se clasifica en artículo de
colaboración y artículo editorial o de fondo.
El artículo de colaboración se caracteriza porque personas de reconocido prestigio
político opinan sobre hechos de actualidad. En cambio, el artículo editorial refleja al
sentir político e ideológico de la empresa editora como órgano de opinión. Los
periódicos diarios siempre reservan determinadas páginas para los artículos de
colaboración y editoriales.

LA ENTREVISTA

La entrevista es un género periodístico que hace entrar en contacto con individuos


de quienes se desea obtener determinada información.

74
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

La entrevista informativa o de noticia permite conocer las opiniones de un personaje


de renombre sobre un suceso de actualidad. Esta entrevista responde al ¿quién?.
En toda entrevista de personaje se debe describir el ambiente y la persona que se
entrevista, y se debe dominar la técnica del diálogo. El ambiente es la descripción
del lugar o lugares donde se desenvuelve el personaje.
El diálogo permite conocer las opiniones del entrevistado en forma directa, así como
también percatarse de lo que calla, de la modulación que expresa al hablar, de los
gestos que utiliza. El entrevistador debe seleccionar lo más significativo del diálogo.
La entrevista tiene formas afines como son la encuesta y las ruedas de prensa. La
encuesta es una serie de preguntas y respuestas en que no va matizado el diálogo y
no se describe el ambiente. Las ruedas de prensa se caracterizan porque un
personaje es entrevistado por un grupo de periodistas. Es una entrevista masiva
cuyo valor es únicamente informativo.

EJERCICIOS: Elabora tu propio periódico considerando su estructura general.

CARACTERISTICAS, ESTRUCTURA : TEXTOS LITERARIOS.

h) Literarios: Son aquellos escritos en que el autor denota emotividad corno


producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y
siente en el momento en que escribe la obra. El escritor se expresa por medio de un
lenguaje metafórico y rico en expresividad.
Características: El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen
como fin su perduración y conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino
a todo el mundo, por lo que se establece una comunicación entre el autor y el lector.
Los géneros fundamentales son la Lírica, Épica y Dramática, pero existen
subgéneros propios de cada época que imponen a cada obra una serie de
características (prosa o verso, tipo de lenguaje...).

TEXTOS LITERARIOS

Los textos literarios son aquellos escritos en que el autor denota emotividad corno
producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y
siente en el momento en que escribe la obra. El escritor se expresa por medio de un
lenguaje metafórico y rico en expresividad. Los textos literarios son subjetivos y
cada lector interpreta estas obras desde su punto de vista particular. Los textos
literarios se clasifican como narrativos, dramáticos o líricos.

Textos dramáticos. Estos textos ofrecen como, panorama el conflicto entre dos o
más personajes; el desarrollo de la obra está encaminado a presentar cómo se
desarrolla dicho conflicto y cuál es su desenlace.
Los textos dramáticos están escritos para ser representados y dan la idea de que
los acontecimientos están ocurriendo en ese momento, aun cuando se trate de
acontecimientos pasados: el relato lo hacen directamente los personajes.
Se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o
moralmente, y se dice que una obra es dramática si la salvación o destrucción del
75
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

personaje depende de él mismo. Cuando en la obra predomina un tono ligero y tiene


final feliz, se dice que es una comedia.
Textos líricos. En estos textos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en
el yo del autor o en boca de un personaje de terminado. Entre los textos líricos se
encuentran himnos, odas, elegías y canciones.

TEXTOS LITERARIOS

En el capitulo primero se indico que los textos literarios son aquellos en los que la
subjetividad del autor se manifiesta con toda claridad. Además; el lenguaje
connotativo tiene uso constante.
A continuación presentamos un esquema literario.

Acciones. Las acciones permiten caracterizar a los personajes por su relación con
otros personajes. Los actantes o personajes realizan las acciones. Los lactantes se
caracterizan por el sistema de índices o indicios.
Argumento. Secuencia de acciones principales del relato que tiene una apertura;
una realización y una clausura.
Discurso. Es el modo en que el autor cuenta el relato. Los elementos del discurso
son: temporalidad, especialidad, perspectiva del narrador y niveles ideológicos.
Especialidad. Es el lugar o lugares donde se ubican los protagonistas y donde se
desarrollan las acciones.
Funciones. Son las unidades narrativas mínimas, y están constituidas por verbos
de acción. El encadenamiento de una serie de acciones relacionadas entre si forma
el relato. Todo tiene una apertura, una realización y una clausura.
Historia. Es lo que narra o relata, y esta constituida por sus personajes y sus
relaciones, así como por los acontecimientos o acciones que forma la trama.
Indicios. Describen o define a las personas o actantes. Por medio de ellos el lector
puede identificar las características físicas y psicológicas del protagonista.
Ideología. Se refiere a las ideas que el autor plasma en el relato literario: religiosas,
política, artísticas, éticas, científicas etc.
Personajes. Los sujetos de las acciones dentro del relato. Greiman les llama
actantes.
Perspectiva del narrador. El narrador es el sujeto que relata la historia, en tercera
persona, en segunda persona, o en primera persona. En tercera persona es el
narrador omnisciente, en primera persona, hay dos clasificaciones: narrador_
personaje de la historia y narrador_ héroe de la historia. El narrador es objetivo
cuando se limita a ofrecer una visión desde fuera de los hechos (teatro, narración
dialoga) .el narrador es subjetivo cuando sabe tanto o mas que cualquiera de los
personajes de la historia.
Relato. Serie de acciones coherentes ligadas temporalmente, realizadas por los
personajes y ubicadas en un espacio determinado. El relato literario se clasifica en
narraciones y dramas.
Temporalidad. El narrador comunica al lector acciones o hechos pasados; estos
hechos pueden relatarse en orden cronológico (lineal), se alteran cuando iniciado
ya el relato se da un resumen de acciones pasadas (retrospección) o se da un
resumen de acciones futuras (prospección o anticipación).
76
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

ACTIVIDAD: Efectúa la lectura y localiza las partes que integran el siguiente cuento
del autor Gabriel García Márquez.

Un día de éstos

EL lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin titulo y buen
madrugador, abrió su gabinete a las seis. Saco de la vidriera una dentadura postiza
montada aun en el. Molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos
que ordeno de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a
rayas, sin cuello. Cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos
con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces
correspondía ala situación, como la mirada de los sordos.

Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de
resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacia,
pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servia
de ella.

Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos
gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina.
Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz
destemplada de su hijo de once años lo sacó de su concentración.
-Papá. - Qué.
-Dice el alcalde que si le sacas una muela. -Dile que no estoy aquí. Estaba
puliendo un diente de oro. Lo retiro ala distancia del brazo y lo examinó con los
ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo. -Dice que si estas
porque te esta oyendo. El dentista siguió examinando el diente. Solo cuando lo puso
en la mesa con los trabajos terminados, dijo: - Mejor., volvió a operar la fresa. De
una cajita de cartón donde guardaba las casas por hacer, saco un puente de varias
piezas y empezó a pulir el otro.
- Papá.-Qué.
Aun no había cambiado de expresión.- Dice que si no le sacas la muela te pega un
tiro. Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejo de
pedalear en la fresa, la retiro del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la
mesa. Allí estaba el revolver.
-Bueno –dijo-. Dile que venga a pegármelo. Hizo girar el sillón hasta quedar de
frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareció en
el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida,
tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches
de desesperación. Cerró la gaveta
Con la punta de los dedos y dijo suavemente. -Siéntense. -Buenos días -dijo el
alcalde. -Buenos -dijo el dentista.

Mientras hervía los instrumentos, el alcalde apoyo el cráneo en el cabezal de la


silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja
silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza. Frente a la
77
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió
que el dentista se acercaba, el alcance afirmo los talones y abrió la boca. Don
Aurelio Escobar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela
dañada, ajusto la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos. –Tiene que
ser sin anestesia -dijo.- ¿por que? -porque tiene un absceso.

El alcalde lo miró en los ojos. -Esta bien -dijo, y trato de sonreír. El dentista no le
correspondió. llevo a la mesa de trabajo la cacerola con los instrumento hervidos y
los saco del agua con las pinzas frías, todavía sin apresurarse . Después rodó la
escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos. Hizo todo sin
mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista.

El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente. el alcalde se
aferro a las barras de la silla , descargó toda su fuerza en los pies y sintió un
vació helado en los riñones , pero no soltó un suspiro. El dentista solo movió la
muñeca. Sin rencor, más bien con una magra ternura, dijo: - Aquí nos paga
veinte muertos, teniente.

El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de


lágrimas. Pero no suspiro hasta que no sintió salir la muela. Entonces lo vio a
través de lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la
tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinando sobre la escupidera ,
sudoroso , jadeante , se desabotono la camisa y busco el pañuelo en el bolsillo del
pantalón. El dentista le dio un trapo limpio. -Séquese las lagrimas -dijo. El alcalde
lo hizo. Estaba templando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el
cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos
muertos. El dentista regreso secándose las manos. -Acuéstense -dijo- y haga
buches de agua de sal.

El alcalde se puso de pie, se despidió con un saludo militar y se dirigió a la


puerta estirando las piernas, sin abotonarse la camisa. -Meda la cuenta -dijo.

-¿A usted o al municipio? El alcalde no lo miro. Cerró la puerta, y dijo, a través de


la red metálica. -Es la misma burra pero revolcada.

V. LA INFIDENCIA

Estrada Cabrera fue el más sanguinario –el más malvadamente hermoso –de todos
los tiranos centroamericanos.
Arévalo Martínez recoge un hecho ocurrido en Guatemala: una noche, ya muy tarde,
preséntese ante la guardia que custodiaba la entrada al Palacio Presidencial un
individuo, pretendiendo a todo trance hablar con su excelencia.
-Le va en ello la vida –repetía a los oficiales de guardia, para justificar su urgencia.
El visitante fue recibido.

78
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

-Señor Presidente –comenzó: ocho hombres hemos jurado matarlo; pero a mí me


ha remordido la conciencia y le daré los nombres de sus enemigos…
Cabrera contempló con profundo desprecio al infidente, y llamó a varios soldados.
-Amarren ha este hombre –ordenó –y denle cincuenta palos.
Aterrado, pálido, el hombre se arrodilló ante el tirano:
-¡Señor…! ¿Por qué…?
-Porque usted es el último en decírmelo. Sepa que sus siete compañeros ya han
estado aquí.
Álvaro Menén Desleal
20. Elija la palabra que complete el siguiente enunciado: El cuento tiene como
característica el tratamiento de hechos ____________ o ficticios.
A) Fantásticos
B) Reales
C) Mágicos
D) Sobrenaturales
21. ¿Cuál es la idea principal del cuento?
A) De los centroamericanos.
B) De su excelencia.
C) Del guardia.
D) Deslealtad al grupo.
22. En el contexto de la lectura, en el párrafo 2°, el término custodiaba
significa:
A) Fingía.
B) Lealtad.
C) Protegía.
D) Exhortaba.
23. De los siguientes enunciados, selecciona el que contenga significado
sinónimo a: “Cabrera contempló con profundo desprecio al infidente.”
A) Cabrera observó con intenso rechazo al desleal.
B) Cabrera despreció superficialmente al honesto.
C) Cabrera admiró profundamente al amigo.
D) Cabrera delimita las funciones del despreciado personaje.
24. De los siguientes enunciados, selecciona el que contenga significado
antónimo a: “El visitante fue recibido.”
A) El visitante fue aceptado.
B) El visitante fue necesario.
C) El visitante fue rechazado.
D) El visitante fue atendido.

25. ¿Cuál de los siguientes incisos contienen las grafías necesarias para que se de
la ortografía del enunciado siguiente?
“ ____révalo ____artínez reco_____e un hecho ocurrido en ___uatemala.”
A) a, m, j, g
B) A, m, G,J
C) A, M, G, J
D) A, M, g, G

79
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

CARACTERISTICAS, ESTRUCTURA : TEXTOS NARRATIVOS.

i) Narrativos: Son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre


algún acontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espacio y se
presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera
deliberadamente con finalidad estética. Destacando la novela y el cuento.

El hombre inicia narrando lo que le sucede y describiendo lo que le rodea,


posteriormente argumenta sobre ello. En la historia de la humanidad, el hombre ha
empezado narrando, por eso los textos antiguos de las culturas primitivas narran
sus guerras, costumbres y tradiciones. De la misma manera, los hombres nos
iniciamos en la vida comunitaria narrando lo que nos sucede. Por eso la anécdota y
la noticia cumplen funciones de epopeyas, y los relatos épicos de leyendas.
Nuestras narraciones suceden con un orden cronológico o bien con un orden
lógico. En la narración, el tiempo y el espacio están íntimamente ligados al narrador,
por eso narramos eventos o situaciones. El hombre esta inscrito en el espacio y en
el tiempo, a eso le llamamos diacronía horizontal, y la sincronía vertical es el cruce
de las líneas, se describe al hombre en la historia de la vida.

Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que


se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un
narrador. El texto narrativo está presente:
 En las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el
ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias
(cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de
narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno.
 En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual
es frecuente, a través de la narración de hechos históricos.

La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la


narración clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación
y desenlace.
Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio.
Estas tres categorías forman la trama.

Una narración se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que
genera en ellos una reacción. A la complicación se la reconoce porque
generalmente responde a la pregunta: ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar
una resolución, afortunada o no, que responde a la pregunta:¿Cómo terminó? La

80
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

complicación, sumada a la resolución, forma un suceso. Todo suceso se desarrollo


en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes.

Tipos de Narrador. El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas


de narrador:

Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje están fundidos. El


narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar
en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una
misma visión- en primera personal plural.

Narrador omnisciente: Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la


segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El
narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y
motivaciones de los personajes.

Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca
de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.

Elementos de la Narración. En toda narración se distinguen:

Personajes: Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes
principales y secundarios.
Los personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al
analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los
demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar
sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el
cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes
revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir.

Espacio: Es el lugar donde se desarrolla la acción.

Tiempo: En la narración se hace referencia a la duración de la acción.

Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o


imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes
que son los Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato:
inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo
sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores. Por ejemplo,
una secuencia narrativa podría estar constituida por los siguientes núcleos:

EI mensaje esta entre el emisor y el receptor y tiene a su vez un espacio y un


tiempo. Por eso la lectura debe identificar estas posiciones: EI modo del desarrollo
de un texto se manifiesta de la mayor o menor participación del emisor en el
desarrollo de la lectura. Este modo puede ser objetivo (exterior) y subjetivo (interior).

81
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Emisor (el que produce el texto) se encuentra en un espacio y en un tiempo


determinado.
 Receptor (el que recibe el mensaje) tiene también su propio espacio y su
tiempo.
 Las circunstancias de tiempo y de lugar se determinan según:

a) La ubicación extra textual del texto (ecología).


b) La localización de la acción en el texto (trama).
c) EI lugar o el tiempo clave en el que se desarrolla el clímax del texto (clave).

¿Qué escribe? EMISOR


¿Quién escribe?

¿Cuándo escribe? CIRCUNSTANCIAL


¿Cuando escribe?
¿Como escribe?

Para quién? RECEPTOR

ACTIVIDAD: Aplicaras tus habilidades de comprensión lectora a través del análisis


del texto.
A. Lee el siguiente cuento.

El prodigioso miligramo

JUAN JOSE ARREOLA


UNA HORMIGA censuraba por la sutileza de sus cargas y por sus frecuentes
distracciones, encontró una mañana, al desviarse nuevamente del camino, un
prodigioso miligramo. Sin detenerse a meditar en las consecuencias del hallazgo,
cogió el miligramo y se lo puso en la espalda. Comprobó con alegría una carga justa
para ella. El peso ideal de aquel objeto daba a su cuerpo extraña energía: como el
peso de las alas en el cuerpo de los pájaros. En realidad, una de las causas que
anticipan la muerte de las hormigas es la ambiciosa desconsideración de sus
propias fuerzas. Después de entregar en el depósito de cereales un gramo de maíz,
la hormiga que lo ha conducido a través de un kilómetro apenas tiene fuerzas para
arrastrar el cementerio su propio cadáver.
La hormiga del hallazgo ignoraba su fortuna, pero sus pasos demostraban la prisa
ansiosa del que huye llevando un tesoro. Un vago y saludable sentimiento de
reinvidicacion comenzaba a henchir su espíritu. Después de un largísimo rodeo,
hecho con alegre propósito, se unió al hilo de sus compañeras que regresaban
todas, al caer la tarde, con la carga solicitada ese día: pequeños fragmentos de
hojas de lechuga cuidadosamente recortados. El camino de las hormigas formaba
una delgada y confusa cestería de diminuto verdor. Era imposible engañar a nadie;
el miligramo desentonaba violentamente en aquella perfecta uniformidad.

82
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Ya en el hormiguero, las cosas empezaron a agravarse. Las guardianas de la


puerta, y las inspectoras situadas en todas las galerías, fueron poniendo objeciones
cada vez mas serias al extraño cargamento. Las palabras “miligramo” y “prodigioso”
sonaron aisladamente, aquí y allá, en labios de algunas entendidas. Hasta que la
inspectora en jefe, sentada con gravedad ante una mesa imponente, se atrevió a
unirlas diciendo con sorna a la hormiga confundida: “Probablemente nos ha traído
usted un prodigioso miligramo. La felicito de todo corazón, pero mi deber es dar
parte a la policía”.
Los funcionarios del orden público son las personas menos aptas para resolver
cuestiones de prodigios y miligramos. Ante aquel caso improvisto por el código
penal, procedieron con apegos a las ordenanzas comunes y corrientes, confiscando
el miligramo con hormiga y todo. Como los antecedentes de la causa eran pésimos,
se juzgo que un proceso era de trámite legal. Y las autoridades competentes se
hicieron cargo del asunto. La lentitud habitual de los procedimientos judiciales iba en
desacuerdo con la ansiedad de la hormiga, cuya extraña conducta la predispuso
hasta con sus propios abogados. Obedeciendo al dictado de convicciones cada vez
mas profunda, respondía con altivez a todas las preguntas que se la hacían.
Propago el rumor de que s cometían en su cargo gravísimas injusticias, y enuncio
que muy pronto sus enemigos tenían que reconocer forzosamente la importancia del
hallazgo. Tales despropósitos atrajeron sobre ella todas las sanciones existentes.
En el colmo del orgullo, dijo que lamentaba sinceramente formar parte de un
hormiguero tan imbecil. Al oír semejantes palabras, el fiscal pidió con voz
estrepitosa una sentencia de muerte. En esa circunstancia vino a salvarla el informe
de un celebre alienista, que puso en claro su desequilibrio mental. Por las noches,
en vez de dormir, la prisionera se ponía a darles vueltas a su miligramo, lo pulía
cuidadosamente, y pasaba largas horas en una especie de éxtasis contemplativo.
Durante el día lo llevaba a cuestas, de un lado a otro, en el estrecho y oscuro
calabozo. Se acerco al fin de su vida presa de terrible agitación. Tanto, que el
medico de guardia pidió tres veces que la cambiara de celda. La celda era cada vez
más grande, pero la agitación de la hormiga aumentaba con el espacio disponible.
No hizo el menor caso a los curiosos que iban a contemplar, en número creciente, el
espectáculo de su desordenada agonía. Dejo de comer, se negó a recibir a los
periodistas y guardo un silencio absoluto.
Las autoridades superiores decidieron finalmente trasladar a un sanatorio a la
hormiga enloquecida. Pero las decisiones oficiales manifestaron mucha lentitud.
Un día, al amanecer el carcelero haya quieta la celda y llena de un extraño
resplandor. El prodigioso miligramo brillaba en el suelo, como un diamante inflado
de la luz propia. Cerca de el yacía la hormiga heroica, patas arriba, consumida y
transparente. La noticia de su muerte y la virtud prodigiosa del miligramo se
derramaron como inundación por todas las galerías. Caravanas de visitantes
recorrían la celda, improvisada de capilla ardiente. Las hormigas se daban contra el
suelo en su desesperación. De sus ojos, deslumbrados por la visión del miligramo,
corrían lágrimas en tal abundancia que la organización de los funerales se vio
complicada con un problema de drenaje. A falte de ofrendas florales suficientes, las
hormigas saqueaban los depósitos para cubrir el cadáver de la victima con
pirámides de alimentos.

83
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

El hormiguero vivió días indescriptibles, mezcla de admiración, de orgullo y


de dolor. Se organizaron exequias suntuosas, colmadas de bailes y banquetes.
Rápidamente se inicio la construcción de un santuario para el miligramo, y la
hormiga incomprendida y asesinada obtuvo el honor de un mausoleo. Las
autoridades fueron depuestas y acusadas de inepcia. A duras penas logro funcionar
poco después un consejo de ancianos que puso términos a la prolongada etapa de
orgiásticos honores. La vida volvió a su curso normal gracias a innumerables
fusilamientos. Los ancianos más sagaces derivaron entonces la corriente de
admiración devota que despertó el miligramo a una forma cada vez más rígida de
religión oficial. Se nombraron guardianes y sacerdotes. En torno al santuario fue
surgiendo un círculo de grandes edificios, y una extensa burocracia comenzó a
ocuparlos en rigurosa jerarquía. La capacidad económica del floreciente hormiguero
se vio seriamente comprometida.

Lo peor de todo fue que l desorden, expulsado de la superficie, prosperaba con vida
inquietante y subterránea. Aparentemente, el hormiguero vivía tranquilo y compacto,
dedicado al trabajo y al culto, pese al gran número de funcionarios que se pasaban
la vida desempeñando tareas cada vez menos estimables. Es imposible decir cual
hormiga albergo en su mente los primeros pensamientos funestos. Tal vez fueron
muchas las que pensaron al mismo tiempo, cayendo en la tentación. En todo caso
se trataba de hormigas ambiciosas y ofuscadas que consideraron, blasfemas, la
humilde condición de la hormiga descubridora. Entrevieron la posibilidad de que
todos los homenajes tributados a la gloriosa difunta les fueran discernidos a ellas en
vida. Empezaron a tomar actitudes sospechosas. Divagadas y melancólicas, se
extraviaban adrede del camino y volvían al hormiguero con las manos vacías.
Contestaban a las inspectoras sin disimular su arrogancia; frecuentemente se
hacían pasar por enfermas y anunciaban para muy pronto u n hallazgo sensacional.
Y las propias autoridades no podían evitar que una de aquellas lunáticas llegara el
día menos pensado con un prodigio sobre sus débiles espaldas.

Las hormigas comprometidas hablaban un secreto y digámoslo así, por cuenta


propia. De haber sido posible un interrogatorio general, las autoridades habrían
llegado a la conclusión de que un cincuenta por ciento de las hormigas, en lugar de
preocuparse por mezquinos cereales frágiles hortalizas, tenía los ojos puestos en la
incorruptible sustancia del miligramo. Un día ocurrió lo que debía ocurrir. Como si se
hubiera puesto de acuerdo, seis hormigas comunes y corrientes, que parecían de
las más normales, llegaron al hormiguero con sendos objetos extraños que hicieron
pasar, ante la general expectación, por miligramos de prodigio. Naturalmente, no
obtuvieron los honores que esperaban, pero fueron exoneradas ese mismo día de
todo servicio. En una ceremonia casi privada, se les otorgo el derecho a disfrutar
una renta vitalicia.

Acerca de los seis miligramos, fue imposible decir nada en concreto. El


recuerdo de la imprudencia anterior aparto a las autoridades de todo propósito
judicial. Los ancianos se lavaron las manos en consejo, y dieron a la población una
amplia libertad de juicio. Los supuestos miligramos se ofrecieron a la admiración
pública en las vitrinas de un modesto recinto, y todas las hormigas opinaron según
84
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

su leal saber y entender. Esta debilidad por parte de las autoridades, sumada al
silencio culpable de la crítica, precipito la ruina del hormiguero. De allí en adelante
cualquier hormiga, agotada por el trabajo o tentada por la pereza, podía reducir sus
ambiciones de gloria a los límites de una pensión vitalicia, libre de obligaciones
serviles. Y el hormiguero comenzó a llenarse de falsos miligramos.
En vano algunas hormigas viejas y sensatas recomendaron medidas
precautorias, tales como el uso de balanzas y la confrontación minuciosa de cada
nuevo miligramo con el modelo original. Nadie les hizo caso. Sus proposiciones, que
ni siquiera fueron discutidas en asamblea, hallaron punto final en las palabras de
una hormiga flaca y descolorida que proclamo abiertamente y en voz alta sus
opiniones personales. Según la irreverente, el famoso miligramo original, por mas
prodigioso que fuera, no tenia por que sentar un precedente de calidad. Lo
prodigioso no diva ser impuesto en ningún caso como una condición forzosa a los
nuevos miligramos encontrados. El poco de circunspección que les quedaba a las
hormigas desapareció en un momento. En delante de las autoridades fueron
incapaces de reducir o tasar la cuota de objetos que el hormiguero podía recibir
diariamente bajo el titulo de miligramos. Se negó cualquier derecho de veto, y ni
siquiera lograron que cada hormiga cumpliera con sus obligaciones. Todas quisieron
eludir su condición de trabajadoras, mediante la búsqueda de miligramos.
El deposito para esta clase de artículos llego a ocupar las dos terceras partes
del hormiguero, sin contar las colecciones particulares, algunas de ellas famosas
por la valía de sus piezas. Respecto a los miligramos comunes y corrientes,
descendió tanto su precio que en los días de mayor afluencia se podía obtener a
cambio de una bicoca. Nadie debe negarse que de cuando en cuando llegaban al
hormiguero algunos ejemplares estimables. Pero corrían la suerte de las peores
bagaletas.
Legiones de aficionados se dedicaron a exaltar el merito de los miligramos de mas
baja calidad, fomentando así un general desconcierto. En su desesperación de no
hallar miligramos auténticos, muchas hormigas acarreaban verdaderas
obscenidades e inmundicias. Galerías enteras fueron clausuradas por razones de
salubridad. El ejemplo de una hormiga extravagante hallaba al día siguiente millares
de imitadores. A costa de grandes esfuerzos, y empleando todas sus reservas de
sentido común, los ancianos del consejo seguían llamándose autoridades y hacían
vagos ademanes de gobierno.
Los burócratas y los miembros del culto, no contentos con su holgada
situación, abandonaron el templo y las oficinas para echarse a la busca de
miligramos, tratando de aumentar gajes y honores. La policía dejo prácticamente de
existir, y los motines y las revoluciones eran cotidianos. Bandas de asaltantes
profesionales aguardaban en las cercanías del hormiguero para despojar a las
afortunadas que volvían con un miligramo valioso. Coleccionistas resentidos
denunciaban a sus rivales y promovían largos juicios, buscando la venganza del
cateo y la expropiación. Las disputas dentro de las galerías degeneraban fácilmente
en riñas, y estas en asesinatos… El índice de mortalidad alcanzo una cifra
pavorosa. Los nacimientos disminuyeron de manera alarmante, y las criaturas, faltas
de atención adecuada, morían por centenares.
El santuario que custodiaba el miligramo verdadero se convirtió en tumba
olvidada. Las hormigas, ocupadas en la discusión de los hallazgos más
85
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

escandalosos, ni siquiera acudían a visitarlo. De vez en cuando, algún devoto


rezagado llamaba la atención de las autoridades sobre su estado de ruina y
abandono. Los mas que se conseguía era un poco de limpieza. Media docena de
irrespetuosas barrenderas daban unos cuantos escobazos, mientras decrépitos
ancianos pronunciaban Largos discursos y cubrían la tumba de la hormiga con
deplorables ofrendas, hechas de casi de puros desperdicios.
Sepultado entre nubarrones de desorden, el prodigioso miligramo brillaba en
el olvido. Llego incluso a circular la especie escandalosa de que había sido robado
por manos sacrílegas. Una copia de mala calidad suplantaba el miligramo autentico,
que pertenecía ya a la colección de una hormiga criminal, enriquecida en el
comercio de miligramos. Rumores sin fundamento, pero nadie se inquietaba ni se
conmovía; nadie llevaba a cabo una investigación que les pusiera fin. Y los ancianos
del consejo, cada día más débiles y achacosos, se cruzaban de brazos ante el
desastre inminente.
El invierno se acercaba, y la amenaza de muerte detuvo el delirio de las
imprevisoras hormigas. Ante la crisis alimenticia, las autoridades decidieron ofrecer
en venta un gran lote de miligramos a una comunidad vecina, compuestas de
acumuladas hormigas. Todo lo que consiguieron fue deshacerse de unas cuantas
piezas de verdadero merito, por un puñado de hortalizas y cereales. Pero se les hizo
una oferta de alimentos suficientes para todo el invierno, a cambio del miligramo
original.
El hormiguero en bancarrota se aferro a su miligramo a una tabla de
salvación. Después de intermidiables conferencias y discusiones, cuando ya el
hambre mermaba el numero de las supervivientes en beneficios de las hormigas
ricas, estas abrieron las puertas de sus casa a las dueñas del prodigio. Contrajeron
la obligación de alimentarlas hasta el fin de sus días, extensas de rodos servicios. Al
ocurrir la muerte de la última hormiga extranjera el miligramo pasaría a ser
propiedad de las compradoras.
¿Hay que decir lo que ocurrió poco después en el nuevo hormiguero? Las
huéspedes difundieron allí el germen de su contagiosa idolatría.
Actualmente las hormigas afrontan una crisis universal. Olvidando sus
costumbres, tradicionalmente practicas y utilitarias, se entregan en todas partes a
una desenfrenada búsqueda de miligramos. Comen fuera del hormiguero, y solo
almacenan sutiles y deslumbrantes objetos. Tal vez muy pronto desaparezcan como
especie zoológica y solamente nos quedara, encerrado en dos o tres fábulas
ineficaces, el recuerdo de sus antiguas virtudes.

EJERCICIO: Contesta las siguientes preguntas. En base a la lectura “El


prodigioso miligramo”
¿Qué escribe?
¿Quién escribe?
¿Para quién escribe?
¿Cuándo escribe?
¿Cómo escribe?
¿Cuál es la ubicación?
¿Cuál es la localización?
86
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

¿En que lugar o tiempo?

Ejemplo de un Texto Narrativo


''Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego
de varios años de vida domestica. La vida entre los hombres no había menguado
sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la
espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron:
-¿Que has aprendido?
El tigre medito sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente.
Recordó un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son
inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán."
Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá:
no somos inmortales, la vida no es eterna. -Aprendi esto- dijo por fin-. No somos
inmortales solo ignoramos que alguna vez vamos a....
Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre el, le
mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los
enfermos de muerte -dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y quieren
contagiar a todos.''

Marcelo Birmajer, El tigre enfermo


En el texto narrativo nos encontramos con un emisor que da vida al relato y nos
cuenta, desde un determinado punto de vista, una historia que le sucede a uno o
varios personajes en un lugar y tiempo determinados. Puede haber intercalación de
diálogos, como en este caso. Por tratarse de un relato literario, se sobreentiende
que los hechos relatados son imaginarios.

III. “_________________”

Desde hacía mucho tiempo, los ratones que vivían en la cocina del granjero no
tenían que comer. Cada vez que asomaban la cabeza fuera de la cueva, el enorme
gato gris se abalanzaba sobre ellos. Por fin, se sintieron demasiado asustados para
aventurarse a salir, ni aun en busca de alimento, y su situación se hizo lamentable.
Estaban flaquísimos y con la piel colgándoles sobre las costillas. El hambre iba a
acabar con ellos. Había que hacer algo. Y convocaron una conferencia para decir
qué harían.

Se pronunciaron muchos discursos, pero la mayoría de ellos sólo fueron lamentos y


acusaciones contra el gato, en vez de ofrecer soluciones al problema. Por fin, uno
de los ratones más jóvenes propuso un brillante plan.

Colguemos un cascabel al cuello del gato- sugirió, meneando con excitación la cola.
Su sonido delatará su presencia y nos dará tiempo de ponernos a cubierto.

87
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Los demás ratones vitorearon a su compañero, porque se trataba, a todas luces, de


una idea excelente. Se sometió a votación y se decidió, por unanimidad, que eso
sería lo que se haría. Pero cuando se hubo extinguido el estrépito de los aplausos,
habló el más viejo de los ratones…, y por ser más viejo que todos los demás, sus
opiniones se escuchaban siempre con respeto.

-El plan es excelente -dijo-. Y me enorgullece pensar que se le ha ocurrido a este


joven amigo que está aquí presente.

Al oírlo, el ratón joven frunció la nariz y se rascó la oreja, con aire confuso.-Pero…-
continuó el ratón viejo-, ¿Quién será el encargado de ponerle el cascabel al gato?

Al oír esto, los ratoncitos se quedaron callados, muy callados, porque no podían
contestar a aquella pregunta. Y corrieron de nuevo a sus cuevas…, hambrientos y
tristes.
Félix María Samaniego.

12. ¿A que tipo de texto corresponde la lectura?

A) Científico
B) Literario
C) Informativo
D) Apelativo

13. ¿A que género pertenece este tipo de texto?

A) Narrativo
B) Lírico
C) Dramático
D) Descriptivo
14. ¿Qué título le pondrías a la lectura?

A) Los ratones hambrientos


B) El gato y el ratón
C) Reunión de ratones
D) Poniéndole el cascabel al gato
15. ¿A quien le temen los ratones?

A) Al perro
B) Al granjero
C) Al gato
D) A la culebra

16. ¿Cuál es la oración sinónima del siguiente fragmento?

88
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

“Los demás ratones vitorearon a su compañero, porque se trataba a todas luces de


una idea excelente…”

A) Los demás ratones condenaron a su compañero


B) Los demás ratones ignoraron a su compañero
C) Los demás ratones celebraron a su compañero
D) Los demás ratones intimidaron a su compañero

17. ¿Cuál es la idea central del texto?

A) Los ratones buscaban comida para sobrevivir


B) Los ratones trataban de distraer al gato y evitar ser atacados
C) Celebrar una reunión para solucionar el problema de la falta de comida
D) Buscar la forma de ponerle el cascabel al gato para evitar ser atacados

18. ¿Cómo es el aspecto físico de los ratones?

A) Gordos y robustos
B) Famélicos y enjutos
C) Temerosos y asustadizos
D) Fuertes y vigorosos

19. ¿Cuál es el desenlace de la lectura?

A) Los ratones le colocaron el cascabel al gato


B) Los ratones celebraron su triunfo
C) Los ratones se regresaron a su escondite preocupados y muy nerviosos
D) Los ratones lograron su objetivo

LOS ULTIMOS AVANCES SOBRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.

Dispositivo sencillo para aprovechar mejor el combustible de los vehículos

El alto costo de la gasolina y otros combustibles fósiles repercute de manera


negativa en el coste de los desplazamientos mediante automóviles, camiones,
autobuses y demás vehículos, lo que a su vez tiene efectos nocivos para la
economía global.

Ahora, un profesor de física de la Universidad Temple ha desarrollado un dispositivo


simple que podría mejorar drásticamente la eficiencia de la utilización de los
combustibles tanto como en un 20 por ciento.
89
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

El pequeño dispositivo consiste en un tubo eléctricamente cargado que, según


Rongjia Tao, director del Departamento de Física de esa universidad, puede
colocarse en el conducto de combustible del motor de un automóvil, cerca de su
inyector.

Alimentado por electricidad procedente de la batería del vehículo, el dispositivo crea


un campo eléctrico que reduce la viscosidad del combustible para que se inyecten
gotas más pequeñas en el motor. Eso lleva a una combustión más eficiente y limpia
que con un inyector de combustible normal.

Seis meses de prueba en carreteras con un automóvil Mercedes-Benz que consume


diesel han demostrado que el dispositivo incrementó en un 20 por ciento el
kilometraje del vehículo por litro de combustible al circular por las autopistas, y del
12 al 15 por ciento al circular dentro de la ciudad. Tao espera que el dispositivo
tenga amplias aplicaciones en todos los tipos de motores de combustión interna,
presentes y futuros.

Mejoras posteriores podrían llevar a una eficiencia aún mayor, y los motores
alimentados por gasolina, biodiesel y queroseno también podrían beneficiarse con
su uso.

Este tipo de incremento de la eficiencia de los combustibles podría ayudar a reducir


la contaminación medioambiental además de ahorrar mucho dinero a la industria del
transporte y por consiguiente lograr un potencial abaratamiento de precios para el
consumidor a través de la disminución de los costos de las entregas de bienes y
servicios.

Las Ventajas de los Bosques Como Sumideros Naturales de Carbono

Los científicos que han calculado la cantidad de carbono que se acumula


anualmente en los bosques superiores de la región central de EE.UU., tienen la
esperanza de que sus descubrimientos sirvan para
acelerar el debate global sobre la estrategia de
gestionar bosques para que neutralicen las emisiones
de gases causantes del efecto invernadero.

En una era en la que existen divergencias sobre el uso


de las tierras explotables, los investigadores aducen
que los bosques contribuyen a estabilizar el clima y
son fuentes abundantes de otros productos y servicios
esenciales, por ejemplo, aire purificado, suelos fértiles,
y agua depurada. Cuantificar la cantidad de carbono
que los bosques pueden eliminar de la atmósfera es
90
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

una manera de mostrar el valor de las áreas forestales para los responsables de
tomar decisiones políticas sobre el sector energético.

"Demostrar que los bosques tienen un valor económico porque pueden servirnos
para mitigar la acumulación atmosférica de carbono, podría también ayudar a que
los ciudadanos tengan una percepción lo bastante amplia de lo que estos pulmones
naturales hacen por nosotros, más allá de proporcionarnos un lugar de recreo o la
madera para construcción o para papel", explica Peter Curtis, catedrático de
biología, ecología y evolución en la Universidad Estatal de Ohio.

Los cálculos de los investigadores señalan que el almacenamiento de carbono en


los bosques de la región central de EE.UU. podría compensar la emisión de gases
causantes del efecto invernadero en casi dos tercios de las poblaciones más
cercanas. El uso apropiado de los bosques podría mantener o aumentar su
capacidad de almacenamiento para generaciones futuras.

Apoyándose en mediciones efectuadas entre 1999 y 2005 en una parcela de


bosque estudiada, que está ubicada en el norte de Michigan, los científicos estiman
que los bosques similares de la región central de EE.UU., que cubren unos cien mil
kilómetros cuadrados, almacenan un promedio de casi 150 kilogramos de carbono
por kilómetro cuadrado anualmente.

Teniendo en cuenta los factores que afectan al clima, la historia y el tipo de árbol,
los investigadores desarrollaron una ecuación para demostrar que una región
densamente boscosa del norte de Michigan, podría almacenar más de 350.000
toneladas de carbono por año.

Con la población de esa área emitiendo unas 573.000 toneladas de carbono


anualmente, los bosques podrían secuestrar un 62 por ciento del carbono emitido al
aire por las actividades humanas en la región (el equivalente a las emisiones
anuales de unos 225.000 automóviles).

91
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Emisión Vegetal a la Atmósfera de un Compuesto Parecido a la Aspirina

Los vegetales de un bosque responden al estrés produciendo cantidades


significativas de una forma química de aspirina, según han descubierto unos
científicos. El hallazgo, realizado por expertos del Centro Nacional para la
Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés), abre nuevas sendas de
investigación sobre el comportamiento de las plantas y su impacto sobre la calidad
del aire, y tiene también el potencial de dar a los agricultores una alerta temprana
sobre cultivos cuya calidad esté a punto de degradarse. "A diferencia de los seres
humanos, a quienes se nos recomienda tomar aspirinas para bajar la fiebre, las
plantas tienen la capacidad de producir su propia mezcla de compuestos, similares
a los de la aspirina, activando esto la formación de proteínas que refuerzan sus
defensas bioquímicas y reducen los daños", explica Thomas Karl, del NCAR, quien
dirigió el estudio.

"Nuestras mediciones muestran que pueden detectarse en la atmósfera cantidades


significativas de estos compuestos químicos, como respuesta de las plantas a la
sequía, a temperaturas inusuales para la estación del año, o frente a otras causas
de estrés". Esta emisión también puede ser un mecanismo a través del que una
planta estresada se comunique con las plantas vecinas a ella, alertándolas de la
amenaza. Durante años, los científicos han sabido que las plantas en el laboratorio
pueden producir salicilato de metilo, una forma química del ácido acetilsalicílico o
aspirina. Pero los investigadores nunca antes habían detectado el salicilato de
metilo en un ecosistema, ni habían verificado que las plantas emitieran este
compuesto, hacia la atmósfera, en cantidades significativas.

A los investigadores no se les había ocurrido intentar detectar emisiones de


salicilato de metilo en un bosque. El equipo del NCAR lo encontró por accidente.
Ellos habían desplegado instrumentos especializados el año pasado en un
bosquecillo de nogales, cerca de Davis, en California, para monitorizar las
emisiones de algunos compuestos orgánicos volátiles (COVs) procedentes de los
vegetales. Estos compuestos pueden combinar con las emisiones industriales
afectando ello a la contaminación, e influyendo sobre el clima local.

Cuando los científicos del NCAR revisaron sus mediciones encontraron, que entre
los COVs emitidos estaba el salicilato de metilo. Los niveles de emisión de este
compuesto aumentaron en las plantas, ya de por sí estresadas por una sequía local,
tuvieron que afrontar temperaturas nocturnas anormalmente bajas para la época del
año, seguidas éstas por incrementos de la temperatura diurna muy altas. Los
instrumentos, montados a unos 30 metros de altura sobre el suelo, en torres,
registraron hasta alrededor de un cuarto de miligramo de salicilato de metilo siendo
emitido cada hora por cada metro cuadrado de bosque.

92
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

El Delicado y Complejo Equilibrio de los Aerosoles en la Pluviosidad.

Un equipo de científicos ha descubierto cómo los


aerosoles influyen en cuándo, dónde, y cuánto
llueve. Hasta ahora, las respuestas a estas
preguntas han sido tan diversas como
incoherentes. Daniel Rosenfeld, de la
Universidad Hebrea en Jerusalén, junto a
Meinrat O. Andreae, Director del Instituto Max
Planck para Química en Maguncia (Mainz), y sus
colaboradores, están investigando ahora un nexo
de unión entre los efectos a menudo
contradictorios que estas partículas diminutas tienen sobre la precipitación. Su
nuevo enfoque se basa en observar cómo los aerosoles hacen cambiar el flujo de
energía en la atmósfera. Dado que el papel de los aerosoles ha sido hasta la fecha
objeto de debate y una fuente de gran incertidumbre en las predicciones climáticas
realizadas por los investigadores, este trabajo elimina uno de los mayores
obstáculos para el desarrollo de pronósticos climáticos más exactos.

Los seres humanos usamos inmensas cantidades de aerosoles en el aire con


nuestros vehículos, instalaciones industriales, y sistemas de calefacción, entre otras
muchas fuentes de aerosoles. Por ejemplo, los fuegos controlados que se usan para
limpiar secciones de bosques también provocan la liberación de estas partículas
flotantes que, en algunos casos, miden sólo unas milésimas de milímetro, o incluso
menos.

Antes de que el Ser Humano comenzase a ejercer su influencia nociva sobre el


medio ambiente, la carga de aerosoles en el aire sobre la tierra era sólo el doble que
en el aire ubicado sobre el mar. Hoy, en cambio, la carga del primero puede
ascender a cien veces más que la del segundo. No hay duda de que los aerosoles
naturales y los antropogénicos tienen un impacto en nuestro clima. Pero, ¿qué
efecto tienen, exactamente? Algunos expertos creen que conducen a más nubes y
más precipitación. Otros piensan que significan menos nubes y menos precipitación.
"Ambos bandos tienen razón", explica Andreae. "Pero depende del número de
partículas. Esto es lo que determina cómo se distribuye la energía necesaria para
evaporar agua y transportar aire".

Las nubes y la lluvia, sólo son generadas cuando el aire caliente y húmedo sube
desde la tierra, y el agua se condensa o se congela alrededor de los aerosoles en
las alturas. El número de aerosoles controla cómo se distribuye la energía,
proveniente del Sol, en la atmósfera. Los efectos de los aerosoles sobre la energía
en tierra firme y en la formación de gotas en las alturas habían sido hasta ahora
considerados por separado, lo que condujo a conclusiones contradictorias. El hilo

93
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

común que ahora ha seguido el equipo a través del laberinto de efectos conflictivos
es el flujo de energía. Con este enfoque, el equipo ha unido los dos procesos.

La relación entre la cantidad de aerosoles y la energía disponible en la atmósfera


para formar precipitación puede ser descrita como una curva. Inicialmente, la
cantidad de energía liberada se eleva a medida que el número de aerosoles
aumenta; luego alcanza un pico y entonces cae considerablemente. Antes del pico
de la curva, más aerosoles proporcionan más precipitación; después, los aerosoles
adicionales la reducen. La curva alcanza la concentración máxima a 1.200 núcleos
de condensación por centímetro cúbico de aire.

El problema de las pilas. Cristian Freís.

Pilas, baterías y micropilas que a diario invaden nuestros hogares. Las radios,
linternas, reloj, walkman, cámaras fotográficas, calculadoras, juguetes,
computadoras son solo una pequeña muestra de una enorme lista de productos que
emplean estas fuentes de energía, siendo la razón de su éxito comercial la
autonomía de la red eléctrica, es decir ser un objeto portátil.

El funcionamiento de las pilas se basa en un conjunto de reacciones químicas que


proporcionan una cierta cantidad de electricidad, que si bien es pequeña, permite el
funcionamiento de pequeños motores o dispositivos electrónicos. Pero esta ventaja
favorable de la autonomía, se contrapone a los efectos negativos de los compuestos
químicos empleados en la reacción donde se produce la electricidad, ya que en su
mayoría son metales pesados, que liberados al ambiente producen serios
problemas de contaminación. Las pilas son arrojadas con el resto de la basura
domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos
sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales, causes
de agua, entre otros. Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas,
basta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura
domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel,
entre otros metales pesados. Solo para poner un ejemplo veamos como afecta el
mercurio, en alta exposición, a la salud de las personas:

" Aguda: Dermatitis, ulceraciones de conjuntiva y cornea (ceguera), en forma oral


colapso del aparato digestivo mortal en horas, insuficiencia renal.
" Subagudas: Alucinaciones, diarreas, hemorragias, excitabilidad, las alteraciones
por contacto vía oral, mientras que por contacto dérmico: trastornos mentales,
insomnio, fenómenos vinculares periféricos, trastornos sensoriales en las
extremidades, acrodia infantil (enfermedad rosa).
" Crónica: Todas las alteraciones más delirio y psicosis maníaco depresiva. En
exposiciones continuas pero en bajas dosis, en forma crónica: debilidad, anorexia,
pérdida de peso, insomnio, diarrea, pérdida de dientes, gingivitis (inflamación de

94
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

encías), irritabilidad, temblores musculares suaves, y sacudidas repentinas,


sialorrea (salivación profunda).

El núcleo de la problemática radica en la amplia variedad y tipos diferentes, lo que


surge de la gran cantidad de sistemas químicos posibles. Esto resulta en una
complicación para su gestión dado que sus formas de tratamiento y reciclado
difieren, así como también su grado de toxicidad. Una cuestión fundamental para el
consumo de pilas y baterías es poder clasificarlas según su composición.

De este modo podemos elegir aquellas que generan menor impacto ambiental una
vez agotadas o que pueden ser recicladas. Como primera clasificación de pilas y
baterías podemos diferenciar las "pilas húmedas" (a base de plomo ácido y
utilizadas por automóviles, motos, tractores, etc) y "pilas secas" (a base de carbón,
cinc, litio, níquel metal hidruro, óxido de plata, alcalinas, etc). Las pilas secas son las
utilizadas por la mayor parte de los aparatos electrónicos domésticos y pueden
clasificarse a su vez en:

1. Primarias: Son aquellas pilas comunes, generalmente cilíndricas, de carbón-zinc,


litio y las alcalinas. Estas pilas no pueden ser recargadas, ya que se basan en
sistemas electroquímicos irreversibles.
2. Secundarias: Pueden recargarse externamente dado que están basadas en
sistemas reversibles. En la mayoría de los casos están compuestas por ácidos,
álcalis, sales irritantes y metales.

La gestión ambientalmente adecuada de las pilas comienza con la elección del


producto que luego se convertirá en el residuo que deberemos desechar. Por ello es
importante el papel del consumidor al momento de seleccionar la pila, con un papel
preponderante, ya que determinará a mediano plazo la calidad de los productos
ofrecidos en plaza. También es recomendable no dejar las pilas al alcance de los
niños. Pueden llevarlas a la boca y hacer una inconsciente ingesta de metales
pesados con su consiguiente peligro para la salud. El Estado debe intervenir
urgentemente para definitivamente establecer los mecanismos que faciliten la
recolección de las mismas en recipientes adecuados. Este tema compromete por
igual a fabricantes, técnicos y gobiernos, quienes deben desarrollar obligatoriamente
y a la brevedad, métodos eficaces para la eliminación segura de las pilas y evitar así
el impacto ambiental que producen sus componentes contaminantes, poniendo en
práctica políticas ambientales que hagan de la calidad de vida no una declaración
sino una realidad.
Cristian Frers - Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en
Comunicación Social -
cristianfrers@hotmail.com

El Cambio Climático podría promover guerras por el acceso a recursos


naturales.

95
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Existe una gran preocupación popular sobre la relación potencial entre el


calentamiento global y la frecuencia y severidad de los huracanes, olas de calor y
otros eventos meteorológicos extremos. Estos expertos creen que los daños que el
Cambio Climático causa a los ecosistemas, y la competencia que como resultado se
establecerá por el acceso a los recursos naturales, podrán actuar, de manera cada
vez mayor, como detonantes de guerras y otros conflictos en el futuro. Pelearse por
el acceso a recursos naturales vitales como la comida o el agua cuando son
escasos, no es una situación nueva. A lo largo de la historia humana, bastantes
guerras, e infinidad de conflictos sociales, han surgido de poblaciones con
capacidad agresora azotadas por hambrunas y otras necesidades extremas. El
Cambio Climático Global podría establecer nuevas e inesperadas situaciones de
carestía en diversos puntos del mundo, incluidos aquellos en los que la actual
riqueza de recursos naturales es una base sólida que garantiza la estabilidad social
y geopolítica.
El agua y la comida son bienes indispensables para la supervivencia, y
ambos son sensibles a los cambios en las condiciones climáticas. Las reservas de
agua almacenadas en los glaciares y en la cubierta de nieve en las zonas altas de
cordilleras montañosas, como los Andes y el Himalaya, también se prevé que
disminuyan. Esta carestía de agua, perjudicará a las poblaciones humanas, y
repercutirá en la agricultura. La degradación de estos recursos, combinada con los
desastres naturales, las enfermedades y el desmoronamiento de la economía y de
los ecosistemas, podrían tener un efecto de cascada. Los cambios
medioambientales provocados por el calentamiento global afectan a las condiciones
en que viven las personas, pueden generar efectos sociales mayores,
amenazando las infraestructuras de la sociedad o induciendo respuestas sociales
que agraven el problema. La tensión socioeconómica y política asociada puede
minar el funcionamiento de las comunidades, la eficacia de las instituciones, y la
estabilidad de las estructuras sociales. Estas condiciones degradadas pueden
conducir a disturbios sociales, sobre todo en países en los que exista una gran
brecha económica entre ricos y pobres, e incluso degenerar en un conflicto armado.
Por desgracia, grandes áreas de África están sufriendo de escasez de
alimentos y agua potable, lo que los hace más propensos a los conflictos y más
vulnerables a los efectos de éstos. Otras regiones del mundo, incluyendo el Oriente
Medio, Asia Central y Sudamérica, también están siendo afectadas. Los expertos
recomiendan estrategias más críticas, que los gobiernos incorporen medidas para
afrontar el cambio climático dentro de la política nacional de cada país. Una de las
señales más recientes y esperanzadoras en este frente, fue la cumbre de 2007
sobre el clima celebrada en Bali, que reunió a más de 10.000 representantes de
todo el mundo para trazar un plan de acción contra el Cambio Climático.
La "hoja de ruta" de Bali tiene muchas buenas ideas, pero ha sido criticada
por ser demasiado imprecisa para poder impulsar de manera eficaz esa cooperación
internacional plena contra el Cambio Climático. La historia ha demostrado cuán
dependientes somos los humanos de un estrecho margen de variabilidad climática
en lo que se refiere al promedio de temperatura y al de la lluvia. Las grandes
civilizaciones de la humanidad comenzaron a florecer después de la última edad de
hielo, y algunas desaparecieron debido a las sequías y a otros cambios adversos
del clima.
96
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Por ejemplo, la llamada "Pequeña Edad de Hielo" en el hemisferio norte, que


duró de 1645 a 1715, fue causada por una caída de la temperatura media de menos
de un grado Celsius. Y pese al descenso, las consecuencias fueron graves en
diferentes partes de Europa. Las calamidades incluyeron pérdida de cosechas. La
población disminuyó. Los conflictos militares y los disturbios se hicieron más
frecuentes como consecuencia de esas privaciones, como ha sugerido un estudio
empírico reciente. Sin embargo, como la historia ha demostrado, los seres humanos
somos muy capaces de adaptarnos a las condiciones climáticas cambiantes,
mientras estos cambios sean moderados. Avanzada de Bioenergía en la
Universidad de Illinois, está entre los expertos que analizan el riesgo de conflictos
armados promovidos por el Cambio Climático Global, y que intentan impulsar
medidas para mitigar tanto como sea posible ese cambio. La revisión de Scheffran
incluye un análisis crítico que con mayor probabilidad desestabilizarán a las
poblaciones y a los gobiernos: la degradación de los recursos de agua potable, la
inseguridad en cuanto a la disponibilidad de alimentos, los desastres naturales y la
emigración por causas medioambientales. El Cambio Climático puede afectar a
ecosistemas y especies de todo el mundo, desde las selvas tropicales hasta los
arrecifes coralinos. Scheffran es optimista porque aún es posible frenar lo suficiente
el Cambio Climático como para impedir ese temible auge de conflictos armados. Su
optimismo se basa en las labores de concienciación pública y educación que hoy se
realizan hacen de las preocupaciones sobre el cambio climático una prioridad. "El
calentamiento global recibe ahora más atención pública y política que unos pocos
años atrás", señala "Están emergiendo movimientos en Estados Unidos para
proteger al clima y desarrollar alternativas energéticas, involucrando a muchas
empresas y comunidades locales, a estados influyentes, como California, gobernada
por Arnold Schwarzenegger."

97
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Durante esta ultima parte de tu asignatura tendrás la oportunidad


expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y
creativas con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

APERTURA: Un estudiante efectuará la lectura de una poesía.

EL SEMBRADOR DE ESTRELLAS

Y pasarás, y al verte se dirán: "¿Qué camino


va siguiendo el sonámbulo?...." Desatento al murmullo
irás, al aire suelta la túnica de lino,
la túnica albeante de desdén y de orgullo.

Irán acompañándote apenas unas pocas


almas hechas de ensueño. . . .Mas al fin de la selva,
al ver ante sus ojos el murallón de rocas,
dirán amedrentadas: "Esperemos que vuelva."

Y treparás tú solo los agrietados senderos;


vendrá luego el fantástico desfile de paisajes,
y llegarás tú solo a descorrer celajes
allá donde las cumbres besan a los luceros.

Bajarás lentamente una noche de luna


enferma, de dolientes penumbras misteriosas,
sosteniendo tus manos y regando una a una,
con un gesto de dádiva, las lumínicas rosas.

Y mirarán absortos el claror de tus huellas,


y clamará la jerga de aquel montón humano:
"Es un ladrón de estrellas..." Y tu pródiga mano
seguirá por la vida desparramando estrellas. . . .

Enrique González

a) Mencionará que cualidades se ponen en práctica en la poesía.

c) Enlistara diez nombres personajes de TV, que presente las cualidades de la expresión
oral.

¿Que es la expresión oral?

98
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

La expresión oral logra la comunicación por medio del habla, de los sonidos articulados, en
forma de palabras, por lo que es fundamental para la interacción social. Cuando nos
expresamos oralmente lo hacemos con muy variados propósitos entre otros: pedir, explicar,
informar, relatar, reclamar, discutir, preguntar, convencer o simplemente conversar.
La lengua escrita se define como un sistema de comunicación que se realiza por medio de
signos visuales gráficos. Cada uno de ellos representa un elemento de la lengua, palabras,
silabas. La palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir ordenamos
nuestro pensamiento con lógica y con ciertas normas gramaticales básicas para que el lector
comprenda el mensaje de manera eficiente y efectiva. La comunicación verbal está
estrechamente vinculada con la expresión escrita por lo que comparten muchos aspectos,
tales como la claridad, la precisión, el correcto uso del lenguaje, orden, etc., que son detalles
que pueden afectar tanto a la expresión escrita como a la expresión verbal.

Actividad: En una cuartilla explica cual es la Importancia y diferencia entre la lengua oral y la
lengua escrita.

CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ORAL

El programa de la asignatura Lectura, expresión oral y escrita 1, indica considerar el estudio


de las siguientes cualidades de la expresión oral: dicción, fluidez, ritmo, emotividad, volumen,
coherencia, claridad, sencillez, movimientos corporales y gesticulación.

DICCIÓN.
Dentro de la expresión oral, dicción significa, pronunciar con toda claridad las palabras con
las que construimos los mensajes que deseamos transmitir. La dicción clara y entendible
hace que la expresión oral tome su dimensión correcta en la comunicación humana.
Se refiere a la manera de hablar o a la manera de pronunciar. Es preciso usar y practicar
vocablos que denoten cultura y propiedad, los cuales dan a nuestra dicción un particular
encanto que mejora nuestra expresión verbal. Conviene también desterrar las expresiones o
palabras de moda que, usualmente, son pasajeras y, desde luego, distorsionan la imagen de
la persona que hace uso de ellas creando vicios en la expresión.

FLUIDEZ.
Se dice que una persona tiene fluidez cuando expresa sus pensamientos sin cortar las
palabras ni hacer pausas innecesarias o bruscas. Hablar con fluidez significa utilizar las
palabras de manera espontánea, natural y continua, como fluye el agua. Para hablar con
fluidez, necesitamos articular (enlazar) correctamente las palabras que utilizamos, de tal
manera que se apoyen, refuercen o complementen entre ellas. Se refiere a la firmeza y
seguridad para expresarse oralmente.

RITMO.
Radica en la armoniosa combinación entre los acentos y las pausas que crea una cadencia o
pulsación. Si esa relación se manifiesta por intervalos breves o iguales, se habrá obtenido un
ritmo rápido y monótono. Si se manifiesta por intervalos de tiempo muy alejados entre si o
99
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

muy irregulares no se advertirá el ritmo en el primer caso y en el segundo será caótico.


Cuanto más cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión de las palabras
más armoniosa será la expresión oral.

EMOTIVIDAD.
Otro factor que influye en la expresión oral es la emotividad, utilizarla adecuadamente resulta
un instrumento muy valioso para mantener interesado al publico y llegar a la consecución de
un fin. Por lo tanto, la emotividad consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la
pasión y calor necesarios para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.
La emotividad es una cualidad psicológica, espiritual, que ilumina las palabras con la luz de
nuestros sentimientos y les da una nueva dimensión en el ánimo íntimo del que habla y del
que escucha. Podemos expresar nuestra emotividad (sensibilidad) utilizando expresiones que
denoten alegría, tristeza, ira, nostalgia, pasión amorosa, etcétera.

COHERENCIA.
La coherencia es la cualidad que consiste en expresar organizadamente las ideas o
pensamientos en cadena, unidos por un hilo conductor logico. Para transmitir oralmente un
trabajo de investigación escolar, se debe tener una conexión, relación o unión adecuada de
unas ideas con otras, pues el estudiante al comunicar a otros sus ideas debe hablar bien, de
modo razonado, convincente y preciso. Por ejemplo, si tenemos que exponer un tema
histórico, no sólo verá un texto de historia universal, sino también sus relaciones con la
época, sociología, geografía, psicología, política, comercio, etcétera. Así tomando en
consideración estas bases se podrá lograr la relación con cualquier tema a tratar o estudiar,
con diversos aspectos subordinados al mismo.

VOLUMEN.
Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir un mensaje
ante un auditorio. Deben de escuchar todos los oyentes y la voz no debe ser tan alta que
moleste ni tan baja que no se escuche. El volumen debe controlarse, equilibrarse,
aumentarse o disminuirse de acuerdo con la intención comunicativa y la distancia a la que se
encuentre el receptor. El volumen de la voz, para poder modularla, se controla mediante la
respiración.
Se refiere a la intensidad de la voz o de otros sonidos, bajar subir el volumen, así cuando
subimos el volumen de la voz le damos énfasis a los que tiene mayor interés. A la fuerza o
amplitud que el hablante imprime a la voz para emitir sus mensajes se le llama volumen. La
amplitud de la voz permite el uso de volúmenes muy variados como son, ente otros: Volumen
medio: Es el que se utiliza en la comunicación familiar. Volumen alto: Lo empleamos cuando
queremos entusiasmar, impresionar y emocionar a nuestro auditorio. Volumen bajo: Se utiliza
para despertar ciertos estados de ánimo ternura, cariño, melancolía o miedo.
Es importante que al hacer uso de la expresión oral adecuemos el volumen de la voz
considerando: la distancia que mide entre el hablante y el oyente, el estado emotivo del que
habla y el aniño que deseamos despertar en el que escucha, así como el numero de oyentes
que conforman nuestro auditorio…

VOCABULARIO.
Por vocabulario debemos entender que, del repertorio de palabras que tenemos
almacenadas en nuestra mente, debemos seleccionar aquellas que expresen claramente el
100
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

contenido de nuestros mensajes, y que a la vez sean entendidas (descodificadas) por


nuestros receptores, considerando el grado cultural, social y psicológico que ellos posean.
Debemos elegir las palabras – sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, etcétera – más
adecuadas, así como evitar los vulgarismos, barbarismos, modismos y palabras rebuscadas
que suenen a pedantería…

CLARIDAD.
Es importante que expresemos en forma precisa y objetiva nuestros conceptos, ideas y
pensamientos, empleando las comparaciones y los recursos necesarios para aumentar la
claridad de nuestros discursos.
El habla es el espejo de la mente, es decir, las palabras reflejan lo que pensamos. Es
necesario seleccionar las palabras con mucho esmero, de la elección de ellas depende de la
efectividad de la elocuencia. En términos generales, las palabras deben de ser autenticas,
propias, precisas, claras, armoniosas y enérgicas.

SENCILLEZ.
Consiste en ir al punto, sin rodeos, ni rebuscamientos, utilizando un lenguaje accesible y sin
adornos. También, en aras de la sencillez, evitemos caer en ese lenguaje ampuloso, oscuro
y vacío en el que caen los demagogos y algunos lectores casi analfabetos.

MOVIMIENTOS CORPORALES.
La persona que expresa una idea por medio del lenguaje oral se apoya en movimientos
corporales y la gesticulación o expresión facial, y los relaciona con la situación de
comunicación, ya sea para reforzarla, contradecirla o sustituirla.

Por postura entendemos la posición física del cuerpo; ésta siempre influye en la
percepción que los otros tengan de nosotros. La postura que cada persona adopta se
relaciona con la condición mental o estado de ánimo de las personas, y es un reflejo de
ellos; por eso se dice que la postura refleja el carácter del comunicador.

GESTICULACION.
La expresión facial refleja entusiasmo, la naturalidad y espontaneidad con que decimos el
mensaje. Los movimientos de la cara o, o gestos, son los elementos visuales de mayor
impacto y es en ellos, por lo tanto, donde el comunicador debe desarrollar más habilidad para
apoyar su mensaje efectivamente.

ACTIVIDAD.
 Realizar la evaluación de acuerdo a las cualidades de la expresión oral de la
poesía el sembrando.
 Elabora los horóscopos del mes utilizando las cualidades de la expresión
oral.
 Elabora un mapa mental en forma de una estrella de muchos picos con las
cualidades de la expresión oral.

EXPOSICIÓN DE TEMAS
101
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

PROPÓSITO Y TIPOS DE LA EXPOSICIÓN.

Una exposición académica puede adoptar cualquiera de los tipos discursivos:


argumentativo, narrativo, descriptivo. Lo cual depende del propósito de la exposición.
Los propósitos más comunes son:
 Presentar un objeto, cuya forma común sería la descripción.
 Presentar un conjunto de hechos, para lo cual se emplea la forma narrativa.
 Convencer a los oyentes de la pertinencia, confiabilidad, oportunidad, etcétera, de un
objeto dado; en ese caso se emplea la argumentación.

A toda exposición antecede un proceso de preparación, acopio y selección de datos.


Es conveniente elaborar un guión, el cual sirve tanto para el acopio de datos, como para
visualizar la exposición. (Vid. Elaboración de trabajos académicos.) Una vez reunida la
información se elaboran los apoyos: carteles, hojas de rotafolio, acetatos, audiovisuales,
etcétera. Considérese, durante esta tarea, que las imágenes deben reforzar a la palabra,
no sustituirla. Los esquemas de presentación sirven al expositor como “acordeones”, al
auditorio como recursos mnemotécnicos.

PROCESO DE PREPARACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DE UN TEMA


Es importante recordar que un discurso oral o escrito bien elaborado, requiere de tiempo
y trabajo para su preparación y exposisición. En la acción de escribir intervienen
estrategias aplicables, básicamente en cuatro tiempos: Planificación, redacción, revisión
y reescritura.

Para elaborar la exposición oral de un tema deben observarse los siguientes pasos como
una metodología: elección del tema, delimitación, investigación, ideas principales y
organización.

1) Elegir el tema.- El tema que vas a desarrollar; es aquí donde planteas el objetivo, de
que quieres hablar y para que. El tema que se seleccione debe tener utilidad tanto para
los demás como para el expositor. El tema debe ser original y responder a los intereses
sociales de una época. En una palabra ser útil.

2) Delimitar el tema.- Se identifican las partes o subtemnas que lo componen y la


relación que guardan entre si y con el objetivo del tema o finalidad. Esta actividad da
como resultado que obtengas el índice temático que te orienta para buscar la
información pertinente. Es importante precisar los límites del trabajo; es decir, los
aspectos que se va a abarcar o a los que nos vamos a referir. Debe tomarse en cuenta
una delimitación que permita la comprensión del tema. No debe quedar incompleto, ni
excederse en la exposición o salirse del asunto.

3) Seleccionar la información.- En esta etapa obtienes la información con la que


decides que materiales, autores y datos usarás para apoyar tu trabajo. La investigación
es método y organización, puede definirse como el ir hasta las fuentes originales de lo

102
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

que trata de descubrir; lo nuevo, hasta haberlo indagado y superar así lo ya conocido por
el hombre.

4) Organizar la información.- Durante la realización de esta actividad estudias


bibliografía seleccionada, y ordenas la información que recolectaste conforme al índice
temático; esta será la base de tu informe.

5) Redaccion del trabajo.- Comprende la redacción del borrador, su revisión, corrección


y redacción definitiva conforme al esquema o guía.

Organización.- Es el orden que debe seguirse al tratar el tema. Este orden es


indispensable que se delinee cuidadosamente. Del orden lógico depende una mayor
comprensión. Si ya hemos llevado a cabo todos estos pasos para elaborar una
exposición de temas, es conveniente darle a esta exposición una estructura para que
podamos realizarla. La estructura es muy personal, depende de cada expositor.

Introducción.- Consiste en plantear el asunto, procurando provocar interés por el tema.


Dar a conocer y abordar el tema en forma directa.

Desarrollo.- En esta parte de la composición se proporcionaran los datos y argumentos


a favor del planteamiento. Es la parte más amplia y detallada, aquí se utilizan todos los
recursos culturales, científicos, artísticos, técnicos, etc. Es la exposición en sí.
Conclusiones.- Partiendo del desarrollo, deducirás un planteamiento final, una postura o
una interrogante sobre el asunto tratado. En algunas exposiciones puede haber
conclusiones. El expositor dará a conocer sus puntos de vista acerca de lo expuesto o la
manera como cree que debe ser el tratamiento o solución de lo que ha planteado…

DINÁMICA DE LA EXPOSICIÓN

1. Introduzca, desarrolle y concluya. Primero explique de qué va a hablar y con qué


objetivo. Desarrolle el tema según el propósito y tipo elegidos previamente. Cierre con
afirmaciones claras y propuestas viables.
2. Domine el miedo escénico. Muéstrese tranquilo y dueño de sí; esto lo logra si ha
investigado debidamente el tema y si logra crearse una auto imagen de éxito.
3. No lea los apoyos. Su auditorio sabe leer. Utilícelos como tales, como apoyos,
lúzcase con ellos, déles brillo y deje que ellos le den brillo a usted.
Finalmente, deje hablar a su auditorio, pero no permita el establecimiento de diálogos
entre usted y alguna persona del público.
Si en su discurso ha integrado opiniones y juicios propios, destáquelos de los ajenos.
Quizá el momento oportuno para proporcionar la crítica sean las conclusiones. No sea
entonces necio, pero sí persuasivo.

103
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

RECURSOS PARA LA EXPOSICIÓN DE TEMAS

Para exponer tu escrito oralmente puedes utilizar un guión, en el que podrás en


esquema los puntos principales que trataras. Planear tu exposición te ayudara a conocer
que vas a decir y como lo vas a hacer. También te será útil como guía en tu exposición
preguntarte ¿Cuáles son los recursos de los que puedes echar mano para apoyar tu
exposisición oral? ¿Qué finalidad tienen? El uso de materiales de apoyo para la
exposición oral sirve para reforzar tus ideas y simplificar la información verbal que
consideres compleja. Además mantiene la atención de los oyentes por ser de carácter
visual.

Materiales o ayudas visuales. Entre los materiales visuales de mayor relevancia,


podemos incluir el pizarrón, los rotafolios, mapas, diagramas, planos dibujos, maquetas a
escala reducida y desde luego los objetos mismos que sean objeto de la exposición oral
del trabajo escolar, los cuales son un valioso auxiliar en las exposiciones orales.

MATERIAL CARACTERISTICAS VENTAJAS APLICACIONES


El Se ha constituido en una Es de uso Es útil cuando
Pizarrón herramienta indispensable, universal. los mensajes
y su uso es sumamente Gran flexibilidad van dirigidos a
común, ya que en cualquier en su uso. grupos
aula se puede disponer de pequeños y
uno de ellos. Con el medianos.
podemos realizar múltiples
funciones como por
ejemplo: escribir, dibujar,
trazar diagramas, etc.
El Los rotafolios, formados por Es un auxiliar Es útil para
rotafolio bloques de papel sirven visual fácil de usarse en
para escribir o dibujar, van usar y de grupos no
montados en un caballete, y transportar. mayores de 50
son ayudas visuales, de Su elaboración personas.
gran utilidad, en virtud de es sencilla. Es apropiado
que el papel ofrece Los materiales cuando se
múltiples ventajas, no es con los que se requiere
necesario borrar lo ya elabora son de desarrollar un
escrito, sino que con solo bajo costo. tema y presentar
dar vuelta a la hoja se No requiere de la información
puede presentar otro instalaciones. visual en la
mensaje. Permite preparar misma
material antes de la secuencia.
exposición.

104
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

Ayudas audiovisuales proyectadas. Cuando el auditorio es numeroso, conviene


utilizar alguna forma de proyección, pues será difícil que todos alcancen a ver bien los
materiales visuales, aun cuando la iluminación, la distribución de los asientos, las
combinaciones de colores y otros detalles sean acertados. Conviene recordar que la
ilustración que no se pueda distinguir adecuadamente, es peor que la carencia total de
ella. Entre los apoyos audiovisuales proyectados –pese a su gran variedad- merecen
especial atención las diapositivas, el retro-proyector, las tiras fílmicas y el cinematógrafo.

MATERIAL CARACTERISTICAS VENTAJAS APLICACIONES


Filminas Se elaboran por medio de Son aceptables Es excelente
una serie de ilustraciones para diferentes auxiliar didáctico
fotografías directas. Estas niveles de Puede usarse en
deben de ser exhibidas en instrucción. cualquier
una secuencia inalterable. Su carácter es tamaño de
informativo. grupo.
Diapositivas. Contienen Se pueden
La diapositiva es una ayuda información o utilizar en
visual muy común; uno de imagen escrita. conferencias y
sus atractivos es que uno Ayudan en la demostraciones.
mismo puede producirlas y exposisición de
cambiar su orden de grupos medianos y
presentación para grandes.
adecuarlas a la situación.
Transparenci Flexibilidad para Ayuda a la
as o Permite al expositor hacer cambiar la visualización de
acetatos una presentación por medio secuencia conceptos.
de laminas transparentes planeada. Proyectar
que se colocan en un ilustraciones
aparato que se llama relacionadas con
proyector de acetatos. el tema de
exposición.
Cañón Es un dispositivo El expositor utiliza Se usa para
retroproyector que se todos los recursos preparar,
conecta a la computadora que ofrece la diseñar y
vía puerto serial, se logra computadora. proyectar
visualizar en cualquier Manejo de material de
superficie blanca sirve de imágenes apoyo visual.
pantalla; esto hace que el definidas, mayor
expositor pueda compartir ajuste de color.
con su audiencia la
presentación que elaboró.

Tiras fílmicas. Las tiras fílmicas son semejantes a las diapositivas, solo que las primeras
difieren de las segundas, en que estas deben ser exhibidas con una secuencia

105
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

inalterable, lo cual constituye una ventaja en determinados casos, aunque también


puede representar una desventaja, dependiendo del tema que se trate de exponer.

Cinematógrafo.-El cine es actualmente una magnifica herramienta visual para los


comunicadores, si consideramos que muestra lo que no se puede reproducir localmente.
Las películas combinan todo el tiempo y espacio, retardan el paso del tiempo y
sincronizan sonido movimiento para propiciar emociones y cambiar actitudes de los
espectadores.
No obstante, los filmes constituyen una ventaja, siempre y cuando los utilicen manos
hábiles; de ahí que para que una ayuda audiovisual pueda cumplir con su cometido, se
deben observar algunas reglas como las que señalamos a continuación:
1. Ver la película antes de proyectarla, con objeto de asegurarse que esta guarde
relación con el tema de la exposición del trabajo escolar.
2. Tener presente que esta película es solamente una ayuda y de ninguna manera
puede sustituir al expositor.
3. Tratar de que otra persona este a cargo de la proyección, de tal manera que el
expositor pueda indicar las partes importantes del film.
4. Una vez que se ha proyectado el film, discutir con el auditorio los aspectos
importantes del mismo y solicitar a este sus opiniones.
5. Interrumpir el film cuando sea necesario, a fin de entablar discusión que pueda
conducir a determinadas conclusiones.
6. Repetir el filme en caso de ser necesario.
7. Tener presente que los filmes son una parte integrante del programa de discusión o
de enseñanza y que por ningún concepto deben considerarse como una diversión.

Los auxiliares sonoros. Cuando se presenta un tema que implique la presentación de


determinada personalidad, se puede dar un mayor realce a esta, mediante la
reproducción magnetofónica de la entrevista o dialogo sostenida en ella. Igual se podría
describir un viaje pintoresco amenizado con cantos regionales, o una exposición sobre la
psicología de las multitudes, en las que se escuchen sus gritos, murmullos y cualquier
sonido emitidos por ellas.

CD y DVD. La tecnología digital ha desplazado a la analógica, esto implica que ahora


podemos tener acceso a audio y video de calidad óptima. La diferencia entre dichas
tecnologías la podemos experimentar al escuchar una canción grabada en casete y la
canción grabada en un disco compacto (CD)
La cinta del casete se desgasta paulatinamente hasta que la canción se llena de
zumbidos y sonidos. La ventaja de la tecnología digital radica en que esta puede ser
manipulada mucho más fácilmente con el apoyo de una computadora.

Tocacintas. Es aparato es un útil auxiliar didáctico en la exposición del trabajo escolar,


pues el expositor puede sacarle el máximo provecho. El tocacintas es un valioso auxiliar
cuyos usos son múltiples. Por ejemplo, si se tiene grabada la exposición de un tema en

106
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

forma previa, el que obviamente se puede repetir tantas veces como sea necesario; se
puede utilizar también para poner música de fondo, para dictados, para ejercicios de
comprensión auditiva, evaluaciones, etc..

Adicionalmente a las cintas grabadas por el expositor, existen cintas comerciales con
grabaciones que pueden ser útiles para las presentaciones de los trabajos escolares.

EJERCICIOS:
 Elaboración de tema de manera escrita.
 Exposición de tema.
 Evaluaran en un cuadro la participación de sus compañeros.

107
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

BIBLIOGRAFIA

DE LA TORRE Zermeño, Francisco y Silvia Dufoó Maciel. Taller de lectura y


redacción 2
Mc Granw Hill, México 2002.

PINELA R., Maria Ignacia y Francisco Javier Lemus. Lenguaje y Expresión 2,


H.Pearson Prentice .
México, 2004.

ZACUAL, Frida, Elizabeth Rojas Alberto Vital. Lectura y Redacción de Texto.


Santillana Editores, México,
1999.

LOZANO, Lucero. Taller de lectura y redacción 2. Editorial Libris, México, 2000.

DE LA TORRE Zemeño, Francisco y Silvia Dufoó Maciel. Lectura y Redacción 1.


Mc Granw Hill, México,
2002.

CUEVAS Salmones, Maria de Lourdes. Ciencia de la Comunicación I. Compañía


Editorial Nueva imagen.
México, 2002.

DE LA MORA Medina, José. Explicación y análisis, Taller de comunicación I.


UNAM, México,
2001.

DE LA MORA Medina, José. Explicación y análisis, Taller de comunicación I.


UNAM, México,
2001.

OROPEZA Martínez, Roberto. Taller de Lectura y Redacción 1, por los senderos


del vocablo.
Esfinge, México, 2002.

LEON Mejía, Alma B. Estrategias para el desarrollo de la comunicación


Profesional. Limusa,
México, 2002.

LOPEZ Ruiz, Miguel. Normas y técnicas de estilo: para trabajo académico.


UNAM, Mexico.

PALACIOS Sierra, Margarita et al. Leer para aprender. Alhambra Mexicana


Pearson, México,
1997.
108
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1

MEDINA Carballo,. Manuel et al. Taller de Lectura y. Redacción, Trillas, México,


1998

ALEGRIA de la Colina, Margarita. La lectoescritura como herramienta Manual .


Fondo de Cultura Económica, México. 2003

MALDONADO Williman Hector y A Wesley Longman. Manual de Comunicación


Oral, Pearson
México.

DUSAL Herrera, Zacaula. Lengua Española. 2da edición, Publicaciones culturales,


México, 2003.

BIBLIOGRAFIA.

CUEVAS Salmones, Maria de Lourdes. Ciencia de la Comunicación I. Compañía


Editorial Nueva imagen. México, 2002.

DE LA MORA Medina, José. Explicación y análisis, Taller de comunicación I.


UNAM, México,
2001.

MALDONADO Williman Hector y A Wesley Longman. Manual de Comunicación


Oral, Pearson
México, 2002.

ZACUAL, Frida, Elizabeth Rojas Alberto Vital. Lectura y Redacción de Texto.


Santillana Editores, México, 1999.

DE LA TORRE Zemeño, Francisco y Silvia Dufoó Maciel. Lectura y Redacción 1. Mc


Granw Hill, México, 2002.

109

También podría gustarte