Está en la página 1de 197

ESTADO PLURINACIONAL UNIÓN EUROPEA

DE BOLIVIA PROGRAMA DE GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS


RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA DEL
LAGO POOPÓ

PLAN DIRECTOR
DE LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ

GITEC Consult GmbH – COBODES Ltda


CTO-SERV-03/2013
Junio 2014

GOBIERNO AUTONOMO
DEPARTAMENTAL DE ORURO
Coordinación
Ing. Eduardo Ortiz Hurtado
DIRECTOR DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Nombre del técnico y cargo


Ing. Carlos E. Huayta V.
GESTOR DE CUENCAS – PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Ing. Holger Utermöhlen


ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL – PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Lic. Gaston Méndez Torrico


EXPERTO A CORTO PLAZO – PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Elaboración
GITEC Consult GmbH – COBODES Ltda.

Diseño
Lic. Claudia Gutiérrez Terceros
Resp. COMUNICACIÓN Y VISIBILIDAD – PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Cláusula de exención de responsabilidad


El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de GITEC Consult
GmbH y en ningún caso debe considerar que refleja los puntos de vista de la Unión
Europea.

ESTE PROYECTO ESTA FINANCIADO


POR LA UNIÓN EUROPEA
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [3]

EQUIPO DE FORMULACIÓN DEL DIAGNOSTICO DEL PLAN DIRECTOR

Ivan Vargas Revollo


Juan José Castro Guzmán
Zulema Gutierrez Perez
Antonio Salas Casado
Marianela Hidalgo
Vladimir Orsag
Leonardo Sanabria
Dieter Sauer
Carlos De Ugarte
Daysi Figueredo
Mónica Mabel Pacoricona Herrera
Edgar Puña Chura
Pedro Roman Vallejos Mamani
Stanislav Vrzala
Stéphane Péloquin
Sonia Davila Poblete
María del Socorro Peñaloza
Jorge Mattos Olavarria
Trond Norheim
Walter Capari
Christian Neumann-Redlin
Carlos Olmos
Marco Antonio Torrico

EQUIPO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DIRECTOR

Juan José Castro Guzmán


Zulema Gutierrez Perez
Alfredo Ponce Orellana
Antonio Salas Casado
Vladimir Orsag
Leonardo Sanabria
Carlos De Ugarte
Gaston Mendez
Grover Alanes Orellana
Daysi Figueredo
Mónica Mabel Pacoricona Herrera
Edgar Puña Chura
Marco Antonio Reynolds Cardozo
[4] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO

II. INTRODUCCION
1 Presentación ........................................................................................................21

2 Metodología .........................................................................................................22

2.1 Elaboracion del Diagnostico .................................................................................... 22

2.2 Formulacion del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó ..................................... 24

3 Marco Normativo .................................................................................................26

4 El Sistema Físico y Natural de la Cuenca ................................................................30

4.1 Fisiografía y Geomorfología..................................................................................... 30

4.2 Geología ................................................................................................................. 32

4.2.1 Depósitos Cuaternarios ............................................................................................................. 34


4.2.2 Geología Estructural .................................................................................................................. 34

4.3 Caracterización de los Suelos de la Cuenca del Lago Poopó ...................................... 34

4.4 Importancia Eco-Regional de la Cuenca del Lago Poopó ........................................... 50

4.5 La Cuenca del Lago Poopó como Sitio Ramsar .......................................................... 52

4.6 Clima ...................................................................................................................... 53

4.6.1 Variación Climática en la Cuenca del Lago Poopó ..................................................................... 53

5 Hidrología y Recursos Hídricos ..............................................................................55

5.1 La Cuenca del Lago Poopó y el Sistema Hídrico Titicaca – Desaguadero – Poopo y
Salares 55

5.2 Lagos Poopó y Uru Uru ............................................................................................ 58

5.3 Unidades Hidrográficas de la Cuenca del Lago Poopó ............................................... 59

5.4 Hidrogeología ......................................................................................................... 62

5.4.1 Unidades Hidrogeológicas ......................................................................................................... 62


5.5 Usos del Agua ......................................................................................................... 66

5.5.1 Agua para Consumo Humano .................................................................................................... 66


5.5.2 Agua para Riego ......................................................................................................................... 67
5.5.3 Agua para Consumo Animal ...................................................................................................... 67
5.5.4 Agua Para la Minería e Industria ............................................................................................... 68
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [5]

5.6 Relacion Oferta - Demanda de Agua en la Cuenca del Lago Poopó ............................ 69

5.6.1 Demanda de Agua ..................................................................................................................... 69


5.6.2 Oferta de Agua........................................................................................................................... 70
5.6.3 Oferta y Demanda de Agua ....................................................................................................... 71

6 Calidad del Agua en la Cuenca ..............................................................................71

6.1 Fuentes de Contaminación del Agua ........................................................................ 71

6.1.1 Contaminación de Aguas por la Actividad Minera .................................................................... 71


6.1.2 Contaminación por Aguas Servidas ........................................................................................... 79

6.2 Calidad de Agua para Consumo Humano y Riego ..................................................... 82

6.2.1 Calidad de Agua para Consumo Humano .................................................................................. 82


6.2.2 Calidad de Agua para Riego ....................................................................................................... 88

7 Los Actores y el Sistema Social de Relaciones y Organización ................................91

7.1 Institucionalidad y Poder ........................................................................................ 95

7.2 Actores Sociales e Institucionales ............................................................................ 97

7.3 Determinación de Responsabilidades Institucionales ............................................... 98

8 Problemática ...................................................................................................... 100

8.1 Árbol de Problemas ............................................................................................... 100

8.2 Deficit de Agua en la Cuenca .................................................................................. 101

8.3 Uso y Contaminación de Agua por Actividades Mineras .......................................... 101

8.4 Uso del Agua y Suelos en la Producción Agropecuaria ............................................. 103

8.5 Agua para Consumo Humano y Saneamiento Básico ............................................... 104

8.6 El Río Desaguadero y el Lago Poopó ....................................................................... 106

8.7 Biodiversidad ......................................................................................................... 107

8.8 Institucionalidad en la Gestión del Agua en la Cuenca ............................................. 108

9 Escenarios .......................................................................................................... 110

9.1 Presente y Futuro Sobre Agua y Minería ................................................................. 111

9.2 Presente y Futuro Sobre Agua y Suelo en la Agropecuaria ....................................... 113

9.3 Presente y Futuro Sobre Agua, Alcantarillado y Disposición de Aguas Residuales ..... 114

9.4 Presente y Futuro Sobre el Río Desaguadero........................................................... 116


[6] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

9.5 Presente y Futuro Sobre Biodiversidad en la Cuenca del Lago Poopó ....................... 118

9.6 Presente y Futuro Sobre la Gobernanza del Agua en la Cuenca ................................ 120

10 Estructura del Marco Estratégico del Plan Director .............................................. 121

11 Visión ................................................................................................................. 123

12 Misión ................................................................................................................ 123

13 Objetivo General del Plan Director ...................................................................... 124

13.1 Objetivo a Mediano Plazo ...................................................................................... 124

13.2 Objetivo a Corto Plazo............................................................................................ 124

13.3 Objetivos Estratégicos ............................................................................................ 125

13.3.1 Objetivo Estratégico Territorial ........................................................................................... 125


13.3.1 Objetivos Estratégicos Sectoriales ...................................................................................... 125

14 Ejes Estratégicos del Plan Director ...................................................................... 125

14.1 Eje Estratégico Territorial ....................................................................................... 125

14.1.1 Fuentes de Aporte y Área de Recarga del Acuífero Protegidas .......................................... 126
14.1.2 Aguas Superficiales de Minería y Residuales Domesticas Tratadas, Descontaminadas y
Aprovechadas ....................................................................................................................................... 129
14.1.3 Volumen de Agua en el Lago Poopó y Uru Uru Incrementado ........................................... 132
14.1.4 Caudal Ecológico a los Lagos Poopó y Uru Uru Gestionado con la ALT ............................... 136
14.1.5 Calidad Ambiental de la Cuenca del Lago Poopó Mejorada................................................ 138
14.1.6 Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Realizada ................................................................ 140

14.2 Ejes Estratégicos Sectoriales ................................................................................... 141

14.2.1 Eje Estrategico Sectorial Minería......................................................................................... 141


14.2.2 Eje Estratégico Sectorial Agropecuario ............................................................................... 143
14.2.3 Eje Estrategico Sectorial en Saneamiento Básico ................................................................ 149
14.2.4 Eje Estrategico Sectorial en Biodiversidad .......................................................................... 154
14.2.5 Eje Estratégico Sectorial Gobernanza en la Cuenca del Lago Poopó Construida ................ 161
14.2.6 Eje Estratégico Sectorial Financiamiento al Plan Director................................................... 167

15 Estrategia de Ejecución ....................................................................................... 170

15.1 Responsabilidades Institucionales .......................................................................... 170

15.2 Intervención Departamental y Municipal ................................................................ 174

15.3 Desenvolvimiento Operativo .................................................................................. 175

16 Presupuesto ....................................................................................................... 180

17 Estimacion del Valor del Agua Tratada en Minería y Riego .................................. 183
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [7]

18 Plan de Monitoreo y Evaluación .......................................................................... 184

18.1 Aspectos Conceptuales .......................................................................................... 184

18.2 Recolección de Datos ............................................................................................. 185

18.3 Subsistema de Planificación ................................................................................... 185

18.4 Subsistema de Seguimiento ................................................................................... 186

18.5 Subsistema de Evaluación ...................................................................................... 186

19 Bibliografía ......................................................................................................... 189


[8] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Indice de Anexos
Paginas del Anexo
Anexo 1 Priorización de Objetivos 1
Anexo 2 Árbol de Problemas 1
Anexo 3 Ubicación de Proyectos 1
Marcos Lógicos y Fichas Técnicas por Eje Estratégico Territorial y Fichas Técnicas por Eje
Anexo 4
Estratégico Sectorial
1 Línea estratégica 1: Fuentes de aporte y área de recarga del acuífero protegida 5
1.1 Ficha Técnica del Proyecto 6
1.2 Memoria sobre la Estimación de Costos de Inversión 8
1.2.1 Presupuesto de construcción de zanjas de infiltración 8
1.2.2 Presupuesto de capacitación en zanjas de infiltración 9
1.2.3 Presupuesto de construcción de diques de piedra 10
1.2.4 Presupuesto de capacitación en construcción de diques de piedra 12
Línea estratégica 2: Aguas superficiales de minería y residuales domesticas tratadas,
2 13
descontaminadas y aprovechadas
2.1 Fichas Técnicas de Proyectos 15
Estimación Presupuesto Estudio TESA Neutralización y Aprovechamiento de Aguas de Mina
2.1.1 17
Bolívar
2.1.2 Presupuesto de construcción la planta de purificación de aguas 17
2.1.3 Presupuesto del sistema de riego Bolívar 18
2.1.4 Proyecto Neutralización y Aprovechamiento de Aguas y Sistema de Riego Japo 18
Estimación Presupuesto Estudio TESA Neutralización y Aprovechamiento de Aguas de Mina
2.1.5 20
Japo
Presupuesto de inversión para planta de neutralización y aprovechamiento de las aguas de
2.1.6 20
mina Japo
2.1.7 Presupuesto del Sistema de riego Japo 21
Proyecto: Neutralización y aprovechamiento de aguas de Santa Fe y sistema de riego Santa
2.1.8 21
Fe
Presupuesto de inversión para planta de neutralización y aprovechamiento de las aguas de
2.1.9 24
mina Santa Fé
2.1.10 Presupuesto del Sistema de riego Santa Fe 25
2.1.11 Sistema de riego con aguas de la PTAR Oruro 25
2.1.12 Memoria sobre la estimación de costos de inversión PTAR Oruro 27
2.1.13 Presupuesto del Sistema de Riego PTAR Oruro 27
Sistema de riego con aguas de la rehabilitación y mejoramiento de la Planta de Tratamiento
2.1.14 28
de Aguas Residuales de Challapata
2.1.15 Estimación de costos de inversión PTAR Challapata 29
2.1.16 Presupuesto del Sistema de Riego PTAR Challapata 30
Sistema de riego con aguas de la rehabilitación y mejoramiento de la Planta de Tratamiento
2.1.17 30
de Aguas Residuales de Huanuni
2.1.18 Memoria sobre la estimación de costos de inversión PTAR Huanuni 32
2.1.19 Presupuesto del Sistema de riego PTAR Huanuni 32
3 Línea estratégica 3: Volumen de agua del Lago Poopó y Uru Uru incrementado. 33
3.1 Fichas técnicas de proyectos 34
3.1.1 Tratamiento de aguas acidas de la mina San José 34
3.1.2 Tratamiento de aguas acidas de la mina San Antonio 36
3.1.3 Recuperación de ríos contaminados 37
3.1.4 Memoria sobre la estimación de costos de pre inversión de perfiles hidroquimicos 39
3.1.5 Estimación de Costos de la Inventariacion de Licencias Ambientales 39
Estimación de Costos de la Verificación de Tenencia, Correspondencia, Pertinencia y
3.1.6 41
Cumplimiento de Licencia Ambiental a Operadores Actuales
3.1.7 Fortalecimiento de la Autoridad Ambiental Competente 42
3.1.8 Obras de distribución La Joya 44
3.1.9 Memoria sobre la estimación de costos de inversión La Joya 45
3.1.10 Estructuras para el control hidráulico en el Desaguadero Bajo 45
3.1.11 Estimación de costos de inversión del control hidráulico del Desaguadero Bajo 47
3.1.12 Estudio a diseño final dragado de conexión Uru Uru – Poopó 47
3.1.13 Estimación de la inversión del dragado de conexión Uru Uru - Poopó 49
Programa de Instrumentación Hidrométrica en Río Desaguadero y Climática en la Cuenca
3.1.14 50
del Lago Poopó
4 Línea estratégica 4: Caudal Ecológico a los Lagos Poopó y Uru Uru gestionado 52
5 Línea estratégica5: Calidad Ambiental de la Cuenca del Lago Poopó Mejorada 53
5.1 Fichas técnicas de proyectos 55
5.1.1 Intervención en diques de colas Frankeita y Jallpa 55
Estimación de costos de pre inversión de la intervención en diques de cola Frankeita y Jallpa
5.1.2 56
Socavón
Estimación de costos de inversión de la intervención en diques de cola Frankeita y Jallpa
5.1.3 57
Socavón
5.1.4 Intervención en desmontes mina Monserrat 57
5.1.5 Estimación de costos de pre inversión de la intervención desmontes mina Monserrat 59
5.1.6 Estimación de costos de inversión de la intervención desmontes mina Monserrat 59
5.1.7 Confinamiento de pasivos mineros en las sub cuencas de Sevaruyo, Condo, Koriviri, 60
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [9]

Caquiza, Peñas
Estimación de costos de pre inversión de confinamiento mineros en las sub cuencas de
5.1.8 61
Sevaruyo, Condo, Koriviri, Caquiza, Peñas
Intervención de los pasivos en desmontes de las minas de Huanuni, Japo, Santa Fe y
5.1.9 62
Morococala
Costos de pre inversión de la intervención de los pasivos en desmontes de las minas de
5.1.10 63
Huanuni, Japo, Santa Fe y Morococala
5.1.11 Intervención en pasivos ambientales históricos en ingenio de Machacamarca 64
Estimación de costos de pre inversión de la intervención en pasivos ambientales históricos
5.1.12 65
en ingenio de Machacamarca
5.1.13 Intervención en desmontes históricos en minas de la sub cuenca Poopó 66
Estimación de costos de pre inversión de la intervención en desmontes históricos en minas
5.1.14 68
de la sub cuenca Poopó
Estimación de costos de inversión de la intervención en desmontes históricos en minas de la
5.1.15 68
sub cuenca Poopó
5.1.16 Intervención en pasivos ambientales en la subcuenca Antequera 69
Estimación de costos de pre inversión de la intervención en pasivos ambientales en la
5.1.17 70
subcuenca Antequera
Elaboración de un Software para derivación de escorrentías superficiales en pasivos
5.1.18 71
históricos dispersos
6 Memorias de Cálculo 73
6.1 Dimensionamiento De Obras Hidráulicas del Dragado Conexión Lagos Uru Uru – Poopó 73
6.2 Estudio A Diseño Final Dragado De Conexión URU URU – POOPÓ 77
Memoria del Estudio a Diseño Final Estructuras para el Control Hidráulico en el
6.3 78
Desaguadero Bajo
6.4 Obra de Bifurcación/Distribución la Joya 82
7 Línea Estratégica Agropecuaria 88
7.1 Fortalecimiento Agrícola Productivo 88
7.1.1 Actividades a Corto Plazo 88
7.1.2 Actividades a Mediano y Largo Plazo 105
Programa de Control y Monitoreo Ambiental del Gobierno Autónomo Departamental de
7.2 109
Oruro
7.2.1 Introducción y Justificación 109
7.2.2 Objetivos del Programa de Monitoreo 109
7.2.3 Acciones Preliminares 110
7.2.4 Metodología de trabajo del plan de monitoreo 110
7.2.5 Parámetros de Estudio del Plan de Monitoreo 114
7.2.6 Requerimiento de Infraestructura, Personal, Equipos de Gabinete y Campo 114
7.2.7 Presupuesto de Inversión y Operaciones 116
Propuesta Para La Implementación De Una Agricultura Salina En La Cuenca Del Lago
7.3 116
Poopó
7.3.1 Limitaciones de la Cuenca del Lago Poopó 116
7.3.2 Propuesta para el Desarrollo de una Agricultura Salina en el Altiplano Central 119
7.3.3 Manejo de los Recursos Naturales en una Agricultura Salina 120
7.3.4 Manejo de Suelos 122
Estrategias para Implementar un Proyecto Orientado al Manejo Sostenible de los Recursos
7.3.5 124
Suelo, Agua y Vegetación en la Cuenca del Lago Poopó
Identificación de Prácticas Potenciales para la Producción Sostenible de Quinua en el
7.4 128
Altiplano Sur
7.4.1 Introducción 128
Factores que podrían incidir en la insostenibilidad de la producción de quinua en el
7.4.2 129
Intersalar
7.5 Situación Actual de la Investigación en Quinua 134
7.5.1 Identificación de Prácticas Potenciales para la Producción Sostenible de Quinua 135
7.5.2 Prácticas potenciales para el manejo de la fertilidad del suelo a nivel parcelario y predial 137
7.5.3 Labranza Mínima 138
7.5.4 Rotación de cultivos 138
7.5.5 Prácticas biológicas potenciales para la conservación de suelos a nivel predial y comunal 144
7.5.6 Recuperación y Manejo de Praderas Nativas 145
7.5.7 Elaboración del ordenamiento territorial de la comunidad y su gestión 146
7.5.8 Cosecha del agua de lluvia 148
7.5.9 Protección de la vegetación nativa en las quebradas y otros 148
7.5.10 Fortalecimiento de las organizaciones originales y educación ambiental 149
Consideraciones a Tomar en Cuenta para la Ampliación del Riego en la Cuenca del Poopó y
7.6 152
su Manejo Sostenible
Algunas Consideraciones para el Manejo y Conservación de Suelos en la Cuenca del Lago
7.7 156
Poopó
Recomendaciones para el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en la Cuenca del
7.7.1 160
Lago Poopó
8 Biodiversidad 162
8.1 Ficha Técnica 162
Anexo 7 Proyección de la Población Fútura y Cobertura en Saneamiento Básico 1
Anexo 8 Memorias de los Talleres de Socialización 1
Anexo 9 Proyecto a Diseño Final: “Sistema de Alcantarillado Sanitario, Drenaje Pluvial y Planta de 1
[10] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Tratamiento Huanuni.
Anexo 10 Programa de Inversiones del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó 1
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [11]

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Ecoregiones y Subecoregiones Presentes en la Cuenca del Lago Poopó ......... 50


Cuadro 2: Características de la Red de Drenaje ........................................................... 59
Cuadro 3: Uso de Agua por Emprendimientos Mineros en la Cuenca ............................ 68
Cuadro 4: Volumen Disponible por Subcuencas .......................................................... 70
Cuadro 5: Residuos Mineros en la Cuenca del Lago Poopó ........................................... 72
Cuadro 6: Inventario de Depósitos de Residuos Mineros en la Cuenca .......................... 74
Cuadro 7: Categoría de Riesgo y Prioridad de Mitigación de Residuos Mineros .............. 76
Cuadro 8: Agua Potable y Alcantarillado en las Poblaciones de la Cuenca Poopó ........... 79
Cuadro 9: Estado de las Plantas de Tratamiento .......................................................... 81
Cuadro 10: Categorías de Vulnerabilidad del Acuífero Challapampa ............................. 83
Cuadro 11: Calidad de Agua para Consumo Humano .................................................. 86
Cuadro 12: Clasificación de Aguas con Fines de Riego ................................................. 90
Cuadro 13: Determinación de Responsabilidades por Actores Institucionales ............... 99
Cuadro 14: Demanda y Requerimientos de Agua en la Cuenca ....................................101
Cuadro 15: Estimación de Aguas Potencialmente Aprovechables .................................102
Cuadro 16: Proyección de Oferta y Demanda de Agua .................................................111
Cuadro 17: Línea Estratégica Fuentes de Aporte y Área de Recarga del Acuífero ..........127
Cuadro 18: Línea Estratégica Aguas Superficiales de Minería ......................................131
Cuadro 19: Línea Estratégica Volumen de agua del Lago Poopó y Uru Uru recuperado 134
Cuadro 20: Línea Estratégica Caudal Ecológico a los Lagos Poopó y Uru Uru gestionado
con la ALT .................................................................................................................138
Cuadro 21: Línea Estratégica Calidad Ambiental Cuenca del Lago Poopó Mejorada .....139
Cuadro 22: Costos de Inversión de Capacitación e Investigación .................................142
Cuadro 23: Proyectos de Preinversión de Identificacion y Recuperación de Praderas
Nativas ......................................................................................................................144
Cuadro 24: Proyectos de Preinversión de Mejoramiento de Fertilidad de Suelos ...........145
Cuadro 25: Proyectos de Construcción de Atajados .....................................................146
Cuadro 26: Proyectos a Corto Plazo en Agua Potable ...................................................150
Cuadro 27: Proyectos de Corto Plazo en Alcantarillado Sanitario .................................151
Cuadro 28: Proyectos de Corto Plazo en Plantas de Tratamiento ..................................153
Cuadro 29: Programas de Corto Plazo en DESCOM .....................................................154
Cuadro 30: Proyectos a Corto Plazo sobre Gestión del Sitio Ramsar ............................156
Cuadro 31: Proyectos a Corto Plazo de Recuperación de Humedales ............................157
Cuadro 32: Proyectos a Mediano Plazo de Recuperación de Humedales .......................157
Cuadro 33: Proyectos de Conservación de Especies Endémicas ...................................160
Cuadro 34: Distribución de las Regalías Departamentales de Oruro 2012 ...................169
Cuadro 35. Responsabilidades de Actores Institucionales por Ejes y Líneas Estratégicas
.................................................................................................................................172
Cuadro 36. Programa de Inversiones del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó ....180
Cuadro 37. Programa de Inversiones del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó.…181
[12] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Esquema Metodologico ................................................................................. 23


Figura 2: Unidades Fisiograficas y de Tierra de la Cuenca del Lago Poopó .................... 30
Figura 3: Geologia ....................................................................................................... 32
Figura 4: Geologia Estructural .................................................................................... 34
Figura 5 Uso de Suelos ............................................................................................... 39
Figura 6: Suelos Salinos - Sódicos ............................................................................... 39
Figura 7: Suelos con Contenido de Arsenico ................................................................ 39
Figura 8: Suelos con Contenido de Cadmio .................................................................. 39
Figura 9: Suelos con Contenido de Cobre .................................................................... 39
Figura 10: Suelos con Contenido de Plomo .................................................................. 39
Figura 11: Suelos con Contenido de Zinc ..................................................................... 39
Figura 12: Riesgo de Erosión Hídrica ........................................................................... 39
Figura 13: Riesgo de Erosión Eólica ............................................................................. 39
Figura 14 Riesgo de Inundación .................................................................................. 39
Figura 15: Esquema del Sistema TDPS ........................................................................ 56
Figura 16: Caudales Medidos en el Río Desaguadero 2013 ........................................... 58
Figura 17: Red de Drenaje de la Cuenca Poopó ............................................................ 60
Figura 18: Mapa Hidrogeológico .................................................................................. 63
Figura 19: Mapa de Unidades Hidrogeológicas ............................................................. 63
Figura 20: Estimación de Recarga Total de Acuífero Challapampa ................................ 67
Figura 21: Sitios de Pasivos Mineros en la Cuenca del Lago Poopó ............................... 72
Figura 22: Concesiones Mineras en la Cuenca Poopó. .................................................. 74
Figura 23: pH y Arsenico en la Subcuenca Antequera .................................................. 77
Figura 24: Contaminación en la Subcuenca Antequera ................................................ 78
Figura 25: Puntos Potenciales de Descarga de Aguas Residuales .................................. 80
Figura 26: Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua para Consumo Humano ............... 84
Figura 27: Puntos de Analisis de Calidad de Agua para Riego....................................... 88
Figura 28: Árbol de Problemas ...................................................................................100
Figura 29: Estimaciones de Crecimiento de la Población de la Ciudad de Oruro y de la
Demanda de Agua para Consumo Humano ................................................................105
Figura 30: Pasivos Mineros ........................................................................................111
Figura 31: Efluentes Mineros .....................................................................................112
Figura 32: Aplicación de Agua ....................................................................................113
Figura 33: Cobertura de Alcantarillado .......................................................................114
Figura 34: Desfogue de Aguas Residuales ...................................................................115
Figura 35: Río Desaguadero y Lago Poopó ..................................................................116
Figura 36: Biodiversidad Amenazada y Recuperada ....................................................118
Figura 37: Gobernanza en la Cuenca ..........................................................................120
Figura 38: Esquema de Estructura del Plan Director de Cuenca .................................122
Figura 39: Modelo de Gestión de la Plataforma Interinstitucional Cuenca Lago Poopo ..162
Figura 40: Propuesta de Organigrama del Servicio Departamental Cuencas de Oruro ..165
Figura 41: Proceso de Aprobación de Proyectos ...........................................................178
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [13]

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AAPS - Autoridad de Agua Potable y Saneamiento


ACCESOS - Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales
ADEPCA - Asociación Departamental de Productores de Camélidos de Oruro
AIOC - autonomías indígenas originarias campesina
ALT - Autoridad Binacional del Sistema TDPS (Sistema Lago Titicaca, Río Desaguadero,
Lago Poopó y Salar de Coipasa)
ASDI-SAREC – Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo

CADEMIN - Cámara Departamental de Minería


CADES - campos agrícolas en descanso
CANAPAS - campos naturales de pastoreo
CECoP - Centro de Educacion y Comunicacion Popular
CEDIB – Centro de Documentación e Información de Bolivia
CIOEC Oruro - Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas,
Indígenas y Originarias de Oruro
COMIBOL - DEMI - Corporación Minera de Bolivia - Dirección de Medio Ambiente

DAM – drenaje ácido de mina


DAR - drenaje ácido de roca
DESCOM-FI- Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional

EPSA - Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico


EMAGUA - Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua
ENA - Encuesta Nacional Agropecuaria

FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


FCD - Fondo de Compensación Departamental
FEDECOMIN – Federación de Cooperativas Mineras
FNDR – Fondo Nacional de Desarrollo Nacional
FSUTCO - Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro

GADOR - Gobierno Autónomo Departamental de Oruro


GADLP - Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
GADP - Gobierno Autónomo Departamental de Potosí
GAM - Gobiernos Autónomos Municipales

HIPC - Países Pobres Altamente Endeudados (en inglés: Heavily Indebted Poor Countries)

IDH - Impuesto Directo a los Hidrocarburos


IEHD - Impuesto Especial de Hidrocarburos y sus Derivados
IGC - Índice de Calidad General
INE – Instituto Nacional de Estadística
INIAF - Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
INSA - Instituto Nacional del Seguro Agrario

JICA – Agencia de Cooperación Internacional del Japón

MDRyT - Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras


MIC - Manejo Integrado de Cuencas
MMAyA - Ministerio de Medio Ambiente y Agua
MO – Materia orgánica
MMM - Ministerio de Minería y Metalurgia
MPD - Ministerio de Planificación del Desarrollo
[14] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

ONG - Organización No Gubernamental

PASA - Planes de Adecuación y Seguimiento Ambiental


PDC - Plan Director de la Cuenca
PDDES - Plan de Desarrollo Económico Social del Departamento de Oruro
PIB – Producto Interno Bruto
PICAR - Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales
PNC - Plan Nacional de Cuencas
PND - Plan Nacional de Desarrollo
PNFDPCL - Programa Nacional de Fomento y Desarrollo Pecuario de Carne y Leche
PNUMA - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
POA – Plan Operativo Anual
PRONAR – Programa Nacional de Riego
PRONAREC - Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuencas
PTAR - Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

RAAM - Reglamento Ambiental de Actividades Mineras


RAMSAR - Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Irán, Ramsar)

SDMAMT - Secretaria Departamental de Medio Ambiente y Madre Tierra


SDMM - Secretaria Departamental de Minería y Metalurgia
SEDAG - Servicio Departamental Agropecuario de Oruro
SEDERI - Servicio Departamental de Riego

SeLA - Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado


SENAMHI - Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENASBA - Servicio Nacional Para la Sostenibilidad en Servicios de Saneamiento Básico
SERGEOTECMIN - Servicio Geológico Minero
SERNAP – Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SIG - Sistema de Información Geográfica
Sistema TDPS - Sistema Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó Salar de Coipasa

TESA - Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental


TIOCS - Territorios Indígena Originario Campesinos
TGN - El Tesoro General de la Nación

VALE - Proyecto de Apoyo a Productores de Camélidos en el Altiplano


VAPSB - Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
VDPMM - Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico
VMABCCGDF - Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y
de Gestión y Desarrollo Forestal
VRHR - Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
VT - Viceministerio de Tierras

ZCIT - Zona de Convergencia Intertropical


ZONISIG - Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de
Sistema de Información Geográfica
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [15]

I. RESUMEN EJECUTIVO

El Plan Director se constituye en una herramienta de planificación y


ordenamiento de la gestión del agua y otros recursos naturales a nivel de la
Cuenca del Lago Poopó, como respuesta consensuada a la precaria situación
ambiental y ecológica de la misma.

Diagnóstico: Situación Ambiental actual

 La Cuenca del Lago Poopó presenta condiciones de clima semiárido,


donde el 83% de la precipitación se pierde por evapotranspiración y
evaporación.
 En toda la Cuenca el agua potable es escasa, numerosas comunidades
deben llevarla para su consumo desde los centros urbanos. Asimismo, el
agua apta actualmente disponible para la actividad agropecuaria limita la
superficie cultivada bajo riego a 13.700 ha.
 El Lago Poopó tiene menos agua en los últimos 20 años, el espejo de
agua actualmente es de 1.500 km2, situación que se agravará, ya que las
predicciones del Cambio Climático para Bolivia indican que en el futuro
la Cuenca del Lago Poopó sería aún más seca. Una mayor disminución
del volumen de agua en el Lago Poopó, puede crear cambios irreversibles
e impredecibles en los ecosistemas e incluso una regresión descontrolada
del mismo al modificarse el régimen pluviométrico y sus efectos sobre el
clima local. Esta última posibilidad se atribuye al proceso de
evaporación-precipitación, cuyo equilibrio podría romperse, como
consecuencia de la disminución de la superficie evaporante.
 Las predicciones1 indican que en la Cuenca del Lago Poopó la oferta de
agua será afectada por incrementos de temperatura y una relativa
declinación de la precipitación. Bajo este panorama, si se toma una
disminución de la precipitación del 2,5% por el cambio climático, en el
año 2034 el volumen de agua disponible en la Cuenca en la época de
lluvias sería de solo 2.025 Hm3/año, lo que significa un decremento de
43 Hm3/año.
 Bajo las condiciones señaladas, el balance proyectado de oferta -
demanda de agua tendría en 20 años un déficit de 18% del agua
disponible, tomando en cuenta el efecto del Cambio Climático en la oferta
de agua y el crecimiento de la demanda de agua para los diferentes usos.
 Los Lagos Poopo y Uru Uru se encuentran en una situación vulnerable
sobre todo por la variación de aporte de caudales del río Desaguadero,
usados en riego, la desviación de aguas del río Mauri que ha restado
agua fresca a este río y otros. La dependencia de estos lagos del aporte
del río Desaguadero es considerable, ya que este contribuye con el 90%,
mientras que los ríos regionales aportan solo con el 10%.
 El río Desaguadero, con alto contenido de material sólido en suspensión
y concentraciones por encima de lo permisible en sales y metales pesados
tóxicos afecta al Lago Poopó y la biodiversidad por debilidades en la
gestión integrada del Sistema TDPS.
 La descarga contaminante de los pasivos y residuos mineros existentes
en la Cuenca ha degradado la calidad de las aguas de los ríos regionales.

1 Banco Mundial. Estado Plurinacional de Bolivia. Construyendo Herramientas para


Evaluar Vulnerabilidades y Estrategias de Adaptación al Cambio Climático en el Sector
de Recursos Hídricos de Bolivia. Volumen II: Aplicación de las Herramientas.
[16] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Además, en el Lago Poopó se producen procesos no reversibles de


acumulación de descargas de estos ríos con contaminantes.
 La ciudad de Huari tiene una planta de tratamiento de aguas residuales
(PTAR) en operación, Challapata y Caracollo en operación parcial. La
Joya y Machacamarca sin tratamiento de sus aguas residuales. Las otras
poblaciones urbanas importantes tienen su PTAR fuera de
funcionamiento por falta de mantenimiento. En consecuencia, la mayoría
de las aguas servidas por falta de tratamiento y por la escasa cobertura
de alcantarillado son descargadas a los cuerpos de agua, constituyendo
otro foco importante de contaminación.
 La Cuenca en general tiene escasos suelos productivos para la
agricultura en relación a su área y por otro lado son de baja fertilidad
natural. Asimismo, existen problemas ambientales relacionados a la
degradación paulatina de suelos (salinización/sodificacion, erosión y
contaminación) y cobertura vegetal que inciden en la disminución o
pérdida de sus capacidades productivas.

Para orientar en la solución a los aspectos previamente citados, se ha


desarrollado el Plan Director de la Cuenca Poopó, cuyo pensamiento estratégico
busca:

Visión

La Cuenca del Lago Poopó es un espacio ambientalmente restaurado con


biodiversidad adecuadamente conservada que maneja sosteniblemente sus
recursos hídricos, suelos, flora, fauna y minerales en un marco de acceso
participativo y comprometido, respetando a la Madre Tierra para Vivir Bien.

Misión

El Plan Director de Cuenca articula a la diversidad de actores/as y usuarios/as


en el objetivo común de gestionar los recursos hídricos y el manejo integral de la
Cuenca en un amplio acuerdo transparente a través de una Plataforma
Interinstitucional.

Objetivo General

El Plan Director de la Cuenca ha contribuido a mejorar la cantidad y calidad de


los recursos hídricos y suelos a la recuperación, mejora y conservación de los
suelos y la biodiversidad en la Cuenca. El objetivo estratégico general a la vez es
objetivo a Largo Plazo a ser alcanzado a 20 años.

Objetivo a Mediano plazo

Ha sido reducido el proceso de deterioro ambiental de la Cuenca por la minería,


aguas residuales entre otros; se ha asegurado el agua para consumo humano,
incluyendo los caudales ecológicos para restaurar el ecosistema y mejorado la
disponibilidad de recursos hídricos para otros usos; aplicando el marco
normativo ajustado, en un periodo de 10 años.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [17]

Objetivo a Corto plazo

Se ha consolidado la institucionalidad para la gestión integral de la Cuenca,


gestionado el financiamiento, la ejecución del programa de inversiones y ajustado
el marco normativo, en un periodo de 5 años.

Objetivos Estratégicos

Los objetivos estratégicos representan los lineamientos para los ejes estratégicos
del Plan Director, siendo los siguientes:

a. Objetivos estratégicos territoriales

 Asegurar agua potable para la ciudad de Oruro.


 Incrementar el área bajo riego con aguas tratadas de la minería y aguas
residuales domésticas.
 Aumentar el volumen de agua de los Lagos Poopó y Uru Uru.
 Asegurar aporte del caudal ecológico limpio del río Desaguadero.
 Mejorar la calidad ambiental de la Cuenca.
 Revisar el avance del PDC, el plan de ejecución, recomendar acciones
correctivas, determinar y valorar el logro de objetivos y resultados.

b. Objetivos estratégicos sectoriales

 Reducir la contaminación del agua por la actividad minera y remediar los


pasivos.
 Mejorar el uso del agua y suelos en la actividad agropecuaria.
 Mejorar la cobertura de agua y saneamiento básico.
 Recuperar la biodiversidad y su hábitat en el Lago Poopó y la Cuenca.
 Construir la gobernanza del agua en la Cuenca.
 Gestionar los recursos necesarios para la ejecución del Plan Director de
Cuencas del Lago Poopó.

Ejes estrategicos del Plan

El Plan se estructura en torno a un eje estratégico territorial y seis ejes


estratégicos sectoriales.

a. Eje estratégico territorial

El eje estratégico territorial ha sido establecido en función a la necesidad de dar


respuestas en las subcuencas o grupos de subcuencas a problemas que abordan
temáticas que requieren integralidad en su intervención, consecutivamente o en
este sentido, la responsabilidad institucional en la ejecución es mayor a la
municipal.

Este eje estratégico se compone de seis líneas estratégicas, que en orden de


prioridad son las siguientes:

1. Fuentes de aporte y área de recarga del acuífero protegidas.


2. Aguas superficiales de minería y residuales domesticas tratadas,
descontaminadas y aprovechadas.
3. Volumen de agua en el Lago Poopó y Uru Uru incrementado.
[18] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

4. Caudal ecológico a los Lagos Poopó y Uru Uru gestionado con la


ALT.
5. Calidad ambiental de la Cuenca del Lago Poopó mejorada.
6. Seguimiento, monitoreo y evaluación realizada.

Cada línea estratégica cuenta con acciones estratégicas y proyectos. La ejecución


de los proyectos del eje territorial es continua en el tiempo, pero sus resultados
pueden verse en el corto, mediano y largo plazo.

b. Ejes estratégicos sectoriales

Los ejes estratégicos sectoriales responden a problemas en las subcuencas


vinculados a demandas específicas y generalmente con escala de ejecución
municipal.

El Plan está estructurado en torno a seis ejes estratégicos sectoriales, en


correspondencia a cada uno de los objetivos estratégicos sectoriales:
1. Minería: Capacitación e Investigación Tecnológica Ambiental Ejecutada.
2. Agropecuaria: Producción de Pastos Nativos Mejorada; Fertilidad de Suelos
Agrícolas Mejorada; Disponibilidad de agua incrementada; Productores/as
Agrícolas Capacitados.
3. Saneamiento Básico: Acceso al Agua Potable Ampliado; Acceso a Servicio
de Saneamiento Básico Ampliado; Aguas Residuales Tratadas; Comunidad
Capacitada e Instituciones Fortalecidas.
4. Biodiversidad: Gestión del Sitio Ramsar Implementada; Procesos de
Degradación en Humedales Investigados; Amenazas a Especies Endémicas
Investigadas.
5. El ámbito de la Gobernanza en la Cuenca del Lago Poopó construida.
6. Financiamiento al Plan Director constante y fuentes estables obtenido.

Cada uno de estos ejes contiene líneas estratégicas, acciones estratégicas y


proyectos. Se ha planteado la ejecución de los proyectos en el corto, mediano y
largo plazo.

Plataforma Interinstitucional de la Cuenca del Lago Poopo

La Plataforma de la Cuenca del Lago Poopó tendría como responsabilidades


principales construir la gobernanza en la Cuenca del Lago Poopó; asegurar una
política de inclusión y participación social; gestionar el financiamiento para el
Plan Director; recoger las demandas; ordenar, contabilizar y priorizar los usos del
agua por subcuencas; realizar el monitoreo y gestión ambiental.

La Plataforma Interinstitucional estaría compuesta de cuatro niveles: i) El Comité


de la Cuenca del Lago Poopó, ii) La Plataforma de Consulta Pública y Social, iii)
Mesa de Cofinanciadores, iv) Servicio Departamental de Cuencas.

Marco Normativo

El Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó, se sustenta en:

i) La Constitución Política del Estado Plurinacional, que asigna al


Estado la responsabilidad de proteger y aprovechar de manera
sustentable los recursos naturales, la biodiversidad y el medio
ambiente como un patrimonio natural del pueblo boliviano
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [19]

ii) La Ley Marco de Autonomía y Descentralización que en el Artículo


89 (Recursos Hídricos y Riego) señala que son competencias
exclusivas del nivel central del Estado (Ministerio de Medio
Ambiente y Agua), la regulación de la gestión integral de cuencas, la
inversión, los recursos hídricos y sus usos; el marco institucional;
la regulación respecto al uso y aprovechamiento.
iii) Otras disposiciones como la Ley Medio Ambiente, la Ley Marco de la
Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien, Agenda Patriótica
2025 y el Plan Nacional de Cuencas.
iv) El Decreto Supremo 335, línea 2, meta 1.

Además, el Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó contribuirá a consolidar la


política y lineamientos de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico
Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa – ALT.

Estrategia de Ejecución del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

La intervención del PDC del Lago Poopó se realizará en la Cuenca que contempla
23 subcuencas delimitadas a nivel 5 correspondientes a los departamentos de La
Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro que tiene el 84% del área, el Río Desaguadero,
los Lagos Poopó y Uru Uru.

Sujeto a un acuerdo y por territorialidad, se propone un liderazgo del Gobierno


Autónomo Departamental de Oruro (GADOR) en la ejecución del PDC del Lago
Poopó que delegará la misma al Servicio Departamental de Cuencas. El GADOR
tendrá la responsabilidad sobre la administración general, manejo financiero-
contable, seguimiento y evaluación del Plan. El GADOR realizará las tareas antes
mencionadas a través del Servicio Departamental de Cuencas.

Se ve conveniente fortalecer las instituciones y sus funciones y en este marco se


han identificado a las diferentes instituciones y propuesto responsabilidades por
ejes estratégicos y líneas estratégicas.

También, se han establecido lineamientos para la intervención en el ámbito


territorial y administrativo departamental y municipal para lograr la integralidad,
complementariedad y articulación interinstitucional en busca de la
sustentabilidad de los diversos usos de agua. De la misma manera, se proponen
lineamientos para la ejecución de las líneas estratégicas, cuyo instrumento
operativo, administrativo y legal será el Servicio Departamental de Cuencas de la
Gobernación de Oruro. Asimismo, se propone que el Comité de la Cuenca
acuerde y establezca el procedimiento de selección y aprobación de los proyectos
para su financiamiento y posterior ejecución. La consultoría propone un
mecanismo que se encuentra en la Figura 41.

Finalmente, se ha recomendado una estrategia de financiamiento, considerando


las posibles fuentes, en especial para los periodos mediano y largo plazo, donde
se recomienda analizar profundamente e integrar las regalías como contraparte
de la Gobernación y del Estado Plurinacional.

Presupuesto

El presupuesto para los primeros 5 años alcanza a Bs. 896.928.173, de los


cuales se espera el aporte del Gobierno Central, la Cooperación Internacional, la
empresa privada como responsabilidad social y ONGs (Otras Fuentes) en un 56%
[20] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

y la contraparte del GADOR y los Municipios en un 44%. Los gastos de


preinversión serán asumidos por el GADOR y los Gobiernos Municipales.
En caso que se logre un consenso sobre la utilizacion de las regalías como
contraparte de la Gobernación, el financiamiento restante provendría de la
cooperación internacional, el sector privado, ONGs y el Gobierno Central y sus
diferentes programas y proyectos.

Plan de Monitoreo y Evaluación

El PDC cuenta con un Plan de Monitoreo y Evaluación que incluye:

 Una línea base con indicadores para monitorear, evaluar y medir el avance
del PDC con alcance temporal de 20 años;
 ruta crítica de resultados, productos y actividades durante la ejecución del
PDC;
 cronograma anual y responsables de los instrumentos para el seguimiento
de la ejecución; y
 actividades y presupuesto anual para la implementación del PDC.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [21]

II. INTRODUCCIÓN

1 Presentación

El Lago Poopó pertenece al Sistema Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago


Poopó y Salar de Coipasa (Sistema TDPS). El Sistema TDPS es una cuenca
endorréica situada entre los 14° y 20° de latitud sur, entre Bolivia y Perú,
ubicado en la Cordillera de Los Andes, a más de 3.600 msnm. Cubre una
superficie de 143.900 km2. Se conforma de las cuencas hidrográficas del Lago
Titicaca que ocupa un 39% de su territorio, y del Río Desaguadero que, junto
con la del Lago Poopó, cubre un 38% 2de la región, correspondiendo el saldo a
la cuenca del Salar de Coipasa.

La Cuenca del Lago Poopó ha sido declarada de interés prioritario3 para el


Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y su protección y rehabilitación
es coherente con las políticas nacionales y regionales establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Cuencas y el Plan Sectorial de
Desarrollo Minero Metalúrgico.

En la Cuenca del Lago Poopó vive el 85% de los habitantes del departamento
de Oruro. El 36% del PIB departamental de Oruro proviene de la minería. La
productividad promedio del sector minero es 59 veces más que la del sector
agropecuario. La minería ha venido creciendo en los últimos años impulsando
a otros sectores a un crecimiento acelerado.4

La formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó ha sido


requerida por las instituciones departamentales y locales ante los conflictos
recurrentes que se desarrollan en Oruro por la cada vez mayor competencia
por el uso del agua y los crecientes niveles de contaminación de los recursos
hídricos. Aunque estos hechos han venido sucediendo desde hace siglos, los
problemas se han acrecentado en los últimos años. Como consecuencia
pueden ocurrir procesos irreversibles con impactos a la salud humana,
emigraciones masivas de población y mayores conflictos sociales sobre el
acceso y el uso de los recursos hídricos.

El Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó (PDC) que se presenta a


continuación está estructurado en los siguientes capítulos:

I. Introducción, contiene la presentación, la metodología aplicada y el


marco normativo en que se sostiene el PDC.
II. Diagnóstico5, recoge la caracterización y los problemas identificados
en la Cuenca del Lago Poopó.
III. Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó expone los escenarios del
presente y las alternativas futuras sin plan y con plan, la visión y

2 UNEP - División de Aguas Continentales Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. Diagnostico Ambiental del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa
(Sistema TDPS) Bolivia-Perú. 1996. Pág. 10.
3 Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Plan Nacional de Cuencas Bolivia. Estrategia de

Implementación del PNC Fase II. 2013 – 2017. Pág. 37.


4 INE.
5 En adelante solo se presenta un resumen del Diagnóstico de la Cuenca, extractado del

Diagnóstico general y de 23 subcuencas, elaborado durante la primera etapa de la formulación


del Plan.
[22] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

misión del PDC, los objetivos, los ejes estrategicos, las estrategias de
ejecución y financiamiento, el presupuesto, la viabilidad económica,
el plan de seguimiento, monitoreo y evaluación.

2 Metodología

La formulación del Plan Director de la Cuenca ha estado orientada por los


conceptos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y el Manejo Integral de la
Cuenca, entendidos como “La gestión de las intervenciones que los seres
humanos realizan en una cuenca y sobre el agua con el fin de conciliar metas
económicas, sociales y ambientales que permitan mejorar la calidad de vida de
todos los seres humanos que dependen del uso de su territorio y sus recursos
así como minimizar los conflictos entre los interventores y con el ambiente”.6

En la Figura 1 se muestra un esquema de la metodología aplicada para la


formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó.

2.1 Elaboracion del Diagnostico

En el proceso de elaboración del diagnóstico socioeconómico - ambiental y del


Plan Director fue utilizada como base, la Guia del Viceministerio de Recursos
Hídricos y Riego (VRHR) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua para la
elaboración de Planes Directores de Gestión de Cuencas.

El analisis de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos en la Cuenca del


Lago Poopó se realizó con los diferentes actores públicos y sociales, quienes
participaron en la construcción de un diagnóstico que permitió identificar los
principales problemas.

La elaboración del diagnóstico socioeconómico - ambiental recuperó el


conocimiento del medio biofísico en su estado actual junto a las
interrelaciones con los actores sociales e institucionales. Se usó información
secundaria y fue complementada mediante estudios nuevos, realizados por los
consultores del equipo.

Las imágenes de satélite Landsat 8, de mayo de 2013 y completadas con


escenas de junio del mismo año, fueron procesadas y ortorectificadas asi como
validadas en campo con GPS. Con este trabajo se realizó un mosaico de todas
las escenas de las imágenes Landsat en toda la Cuenca del Lago Poopó.

Delimitación de Cuenca y Subcuencas Según Metodo Pfastteter

Sobre la base de estos avances se delimitaron las subcuencas a nivel 5,


utilizando la metodología de Otto Pfastteter. Esta delimitación fue aprobada
por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

Caracterización de la Cuenca y Subcuencas

Sobre la base de la delimitación, se caracterizaron las subcuencas tomando en


cuenta: red de drenaje, oferta y demanda de agua, calidad de los recursos
hídricos, focos de contaminación como pasivos mineralógicos, efluentes

6Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Guía para la elaboración de Planes Directores de


Gestión de Cuencas. Pág. 10.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [23]

mineros y de plantas de tratamiento de aguas servidas, infraestructura


(caminos, postas, escuelas, sistemas de riego, plantas de tratamiento de aguas
residuales) y vocaciones económicas productivas, principalmente minería.

Figura 1: Esquema Metodologico


Delimitación de Cuenca y
Subcuencas Método Pfastteter
Participación de Actores
Sociales

Marco Elaboración
Metodológico
GIRH - MIC
Diagnóstico Identificación de Problemas

Caracterización de Cuenca y
Subcuencas Elaboración de Árbol de
Problemas

Construcción de Escenarios
Presente y Futuro

Concertación en Cumbre Social


Formulación de Visión y
Misión

Elaboración de Árbol de
Objetivos
Validación
del
Identificación de Objetivos,
Contenido
del Plan con
Formulación Ejes y Líneas Estratégicas
Actores Plan Director
Sociales y
Autoridades Elaboración de Marco de
del Sector Resultados y Línea Base

Construcción del Ámbito de


Gobernanza en la Plataforma
Interinstitucional

Validación del Propuesta de Estrategia de


Contenido del Financiamiento y Ejecución
Plan con
Actores Sociales
Plan de Monitoreo y
y Autoridades
Evaluación
del Sector

Fuente: GITEC - COBODES


[24] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Para la elaboración de los mapas temáticos (geologógico, elevación digital,


cobertura y uso de la tierra, pendientes, clasificación taxonómica del suelo,
unidades fisiográficas y erosión) se recopiló información secundaria de la
Cuenca, luego se interpretaron las imágenes satelitales. Finalmente se
obtuvieron mapas preliminares que fueron corroborados con trabajo de
campo.

Para delimitar el área del acuífero y las zonas de recarga, se recurrió a los
mapas geológicos y los mapas hidrogeológicos.7 Luego se hizo un inventario de
los pozos, para estimar el rendimiento, el uso y la calidad del agua que se
extraía.

Asimismo, se sistematizó la información sobre la calidad de agua superficial y


subterranea proporcionada por el Programa de la Cuenca Poopó y PNUMA.
También se trabajó sobre información secundaria publicada por CAMINAR.

2.2 Formulacion del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Identificación y Construcción del Árbol de Problemas

Con base en el Diagnóstico de la Cuenca se identificó el problema central y se


construyó el árbol de problemas, identificando sus causas y efectos. Se utilizó
la metodología de Sinfonía8 para identificar las causas de mayor relevancia
sobre el problema central, las estrategías y las líneas de acción. Las matrices
trabajadas de Sinfonia se adjuntan en el Anexo 1.

Construcción de Escenarios Presente y Futuro

Caracterizando la Cuenca del Lago Poopó en el presente, se proyectaron dos


escenarios plausibles a un horizonte de 20 años:

1. El primer escenario Sin Plan presenta la tendencia actual de


degradación y contaminación de la Cuenca sin intervenciones y su
proyección en 20 años.

2. El segundo escenario Con Plan considera las intervenciones en la


Cuenca del Lago Poopó que modifican las tendencias actuales.

El trabajo técnico y participativo permitió identificar las necesidades y


demandas de la población afectada. Basándose en estas preocupaciones que
fueron sistematizadas, se logró construir la Visión de la Cuenca, cuyo
instrumento y acciones están plasmadas en la presente propuesta como
escenario “Con Plan”. Las propuestas iniciales de Visión y Misión fueron
presentadas en los distintos talleres realizados a las organizaciones sociales e
institucionales que fueron reformuladas hasta lograr acuerdos.

Elaboración del Árbol de Objetivos

7 Dames & Moore Norge – Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), 2000. PMAIM-Subproyecto
No. 7. 2. Consorcio SCIDE-GEOBOL-CORDEOR, 1981 – 1982. Desarrollo de un proyecto
destinado a la captación de agua subterránea para la Ciudad de Oruro en el área de
Challapampa.
8 SINFONIA. Sistemica Interpretacion de la Naturaleza de Factores que Influyen sobre las

Organizaciones y sus Nexos Internos y Ambientales. Marzo 2000.


Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [25]

Una vez que se formularon la Visión y la Misión, se manifestó el objetivo


general que se debe alcanzar en 20 años, que es el horizonte de largo plazo
para el Plan. También se plasmaron los objetivos de mediano y corto plazo,
que corresponden a los 10 y 5 años respectivamente. Asimismo, se
establecieron los objetivos para cada eje estrategico.

Participación de Actores Sociales

Se contó con la participación de los actores sociales e institucionales


representativos de la Cuenca, las diversas instancias y reparticiones del
Gobierno Autonomo Departamental de Oruro y Potosí, las Mancomunidades
de Municipios, los Gobiernos Autónomos Municipales, las Federaciones de
Cooperativistas, de Campesinos, de Mujeres Campesinas, de Naciones
Originarias, de la Minería Mediana, Chica y estatal, Organizaciones de
Productores y otras Instituciones Privadas.

En estos encuentros y talleres se reformularon y ajustaron las propuestas


presentadas. Se discutieron y elaboraron las principales estrategias para
poder llegar a la visión de futuro, mencionando algunas condiciones que éstas
requieren.

Identificación de Ejes Estratégicos

La definición de ejes estratégicos permitió ordenar y articular de manera lógica


el conjunto de actividades estratégicas, intervenciones o proyectos, según su
especificidad y prioridad para lograr los objetivos consensuados.

Marco Logico

Sobre la base de los objetivos y los ejes estratégicos territoriales y sectoriales


se estableció el marco logico que contiene los indicadores y la línea base, que
se encuentra como documento anexo.

En el trabajo técnico – social adicionalmente y como parte del análisis


cuantitativo, se consideró la información estadística oficial (INE), proyectos a
nivel TESA, que fueron entregados por las Direcciones Generales de Cuencas y
de Riego del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. Así como también
proyectos que fueron propuestos por Gobiernos Municipales e incluidos en las
carteras de inversión dentro de los mismos ejes.

Para la evaluación económica se tomaron los valores de uso directo del agua
en la Cuenca para riego, saneamiento básico y minería. Debido a la falta de
datos, se asumió que el valor del agua en riego es el valor atribuible a los otros
usos.

Propuesta de Estrategia de Financiamiento

Los requerimientos de inversión para los ejes estratégicos señalan la magnitud


del problema. Para desarrollar la estrategia de financiamiento se revisaron
todas las posibles fuentes, incluyendo la cooperación internacional. Con
algunas de las agencias de cooperación se tuvieron reuniones cortas en los
talleres. Asimismo, se revisaron los informes sobre los diversos ingresos que
percibe el departamento, así como los impuestos que pagan los orureños en
distintas fuentes.El fin de la estrategia es modificar el destino que se da a las
[26] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

regalías para que sea la base de la contraparte sobre la cual se reciban otros
aportes del Gobierno Central, de sus programas y proyectos, de la Cooperación
Internacional, del sector privado y ONGs.

Propuesta de Estrategia de Ejecución

Para plantear la estrategia se realizó un análisis institucional de las


capacidades que tienen las distintas agencias públicas que participan de la
Cuenca y el marco normativo. Asimismo se tomaron los resultados derivados
de la Consultoría que contrato el Programa de la Cuenca Poopó sobre la
implementación de un Servicio Departamental de Cuencas. Además se
recogieron las recomendaciones de las organizaciones sociales vertidas en los
talleres, del Gobernador y del Viceministro de Recursos Hídricos y Riego.

Para la socialización del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó se


realizaron dos Cumbres Sociales y una Cumbre Institucional en el ámbito de
la Cuenca con la participación de representantes sectoriales y territoriales. En
estas Cumbres se socializó el Plan que se presenta.

3 Marco Normativo

La Constitución Política asigna al Estado Plurinacional las siguientes


funciones:

1. Desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento


sustentable de las cuencas hidrográficas.
2. Proteger y garantizar el uso prioritario del agua para la vida.
3. Promover el uso y acceso al agua sobre la base de principios de
solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y
sustentabilidad.
4. Regular el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de
las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos,
respetando los usos y costumbres de las comunidades.
5. Garantizar la conservación, protección, preservación, restauración, uso
sustentable y gestión integral de las aguas fósiles, glaciales, humedales,
subterráneas, minerales, medicinales y otras que son inalienables,
inembargables e imprescriptibles.
6. Realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su
consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable.

La Ley Marco de Autonomía y Descentralización en el Artículo 89 (Recursos


Hídricos y Riego) señala que las competencias exclusivas del nivel central del
Estado (Ministerio de Medio Ambiente y Agua), son las siguientes:

1. La regulación de la gestión integral de cuencas, la inversión, los


recursos hídricos y sus usos.
2. La definición de políticas del sector.
3. El marco institucional.
4. Condiciones y restricciones para sus usos y servicios
5. La otorgación y regulación de derechos.
6. La regulación respecto al uso y aprovechamiento.
7. La regulación para la administración de servicios, la asistencia técnica y
fortalecimiento.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [27]

8. La institucionalidad que reconoce la participación de las organizaciones


sociales en el sector.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien señala
que para garantizar la soberanía con seguridad alimentaria, los servicios
básicos y la conservación de los sistemas de vida, en el marco de las normas y
procedimientos propios de los pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afro bolivianas, se debe regular y desarrollar
planes interinstitucionales de conservación y manejo sustentable de las
cuencas hidrográficas, bajo parámetros y lineamientos emitidos por el nivel
central del Estado Plurinacional.

La Ley del Medio Ambiente reconoce como instrumentos básicos de la


planificación ambiental entre otros al: Manejo Integral y Sostenible de los
recursos a nivel de cuenca y otra unidad geográfica, al Ordenamiento
Territorial sobre la base de la capacidad de uso de los ecosistemas, la
localización de asentamientos humanos y las necesidades de la conservación
del medio ambiente y los recursos naturales, a los mecanismos de
coordinación y concertación intersectorial, interinstitucional e interregional, y
a los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.

Sobre el recurso hídrico, la misma Ley establece que es prioridad nacional su


planificación, protección y conservación en todos sus estados y el manejo
integral y control de las cuencas donde nacen o se encuentran las mismas.
Manda al Estado a promover la planificación, el uso y aprovechamiento
integral de las aguas, para asegurar su disponibilidad permanente,
priorizando acciones a fin de garantizar agua de consumo para toda la
población.

Con relación a la contaminación, debe controlar el vertido de sustancias o


residuo líquido, sólido y gaseoso que cause o pueda causar contaminación de
aguas o de su entorno.

El Plan Nacional de Desarrollo establece que la unidad básica de planificación


y gestión de los recursos hídricos es la cuenca, que relaciona los espacios de
gestión pública y social. En torno a ello se establecerá la gestión integrada de
los recursos hídricos, priorizando el consumo humano, la producción
agropecuaria, las necesidades de la flora y fauna y otros usos.

En la integración transectorial de la gestión de los recursos hídricos se


priorizará: el agua para la gente, el agua para la alimentación y producción
agropecuaria (riego), el agua para la naturaleza y el agua para la producción y
otros usos. Este modelo se basa en cuatro pilares fundamentales:

i) equidad social y cultural,


ii) eficiencia en el uso de recursos y capacidades;
iii) mantenimiento de la biodiversidad y sostenibilidad ambiental; y
iv) afirmación cultural y descolonización en la gestión del agua.

Al presente, las Gobernaciones y los Gobiernos Municipales pueden contar


con el Plan Director para poder orientar y alinear en las subcuencas, las cada
vez mayores inversiones en recursos hídricos. La forma de intervención por
subcuencas permitirá observar inequidades territoriales en la asignación de
recursos. También, la forma de intervención por subcuencas pemitirá hacer el
[28] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

balance permanente de oferta y demanda de agua y las posibilidades de


ejecutar proyectos que usen agua. A través de las subcuencas se podrá
determinar los recursos hídricos, la regulación de su uso mediante la
Plataforma Interinstitucional (sistema centralizado), su conservación y
protección a través del sistema de monitoreo ambiental y la promoción y apoyo
de obras de riego y grandes obras hidráulicas para diferentes usos.

El Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó incorpora los conceptos que se
encuentran en la Agenda Patriotica 2025 como: Bolivia habrá consolidado un
sector minero garantizando que en su producción se utilicen las mejores
tecnologías disponibles para prevenir, mitigar y remediar los daños
ambientales causados y para restaurar los componentes y las zonas de vida de
la Madre Tierra que resultan de estas actividades.9

La Agenda Patriotica 2025 señala que la Constitución Política del Estado


Plurinacional de Bolivia ha determinado que los servicios básicos constituyen
derechos humanos; estos servicios no son un negocio y no pueden ser
privatizados para generar lucro y ganancias privadas a costa de la pobreza.
Aspectos que son tomados en cuenta en el Plan Director de la Cuenca del Lago
Poopó.

Así también el PDC considera como servicios básicos el agua y alcantarillado


sanitario y su infraestructura para alcanzar coberturas del 100% al año 2025.
De igual manera, el Plan contempla la optimización del uso del agua
incorporando tecnología moderna para el uso eficiente como “el transito de los
sistemas de producción agrícola a secano y riego por inundación a sistemas de
riego que optimizan el uso del agua por goteo y aspersión”.10. Tambien plantea
el reuso del agua de las operaciones mineras y plantas de tratamiento para el
riego, optimizando el aprovechamiento del agua.

La elaboración del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó ha sido


priorizada por el Plan Nacional de Cuencas 2013 – 2017 y como parte del
Componente 2 de promoción y desarrollo de los Planes Directores, se enmarca
en los siguientes lineamientos:

1. Es competencia del MMAyA de diseñar políticas y normas para


implementar Sistemas de Impacto y Control de la Calidad Ambiental. El
problema de la calidad del agua y la contaminación, como parte del
ambiente y cuencas, por la contaminación minera y las aguas servidas
sin tratamiento. En este sentido, el PDC apoya el desarrollo de
estrategias para cuencas mineras.
2. La promoción de mecanismos de tecnología limpia en coordinación con
otros sectores como minería, industria y agricultura, mediante la
conformación de redes de gestión de la contaminación hídrica.
Especialmente en:
 Protección de la contaminación de áreas de recarga y de fuentes
de agua (superficial y subterránea).
 Sistema de Monitoreo para seguimiento por los Gobiernos
Municipales, Gobernaciones y actores económicos de relevancia.

9 Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Comunicación. 13 pilares de la Bolivia Digna y


Soberana. Enero 2013. Pág. 13.
10 Ob, Cit. Pág, 8.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [29]

 Sistema de información sobre la situación y la gestión en


cuencas.
 Promover la reutilización de aguas tratadas de la minería y de
uso doméstico.
 La promoción y el desarrollo de Organismos de Gestión de
Cuencas (OGC).11

El Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó también contribuirá al


cumplimiento del D.S. 0335/09 del 21 de octubre de 2009, específicamente en
las siguientes líneas estratégicas:

1. Línea estratégica No 1: Mitigación, tratamiento y control ambiental de


la contaminación de la cuenca minera Huanuni.
2. Línea estrategia No 2: Conservación de los recursos naturales de la
cuenca Huanuni.
3. Línea estratégica No 3: Saneamiento básico para la mejora de la
calidad de vida de la población de la cuenca Huanuni.

La política del Plan Global Binacional Perú – Bolivia plantea establecer líneas
de acción para lograr el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos del
Sistema Hídrico Lago Titicaca, Rio Desaguadero, Lago Poopó y Salar de
Coipasa – ALT, de forma sostenida con miras a un desarrollo socio económico
regional. El Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó contribuirá a la
actualización del Plan Director Global del Sistema TDPS y la consolidación de
la política y lineamientos de la Autoridad Binacional Autónoma ALT.

11Plan Nacional de Cuencas Bolivia. Estrategia de Implementación del PNC Fase II. 2013 –
2017. Pág. 3.
[30] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

III. DIAGNÓSTICO

En este acápite primeramente se muestra un resumen sobre la caracterización


de la Cuenca del Lago Poopó, dando énfasis a los recursos hídricos12.
Posteriormente, se presentan los problemas identificados que se constituyen
en los puntos orientadores para la elaboración del Plan Director.

4 El Sistema Físico y Natural de la Cuenca


4.1 Fisiografía y Geomorfología

El área de estudio está localizada en la Unidad Fisiográfica del Altiplano de


Bolivia, cerca de la zona de transición entre esta unidad y la Cordillera
Oriental adyacente. El Altiplano es una región elongada de dirección Norte –
Noroeste a Sur-Sureste de extensas planicies elevadas, cortadas
ocasionalmente por cerros aislados o pequeñas serranías, con altitudes que
oscilan entre 3.500 a 5.000 msnm. Es la continuación de regiones similares de
altas planicies en el Perú hacia el Norte y en Chile y Argentina hacia el Sur.

El Altiplano forma una gran cuenca endorreica que limita al Este y Oeste con
extensas serranías: la Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental,
respectivamente.

La topografía en general del Altiplano boliviano declina de Norte a Sur, permite


la formación de una serie de cuencas o subcuencas interconectadas. El Lago
Titicaca, situado en el Norte, drena hacia el Sur por el río Desaguadero a los
Lagos Uru Uru y Poopó.

El Lago Poopó drena bajo ciertas condiciones climáticas al Salar de Coipasa, a


través del río Laca Jahuira. Al Sur de la serranía intersalar, la porción Sur del
Altiplano boliviano drena generalmente de Sur a Norte, descargando en el
Salar de Uyuni.

Hacia el Este, el área de estudio está bordeada por la Cordillera Oriental, un


extenso sistema de montañas y valles de dirección aproximada Norte-Sur y
Noroeste-Sureste, que alcanzan altitudes de hasta 5.000 msnm. La Cordillera
Oriental está compuesta principalmente por rocas sedimentarias paleozoicas y
mesozoicas de origen marino, intensamente plegadas y falladas.

Al Oeste, el Altiplano está circunscrito por la Cordillera Occidental, compuesta


de una serie de formas volcánicas jóvenes, incluyendo cráteres y conos bien
desarrollados, así como extensos campos de lava de edad Terciaria Superior a
Cuaternaria. Muchos de los centros volcánicos de la Cordillera Occidental
están activos al presente, que no se encuentran en el área de la Cuenca del
Lago Poopó
Figura 2: Unidades Fisiograficas y de Tierra de la Cuenca del Lago Poopó

12 En el documento del Diagnostico General y de las Subcuencas se encuentra de manera


detallada la información que se presenta en este acápite.
580000 660000 740000

µ
8120000

8120000
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA

DPTO. DE 35 0 7.000 14.000 28.000 42.000 56.000


ORURO
25 Meters

600000 700000 800000


8100000

8100000
Ichoca

Colquiri
LA PAZ
19 33 32
8000000

8000000

Toledo
Eucaliptus 45
H 16 44
9
Caracollo
Corque
47
Pazña Uncia

Andamarca
Challapata
12 H 49
(Santiago de
7900000

7900000

Andamarca)
8040000

8040000
Santiago
de Huari 48
37
Papel
Uyuni (Thola
Pampa)
29
Tomave
Pampa Paria
7800000

7800000

Santiago de H 30
COCHABAMBA
10 8
H
600000 700000 800000
Huayllamarca H 50
21
11

3
Oruro H7
LEYENDA

Capital Departamental

Capital Municipal
H U

UR .
URU NA
Rios Quebradas

LG
Permanente

Intermitente Toledo Machacamarca H 34


H
Camino Fundamental

Cuenca del Lago Poopo Villa


Suelos 38 22 Huanuni
Descripcion H
Abanico aluvial de piedemonte, Lig. disectado (1) Corque LGNA. El Choro
H CANASA H Poopó
Abanico aluvial de piedemonte, Mod. disectado (2)
53 H
Aeropuerto (3)
17
7960000

7960000
Antequera
(Bolivar) 42
Altillanura, Llanura fluvio lacustre, no disectado (4)
27
23
Aluvial, fuertemente disectado (5) H
Aluvial, moderadamente disectado (6)

Centro poblado (7)

Colina alta aislada, fuertemente disectado (8)


Pazña
H
Colina baja aislada, fuertemente disectado (9) 51
28
Colina baja aislada, ligeramente disectada (10)
LGNA. 15
JAYU KHOTA
Colina baja aislada, moderadamente disectada (11) 46
Santiago de 24
Colina baja erosional, moderadamente disectado (12) 39
Andamarca
LGNA.

Colina media aislada, fuertemente disectada (15) H


Colina media aislada, ligeramente disectada (16) 20
P

1
OOPO

Colina media aislada, moderadamente disectada (17)


26
41
Colina media, moderadamente disectado (19)
Challapata H
Cuerpo de agua (20)
4
Depresion No Disectado (21) Santiago
Desmontes de restos de minerales (22)
de Huari
H
Inundable (23)

Isla (24) 2

Llanura aluvial, terraza reciente (25)


7880000

7880000
Llanura eolica sedimentario, no disectado (26) Pampa
Aullagas
Llanura fluvio lacustre, ligeramente inundable (27)
H
Llanuras deposicionales (28)
H
Santuario de
Meseta erosional, fuertemente disectado (29)
Quillacas
Miscelaneo cauce de rios (30)

Piedemonte aluvial, ligeramente disectado (31) 36

Piedemonte aluvial, fuertemente disectado (32)

Piedemonte aluvial, moderadamente disectado (33)

Piedemonte aluvial, no disectado (34)

Piedemonte aluvial, terraza Subreciente (35) 6


43
40
Piedemonte coluvio aluvial Lig. Disectado (36)
11
Piedemonte superior, Mod. Disectado (37)

Piedemonte, ligeramente disectado (38)


10
52
Piedemonte, moderadamente disectado (39)

Serrania alta, con afl. rocosos, Fuert. Disectado (40)

Serrania baja, fuertemente disectado (41)

Serrania media, fuertemente disectado (42)


31
Serrania media-baja, con afl. rocosos, Fuert. Dic (43)

POTOSÍ
Serrania baja erosional, Fuert. Disectado (44) 5 32
7800000

7800000

Serrania baja, moderadamente disectado (45)

Superficies salinas (46)

Terraza antigua (47)

Terraza reciente (48)

Terraza sub-reciente (50)

Terraza subreciente (49)

Valle amplio aluvial, ligeramente disectado (51)

Valle estrecho aluvio coluvial, Lig. Disectado (52)

Valle estrecho aluvio coluvial, Mod. Disectado (53)

580000 660000 740000

ESCALA:

UNIDADES FISIOGRAFICAS 1:1.000.000


CUENCA DEL LAGO POOPO GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:

ING. IVAN VARGAS REVOLLO ING. EDGAR PUÑA / ING. PEDRO VALLEJOS FORMATO: A3
SUPERVISOR: ELABORADO:
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrografica (Metodología Pfafstetter)
Fuente: SISTEMA DE COORDENADAS
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010 PROGRAMA CUENCA POOPO ING. WALTER CAPARI FERNANDEZ PROYECCIÓN: UNIVERSAL TRANSVERSAL
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2001
CUENCA DEL LAGO POOPO Ríos: Instituto Geografico Militar (IGM) DE MERCATOR (UTM)
Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)
Unidades Fisiograficas y de Tierra: GITEC - COBODES FECHA: SEPTIEMBRE, 2013 DATUM: WGS-84

ZONA: 19S
[32] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Fisiográficamente y geomorfológicamente la Cuenca del Lago Poopó integra a


las provincias fisiográficas de Altiplano y Cordillera Oriental, donde se
destacan colinas, cuerpos de agua, llanuras, montañas piedemontes, planicies
y serranías.

En la Figura 2: Unidades Fisiograficas y de Tierra de la Cuenca del Lago Poopó


se muestran las unidades fisiográficas de la Cuenca Poopó. Un mayor detalle
de las características fisiográficas se encuentra en el Diagnóstico General.

4.2 Geología

Las extensas planicies del Altiplano sobreyacen a capas de espesor variable de


depósitos sedimentarios de edad Cuaternaria, originadas por la erosión de las
cordilleras y de las serranías de basamento y cerros del Altiplano. Estos
sedimentos fueron depositados sobre una superficie irregular del basamento
caracterizada por serranías soterradas, canales aluviales y plataformas del
basamento poco profundas.

Los sedimentos están típicamente compuestos por materiales fluvio-lacustres


de grano fino, derivados de la erosión de las montañas y cerros o depósitos
glaciales adyacentes, resultantes, de al menos cinco episodios reconocidos de
la glaciación Pleistocénica. En algunas áreas es también posible encontrar
capas de origen volcánico interestratificadas con depósitos aluviales y
glaciales.

La ciudad de Oruro está localizada en una amplia planicie característica del


Altiplano y rodeada de pequeños grupos de serranías, formadas por masivos
ígneos terciarios. La Cuenca del Lago Poopó se encuentra en la región
morfométrica denominada Cordillera Occidental, Altiplano y Cordillera
Oriental.

Geológicamente, la parte central tiene condiciones favorables debido a que su


estructura geomorfológica más desarrollada en combinación con la
precipitación, permite no solo un mayor escurrimiento, sino que además
posibilita la recarga de aguas subterráneas. Según los pocos estudios
realizados hasta la fecha, en toda esta zona se han identificado la mayor
cantidad de acuíferos.

Desde el punto de vista geológico y geomorfológico, la parte Oriental de la


Cuenca presenta mayor potencial hídrico, por la conformidad de formaciones
del Pleistoceno y Holoceno (recientes) sedimentario glacial, conformados por
depósitos glaciares, bloques, cantos, espesas capas de arena, limo, arcilla y en
algunos casos capas delgadas de caliza. Estos materiales por su alto
porcentaje de espacios porales tienen la propiedad de almacenar abundante
agua en ellos. Ver Figura 3: Geología de Superficie en la Cuenca del Lago
Poopó y mayor detalle en el Diagnóstico General.

La formación del Pleistoceno y Holoceno está presente también en la parte


Norte de la Cuenca, donde empieza a formarse la mejor condición
sedimentaria lacustre fluvial para los acuíferos como el de Challapampa.
Figura 3: Geologia
600000 700000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
8100000

8100000
C a rac o ll
Ri o
0 25.000 50.000

o
Meters
Ka Ri

o
r oc

Ka r o
R io
co
600000 700000 800000
Ri o
8100000

8100000

Pongo

Rio J a
DPTO. DE

Kk o
ORURO

an
t
kko
Eucaliptus Kh R io

go
Rio
V

Pon
al
as qu

a
Rio
DE

ay

er ia
8000000

8000000

SA G U A D
Caracollo

a
RI O RO

Rio
E

cas
i ll a
DE S
Qu
7900000

7900000

A R

G
U

IO E R O
AD
Papel Jachch
Santiago Rio a ma

U
de Pampa Ir i

R
m

u
o
Huayllamarca Rio

a
ueb

RIO D E
Qu e u u
Kh Ri

Kh lu
Ju c
G

ra
d

ol

o
ara
7800000

7800000

aK

r an
r

h
b m
s s

ada
S

i
e

d
Ri

c
a

A
a o Ma G R

Kh
Jahu us o

tar
ORURO

i
UA
600000 700000 800000 i

skh u
Um

ra

u
DE
" Oruro

Rio
Rio
R K a
K a a

o ja
la l

a
Kh

Rio Chull
Ja hu ir
8000000

8000000
D
E

r ia
e

RI
o AG
Ri n

ad
RI

O
pa

U
TA

JA Ga AD

O
RU

J U CH
RIO

H U IR A

ER
R
io

J
ah
CACH I

Mat

O
ui

ra
US

ar
P R io
Ri o

a l ki r
Toledo

Rio a yu
Muit a Fe
S a nt

R
io
i

M
a

Ch
ar
Ri J a

Mu

an
oJ

Ri
Cor q ue
Rio

uc

o
Q

i ta
K

a p a ta
hu car ue

K m ra
hu a
y

R i nu n i
Villa

R io
pa
brad a
i kc a ri
ir

Hu
o
a Huanuni

P io
a rin
i

R
I io
I O ac

r
an i

O
Corque
UI R

SA
El

A g u al
ra d a

DE SAG U ADER
l ana

Ri
Choro

Gra
ki
o
RIO

CA Q Rio K Poopó
JA H U

o
Ri
Ka
Kc a
Queb

n
RO
CO

RI O
ri

Po
R

e
I RA RQ
ca

DE
UA DE
po

io
UE
COLUMNA CRONOESTRATIGRAFICA

o
SA
ri

u a na

R IOG
Rio
lla
RIO Antequera
U A io
C A Q IS
A

R
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
DO

ag (Bolivar)
C

ap
O
A

h
a
O

EP
ER

na
RI

LITOLÓGICOS

aC

P eña s
PE

R i n to
i

R io
uer

o J an
V
eq

Rio
Qe

Ant
HOLOCENO

R io Ri o C

k ho
Dep. eólico oro
CUATERNARIO

rm i ri C ro
Qa

U
Dep. aluvial Pazña
o

Ve n t il
Ri o a
Qaa Dep. abanico aluvial
PLEISTOCENO

P e ña s
Ria

iri

Rio
o
r

l
K
Qcf
Dep. coluvio fluvial

da
ne
Qc

Rio ollu
o a
Dep. coluvial a

Um
Hbr n

Kk
ca

R
i

Anta
Qu

u
a

c a
M
ar
Qt
PLIOCENO

Dep. de terrazas
Santiago

C o ni ri
R io
Qfl Dep. fluvio lacustre de

u ancar i
Rio

an
CENOZOICO
NEOGENO

Andamarca Juch u s uma

Rio
Qfg Dep. fluvio glacial
R io H
MIOCENO

Ql Dep. lacustre Ta c ag u a
r uc

Ri o
o
er
Qg Dep. glacial Challapata
Tvs
7900000

7900000
Volcanitas Soledad
OLIGOCENO

Tv Volanitas Payrumani
o
Ri u e
Ts
Lo r

q Rio
TERCIARIO

Intrusiones volcanicas na om
A zaio an
EOCENO

R i
Tve Volcanitas escalera can i
H ua
Qu
a ni
e bra da
Tco Complejo Oruro Hua c R io
PALEOCENO

Rio
Corta d er R io Pa
Tko Formación Khollpana
a P
ari ri
Rio L a ca
a
a

Jahui r a
Pampa Ri
R
Pa r

io
L

akh
o

Aullagas Santuario Ri ia
SUPERIOR

C
a

de
CRETACICO

ill
h

Quillacas
ar

i
S evar u y o
Ri
Ja

Kch Qu
o Wila

Formación El Molino
hu i ra

Ri o

P au e b rad
INFERIOR

m a
a
MESOZOICO

O
R UY

Q uebrada
SUP.

RIO
SEVA

Y a m aruta Ri o
R i o Ch iri P h ujr u j
o
MEDIO
JURASICO

O
RI A H uayc hi
MA R

KH
R IO

Jra Formación Ravelo M AL L R io C ala R io


INF.

QU

Ca la a
Ta ypum
EZ

SIMBOLOS GEOLÓGICOS
SUP.

io
M ulat os

ga
R o

C h i tan
i

ip
MEDIO
TRIASICO

Contacto geológico ez
u

q
Mar

Contacto geológico inferido


INF.

Rio
io

Contacto litólogico R
PERMICO

SUP.

Ma
Contacto aproximado rq u e z
Contacto inferido
INF.

R io M u la to s
M

u
Estrato conspicuo
Rio

R
Op io
lat os
CARBONIFERO

SUP.

o co
Eje sinclinal
INF.

Eje sinclinal con direccion de hundimiento


Dbl Formación Belen
SUP.

Falla
PALEOZOICO
DEBONICO

Dvv
7800000

7800000

Formacion Vila Vila Falla inferida


MEDIO

Sct Formación Vila Vila Falla inversa o cabalgamiento: la dentadura indica el bloque elevado
INF.

Sun Formación Catavi Falla inversa o cabalgamiento inferida: la dentadura indica el bloque elevado
Falla de desgarre, con indicacion de movimiento relativo
SILURICO

SUP.

Sll Formación Uncía


SIMBOLOS TOPOGRÁFICOS
INF.

Formación Llallagua
Río
SUP.
ORDOVICICO

Río intermitente
MEDIO

Capital Departamental
Carretera
INF.

Límite municipal
CAMBRICO

SUP.

Límite departamental
INF.

600000 700000

ESCALA:
GEOLOGIA DE SUPERFICIE
EN LA CUENCA DEL LAGO POOPO 1:1.000.000
GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO: ING. DIETER SAUER FORMATO A3
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrografica(Metodología Pfafstetter)
Fuente: ING. IVAN VARGAS REVOLLO ING. EGR.: DAYSI FIGUEREDO
SISTEMA DE COORDENADAS
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010
Ríos: Instituto Geografico Militar (IGM)
SUPERVISOR: ELABORACION: PROYECCIÓN:
UNIVERSAL TRANSVERSAL
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) PROGRAMA CUENCA POOPO SERGEOTECMIN, GITEC - COBODES DE MERCATOR
(UTM)
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Geologia: GEOBOL 1978
CUENCA DEL LAGO POOPO FECHA: Septiembre, 2013
DATUM: WGS-84

ZONA: 19S
[34] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

4.2.1 Depósitos Cuaternarios

Durante el período Cuaternario ocurrieron cinco episodios de glaciación en el


Altiplano. El último episodio, Choqueyapu II, desde unos 18.000 a 12.000 B.P.
coincidió con la última glaciación máxima global. Se desarrollaron extensos
lagos en la Cuenca durante los periodos interglaciares, que fueron los
antepasados de los actuales Titicaca y Poopó, así como lagos donde
actualmente se encuentran los salares de Uyuni y Coipasa.

4.2.2 Geología Estructural

El área de estudio corresponde estructuralmente a una depresión tectónica


formada por la falla La Paz - Poopó. La depresión está delimitada hacia el
Oeste por Inselbergs Paleozoicos (Devónico – Catavi), hacia el Sur por una
alternancia fallada de sedimentos Siluricos y Devónicos que constituyen la
parte septentrional del sinclinal de Pan de Azúcar (Hoja Huanuni).
Superficialmente la depresión hacia el Este de la línea Oruro-Caracollo es una
estrecha franja de unos 3 km que puede considerarse propiamente como una
llanura aluvial-lacustre. El resto hacia el Este está ocupado por los abanicos
de Huana Jahuira, Pongo Jahuira, Lequepalca, Soracachi, Paria, Sora Sora,
Poopó, Antequera, Urmiri, Tacagua, Condo y Sevaruyo. La parte Este de la
Cuenca está conformada en su mayoría por fallas secundarias, anticlinales y
sinclinales, formando así los importantes yacimientos minerales.

En la Figura 4 se muestra la geología estructural.

4.3 Caracterización de los Suelos de la Cuenca del Lago Poopó

Los suelos de la Cuenca del Lago Poopó, se han formado sobre diferentes
materiales geológicos (principalmente rocas sedimentarias del Cuaternario y
Terciario, materiales volcánicos y otros). Por otro lado, los procesos de
denudación, remoción y sedimentación han incidido sobre la formación de
diferentes Unidades Fisiográficas (montañas, serranías, colinas, valles,
piedemontes, abanicos, llanuras, planicies y otros en menor proporción) con
topografías desde llanas a casi llanas hasta muy escarpados. En ese sentido,
se han formado suelos de diferentes tipo, fertilidad y aptitud de uso.

En base al estudio de suelos realizado durante el Diagnostico General del Plan


Director de la Cuenca del Lago Poopó por Capari (2013) y considerando que la
Cuenca abarca a dos Unidades Fisiográficas: La Provincia Fisiográfica del
Altiplano y la Cordillera Oriental (Bloque Paleozoico), se puede mencionar lo
siguiente:

La Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental (Bloque Paleozoico) tiene en


sus Serranías (altas, medias y bajas), con diferente grado de disección,
alturas que fluctúan entre los 4100 a los 4700 msnm y pendientes entre
moderadamente escarpadas a escarpadas, suelos muy superficiales a
superficiales, con presencia de grava, piedra y efloraciones rocosas, debido a
la remoción constante que sufren sus componentes. Los procesos de
formación de los suelos en estas condiciones son muy lentos.

Figura 4: Geologia Estructural


600000 700000 800000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
8100000

8100000
C a rac o ll
Ri o
o
0 25.000 50.000
Meters

Ri o Ka
ro
Huana Jahuira co

Ka r o
R io
co
600000 700000 800000 Ri o
8100000

8100000

Pongo

Rio
Pongo Jahuira

Kkot
DPTO. DE

J an
ORURO Caracollo

a
kk
o
Kh R io

go
Rio
Pon
aq

al
as

V
DE

Rio
ay

ue ri a
Conde Auque
8000000

8000000

SA G U AD

a
R I O RO
Laguna

Rio
E

cas
Soledad

i ll a
DE S
Qu
A R
7900000

7900000

G
U

IO E R O
AD
Paria Ri

o
Irum
Q a
ue R io

RI O D E
K
is Ri

br
a Kh

Kh lu
G
Qu a
Ju c

ol
a

o
d

ara

r an
us b
7800000

7800000

e um
h

ra d a S e

d
Ri o M

A
a at G
Irupampa Ja huir

ar

Ri s
o

K
hu

UA
ORURO

skh u
600000 700000 800000 u

DE
"

Rio
Rio Um
R K a
Juchu Jahuira K a a

o ja
O
la l

a
Kh

Rio C hullp
J a ir a
Sepulturas

D E
e ri a
hu
8000000

8000000
R S R
IO d Lago

A
io

IO
GU

na
JA R
J

H UC
a
Ga Uru Uru
TA

A
IR DE
U

HU S
R
RIO

RO
R
UC A

io
J

ah M at
u
CH I

ir a
ar
R
i
R o io
Ri o e

Ri o y u
P
a M F
Sa n ta

Ki m
R i

uit
lk
pa i o

Ma
Sora Sora

Ch
ri

a
Corq ue
Rio

aran
Mu
ra

Ri
Ri o

o
Q

ita
J
K

Ri
c ar ue

a p a ta
Ja

o
uc u

hu

Hu
brad a
i kc a ri
h

ir
y

a
o
a rin
a

uni
Ri

R
I io
ac

r
O an i
RI O CO R

Ri o G
IS I
R

A g u al Llanura Aluvial
JAH UI R A

A
Q ebr a da K aki

Poopo Irancani
l a na
u

del Rio

A UAD E RO
U

CAQ
Rio K

a
o
Ri

r
Kc a

Desaguadero

nd
Ri
Q ri
UE

e
o
P
ca

oopo
ERDE SA
GU
ri

DES G O
llan a

RI
Caquiza
Rio

RIO
ARDI O

Rio
ua

U A
C A Q IS ag Cha pa n P

a
ra
R

R io
e ña
q ue

io Ja
Vi n to
o

s
te

Ri
An

n kho
Antequera R io R C
i o oro
rm i ri C ro

U
o

as
Urmiri

Ve n til
Rio Pe ñ

Ri o a
R

rir
K

io

l
ai
Santiago
ca d a

Ri k ollu
Andamarca
ne

oA
bra

K
cm a
P Aullagas Lago Poopo H

M ar
Ri
Juchusuma
e

Qu
an a
u

nta
oU
Huancane C o niri
R io

u ancar i
an
Ri o
Falla

Rio
h usum a
J uc
Tacagua
R io H R
a

Ta c ag u
io
Cr

uc e
Hu m a r s

o
r
Ri o
7900000

7900000
u

Azanake o
Ri u e
Poo

Lo r

Ri
Huacani aq om o
an
A zR io an
po

i
c an i
Hu a
Q uebr
a da
Hu a c i R io
an Ri
Corta der Rio o
e a P ari Par
qu
SIMBOLOS GEOLÓGICOS
Rio L aca
ana
ia
a

R J
a

Az i a h u ir Ri
R
o h

Pa r

io
L

o llp
K
Ja

akh
o

Se ui R ia
a

v ra
a

io
R yo

a Cortadera
Fall
ar
io

u
Ch

Chillari Palma ill


ri
Contacto geológico
a
Ri
Ja

Qu
o Wila
hu ira

Contacto geológico inferido P au eb rad


m a
a
R
Contacto litólogico
IO S VA

Q uebrada
E
Contacto aproximado Y a m aruta Ri o
Sevaruyo
R UY

P h ujr u j
o

Contacto inferido
i ri

O R IO A o Ch
MA R

R yc h i
R IO

M A L LK H Rio
a

Estrato conspicuo Hu
QU

a
Taypum
EZ

io
Eje sinclinal
R

C ng a
hi p i ta
Mu l
R io o

a
Eje sinclinal con direccion de hundimiento ez
t

s M
R io ar quez
u

q
Mar

Falla
io

Falla inferida
Ri o Mul tos

Rio Mu la tos
Falla inversa o cabalgamiento: la dentadura indica el bloque elevado a
R
Op i o Marquez
Falla inversa o cabalgamiento inferida: la dentadura indica el bloque elevado o co

Falla de desgarre, con indicacion de movimiento relativo


SIMBOLOS TOPOGRÁFICOS
7800000

7800000

Río
Río intermitente
Capital Departamental
Carretera
Límite municipal
Límite departamental

600000 700000 800000

ESCALA:
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
EN LA CUENCA DEL LAGO POOOPO 1:1.000.000
GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO: FORMATO A3
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrografica ING. EGR.: DAYSI FIGUEREDO
(Metodología Pfafstetter) ING. IVAN VARGAS REVOLLO
SISTEMA DE COORDENADAS
Fuente: SUPERVISOR: ELABORACION: PROYECCIÓN:
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010 UNIVERSAL TRANSVERSAL
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO PROGRAMA CUENCA POOPO SERGEOTECMIN, GITEC - COBODES DE MERCATOR

DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Ríos: Instituto Geografico Militar (IGM) (UTM)

CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) FECHA: DATUM: WGS-84
Septiembre, 2013
Geologia Estructural: SERGEOTECMIN ZONA: 19S
[36] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Los suelos de las serranías en general pertenecen al grupo de las Tierras no


Arables, clases (VI, VII y VIII), con limitaciones de suelo, erosión (textura y
topografía) y clima, aptos para el pastoreo extensivo, forestación y protección.
Bajo estas condiciones, en general sus suelos no presentan problemas de
acumulación de sales o sodio.

Entre las serranías y a lo largo de los cursos de los ríos, se encuentran


pequeños Valles Estrechos. Sus suelos se originaron sobre materiales de tipo
coluvio aluvial, aluvial y coluvial. Estos valles estrechos, están ubicados a
alturas cercanas a los 4400 msnm., con una topografía de relieve casi plano a
suavemente ondulado, de pendientes suavemente inclinadas. Son suelos
ligeramente desarrollados, superficiales a moderadamente profundos.
Presentan una textura mediana (Franco) a moderadamente fina (Franco arcillo
limosa) y en los horizontes inferiores son más gruesos y con contenidos
importantes de grava y piedra. La reacción es débilmente ácida.

Los suelos de esta Unidad, en general pertenecen al grupo de las Tierras no


Arables (clases V y VI), con limitaciones de suelo, erosión (textura y topografía)
y clima. En algunos sectores de las serranías bajas y a menores alturas, los
suelos pueden pertenecer a la clase IV, es decir aptas para una agricultura
ocasional, sin embargo con fuertes limitaciones climáticas, además requieren
la incorporación de prácticas de manejo y conservación de suelos.

En las Altillanuras de Piedemonte (ubicadas entre los 4020 a 4060 msnm),


con relieves suavemente inclinados a inclinados, se presentan suelos muy
superficiales, los mismos que se han formado sobre materiales de tipo coluvio
aluvial, con cantidades importantes de piedra, grava o pedregones. Los
suelos de esta Unidad pertenecen en gran parte a las Tierras no Arables (V),
es decir aptos para una ganadería extensiva, debido a las limitaciones de
suelo, erosión (textura) y clima.

En los Piedemontes Aluviales los suelos se han formado sobre materiales


sedimentarios de tipo aluvio coluvial (3800 msnm), con pendientes
suavemente inclinadas. Presentan escaso desarrollo pedogenético, son
superficiales a moderadamente profundos de texturas Franco limosas a
Franco arcillosas y gruesas en el subsuelo. Los suelos de esta Unidad en
general pertenecen a las Tierras Arables (clase IV), con limitaciones de suelos,
erosión (textura) y clima, lo que hace que sean aptos para una agricultura
ocasional con periodos de descanso extensos y la necesidad de incorporar
practicas agronómicas y mecánicas de manera integral.

Ante este panorama, se puede mencionar que gran parte de los suelos de la
Provincia del Bloque Paleozoico, que se encuentran en la parte este de la
Cuenca del Lago Poopó, pertenecen a las Tierras no Arables (V, VI VII y VIII)
con limitaciones importantes de suelo, erosión (topografía y textura) y clima.

La Provincia Fisiográfica del Altiplano (Cuenca Tectónica cerrada), está


conformada de materiales sedimentarios del Terciario y Cuaternario (altura
promedio de 3700 msnm). Contempla una serie de llanuras y planicies,
interrumpida por serranías y colinas aisladas y con pequeños valles.

Las Serranías (medias y bajas) y el sistema colinoso (colinas moderadamente


altas y bajas de formas alargadas y sub paralelas entre sí), están disectadas
por pequeños riachuelos, presentan pendientes fuertemente onduladas, con
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [37]

suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura media (Franca) a


franco arenosa con presencia ocasional de grava y piedras y en el subsuelo
capas yesiferas. Los suelos de estas Unidades en general pertenecen al grupo
de las Tierras no Arables, clases (VI y VII), con limitaciones de suelo, erosión
(textura y topografía) y clima, aptos para el pastoreo extensivo y forestación.
En algunos sectores (colinas) de menor pendiente pertenecen a la clase IV
(Tierras Arables) con las mismas limitaciones.

Las colinas bajas aisladas (ligera a moderadamente disectadas), presentan


alturas promedio de 3800 msnm., con un relieve fuertemente ondulado y
pendientes que varían de inclinadas, moderadamente escarpadas a
escarpadas. Sus suelos son muy superficiales y poco desarrollados con alta
pedregosidad y afloramientos rocosos y en muchos casos muy erosionados.

En las Llanuras de Inundación Estacional y Llanuras Fluvio lacustres de la


Cuenca los suelos se han formado sobre sedimentos fluvio lacustres en
terrazas recientes, sub recientes y antiguas. Los suelos de estas Unidades,
se hallan a una altura promedio entre 3700 a 3740 msnm, con pendientes
planas a casi planas a suavemente inclinadas. Presentan suelos desde muy
superficiales a moderadamente profundos con texturas Franco arcillosas,
Franco limosas a Franco arenosas en el horizonte superficial y muy finas a
finas en el sub suelo, lo que incide de gran manera en su drenaje. En algunos
casos se encuentran afectados por la presencia de sales y/o álcalis. En general
estas Unidades pertenecen al grupo de las Tierras no Arables, clase (V), con
limitaciones de suelos, erosión (por textura), drenaje y clima, y son aptos para
una ganadería extensiva. Mientras que en las terrazas antiguas, se pueden
encontrar suelos de la clase IV.

En la Llanura Fluvio Lacustre (Depresión no Disectada), ubicada al norte de la


Cuenca (altura promedio de 3700 msnm.), los suelos se han formado sobre
materiales lacustres y fluviales, son muy superficiales a moderadamente
profundos, imperfecta a mal drenados. Con limitaciones y riesgos de erosión
eólica en los meses de agosto a octubre e inundaciones durante el periodo
lluvioso. Presentan una textura Arcillo limosa a Arcillosa en los horizontes
superficiales y mediana (Franco a Franco limosa) a fina en los inferiores, lo
que provoca anegamientos temporales. Presentan concentraciones de sales
bajas a moderadas en algunos sectores y son fuertemente calcáreos. Los
suelos de esta unidad en general pertenecen al grupo de las Tierras no
Arables, clase (V), es decir son suelos más aptos para el pastoreo extensivo,
debido a las limitaciones de suelo, erosión (textura), drenaje y clima. Sin
embargo, en algunos sectores, estos suelos pertenecen a las Tierras Arables
(clase IV).

Los Valles Amplios y Estrechos de la Cuenca, están ubicados a una altura


promedio de 3760 msnm., con relieves planos y con pendientes suavemente
inclinadas. Sus suelos, se han formado sobre materiales aluviales y aluvio
coluviales del Cuaternario, Son suelos generalmente superficiales a
moderadamente profundos, poco desarrollados. Estos presentan una textura
gruesa (Areno francosa a Franco arcillosa) en las capas superficiales y
moderadamente gruesa (Franco arenosa) en los horizontes subyacentes. Los
Valles estrechos presentan en algunos sectores cárcavas ligeramente activas y
derrumbes en las orillas de los ríos, debido al socavamiento durante las
crecidas de los cauces (época lluviosa).
[38] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Los suelos de esta unidad en general pertenecen al grupo de las Tierras


Arables, clase (IV) y Tierras no Arables (Clase V), es decir son suelos más
aptos para una agricultura ocasional, y el pastoreo extensivo, con
limitaciones de suelo, erosión (textura) y clima, que requieren la incorporación
de prácticas agronómicas y mecánicas de manejo y conservación de suelos de
manera integral.

Los Abanicos Aluviales de Piedemonte, con diferente grado de disección, se


hallan ubicados a una altura entre 3.720 a 3.780 msnm, con relieves
suavemente inclinados a moderadamente inclinados. Los suelos se han
formado sobre materiales de tipo coluvio aluvial del Cuaternario. En algunos
sectores, se han formado sobre materiales del Eoceno y Oligoceno
sedimentario; compuesto de conglomerados, areniscas y arcillitas, localmente
yesíferas y/o calcáreas. Son suelos poco desarrollados (Inceptisoles),
superficiales a moderadamente profundos. Presentan una textura Franco a
Arenosa en el horizonte superficial y franco arcillosa en el horizonte
subyacente. La reacción del suelo es moderadamente alcalina en la capa
superficial, con presencia moderada de sales y fuertemente calcáreos.

Los suelos de esta unidad son de una fertilidad baja y en general pertenecen
al grupo de las Tierras no Arables clases (V y VI), es decir son suelos más
aptos para el pastoreo extensivo, forestación y protección, debido a las
limitaciones de clima, erosión (textura) y suelos.

Las Llanuras Aluviales de Piedemonte (formadas sobre terrazas recientes, sub


recientes y antiguas) de tipo fluvio lacustre, presentan un relieve plano a
suavemente ondulado, con alturas que fluctúan entre los 3.760 a 3.820
msnm. Los suelos de esta Unidad son escaza a moderadamente desarrollados,
son muy superficiales a moderadamente profundos. La textura de la capa
superficial es franco arcillosa, franco limosa a Franco arenosa, en el subsuelo
es moderadamente fina (Franco arcillosa). En las terrazas antiguas presentan
piedras en las capas inferiores, son bien a moderadamente drenados.

La reacción del suelo (pH) en los horizontes superficiales es moderadamente a


fuertemente alcalina, sin presencia de sales ni álcalis en la capa superficial.
Sin embargo, los horizontes inferiores son fuertemente calcáreos. Los suelos
de esta Unidad pertenecen en general al grupo de las Tierras Arables, clase
(IV), con limitaciones de suelos, erosión (textura) y clima, son aptos para el
cultivo ocasional con periodos de descanso prolongados y requieren la
incorporación de prácticas de manejo y conservación de suelos de manera
integral. Asimismo, algunos sectores pertenecen a las Tierras no Arables (VI)
para fines de pastoreo extensivo. Algunos sectores pueden ser utilizados para
una agricultura más intensiva y por lo tanto pertenecen a las Tierras Arables
(IV y III).

En base a estos resultados podemos indicar que los suelos de la parte


Altiplánica de la Cuenca del Lago Poopó al igual que a la parte correspondiente
al Bloque Oriental, en gran parte pertenecen a las Tierras no Arables, mientras
que solo un escaso porcentaje son Tierras Arables (clase IV) con limitaciones
de suelo, clima y erosión (topografía y textura) y en algunos sectores se
pueden encontrar suelos con vocación para riego.

En general se puede mencionar que son suelos de baja fertilidad natural y


están sometidos en las partes planas a proceso de acumulación paulatina de
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [39]

sales y/o sodio de manera irreversible. Por otro lado, en las sub cuencas
mineras existe el riego de contaminación de suelos con metales pesados de
manera natural y antropica, por lo que se recomienda para futuros proyectos
de inversión (riego) realizar estudios integrales de suelos, agua, clima y
aspectos socio económicos a nivel detallado.

De la misma manera algunos sectores por el deterioro de suelos arriba


mencionados o por la ampliación de la frontera agrícola, tienen suelos que
están quedando con escaza o nula cobertura vegetal y sometida a proceso de
erosión por los agentes de la lluvia y viento.

En ese sentido, es importante incrementar o mantener la fertilidad de los


escasos suelos agricolas y evitar que pierdan su capacidad productiva debido
a los procesos mencionados, para lo cual es fundamental la incorporación de
prácticas agronómicas de manera preventiva y además prácticas mecánicas y
biológicas de manejo y conservación de suelos.

El suelo principal medio de producción para las actividades agropecuarias de


la Cuenca presenta limitaciones edafoclimaticas que inciden en su baja
fertilidad natural y además está sometido a una serie de procesos de
degradación natural y/o antropica. Entre los procesos de degradación natural
o antrópica se tiene:

 Degradación por acumulación de sales y/o sodio


 Erosión de Suelos
 Presencia de metales pesados
 Inundaciones
En las siguientes figuras se muestra el uso de suelos y también la situación de
degradación de los suelos en la Cuenca

Figura 5 Uso de Suelos

Figura 6: Suelos Salinos - Sódicos

Figura 7: Suelos con Contenido de Arsenico

Figura 8: Suelos con Contenido de Cadmio

Figura 9: Suelos con Contenido de Cobre

Figura 10: Suelos con Contenido de Plomo

Figura 11: Suelos con Contenido de Zinc

Figura 12: Riesgo de Erosión Hídrica

Figura 13: Riesgo de Erosión Eólica

Figura 14 Riesgo de Inundación


550000 600000 650000 700000 750000 800000

ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA

0 15,000
µ 30,000 60,000
Meters
8100000

8100000
9

7
499930 599930 699930 799930 DEPARTAMENTO
DE LA "
8099979
8099979

DPTO. DE PAZ
ORURO
7999979
7999979

Eucaliptus
¬ DEPARTAMENTO
DE COCHABAMBA
8050000

8050000
7899979
7899979

Caracollo
9 ¬
13
7799979
7799979

499930 599930 699930 799930 Papel


Santiago de Pampa Paria
Huayllamarca ¬ ¬
¬
4 6
CIUDAD
4 ORURO Oruro

12
9
2
8000000

8000000
LGNA. URU URU

Toledo Machacamarca
¬ ¬
8
Villa
Huanuni
7 ¬
5 Corque
El Choro
¬ ¬ Poopó
¬
Antequera
(Bolivar)
3 ¬
7950000

7950000
Pazña
¬
8
15
LEYENDA
7
Santiago de
Andamarca
11
" Capital de departamento
¬ 14 LGNA. POOPO
DEPARTAMENTO 16
DE ORURO
¬ Capital de municipio
5 Challapata
¬
Limite Internacional
7900000

7900000
Santiago
Limite departamental de Huari
¬
Ciudad de Oruro

Lagos y lagunas
Pampa
Aullagas
Santuario de
UNIDADES USO DE SUELO
¬
Quillacas
¬
1. Recreativo andinismo

2. Productivo ganadero, provee forraje para el ganado en periodos de estiaje


10
3. Productivo ganadero, pastoreo directo en zonas planas y salinidad en suelos
7850000

4. Productivo agropecuario, pastoreo extensivo, cultivos alim. pequeña escala 5 7850000


4
9
5. Agropecuario:pastoreo directo, cultivos aliment pequeña escala, ramaje para leña
5
6. Productivo ganadero, pastoreo en extensivo

7. Productivo ganadero, pastoreo directo extensivo

8. Productivo ganadero, pastoreo en pequeña escala por sectores

9. Productivo ganadero, escaso pastoreo directo por sectores, vida silvestre


1
10. Agricult. multiple extensiva, productivo, alimentos de consumo, mercado local
DEPARTAMENTO
11. Agricult. multiple intensiva, productivo, alimentos de consumo, mercado local DE POTOSI
7800000

7800000

12. Mixtos o combinados, residencial, servicios

13. Sin uso aparente, proteccionista, vida silvestre, extractivo minero

14.Extractivo minero, salmueras, turismo

15. Sin uso aparente, vida silvestre, productivo, aguas superficiales

16. Sin uso aparente, vida silvestre, pesca de subsistencia y comercial

550000 600000 650000 700000 750000 800000

ESCALA:
USO DE SUELOS
CUENCA DEL LAGO POOPO 1:1,000,000
GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades FORMATO: A3
LIC. JUAN JOSE CASTRO LIC. MONICA PACORICONA
Hidrograficas (Metodología Pfafstetter)
Fuente: ELABORACION: SISTEMA DE COORDENADAS
SUPERVISOR:
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010 ING. PEDRO ROMAN VALLEJOS PROYECCIÓN: UNIVERSAL
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Limites: Ministerio de Desarrollo Sostenible (2004) PROGRAMA CUENCA POOPO GITEC - COBODES
TRANSVERSAL DE MERCATOR
(UTM)
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2012
CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) FECHA: Mayo, 2014 DATUM: WGS-84
Uso de Suelos: MDRyT, 2010 (Modificado GITEC - COBODES) ZONA: 19S
580000 660000 740000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
8120000

8120000
0 10.000 20.000 40.000 60.000 80.000
DPTO. DE
ORURO
Meters

600000 700000 800000

Huana Jahuira
8100000

8100000
8000000

8000000

DEPARTAMENTO
Toledo

Pongo
DE LA PAZ
Corque
Pazña Uncia Caracollo Jahuira

Eucaliptus
Andamarca
(Santiago de Challapata
7900000

7900000

Andamarca)
¬
Conde
Caracollo
Santiago

DEPARTAMENTO
de Huari
Auque
¬

DE COCHABAMBA
Uyuni (Thola
Pampa)
Laguna
8040000

8040000
7800000

7800000

Soledad
Tomave

Papel
600000 700000 800000

Santiago de Pampa Paria


Huayllamarca ¬ ¬
¬ Paria

Irupampa Oruro
Juchu Jahuira ¬

Sepulturas

Lago
Uru
Uru

Toledo Machacamarca
¬ ¬
Sora Sora

Villa
Huanuni
¬
Corque El Choro Poopo
¬ Irancani
Llanura Poopó
¬
Aluvial del Rio ¬
Desaguadero
7960000

7960000
Caquiza Antequera
(Bolivar)
¬

DEPARTAMENTO
Antequera DE POTOSI
Pazña Urmiri
¬
Santiago
Andamarca
P Aullagas
Lago Poopo
Juchusuma
Santiago de
Huancane
Andamarca

DEPARTAMENTO
¬

DE ORURO
Tacagua
Challapata
¬

Santiago
de Huari
Azanake
¬
Huacani
7880000

7880000
Pampa Cortadera
Aullagas
Santuario de
Quillacas
¬
¬ Chillari
Palma

Sevaruyo

LEYENDA

Limite Departamental

¬ Capital Municipal

Capital Departamental
Marquez
Rios Quebradas

Lagos Lagunas
DEPARTAMENTO
Camino Fundamental
7800000

7800000

DE POTOSI
Suelos Afectadas por Sales y/o Sodio
Bio-Indicadores:
Zonas con predominancia de Kauchales,
Kotales y Chiji.
Interpretación de Imagenes Satelitales con
Afloramiento Salinos y
Zonas de Aplicación de Agua de Riego

580000 660000 740000

ESCALA:
SUELOS AFECTADOS POR
PROCESOS DE SALINIZACIÓN 1:1.000.000
Y SODIFICACIÓN EN LA CUENCA GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:

DEL LAGO POOPÓ LIC. JUAN JOSÉ CASTRO GUZMAN ING. EDGAR PUÑA CHURA FORMATO: A3
SUPERVISOR: ELABORADO:
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrografica (Metodología Pfafstetter) ING. MARCO ANTONIO TORRICO SISTEMA DE COORDENADAS
Fuente:
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010 PROGRAMA CUENCA POOPO GITEC - COBODES (2014)
PROYECCIÓN: UNIVERSAL TRANSVERSAL
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2001
CUENCA DEL LAGO POOPO Ríos: Instituto Geografico Militar (IGM) DE MERCATOR (UTM)
Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)
Unidades Analisis Espacial: GITEC - COBODES FECHA: MAYO, 2014 DATUM: WGS-84
Salinización y Sodificación de Suelos: GITEC - COBODES ZONA: 19S
580000 660000 740000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
8120000

8120000
0 10.000 20.000 40.000 60.000 80.000
DPTO. DE
ORURO
Meters

600000 700000 800000

Huana Jahuira
8100000

8100000
8000000

8000000

DEPARTAMENTO
Toledo

Pongo
DE LA PAZ
Corque
Pazña Uncia Caracollo Jahuira

Eucaliptus
Andamarca
(Santiago de Challapata
7900000

7900000

Andamarca)
¬
Conde
Caracollo
Santiago

DEPARTAMENTO
de Huari
Auque
¬

DE COCHABAMBA
Uyuni (Thola
Pampa)
Laguna
8040000

8040000
7800000

7800000

Soledad
Tomave

Papel
600000 700000 800000

Santiago de Pampa Paria


Huayllamarca ¬ ¬
¬ Paria

Irupampa Oruro
Juchu Jahuira ¬

Sepulturas

Lago
Uru
Uru

Toledo Machacamarca
¬ ¬
Sora Sora

Villa
Huanuni
¬
Corque El Choro Poopo
¬ Irancani
Llanura Poopó
¬
Aluvial del Rio ¬
Desaguadero
7960000

7960000
Caquiza Antequera
(Bolivar)
¬

DEPARTAMENTO
Antequera DE POTOSÍ
Pazña Urmiri
¬
Santiago
Andamarca
P Aullagas
Lago Poopo
Juchusuma
Santiago de
Huancane
Andamarca

DEPARTAMENTO
¬

DE ORURO
Tacagua
Challapata
¬

Santiago
de Huari
Azanake
¬
Huacani
7880000

7880000
Pampa Cortadera
Aullagas
Santuario de
Quillacas
¬
¬ Chillari
Palma

Sevaruyo
LEYENDA

Limite Departamental

¬ Capital Municipal

Capital Departamental

Rios Quebradas

Lagos Lagunas Marquez

Camino Fundamental

#
# Contenido de Arsenico en Suelos (Mayor al Limite Permitido) DEPARTAMENTO
7800000

7800000

DE POTOSÍ
!
! Contenido de Arsenico en Agua (Menor al Limite Permitido)

!
! Contenido de Arsenico en Agua (Mayor al Limite Permitido)

) Pasivos Ambientales

Concesiones Mineras

580000 660000 740000

ESCALA:

CONTENIDO DE ARSENICO EN
SUELOS Y AGUAS SUPERFICIALES GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:
1:1.000.000

EN LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ


LIC. JUAN JOSÉ CASTRO GUZMAN ING. EDGAR PUÑA CHURA FORMATO: A3
SUPERVISOR: ELABORADO:
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrografica (Metodología Pfafstetter)
Fuente: ING. MARCO ANTONIO TORRICO SISTEMA DE COORDENADAS
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2001 PROGRAMA CUENCA POOPO GITEC - COBODES (2014)
PROYECCIÓN: UNIVERSAL TRANSVERSAL
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Ríos: Instituto Geografico Militar (IGM)
CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) DE MERCATOR (UTM)
Unidades Analisis Espacial: GITEC - COBODES
Contenido de Arsenico en Suelos: Kloque (1980) FECHA: MAYO, 2014 DATUM: WGS-84

Contenido de Arsenico en Agua de Riego: FAO (1985) ZONA: 19S


580000 660000 740000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
8120000

8120000
0 10.000 20.000 40.000 60.000 80.000
DPTO. DE
ORURO
Meters

600000 700000 800000

Huana Jahuira
8100000

8100000
8000000

8000000

DEPARTAMENTO
Toledo

Pongo
DE LA PAZ
Corque
Pazña Uncia Caracollo Jahuira

Eucaliptus
Andamarca
(Santiago de Challapata
7900000

7900000

Andamarca)
¬
Conde
Caracollo
Santiago

DEPARTAMENTO
de Huari
Auque
¬

DE COCHABAMBA
Uyuni (Thola
Pampa)
Laguna
8040000

8040000
7800000

7800000

Soledad
Tomave

Papel
600000 700000 800000

Santiago de Pampa Paria


Huayllamarca ¬ ¬
¬ Paria

Irupampa Oruro
Juchu Jahuira ¬

Sepulturas
Lago
Uru
Uru

Toledo Machacamarca
¬ ¬
Sora Sora

Villa
Huanuni
¬
Corque El Choro Poopo
¬ Irancani
Llanura Poopó
¬
Aluvial del Rio ¬
Desaguadero
7960000

7960000
Caquiza Antequera
(Bolivar)
¬

DEPARTAMENTO
Antequera DE POTOSÍ
Pazña Urmiri
¬
Santiago
Andamarca
P Aullagas
Lago Poopo
Juchusuma
Santiago de
Huancane
Andamarca

DEPARTAMENTO
¬

DE ORURO
Tacagua
Challapata
¬

Santiago
de Huari
Azanake
¬
Huacani
7880000

7880000
Pampa Cortadera
Aullagas
Santuario de
Quillacas
¬
¬ Chillari
Palma

LEYENDA
Sevaruyo

Limite Departamental

¬ Capital Municipal

Capital Departamental

Rios Quebradas

Lagos Lagunas

Camino Fundamental Marquez

#
# Contenido de Cadmio en Suelo (Menor al Limite Permitido)

#
# Contenido de Cadmio en Suelo (Mayor al Limite Permitido)
DEPARTAMENTO
7800000

7800000

Contenido de Cadmio en Agua (Menor al Limite Permitido)


DE POTOSÍ
!
!

Contenido de Cadmio en Agua (Mayor al Limite Permitido)


!
!
) Pasivos Ambientales

Concesiones Mineras

580000 660000 740000

ESCALA:

CONTENIDO DE CADMIO EN SUELOS


Y AGUAS SUPERFICIALES EN LA GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:
1:1.000.000

CUENCA DEL LAGO POOPÓ


LIC. JUAN JOSÉ CASTRO GUZMAN ING. EDGAR PUÑA CHURA FORMATO: A3
SUPERVISOR: ELABORADO:
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrografica (Metodología Pfafstetter)
Fuente: ING. MARCO ANTONIO TORRICO SISTEMA DE COORDENADAS
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2001 PROGRAMA CUENCA POOPO GITEC - COBODES (2014)
PROYECCIÓN: UNIVERSAL TRANSVERSAL
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Ríos: Instituto Geografico Militar (IGM)
CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) DE MERCATOR (UTM)
Unidades Analisis Espacial: GITEC - COBODES
Contenido de Cadmio en Suelos: Kloque (1980) FECHA: MAYO, 2014 DATUM: WGS-84

Contenido de Cadmio en Agua de Riego: FAO (1985) ZONA: 19S


580000 660000 740000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
8120000

8120000
0 10.000 20.000 40.000 60.000 80.000
DPTO. DE
ORURO
Meters

600000 700000 800000

Huana Jahuira
8100000

8100000
Colquiri
8000000

8000000

DEPARTAMENTO
Toledo

Pongo
DE LA PAZ
Corque
Pazña Uncia Caracollo Jahuira
Andamarca
(Santiago de
Challapata Eucaliptus
7900000

7900000

Andamarca)
¬
Santiago Conde
Caracollo
DEPARTAMENTO
Auque
de Huari

DE COCHABAMBA
Uyuni
(Thola
Pampa)
Laguna
8040000

8040000
Soledad
7800000

7800000

Tomave

Papel
600000 700000 800000

Santiago de Pampa Paria


Huayllamarca ¬ ¬
¬ Paria

Irupampa Oruro
Juchu Jahuira ¬

Sepulturas

Lago
Uru
Uru

Toledo Machacamarca
¬ ¬
Sora Sora

Villa
Huanuni
¬
Corque El Choro Poopo
¬ Irancani
Llanura Poopó
¬
Aluvial del Rio ¬
Desaguadero
7960000

7960000
Caquiza Antequera
(Bolivar)
¬

DEPARTAMENTO
Antequera DE POTOSÍ
Pazña Urmiri
¬
Santiago
Andamarca
P Aullagas
Lago Poopo
Juchusuma
Santiago de
Huancane
Andamarca

DEPARTAMENTO
¬

DE ORURO
Tacagua
Challapata
¬

Santiago
de Huari
Azanake
¬
Huacani
7880000

7880000
Pampa Cortadera
Aullagas
Santuario de
Quillacas
¬
¬ Chillari
Palma

Sevaruyo

LEYENDA

Limite Departamental

¬ Capital Municipal

Capital Departamental

Rios Quebradas Marquez

Lagos Lagunas

Camino Fundamental DEPARTAMENTO


7800000

7800000

Contenido de Cubre en Agua (Menor al Limite Permitido)


DE POTOSÍ
!
!

Contenido de Cubre en Agua (Mayor al Limite Permitido)


!
!
) Pasivos Ambientales

Concesiones Mineras

580000 660000 740000

ESCALA:

CONTENIDO DE COBRE EN SUELOS 1:1.000.000


Y AGUAS SUPERFICIALES EN LA GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:
CUENCA DEL LAGO POOPÓ LIC. JUAN JOSÉ CASTRO GUZMAN ING. EDGAR PUÑA CHURA FORMATO: A3
SUPERVISOR: ELABORADO:
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrografica (Metodología Pfafstetter)
Fuente: ING. MARCO ANTONIO TORRICO SISTEMA DE COORDENADAS
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010 PROGRAMA CUENCA POOPO GITEC - COBODES (2014)
Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2001 PROYECCIÓN: UNIVERSAL TRANSVERSAL
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Ríos: Instituto Geografico Militar (IGM)
CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) DE MERCATOR (UTM)
Unidades Analisis Espacial: GITEC - COBODES FECHA: MAYO, 2014 DATUM: WGS-84
Contenido de Cobre en Agua de Riego: FAO (1985)
ZONA: 19S
580000 660000 740000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
8120000

8120000
0 10.000 20.000 40.000 60.000 80.000
DPTO. DE
ORURO
Meters

600000 700000 800000

Huana Jahuira
8100000

8100000
Colquiri
8000000

8000000

DEPARTAMENTO
Toledo

Pongo
DE LA PAZ
Corque
Pazña Uncia Caracollo Jahuira
Andamarca
(Santiago de
Challapata Eucaliptus
7900000

7900000

Andamarca)
¬
Santiago Conde
Caracollo
DEPARTAMENTO
Auque
de Huari

DE COCHABAMBA
Uyuni (Thola
Pampa)
Laguna
8040000

8040000
Soledad
7800000

7800000

Tomave

Papel
600000 700000 800000

Santiago de Pampa Paria


Huayllamarca ¬ ¬
¬ Paria

Irupampa Oruro
Juchu Jahuira ¬

Sepulturas

Lago
Uru
Uru

Toledo Machacamarca
¬ ¬
Sora Sora

Villa
Huanuni
¬
Corque El Choro Poopo
¬ Irancani
Llanura Poopó
¬
Aluvial del Rio ¬
Desaguadero
7960000

7960000
Caquiza Antequera
(Bolivar)
¬

DEPARTAMENTO
Antequera DE POTOSÍ
Pazña Urmiri
¬
Santiago
Andamarca
P Aullagas
Lago Poopo
Juchusuma
Santiago de
Huancane
Andamarca

DEPARTAMENTO
¬

DE ORURO
Tacagua
Challapata
¬

Santiago
de Huari
Azanake
¬
Huacani
7880000

7880000
Pampa Cortadera
Aullagas
Santuario de
Quillacas
¬
¬ Chillari
Palma

Sevaruyo
LEYENDA

Limite Departamental

¬ Capital Municipal

Capital Departamental

Rios Quebradas

Lagos Lagunas Marquez

Camino Fundamental

#
# Contenido de Plomo en Suelo (Menor al Limite Permitido)
DEPARTAMENTO
7800000

7800000

DE POTOSÍ
#
# Contenido de Plomo en Suelo (Mayor al Limite Permitido)

!
! Contenido de Plomo en Agua (Menor al Limite Permitido)

) Pasivos Ambientales

Concesiones Mineras

580000 660000 740000

ESCALA:

CONTENIDO DE PLOMO EN SUELOS 1:1.000.000


Y AGUAS SUPERFICIALES EN LA GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:
CUENCA DEL LAGO POOPÓ LIC. JUAN JOSÉ CASTRO GUZMAN ING. EDGAR PUÑA CHURA FORMATO: A3
SUPERVISOR: ELABORADO:
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrografica (Metodología Pfafstetter)
Fuente: ING. MARCO ANTONIO TORRICO SISTEMA DE COORDENADAS
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2001 PROGRAMA CUENCA POOPO GITEC - COBODES (2014)
PROYECCIÓN: UNIVERSAL TRANSVERSAL
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Ríos: Instituto Geografico Militar (IGM)
CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) DE MERCATOR (UTM)
Unidades Analisis Espacial: GITEC - COBODES
Contenido de Plomo en Suelo: Kloque (1980) FECHA: MAYO, 2014 DATUM: WGS-84

Contedido de Plomo en Agua de Riego: FAO (1985) ZONA: 19S


580000 660000 740000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
8120000

8120000
0 10.000 20.000 40.000 60.000 80.000
DPTO. DE
ORURO
Meters

600000 700000 800000

Huana Jahuira
8100000

8100000
8000000

8000000

DEPARTAMENTO
Toledo

Pongo
DE LA PAZ
Corque
Pazña Uncia Caracollo Jahuira

Eucaliptus
Andamarca
(Santiago de Challapata
7900000

7900000

Andamarca)
¬
Conde
Caracollo
Santiago

DEPARTAMENTO
de Huari
Auque
¬

DE COCHABAMBA
Uyuni (Thola
Pampa)
Laguna
8040000

8040000
7800000

7800000

Soledad
Tomave

Papel
600000 700000 800000

Santiago de Pampa Paria


Huayllamarca ¬ ¬
¬ Paria

Irupampa Oruro
Juchu Jahuira ¬

Sepulturas

Lago
Uru
Uru

Toledo Machacamarca
¬ ¬
Sora Sora

Villa
Huanuni
¬
Corque El Choro Poopo
¬ Irancani
Llanura Poopó
¬
Aluvial del Rio ¬
Desaguadero
7960000

7960000
Caquiza Antequera
(Bolivar)
¬

DEPARTAMENTO
Antequera DE POTOSÍ
Pazña Urmiri
¬
Santiago
Andamarca
P Aullagas
Lago Poopo
Juchusuma
Santiago de
Huancane
Andamarca

DEPARTAMENTO
¬

DE ORURO
Tacagua
Challapata
¬

Santiago
de Huari
Azanake
¬
Huacani
7880000

7880000
Pampa Cortadera
Aullagas
Santuario de
Quillacas
¬
¬ Chillari
Palma

LEYENDA
Sevaruyo

Limite Departamental

¬ Capital Municipal

Capital Departamental

Rios Quebradas

Lagos Lagunas

Camino Fundamental Marquez

#
# Contenido de Zinc en Suelos (Menor al Limite Permitido)

#
# Contenido de Zinc en Suelos (Mayor al Limite Permitido) DEPARTAMENTO
7800000

7800000

DE POTOSÍ
!
! Contenido de Zinc en Agua (Menor al Limite Permitido)

!
! Contenido de Zinc en Agua (Mayor al Limite Permitido)

) Pasivos Ambientales

Concesiones Mineras

580000 660000 740000

ESCALA:

CONTENIDO DE ZINC EN SUELOS 1:1.000.000


Y AGUAS SUPERFICIALES EN LA GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:
CUENCA DEL LAGO POOPÓ LIC. JUAN JOSÉ CASTRO GUZMAN ING. EDGAR PUÑA CHURA FORMATO: A3
SUPERVISOR: ELABORADO:
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrografica (Metodología Pfafstetter)
Fuente: ING. MARCO ANTONIO TORRICO SISTEMA DE COORDENADAS
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2001 PROGRAMA CUENCA POOPO GITEC - COBODES (2014)
PROYECCIÓN: UNIVERSAL TRANSVERSAL
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Ríos: Instituto Geografico Militar (IGM)
CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) DE MERCATOR (UTM)
Unidades Analisis Espacial: GITEC - COBODES
Contenido de Zinc en Suelos: Kloque (1980) FECHA: MAYO, 2014 DATUM: WGS-84
Contenido de Zinc en Agua de Riego: FAO (1980) ZONA: 19S
550000 600000 650000 700000 750000 800000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
8100000

8100000
0 15,000 30,000 60,000
Meters

499930 599930 699930 799930

8099979
8099979

DPTO. DE
ORURO
7999979
7999979

Eucaliptus
¬
7899979
7899979
8050000

8050000
Caracollo
¬
7799979
7799979

499930 599930 699930 799930 Papel


Santiago de Pampa Paria
Huayllamarca ¬ ¬
¬

CIUDAD Oruro
ORURO "
¬
8000000

8000000
LGNA.
URU URU

Toledo Machacamarca
¬ ¬

Villa
Huanuni
¬
Corque
El Choro
¬ ¬ Poopó
¬
Antequera
(Bolivar)
¬
7950000

7950000
Pazña
¬

Santiago de
Andamarca
¬
LGNA.
POOPO

Challapata
¬
7900000

7900000
Santiago
de Huari
¬

Pampa
Aullagas
¬ Santuario de
LEYENDA Quillacas
¬
" Capital de departamento

¬ Capital de municipio

Limite Internacional
7850000

7850000
Limite departamental

Limite de Subcuenca

Camino principal o Carretera

Rio Permanente

Rio Intermitente

Ciudad de Oruro

Lagos y lagunas

GRADO DE RIESGO DE EROSION HIDRICA


7800000

7800000

Sin erosión evidente

1. Grado ligero

2. Grado moderado

3. Grado severo

4. Grado extremo

550000 600000 650000 700000 750000 800000

AMENAZAS DE RIESGO ESCALA:

DE EROSION HIDRICA DE SUELOS


1:1,000,000
CUENCA DEL LAGO POOPO
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:
FORMATO: A3
Hidrograficas (Metodología Pfafstetter) LIC. JUAN JOSE CASTRO LIC. MONICA PACORICONA
Fuente: ELABORACION: SISTEMA DE COORDENADAS
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010 SUPERVISOR:
ING. PEDRO ROMAN VALLEJOS PROYECCIÓN: UNIVERSAL
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Limites: Ministerio de Desarrollo Sostenible (2004) PROGRAMA CUENCA POOPO GITEC - COBODES
TRANSVERSAL DE MERCATOR
(UTM)
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2012
CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) FECHA: Mayo, 2014 DATUM: WGS-84
ZONA: 19S
550000 600000 650000 700000 750000 800000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
8100000

8100000
0 15,000 30,000 60,000
Meters

499930 599930 699930 799930

8099979
8099979

DPTO. DE
ORURO
7999979
7999979

Eucaliptus
¬
7899979
7899979
8050000

8050000
Caracollo
¬
7799979
7799979

499930 599930 699930 799930 Papel


Santiago de Pampa Paria
Huayllamarca ¬ ¬
¬

CIUDAD
Oruro ORURO
¬
"
8000000

8000000
LGNA.
URU URU

Toledo Machacamarca
¬ ¬

Villa
Huanuni
¬
Corque
El Choro
¬ ¬ Poopó
¬
Antequera
(Bolivar)
¬
7950000

7950000
Pazña
¬

Santiago de
Andamarca
¬
LGNA.
POOPO

Challapata
¬
7900000

7900000
Santiago
de Huari
¬

Pampa
Aullagas
¬ Santuario de
Quillacas
¬
LEYENDA

" Capital de departamento

¬ Capital de municipio
7850000

7850000
Limite Internacional

Limite departamental

Limite de Subcuenca

Camino principal o Carretera

Rio Permanente

Rio Intermitente

Ciudad de Oruro

Lagos y lagunas
7800000

7800000

GRADO DE RIESGO DE EROSION EOLICA


1. Grado ligero

2. Grado moderado

3. Grado severo

4. Grado extremo

550000 600000 650000 700000 750000 800000

AMENAZAS DE RIESGO ESCALA:

DE EROSION EOLICA DE SUELOS


1:1,000,000
CUENCA DEL LAGO POOPO
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:
FORMATO: A3
Hidrograficas (Metodología Pfafstetter) LIC. JUAN JOSE CASTRO LIC. MONICA PACORICONA
Fuente: ELABORACION: SISTEMA DE COORDENADAS
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010 SUPERVISOR:
ING. PEDRO ROMAN VALLEJOS PROYECCIÓN: UNIVERSAL
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Limites: Ministerio de Desarrollo Sostenible (2004) PROGRAMA CUENCA POOPO GITEC - COBODES
TRANSVERSAL DE MERCATOR
(UTM)
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2012
CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) FECHA: Mayo, 2014 DATUM: WGS-84
ZONA: 19S
580000 660000 740000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
8120000

8120000
0 10.000 20.000 40.000 60.000 80.000
DPTO. DE
ORURO
Meters

600000 700000 800000

Huana Jahuira
8100000

8100000

DEPARTAMENTO
DE LA PAZ
8000000

8000000

Toledo

Corque
Pongo
Pazña Uncia Caracollo Jahuira

Eucaliptus
Andamarca
(Santiago de Challapata
7900000

7900000

Andamarca)
¬
Conde
Caracollo
Santiago

DEPARTAMENTO
de Huari
Auque
¬
DE COCHABAMBA
Uyuni (Thola
Pampa)
Laguna
8040000

8040000
7800000

7800000

Tomave
Soledad

Papel
600000 700000 800000

Santiago de Pampa Paria


Huayllamarca ¬ ¬
¬ Paria

Irupampa
Oruro
Juchu Jahuira
¬

Sepulturas

Lago
Uru
Uru

Toledo Machacamarca
¬ ¬
Sora Sora

Villa
Huanuni
¬
Corque Poopo
¬ El Choro Irancani
Llanura Poopó
¬
Aluvial del Rio ¬
Desaguadero
7960000

7960000
Caquiza Antequera
(Bolivar)
¬

DEPARTAMENTO
Antequera DE POTOSI
Pazña Urmiri
¬
Santiago
Andamarca
P Aullagas
Lago Poopo

DEPARTAMENTO
Juchusuma
Santiago de
DE ORURO
Huancane
Andamarca
¬

Tacagua
Challapata
¬

Santiago
de Huari
Azanake
¬
Huacani
7880000

7880000
Pampa Cortadera
Aullagas
Santuario de
Quillacas
¬
¬ Chillari
Palma

Sevaruyo

LEYENDA

Marquez
Limite Departamental

¬
Capital Municipal

Capital Departamental DEPARTAMENTO


7800000

7800000

DE POTOSI
Rios Quebradas

Camino Fundamental

Lagos Lagunas

Zonas Vulnerables a Inundación

580000 660000 740000

ESCALA:

ZONAS VULNERABLES A
INUNDACIÓN EN LA CUENCA GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:
1:1.000.000

DEL LAGO POOPÓ


LIC. JUAN JOSÉ CASTRO GUZMAN ING. EDGAR PUÑA CHURA FORMATO: A3
SUPERVISOR: ELABORADO:
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrografica (Metodología Pfafstetter) ING. MARCO ANTONIO TORRICO SISTEMA DE COORDENADAS
Fuente:
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010 PROGRAMA CUENCA POOPO GITEC - COBODES (2014)
PROYECCIÓN: UNIVERSAL TRANSVERSAL
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2001
CUENCA DEL LAGO POOPO Ríos: Instituto Geografico Militar (IGM) DE MERCATOR (UTM)
Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)
Unidades Analisis Espacial: GITEC - COBODES FECHA: MAYO, 2014 DATUM: WGS-84
Zonas Vulnerables a inundación: GITEC - COBODES ZONA: 19S
[50] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

4.4 Importancia Eco-Regional de la Cuenca del Lago Poopó

En la Cuenca del Lago Poopó, se identifican dos ecoregiones, cuyas


características se presentan en el Cuadro 1.

Si bien la representatividad que tiene la Cuenca en relación a la superficie


total de ambas ecoregiones no es inmensa (6% de la Puna Norteña y 14% de
la Puna Sureña), se considera de gran importancia debido principalmente a
la presencia del complejo de Lagos Poopó – Uru Uru, que permite la
presencia de varios ecosistemas no presentes en el resto de la superficie de
cada ecoregión, pese a varias similitudes.

Cuadro 1: Ecoregiones y Subecoregiones Presentes en la Cuenca del Lago


Poopó
Ecoregión Subregiones Superficie en la Porcentaje
Identificada existentes en la Cuenca (ha) (%)
Cuenca
Puna Norteña Puna semihumeda 489.489 19,38
Vegetación alto
andina de la
cordillera Oriental 4.722 0,19
con pisos nivales y
subnivales
Total superficie Puna Norteña 494.211 19,56
Puna Sureña Puna seca 1.750.039 69,27
Puna desertica con
pisos nivales y
282.099 11,17
subnivales de
cordillera Occidental
Total superficie Puna Sureña 2.032.138 80,44
Fuente: Elaboración propia–GITEC/COBODES 2013 en base a Ibisch P.L.&G. Mérida (2003).

De acuerdo a Ribera (2011)13, la Cuenca del Lago Poopó está calificada como
“Vulnerable” en relación al resto de la superficie de ambas ecoregiones
existentes, entendiendo que al ser un complejo de cuerpos de agua
superficiales (Poopó - Uru Uru), es frágil y sensible a las oscilaciones hídricas
y climáticas, entendiendo su particularidad de profundidad del cuerpo de
agua (tres metros como máximo y como promedio de un metro) y las
tendencias de desecación progresiva con el pasar del tiempo.

Esto demuestra que ante cambios bruscos en la dinámica hidrológica, se


podría esperar una degradación progresiva de los ecosistemas acuáticos
(bahías, estuarios y llanuras perilacustres), a lo que se añade la problemática
relacionada a la contaminación minera y el vertido de aguas residuales,
sobre todo en el sector Este y Nor Este del Lago respectivamente.

13Ribera M.O. 2011. Primera aproximación a un inventario de unidades ecoregionales


amenazadas en Bolivia. Cartografía-SIG: Roberto Daza von Boeck. LIDEMA. La Paz, Bolivia.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [51]

El estado de conservación a nivel nacional, elaborado por un consorcio de


instituciones para el SERNAP14, permite identificar para la Cuenca del Lago
Poopó, las siguientes características:

1. La Cuenca del Lago Poopó ha tenido por muchos años, actividad


humana presente, muy relacionada al aprovechamiento de las
condiciones naturales, principalmente para establecer de manera
permanente la actividad ganadera camélida. Esta situación es
corroborada por un Estado de Conservación para la Cuenca, de nivel
medio.
2. Los espacios que presentan niveles de estado de conservación (o
mayor grado de degradación) preocupantes, son los que tienen
presencia de actividad minera, dado que en los mismos confluyen
asentamientos humanos, cambio de cobertura y uso del suelo, vías de
acceso y fragmentación de hábitats de manera intensiva.
3. Los espacios dentro la Cuenca del Lago Poopó que evidencian mejor
estado de conservación (o menor grado de degradación) están ubicados
en las partes altas de los municipios de Uyuni y Tomave, debido a su
poca accesibilidad y casi sin cambio de uso del suelo, por tanto,
tampoco es evidente algún cambio en la vegetación natural. Estos
sitios son coincidentes con cabeceras de cuenca de los ríos Kakena,
Huayna Japo, Sora Sora, Jalsuri y Khayma, que en la actualidad
están dando vialidad a los cultivos de quinua y la ampliación que se
ha venido dando en los últimos años.
4. También se tienen espacios en buen estado de conservación, los
coincidentes con la vegetación palustre (totorales), principalmente
porque estos espacios no han sufrido grandes cambios por la
implementación de otros usos diferentes a los que se han dado desde
hace siglos atrás.
5. De la misma manera se presentan estados de conservación buenos en
suelos salinos y/o arenosos y además en las cabeceras de cuenca del
río Kisca, los ríos intermitentes que circundan las praderas
adyacentes a la población de Toledo y el río Millu Puncu, cercano a
Pazña.
6. Se puede apreciar de forma muy interesante, el buen estado de
conservación en el que se encuentra el valle central del río Caracollo y
la cabecera de cuenca del río Khalasaya; si bien se tiene la presencia
de varias estancias y comunidades, el espacio mencionado al parecer
no ha sufrido grandes cambios en su cobertura, ni en sus usos.

Asimismo, los espacios con predominancia de Parastrephia sp. (Tholares),


tienen un estado de conservación medio, debido principalmente al
mantenimiento de la actividad ganadera camélida, en la que también se ha
implementado la ganadería ovina y vacuna.Sin embargo, en algunos sectores
de la Cuenca, esta cobertura corre el riesgo de ser sometida a la ampliación
de la frontera agrícola.

14 Araujo, N., R. Müller, C. Nowicki & P. L. Ibisch (eds.). 2010. Prioridades de Conservación de
la Biodiversidad de Bolivia. SERNAP, FAN, TROPICO, CEP, NORDECO, GEF II, CI, TNC, WCS,
Universidad de Eberswalde. Editorial FAN, Santa Cruz, Bolivia.
[52] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

4.5 La Cuenca del Lago Poopó como Sitio Ramsar

Actualmente Bolivia ha incluido en la lista de Humedales de importancia


mundial a 8 sitios, entre los cuales se encuentran los Lagos Poopó y Uru
Uru, los mismos que con el total de 967.607 hectáreas son reconocidos con
categoría internacional desde el 11 de julio de 2002.

A través de la convención RAMSAR, Bolivia ha asumido varios compromisos


relacionados a la conservación y uso racional de estos ecosistemas, donde los
más sobresalientes son:
 Tomar en cuenta sus responsabilidades de carácter internacional con
respecto a la conservación, gestión y uso racional de las poblaciones
migratorias de aves acuáticas.
 Elaborar y/o aplicar procesos de planificación de forma que favorezca
la conservación de los humedales y, en la medida de lo posible, su uso
racional.
 Tomar las medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca
de las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales
inscritos que se hayan producido o puedan producirse como
consecuencia del desarrollo tecnológico, de la contaminación o de
cualquier otra intervención del hombre y a transmitir sin demora
dicha información a la secretaría permanente de la convención.
 Fomentar la conservación de los humedales y de las aves acuáticas
creando reservas naturales.
 Fomentar la investigación y el intercambio de datos y de publicaciones
relativos a los humedales y a su flora y fauna.
 Esforzarse por aumentar las poblaciones de aves acuáticas mediante
la gestión de los humedales.

Es importante mencionar que la mayor parte de los compromisos


mencionados y otros menos relevantes, pero que igualmente fueron
asumidos por nuestro país, no han sido cumplidos a cabalidad, y si se revisa
dicho cumplimiento por cada Sitio Ramsar, como el caso de los Lagos Poopó
y Uru Uru, se puede divisar un panorama de mayor preocupación, pese a
algunos esfuerzos temporales y esporádicos que se han dado por distintas
instituciones estatales y privadas, así como profesionales y personalidades de
nuestra sociedad..

Parte de los compromisos asumidos es el de la elaboración y/o aplicación de


procesos de planificación, de modo que se incentiven acciones ordenadas de
conservación y de uso racional15, que no requiere más que el acercamiento a
los distintos sectores de la sociedad y concertar con ellos la forma y
orientación de la planificación, además de los canales de coordinación y
comunicación que deben de darse entre sociedad y Autoridad Competente.
La Convención Internacional Ramsar ha desarrollado instrumentos
orientadores para la implementación de una planificación estratégica

15 El concepto de Uso Racional promovido por la Convención Ramsar, el “uso racional”


equivale al mantenimiento de los beneficios/servicios de los ecosistemas a fin de asegurar el
mantenimiento a largo plazo de la biodiversidad, así como el bienestar humano y la mitigación
de la pobreza.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [53]

orientada a humedales de importancia mundial que pueden constituirse en


el marco conceptual del esfuerzo de planificación requerido.16
Esto no implica necesariamente adoptar un enfoque proteccionista o
ambientalista, sino más bien un enfoque integral, que está inmerso en el
concepto mismo de Conservación.

Un sitio Ramsar debe gestionarse a partir de acciones institucionales


orientadas a la consecución de sus objetivos mayores establecidos en la
propia Convención Internacional, que promueven la conservación y el uso
racional de los humedales y sus recursos. Por tanto, se requiere de una
planificación a largo plazo, con una visión estratégica construida de forma
conjunta y consensuada con todos los actores, en el marco de la Convención.

4.6 Clima

El clima es semi-frío a frio, semi – árido y con invierno seco según la


clasificación de Thornthwaite, caracterizado por una estación húmeda
(noviembre a marzo), otra seca (junio a agosto) y dos períodos de transición
(septiembre - octubre y abril - mayo). Los principales factores que influyen en
el clima de la región son:17

 La posición geoastronómica que determina el ángulo de incidencia de


los rayos solares sobre la superficie terrestre. En este caso, la región
se extiende aproximadamente entre los 16 y 18° de LS, lo que define
que las condiciones climáticas sean tropicales.
 La oscilación de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que
determina una marcada estacionalidad, con el verano austral que
corresponde a la estación lluviosa, y el invierno austral, cuando la
ZCIT se desplaza hacia el Norte, en el que ocurre la estación seca,
caracterizada por una mayor estabilidad del aire y una menor
disponibilidad de vapor de agua.
 La incursión de frentes polares desde el sur, principalmente durante el
invierno.
 El relieve, determinado por la altitud y la presencia de las Cordilleras
Oriental y Occidental que rodean al Altiplano. La altitud, superior a
3.800 m, hace que el clima sea frío durante todo el año, con presencia
de precipitaciones en forma de lluvia y granizo.

4.6.1 Variación Climática en la Cuenca del Lago Poopó

En la Cuenca del Lago Poopó las condiciones climáticas varian de una zona a
otra. Para una mejor caracterización de esta variabilidad, se ha dividido la
Cuenca en tres regiones: Norte, Central y Sud.

16 Véase el documento titulado “Nuevos Lineamientos para la planificación del manejo de los
sitios Ramsar y otros humedales”, aprobado mediante Resolución VIII.14 de la 8va. Reunión
de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales, realizada
en Valencia, España, 18 a 26 de noviembre de 2002.
17 Juan Carlos Montoya Choque, Milton Robert Pérez Lovera, Marco Octavio Ribera, Jhonny

Guzmán Hidalgo, Gunnar Guzmán Vega, David Quispe Tapia, Norma Mollo Mollo. LIDEMA.
KIMSA JALSURI. Evaluación Ambiental de Pacopampa – Sora Sora (Subcuenca Huanuni –
Oruro). Oruro 2011. Pág. 20.
[54] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

En el sector Norte18 desde la localidad de Caracollo la humedad es mayor,


con precipitaciones que llegan en promedio a 530 mm. Las lluvias ocurren
entre los meses de noviembre hasta abril. A medida que se avanza hacia el
Sur, la humedad se va restringiendo. Asi, en la estación meteorológica de
Oruro la precipitación baja a un promedio de 447, con esa misma
distribución monomodal.

El índice de aridez es extremadamente alto, la mayor parte del año. Los


meses entre mayo a octubre se presentan como áridos, siendo los más
extremos septiembre y octubre, por el hecho de que al existir poca nubosidad
en el día y la alta radiación reinante durante el día, las condiciones de
sequedad son muy altas, con valores de humedad relativa muy bajos.

Las temperaturas medias alcanzan los 10,4 °C, con 5 meses “libres” de
heladas, aunque si el año se presenta seco, con poca nubosidad, determina
una fuerte irradiación nocturna que genera heladas esporádicas.

En el sector Central19 de la Cuenca, la presencia de serranías altas hacia el


este, condiciona que ciertos sectores presenten precipitaciones orográficas y
posiblemente con mayores promedios. Sin emabargo, hacia el oeste la
presencia de altiplanicies extensas, hacen que las lluvias sean limitadas en
este sector. La aridez se manifiesta visualmente, cuando en las épocas de los
vientos de cambio (agosto, septiembre) se levantan corrientes de viento que
arrastran mucho polvo, ya que los suelos denudados presentan mucha
sequedad.
En Mina Bolivar la misma que se encuentra a alturas superiores a los 4.000
m, en la cordillera de Azanaque, las condiciones de humedad son mayores
por efecto de la precipitación orográfica que a veces se presenta como nival,
la distribución es de igual manera con dos estaciones marcadas. En la
estación meteorológica de Pazña, situada en las terrazas de pié de monte y
hacia el Centro-Sur de la Cuenca a menor altura la lluvia disminuye a 337
mm en el promedio. Esta región se constituye en fuente importante de
producción agropecuaria por efecto de las altiplanicies que cuenta y valles
amplios, con pastizales, el clima en este ámbito geográfico si bien es más
árido, con menor disponibilidad de agua, existen microclimas formados por
efecto de la protección de las serranías.

En la estación meteorológica de Corque situada al Oeste del sector Central,


sobre una latitud similar a la de la población de Poopo, la lluvia disminuye
en unos 100 mm, siendo en esta región las temperaturas más frías y
extremas, llegando a valores medios de 1,9 °C, con la particularidad que
todos los meses del año presentan heladas nocturnas, por lo que esa región
solo es de pastoreo extensivo, la actividad agrícola estaría condicionada a
pequeños valles protegidos de vientos. En esta región no existe actividad
asociada a una minería de magnitud.

18 Caminar (2012). Technical report on river basin characteristics, pressures and issues
(Poopó).Pág.11
19 Ob, Cit. Pág.11
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [55]

Al Este de la region central, la cual está rodeada de montañas altas, la


dirección de los vientos y exposición de las laderas determina la formación de
microclimas en los distintos valles de altura.

En el sector Sur20, la estación representativa es la de Tacagua, distante a 120


km al sur de la ciudad de Oruro, se proyecta a una altura de de 3.720 m. En
esta región montañosa de serranías intermedias, las lluvias se presentan con
un promedio de 410 mm y en las partes altas del valle las precipitaciones
orográficas pueden ser mayores. La temperatura promedio es de 9,7 °C, con
5 a 6 meses “libre” de heladas. Las condiciones son más benignas, por lo que
la producción agrícola es intensiva en terrazas y llanuras de inundación,
siendo hacia la parte baja del valle una gran área de producción de pastos
con fines ganaderos.

En el común de la interpretación de los vientos, los “surazos” provenientes


del este (anticiclón del atlántico sur), posen mas humedad y de mejores
condiciones térmicas, de esa manera las pendientes con exposición al este,
poseen mas vegetación de gramíneas estacionales y de arbustales. Por otra
parte, los vientos del Oeste, por su condición y efectos de la corriente fría de
Humbolt, y del anticiclón del pacífico Sur son más escasos en humedad y
fríos, lo que determina que ciertas regiones que están más expuestas a estas
corrientes son mucho mas gélidas y de menor humedad.

El promedio anual de la humedad relativa en la Cuenca varía desde 42-47%.


A nivel diario, en general, la humedad relativa tiene un comportamiento
inverso a la temperatura: baja al comienzo de la tarde y más elevada en la
noche21.

5 Hidrología y Recursos Hídricos

5.1 La Cuenca del Lago Poopó y el Sistema Hídrico Titicaca –


Desaguadero – Poopo y Salares

La Cuenca del Lago Poopó es parte del Sistema Hídrico Titicaca –


Desaguadero – Poopo y Salares (TDPS), que constituye la cuenca cerrada o
endorreica del Altiplano del Perú y Bolivia. La Cuenca Poopó abarca 17 % del
área total del sistema TDPS22. En la Figura 15 se presenta el esquema del
Sistema TDPS.

Existe una interdepencia hidráulica entre las diferentes zonas que componen
el sistema. Así, el caudal de llegada del río Desaguadero al Lago Poopó
depende fuertemente del nivel del agua del Lago Titicaca. Este caudal
generalmente empieza a aumentar a principios de diciembre y es alto hasta
marzo, luego disminuye drásticamente a partir de abril.

20 Ob, Cit. Pág. 11


21 Diagnostico Ambiental del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa (Sistema
TDPS) Bolivia-Perú. CapI Pag.4
22 Estimada a partir de los datos que presenta el. Plan Director Global Binacional, Sistema

TDPS, ALT 1998 Pag 3 y 7.


[56] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Figura 15: Esquema del Sistema TDPS

Fuente: APEMIN II, Programa: BOL/AIDCO/2002/0467

La disminución del aporte del río Desaguadero al Lago Poopó ha ocasionado


que el espejo de agua se reduzca cada vez más. Una de las razones para que
los aportes del río Desaguadero hayan disminuido es que en el Programa de
Regulación del Sistema TDPS, no se incluye ninguna acción para mejorar las
condiciones actuales del Lago Poopó. Este Programa ha beneficiado al Perú,
a través de las captaciones de la parte de la cuenca Mauri (aguas frescas)23 y
la regulación del nivel del Lago Titicaca. Esto ha reducido el aporte del agua
al río Desaguadero y lógicamente al Lago Poopó

Se ha estimado que para mantener el volumen del Lago Poopó y de esta


manera conservar la biodiversidad y su función reguladora, debe ingresar
alrededor de 54 m3/s24 en promedio y para el Lago Uru Uru, el caudal
requerido es de 4 m3/s25.

El aporte del río Desaguadero a los lagos es del 90 %. Los ríos regionales solo
contribuyen con 10 %26, por esta razón, el caudal ecológico que permite al

23 Molina, J. y Cruz R.(2008) Escenarios de uso y asignación del agua en la cuenca de los ríos
Mauri y Desaguadero. Agua Sustentable, IHH, IDRC. Pags 14 a 21.
24 Plan Director Global Binacional de Proteccion – Prevencion de Inundaciones y
Aprovechamiento de los recursos del Lago Titicaca, r[io Desaguadero, Lago Poopo y Salar de
Coipasa (STDPS). Enero 1995, Pag. 182.
25 Ob.Cit. Pag.182.
26 Carmouze J.P, Arce G. Quintanilla, J Cahier (1978) Circulación de la materia (agua-sales

disueltas) a través del sistema Fluvio Lacustre del Altiplano: Regulación Hídrica e
Hidroquimica de los Lagos Uru Uru y Poopo”, O.R.S.T.O.M., Sér Géol, Vol X, n.1
Pillco Zolá R, (2007) Response of Bolivian Altiplano Lakes Seasonal and Annual Climate
Variation. Tesis Doctoral. Water Resorces Engineering, Lund University, reoirt 1040.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [57]

Lago Poopó cumplir su función como regulador climático y preservar la


biodiversidad depende de las características de la gestión de agua del sistema
TDPS.

La disminución del aporte del río Desaguadero al Lago Poopó y su propia


evaporación ha ocasionado que el espejo de agua se reduzca cada vez más.
Una de las razones para que los aportes del río Desaguadero hayan
disminuido es que en el Programa de Regulación del Sistema TDPS, no se
incluye ninguna acción para mejorar las condiciones actuales del Lago
Poopó27. Las captaciones de la parte alta de la cuenca Mauri (aguas frescas) y
la regulación del nivel del Lago Titicaca ha reducido el aporte del agua al río
Desaguadero y lógicamente al Lago Poopó. Por ejemplo, Peru extrae de la
parte alta del rio Mauri 1.600 l/s y tiene proyectado extraer aun más en un
futuro próximo.28

Río Desaguadero

El río Desaguadero nace en el Lago Titicaca y vierte finalmente sus aguas en


el Lago Poopo, Uru Uru y eventualmente en la Laguna Soledad. El cauce
tiene una extensión total de 398 Km29, con una pendiente media del 0,04
%30. El Desaguadero tiene una cuenca propia (no incluye la Cuenca Titicaca),
muy considerable de 29.84331 km2, dentro de la cual existe un afluente muy
importante, el río Mauri, cuya cuenca de aporte es de 9.90032 km2. A la
altura de la Joya el cauce del río Desaguadero se divide en dos brazos, el
derecho lleva las aguas directamente al Lago Poopó y el izquierdo desemboca
en el Lago Uru Uru y posteriormente en el Lago Poopó.

El brazo derecho del río Desaguadero (llamado Laca Jahuira) tiene una
extensión aproximada de 100 km, este cauce en general se desarrolla en la
dirección Sur-Este como un río sinuoso alternando con río trenzado, en su
trayecto recibe las aguas de los ríos Juchu Jahuira y Caquiza.

El brazo izquierdo del río Desaguadero no recibe ningún afluente importante


y tiene una extensión aproximada de 70 km, desde la bifurcación de la Joya
hasta la desembocadura al Lago Uru-Uru.

Como parte del río Desaguadero también está el tramo comprendido entre los
lagos Uru-Uru y Poopó el cual tiene una longitud de unos 40 km. En este
tramo se incorpora por la margen izquierda el río Poopó.

En avenidas ordinarias, el río Desaguadero transporta a la altura de La Joya,


caudales del orden de unos 400 m3/s y en avenidas extraordinarias los

Calizaya A., 2009. Water Resources Management efforts for best water allocation in the Lake
Poopó basin, Bolivia. Tesis doctoral, Lund University, Sweden. Pág 18.
27 ALT, 1998. Plan Director Global Binacional, Sistema TDPS.
28 Molina J y Cruz R, 2008. Escenarios de uso y asignación del agua en la cuenca de los rios

Mauri y Desaguadero. IHH, CGIAB, Agua Sustentable. Pag 18.


29 ALT, 1998. Plan Director Global Binacional, Sistema TDPS. Pág.7
30 Ob, Cit. Pág. 7.
31 Ob, Cit. Pág. 7
32 Ob, Cit. Pág. 7
[58] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

caudales pueden ser de unos 1.000 m3/s o superiores, lo que provoca


inundaciones33. Otro estudio34 indica que el aporte del río Desaguadero al
Lago Poopó en época de lluvias en promedio es de 90,16 m3/s, en época seca
es de 43,29 m3/s y el promedio anual es de 69,44 m3/s.

Los caudales que se registraron el 2013, según los aforos realizados (17
mediciones) por el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó en la estación Chuquiña (La Joya), en promedio
alcanzan a 55 m3/s, con una descarga máxima de 267 m3/s en el mes de
enero y una mínima de 11 m3/s en el mes de noviembre.

En la Figura 16 se muestra el hidrograma anual del 2013. Los datos


muestran los caudales del Río Desaguadero completo y de sus brazos
izquierdo y derecho. Estos datos son mayores a los registrados en el periodo
1989-2003 de la misma estación, que fueron de 47 m3/s.

Figura 16: Caudales Medidos en el Río Desaguadero 2013


160,00

140,00

120,00

100,00
caudal (m3/s)

80,00 Completo

60,00 Derecho

40,00 Izquierdo

20,00

0,00
ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul
Meses

Fuente: Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca Lago Poopó

5.2 Lagos Poopó y Uru Uru

El espejo de agua del Lago Poopó está en el orden de un máximo de 2.500


km2 (año húmedo) y 1.500 km2 (año seco), con una profundidad máxima de
2,5 m. El volumen máximo estimado en años excepcionales es de 2,6 km335.
Al lago Poopó llegan las aguas del río Desaguadero y de los ríos regionales:
San Juan de Sora Sora, Pazña, Juchusuma, Tacagua, Azanaquez, Cortadera,
Sevaruyo y Márquez.

El Lago Uru Uru es muy superficial, en ningún punto del cuerpo supera un
metro de profundidad. Se estima que en un año regular el espejo de agua
cubre una superficie de 280 km2. Cuando el flujo por el Desaguadero es alto,
el espejo máximo de agua alcanza a 350 km236. Este cuerpo de agua se

33 Asesoramiento a la UGP en Temas Relacionados a la Hidráulica Fluvial del rio Desaguadero


y al Impacto Hidráulico como Producto de las Obras a ser Realizadas entre los Lagos Uru Uru
y Poopo. Octubre 2012. Pag,12,
34 Calizaya A., 2009. Water Resources Management efforts for best water allocation in the Lake

Poopó basin, Bolivia. Tesis doctoral, Lund University, Sweden (pag. 18).
35 Hidrologia, Hidraulica, Fluviomorfolog[a e Ingenieria de los Recursos Hidricos en la Cuenca

del Lago Poopo. Febrero 2012. Pag.8


36 Ob.Cit. Pag.10
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [59]

alimenta con las aguas del brazo izquierdo del río Desaguadero que
desemboca por el lado Oeste. Además, otros ríos como el Caracollo ingresan
por el extremo Norte y el río Sora Sora que desemboca en la parte Sur del
Lago.

5.3 Unidades Hidrográficas de la Cuenca del Lago Poopó

La superficie de la Cuenca es de 25.254,60 km2 y el área de drenaje está


representada por 23 subcuencas y por mas de 23 rios principales (ver Figura
17), cuyas características de los mismos se presentan en el Cuadro 2.

Cuadro 2: Características de la Red de Drenaje


Área Longitud de Pendiente
No Subcuencas Río principal
Km2 cauce (Km) (%)
1 Antequera 408 Antequera 23,75 3,5
Condo 16,5 6,5
2 Azanake Huacani 282
Huancani 11,66 8,6
3 Caquiza 1.775 Caquiza 95,23 0,2
4 Caracollo 244 Caracollo 26,85 1,0
Chillari 14,60 6,6
5 Chillari Palma 553
Palma 19,7 4,8
6 Conde Auque 563 Lequepalca 30,77 2,5
7 Cortadera 325 Cortadera 43,34 2,4
8 Huanajahuira 1.392 Huanajahuira 64,9 1,2
9 Huancane 215 Huancane 23,01 3,1
10 Irupampa 156 Irupampa 23,38 2,6
11 Juchu Jahuira 3.998 Juchu Jahuira 88,32 0,6
12 Juchusuma 385 Peñas 52,85 1,7
Llanura Aluvial del Tramo del río
13 544
Rio Desaguadero Desaguadero
14 Marquez 2.712 Marquez 106,74 1,14
15 Paria 1.208 Paria 45,84 1,3
16 Pongo Jauira 296 Pongo 27,43 2,4
Poopó 17,66 5,2
17 Poopo Irancani 262
Irancani 16,40 5,0
S. de Andamarca Varios ríos
18 2.394
P. Aullaguas intermitentes
19 Sepulturas 435 Sepulturas 29,99 3,4
20 Sevaruyo 1.100 Sevaruyo 91,74 1,1
Huanuni/San
21 Sora Sora 1.086 Juan de Sora 75,98 1,1
Sora
22 Tacagua 1.677 Tacagua 43,88 2,8
23 Urmiri 74 Urmiri 16,37 4,3
Fuente: GITEC - COBODES
[60] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

El aporte de los ríos regionales o locales al Lago Poopó en la época de


lluvias es de 17,24 m3/s, en época seca de 1,04 m3/s, el caudal promedio
es de 6,48 m3/s37.

Por todo lo indicado, se puede concluir que el río Desaguadero es el que


aporta un mayor caudal a los Lagos Poopó y Uru Uru. Su potencial es casi
10 veces más que el de los ríos regionales. Por tanto, estos cuerpos de
agua se encuentran en una situación vulnerable sobre todo por la
variación de caudales del río Desaguadero, ya que el aporte de este río se
estima que aproximadamente es del 90%, en cambio los ríos regionales
contribuyen solo con 10%38.

Figura 17: Red de Drenaje de la Cuenca Poopó

37 Calizaya A., 2009. Water Resources Management efforts for best water allocation in the
Lake Poopó basin, Bolivia. Tesis doctoral, Lund University, Sweden. Pag. 11.
38 Hidrologia, Hidraulica, Fluviomorfolog[a e Ingenieria de los Recursos Hidricos en la Cuenca

del Lago Poopo. Febrero 2012. Pag.18


550000 600000 650000 700000 750000 800000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA

Ichoca
Yaco ollo 0 15.000 30.000 60.000
ar
ac ¬
8100000

8100000
¬ Meters

C
Rio
Ichoca

Yaco
DEPARTAMENTO Sica
Sica R io Ka roc o

DE LA ¬ Sica Sica
Ri
Ka CIUDAD

o
499930 599930 699930 799930 r
PAZ (Villa Rio Colquiri
COCHABAMBA

oc
8099979
8099979

Colquiri

o
Aroma) ¬

Ca
DPTO. DE "

rac
ORURO Rio P

ol l
ioK o

o
R

hala s

ng
o
7999979
7999979

ay
R io

R io J
a
Pong Tapacarí
o
¬

an kk
Caracollo

o
(Machacamarca) Tapacari DEPARTAMENTO
7899979

Eucaliptus

Kk
7899979

Ri
ot
¬ mp a

o
Va
8050000

8050000
Pa
San
San Pedro de Eucaliptus DE COCHABAMBA

quer i a
Curahuara Papel Caracollo la R
Pedro de ho io
¬ ¬ R io T
Pampa

Mi
Curahuara

ca
7799979
7799979

y an
i
R IO

a tu n M ayu
San Pedro

DE
499930 599930 699930 799930
de Totora S
Papel Soracachi - Paria

AG
¬

UA
Santiago de Pampa ac io J
Ri oRJi hc h aU m R
¬ Paria

DE
Huayllamarca ¬ oI a

a l ca
um Tacopaya Tacopaya
¬

RO

r
Totora a
Ri la P ¬
o Ri o T ho Rio

Gu
C
r da

h alv
Huayllamarca

R
ña io G
CIUDAD Oruro ra n
(Santiago de

iri
de

R
io
Kh

Qu
Huayllamarca) o
ORURO ¬ R io T rr us Bolivar

ebrada Ta g a r
Ri u

in
" o Rio Ma

i
¬

Um a
P a yu
Oruro

K llk a M ayu
la K

a
Rio
ala
Th Bolivar

RIO

a ja
ri t
DES
RI

e
8000000

8000000
a

te
O

A
Choquecota G
TA

U
Corque ¬
R

LGNA.

AD
r Jah uira
UC

URU URU

ER
R
A CHI R i o Cor q ue

Cota
io M

O
Machacamarca

Ri
ra

o
a

De Fe
ta
t a B arba

Ri
Toledo R io
¬ Rio ag ¬ o
S a nt a

s
u

Pa
De
Toledo lk ade R
r

s a
oH

iri
R io S gu

i
o
an ad
Ri

ua
El Choro e ro
oJ

Huanuni

nu
uc R io

e sagu ad e ro
RIO CORQ UE J

n
Ja k

i
hu

y Huan
a hui e R io¬
J

k
r

un
J ih
Villa
a

i
ISA
UIRA

ua
Corque QU Ri o Huanuni R
a h u ira

io
Rio A g u
El Choro

ta
D
CA

¬ ¬
Ja
ch

r ia
RIO
l l ana

AH Rio Ve

ch a
Ri o Poo p

E RO
Llallagua

n te
yJ

a ¬ ta J

o
O

n
r a d a Ca
i
J u chu

ER Poopó

ahuira
a

R IO DES AG UAD

me
a gu all a n
R

Llallagua
UAD
io

dia
Qu ¬
IS A

Poopo
J uc h u

eb
Rio

R IO D A G

Corque U de
AQ (Villa Antequera (Bolivar) Ri Uncía

an
RI O C S ha pa a oW
io ¬ ¬
E
jJ

R i o Gr
C
Poopo)

n
R
ah

il a
Ri o

Ri
Kho
ui
7950000

7950000
ta
ra

o Pe

R
i

ra

o J an
e

ñ
o A ntequ

as
u

k ho V in
Cor o C oro io T t u ni
Rio R
Pazña
¬ Ri
ada W
Uncia
Pazña

a r a Rio Culcu yo
eb illk

to
Qu hi
LGNA.
JAYU a ne

Ri o
Ri o Um a
Que

KHOTA
nc

An
br a

a sti l l um

ta
ua
ad

a H

ani Kk ollu
i
ra n
M
Santiago de

ca r
ca
Andamarca oC n
Ri

an
R i o Hua
Belén de ¬ R io
Hu
Andamarca
Rio

¬
DEPARTAMENTO DE ORURO LGNA. C
R io Challapata
Be

POOPO
ru

R
renguela

ce

Andamarca
io
Cr
ro

Belen de

Rio T
uc
Andamarca (Santiago de Challapata er o

Andamarca) ¬

ay
um
llu
R io

a
Kk o

hch
io
ja c
7900000

7900000
a k ha

Q
Rio n ta u iv
ni

i l l an i
Rio Loro ma

Santiago
e
la

de Huari aqu
¬Rio an
Az
ira
Ri

u
aca n i Jah
o Hu a ñ

Rio H u
Rio M i l
lu

a
Kha
R io C ua
or t
ad Ri o
era R io P
a
P

ar ia

Pampa
Rio

a
ri

Ri
Pampa Aullagas
Ri o d er a
Co

La
o

¬ Santiago
R

oS t Pa
Aullagas
ra
i

kh

Qu eb r a d a C

m
U r i ri r ia
a

de Huari
ev

Santuario de
Quillacas ¬
a
ar

u ebr a
uy

ma
o

RI Rio
y m a Kh ay
Ri

O M
LEYENDA Qu
ha c av ir i
o Se v aru yo

ebr
arqu e z
MAR Q UEZ

Qu ada
eb Pa
rad um
a a
u
h

ay
a

L
oK

" Santiago de uncuyo


RIO E V

M
Capital de departamento
jo
Ri

R
Quillacas RioC h aucani
S

y to
IO

a
M AR

ay i
7850000

7850000
K kollu hir i H u c h
S
AR

U ila R io
C

Capital de municipio Rio


a

¬ YO oW
QU EZ

um

Ri i o C ala ni
R

C a l R io Ta y p us a
a

ez

da C
p

u
ha io P Urmiri
qu

R
a

r
u eb C h ip itang a
ar
qu

o
Ri M
Q
im

Limite Internacional ez
io
ay

R
qu
u

ar

Uyuni Rio Ma M
Ri
o

r
Limite departamental (Thola
qu
ez

Rio
Pampa) Mu
la

to
s
Limite municipal
Rio Mu la to s

Rio O
s

poc
R io M u l ato

Camino principal o Carretera


o

Via Ferrea DEPARTAMENTO DE POTOSI


7800000

7800000

Rio Permanente Tomave

Rio Intermitente

Ciudad de Oruro Tomave


¬

Lagos y lagunas

550000 600000 650000 700000 750000 800000

ESCALA:
RED DE DRENAJE
CUENCA DEL LAGO POOPO 1:1.000.000

Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:


FORMATO: A3
Hidrograficas (Metodología Pfafstetter) LIC. JUAN JOSE CASTRO LIC. MONICA PACORICONA
Fuente: ELABORACION: SISTEMA DE COORDENADAS
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010 SUPERVISOR:
PROYECCIÓN: UNIVERSAL
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Limites: Ministerio de Desarrollo Sostenible (2004) PROGRAMA CUENCA POOPO IGM, GITEC - COBODES TRANSVERSAL DE MERCATOR
(UTM)
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2012
CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) FECHA: Mayo, 2014 DATUM: WGS-84
Rios: Instituto Geogragico Militar (IGM) ZONA: 19S
[62] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

5.4 Hidrogeología

5.4.1 Unidades Hidrogeológicas

Dentro de las unidades hiodrogeológicas se destacan las siguientes:

 Unidades hidrogeológicas relacionadas con acuíferos porosos no


consolidados

Los recursos de aguas subterráneas más importantes se encuentran en


depósitos porosos no consolidados de productividad alta, ubicados en el
Altiplano y en menor extensión en la zona de la Cordillera. En el Altiplano la
zona de mayor interés para el aprovechamiento de aguas subterráneas
constituye los depósitos en cauces de ríos antiguos cubiertos por una capa
fluvio-lacustre, un ejemplo de este tipo de acuíferos es el de Challapampa, que
suministra agua para el consumo humano a la ciudad de Oruro.

También los abanicos aluviales pertenecen a este grupo, sin embargo, en el


Departamento de Oruro son de poca extensión. Acuíferos en rocas porosas no
consolidadas de productividad media a baja se encuentran en sedimentos
fluvio-lacustres del Altiplano, con aprovechamiento restringido por la salinidad
de los mismos.

 Unidades hidrogeológicas relacionadas con acuíferos fisurados,


incluidos acuíferos karstificados

Un segundo grupo lo constituyen los acuíferos fisurados de productividad


media a baja, con recursos de aguas subterráneas frecuentemente solo en
profundidad. Entre ellos son considerados de interés para el aprovechamiento
de aguas subterráneas, las rocas calcáreas, de poca distribución en el
Departamento de Oruro, las rocas volcánicas del Oligoceno, Plioceno y
Holoceno Volcánico que tienen una amplia distribución en el Departamento.
Las areniscas del Jurásico (Formación Ravelo) también pertenecen a este
grupo.

 Unidades hidrogeológicas relacionadas con acuíferos locales y


limitados (en rocas porosas o fisuradas) o carencia de recursos de
aguas subterráneas notables

El tercer grupo está constituido por rocas porosas o fisuradas de


productividad baja a nula. A este grupo pertenecen acuíferos locales en rocas
porosas y zonas de fracturas de productividad baja, por ejemplo los depósitos
lacustres en el Altiplano y las areniscas y lutitas del Devónico Inferior y
Silúrico Superior distribuidos en la hoja. En algunas áreas del Departamento
de Oruro se encuentran rocas sin recursos de aguas subterráneas notables,
constituidos por conglomerados, areniscas y arcillitas de edad terciaria y
también las limolitas, lutitas y diamictitas de edad Devónico, Silúrico y
Ordovícico.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [63]

Figura 18: Mapa Hidrogeológico

Figura 19: Mapa de Unidades Hidrogeológicas


600000 700000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
8100000

8100000
C ar a coll o
R ío
R ío
Carac 0 25.000 50.000

ol
o
Meters

l
R
Ka í

o
ro
o

Río
Po
600000 700000 800000

ngo
8100000

8100000


o

C a rac o llo
DPTO. DE

Kha
ORURO

Río
las
a
a

y
8000000

8000000

Pn

u
c

Millu

u
o

7900000

7900000

Río
Kho chi
Tivi a

ñ
Río
7800000

7800000

ru Rí o Río
pa Ki C h iara R
Río

sc
mp

600000 700000 800000

ío
a ORURO Gr
a

an
de6
Rí o
Q
8000000

8000000
D

da
J .J

es
a hu ag

uch
ira

ua
de
us

ro
R ío
Sa n ta F é
R

Hu
an

ío
Q d huira

un
iza i

Ja
a. Be
Caqu

Río


Co rque

Caq o
Río

Vent a i
lén

P at a a
u

ar in

R
za ío Hu
i

Rí n n
Río P
med

o i
a
a u

i
Río Kam par

ío Pe

ña s
R
Qda . K

uer a
ollp
a a
Kh

q
Río
t R io

An e
ra
a

U rm i ri
Qda.
o Río Kha
chum lla aK
Ju
r

Río U m a
Ma rca
ar

Ve
a

Río
ntil
la
Rí o a

um
J u ch u s
R
C ru ío
ce
r

Ta y u
o

Río
ma
7900000

7900000
ila
ío W

R
ila

W
Río
Cor t adera
Río C hill ari
R ío r
Co

Pa

Río L a ca
Rí o der a

ia
rta

J ahuir a Se
v
Rí ruyo
o
a

Río
Mar
qu
e z
o
Rí a
aym
K h
Cha ño
Leyenda ío
R haño
C
a
Rí o S o ra S o
r

R
na

" Oruro C o ío Rí o C o m una


a
ak e

roma
yn

Hu a
Red Fundamental Rí o Jap o
oK

R ío
í
Moli
R

n
o

Ciudad de Oruro R ío
M

u la
t R ío
o

Lagos y lagunas Puit oko Río


A
R
J a ío
ng o s

ls uri
Vil a qu e

Cuenca Poopó
Rí o

t ur

R ío T
a

Río T J a hu ia
h

Caracterización Hidrogeológica amb ra


i
o

May
7800000

7800000

u
Acuíferos sin recursos de aguas subterránea notable

Acuíferos fisurados, incluidos acuíferos karstificados


Acuíferos locales y limitados (en rocas porosas o fisuradas)
o carencia de recursos de aguas subterráneas notables
Acuíferos porosos no consolidados

600000 700000

ESCALA:
HIDROGEOLOGIA
EN LA CUENCA DEL LAGO POOPO 1:1.000.000
GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO: ING. DIETER SAUER FORMATO A3
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrografica(Metodología Pfafstetter) ING. EGR.: DAYSI FIGUEREDO
Fuente:
ING. IVAN VARGAS REVOLLO
SISTEMA DE COORDENADAS
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010 SUPERVISOR: ELABORACION: PROYECCIÓN:
Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) UNIVERSAL TRANSVERSAL
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Hidrogeologia: SERGEOTECMIN PROGRAMA CUENCA POOPO SERGEOTECMIN, GITEC - COBODES DE MERCATOR
(UTM)
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO
CUENCA DEL LAGO POOPO FECHA: Septiembre, 2013
DATUM: WGS-84

ZONA: 19S
550000 600000 650000 700000 750000 800000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA

0 15,000 30,000 60,000


8100000

8100000
Meters

R io Ka roco
Ri
10 Ka

o
r
499930 599930 699930 799930

oc
6 3

o
8099979
8099979

DPTO. DE 12 Rio P
ORURO o
4 4

ng
4

o
4
7999979

8
7999979

R
i

oK
4
as 3

hal
Eucaliptus ay
a
10 2

R
¬ Va
7899979
7899979

io
8050000

8050000
Caracollo
4

quer i a
c o llo
13 8
¬

ra
10

Ca
R io
7799979
7799979

11
10
RI 3
499930 599930 699930 799930 Papel 4 11 4

OD
Santiago de Pampa Paria R io Ja chch

ES
Huayllamarca ¬ 13 Rio I rum a aU

A
2 ¬

GU
¬

ma
9

ADE
4

RO
11 2 io G
ra n

R
10 CIUDAD de
2
ORURO ¬Oruro 13
12
"
11

RI
D

O
ES
8000000

8000000
GU 13

A
LGNA.
1

AD
10 URU URU
11 13

E
RO
5 4
Toledo R io
R io
2¬ R io aF
es S ant

e
Mu
it a a
10 Machacamarca
¬

D
gu
a
8 R 4
R io

ri

de
i
R io Co rq u e

alk
io

ro
Villa

Hu
ro
5

R
io J

P
u

d e
Huanuni

an
uy a

un
ch

es agu
ahui

i
¬
J
RI O

ISA
ra

13 Corque QU 11 12

R io D
El Choro
C O RQU E

Rio A g u
CA

R io
RIO Poopó
5
l l ana
¬ S R io 4
r

AGUA DE
a
11

G
E
12
¬
J A H U IRA op

an
e

Po
O o
a

RIO

d
a gu all a n

Antequera
R

8 11
IS A

A DE

U RO (Bolivar)
RI O C A Q
12 1 Ch ap n
DE SAG U

io
a ¬

a
11

R io
R

4
7950000

7950000
er a
RIO

qu

Rio A nte
10 2
8 4
10
¬
Pazña

Rio V
Ri o P e ñ as
10

en
a
12

t
ill
8
4
8 Santiago de 2
Andamarca
LEYENDA 8 ¬
" Capital de departamento 8 LGNA. 2
POOPO 2 R
Cr
Capital de municipio
io
¬ 7 7 Challapata uc
er o
7 ¬
8
Limite Internacional 11
7
13
7
Santiago 13
7900000

7900000
Limite departamental de Huari
13 ¬ 10
8
Limite de Subcuenca
10
Camino principal o Carretera
Rio
R io P
a
Rio Permanente a
P

ar i

Pampa
ri

Aullagas ¬ 7
Rio Intermitente
Ri o
Santuario de
Se

Quillacas ¬
va

7
Ciudad de Oruro
ruy
o

Z
A UE

8
Lagos y lagunas 8 13 13
RIO M RQ

Perimetro de la Cuenca
uay c h i
RI O

hiri H
7850000

7850000
SE
RI

V AR U Y O Rio
UNIDADES HIDROGEOLOGICAS
C
O

oC
Ri
M ARQ

a la C a m
la R io Tayp u
a

C h ip itang a
(1) Abanicos aluviales / Cantos, garva, arena y limo
UE

Ri o
Z

ez
qu
(2) Aluviones en cauces de ríos maduros / Grava, arena y limo M
ar

a
Ri o M rq uez Ri
o

Rio
(3) Areniscas Mu
to
s
la

(4) Areniscas interestratificadas con lutitas Rio Mul a to s


Rio M

(5) Calizas
ul a to s

(6) Calizas karstificadas, areniscas calcáreas, margas

(7) Coladas de lava, flujos detríticos y piroclastitas de estrato-volcanes


7800000

7800000

(8) Conglomerados, areniscas, arcilitas y limolitas localmente yesíferas

(9) Depósitos fluviales en causes de ríos antiguos, cubiertos por una capa fluvio-lacustre grava y arena

(10) Depósitos fluvio-lacutres (fl) / Grava, arena, limo y arcilla

(11) Depósitos lacustres / Limo, arcilla, arena y caliza

(12) Limolitas, lutitas, areniscas y cuarcitas

(13) Piroclastitas con grado variable de soldadura, coladas de lava

550000 600000 650000 700000 750000 800000

ESCALA:
UNIDADES HIDROGEOLOGICAS
CUENCA DEL LAGO POOPO 1:1,000,000

Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO: ING. DIETER SAUER FORMATO: A3
Hidrograficas (Metodología Pfafstetter) ING. IVAN VARGAS REVOLLO ING. EGR. DAYSI FIGUEREDO
Fuente: ELABORACION: SISTEMA DE COORDENADAS
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010 SUPERVISOR:
PROYECCIÓN: UNIVERSAL
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Limites: Ministerio de Desarrollo Sostenible (2004) PROGRAMA CUENCA POOPO SERGEOTECMIN, GITEC - COBODES TRANSVERSAL DE MERCATOR
(UTM)
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2012
CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) FECHA: Septiembre, 2013 DATUM: WGS-84
Hidrogeologia: SERGEOTECMIN ZONA: 19S
[66] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

5.5 Usos del Agua

El agua en la Cuenca del Lago Poopó se usa para distintos fines: consumo
humano, riego, consumo animal, minería e industria.

5.5.1 Agua para Consumo Humano

El agua estimada para consumo humano en la Cuenca del Lago Poopó es del
orden de 12,4 Hm3/año, de los cuales 91% está destinado al área urbana, que
incluye a capitales de municipios de la Cuenca. El consumo de la ciudad de
Oruro el año 2012 fue de 10,7 Hm3/año.

En el área rural y urbana de la Cuenca, las fuentes de agua más importantes


para consumo humano son los pozos profundos y los pozos someros
(manuales). Otras fuentes importantes especialmente para el área rural son
las vertientes y los ríos.

En el caso de la ciudad de Oruro, el suministro de agua potable proviene, casi


enteramente, de dos campos de producción localizados en la planicie aluvial al
Norte de la ciudad. El campo Norte, Khala Kaja, es también conocido como
Challapampa y el campo ubicado al Sur, conocido como Challapampita, pero
el término Challapampa es utilizado para referirse a las operaciones
combinadas de los campos de producción de Khala Kaja y Challapampita.

Adicionalmente, SeLA opera un pozo en la zona del aeropuerto, el cual es


utilizado para proveer agua a las poblaciones de Santa Rosa y Huajara. SeLA
también bombea agua de los manantiales de Cala Cala, que se encuentra en el
valle de Sepulturas, al Este de Vinto y Sepulturas.

El promedio anual de explotación de los campos de producción de


Challapampa el año 2012 fue de 291 l/s. La zona de recarga del acuífero se
encuentra en los abanicos de cuatro subcuencas: Pongo Jahuira, Conde
Auque, Paria y Sepulturas.

La recarga estimada del acuífero de Challapampa se realizó a través del


análisis del balance hídrico, cuyo resultado se presenta en la Figura 20. Los
resultados muestran que la media histórica de recarga es de 284,6 Hm 3/año.
Conociendo que es recomendable extraer 10% del volumen de recarga, se
dispondría de 28 Hm3/año en el acuífero. Tomando en cuenta que la demanda
actual de la ciudad de Oruro es de 10,7 Hm3/año, el consumo actual
representa el 3,8% del volumen permitido de extracción del acuífero de
Challapampa (basándose en Calisaya).
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [67]

Figura 20: Estimación de Recarga Total de Acuífero Challapampa


120.00
102.91
100.00
87.32
80.00
Valor Recarga [hm3/año]

60.00 55.29

40.00 41.18

20.00 12.48
Media Global 0.13
-3.88 5.98
0.00
-2.81
-20.00 -2.19 -3.79
-8.06

-40.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Med Curs. Perman. 102.55 87.02 40.91 -4.79 -16.22 -7.87 -7.70 -0.88 12.38 -5.71 5.89 55.17
Max 111.91 94.68 48.01 0.42 0.00 0.00 0.00 2.21 14.98 0.00 8.11 58.38
Min 94.27 80.25 34.63 -7.69 -18.68 -10.43 -10.47 -3.62 10.09 -7.73 3.93 52.33
Med Curs. Interm 102.55 87.02 40.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.38 0.00 5.89 55.17
Media Global 102.91 87.32 41.18 -2.19 -8.06 -3.88 -3.79 0.13 12.48 -2.81 5.98 55.29

Fuente: GITEC – COBODES

5.5.2 Agua para Riego

Según el inventario del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego el año


2012, en la Cuenca del Lago Poopó se cuenta con 326 sistemas de riego, que
irrigan 13.700 hectáreas. De éstas, se indica que veinte hectáreas son regadas
por riego presurizado, en los sistemas Alancañita39 y Carpari40. El área
restante es regada por riego superficial. El área irrigada en la Cuenca
representa solo el 20% del área cultivada, en el 80% restante se produce a
secano.

Del total de los sistemas de riego, 69% han sido mejorados a través de
proyectos. Las familias que se benefician con los sistemas de riego alcanzan a
12.394, equivalente al 53% del total de las familias que viven en el área rural
de la Cuenca.

El volumen anual promedio utilizado en riego en la Cuenca es de 75,4


Hm3/año, 54% del mismo proviene de los ríos y 37% de embalses. Las
vertientes también se constituyen en una fuente importante, suministran 6%
del total. Las demás fuentes como pozos, quebradas y agua residual proveen
3% del volumen utilizado para riego.

5.5.3 Agua para Consumo Animal

El agua para consumo animal estimado en la Cuenca es de 4,5 Hm3/año. Las


fuentes de agua que son utilizadas para este fin son los ríos principalmente.
Últimamente se ha introducido la construcción de atajados para cosechar
agua.

39 Pozo Alantanita, subcuenca Sora Sora, municipio Machacamarca.


40 Galeria filtrante Carpari, subcuenca Tacagua, municipio Uncia.
[68] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

5.5.4 Agua Para la Minería e Industria

El sector minero se constituye en un usuario importante del agua en la


Cuenca del Lago Poopó. Se ha estimnado que el agua que se utiliza en los
principales emprendimientos mineros es de 23,7 Hm3/año. En el Cuadro 3 se
muestran los volúmenes y fuentes de agua utilizadas.

Cuadro 3: Uso de Agua por Emprendimientos Mineros en la Cuenca


Volumen
Subcuenca Operaciones Fuente
Hm3/año
Paria Kori Chaca 0,90 Agua potable y agua cruda (río)
Sinchi Wayra Poopó 0,47 Provisión local de pozos
Compañía Minera Agua de mina San Francisco y
Poopó 0,38
Tiwanacu SA río Machacamarquita
San Francisco 0,01 Agua de Mina
Provisión local de pozos, agua
Antequera Sinchi Wayra Bolivar 3,31
alumbrada
Rio Venta y Media pata Huanuni
Huanuni 10,34
e interior mina
Machacamarca 2,52 Rio Paco Pampa
Sora Sora
Japo 1,89
Nuevo Amanecer 0,09 Rio Huanuni
Santa Fe 3,78 Provisión local de pozos
TOTAL 23,70
Fuente: GITEC – COBODES

Cabe hacer notar que el agua que utiliza este sector no es consumida sino
usada, pues generalmente, grandes volúmenes son descargados directamente
a los ríos y en otros casos, el agua recircula como en las minas Sinchi Wayra
Poopó y Bolivar, Huanuni, Machacamarca.

En muchos casos, como en la mina Bolivar, generan agua alumbrada


(subterránea) necesaria para extraer el mineral. Las aguas que utiliza esta
mina son extraídas a más de 400 metros de profundidad, haciendo un total de
3,31 Hm3/año. De este total recircula 0,82 Hm3/año en la misma mina y se
potabiliza 0,063 Hm3/año, para el consumo en el campamento. Los restantes
2,3 Hm3/año son “tratados” antes de descargarlos al río Pampitas, un
pequeño río tributario del río Antequera que está contaminado41. De esta
manera, un 70% del agua alumbrada y tratada actualmente es desperdiciada
ya que no tiene ningún uso.

La mina Poopó también genera agua alumbrada equivalente a 0,5 Hm3/año. Al


igual que en la mina Bolivar, el agua es tratada y desfogada al río Poopó que
está contaminado por los pasivos mineros ubicados en la cabecera de la
Cuenca.

41 Ekdahl, A 2007. Water utilization in a river basin in the Lake Poopó region of Bolivia:
problems and conflicts.A Minor Field Study, Lund University, Sweden.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [69]

De la misma manera, las minas de Japo y Santa Fe producen agua


alumbrada, equivalente a 1,9 Hm3/año y 3,8 Hm3/año. La mina Huanuni
utiliza 10,3 Hm3/año, casi equivalente al consumo de agua en la ciudad de
Oruro.

En resumen, del agua utilizada por las empresas mineras, solo el 16% del
volumen es tratado, pero es vertido nuevamente a los cauces contaminados. El
resto es descargado directamente a los diferentes cuerpos de agua,
constituyéndose en grandes fuentes de contaminación del medio ambiente.

Respecto al uso del agua para la industria, la información proporcionada por


la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento
(AAPS) señala que existen 17 registros regularizados a empresas privadas y 19
se encuentran en proceso de regularización. Un aspecto que llama la atención
sobre esta información es que la mayoría de los registros no presentan datos
de volúmenes utilizados. Solamente se conoce el volumen demandado por
cuatro empresas, haciendo un total de 0,16 Hm3/año, entre ellas está la
Empresa Metalúrgica Vinto.

De las empresas que están en proceso de regularización, siete están


vinculadas con actividades mineras y no se conoce el agua demandada por
estas ni el agua que utilizan. Es importante hacer notar que actualmente
muchas cooperativas mineras están procesando el mineral en estas empresas
particulares, utilizando volúmenes importantes de agua de pozo para su
proceso.

Asimismo, una empresa que está en proceso de regularización es la Cervecería


Huari. La fuente de agua que utiliza proviene de una vertiente que comparte
con el sistema de riego Mallcoca. La calidad del agua es excelente, por tanto, la
fábrica no necesita hacer ningún tratamiento.

No es posible determinar de manera precisa el volumen utilizado por la


Cervecería, no se pueden realizar aforos debido a que el sistema de captación y
conducción es entubado. Información secundaria señala que el caudal que
utiliza dicha fábrica es de 3 l/s42 , por lo que se estima que utiliza un volumen
de 0,095 Hm3/año.

5.6 Relacion Oferta - Demanda de Agua en la Cuenca del Lago Poopó

5.6.1 Demanda de Agua

Tomado en cuenta los datos presentados sobre el uso del agua en la Cuenca,
el volumen de agua requerido alcanza a 116 Hm3/año. Adicionalmente, a la
demanda de agua para los diferentes usos, en la Cuenca se requiere agua para
los Lagos Poopo y Uru Uru. El caudal ecológico para preservar el Lago Poopó
es de 54 m3/s43 , equivalente a 1.702 Hm3/año. En cambio para el Lago Uru

42Calizaya. Ob. Cit. Pág. 10.


43 Plan Director Global Binacional de Proteccion – Prevencion de Inundaciones y
Aprovechamiento de los recursos del Lago Titicaca, r[io Desaguadero, Lago Poopo y Salar de
Coipasa (STDPS). Enero 1995, Pag. 182
[70] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Uru el caudal ecológico es de 4 m3/s44, haciendo 126 Hm3/año. De la misma


manera, se requiere agua para la recarga del acuífero de Challapampa
equivalente a 284,6 Hm3/año.

Tomando en cuenta estos valores la demanda de agua total en la cuenca es de


2.228,7 Hm3/año.

5.6.2 Oferta de Agua

La oferta de agua se ha determinado a través de la estimación del balance


hídrico. Para el cálculo del balance hídrico se utilizaron las variables
hidrológicas de precipitación, evapotranspiración potencial y escurrimiento
determinados en el trabajo realizado por Calizaya45. Para la estimación del
balance hídrico se tomó en cuenta precipitaciones mensuales a nivel de
subcuencas. Las cuales corresponden a valores promedios, en función a datos
observados de estaciones meteorológicas circundantes a cada subcuenca. Los
valores de evapotranspiración potencial fueron calculados tomando en cuenta
los datos de 10 estaciones meteorológicas ubicadas dentro de la Cuenca. Los
datos de escurrimiento fueron determinados a través de la simulación,
utilizando el programa SIMULA modificado.46

En el Cuadro 4 se presenta un resumen de los volúmenes anuales generados


por precipitación, perdidos por evapotranspiración/escurrimiento y disponible
en cada una de las subcuencas. En el Diagnostico de las Subcuencas se
presenta en detalle los cálculos del balance hídrico mensual correspondiente a
cada una de las mismas.

Cuadro 4: Volumen Disponible por Subcuencas


Volumen en Hm3/año
Generado por Evaporado y
Sub-cuenca Disponible
Precipitacion escurrido
Antequera 166,24 128,02 38,22
Azanake Huacani 109,39 85,01 24,38
Caquiza 779,54 612,14 167,39
Caracollo 109,22 88,37 20,85
Chillari Palma 245,26 190,60 54,66
Conde Auque 246,66 199,57 47,09
Cortadera 144,99 112,68 32,31
Huana Jauira 635,50 514,18 121,32
Huancane 83,11 64,00 19,11
Irupampa 77,22 60,64 16,58
Juchu Jahuira 1.732,75 1.360,67 372,07
Juchusuma 184,48 147,21 37,27
Llanura Aluvial 291,91 229,23 62,68
Marquez 1.147,92 892,11 255,82

44 Ob.Cit. Pag.182
45 Calizaya A., 2009. Water Resources Management efforts for best water allocation in the Lake
Poopó basin, Bolivia. Tesis doctoral, Lund University, Sweden. Pág. 9.
46 Los datos y el calculo están en el trabajo de Calisaya .Página 152 del Diagnóstico General.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [71]

Paria 528,21 427,37 100,84


Pongo Jauira 124,61 100,82 23,79
Poopo Irancani 98,33 75,72 22,61
S. Andamarca 1.054,84 828,33 226,51
P.Aullaguas
Sepulturas 191,42 154,88 36,54
Sevaruyo 483,78 375,97 107,81
Sora Sora 479,52 369,27 110,25
Tacagua 728,43 566,10 162,33
Urmiri 34,72 26,73 7,98
Total 2.068,42
Fuente: GITEC – COBODES

Los volúmenes disponibles en las subcuencas, que se muestran en el cuadro,


corresponden a los meses de lluvia, de diciembre a marzo. Los demás meses
del año se caracterizan por presentar un déficit de agua. El volumen
disponible total en las subcuencas es de 2.068 Hm3/año.

5.6.3 Oferta y Demanda de Agua

La relación entre la oferta (2.068 Hm3/año) y la demanda (2.229 Hm3/año) de


agua en la Cuenca muestra que existe un déficit de 161 Hm3/año.

6 Calidad del Agua en la Cuenca

6.1 Fuentes de Contaminación del Agua

La calidad de las aguas en la Cuenca del Lago Poopó está afectada


principalmente por las actividades mineras y las aguas residuales no tratadas.
No obstante, es importante indicar que en la Cuenca también existe
contaminación natural de las aguas.

6.1.1 Contaminación de Aguas por la Actividad Minera

La contaminación del agua por la minería se debe a la presencia de pasivos


mineros y a los efluentes de las minas.

1. Contaminación por pasivos mineros

Existen aproximadamente 97 sitios dispersos en la Cuenca en los cuales están


ubicados pasivos mineros (Ver Figura 21). Los pasivos mineros que han sido
intervenidos con medidas de mitigación o remediación ambiental son: San
José, Santa Fe, Morococala, Kori Kollo, Desmontes Cooperativa Poopó y
antiguo dique de colas de Bolívar.
[72] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Cuadro 5: Residuos Mineros en la Cuenca del Lago Poopó


Área
Toneladas Principales receptores del
Tipos de residuos cubierta con
(miles) impacto
residuos/ha
Área Oruro
Colas 69 2.557 Área Municipal de Oruro
Desmontes 19 1.883 Lago Uru Uru
Subcuenca Sora Sora
Colas 3 757 Río Santa Fe, San Juan
Colas 41 3.180 Río Huanuni, San Juan
Desmontes 9 2.558 Río Sora Sora, Lago Poopó
Desmontes 5 657 Río Sora Sora, Lago Poopó
Colas en lechos de ríos 150 3
Colas en lechos de ríos 2.650 48
Rio Desaguadero (de Caravi a Lago Poopó)
Colas en lechos de río 1.780 32 Lago Poopó
Subcuenca Poopó
Colas 56 934 Lago Poopó
Desmontes 4 401
Subcuenca Antequera: Río Antequera
Colas 36 940 Río Antequera, Lago Poopó
Desmontes 15 3.138
Colas en lechos de ríos 950 17
Cotaje
Residuos Iixiviación pilas 1 13
TOTAL 5.798 17.318
Fuente: Zurita. Martha. L.A. 2002.

Las medidas de mitigación han consistido en dar estabilidad física y colocar


coberturas secas para evitar la formación de DAR. No se han realizado
evaluaciones de la eficiencia de funcionamiento de las coberturas. Unicamente
en Kori Kollo se realizo una auditoria externa que certifico el grado de avance
del plan de cierre de las operaciones mineras. Las empresas que realizaron
estas intervenciones) Inti Raymi, Sinchi Wayra y COMIBOL) tramitaron las
licencias ambientales pertinentes.

Figura 21: Sitios de Pasivos Mineros en la Cuenca del Lago Poopó


550000 600000 650000 700000 750000 800000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA

Ichoca
Yaco ¬ 0 15.000 30.000 60.000
8100000

8100000
¬ Meters

Ichoca

Yaco
DEPARTAMENTO Sica
Sica Oro
DE LA ¬ Sica Sica CIUDAD
#
499930 599930 699930 799930

8099979
PAZ (Villa
0 Colquiri Colquiri COCHABAMBA
8099979

Aroma) ¬
DPTO. DE Tungsteno, Antimonio
Tungsteno, Antimonio "
Oro
ORURO
#
0#0#
0
#
0# Oro
7999979
7999979

0 Tungsteno, Antimonio
Tungsteno, Antimonio ¬
Tapacarí

Oro
#
0 #
0#
Oro
Cobre
Tapacari DEPARTAMENTO
7899979

Eucaliptus
7899979

Oro
¬
0#
##
0
0
#
0# 0 #
8050000

8050000
San Eucaliptus Oro
DE COCHABAMBA
San Pedro de
Curahuara
¬ Pedro de
Papel
Pampa #
00¬ 0 Caracollo Tungsteno

Curahuara Oro Oro


#
0 #
0#
Antimonio
Tungsteno, Plata
7799979

Oro
7799979

Plata #
0
desconocido #
0
#
000
##
0Oro
Oro
Tungsteno
Tungsteno, Plata

499930 599930 699930 799930 San Pedro


de Totora
¬ Santiago de
Papel
Pampa
Plata, Oro #
0#
0
Caracollo
(Machacamarca)0#
#
#
0 0#
0 Oro
Oro
desconocido
Paria
Tungsteno
Tungsteno

Bario

# 0#
0¬#0
¬
Totora ¬
Huayllamarca

#
0
desconocido #
0 desconocido

Soracachi - Paria
Tacopaya
¬
Tacopaya

Huayllamarca Plata, Estaño, Antimonio desconocido


desconocido
(Santiago de Oruro

0#0"¬ #
Huayllamarca) Plata, Estaño, Oro
Oro
#
CIUDAD #
0
Oruro
Plata, Estaño, Oro Zinc, Cobre ¬
Bolivar

ORURO
0 Estaño, Cobre
#
0 Estaño, Cobre Bolivar

#
0
8000000

8000000
Estaño, Cobre, Arsenico
Choquecota Plata, Estaño, Oro Plata, Estaño, Oro

Corque ¬ LGNA.
URU URU
Estaño
Cota Toledo
¬
Toledo Oro, Estaño
Machacamarca
#
0
#
0
¬
Estaño #
0
#
0
Machacamarca
Oro, Estaño
Estaño, Zinc, Plata, Antimonio
El Choro

Plomo
Estaño
#
0 #
0¬#
0 Estaño, Zinc, Plata, Antimonio

Estaño, Plata Villa Huanuni


Huanuni
Estaño, Plata
LGNA. Plomo
Corque
#
0
¬ CANASA El Choro Estaño

0#
0
Estaño, ¬

#
0
Plata, Zinc

Estaño, Zinc # #
0
#
0
#
0#
0
¬
Poopó
Estaño, Arsenico, Zinc Llallagua

Estaño
#
0# #
0 Estaño, Plata, Antimonio, Zinc Llallagua
¬
Corque
0 ¬ ¬
Uncía

Plomo
Plomo, Plata
#
0
#
00
Estaño

0#
7950000

7950000
Estaño
Plomo

#
0
Estaño, Plata, Antimonio
#
0
# #
0
Estaño Estaño

#
0 Plomo

¬
Pazña
Estaño
Uncia
#
0#
0 Plomo
Pazña Caliza
LGNA.
JAYU KHOTA Plomo
#
0 Antimonio, Plomo

#0 Plomo

Belén de
Andamarca
Santiago de
Andamarca
0#
#
¬ 0 #
0
Belen de
¬ Plomo
#
0 LGNA.
POOPO Challapata
Andamarca Oro
Andamarca Plomo
(Santiago de Challapata
Andamarca)
#
0
#
0
¬
7900000

7900000
DEPARTAMENTO DE ORURO Santiago
Oro de Huari
¬

Pampa Estaño, Plata Santiago


Pampa Aullagas de Huari
¬
Aullagas
¬
Santuario de
Quillacas
#
0 Uranio

Cobre

Santiago de
#
0
LEYENDA
Cobre
#
0
#
0 Quillacas

#
0
7850000

#
0 Pasivos ambientales Cobre 7850000
Plomo, Plata
Urmiri

0#
0
" Capital de departamento Plomo, Zinc
#
¬ Capital de municipio Uyuni (Thola Pampa)

Caliza

Limite Internacional

Limite departamental
Arcillas
#
0
#
0 DEPARTAMENTO DE POTOSI
Limite municipal
7800000

7800000

Camino principal o Carretera Tomave

Via Ferrea

Ciudad de Oruro Tomave


¬

Lagos y lagunas

550000 600000 650000 700000 750000 800000

ESCALA:
PASIVOS AMBIENTALES
CUENCA DEL LAGO POOPO 1:1.000.000
GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades FORMATO: A3
LIC. JUAN JOSE CASTRO LIC. MONICA PACORICONA
Hidrograficas (Metodología Pfafstetter)
Fuente: ELABORACION: SISTEMA DE COORDENADAS
SUPERVISOR:
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010 Dr. Ste'phane Peloquin PROYECCIÓN: UNIVERSAL
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Limites: Ministerio de Desarrollo Sostenible (2004) PROGRAMA CUENCA POOPO GITEC - COBODES TRANSVERSAL DE MERCATOR
(UTM)
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2012
CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) FECHA: Mayo, 2014 DATUM: WGS-84
ZONA: 19S
[74] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Las principales sub cuencas donde hay acumulación de pasivos mineros son
Sora Sora, Antequera, Poopó y la ciudad de Oruro. El Cuadro 6 contiene
información sobre el área de captación y área total de los ríos más
contaminados en la Cuenca.

Cuadro 6: Inventario de Depósitos de Residuos Mineros en la Cuenca


Área Volumen Tonelaje Área
Área de Mina/Ingenio o
(miles de (miles de (miles de Cubierta
colección Depósito de colas
m2) m3) ton) (miles de m2)
Japo 83,00 388 681 83
Río Pairumani Morococala 8,50 72 108 10
Santa Fe 9,00 42 68 9
Porvenir 108,50 1.463 2.365 318
Río Huanuni Duncan 8,50 24 36 22
Machacamarca 288,00 492 779 290
Poopo 65,00 327 523 65
Poopo A 119,00 62 74 200
Río Poopó
(B+C) 115,00 21 25 115
D 83,00 52 92 83
Kallipampa 95,00 167 250 100

Bolivar 13,00 26 41 14
Centenario 92,00 71 106 92
Río Antequera Totoral 22,00 103 150 30
Dique totoral 214,00 236 347 214
Avicaya 16,00 163 262 40
San Jose Itos(9) 132,00 1.030 1.850 700
Itos 8+10+12 56,00 416 728 70
Oruro
Iroco 489,00 73 132 489
Frankeita 12,00 26 47 23
Total 2.028,50 5.254 8.664 2.967
Fuente: PPO. 1996

La mayor parte de los pasivos son sulfurosos y por tanto muy favorables a
generar drenaje ácido de roca (DAR) si no son depositados bajo condiciones
ambientales seguras o no se han realizado acciones de intervención al cierre o
clausura de las operaciones mineras que originaron su acumulación.

2. Contaminación de aguas por efluentes de actividades mineras

Los efluentes de actividades mineras son responsables de la contaminación de


aguas superficiales y subterráneas. La Figura 22 reporta las concesiones
mineras por cuadriculas y pertenencias vigentes, extractadas del Catastro
Minero de SERGEOTECMIN y georeferenciadas por GITEC en el plano de las
Concesiones Mineras en la Cuenca Poopó.

Figura 22: Concesiones Mineras en la Cuenca Poopó.

Fuente: SERGEOTECMIN 2012


580000 660000 740000

µ
8120000

8120000
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA

0 60.000 120.000 240.000 360.000 480.000


DPTO. DE
ORURO Meters

600000 700000 800000


8100000

8100000
Ichoca

LA PAZ
Colquiri
8000000

8000000

Toledo
Eucaliptus
H
Corque

Pazña Uncia Caracollo


Andamarca
H
(Santiago de Challapata
7900000

7900000

Andamarca)
8040000

8040000
Santiago
de Huari

Uyuni (Thola

Papel
Pampa)

Tomave
Santiago de Pampa Paria
7800000

7800000

Huayllamarca
COCHABAMBA
H H
600000 700000 800000
H

Oruro
H

UU .
RU
UR GNA
L
Toledo Machacamarca
H H

Villa
Huanuni
H

LGNA.
Corque H CANASA El Choro
H Poopó
H
7960000

7960000
Antequera
(Bolivar)
H

Pazña
H

LGNA.
JAYU KHOTA

Santiago de
Andamarca
LG NA.

H
PO OP
O

Challapata
H

Santiago
de Huari
H
7880000

7880000
Pampa
Aullagas
H Santuario de
Quillacas
H

LEYENDA

Capital Departamental

H Capital Municipal POTOSÍ


7800000

7800000

Camino Fundamental

Lagos Lagunas

Pertenencias

Cuadriculas

Cuenca del Lago Poopo

580000 660000 740000

ESCALA:

CONCESIONES MINERAS 1:1.000.000


CUENCA DEL LAGO POOPO GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:

ING. IVAN VARGAS REVOLLO ING. EDGAR PUÑA / ING. PEDRO VALLEJOS FORMATO: A3
SUPERVISOR: ELABORADO:
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrografica (Metodología Pfafstetter)
Fuente: SISTEMA DE COORDENADAS
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riegos (VRHR) 2010 PROGRAMA CUENCA POOPO SERGEOTECMIN 2013 PROYECCIÓN: UNIVERSAL TRANSVERSAL
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2001
CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) DE MERCATOR (UTM)
Concesiones Mineras: SERGEOTECMIN 2013
FECHA: SEPTIEMBRE, 2013 DATUM: WGS-84

ZONA: 19S
[76] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

En el Cuadro 7 se presenta los porcentajes de contribución por transporte de


cationes de los residuos mineros. Además, se muestra la categoría de riesgo
ambiental, en la cual, el valor 1 significa un nivel de riesgo muy bajo y 9 un
riesgo alto.

Cuadro 7: Categoría de Riesgo y Prioridad de Mitigación de Residuos Mineros


Transporte Prio-
Área Cate-
Flujo ridad
Depósito de expues- goría
lixiviado Cu Zn Cd Pb de
residuo ta de
m3 / año % del % del % del % del total miti-
m2 riesgo
total total total total ton gación

Japo 7.750 465.000 0,40 0,14 0,63 0,00 67.600 2 8

Morococala 8.500 510.000 0,01 0,01 0,06 4,40 50.400 1 9

Poopó 65.386 3.923 0,02 19,40 25,10 35,20 287.700 8 2

Santa fe 9.000 540.000 0,85 16,90 7,40 13,20 896.500 5 5

Bolivar 12.900 774.000 0,05 23,20 9,60 10,60 1.134.500 6 4

Machacamarca 288.460 17.308 17,10 12,90 15,00 15,00 1.923.300 7 3

Totoral 214.400 12.864 59,70 19,34 33,90 0,90 4.127.800 9 1

Avicaya 15.933 956.000 14,10 5,38 6,30 1,80 820.500 4 6

Huanuni 108.500 6.510 7,77 2,73 2,01 18,9 481.500 3 7

TOTAL 730.829 3.285.605 100 100 100 100 9.789.800


Fuente: PPO. 1996

También, se presenta la prioridad de mitigación de estos pasivos, significando


el valor 1 a alta prioridad. Se observa que el valor 10 es el de riesgo máximo.
Los dépositos de Poopó y Totoral tienen una categoría de riesgo alto y
necesitan ser intervenidos prontamente por la alta presencia de cadmio.

Seguidamente, a manera de ejemplo se presenta el proceso de contaminación


de las aguas superficiales y subterráneas en la subcuenca Antequera.

 Contaminación de aguas superficiales

Las aguas en el río Chapana (Cha) tienen buena calidad en su nacimiento.


Después de pasar por la mina Bolivar (BOB11) el río toma el nombre de
Antequera, donde la calidad disminuye por la presencia de aguas del interior
de mina, desmontes y diques de colas depositados a lo largo de la ribera (mina
Martha). En Totoral el agua alcanza un pH de alrededor de 4,5 en la época
húmeda. Al pasar por Avicaya (parte media de la cuenca), el pH del río
Antequera desciende a 2,87. Luego, en el puente de Pazña, cerca de la misma
población (PAZR1), el río se mezcla con las aguas termales (pH 8,57) y el río
Urmiri (URR1) lo que eleva el pH a un valor de 3,64.

Se realizó un rastreo geoquímico estacional a la presencia de Arsénico en el


agua desde Bolívar hasta Avicaya, pudiendo completar el cuadro de ubicación
de focos de contaminación ambiental tanto por generación de DAR, como por
carga ambiental de la contaminación por Arsénico.

De la Figura 23 se deduce que:


Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [77]

 Los focos de contaminación por Drenaje Acido de Roca DAR son: Mina
Martha, Totoral, y Avicaya.
 El foco de carga ambiental por Arsénico se encuentra en Avicaya AVR2.

Por tanto, estos sitios entre Bolívar y Avicaya son prioritarios en la


remediación ambiental en la subcuenca Antequera. Además, requieren una
mejor gestión en el manejo y canalización de aguas para evitar su mezcla
contaminante.

Figura 23: pH y Arsenico en la Subcuenca Antequera


pH Estacional de la Subcuenca Antequera Arsenico (mg/l) Estacional en la
Subcuenca Antequera

Fuente: CEEDI – CAMINAR 2008

 Contaminación de aguas subterráneas

Los análisis químicos realizados en muestras de aguas superficiales y sub-


superficiales del área de la subcuenca Antequera evidencian que algunas de
ellas transportan metales pesados como el hierro, plomo, arsénico, cadmio,
manganeso, zinc y cobre en diferentes proporciones, cuyas fuentes se localizan
en las minas de la parte alta de la cuenca del río Antequera. Otras aguas son
de carácter alcalino - básico, que están vinculadas a fuentes de aguas
termales, con presencia de carbonatos y sales disueltas, principalmente.

Aunque ambos tipos de agua están caracterizados por diferentes valores de


pH, provocan bajos valores de resistividad eléctrica, es decir, promueven la
idea de alta contaminación ambiental.

Las aguas alcalinas no obstante de su alta actividad iónica, todavía son


soportadas por algunas especies de vida.

La Figura 24 resume toda la información de resistividad eléctrica,


observaciones in situ propias, comunicaciones orales y consultas de artículos
científicos referidos al tema en la subcuenca. De la misma, se puede inferir las
siguientes conclusiones:
 Delimita las zonas que han sido calificadas como alta, mediana, ligera o
levemente contaminadas por actividad minera y por fuentes termales.
[78] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

 Señala zonas que todavía están libres de procesos de contaminación


(probablemente un 40% del área de la cuenca del río Antequera, que
inicialmente era considerada como de vocación agrícola).

Figura 24: Contaminación en la Subcuenca Antequera

Fuente: Ricaldi E. Halos de Contaminación en la Subcuenca del Río Antequera (Pazña –


Departamento de Oruro). Revista Boliviana de Física. Vol. 15. N° 15. 2009
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [79]

6.1.2 Contaminación por Aguas Servidas

La contaminación de los cuerpso de agua en la Cuenca se debe a la baja


cobertura de alcantarillado sanitario y a la falta o mal funcionamiento de las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

a. Situacion del alcantarillado sanitario en la Cuenca

La situación de la cobertura de alcantarillado en las ciudades intermedias de


la Cuenca y la ciudad de Oruro se presenta en el Cuadro 8.

Cuadro 8: Agua Potable y Alcantarillado en las Poblaciones de la Cuenca Poopó


Agua Potable Alcantarillado Sanitario

Localidad Longitud
Cobertura Cobertura Descarga
Estado de red Estado
(%) (%) (l/s)
(km)

Oruro 90 Bueno 54 381 331,00 Requiere ampliación


Requiere
Huanuni 95 Bueno 70 21 22,30
Rehabilitación
Challapata 85 Regular 62 29 25,80 Requiere ampliación

Caracollo 90 Regular 80 28 6,02 Requiere ampliación

Huari 85 Bueno 85 10 4,52 Bueno


Machacamarca 95 Bueno 65 12 5,22 Requiere ampliación

Poopó 95 Irregular 80 5 3,06 Requiere ampliación

La Joya 95 Irregular 90 5 0,30 Requiere ampliación


Requiere renovación
Pazña 95 Bueno 80 3 2,85
ampliación

Eucaliptus 100 Bueno 80 3 2,84 Bueno

Fuente: GITEC - COBODES

La ciudad de Oruro solo cuenta con 54% de cobertura de servicios de


alcantarillado sanitario. La cobertura en términos espaciales llega a 70% del
área urbana de la ciudad, contenida al interior del anillo de Circunvalación,
aunque esta proporción es mucho menor si se toma en cuenta el cinturón
periurbano Norte, Este y Sur. El sistema de recolección y conducción tiene
una longitud combinada cercana a los 400 km, y cubre aproximadamente 18
km2.

b. Situacion de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Se estima que en la actualidad unos 50 a 75 l/s de aguas residuales sin previo


tratamiento se están vertiendo a los cuerpos receptores (en particular a los
ríos Tagarete, Desaguadero, Sepultura, Vinto y otros), lo que equivale a una
carga orgánica de 2.828 kg DBO5 por día. De no satisfacer la demanda a
través de un plan apropiado de inversiones para la expansión de los servicios,
el volumen de estas descargas tenderá a empeorar las condiciones en el Lago
[80] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Uru-Uru. La Figura 25 muestra algunos puntos potenciales de descarga de


aguas residuales no controladas en lechos de ríos y otros cuerpos receptores.

Figura 25: Puntos Potenciales de Descarga de Aguas Residuales

Fuente: Google Earth. GITEC - COBODES

Asimismo, la situación de descarga actual de las aguas residuales del sistema


de recolección de la ciudad de Oruro a través de un by-pass derivador se
constituye en el principal punto de contaminación orgánica de la Cuenca, lo
cual se evidencia por los indicios de eutrofización en el Lago Uru-Uru.

Se estima que en los acuíferos Caracollo y Vinto, las características geológicas


de baja permeabilidad superficial son un factor de protección contra la
contaminación subterránea por parte de los vertidos domésticos en zonas sin
servicio. Asimismo, el sentido de flujo de las aguas N-S evita que la principal
línea de producción (Challapampa) se encuentre en peligro de contaminación
inmediata. Sin embargo, el desarrollo urbanístico hacia el Norte de la ciudad
puede ser considerado un serio riesgo a futuro.

En las ciudades intermedias de la Cuenca también existen problemas con las


Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), un resumen del estado
actual de las mismas se presenta en el Cuadro 9. En dicho cuadro, se observa
que la mayoría de las Plantas de Tratamiento, funcionan parcialmente o no
funcionan, debido principalmente a problemas de operación y mantenimiento.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [81]

Cuadro 9: Estado de las Plantas de Tratamiento


SISTEMA DE
Nº MUNICIPIO ESTADO
TRATAMIENTO
Cuenta con un pre-tratamiento (rejilla
tamizadora de sólidos, desarenador seguido
Desbaste, tratamiento
de un medidor Parshall), tratamiento
1 Huanuni primario y un filtrado
primario comprendido por ocho unidades de
final
tanques sépticos de hormigón con
mantenimiento precario.
Pre-tratamiento (rejilla tamizadora de
sólidos, desarenador canal Parshall de HºAº
Pre-tratamiento, dos en operación), laguna facultativa de 144 x
fases de lagunas 100 m. Probablemente operando al 50 % de
2 Challapata (facultativa, su capacidad, laguna de maduración 62 x
maduración), descarga 100 m. No se observan zonas muertas, no se
Lago Poopo ha reservado un espacio para el secado de
lodos, planta cercada y una caseta de
operación abandonada.
Pre-tratamiento (rejilla tamizadora de
sólidos, desarenador, canal Parshall de HºAº
colmatada por ingreso de sólidos). Falta la
limpieza del desarenador, tanque Imhoff de
Pre-tratamiento, un HºAº de 8,3 x 8,3 m está en funcionamiento.
tanque IMHOFF, dos Cuenta con lagunas facultativas de 29 x 113
3 Caracollo lagunas facultativas y m impermeabilizada con una capa de arcilla
una de maduración de 20 cm y la laguna de maduración. La
construida por el FPS circulación de aguas tratadas es a través de
deflectores de hormigón de 58 m. Las
dimensiones de la laguna es de 63,5 x 63,5
m. Se cuenta con áreas de secado de fangos,
no han sido utilizados.
Construida
recientemente por FPS
y GAMH, consta de pre-
tratamiento, dos
4 Santiago Huari En funcionamiento parcial
tanques sépticos y
filtros, laguna de
maduración, lecho de
secado de lodos.
Vertidas directamente a un punto ubicado a
5 Machacamarca No cuenta con PTAR
400 m del radio urbano externo.

Una cámara séptica, Ambos componentes obstruidos por falta de


6 Poopó
filtro biológico mantenimiento

7 Joya No cuenta con PTAR


Laguna facultativa y
una de 25 x 30 m. Cada Planta fuera de operación por falta de
8 Pazña una insuficiente para el mantenimiento, afluente desviado
caudal producido por la directamente al río Pazña.
población.
Construida el 2009 por Nulo mantenimiento de la PTAR, no se
9 Eucaliptus
FPS encuentra operando
Fuente: GITEC - COBODES
[82] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

6.2 Calidad de Agua para Consumo Humano y Riego

En base a los resultados obtenidos del monitoreo de calidad de aguas


realizado por el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de
la Cuenca del Lago Poopó los años 2012 y 2013, al diagnóstico hidroquímico
de ASDI-SAREC (CAMINAR, 2007) y los análisis realizados por el consorcio
GITEC COBODES se ha sistematizado la información de las aguas para
consumo humano y riego, que se presenta a continuación.

6.2.1 Calidad de Agua para Consumo Humano

Seguidamente se presenta la calidad de agua para consumo humano del


acuífero de Challapampa, que proporciona agua potable a la ciudad de Oruro.
Posteriromente se muestra la calidad de agua de otras fuentes que dotan de
agua a localidades ubicadas en la Cuenca.

1. Calidad de agua del acuífero de Challapampa

La sistematización e interpretación de la hidroquímica de las aguas en el


acuífero de Challapampa y Khala Kaja a través del trabajo de consultoria
muestra que existen tres diferentes tipos de aguas:

 Aguas dulces calcio magnésicas bicarbonatadas


 Aguas dulces sodio potásicas principalmente sulfatadas cloruradas
 Aguas dulces casi absolutamente sódicas

Los valores de metales pesados como el Cobre, Cromo, Hierro, Manganeso,


Amonio, Nitritos y Cloro se encuentran por debajo de los límites de la Norma
Boliviana. Asimismo, la ausencia de bacterias y coliformes totales y fecales
indican que las aguas analizadas no han sufrido una contaminación
antropogénica.

Por lo tanto, la mayoría de las aguas bombeadas en el campo de producción


en la parte central de la llanura de Caracollo son aguas dulces sodio potásicas
principalmente sulfatadas cloruradas. En la parte Este de la planicie, en
dirección a la Cordillera, las aguas se caracterizan por ser dulces calcio
magnésicas bicarbonatadas. También el análisis muestra aguas casi
absolutamente sódicas, probablemente por una influencia del acuífero
superficial salado. Los valores de los Solidos Totales Disueltos (STD) muestran
que las aguas son dulces aptas para consumo humano47.

El grado de Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación del acuífero varía de


alta a baja. La mayor superficie del acuífero tiene un grado de Vulnerabilidad
bajo como se observa en el Cuadro 10.

47 Mayor información se encuentra en el documento del Diagnistico General.


Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [83]

Cuadro 10: Categorías de Vulnerabilidad del Acuífero Challapampa


Grado de Valor de Área
vulnerabilidad vulnerabilidad km2 %
Alta 160 – 191 4 2
Media 140 – 159 38 15
Baja 100 – 139 206 83
Total 248 100
Fuente: Tesis de Grado, Beatriz Liboria Canaviri Blanco (2011)

2. Calidad de agua de otras fuentes

Los datos sobre calidad de aguas que se presenta son el resultado de la


sistematización de la información realizada por el trabajo de consultoria. En la
Figura 26 se muestran los puntos de monitoreo de la calidad de agua para
consumo humano en las subcuencas mineras. El monitoreo fue realizado por
el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del
Lago Poopó. Los datos de las demás subcuencas fueron obtenidos del trabajo
realizado por ASDI-SAREC. (CAMINAR, 2007).

Los resultados que se presentan en el Cuadro 11 sobre calidad de aguas se


obtuvieron utilizando el Índice de Calidad General (IGC), se basa en el método
desarrollado por Provencher y Lamontagne del Servicio de Calidad de las
Aguas del Ministerio de Riquezas Naturales del Estado de Quebec (Canadá).
Estos resultados indican que de los puntos muestreados en las subcuencas
Sora Sora, Poopó y Antequera, 37% son aptas para consumo humano, 53% no
son aptas por presentar coliformes y 10% por presentar Arsenico en
cantidades fuera de la Norma. En cambio, en las subcuencas Caracollo, Pongo
Jahuira, Conde Auque, Paria y Sepulturas 70 % de los puntos muestreados
presentan agua de buena calidad y 30 % no son aptas para consumo humano
por presentan coliformes.

En las subcuencas Azanaque Huancani, Cortadera, Sevaruyo y Marquez el


agua del total de los puntos de muestreo no es apta para consumo humano
por presentar valores de Arsénico fuera de la Norma.

En las subcuencas Santiago de Andamarca – Pampa Aullagas, Irupampa,


Juchu Jahuira y Llanura Aluvial, en el total de los puntos de muestreo se
observa que las aguas no son aptas para consumo humano. Un 50%
presentan aguas con coliformes y los otros 50% presentan metales pesados y
alto grado de salinidad.

En las subcuencas Huancane, Juchusuma, Urmiri y Tacagua, el 83% de las


aguas de los puntos muestreados presentan coliformes y solamente 17%
presentan aguas aptas para consumo humano.

En resumen, solamente el 35% de los puntos de muestreo en la Cuenca tienen


agua apta para consumo humano. La contaminación se debe a la presencia de
[84] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

actividad minera, falta de alcantarillado, a la no existencia o mal


funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas servidas y también a
razones naturales.

Figura 26: Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua para Consumo Humano


690000 "
700000 710000 720000 730000 740000 750000
8010000

8010000
R iR
oio C

µ
R Qu
io eb

Pallka Mayu
LEYENDA

h ill
Ka r a
ESTADO PLURINACIONAL l a Kala

ka n
a

d
DE BOLIVIA
!
H Puntos de muestreo

Torrini
HUANA JAHUIRA

i
PARIA "

Ri o
0 2.000 4.000 8.000 Capital de departamento
T h aj
Meters

ari
Limite departamental

ta
SEPULTURAS Limite de Subcuenca

LAGO
Camino principal o carretera
8000000

8000000
URU URU
Camino secundario
JUCHU JAHUIRA
Rio Permanente

! Rio Intermitente
600000 700000 800000
H 18-MACH
8100000

8100000

Ichoca
DPTO. DE Ciudad de Oruro
Colquiri ORURO

LGNA. URU Lagos y lagunas


URU
Rio K

!
H 31 MACH
8000000

8000000

19-MACH
imp

Toledo

n Sor a Sora !
H
Jua
a ra

Corque
7990000

7990000
n
ioP
Pazña Uncia
Rio S a !
29 MACH H
a lk

Fe
t
San a
R

Andamarca
Ri
R io Kim a ra

Challapata
7900000

iri
7900000

(Santiago de
Andamarca) o
Mu a !
H
30 MACH 27 MACH Ri o
p

Santiago
de Huari
it !
H
Uyuni (Thola
17-MACH !
H 28 MACH
R e
Pampa)
io D s
20-MACH !H
ag
7800000

7800000

ua
Tomave
d 5-HUA !
H!
H 4- HUA
e ro

sa guadero

SORA SORA
600000 700000 800000
3-HUA !
H
R

14-POO !
H
Ri

o
!
H 6-HUA
io

M
De

i 15-POO !
H 2-HUA
u

!
H
ta

Rio
7980000

7980000
Pa n a

!
H 1-HUA
u a d e ro
ri pata

R
io J

R io H
a
R io Des ag

ua
k ke

nu
13-POO oriviri ni Rio
!
H
Kh
Jih u

18-POO Hua
o
!
H ta R i !
H 7-POO un

n
Q

a i
ue

pa r 12-POO !
H
br

da Kotañ

R io H ua nu n i
R io Kim

11-POO 21POO
a da S a n

a
Q uebra

R io P u c
Ho
Ri

Irac an
i
ta M

a ra
a l lana

u Kkollu

R io
ar i
7970000

7970000
a

P
POOPO u
A gu

ca
IRANCANI n
10-POO !
H 17-POO
Ñuñ
Rio

R io

a
!
H
g u alla na

ilaq u e

Ja c
da V
da

Ve ntaim
Ri o
ra

hc
ra

LLANURA ALUVIAL o P oopo eb R io e h


!
eb

H Qu
dia
Ri

R io A Qu

aJ
DEL RIO 12-POO
!
H Gr
an hu

a
DESAGUADERO 20POO i
O

Quebra de

ra
ER

d a Wa
y llok o
AD

Ri o
16-POO
!
H
AGU

W
8-POO i la
RO

9-POO !
H

K
ES

k
ia

!
H
r ad a C ant e r

ollu
RIO D

!
H
UADE

Qu 660000 1-ANT
ni

620000 700000 740000 780000


7960000

7960000
eb
a
R

om
ra d

IO D

da P a l
S AG

Ri o
aChu

E RO
Queb ra
ES

19POO
!
H

Ki
AD

ran de
DE
a llana

H 2-ANT
!

llo
A GU
ll p
eb

R io G

Qu

Ka y m
IO

10-ANT
a Uta

!
H
8080000

8080000

R
u
9-ANT 8-ANT
HUANA
!
H H
g

Rio
JAHUIRA
Ri o ! !

a
6-ANT 13-ANT
LGNA. H
11-ANT
!
H 6-ANT !
H Ri

Ja
n
PONGO POOPO 23POO !
H 24POO 7-PAZ!
H
!
H !
H
7-ANT ap ana o

kho
io C
R

Wi
h

JAHUIRA
!
H !
H !
H
8-PAZ 3-ANT Ch

la
CONDE
AUQUE
Kh
ac ot
LAGUNA 23-PAZ a

a
a

l l a Pa m p
SOLEDAD
7950000

7950000
8020000

8020000

PARIA

!
H ha
10-PAZ !
H 16-ANT oC
JUCHU
JAHUIRA
SEPULTURAS
Ri
Rio
Ri o Ante q uera

Ri P e ñ

Jan kh o

ANTEQUERA
o

SORA
SORA

ii Tutuni
as
ni

URMIRI
r

ua

Vi

R io
m

R
! H 22-PAZ io Coro
H9-PAZ !
nto
h

POOPO
i o Ur

e ll

IRANCANI
!
H
7960000

7960000

Co

22POO 15-ANT
CAQUIZA
!
H
daK

ro

R
Rio Ven

ANTEQUERA !
H 11-PAZ Queb r a
SANTIAGO DE
til la

ANDAMARCA
ebrada W !
H 14-ANT
7940000

7940000

PAMPA AULLAGAS
LAGO
Qu

POOPO illkh
i
TACAGUA
TACAGUA
!
H 19-PAZ JUCHUSUMA
7900000

7900000

LAGO POOPO !
H ri r
Ri o Cu
R io K a i

AZANAQUE
HUACANI
20-PAZ
CORTADERA
21-PAZ
lcuyo R

!
H
ane

CHILLARI
PALMA
H uan c

io Uma

SEVARUYO
da

H 24-PAZ
!
7840000

7840000

ra
7930000

7930000

Q ue b
Ma r c a

HUANCANE
R i o C ast illu m a

a
MARQUEZ R pi P u n t
Rio Q iar
io U

u
ma
Ma
rc

a
i
ran
ca
7780000

7780000

an
Hu
R io

620000 660000 700000 740000 780000

690000 700000 710000 720000 730000 740000 750000

ESCALA:
CALIDAD DE AGUAS
PARA CONSUMO HUMANO 1:250.000
GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrograficas LIC. MONICA PACORICONA
(Metodología Pfafstetter) LIC. JUAN JOSE CASTRO
SISTEMA DE COORDENADAS
Fuente: SUPERVISOR: ELABORACION: PROYECCIÓN:

ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riego (VRHR) 2010 Programa de la Cuenca Poopo
UNIVERSAL TRANSVERSAL
PROGRAMA CUENCA POOPO DE MERCATOR
DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2001 (UTM)

CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) FECHA: DATUM: WGS-84
Abril, 2014
Puntos de muestreo: Programa de la Cuenca del Lago Poopo ZONA: 19S
[86] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Cuadro 11: Calidad de Agua para Consumo Humano

Clasificación
Subcuencas Municipios Localidad Índice calidad de agua según Índice de
Calidad
Condoriri Color y coliformes
Cotaña pH acido

Sajsani Buena
Pb, Cd, pH bajo,
Tarucamarca coliformes. La zona de Buena
Sora Sora Huanuni
Irukasa agua de carácter
Cuntu Uma
salino (Na-Cl). Coliformes
Puchu

Sora Buena
Huaylla
Coliformes
Pampa
Callipampa Coliformes, color
As, pH bajo, coliformes.
Villa Poopo Clase bicarbonatada Coliformes
Yarvicoya calcica (Ca-HCO3) en Buena
Poopo Irancani Poopo epoca de lluvias y
Catavi bicarbonatadas sodica Coliformes
Sunturuta (Na-HCO3) ene posa Buena
seca.
Tolapampa Buena
Urmiri Pozo con As, nitratos y Coliformes
coliformes. Pozo de Pazña coliformes,
Huacuyo clase bicarbonatada Turbidez
sodica (Na-HCO3) en
Quequeani Buena
Antequera Pazña época de lluvia y sulfato
Chapana calcica (Ca-SO4) en As
época seca. Agua no apta
Challhuamayo para consumo humano. Coliformes

Martha Zn y Cd. Coliformes


Querarani En esta subcuenca se Buena
Caracollo Caracollo Villa Puente, tiene aguas apta para
consumo humano, Buena
Querarani

Pongo Jahuira Soracachi Agua dura por presencia Buena


de Ca y Mg, en epoca de
Soracachi lluvia hay NaSO4.
Cayhuasi, Buena
Conde Auque Apta para consumo
Ocotavi Buena
humano
Paria Aguas dulces calcio Buena
magnésicas
Crucero Coliformes
bicarbonatadas, Aguas
San Juan dulces sodio potásicos
principalmente NaCl, coliformes
Pampa
Paria Soracachi sulfatadas cloruradas,
Aguas dulces casi
absolutamente sódicas,
Iruma. con presencia de Na y Cl Coliformes
en epoca seca. Apta para
consumo humano
Agua buena apata para
Sepulturas Oruro CalaCala consumo humano, algun Buena
pozo con coliformes
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [87]

As, Cd, coliformes. Clase


Azanaque Santiago de Huancane,
de agua de Na-HCO3 en
Huancani Huari Callepampa
epoca lluviosa, Coliformes, As
As, alto contenido de
solidos disueltos En las
Santiago de llanuras de inundación
Cortadera Huari
Huari presentan características
Na-SO4 debido al efecto
del lago Poopó. Coliformes, As
As en mayor
Sevaruyo,
Sevaruyo Quillacas concentracion. Cd, sales Coliformes,As
Salinas,
disueltas, agua salina.
As, Cd, Pb, coliformes.
Clase de agua de Na-
HCO3 en epoca lluviosa,
Marquez Tomabe e llanuras de inundación Coliformes, As
presentan características
Na-SO4 debido al efecto
del lago Poopó
As, Zn, en epoca de
lluvia. Clase
Santiago de bicarbonatada sodica
Santiago de Avaroa,
Andamarca/Pa (Na-HCO3), mientras Coliformes , Zn
Andamarca Orinoca
mpa Aullagas Pampa Aullagas presenta
una clase Cloruro sodico
(Na-Cl).
pH basico, clase
Santiago de
Irupampa bicarbonatada sodica Mala
huallamarca
(Na-HCO3)
As en mayor
concentracion, Agua
bicarbonatada sodica
(Na-HCO3) en epoca
seca, que indica procesos
Juchu Jahuira Toledo NaCl, coliformes
de intercambio iónico,
cambiando a Na-CO3 en
época de lluvia, Sulfato
de calcio (CaSO4) en
ambas épocas.
Llanura Aluvial Vertiente con coliformes. Coliformes
Pozo con pH bajo,
Huancane Coliformes
tubidez, color
Titiña Coliformes
Peñas Buena
Iruma pH bajo, tubidez,
Juchusuma Challapata
vertientes con coliformes
Tadeo, Coliformes
Juchusuma,
Ventilla
Coliformes
Urmiri Rio Urmiri Coliformes, turbidez.
turbidez
Coliformes, agua apta
Tacagua Challapata Coliformes
para consumo humano.
Fuente: GITEC – COBODES, en base a información del Programa de Gestión Sostenible de los
Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó. ASDI-SAREC (CAMINAR, 2007)
[88] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

6.2.2 Calidad de Agua para Riego

Aprovechando los resultados de los análisis de calidad de agua que realizaron


el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del
Lago Poopó y ASDI-SAREC con otros fines, se ha realizado la interpretación de
los datos para clasificar las aguas con fines de riego.

En la Figura 27 se muestra la ubicación de los puntos analizados en las


diferentes campañas de monitoreo.

Los resultados sobre la clasificación de aguas con fines de riego y los índices
de calidad de aguas en el Cuadro 12 muestran que:

Las aguas de los ríos de las subcuencas Sora Sora, Poopó y Antequera en su
mayoría tienen salinidad media (C3) a alta (C4), lo que indica que debe usarse
en suelos de permeabilidad moderada a buena para evitar acumulación de
sales, además de efectuar riegos de lavado. Respecto al peligro de sodificación,
la mayoría muestra bajo peligro (S1). Pero, según el Índice de Calidad, las
aguas de seis ríos son pésimas por la presencia de metales pesados que están
fuera del límite permitido. Las aguas de los ríos Venta y Media y Urmiri están
clasificadas como malas.

En las subcuencas Caracollo, Huana Jauira, Conde Auque, Paria y Sepulturas


las aguas de los ríos tienen en su mayoría una salinidad de moderada (C2) a
media (C3). En el primer caso significa que puede usarse en casi todos los
cultivos con suelos de buena permeabildad y en el caso C3 se debe efectuar
riegos de lavado. En la mayoría de los ríos las aguas tienen bajo peligro de
sodificación (S1) y tienen un pH alcalino. Según el Índice de Calidad, las aguas
de los ríos de las subcuencas en su mayoría son utilizables. En el caso de la
subcuenca Paria, los ríos analizados tienen calidad buena, utilizable y mala.
Las aguas son malas en el río Huaylluma por la presencia de Arsénico y
Cadmio.

Las subcuencas Azanaque Huancani, Cortadera y Sevaruyo presentan ríos con


salinidad moderada (2), media (3) y alta (4). Los valores de peligro de
sodificación fluctúan de bajo a muy alto. La presencia de metales pesados
hace que estas aguas según el Índice de Calidad sean clasificadas como
pésimas a malas.

Las subcuencas Juchu Jauira y Caquiza, presentan ríos con salinidad alta
(C4), aunque con bajo peligro de sodificación (S1). Según el Índice de Calidad,
la mayoría de las aguas de los ríos son pésimas, excepto las del río Caquiza,
que son de mala calidad.

En las subcuencas Juchu Suma y Tacagua las aguas de los ríos presentan
una salinidad de moderada (C2) a media (C3), con peligro de sodificación bajo
(S1). Los ríos analizados según el Índice de Calidad presentan aguas de mala
calidad con niveles altos de Arsénico y Cadmio.

Figura 27: Puntos de Analisis de Calidad de Agua para Riego


600000 700000

µ
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
8100000

8100000
Yaco
Ichoca

O ER
LA PAZ 0 25.500 51.000
UA Í

R D
O

Meters
G
A
D ES

Huana
Jahuira
Colquiri

RÍO
GUIL
CARAN

LA
600000 700000 800000
D
ESA R ÍO Pongo
8100000

8100000

G UA D RO
E Caracollo Jahuira
DPTO. DE
ORURO Car-02-ASP
Tapacari
Caracollo
Car-06-ASP
San Pedro
de Curahuara Papel Eucaliptus (Machacamarca)
Car-05-ASPConde COCHABAMBA
8000000

8000000

Pampa Auque
Laguna
Soledad
7900000

7900000

Des-59-ASP Palc-16-ASP
Paria Palc-08-ASP
Soracachi
- Paria
7800000

7800000

Huayllamarca
(Santiago de
600000 700000 800000
Huayllamarca) ORURO
Irupampa "
Oruro Palc-18-ASP
Juchu
Leyenda Jahuira Sepulturas
8000000

8000000
Lago
" Capital de departamento Des-61-ASP Uru
Uru
LAGO. URU URUMachacamarca Hua-19-ASP
(
! Puntos de monitoreo Des-62-ASP Hua-32-ASP
Hua-31-ASP

DE S
Ciudad de Oruro Des-64-ASP Sora
A
UA Sora

G
Toledo
Limite departamental

DE
Hua-27-ASP

RÍO
El Choro

RO
Huanuni
Limite municipal Poopo
Hua-23-ASP
LGNA. Irancani
CANASA Llanura
Red fundamental Poo-36-ASP
Caquiza Aluvial del Rio
Poopo
Vía ferrea Desaguadero
(Villa
Poopo)
Ríos mayores Corque
Poo-40-ASP
RiosmenoresCuenca Antequera
Poo-44-ASP
Perímetro de la Cuenca Tac-45-ASP
Urmiri Uncia
Antequera
Lagos y lagunas RÍ Santiago Pazña
(Bolivar)
LAU LGNA. Andamarca
O A

JAYU
C

KHOTA P Aullagas
Campañas de muestreo Lago Huancane Juchusuma
Poopo
1º Campaña (Epoca lluviosa) Tac-46-ASP
2º Campaña (Epoca seca)
LAGO.
POOPO Tac-48-ASP Challapata
3º Campaña (Epoca lluviosa) Andamarca
(Santiago Tacagua
4º Campaña (Epoca seca) de Andamarca)
7900000

7900000
5º Campaña (Epoca lluviosa)
RÍ O LA
C Cor-50-ASP
JAHU IRA A Azanake
CÓDIGO RÍO Campaña 1º Campaña 2º Campaña 3º Campaña 4º Campaña 5º
Car-02-ASP Caracollo c3-s1 c3-s1 c3-s1 c3-s1 Huacani
Car-05-ASP Cayhuasi c2-s1 c2-s1 c2-s1 c2-s1
Cortadera Cor-53-ASP
Car-06-ASP Thola Pampa c2-s1 c2-s1 c2-s1 c2-s1 c2-s1
Santiago
Palc-08-ASP Khala Compuruta c2-s1 c2-s1 c1-s1 c2-s1 c2-s1 de Huari
Pampa Sev-55-ASP
Palc-09-ASP Jacha Uma c2-s1 c2-s1 c2-s1 c2-s1 c2-s1 Aullagas Chillari
Palc-12-ASP Iruma c2-s1 c2-s1 c2-s1 c2-s1/c3-s1 Palma
Palc-16-ASP Huaylluma c3-s4 c3-s2 c3-s4 c3-s3/c3-s2 c3-s4 Santiago de
Palc-18-ASP Kala Kala c2-s1 c2-s1 c2-s1 Quillacas
Hua-19-ASP Santa Fe c4-s1 c4-s1 c4-s1 c4-s1/c3-s1 c4-s1 Sev-56-ASP
Hua-20-ASP Santa Fe c4-s1 c3-s1 c4-s1/c3-s1 c3-s1 c3-s1 /c4-s1
Hua-23-ASP Venta y Media c3-s1 c2-s1 c2-s1 c2-s1 c2-s1 Sevaruyo
Hua-26-ASP Huanuni c4-s1 c4-s1 c3-s1 c3-s1 /c4-s1 c4-s1
RÍ O
Hua-27-ASP Huanuni
Hua-31-ASP San Juan de Sora
c2-s1
c4-s1
c2-s1
c3-s1
c2-s1
c4-s1
ORURO c3-s1 c4-s1
KH
AYMA

Hua-32-ASP San Juan de Sora c4-s1 c3-s1 c4-s1 c3-s1 c4-s1/c4-s2 Uyuni
Poo-35-ASP Poopó NN c4-s4 c4-s4 c4-s4 NN (Thola
M
Pampa) AR R Í O
Poo-36-ASP Poopó NN c2-s1 c2-s1 c4-s4 NN Q UES
Poo-40-ASP Antequera c4-s1 c4-s1 s4-s1 c4-S1 c4-s1
Poo-43-ASP Urmiri c3-s3/ c4-s3 c3-s2 c3-s2/ c4-s2 c3-s2 c3-s2
Marquez
Poo-44-ASP Antequera c4-s1 c3-s1 c4-s1 c3-s1 c4-s1
Tac-45-ASP Peñas c2-s1 c2-s1 c2-s1 c2-s1 c2-s1
Tac-46-ASP Peñas c3-s1 c2-s1 c3-s1 c2-s1 c3-s1
Tac-48-ASP Tacagua c3-s1 c3-s2 c2-s1 c3-s2 NN
7800000

7800000

Cor-50-ASP Azanaques c1-s1 c1-s1 c3-s4 NN


Cor-52-ASP Cortadera c4-s4 c3-s2 c4-s4 c3-s4 c3-s4
Cor-53-ASP
Sev-55-ASP
Cortadera
Sevaruyo
POTOSI
c3-s3
c2-s1
c4-s4 c3-s2
c2-s1
c2-s1 Tomave

Sev-56-ASP Sevaruyo c2-s1 c2-s1 c2-s2


Des-59-ASP Desaguadero c4-s2 c3-s2 c3-s2 c3-s2 c3-s2/c4-s2
Des-61-ASP Desaguadero c4-s2/c4-s3 c3-s2 c3-s2 c3-s2 C4-S2/C3-S2 POTOSI
Des-62-ASP Matar Jahuira c4-s1 c3-s1 c3-s1 c3-s1 c4-s1 /c3-s1
Des-63-ASP Juchuy Jahuira c4-s1 c3-s1 c4-s1
Des-64-ASP Desaguadero c3-s1 c3-s1 c3-s1 c4-s1

600000 700000

ESCALA:
PUNTOS DE MONITOREO
CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO 1:1.000.000
GERENTE DE PROYECTO: DIBUJO:
Subcuencas: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrograficas
LIC. JUAN JOSE CASTRO ING. EGR.: DAYSI FIGUEREDO
(Metodología Pfafstetter)
SISTEMA DE COORDENADAS
Fuente: SUPERVISOR: ELABORACION: PROYECCIÓN:
Cuencas: Viceministerio de Recursos Hidricos y Riego (VRHR) 2010 UNIVERSAL TRANSVERSAL
ESTADO PLURINACIONAL PROGRAMA DE GESTION SOSTENIBLE GOBIERNO AUTONOMO PROGRAMA CUENCA POOPO GITEC - COBODES DE MERCATOR

DE BOLIVIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA DEPARTAMENTAL DE ORURO


Centros Poblados: Instituto Nacional de Estadistica (INE) 2001 (UTM)

CUENCA DEL LAGO POOPO Carreteras: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) FECHA: DATUM: WGS-84
Mayo, 2014
Monitoreo: Programa Cuenca Poopo, CAMINAR 2011 ZONA: 19S
[90] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Cuadro 12: Clasificación de Aguas con Fines de Riego


Riego Parámetros por Contaminación
Subcuencas Ríos Época encima de la Según Índice
Época seca Norma de Calidad
lluvia
San Juan de
C4-S1 C4-S1 Pésima
Sora
pH acido, Fe, Zn,
Santa Fe C4-S1 C3-S1 Pésima
Pb, Cd
Sora Sora Venta y Media C2-S1 C3-S1 Mala
pH acido, STD,
Cloruros,
Huanuni C2-S1 C2-S1 Pésima
Turbidez, As, Fe,
Zn, Cd, Pb, Mn, Sb
pH alcalino, STD,
Poopó Cloruros,
Poopó C2-S1 C4-S4 Pésima
Irancani Turbidez, As, Cd,
Pb
Antequera Cu y Mn altos, pH
C4-S1 C4-S1 Pésima
alta ácido
Antequera Antequera
C3-S1 C4-S1 Pésima
baja pH acido, Zn, Cd
Urmiri C3-S2 C3-S2 Cloruros, Na Mala
Caracollo Caracollo C3-S1 C3-S1 pH alcalino Utilizable
Huana Huana
C3-S1 C3-S1 Utilizable
Jahuira Jahuira
Conde Cayhuasi C2-S1 C2-S1 pH alcalino Utilizable
Auque Thola Pampa C2-S1 C2-S1 Utilizable
pH alcalino
Calapuruta C2-S1 C2-S1/C1-S1 pH alcalino Buena
Paria Jacha Uma C2-S1 C2-S1 pH alcalino Utilizable
Huaylluma C3-S4 C3-S2 pH alcalino, As, Cd Mala
Azanaque
Azanaque C3-S4 C1-S1 Pésima
Huancani
pH alcalino,
Cortadera alta C3-S4 C4-S4 Pésima
cloruros
Cortadera Cortadera
C4-S4/C3-S2 C3-S3 Mala
baja Cd
Condo Zn Mala
Sevaruyo alta C2-S1 C2-S1 As Mala
Sevaruyo
Sevaruyo baja C2-S2 C2-S1 As Pésima
Marquez Marquez As Pésima

Desaguadero C3-S2 C4-S2/C3-S1 pH alcalino, STD, Pésima


As, Cd, turbidez
Juchu
Jahuira Matar Jahuira C4-S1/C3-S1 C4-S1/C3-S1pH alcalino, STD, Pésima
Cloruros, As, Mn
Juchu pH alcalino, STD,
C4-S1/C3-S1. C4-S1/C3-S1. Pésima
Jahuira As, Cd, Pb
pH alcalino, STD,
Caquiza Caquiza Mala
As, NaCl
Peñas C2-S1 C2-S1 pH alcalino, As, Cd Mala
Juchusuma
Juchusuma C2-S1 C3-S1 Cd,Pb,As Mala
Tacagua Tacagua C3-S2/C2-S1 C3-S1 pH alcalino, As, Cd Mala
Fuente: Fuente: GITEC – COBODES, en base a información del Programa de Gestión Sostenible
de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó. ASDI-SAREC (CAMINAR, 2007)
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [91]

7 Los Actores y el Sistema Social de Relaciones y Organización

En el periodo Post Tiahuanacota, Oruro se encontraba ocupado por los


señoríos aymaras: al Oeste los Carangas, al Noroeste los Casayas y Soras, al
Sur los Quillacas, al Este los Azanaques, y al Suroeste los Aullagas. Estos
señoríos estaban organizados en comunidades, parcialidades y ayllus.48

Los Uru fueron parte de la antigua Confederación Aullagas-Uruquillas. El


hábitat natural de los dos pueblos ha sido el espacio acuático “hombres de
agua”.49 Los Uru, del lago Poopó quedaron reducidos a pequeñas parcelas de
tierras en sus orillas. La población Uru del Lago Poopó se encuentra en tres
comunidades: Llapallapani del Municipio de Huari, Villañique de Challapata, y
Puñaca del Municipio de Poopó.50

Un siglo antes de la llegada de los españoles, los Incas habían dominado a los
señoríos aymaras.51 Cuando llegaron los españoles, organizaron los territorios
y la población en función de la explotación de la plata.

La actividad minera en la Colonia, se inició en Oruro en 1557 con la


producción de plata y el uso del mercurio. Así que desde ese año se puede
recorrer la historia de los pasivos ambientales que se encuentran repartidos
en la Cuenca del Lago Poopó.

A inicios del Siglo XX, la minería cambio de la plata al estaño dándole un


nuevo impulso a Oruro como un gran centro minero y comercial. La minería
era un generador y exportador de excedentes y los centros mineros eran
enclaves de la actividad productiva más importante de la República. Todo fue
organizado en función de la minería.

La nacionalización de las minas continuó dándole a Oruro el rol de un gran


centro productor minero y comercial. La Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL) organizada en función de empresa estatal encargada de las minas
nacionalizadas a Hoschild, Patiño y Aramayo, tuvo grandes problemas desde
su inicio por la baja de los precios internacionales, la disminución de la ley de
los minerales, la obsolecencia de los equipos, la sobrecarga social, la
inadecuada gerencia y los conflictos. Todas estas dificultades afectaron el
desempeño de COMIBOL.

La hiperinflación de mediados de los años 80 condujo al retiro del Estado de


su rol productivo y fomento de la actividad minera, lo que llevo a la
destrucción del aparato productivo estatal y del departamento de Oruro. Estas
medidas dejaron un aparato productivo minero deteriorado y obsoleto.

El cierre de la minería estatal llevó a que una gran masa de obreros de la


empresa estatal migre hacia el Trópico de Cochabamba y otra vaya a las
cooperativas mineras donde se descargó el gran costo social que significó la
relocalización de los trabajadores mineros estatales.52

48 Plan de Desarrollo Departamental. Oruro 2011 – 2015. Pág. 72.


49 Marcelo Fernández Osco. Tribunal Supremo Electoral. Pluriversidad, Colonialidad de los usos
y costumbres, Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos de tierras altas (La Paz-
Oruro). La Paz 2010. Pág. 32.
50 Ob. Cit. Pág. 33.
51 Plan de Desarrollo Departamental. Oruro 2011 – 2015. Pág. 72.
52 Fundación Jubileo. Diagnóstico Minero. Pág. 28.
[92] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

El cierre de actividades productivas de COMIBOL tuvo grandes consecuencias


sobre el medio ambiente, debido a que los ingenios de colas y desmontes
fueron abandonados y su desborde y destrucción ocasionó una gran
contaminación de los cuerpos de agua.

Asimismo, los centros mineros y la misma ciudad de Oruro cayeron en crisis


económica y social, debiendo miles de personas migrar a otros departamentos
o al exterior del país. Muchos centros mineros se convirtieron en pueblos
fantasmas. Este hecho tuvo consecuencias sobre otras actividades económicas
ya que desaparecieron mercados para la producción nacional, incluyendo los
alimentos. Su impacto sobre otros sectores fue inmediato y conllevo a la
paralización de actividades conexas.

Muchos sectores sociales fueron obligados a cambiar de actividades en busca


de la sobrevivencia lo que se refleja en el gran número de personas que
trabajan en el comercio informal, 18% de la población económicamente activa
del departamento de Oruro en el Censo del 2012.53

Los campesinos son importantes en la población económicamente activa y


tienen a su organización matriz, la Federación Departamental Unica de
Trabajadores Campesinos de Oruro y la Federación Departamental de Mujeres
Campesinas Bartolina Sisa. La actividad agropecuaria ha sido revalorizada
como estratégica en la sobrevivencia de la familia. Lo que ha llevado a muchos
trabajadores a identificarse como agromineros.

La actividad minera sufrió una desvalorización que se tradujo en la pérdida del


liderazgo del sindicalismo minero frente a los gobiernos de turno y ante el
resto de los trabajadores del país. Su organización es la Federación
Departamental de Trabajadores Mineros de Oruro. El cierre de las minas
además de desempleo trajo consigo una desmoralización e impactos sociales
en diversos órdenes.

Paralelamente, asumió con fortaleza desde los años 90 el proceso


reivindicativo de los pueblos indígenas originarios. La Reforma Agraria de
1953 abolió la servidumbre o "colonato" campesino e indígena, poniendo fin al
régimen de hacienda y otorgando tierra a los que no la poseían. Lo consiguió
en cierta medida, sobre todo en la región andina, expropiando las haciendas,
transformando a los colonos en propietarios, con lo que desaparecieron
también las relaciones de servidumbre, salvo en áreas periféricas o bajo
modalidades restringidas.54

La Ley de Reforma Agraria de 1953 fue ambigua con los ayllus y


"comunidades" originarias. Los ayllus y "comunidades originarias" no
recibieron beneficio especial alguno de la Reforma Agraria por su falta de
claridad. Aunque se garantizaron algunos de sus derechos, porque fueron
declaradas inafectables e inalienables las tierras que ocupaban y se estableció
que serían restituidas las tierras usurpadas a las comunidades indígenas,
desde enero del año 1900.55

53 INE.
54 Esteban Ticona Alejo. Avances. La Revolución Boliviana de 1952 y los Pueblos Índigenas.
Pág.6.
55 Esteban Ticona Alejo. Avances. La Revolución Boliviana de 1952 y los Pueblos Índigenas.

Pág.6.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [93]

La formación de sindicatos campesinos fue generalizada en todo el área rural


boliviana al amparo del Estado como forma de garantizar su propiedad
individual sobre la tierra.

Mientras que los pueblos indígenas originarios que habían sido excluidos y
despojados de su territorio, reivindicaban algo más que la tierra. Querían ser
reconocidos en sus derechos a la autodeterminación, el territorio y la
participación política, entre otras demandas.

Los pueblos indígenas originarios tienen el territorio como base de sus


sistemas, donde la unidad básica familiar, la comunidad y el ayllu reproducen
las prácticas interculturales, formas de organización y todos los saberes que
particularizan su identidad cultural.

La Constitución Política del Estado Plurinacional art. 30, parágrafo I. reconoce


que: “es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad
humana que comparta identidad cultural, idioma, cosmovisión, cuya
existencia es anterior a la invasión colonial española”.

El 6 de diciembre de 2009, cuatro Municipios orureños optaron por la


Autonomía Indígena Originaria Campesina abriendo la alternativa de
autodeterminación y autogobierno. Estos Municipios eligieron el 4 de abril de
2010 a sus respectivas autoridades. Estos Municipios son56:

1. Pampa Aullagas (Ladislao Cabrera Jatun Quillacas);


2. San Pedro de Totora (San Pedro de Totora Jjach’a Karangas);
3. Chipaya (San Pedro de Sabaya Uru- Chipaya);
4. Salinas de Garci Mendoza (Ladislao Cabrera Jatun Quillacas
Asanaquis)

A partir del año 2004 se aceleró la recuperación de la minería debido a que los
precios internacionales tuvieron alzas significativas. La tasa de crecimiento
anual de la minería entre los años 2004 al 2012 fue de 23% y la participación
del sector en el PIB de Oruro fue del 32% promedio en esos años.57

Los centros mineros y la ciudad de Oruro recuperaron el rol de mercados de


mano de obra, servicios y productos. No solo fueron mercados de mano de
obra directa, sino también indirecta de contratistas y proveedores.

Los salarios promedios de los mineros en relación a los salarios obreros de la


ciudad de Oruro eran 435% mayores, mientras que los salarios de los
contratistas eran 175% por encima de los salarios locales.58

Las escuelas y los centros médicos de los centros mineros eran de mejor
calidad que los que se encontraban en inmediaciones.59 El Estado abdicó de

56 Plan de Desarrollo Departamental. Oruro 2011 – 2015. Pág. 25


57 INE.
58 Fernando Loayza Ph.D., Ismael Franco M.A., Lic. Fernando Quezada, Lic. Mario Alvarado.

Convirtiendo el Oro en Capital Humano. El Caso Boliviano. En IDRC. Grandes Minas y la


Comunidad. Efectos socioeconómicos en Latinoamérica, Canadá y España. Pág. 70.
59 Fernando Loayza Ph.D., Ismael Franco M.A., Lic. Fernando Quezada, Lic. Mario Alvarado.

Convirtiendo el Oro en Capital Humano. El Caso Boliviano. En IDRC. Grandes Minas y la


Comunidad. Efectos socioeconómicos en Latinoamérica, Canadá y España. Pág. 73.
[94] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

su responsabilidad frente a las comunidades locales y la ha cedido a las


empresas.

El efecto multiplicador de la minería era de 2,79 veces.60 Es decir por un


boliviano invertido en la minería, su efecto en el resto de la economía era de
2,79 bolivianos más de inversión.

La minería es vista como el sector que puede sacar a los comunarios de la


pobreza y modificar su estatus económico insertándolos en el contexto urbano
con posibilidades de inversión en la compra de una vivienda o el inicio de un
negocio. La minería es el catalizador de la transformación socioeconómica a
nivel local.61

Varios centros mineros del Estado como Japo, Santa Fe, Morococala, San
José, Totoral, Avicaya, Llallagua, Chorolque, Colquechaca, Tasna, etc., que en
las circunstancias eran considerados poco rentables, fueron entregados a
cooperativas mediante contratos de arrendamiento. Hasta hace algunos años,
las cooperativas mineras operaban esencialmente en los yacimientos
arrendados de COMIBOL. Al 2009 estaban en vigencia un total de 89
contratos de arrendamiento con COMIBOL, todos ellos en los departamentos
de Potosí, Oruro y La Paz.62 Los trabajadores mineros cooperativistas están
organizados en la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de
Oruro.

Sin embargo, en los últimos años este sector ha sido beneficiado con la
otorgación de un gran número de contratos mineros (la nueva modalidad
jurídica, equivalente a la concesión minera, que estaba en vigencia desde
2008). Bajo esta nueva modalidad jurídica, las cooperativas mineras
obtuvieron 514 contratos mineros, de un total de 879, que abarcan una
superficie de 139 mil hectáreas. Las cooperativas mineras controlan alrededor
del 30% de las exportaciones mineras nacionales.63

En los últimos años los mineros se han visto enfrentados a comunidades


indígena originarias por el uso del agua, por el incremento en la demanda de
tierra, por el agudizamiento de la diferenciación en los ingresos, por la
excesiva carga o demanda sobre infraestructura sanitaria, de servicios sociales
o caminos.

Las comunidades locales que normalmente tienen una agricultura de


subsistencia, salvo casos excepcionales de productores quinueros, se
encuentran en proceso de desestructuración.

Las comunidades locales se encuentran conectadas a los centros urbanos a


través de caminos o de mercados y se están integrando al mundo urbano. Hay
un proceso de migración a las áreas urbanas o a las subcuencas de mayor
dinamismo económico.
Muchos campesinos integrados al mundo urbano se encuentran
administrando su ganado y tierras desde la ciudad de Oruro, conocidos como
residentes. En su estrategia de sobrevivencia tienen 2 fuentes de ingreso: un

60 IBID.
61 Ob. Cit. Pág.70.
62 Kirsten Francescone y Vladimir Díaz Investigadores CEDIB. Análisis. Cooperativas Mineras.

Entre socios, patrones y peones. Pág.36.


63 IBID.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [95]

empleo en la ciudad como obrero, empleado público o comerciante; y el otro


derivado de la producción agropecuaria.

La quinua se ha convertido en el único producto con perspectivas reales de


exportación, precios y mercados estables. Es uno de los productos agrícolas
nacionales con las utilidades más altas por hectárea, lo que está llevando a un
incremento rápido de la superficie cultivada.

Los problemas se encuentran asociados al uso escaso del agua y de la tierra


entre diferentes grupos sociales, unos que han encontrado buenas
perspectivas económicas en la explotación minera y los otros que buscan
mejorar sus ingresos en la producción agropecuaria.

7.1 Institucionalidad y Poder

Los problemas surgidos por el crecimiento de la población y la cada vez mayor


contaminación ambiental en la Cuenca del Lago Poopo han motivado a que los
cada vez mayores conflictos y un aumento de la preocupación por los impactos
ambientales, lleven a las personas a buscar soluciones.

Los vecinos de la ciudad de Oruro, se encuentran conflictuados ante la


perspectiva de que el agua potable que consumen se contamine con metales
pesados o residuos humanos. Además el crecimiento poblacional ha implicado
que la cobertura de los servicios básicos no ha crecido en la rapidez requerida
para satisfacer su demanda. Los ciudadanos de Oruro se encuentran
organizados en la Federación de Juntas Vecinales de la Ciudad de Oruro y en
el Comité Civico de Oruro.

Por otro lado, los mineros requieren de agua para su producción y aunque
conocen los problemas ambientales que se generan, se encuentran con
dificultades tecnológicas y económicas para introducir tecnologías limpias. Los
nuevos emprendimientos mineros requieren de nuevos y mayores volúmenes
de agua, aumentando la demanda de agua y la contaminación de cuerpos de
agua.

Así también, los productores agropecuarios requieren de programas de riego


para asegurar su producción de alimentos y se encuentran cada vez con
mayores dificultades de encontrar fuentes de agua y además sin
contaminación de metales pesados. Las organizaciones de regantes reclaman
de que sus aguas se encuentran contaminadas o en riegos de ser afectadas
por la minería y la descarga de aguas servidas. Los regantes se encuentran
organizados en la Asociación Departamental de Regantes de Oruro.

Las instituciones estatales se han visto cada vez más impotentes de poder dar
soluciones a los problemas y conflictos que presentan los diferentes sectores
sociales. El Gobierno Autonomo Departamental de Oruro cuenta con la
Secretaria Departamental de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra; con el
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del
Lago Poopó; con el Servicio Departamental de Riego; con la Secretaria
Departamental de Minería y el Servicio Departamental Agropecuario.

A pesar de que existen las normas, es cada vez más difícil para las
instituciones subnacionales, en especial, poder aplicar la normativa a las
entidades mineras. Por un lado tienen dificultades por su escaso personal,
[96] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

presupuesto y capacidades instaladas. Por otro lado se encuentran


presionadas por el poder social, organizativo y económico de los actores que
pugnan por el uso del agua y el territorio.

De igual modo las instituciones del poder central se encuentran en conflicto


entre las demandas sectoriales por inversiones y actividades económicas
crecientes y por otro la necesidad de poner limites a los problemas
ambientales que generan sus decisiones. Los ministerios involucrados son los
de Mineria y Metalurgia, Medio Ambiente y Agua; Desarrollo Rural y Tierras,
Economía y Finanzas Públicas y Planificación del Desarrollo. El MMAyA se
encuentra ante una normativa ambiental dispersa que escapa a sus
atribuciones.

Asimismo, la información sobre registros y derechos de uso de agua no se


encuentran concentrada en una sola institución.

En zonas frágiles y vulnerables, han sido otorgados concesiones mineras, lo


que coloca en peligro las fuentes de agua y áreas de recarga.

Por el número de habitantes de la ciudad de Oruro, capacidad organizativa,


nivel promedio de ingresos y posibilidades de presión política, son las más
relevantes en cuanto a las demandas de agua potable y servicios sanitarios en
la Cuenca. SeLA es la entidad estatal encargada de otorgar los servicios de
agua potable, alcantarillado, gestionar el acuífero y las aguas superficiales.

Asimismo, los mineros, ya sean cooperativistas o asalariados por su capacidad


organizativa y de movilización, tienen un peso gravitante a la hora de tomar
decisiones, en especial por la necesidad de utilizar el agua para la producción
minera.

Las naciones originarias son muy relevantes porque han aumentado su


capacidad organizativa y de movilización, además que se encuentran
potencialmente en capacidad de organizar gobiernos indígena originarios.
Cuatro de estos gobiernos ya existen y en el futuro tendrán una presencia
mayoritaria en el departamento.

Los campesinos tienen un peso numérico significativo y sus demandas por uso
de agua para riego se han incrementado, de manera que sus organizaciones
tanto la FSUTCO como la ADRO, han adquirido mayor relevancia.

La Constitución Política del Estado Plurinacional obliga a realizar consultas


públicas en el caso de nuevos emprendimientos y aprovechamiento de
recursos naturales.

Aunque existen instituciones privadas como la Cámara Departamental de


Minería y la Camara Departamental de Industrias, su peso no es significativo
al interior de la Cuenca en los temas de agua.

Por otro lado, es cada vez mayor el peso del Gobierno Departamental, de sus
entidades y los Gobiernos Municipales, desarrollándose cada vez con mayor
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [97]

fuerza el proceso autonomico. Los ministerios siguen teniendo relevancia


política, técnica y económica en la Cuenca.

7.2 Actores Sociales e Institucionales

a. Actores Sociales
A continuación se presenta los actores sociales de manera resumida, una
descripción detallada se encuentra en el Diagnostico General. En la
preparación del Diagnóstico y la formulación del Plan Director participaron en
encuentros y talleres, casi todos los actores sociales y la mayoría de los
actores institucionales.

Naciones Originarias de Oruro presentes en la Cuenca del Lago Poopó:


 Urus
 Jach’a Carangas
 Jatun Killaka
 Soras
 Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro
(FSUTC-O)
 Federación Departamental de Mujeres Campesinas Originarias de
Oruro “Bartolina Sisa”
 Asociación Departamental de Regantes y Sistemas Comunitarios de
Agua Potable de Oruro
 Coordinadora de Defensa del Río Desaguadero, Uru Uru y Poopó
(CORIDUP).
 Centro Ecológico de Pueblos Andinos (CEPA).
 Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas
Campesinas, Indígenas y Originarias de Oruro (CIOEC Oruro)
 Asociación Departamental de Productores de Camélidos de Oruro
(Adepca)
 Federación Departamental de Productores de Leche de Oruro
 Cámara Departamental de Quinueros de Oruro
 Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia filial Oruro
 Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro
 Cámara Departamental de Minería de Oruro

b. Actores Institucionales:

 Autoridad Binacional del Sistema TDPS (ALT)


 Unidad Operativa Boliviana (UOB)
 Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
o Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios
Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (VMABCCGDF)
o Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB)
o Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
o Servicio Nacional Para la Sostenibilidad en Servicios de
Saneamiento Básico (SENASBA)
o Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA)
o Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS)
o Plan Nacional de Cuencas (PNC)
o Mi Riego
o Mi Agua
 Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM)
[98] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

o Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico


(VDPMM) Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)
o COMIBOL – Dirección de Medio Ambiente (DIMA)
o Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN)
 Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
o Viceministerio de Tierras (VT)
o Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA)
o Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades
Rurales (ACCESOS)
o Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR)
o Programa Nacional de Fomento y Desarrollo Pecuario de Carne y
Leche (PNFDPCL)
o Proyecto de Apoyo a Productores de Camélidos en el Altiplano
(VALE)
 Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GADOR)
o Servicio Departamental de Riego (SEDERI)
o Servicio Departamental Agropecuario de Oruro (SEDAG)
o Secretaria Departamental de Medio Ambiente y Madre Tierra
(SDMAMT)
o Secretaria Departamental de Minería y Metalurgia (SDMM)
 Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP)
 Gobierno Autónomo Departamental de Potosí (GADP)
 Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) de Antequera, Pazña,
Poopó, Challapata, Santiago de Huari, Corque, Toledo, Caracollo,
Santiago de Quillacas, Soracachi, El Choro, Oruro, Huayllamarca,
Eucaliptus, Huanuni, Andamarca, Machacamarca y Pampa Aullagas
o Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado (SELA)
o Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento
Básico (EPSA)
o Mancomunidad Minera de los Municipios de Pazña, Poopó,
Antequera, Huanuni, Machacamarca y El Choro
o Mancomunidad Rio Desaguadero de los Municipios de Caracollo,
de Toledo y de Eucaliptus
o Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras de los
Municipios de Curahuara de Carangas, San Pedro de Totora,
Santiago de Huayllamarca, Corque, Belen de Andamarca,
Choquecota, Calacoto, Santiago de Callapa, Charaña
o Mancomunidad de Municipios Azanake de los Gobiernos
Municipales de Santiago de Huari, Santuario de Quillacas,
Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Pazña y Challapata

7.3 Determinación de Responsabilidades Institucionales

En el Cuadro 13 puede observarse las responsabilidades atribuidas a las


instituciones de acuerdo a los problemas detectados. Por ejemplo, en el caso
de las aguas contaminadas por la minería, se encuentran involucrados los
ministerios de Medio Ambiente y Agua, Minería y Metalurgia y Desarrollo
Rural y Tierras, además de otras entidades.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [99]

Cuadro 13: Determinación de Responsabilidades por Actores Institucionales

Aymaras Sin Frontera


Rio Desaguadero
Determinación de

VMABCCGDF

SERGEOMIN
Responsabilidades

ACCESOS
COMIBOL
SENASBA

PNFDPCL

SDMAMT
EMAGUA

Mi Riego

Azanake
Mi Agua

SEDERI
MMAyA

GADOR
MDRyT

SEDAG

Minera
GADLP
VAPSB

VDMM

SDMM
PICAR
VRHR

GADP
MMM

VALE
AAPS

EPSA
SELA
INSA

GAM
UOB

PNC
ALT

VT
Ejes Estratégicos
Territoriales
Asegurar agua potable para la
X X X X X X X X X X
ciudad de Oruro
Incrementar área bajo riego
con aguas tratadas de la
X X X X X X X X X X X X X X X X
minería y residuales
domesticas
Aumentar el volumen de agua
X X X X X X X X X X X X X X
de los lagos Poopó y Uru Uru
Asegurar el aporte del cauda
X X X X X X X X X X X X X X
ecológico del rio Desaguadero
Mejorar la calidad ambiental
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
de la Cuenca
Revisar el avance del PDC X X X X X X X X X

Ejes Estratégicos Sectoriales


Reducir la contaminación del
agua por la actividad minera y X X X X X X X X X X X X X X X
remediar los pasivo
Mejorar el uso del agua y
suelos en la actividad X X X X X X X X X X X X X X X X X
agropecuaria
Mejorar la cobertura de agua y
X X X X X X X X X X X X X X X X X
saneamiento básico
Recuperar la biodiversidad y
su habitat en la Cuenca y el X X X X X X X X X X X X X X X
Lago Poopó
Gobernanza X X X X X X X X X X X X X

Financiamiento X X X X X X X X X X X X X X

Fuente: GITEC - COBODES


[100] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

8 Problemática

8.1 Árbol de Problemas

En la Cuenca del Lago Poopó el problema central es la afectación y pérdida de


sus recursos hidricos, suelo y cobertura vegetal. La Figura 28 muestra la
síntesis de la problemática identificada, las causas y los efectos en la Cuenca
del Lago Poopó.

Figura 28: Árbol de Problemas

Mala calidad de vida

Dificultades al desarrollo
socio económico
Bajos ingresos de los Pérdida de
productores agropecuarios biodiversidad
Baja productividad
agropecuaria
Migración campo ciudad

Pérdida del agua, suelo y vegetación

Inadecuado Escasa Río Pérdida de Falta de


Agua y suelos cobertura de
uso del agua y Desaguadero funciones dialogo
contaminados agua,
suelos en la desregulado y productivas y sectorial e
por la minería alcantarillado
agropecuaria con alto ambientales intercultural,
sanitario e (regulador gestión
contenido de
inadecuada hídrico y integrada,
disposición de materiales
sólidos y climático) y marco de
aguas biodiversidad coordinación
residuales contaminantes
del humedal
Fuente: GITEC - COBODES

Las causas que se constituyen en problemas se explicarán de manera


detallada en los puntos posteriores. Sin embargo, es importante indicar que
los efectos de la pérdida de agua, suelo y vegetación, se manifiestan de manera
directa en la disminución de la biodiversidad de la Cuenca del Lago Poopó y en
las malas condiciones de vida de los pobladores del área rural.

Los campesinos tienen pocas alternativas para desarrollar actividades


agropecuarias. La productividad agropecuaria en la Cuenca es baja por el
severo deterioro de los recursos naturales. Consecuentemente, los ingresos de
los campesinos también son reducidos y enfrentan niveles de pobreza.

Esta situación obliga a la migración del área rural a las ciudades y


consecuentemente a la transferencia de los problemas a las ciudades,
creándose bolsones de pobreza en las áreas periurbanas de las mismas. En
resumen, todos estos fenómenos conducen a que en la Cuenca del Lago Poopó
exista una mala calidad de vida.

Para cada uno de los problemas se elaboraron árboles específicos,


identificando causas y efectos, los mismos se encuentran en el Anexo 2.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [101]

8.2 Deficit de Agua en la Cuenca

La Cuenca del Lago Poopó es semiárida y árida, 83% de la precipitación se


pierde por evapotranspiración y evaporación. El balance hídrico de la Cuenca
revela que hay déficit de agua durante gran parte del año. En los meses de
diciembre a marzo la disponibilidad de agua es mayor a la que se pierde. La
oferta promedio anual es de 2.068 Hm3.

La demanda y requerimientos de agua alcanzan a 2.229 Hm3/año, cuyo


detalle se muestra el Cuadro 14.

Cuadro 14: Demanda y Requerimientos de Agua en la Cuenca


Usos del agua Hm3/año
Consumo humano 12,40
Riego 75,40
Pecuaria 4,50
Minería 23,70
Industria 0,09
Total Usos 116,09
Requerimientos de Agua
Recarga acuífero 284,60
Volúmen ecológico Lago Poopó 1.702,00
Volúmen ecológico Lago Uru Uru 126
Total Ecológico Requerido 2.112,60
Total 2.228,69
Fuente: GITEC - COBODES

Realizado el balance de oferta - demanda de agua se constata que la Cuenca


tiene un déficit de agua de 161 Hm3/año al 2013.

Bajo este panorama, a continuación se presenta la situación de aspectos


críticos y determinantes relacionados con la disponibilidad de agua en calidad
y cantidad en la Cuenca del Lago Poopó.

8.3 Uso y Contaminación de Agua por Actividades Mineras

Respecto a la actividad minera y los recursos hídricos se perciben dos


problemas centrales que están interrelacionados, por un lado está el sector
como demandante de agua y por otro lado la
La calidad de las aguas
contaminación del agua por la actividad
del Lago Poopó, el río
minera.
Desaguadero y la
mayoría de sus ríos
Las aguas utilizadas en las actividades mineras
tributarios regionales
no son propiamente consumidas sino usadas,
está totalmente
en tal sentido, estas aguas se constituyen en
deteriorada por los
un gran potencial para ser re usadas. El
pasivos y efluentes
problema es que ante el incumplimiento de la mineros, no pudiendo
norma las empresas públicas y la algunas de asignarse un uso para
las privadas infringen la norma y vierten agua actividades productivas y
contaminada. el consumo humano.
[102] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

En algunos casos, como en la mina Bolívar, se genera agua alumbrada (captada


de fuentes subterraneas) y se descarga 2,3 Hm3/año de agua tratada al río
Antequera que ya está contaminado por pasivos mineros de otro origen (pasivos
ambientales como Montserrat). La mina Poopó también genera agua alumbrada
(0,48 Hm3/año), que es tratada y desfogada al río Poopó contaminado por
pasivos mineros ubicados en la cabecera de la subcuenca. Estos ejemplos
muestran que el agua utilizada en la minería puede ser tratada y utilizada para
otros usos. Pero en la actualidad, estas aguas tratadas son desperdiciadas,
aunque con mejoras en el tratamiento podrían ser aptas para riego.

Cuadro 15: Estimación de Aguas Potencialmente Aprovechables


Minas Hm3/año
Mina Bolivar 2,3
Mina Poopó 0,5
Mina Japo 1,9
Mina Santa Fé 3,8
Total 8,5
Fuente: Diagnóstico General

La calidad de agua en la Cuenca está afectada por la actividad minera,


especialmente en la zona Noreste, en la que se ubican las minas más
importantes. Según el Catastro Minero del año 2013, existían 400 concesiones
mineras vigentes, además de 97 sitios en los que están ubicados pasivos
mineros ubicados en las cercanías a los ríos y que generan contaminación a
los mismos

Los ríos regionales y el río Desaguadero aportaban el año 2013 al Lago Poopó
2.000 Ton/dia de sólidos en suspensión o 200 camiones grandes por día.64

Comparando el aporte de metales pesados entre el año 200765 y el año 2013:


 En cadmio aumentaron de 40 kg/dia el año 2007 a 47 kg/dia el 2013.
 En plomo de 73 kg/dia el 2007 a 119 kg/dia el 2013.
 En arsénico de 122 kg/dia el 2007 a 761 kg/dia el 2013.
 En zinc disminuyeron de 3.910 kg/dia el 2007 a 1.329 kg/dia el 2013.

En general podría decirse que aumentó el aporte de metales pesados por la


mayor actividad minera entre el 2007 al 2013..

Del total de los sólidos suspendidos que llegan al Lago Poopó, 97% proviene
del río Desaguadero. Este río también tiene las mayores contribuciones de
Arsénico (81%)66 y Plomo (93%).

Asimismo las contribuciones de los ríos regionales son importantes en Zinc ya


que el río San Juan de Sora aporta el 30% y el río Pazña el 49%, a los que se
suma el río Desaguadero haciendo un total de 94%. En Cadmio el aporte del
río San Juan de Sora llega al 36%, el río Pazña al 15% y el río Desaguadero al
40%, haciendo un total de 91%.67.

64 Programa de la Cuenca Poopó.2013.


65 UTO& Minco, Fundeco y Komex, 2007. Evaluación ambiental del lago Poopó y sus ríos
tributarios - Editorial: Grafica Muñoz García, Oruro, Bolivia. Pág. 6
66 Con concentraciones entre 2 y 3,6 superiores a lo permisibles para la vida acuática
67 Con concentraciones muy por encima de los límites permisibles (770 y 35 veces para el Zn;

86 y 336 veces para el Cd)


Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [103]

Las actividades mineras también afectan las aguas subterráneas en las


subcuencas Sora Sora, Poopó y Antequera. Dichas aguas tienen altos
contenidos de Cadmio, Zinc y sulfatos, que limitan su uso y que requieren
tratamiento. En la subcuenca Juchu Jahuira y Llanura Aluvial los valores de
Arsénico están por encima de la Norma Boliviana 512.68

La contaminación de aguas es una de las mayores razones para que existan


conflictos por el agua entre comunidades campesinas y mineros. La Ley del
Medio Ambiente 1333 obliga a la mitigación de estos impactos. Sin embargo,
se hace muy poco por cumplirla. Asimismo, es notoria la debilidad de la
Autoridad Ambiental Competente para hacer intervenciones previstas por la
Ley. Las empresas estatales y muchas de las privadas infringen la norma.

8.4 Uso del Agua y Suelos en la Producción Agropecuaria

En la Cuenca, 31% de los sistemas de riego son rústicos, 69% han sido
mejorados, caracterizándose por presentar obras civiles de hormigón.

Los informes señalan que de 100 litros que se captan


en la fuente, solo 28% llegan a la parcela en los Los sistemas
sistemas rústicos, 48% en los sistemas mejorados y actuales de riego
75% en los sistemas tecnificados.69 Esto significa que son poco eficientes
de los 75 Hm3/año utilizados para riego, se estaría porque de 100
litros que captan
aprovechando solo 28 Hm3/año.70
en la fuente, solo
37 llegan a la
Sin embargo, continuarán implementándose
parcela.
proyectos de riego superficiales. Actualmente el
Además la
MMAyA tiene una cartera de 412 proyectos, lo que
práctica de riego
duplicará la demanda de agua actual para riego. Esta
por inundación
situación aumentará el déficit de agua en la Cuenca.
provoca erosión.

Es importante recalcar que las perdidas de agua


también se deben a fallas en la gestión de operación y mantenimiento de los
sistemas de riego mejorados, pues las organizaciones de regantes no cumplen
a cabalidad con las tareas de mantenimiento de la infraestructura. Los
regantes solamente realizan la limpieza de las obras, como solían hacer en los
sistemas rústicos, antes de ser mejorados. Esto se debe también a que solo en
el 30% de los sistemas de riego, los productores han recibido servicio de
asistencia técnica y acompañamiento (PRONAR, MIAGUA I y II y PRONAREC).
Además, no existen instituciones que se encarguen de dar seguimiento y
apoyo a los regantes después de la conclusión de las obras71.

Asimismo, no existe apoyo a la producción agrícola bajo riego, ya sea en la


introducción de nuevos cultivos y/o en la comercialización de los productos.
El servicio de asistencia técnica y acompañamiento por lo general termina al
poco tiempo de concluidas las obras.

También las prácticas no adecuadas en el manejo de los suelos como el


sobrepastoreo que produce pérdida de la cubierta vegetal conduce a erosión y

68 IBNORCA. La norma señala 0,05 mg/L.


69 Gandarillas, H (2013). Revitalización del Riego Campesino Autogestionario. PROAGRO. GIZ.
70 IBID,
71 PROAGRO – GTZ (2006) Acompañamiento, un servicio para la autogestión campesina,

experiencias PRONAR en proyectos de riego. Pág. 13)


[104] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

se constituye en un problema para la agricultura bajo riego. La sobrecarga


animal promedio en la Cuenca excede en 15% en el caso de las llamas, 19% en
ovejas y en 1.491% en bovinos de acuerdo a estimaciones sobre la capacidad
de carga animal por hectárea.

Asimismo, la expansión de cultivos de quinua por los altos precios


internacionales ha llevado a la ampliación indiscriminada de la frontera
agrícola, cuyo resultado posterior es la degradación y desertificación de los
suelos.

La falta de prácticas de manejo y conservación de suelos en la Cuenca tiene


como consecuencia directa la pérdida de la capa arable por procesos de
erosión, la sedimentación de los cuerpos de agua y de las obras de regulación
/ almacenamiento. En el área que abarca la Cuenca, solamente se han
implementado dos proyectos de Manejo Integrado de Cuencas (MIC) a través
del Plan Nacional de Cuencas (PNC) en convenio con el Gobierno
Departamental de Oruro y los Gobiernos locales.72

Los datos de ambos proyectos muestran que las prácticas de conservación de


cuencas son aún muy reducidas, por ejemplo las áreas con zanjas de
infiltración alcanzan el 8% de la subcuenca Paria que tiene áreas agrícolas y
ganaderas.

En el proceso de implementación de estos proyectos se han capacitado


solamente a algunas familias. En la evaluación que realiza el PNC sobre la
experiencia de capacitación73 se indica que “…no se cuenta con suficiente
capital humano formado y capaz de gestionar MIC y GIRH en las distintas
entidades territoriales del país, es decir en los niveles departamentales,
regionales, municipales, comunales e inclusive de las autonomías indígenas
originarias campesina (AIOC)…”

A la fecha, para el desarrollo de capacidades en todos los niveles, se está


implementando la “Cuenca Pedagógica Guardaña” en convenio con la
Universidad Técnica de Oruro.

8.5 Agua para Consumo Humano y Saneamiento Básico

En la Cuenca del Lago Poopó la población urbana es de 307.856 habitantes,


94% de las viviendas tienen acceso al agua por cañería de red o pileta pública
(Censo 2012). En el área rural viven 125.627 habitantes y el 40% de las
viviendas cuentan con conexión a un servicio de agua potable.

La fuente principal del suministro de agua potable a la ciudad de Oruro es el


acuífero de Challapampa. Los resultados sobre la estimación de recarga
muestran que la media histórica es de 285 Hm3/año74. El volumen
recomendado de extracción del acuífero se estima en 28,5 Hm3/año (10%).

72 MMAyA. Manejo y Conservación de Recursos Naturales de la Cuenca Soracachi. Manejo


Integral de la Cuenca Guardaña. 2012 – 2013.
73 MMAyA S/F, Programa Intercultural, Cuencas Pedagógicas. Pag.4.
74 GITEC. Diagnóstico. 2014.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [105]

El rendimiento del
Sobre éste se considera una disminución del 15% en
acuífero de la recarga por los efectos del cambio climático y los
Challapampa es procesos de sedimentación. Finalmente, el volúmen
limitado (24,2 Hm3 / disponible estimado para agua potable sería de 24,2
año) y solo proveerá Hm3/año. El consumo actual es de 10,7 Hm3/año.
agua para el Suponiendo que la ciudad de Oruro mantiene el
consumo humano a crecimiento poblacional de la última década de 2,5%
la ciudad de Oruro anual, el rendimiento del acuífero podría garantizar
por 20 años. el abastecimiento de los próximos 20 años, siempre y
cuando no se use el agua subterránea para otros
usos. El siguiente gráfico muestra el crecimiento de la demanda de agua frente
a una oferta constante. A partir del año 2045 se llega al techo máximo y la
demanda estaría en equilibrio con la oferta, a partir de ese periodo el acuífero
podría entrar en una fase de declinación por la reducción de reservas.

Figura 29 : Estimaciones de Crecimiento de la Población de la Ciudad de Oruro y


de la Demanda de Agua para Consumo Humano
Extracción Demanda
Consumo Otros Usos
Año Habitantes Máxima Total
(Hm3) (Riego)
(Hm3) (Hm3)

2012 264.683 10,7 26 1,2 11,9

2015 285.118 11,6 26 1,2 12,8

2025 365.331 14,8 26 1,2 16

2035 468.112 19 26 1,2 20,2

2045 599.807 24,3 26 1,2 25,5

2050 678.958 27,5 26 1,2 28,7


Fuente: GITEC - COBODES

La situación se complica por la amenaza de los asentamientos urbanos no


planificados en áreas periféricas de la ciudad de Oruro, que podrían
contaminar el acuífero.

También existe la presión sobre los derechos de uso de agua de las


comunidades en las subcuencas de Paria, Sepulturas, Pongo Jahuira y Conde
Auque en el que se encuentran las áreas de recarga. Esta presión es para usar
las aguas superficales para riego y la perforación de pozos con el mismo
propósito.

En relación a saneamiento básico, 91% de las viviendas urbanas tienen


alcantarillado. En cambio, en el área rural 22% de las viviendas tiene
alcantarillado y 64% tienen pozo ciego o cámaras sépticas (Censo 2012). Sin
embargo, las infiltraciones y rebalses de pozos ciegos y cámaras sépticas
contaminan en muchos casos las aguas superficiales y subterráneas. Este tipo
de infraestructura se encuentra principalmente en el área rural cuya
población vive en hogares dispersos. En la Cuenca del Lago Poopó 97% de las
poblaciones son pequeñas porque tienen menos de 500 habitantes.
[106] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

En la evaluación realizada a 10 poblaciones75, se La escasa cobertura


identificó que, ninguna de las Plantas de de alcantarillado
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) se sanitario en el área
encuentra funcionando de acuerdo a su concepción rural y el mal
inicial. Existe una marcada debilidad institucional funcionamiento de
en las Empresas Prestadores de Servicios de Agua las plantas de
Potable y Alcantarillado (EPSA) que operan los tratamiento en
sistemas, independientemente de su magnitud áreas urbanas
relativa. Las estructuras tarifarias no toman en contaminan los
cuenta los costos de operación y mantenimiento de cuerpos receptores.
los sistemas sanitarios, tampoco se dispone del
conocimiento técnico sobre las premisas básicas del funcionamiento de los
sistemas, ni planes que orienten la provisión sostenible de los servicios.

Como consecuencia de este manejo inadecuado, se observa un deterioro de la


calidad ambiental de los cuerpos de agua receptores y por ende, de los Lagos
Uru Uru y Poopó. El problema se agrava porque 1,2% de los sistemas de riego
tienen como fuente las aguas residuales.

8.6 El Río Desaguadero y el Lago Poopó

El Río Desaguadero y el Lago Poopó forman parte del La disminución del


Sistema Titicaca- Desaguadero-Poopó-Salar de aporte del río
Coipasa (TDPS). Desaguadero al
Lago Poopó
El Sistema cuenta con un Plan Director Global, en el ocasiona la
retracción de este
cual se identifica como una problemática la
cuerpo de agua,
insuficiente disponibilidad de agua para satisfacer las
amenazando el
demandas de todos los cuerpos de agua que forman
equilibrio hídrico y
parte del Sistema, entre ellos los Lagos Uru Uru y
ambiental en la
Poopó.
Cuenca.
Para solucionar esta situación, en el capítulo
“Ordenación y manejo de recursos hídricos, análisis y propuesta de soluciones”
del Plan Director Global se plantea la construcción de varios proyectos, entre
ellos: a) Obras de control en La Joya, para manejar adecuadamente los
caudales del brazo derecho e izquierdo del río, para evitar las inundaciones en
la ciudad de Oruro, mantener los recursos hidrobiológicos en los lagos
Soledad, Uru Uru y Poopó; b) Obras de desagüe del Lago Uru Uru para el
control hidráulico y de la salinidad.

No se hace ninguna propuesta para el Lago Poopó, aclarando que la escasez de


datos disponibles imposibilita el planteamiento de obras.

La construcción de la infraestructura mencionada no constituye por sí misma


en una respuesta suficiente, ya que los brazos derecho e izquierdo del río
Desaguadero durante las avenidas extraordinarias inundan amplias áreas
agrícolas, zonas de pastoreo e incluso áreas urbanas, ocasionando pérdidas
económicas. Estos hechos son recurrentes a pesar de las protecciones

75La ciudad de Oruro, Challapata, Caracollo, Santiago de Huari, Eucaliptus, Machacamarca,


Poopó, La Joya y Pazña representan las principales fuentes de polución orgánica, cuya
población acumulada alcanza más del 70 % de toda el área geográfica de la Cuenca del Lago
Poopó (Diagnostico. Pág. 296)
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [107]

existentes en el brazo izquierdo del río Desaguadero y las obras de dragado


realizadas en los diferentes años. Asimismo, la crecida del nivel de agua en el
Lago Uru Uru, por falta de un control apropiado del brazo izquierdo del río
Desaguadero principalmente, provoca inundaciones de las zonas bajas de la
ciudad de Oruro.

En lo referente al objetivo de mantener los recursos hidrobiológicos en los


Lagos Uru Uru y Poopó, los resultados no son alentadores. La Autoridad
Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero,
Lago Poopó, Salar de Coipasa (ALT) ha desarrollado a partir de 1993 un
programa de regulación del Sistema TDPS a través de la construcción de
proyectos. Pero, la desviación de aguas del río Mauri ha restado agua fresca a
este río y consiguientemente ha modificado sus características y propiedades
agudizando problemas de contaminación natural, además de reducir los
caudales de aporte al río Desaguadero.

La disminución del aporte del río Desaguadero al Lago Poopó ha ocasionado


que el espejo de agua se reduzca cada vez más. Este Lago debido a la fuerte
evapotranspiración, la baja pluviosidad y los menores caudales que aportan
los ríos regionales, es extremadamente dependiente del caudal afluente del río
Desaguadero. El aporte del río Desaguadero es del 90 % y los ríos regionales
solo contribuyen con 10 %76, por esta razón, el caudal ecológico que permite al
Lago Poopó cumplir su función como regulador climático y preservar la
biodiversidad depende de las características de la gestión de agua del sistema
TDPS.

8.7 Biodiversidad

Al interior de la Cuenca, los Lagos Poopó y Uru Uru son importantes por su
funcionalidad ecosistémica, referida principalmente a la regulación del clima y
el mantenimiento de procesos hídricos.

La funcionalidad de los Lagos Poopó y Uru


Uru es extremadamente vulnerable y Los cambios en la dinámica
sensible a las oscilaciones hídricas y hidrológica de los Lagos
climáticas. Ante cambios bruscos en la Poopó y Uru Uru provocan
dinámica hidrológica sucede una una degradación progresiva
degradación progresiva de los ecosistemas de los ecosistemas
acuáticos, aún peor por la baja capacidad acuáticos, se añade la
ecológica de recuperación. Además se añade contaminación minera y el
la contaminación minera y el vertido de vertido de aguas residuales
aguas residuales sin tratar, sobre todo en sin tratar, evidenciando un
el sector Este y Noreste del Lago Poopó. estado crítico de especies
endémicas.

76 Carmouze J.P, Arce G. Quintanilla, J Cahier (1978) Circulación de la materia (agua-sales


disueltas) a través del sistema Fluvio Lacustre del Altiplano: Regulación Hídrica e Hidroquimica
de los Lagos Uru Uru y Poopo”, O.R.S.T.O.M., Sér Géol, Vol X, n.1
Pillco Zolá R, (2007) Response of Bolivian Altiplano Lakes Seasonal and Annual Climate
Variation. Tesis Doctoral. Water Resorces Engineering, Lund University, reoirt 1040.
Calisaya A., 2009. Water Resources Management efforts for best water allocation in the Lake
Poopó basin, Bolivia. Tesis doctoral, Lund University, Sweden. Pág 18.
[108] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

En la Cuenca del Lago Poopó se evidencia un estado crítico de especies


endémicas (fauna y flora) y ecosistemas existentes. La reducción de la riqueza
de la biodiversidad estimada es de 16% de las 11377 especies identificadas en
todo el Departamento de Oruro.

Un aspecto que también influye en la pérdida de la biodiversidad es el cambio


del uso del suelo. Así, la superficie cultivada de quinua se expandió de 22.002
hectáreas el 200878 a 104.365 hectáreas en la campaña 2012/201379.

La expansión sin planificación de la producción de quinua está ocasionando


que se reduzcan las áreas de los t’holares en la zona Sudoeste de la Cuenca
principalmente, los cuales, crean un ecosistema adecuado a las severas
condiciones climáticas, edáficas y topográficas de la zona. A su vez, los
t’holares se constituyen en hábitats naturales, que al ser invadidos, se cortan
procesos ecológicos naturales muy importantes en el equilibrio de los
ecosistemas. El cambio de cobertura vegetal natural tiende a reducir la
presencia de las t’holas en un promedio de 7.161 ha/año.80

El cambio del uso del suelo también está ocasionando la reducción de


espacios destinados anteriormente al pastoreo de camélidos domésticos,
provocando un sobrepastoreo en espacios cada vez más reducidos. Las
praderas nativas no reciben un tratamiento agrícola especial para la
conservación, producción y sostenibilidad, por tanto están más de 30 años en
un punto crítico de producción. Las instancias gubernamentales no incluyen
en sus Planes Operativos Anuales, proyectos específicos destinados a
conservar y/o regenerar los ecosistemas existentes en la Cuenca del Lago
Poopó.

8.8 Institucionalidad en la Gestión del Agua en la Cuenca

En la Cuenca existen diferentes tipos de Hay dispersión,


usuarios del agua, cada uno de ellos con sus descoordinación
propios intereses y muchas veces contrapuestos. institucional y legal
El acceso al agua es inequitativo entre los entre diferentes
diferentes tipos de usuarios y al interior de las instancias del Estado,
comunidades. Existe escasa claridad de los Gobierno
registros de derechos de agua entre usuarios. Departamental,
Gobiernos Municipales,
Hay dispersión, descoordinación institucional y instituciones y
legal entre diferentes instancias del Estado, organizaciones sociales
en la gestión del agua,
Gobierno Departamental, Gobiernos
que crea conflictos
Municipales, instituciones y organizaciones
sociales
sociales que intervienen en la gestión de los
recursos naturales de la Cuenca del Lago Poopó.

77 CEPAL. La Economía del Cambio Clímático en Bolivia. Agosto 2012. La Paz, Bolivia. Pág. 45.
78 MDRyT. Encuesta Nacional Agropecuaria.
79 Pedro Roman Vallejos Mamani. PIEB. Medio Ambiente y Producción de Quinua. Estrategias

de Adaptación al Cambio Climático. La Paz, 2011. Pág. 129.


80 APEMIN II, C. Vásquez, S. Tawackoli, H. Uthermölhen. Propuesta: Programa de desarrollo

económico integral para crear empleo sostenible en municipios de la cuenca del lago Poopó
(2008-2015). 2008. Oruro, Bolivia.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [109]

La falta de gestión del agua se manifiesta en el uso inadecuado,


contaminación sin responsabilidades, degradación de los suelos, incremento
de los riesgos a desastres naturales y otros que generan conflictos entre los
habitantes de la Cuenca. Los conflictos no pueden ser resueltos debido a la
falta de una instancia gubernamental que asuma estas tareas.

El MMAyA reconoce la importancia de la gestión social para el manejo de los


recursos naturales en especial la gestión integral de los recursos hídricos, la
coordinación interinstitucional y la existencia de un organismo de gestión de
cuenca. En el caso de la Cuenca del Lago Poopó, para la conformación de una
Plataforma Interinstitucional que gestione la Cuenca es importante tomar en
cuenta las competencias privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas de
las autoridades competentes en este tema según la Constitución Política del
Estado Plurinacional, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la Ley
de la Madre Tierra y las leyes sectoriales de riego, saneamiento básico y
minería.

En la Cuenca del Lago Poopó se encuentran 72 Territorios Indigena Originario


Campesinos (TIOCS) que tienen atribuciones en el tema de los recursos
naturales conferidas por la Constitución Política del Estado y nuevas leyes.

Otra institución vinculada a la gestión del agua en la Cuenca es la ALT, que es


la entidad responsable de gestionar los recursos del sistema TDPS. El objetivo
general de la ALT es promover y conducir las acciones, programas y proyectos;
dictar y hacer cumplir las normas de ordenamiento, manejo, control y
protección en la gestión del agua, en el marco del Plan Director Global
Binacional del Sistema Hídrico TDPS.
[110] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

IV. PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL LAGO


POOPÓ

El Plan Director se constituye en una herramienta de ordenamiento y


planificación de la gestión de agua y otros recursos naturales a nivel de la
Cuenca del Lago Poopó. El Plan Director de la Cuenca (PDC) identifica y
propone una secuencia de acciones y directrices a ser implementadas de una
manera planificada a lo largo del tiempo. Además, permite una adecuación
futura a nuevas e imprevistas situaciones que puedan surgir o a cambios en
los escenarios, es decir, tiene un carácter flexible y revisable a lo largo del
tiempo. Consiguientemente, se aumenta la vigencia del Plan, posibilitando su
reformulación a lo largo del tiempo.

9 Escenarios

Se han construido los escenarios presente y futuro visualizado sobre


consideraciones plausibles en el largo plazo (20 años).

El Escenario Futuro Sin Plan muestra la proyección de las tendencias del


comportamiento de la biodiversidad, los sectores de minería, agricultura,
saneamiento básico; los sucesos ambientales antrópicos y la gestión
institucional del Estado en los últimos años. El supuesto es que la sociedad y
el Estado siguen el comportamiento de las últimas décadas. El Escenario
Futuro Con Plan proyecta los cambios en los comportamientos ambientales de
los sectores principalmente involucrados, de la sociedad y el Estado si se
ejecuta el Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó. El supuesto es que el
futuro se construye y no está predeterminado.

El tema central para abordar los escenarios futuros es el análisis de la


relación oferta y demanda de agua en la Cuenca del Lago Poopó. El balance
hídrico actual señala que hay un déficit de agua en la Cuenca del Lago Poopó.
En la actualidad la sociedad utiliza el agua en forma ineficiente. En muchas
áreas rurales de la Cuenca durante los meses secos existe déficit de agua, de
manera que la sequia se ha convertido en hecho recurrente.

Las proyecciones basadas en la tendencia del crecimiento poblacional entre el


Censo de 2001 y el Censo de 2012, muestran que la demanda de agua para
consumo humano se acrecentará. Asimismo, las estimaciones sobre el
crecimiento de la demanda de agua para los sectores agropecuarios, mineros e
industria muestran que prácticamente se duplicarán en 20 años. El
incremento de la demanda proyectada de agua conlleva un aumento marcado
del déficit.

Las predicciones de diversas instituciones81 indican que en la Cuenca del Lago


Poopó la oferta de agua será afectada por incrementos de temperatura y una
relativa declinación de los niveles de precipitación. La Cuenca del Lago Poopó
sería aún más seca.

81 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Comunidad Andina,


Comisión Europea, Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo, BID, Banco Mundial, CEPAL.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [111]

Si se toma un decremento del rendimiento hídrico de 2,5%82 por el cambio


climático, en el año 2034 el volumen de agua disponible sería de 2.025
Hm3/año.

El Cuadro 16 revela que el balance proyectado de oferta - demanda de agua


tendría en 20 años un déficit de 18 % del agua disponible. Esta situación
muestra la necesidad de buscar alternativas que permitan optimizar la oferta
de agua por un lado y por el otro, mejorar las eficiencias en el uso del agua.
Además de tratar las aguas contaminadas para incorporar las mismas en
otros usos.

Cuadro 16: Proyección de Oferta y Demanda de Agua


Usos del Agua Balance de Oferta y Demanda
(Hm3/año) (Hm3/año)
Presente Futuro (20 Presente Futuro (20
años) años)
Consumo humano 12,4 22 Agua superficial 2.068,00 2.025
Riego 75,4 152 Recarga Acuifero -285,00 -285
Pecuaria 4,5 8 Lago Poopó -1.702,00 -1.735
Minería 23,7 Lago Uru Uru -126,00 -129
61
Usos del agua -116,09 -244
Industria 0,09 0,2
Total disponibilidad -161 -368
Total 116,09 244
Fuente: GITEC - COBODES

Bajo este panorama, se presentan los escenarios actuales y futuros


dimensionados vinculados a cada problemática.

9.1 Presente y Futuro Sobre Agua y Minería

A continuación se presentan de manera ilustrativa el Escenario Presente y el


Futuro Con Plan. En la Figura 30 se muestra como ejemplo el estado de los
pasivos mineros antes y después de su intervención.

Figura 30: Pasivos Mineros


Presente Futuro Dimensionado Con Plan

Estado inicial de los desmontes San José Desmontes San José después de la remediación
ambiental
Fuente: COMIBOL. DIMA.

82Banco Mundial. Departamento de Desarrollo Ambiental y Social Sostenible. Construyendo


Herramientas para Evaluar Vulnerabilidades y Estrategias de Adaptación al Cambio Climático
en el Sector de Recursos Hídricos de Bolivia. Volumen II: Aplicación de las Herramientas.
Diciembre 30, 2010. Pág. 22.
[112] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

En la Figura 31 se presenta el estado de los efluentes mineros que muestran el


vertido de aguas contaminadas del Ingenio Santa Elena de Huanuni y las
tratadas de la Mina Bolivar. Este ejemplo muestra que a pesar de que las
aguas de la Mina Bolivar han sido tratadas, no son aprovechadas para otros
usos y además de que continúan siendo descargadas al río contaminado.

Figura 31: Efluentes Mineros


Presente Futuro Dimensionado Con Plan

Descargas directas al río Huanuni de las colas Descarga de agua de mina privada Bolívar
del ingenio Santa Elena - COMIBOL tratada para otro uso
Fuente: GITEC - COBODES

Presente Futuro Sin Plan Futuro Con Plan


Existen 97 sitios con Los sitios con pasivos Se intervendrán
pasivos mineros mineros se duplicarán, gradualmente los
generadores de Agua provocando que el Lago pasivos mineros actuales
Acida de Roca (DAR) y Poopó sea considerado alcanzando en 20 años
son altamente muerto y que pierda sus su reducción a la mitad
contaminantes de los ríos funciones de regulador y los nuevos
con metales disueltos y ambiental y climático. emprendimientos harán
sólidos en suspensión. una deposición segura
de sus residuos.
Las minas utilizan 24 El volúmen utilizado en El volúmen utilizado en
Hm3/año y descargan la minería aumentará a la minería aumentará a
directamente a los ríos 61 Hm3/año y la 61 Hm3/año, las aguas
aguas ácidas. Por toxicidad será mayor de todas las minas
ejemplo, las minas San debido a una elevación serán neutralizadas y
José, Japo, Santa Fé, en la concentración de tratadas para su
Huanuni y Cooperativa metales pesados reutilización y otras para
San Francisco descargan disueltos. descarga a los cuerpos
aguas con pH que fluctúa de agua conforme a Ley.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [113]

entre 1,2 a 3,2.


Hay ríos que tienen Estos ríos tendrán Se aislarán los focos de
niveles de contaminación contaminación alta contaminación de los
media en gran parte de mayor a 1.500 kg/día en ríos y se recuperaran los
su curso, que hace la mayor parte de su ríos Condo, Sevaruyo,
inutilizable sus aguas curso, afectando la Coriviri, Marquez y
para fines agropecuarios calidad biológica de los Caquiza, haciendo que
y consumo humano como mismos. sus aguas aumenten el
Condo que lleva una volumen de los Lagos
carga de 365 kg/día de Poopó y Uru Uru.
sólidos disueltos,
Sevaruyo que lleva 702,
y Coriviri 300.

9.2 Presente y Futuro Sobre Agua y Suelo en la Agropecuaria

A continuación, en la Figura 32 se presentan imagenes de un sistema de riego


rustico por inundación con canal de tierra y un sistema presurizado con riego
por aspersión.

Figura 32: Aplicación de Agua


Presente Futuro Dimensionado Con Plan

Sistemas de riego superficial Iruma Sistema de riego presurizado optimizando el uso de


agua
Fuente: GITEC - COBODES

Futuro Sin
Presente Futuro Con Plan
Plan
324 sistemas de riego Continuarán Se utilizará agua tratada
aplican agua por inundación ejecutándose de la minería y residuales
a 13.680 ha. Estos sistemas proyectos de riego domésticas de PTAR para
son ineficientes en todos sus superficiales como irrigar 4.360 ha.
componentes y dan lugar a la cartera de 412
pérdidas de agua y erosión proyectos del
en los suelos. El área total MMAyA y los 324
bajo riego tecnificado es de sistemas actuales
20 ha en dos sistemas de empeorarán su
[114] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

riego. ineficiencia,
demandando
mayor volumen de
agua.
Se han implementado dos Se continuarán Las subcuencas de Paria,
proyectos de Manejo Integral con Manejo Sepulturas, Pongo Jahuira
de Cuencas en las Integral de y Conde Auque serán
microcuencas de Soracachi y Cuencas en la intervenidas en 26.138 ha
Guardaña en la subcuenca Cuenca Minera de con Manejo Integral de
de Paria. Poopó, Río Cuencas (MIC),
Sevaruyo, garantizando la
Provincia conservación y protección
Carangas, Río San de la zona de recarga del
Juan de Sora Sora acuífero de Challapampa
y Tacagua para asegurar agua
potable para la ciudad de
Oruro.
Se incrementaron los cultivos El cultivo de Las futuras áreas
de quinua de 22.000 ha el quinua ocupará cultivadas con quinua
2008 a 104.365 ha.el 2013. 212.218 ha y se serán implementadas
Paralelamente aumentaron continuará empleando innovaciones
las áreas degradadas por la produciendo sin tecnológicas y manejo del
extracción de t’holares para uso de tecnología suelo apropiado
la siembra de este cultivo. apropiada,
consecuentemente,
habrán mayores
áreas
degradadas.

9.3 Presente y Futuro Sobre Agua, Alcantarillado y Disposición de Aguas


Residuales
La Figura 33 presenta las ilustraciones sobre las áreas con cobertura de
alcantarillado y las áreas futuras por la intervención del Plan Director de
Cuenca.
Figura 33: Cobertura de Alcantarillado
Presente Futuro Dimensionado Con Plan

Cobertura de alcantarillado en la ciudad de Ampliación de la cobertura de alcantarillado


Oruro en la ciudad de Oruro.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [115]

Fuente: GITEC - COBODES


La Figura 34 muestra la descarga de aguas servidas de una planta de
tratamiento sin y con funcionamiento.
Figura 34: Desfogue de Aguas Residuales
Presente Futuro Dimensionado Con Plan

Desfogue de aguas servidas sin tratamiento Desfogue de aguas residuales tratadas


mediante canal de tierra mediante canal revestido
Fuente: GITEC - COBODES

Presente Futuro Sin Plan Futuro Con Plan


La población urbana y La población urbana 100% de las viviendas a
rural en los Municipios será de 541.402 nivel urbano y rural
de la Cuenca del Lago habitantes y de 165.688 contarán con este
Poopó es de 307.856 habitantes en el área servicio.de agua potable
habitantes y de 125.627 rural. Solo 52% de las por la implementación
habitantes viviendas tendrán acceso de proyectos
respectivamente. 94% de al servicio de agua
las viviendas urbanas potable en el área
cuentan con agua urbana y 35% en el área
proveniente de cañería o rural.
pileta pública, mientras
que a nivel rural solo el
40% (Censo 2012).
Actualmente la ciudad de 51% de las viviendas en 100% de las viviendas
Oruro tiene cobertura de el área urbana contarán urbanas contarán con
alcantarillado del 54%. con conexión al sistema conexión al sistema de
En el área rural 22% de de alcantarillado. En el alcantarillado sanitario,
las viviendas tienen área rural 15% de las en el área rural 100% de
alcantarillado y 64% viviendas contarán con las viviendas tendrán
cuentan con pozo ciego o conexión a alcantarillado conexión a alcantarillado
cámaras sépticas y 48% tendrán cámaras sanitario y/o sistemas
[116] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

sépticas o pozos ciegos aislados de disposición


de aguas servidas
Las plantas de Los efluentes de las Los efluentes de las
tratamiento de aguas PTAR crecerán a 10,2 PTAR serán de categoría
residuales (PTAR) no Hm3/año y serán "Clase B" y aptas para el
funcionan por falta de fuentes contaminantes reúso en riego. Se estima
operación y que impactaran los disponer de 10,2
mantenimiento y las cuerpos de agua. Hm3/año de agua
aguas residuales son Asimismo, el uso de tratada que servirá para
vertidas directamente a aguas residuales tendrá riego.
los cuerpos de agua consecuencias en la
salud de la población y
en los suelos agrícolas
El acuífero de Por efectos de la Las zonas de recarga del
Challapampa está contaminación antrópica, acuífero en las zonas
amenazado de la actividad minera, los altas estarán protegidas,
contaminación por las asentamientos urbanos y las concesiones mineras
actividades antrópicas la disminución de las serán revisadas y los
en el área de recarga y áreas de recarga y la asentamientos urbanos
los asentamientos disminución de serán planificados.
urbanos no planificados rendimiento de estas
en el área peri urbana áreas, el acuífero de
Challapampa no tendra
agua suficiente para
consumo en la ciudad de
Oruro.

9.4 Presente y Futuro Sobre el Río Desaguadero


La Figura 35 muestra el estado presente del Lago Poopó a través de una foto
satelitañ tomada el año 2008, mientras que se espera que el Futuro Con Plan
sea el que aparece en la fotografía satelital tomada el año 1986. Es decir que el
Lago Poopó recupere el espejo de agua de 22 años atrás.
Figura 35: Río Desaguadero y Lago Poopó
Presente Futuro Dimensionado Con Plan

Estado del Lago Poopó por pérdidas de Lago Poopó recuperado por aumento del
alimentación directa de agua por caudal regulado
evaporación, infiltración, inundaciones,
captaciones internacionales y riego.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [117]

Fuente: GITEC - COBODES

Presente Futuro Sin Plan Futuro Con Plan


El Lago Poopó tiene El Lago Poopó se Se ejecutarán
menos agua los últimos extinguirá por la falta acciones para la
20 años. El espejo de de regulación del caudal regulación del río
agua es de 1.500 km2. El de aporte del Lago Desaguadero y una
río Desaguadero tiene Titicaca y la extracción gestión adecuada del
pérdidas importantes por excesiva de agua del río Sistema TDPS, con lo
evaporación, Desaguadero con la cual el Lago Poopó
evapotranspiración, consiguiente pérdida de estará recuperado,
infiltración, captaciones la flora y fauna. cumpliendo la
para riego e inundación, función reguladora
que significa una pérdida del clima y la
de alimentación de agua biodiversidad.
al Lago Poopó
Los desbordes del río Por la pérdida paulatina El río Desaguadero
Desaguadero en ambos de capacidad de estará regulado, las
brazos causan conducción del río áreas agrícolas así
inundaciones en zonas Desaguadero y la falta como el área urbana
urbanas y rurales, de regulación del de la zona Sur de
ocasionando pérdidas mismo, continuará el Oruro estarán
humanas y económicas. riesgo de inundación. protegidas. Habrá
El área de inundación es Este fenómeno también mayor disponibilidad
de 1.044 km2. se traducirá en de agua para la
pérdidas de volumen de conservación del
agua que alimentará al Lago Poopó
Lago Poopó
El flujo de salida de Las inundaciones serán Se recuperará el
aguas del Lago Titicaca aún más frecuentes y el volumen del Lago
al Desaguadero no es Lago Poopó Poopó y las
regulado, las crecidas se prácticamente inundaciones serán
sobreponen con las desaparecerá con la mitigadas. El Servicio
aguas del río Mauri pérdida de funciones Departamental de
provocando inundaciones como regulador Cuencas del GADOR
en la parte Sur del río climático gestionará con la ALT
Desaguadero. Las un flujo mayor de
derivaciones agua al Lago Poopó
internacionales de la
parte alta del río Mauri
inciden directamente en
el volumen del Lago
Poopó. Existe una débil
gestión de la ALT UOB
con respecto al manejo
técnico y la Cuenca del
Lago Poopó no es tomada
en cuenta como parte del
sistema TDPS en sus
[118] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

acciones

9.5 Presente y Futuro Sobre Biodiversidad en la Cuenca del Lago Poopó

La Figura 36 muestra el Escenario Presente en el que a manera de ilustración


se presenta la cacería indiscriminada de vicuñas y se espera que la Cuenca
recupere el sitio de conservación de especies amenazadas.

Figura 36: Biodiversidad Amenazada y Recuperada


Presente Futuro Dimensionado Con Plan

Flora y fauna amenazadas en la Cuenca del Cuenca del Lago Poopó :recuperada como zona
Lago Poopó de conservación y concentración de especies
endémicas
Fuente: GITEC - COBODES

Presente Futuro Sin Plan Futuro Con Plan


En los Lagos Uru Uru y La ictiofauna se La biodiversidad en la
Poopó habitan un total de reducirá y su Cuenca del Lago Poopó
75 especies de aves, de aprovechamiento será sitio de
las cuales 36 son será inviable. Los conservación y de
acuáticas, pertenecientes mamíferos verán concentración de
a 12 familias, donde reducido su habitat y especies endémicas. Se
resaltan 3 especies de tendrán que invadir reducirán niveles de
flamencos; 19 especies espacios cultivados degradación y
de ictiofauna y más de y/o reducir su desertificación a través
10 especies de población. Las aves de acciones de
mamíferos; mientras que migratorias dejarán recuperación y
en flora se identifican de considerar al Lago repoblamiento de
129 especies, de las como espacio de especies vegetales
cuales 109 son terrestres vida. La composición endémicas de la región
florística será
alterada, dando
lugar a ecosistemas
con degradación y
desertificación.
Especies endémicas La mayor parte de Se reducirá el grado de
(Ombrophytum las especies de flora amenaza de varias de
subterraneum, y fauna con grado de las especies endémicas
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [119]

Parastrephia amenaza de En e incluso se recuperará


lepidophylla, parientes Peligro (EN), ampliará la población y el
silvestres de la familia su amenaza a hábitat de varias de
CHENOPODIACEAE, escalas mayores (En estas especies.
Rollandia microptera, Peligro Crítico de
Chaetophractus nationi) Extinción -CR, o
con grado de amenaza superior). Las
de En Peligro especies con grado
de Amenaza
Vulnerable (VU)
subirán al grado
superior inmediato
(EN), afectando al
patrimonio natural de
la Cuenca.
49% de praderas son El cambio de Se reducirán los
dominadas por cobertura vegetal niveles de cambio de
arbustales de t’hola. Su natural tendrá una cobertura vegetal, a
excesiva extracción tendencia de reducir través de acciones de
promueve el aumento de la presencia de las manejo, conservación y
gramíneas (especies t’holas en un repoblamiento de las
exógenas). El cambio de promedio de 8.500 distintas especies de
cobertura vegetal natural ha/año, acelerando t’hola existentes en la
tiende a reducir la el proceso de perdida Cuenca
presencia de las t’holas de material genético
en un promedio de 7.161 e incrementando el
ha/año. Se pierde área de suelo
material genético y se degradado.
degrada el suelo.

Las praderas nativas no Las praderas Se contará con una


reciben un tratamiento nativas, por su uso planificación territorial
agrícola especial para la ineficiente, estarán consensuada para un
conservación, producción en proceso de manejo adecuado de
y sostenibilidad, por desertificación las praderas nativas,
tanto, están más de 30 constante e lo que permitirá
años en un punto crítico inalterable, que mantener niveles
de producción oscilará entre 57 y importantes de
71% de degradación producción y
de los suelos sostenibilidad
No se ha realizado Las evaluaciones de Se instaurará una
ninguna acción para la la Convención gestión coherente del
gestión efectiva del Sitio Internacional Ramsar Sitio Ramsar, humedal
Ramsar y tampoco un podrán manifestar el de importancia
instrumento estratégico incumplimiento por mundial promoviendo
como Sitio Ramsar. parte de Bolivia a los entre todos los actores
compromisos relacionados con la
asumidos para el uso Cuenca del Lago Poopó
[120] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

racional y los conceptos de


conservación de sitio conservación y uso
Ramsar, e incluso su racional del humedal.
desafectación.
9.6 Presente y Futuro Sobre la Gobernanza del Agua en la Cuenca

La Figura 37 muestra las dificultades de la gestión del agua en la Cuenca por


los conflictos entre usuarios diferentes y con intereses contrapuestos.

Figura 37: Gobernanza en la Cuenca


Presente Futuro Dimensionado Con Plan

Escaso dialogo sectorial e intercultural, falta de Gobernanza como gestión transparente de


gestión integrada del agua y del marco de recursos hídricos que articula actores e
coordinación ocasiona conflictos sociales instituciones en un marco de coordinación
Fuente: GITEC - COBODES

Presente Futuro Sin Plan Futuro Con Plan


Conflictos sociales por el Los conflictos se Se formará una
agua debido a: i) acrecentarán porque: i) Plataforma
Dispersión y Las instituciones interinstitutcional
descoordinación continuarán sin basada en acuerdos
institucional y legal entre coordinar y actuarán sociales y transparencia
diferentes niveles del como islas; ii) Seguirá la de gestión que
Estado, Gobierno falta de claridad de los establecerá: i) Una
Central, Departamental, derechos de agua entre Agenda de
Municipal, instituciones diferentes usuarios; iii) Responsabilidad
privadas y Seguirá el acceso Compartida entre todas
organizaciones sociales inequitativo del agua; iv) las instituciones y
para gestionar los Accederán al agua los actores para la gestión
recursos naturales de la que cuenten con mayor integral de la cuenca; ii)
Cuenca del Lago Poopó; poder. Mecanismo de
ii) Escasa claridad en los financiamiento y gestión
registros de derechos de de recursos; iii)
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [121]

agua entre diferentes Estrategia de


usuarios; iii) Intereses comunicación,
contrapuestos entre socialización y difusión
usuarios e inequidad en de información en los
el acceso al agua. diferentes niveles de
coordinación.

10 Estructura del Marco Estratégico del Plan Director

En la Figura 38 se presenta de manera esquemática la estructura del marco


estratégico del Plan Director, cuyo contenido se describe posteriormente.
[122] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Figura 38: Esquema de Estructura del Plan Director de Cuenca

El Plan Director de Cuenca articula a la diversidad de actores y usuarios


(varones y mujeres) en el objetivo común de gestionar los recursos
Misión hídricos y el manejo integral de la Cuenca en un amplio acuerdo
transparente y vinculante a través de una Plataforma Interinstitucional.

Objetivo a Corto Plazo Visión


Se ha consolidado la Objetivo a Mediano Plazo La Cuenca del Lago Poopó es
institucionalidad para Ha sido reducido el proceso de Objetivo General un espacio ambientalmente
la gestión integral de la deterioro ambiental de la Cuenca El Plan Director de la restaurado con biodiversidad
Cuenca, gestionado el por la minería, aguas residuales Cuenca ha contribuido adecuadamente conservada
financiamiento, entre otros; se ha asegurado el a mejorar la cantidad y que maneja sosteniblemente
ejecución del agua para consumo humano, calidad de los recursos sus recursos hídricos, suelos,
programa de incluyendo los caudales hídricos; a la flora, fauna y minerales en un
inversiones y ajustado ecológicos para restaurar el recuperación, mejora y marco de acceso participativo
el marco normativo. ecosistema y mejorado la conservación de los y comprometido, respetando a
disponibilidad de recursos suelos y la la Madre Tierra para el Vivir
hídricos para otros usos; aplicado biodiversidad en la Bien.
el marco normativo ajustado. Cuenca.

Objetivo Estratégico Territorial Objetivos Estratégicos Sectoriales


· Asegurar agua potable para la ciudad de Oruro. · Reducir la contaminación del agua por la actividad minera y
· Incrementar el área bajo riego con aguas tratadas remediar los pasivos
de la minería y aguas residuales domésticas. · Mejorar el uso del agua y suelos en la actividad agropecuaria
· Aumentar el volumen de agua de los Lagos Poopó y · Mejorar la cobertura de agua y saneamiento básico
Uru Uru. · Recuperar la biodiversidad y su hábitat en el Lago Poopó y la
· Asegurar aporte del caudal ecológico limpio del río Cuenca
Desaguadero. · Construir la gobernanza del agua en la Cuenca.
· Mejorar la calidad ambiental de la Cuenca. · Gestionar los recursos necesarios para la ejecución del Plan
· Revisar el avance del PDC, el plan de ejecución, Director de Cuencas del Lago Poopó
recomendar acciones correctivas, determinar y
valorar el logro de objetivos y resultados. Ejes Estratégicos Sectoriales
· Minería: Capacitación e Investigación Tecnológica Ambiental
Eje Estratégico Territorial
Ejecutada.
· Fuentes de aporte y área de recarga del acuífero · Agropecuaria: Producción de Pastos Nativos Mejorada;
protegidas. Fertilidad de Suelos Agrícolas Mejorada; Disponibilidad de
· Aguas superficiales de minería y residuales agua incrementada; Productores/as Agrícolas Capacitados.
domesticas tratadas, descontaminadas y · Saneamiento Básico: Acceso al Agua Potable Ampliado;
aprovechadas. Acceso a Servicio de Saneamiento Básico Ampliado; Aguas
· Volumen de agua en el Lago Poopó y Uru Uru Residuales Tratadas; Comunidad Capacitada e Instituciones
incrementado. Fortalecidas.
· Caudal ecológico a los Lagos Poopó y Uru Uru · Biodiversidad: Gestión del Sitio Ramsar Implementada;
gestionado con la ALT. Procesos de Degradación en Humedales Investigados;
· Calidad ambiental de la Cuenca del Lago Poopó Amenazas a Especies Endémicas Investigadas.
mejorada. · Gobernanza en la Cuenca del Lago Poopó construida.
· Seguimiento, monitoreo y evaluación realizada. · Financiamiento al Plan Director constante y fuentes estables
obtenido.
Fuente: GITEC – COBODES
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [123]

11 Visión

Los diversos actores sociales e institucionales de la Cuenca del Lago Poopó


que han participado de los talleres, reuniones y encuentros en la formulación
del Plan Director han acordado que se debe realizar un cambio profundo para
que se pueda recuperar y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos
naturales. Para ello se han planteado que en el largo plazo se deben alcanzar
cambios tecnológicos y en el comportamiento de la sociedad en su conjunto.
La visión consensuada es la que se presenta a continuación.

La Cuenca del Lago Poopó es un espacio ambientalmente restaurado con


biodiversidad adecuadamente conservada que maneja sosteniblemente sus
recursos hídricos, suelos, flora, fauna y minerales en un marco de acceso
participativo y comprometido, respetando a la Madre Tierra para el Vivir
Bien.
La Cuenca del Lago Poopó debe ser un espacio ambientalmente restaurado en
el sentido de que los cuerpos de agua recuperen la cantidad y calidad
requerida para el equilibrio ecológico e hídrico y puedan ser utilizadas para
consumo humano y otros usos.

Se espera que los pobladores y autoridades de la Cuenca puedan manejar los


recursos naturales de manera sostenible para que su gestión y
aprovechamiento actual no comprometa el futuro ecológico y sea un legado
para las generaciones venideras.

La gestión de los recursos naturales y el manejo de la Cuenca debe involucrar


a todos los actores, instituciones, organizaciones sociales y privadas, que
actúen de manera organizada, armonica y bajo sus representaciones de modo
que la protección y cuidado sea obra y compromiso de todos.

La Madre Tierra es concebida como un ser vivo. Se relaciona directamente con


el modo de vida de la población de la Cuenca, con la producción agrominero
pastoril. Asegura y protege los sistemas hídricos tanto en su entorno
geográfico como en su ciclo natural, para la continuidad de la vida y en
reciprocidad a su cuidado es fértil en la producción.

El Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó es un instrumento para el Vivir


Bien ya que se fundamenta y justifica en el interés colectivo, para el acceso y
disfrute de los bienes y la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual
de la población intercultural, garantizando la satisfacción de las necesidades
básicas, en armonía con la Madre Tierra y en comunidad con los seres
humanos,83

12 Misión

La Misión del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó fue consensuada con
los actores sociales e institucionales, organizaciones privadas y públicas con el
propósito de alcanzar la Visión propuesta. A continuación se presenta la
Misión del Plan Director.

83 Ley 0144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria. Artículo 6, Inciso 5.


[124] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

El Plan Director de Cuenca articula a la diversidad de actores y usuarios


(varones y mujeres) en el objetivo común de gestionar los recursos hídricos y
el manejo integral de la Cuenca en un amplio acuerdo transparente y
vinculante a través de una Plataforma Interinstitucional.

Para cumplir la Misión, el Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó debe
articular a todos los actores y usuarios, lo que significa lograr acuerdos entre
personas con intereses contrapuestos, que reconocen que las negociaciones
llevan a resultados que benefician a todos. Los actores sociales e
institucionales como producto de acuerdos conjuntos construyen la
institucionalidad la Plataforma Interinstitucional, que permita gestionar los
recursos hídricos y el manejo integral de la Cuenca.

La construcción participativa, organizada y sinergica de los pobladores de la


Cuenca con el propósito de gestionar la Cuenca permitirá ejecutar los
programas y proyectos que van a llevar a los cambios tecnológicos requeridos
para cumplir con la Visión. Asimismo, la participación de toda la población y
un proceso educativo de transformaciones estructurales en el ámbito del
comportamiento de largo plazo va a llevar a que las personas protejan el medio
ambiente.

13 Objetivo General del Plan Director

El objetivo general del Plan Director también ha sido consensuado con los
actores sociales e institucionales para alcanzar loa cambios requeridos en el
largo plazo. Se entiende que el Plan Director va a tener una vigencia mayor a
la que en este documento se plantea. En este trabajo, el horizonte es de 20
años, entendido como el largo plazo. El objetivo general es también el objetivo
de largo plazo, que se presenta a continuación.

El Plan Director de la Cuenca ha contribuido a mejorar la cantidad y calidad


de los recursos hídricos; a la recuperación, mejora y conservación de los
suelos y la biodiversidad en la Cuenca.
El Plan considera el horizonte temporal de largo plazo como 20 años, de
mediano a 10 años y corto a 5 años. Los objetivos para el mediano y corto
plazo también fueron consensuados.

13.1 Objetivo a Mediano Plazo

Ha sido reducido el proceso de deterioro ambiental de la Cuenca por la


minería, aguas residuales entre otros; se ha asegurado el agua para
consumo humano, incluyendo los caudales ecológicos para restaurar el
ecosistema y mejorado la disponibilidad de recursos hídricos para otros usos;
aplicado el marco normativo ajustado.

13.2 Objetivo a Corto Plazo

Se ha consolidado la institucionalidad para la gestión integral de la Cuenca,


gestionado el financiamiento, ejecución del programa de inversiones y
ajustado el marco normativo.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [125]

13.3 Objetivos Estratégicos

Los objetivos estrategicos representan los lineamientos para los ejes


estrategicos del Plan Director.

13.3.1 Objetivo Estratégico Territorial

El objetivo estratégico territorial esta constituido por seis objetivos:

 Asegurar agua potable para la ciudad de Oruro.


 Incrementar el área bajo riego con aguas tratadas de la minería y aguas
residuales domésticas.
 Aumentar el volumen de agua de los Lagos Poopó y Uru Uru.
 Asegurar aporte del caudal ecológico limpio del río Desaguadero.
 Mejorar la calidad ambiental de la Cuenca.
 Revisar el avance del PDC, el plan de ejecución, recomendar acciones
correctivas, determinar y valorar el logro de objetivos y resultados.

13.3.1 Objetivos Estratégicos Sectoriales

Se establecieron los siguientes seis objetivos estrategicos:

· Reducir la contaminación del agua por la actividad minera y remediar


los pasivos
· Mejorar el uso del agua y suelos en la actividad agropecuaria
· Mejorar la cobertura de agua y saneamiento básico
· Recuperar la biodiversidad y su hábitat en el Lago Poopó y la Cuenca
· Construir la gobernanza del agua en la Cuenca
· Gestionar los recursos necesarios para la ejecución del Plan Director de
Cuencas del Lago Poopó

14 Ejes Estratégicos del Plan Director

El Plan se estructura en torno a dos ejes estratégicos: territorial y sectorial.

El eje estratégico territorial ha sido establecido en función a la necesidad de


dar respuestas en las subcuencas o grupos de subcuencas a problemas que
abordan tematicas que requieren integralidad. Además su escala de ejecución
es mayor a la municipal.

Los ejes estratégicos sectoriales responden a problemas en las subcuencas


vinculados a demandas específicas y generalmente con escala de ejecución
municipal.

14.1 Eje Estratégico Territorial

El eje estratégico territorial esta compuesto por seis líneas estratégicas, que en
orden de prioridad son las siguientes:

1. Fuentes de aporte y área de recarga del acuífero protegidas.


[126] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

2. Aguas superficiales de minería y residuales domesticas tratadas,


descontaminadas y aprovechadas.
3. Volumen de agua en el Lago Poopó y Uru Uru incrementado.
4. Caudal ecológico a los Lagos Poopó y Uru Uru gestionado con la ALT.
5. Calidad ambiental de la Cuenca del Lago Poopó mejorada.
6. Seguimiento, monitoreo y evaluación realizada.

La ejecución de proyectos en cada una de las líneas estratégicas del eje


territorial es continua en el tiempo, pero sus resultados pueden verse en el
corto, mediano y largo plazo.

La ubicación de los diferentes proyectos se presenta en el Anexo 3. De la


misma manera, el marco lógico y las fichas técnicas de los proyectos (idea de
proyecto) se adjuntan en el Anexo 4.

14.1.1 Fuentes de Aporte y Área de Recarga del Acuífero Protegidas

El propósito de esta línea estratégica es asegurar el agua para la ciudad de


Oruro, para lo cual se realizarán acciones en la zona de recarga del acuífero de
Challapampa, con la finalidad de planificar el uso hidrológico, estimar los
factores de erosión o riesgo, tomar medidas de mitigación y financiar las
acciones. Se analizará la existencia de eventuales conflictos y si los hubiera, se
generarán mecanismos de consenso para lograr una solución de protección a
la zona de recarga.

La protección de la zona de recarga es importante, ya que en la Cuenca del


Lago Poopó se encuentra la ciudad de Oruro que tiene 264.507 habitantes que
son el 63% de la población de la Cuenca según el último Censo Nacional de
Población y Vivienda.84 Por el peso demográfico, social, político y económico de
la ciudad de Oruro, el abastecimiento de agua potable para la ciudad es
preponderante. La norma y política social del Estado determina que la
otorgación de agua potable es la primera prioridad en los usos del agua.

Los resultados del estudio de consultoría señalan que no existen fuentes


alternativas cercanas, social y económicamente posibles para abastecer de
agua potable a la ciudad de Oruro. Además, el escenario proyectado muestra
que el agua del acuífero alcanzaría hasta el año 2.045, si no se aumentan
otros usos.

Por todo lo señalado, la protección de la zona de recarga del acuífero es la


primera prioridad del Plan Director

Como se muestra en el Cuadro 17, al logro de esta linea estratégica


contribuyen los Ejes Estrategicos de Agropecuaria y Saneamiento Basico. El
área de recarga del acuífero se encuentra territorialmente en las subcuencas
de Sepulturas, Paria, Conde Auque y Pongo Jahuira. Los municipios
involucrados son por un lado Soracachi y Caracollo debido a que la zona de
recarga está en su territorio y por otro lado Oruro, ya que la ciudad se
abastece del agua potable proveniente del acuífero de Challapampa.

84 INE. 2014.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [127]

Cuadro 17: Línea Estratégica Fuentes de Aporte y Área de Recarga del Acuífero
Protegidas
Respons
Ejes Estratégicos Territorio Costo abilidad

Inversion (Millones
(Millones de Bs.)
Gestión del Río

Departamental
Biodiversidad Acciones
Agropecuaria
Saneamiento

Proyectos
Desaguadero

Preinversion
Subcuencas Municipios estratégicas

Municipal
Nacional
Minería

de Bs.)
Básico

Recuperación
de praderas
nativas a
Construcción través de la
Paria, Pongo
de obras y construcción
Jahuira, Soracachi,
acciones para de zanjas de
X X Conde Caracollo y 1,5 30,7 X X
la protección infiltración.
Auque, Oruro
de las Construcción
Sepulturas
subcuencas de diques de
piedra para el
control de
cárcavas.

Las acciones estratégicas para alcanzar esta línea es la Recuperación de


praderas nativas a través de la construcción de zanjas de infiltración y la
Construcción de diques de piedra para el control de cárcavas.

El costo estimado para realizar el estudio a diseño final nivel TESA es Bs.
1.535.071 y la inversión para la ejecución alcanza a Bs. 30.701.414. La escala
de ejecución de los proyectos es a nivel departamental y municipal, por lo que
los responsables son el Gobierno Departamental de Oruro y el Municipio de
Oruro, aunque también se encuentran involucrados los Gobiernos
Municipales de Caracollo y Soracachi.

Además de la protección es necesario asegurar la gestión del acuífero. Se


presentan lineamientos para la gestión del acuífero de Challapampa:
 SeLa es la institución encargada de la gestión del acuífero de
Challapampa por Resolución SA N° 14/98 del 8 de mayo de 1998
emitida por la Superintendencia de Aguas (hoy Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico).
En el marco del sistema de regulación sectorial se aprobó la
regularización de la concesión a SeLA, para el aprovechamiento de
aguas subterráneas y superficiales y la concesión del servicio público de
agua potable en el área de concesión. Por tanto SeLA es responsable
del monitoreo de cantidad y calidad de agua subterránea.
 SeLA debe ser fortalecida técnica y administrativamente.
La consultoría ha señalado los siguientes aspectos que deberían ser tomados
en cuenta:
 Los metales liberados de la mina San José son rápidamente atenuados
por el medio ambiente geológico;
 La contaminación significativa de aguas subterráneas normalmente no
se extiende a más de 1 km de la fuente;
[128] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

 El bombeo de aguas de mina hacia el río Tagarete aumenta esta cifra a


3 km;
 No existe riesgo desde los pasivos de residuos mineros a los campos de
pozos en Challapampa o Khala Kaja;
 Puede existir un riesgo a largo plazo proveniente de los residuos
mineros de la mina San José y estos infiltrarían el acuífero cerca del
Aeropuerto;
 Los acuíferos superiores están contaminados por lixiviados de colas de
mina de los alrededores de Oruro (sector aeropuerto), por la infiltración
de las aguas de mina y del río Tagarete;
 En el acuífero más profundo no existe evidencia que pruebe la
contaminación por aguas de mina;

Por estas conclusiones, la consultoría recomienda:

 Continuar con el esquema de trabajo iniciado y redefinir la red de


monitoreo de aguas subterráneas en la Cuenca del lago Poopó;
 Capacitar al personal de SeLA y de las instituciones involucradas en el
monitoreo, así como en las labores de explotación, operación,
protección y comportamiento del acuífero;
 Dotar de equipos para la medición de los niveles de agua subterránea
como Thalimedes-codificador (medición de la profundidad del nivel de
agua subterránea).
 Dotar e instalar equipos limnígrafos de manera de obtener registros
continuos de las variaciones:
 Identificar los caudales y períodos de recarga;
 Estimar/Afinar la cifra de la recarga utilizando el método de las
fluctuaciones de los niveles freáticos;
 Establecer relaciones con los niveles de agua del Lago Poopó;
 Usar las aguas del acuífero exclusivamente para consumo humano
porque no existen otras fuentes aptas;
 Proteger las áreas alrededor de los pozos;
 La Gobernación Departamental y el Gobierno Municipal de Oruro
deberán establecer un plan de ordenamiento territorial y un plan de uso
de suelos;
 Todos los planes de crecimiento urbano deben contar con red de
alcantarillado y abastecimiento de agua potable para evitar
perforaciones clandestinas y riesgos de contaminación.
 Toda la estructura y redes de transporte de hidrocarburos deben estar
adecuadamente protegidas.
 Las concesiones y operaciones mineras en el área de recarga y zona del
acuífero deben ser retiradas.
 Todas las otras actividades industriales que colocan en riesgo al
acuífero como las ladrilleras, industrias cerámicas, explotaciones de
arcillas, deben ser levantadas del área mencionada. Al retirar las capas
de arcilla del suelo se levanta la impermeabilización del acuífero
aumentando el riesgo de infiltración y contaminación.
 Debe controlarse el uso de agroquímicos en las áreas de recarga y la
zona del acuífero.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [129]

14.1.2 Aguas Superficiales de Minería y Residuales Domesticas


Tratadas, Descontaminadas y Aprovechadas

El propósito de esta línea estratégica es aprovechar, previo tratamiento, las


aguas usadas en la minería y aguas residuales domésticas para otros usos,
especialmente para riego.

Los resultados de la consultoría muestran que la minería es el segundo


consumidor del agua en la Cuenca del Lago Poopó. Estas aguas una vez
utilizadas, generalmente, son descargadas sin previo tratamiento,
constituyendose en fuentes de contaminación de los cuerpos de agua.

La legislación minera nacional no tiene indicadores sobre los volúmenes de


uso de agua por tonelada de mineral procesada y por ello existe un uso
discrecional de éste recurso cada vez más escaso.

La reglamentación ambiental del RAAM no es lo suficientemente precisa y


adecuada para normar los procedimientos de tratamiento y descontaminación
de aguas de mina. El RAAM se limita a reglamentar el pH en circuitos de
cianuración y no considera la necesidad de evitar la descarga de aguas
tratadas a receptores contaminados. En muchos casos el agua tratada se
vuelve a contaminar cuando es descargada a lechos y/o cursos de agua con
peor calidad ambiental.

Por todo lo señalado, se propone optar por los nuevos conceptos de diseño de
minas, que establecen que la minería no solo se realiza para explotar recursos
minerales, sino también para aprovechar los recursos hídricos, generar
energía y desarrollar piscicultura como valores agregados a la producción
minera, al punto de considerar el agua de mina como un activo y no como un
pasivo.

La expansión de la minería en el mediano y largo plazo va a dar lugar a un


incremento en la utilización de agua, por lo que su posterior tratamiento y
acondicionamiento para nuevos usos, posibilitará la expansión de nuevas
áreas de riego u otros emprendimientos.

Las acciones que se proponen para esta línea de acción y que la AAC debe
fiscalizar son:

- Manejo selectivo de escorrentías superficiales en distritos mineros.


- Neutralización de aguas ácidas de mina DAM en minas activas.
- Cierre de bocaminas abandonadas con drenaje de DAM en minas
inactivas.

En lo que respecta a las aguas residuales domésticas, los resultados de la


consultoria señalan que las mismas se constituyen en fuentes de
contaminación de los cuerpos de agua, ya que muchas plantas de tratamiento,
incluida la de la ciudad de Oruro funcionan deficientemente o no funcionan.

Los volúmenes de agua de mala calidad que son descargados de las seis
plantas de tramiento de los centros poblados importantes de la Cuenca del
Lago Poopó alcanzan a u total de 10,2 Hm3/año. Se propone utilizar las aguas
[130] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

de las plantas de tratamiento de la ciudad de Oruro y de centros poblados más


grandes, para lo cual, la calidad del efluente de las plantas deberá ser
categoría Clase B.

Considerando el déficit hídrico que existe en la Cuenca y las demandas de


ampliación de riego, la propuesta del Plan Director de Cuenca es optimizar el
uso del agua en la agricultura a través de la ejecución de proyectos de riego
tecnificado y del reuso de aguas tratadas de la minería y de las aguas servidas
de las PTAR.
Se estima incrementar alrededor de 4.360 ha bajo riego con estas aguas, de
las cuales 55 % serán irrigadas con aguas tratadas de las PTAR de Oruro,
Challapata y Huanuni. Área que podría incrementarse en el mediano plazo
utilizando las aguas de las plantas de tratamiento de las poblaciones de
Caracollo, Huari, Poopó y Pazña.

En el Cuadro 18 se muestra que para el logro de esta línea estratégica


contribuyen los Ejes Estrategicos de Mineria, Saneamiento Basico y
Agropecuaria. Las aguas de mina a ser utilizadas se encuentran
territorialmente en las subcuencas de Antequera y Sora Sora. Los municipios
involucrados son por un lado, Antequera y Huanuni debido a que las minas de
Bolivar, Japo y Santa Fe se encuentran en su territorio y por otro lado, Pazña
y Machacamarca al constituirse en zonas en las cuales se ubicarán los
sistemas de riego.

En lo que respecta a las aguas servidas, las plantas de tratamiento y las zonas
de riego se encuentran en las subcuencas de Sepulturas, Juchu Jahuira,
Tacagua y Sora Sora. Los municipios involucrados son Oruro, El Choro,
Challapata, Huanuni y Machacamarca. En el caso de Oruro y Huanuni las
plantas de tratamiento se encuentran en el territorio de estos municipios, pero
las zonas en las cuales se situan los sistemas de riego corresponden a los
municipios de El Choro y Machacamarca respectivamente. En cambio en el
municipio de Challapata, tanto la planta de tratamiento como la zona de riego
se encuentran dentro de su territorio.

La acción estratégica para alcanzar esta línea de Sistemas de Riego


construidos y transferidos a los municipios, que cuenta con 6 proyectos85, de
los cuales 3 corresponden al uso de aguas de mina y 3 a aguas residuales.

Se proponen 3 proyectos para el uso de aguas de mina, uno exclusivo como


¨Aprovechamiento de aguas de mina Bolivar para riego¨, cuya posible zona de
irrigación se encontraría en el Noreste, Sudeste o Noroeste de Pazña. Los otros
dos proyectos ¨Neutralización y aprovechamiento de aguas de Japo¨ y
¨Neutralización y aprovechamiento de aguas de Santa Fe¨ además de su uso
en riego, se podrían aprovechar en generación de eléctricidad86 y piscicultura.
En ambos casos las alternativas de localización de las zonas de riego se
encontrarían en el Norte y/o Sudeste de Machacamarca.

85 Marcados en el cuadro respectivo con color verde claro los proyectos con aguas de mina y con
verde obscuro los proyectos con aguas de PTAR
86 Que se conectaría al interconectado nacional que maneja Empres Nacional de Electrificacion.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [131]

Alternativas de proyectos utilizando fuentes de aguas residuales domésticas


contemplan la remodelación, rehabilitación o construcción de las plantas de
tratamiento y el diseño y la construcción de los sistemas de riego. En el caso
específico de las aguas provenientes de la planta de tratamiento de Oruro,
éstas se utilizarán en los sistemas de riego de El Choro que captan aguas del
Río Desaguadero. El propósito es disolver la concentración de metales pesados
y salinidad de las aguas procedentes de este Río.

El costo estimado total para realizar los estudios a diseño final nivel TESA es
de Bs. 20.766.291 y la inversión para la ejecución alcanza a Bs. 447.645.291.
La responsabilidad de ejecución de los proyectos de aprovechamiento de aguas
de mina es a nivel nacional y departamental. Los responsables son el Gobierno
Departamental de Oruro y el Ministerio de Medio Ambiente y Riego,
específicamente el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. Esto debido a
que la resolución Ministerial 098 del 8 de abril 2014 establece que para Oruro,
los sistemas de riego mayores a 20 hectáreas son considerados “Proyectos de
Riego”. El artículo 299 de la Constituciòn Polìtica del Estado, determina que
los proyectos de riego son una competencia concurrente del Estado Central y
las entidades territoriales autónomas. Asimismo, el articulo 302 establece que
los proyectos de micro riego son competencia exclusiva de los gobiernos
municipales.

Cuadro 18: Línea Estratégica Aguas Superficiales de Minería


y Residuales Domesticas Tratadas
Respons
a
Ejes Estratégicos Territorio Costo bilidad

Inversion (Millones
(Millones de Bs.)
Gestión del Río

Acciones

Departamental
Proyectos
Biodiversidad
Agropecuaria
Saneamiento

estratégicas
Desaguadero

Preinversion

Subcuencas Municipios

Municipal
Nacional
Minería

de Bs.)
Básico

Antequera Antequera / Aprovechamien


Sistemas de riego consttruidos y transferidos

Pazña to de aguas de 2,4 47,3 X


X X mina Bolivar
Sistema de
1,8 36,0 X X
riego
Neutralización
y
a los municipios

aprovechamient
2,4 44,3 X
o de aguas de
X X Sora Sora Machacamarca
Japo y riego

Sistema de
1,5 29,8 X X
riego
Neutralización
y
aprovechamient
X X Sora Sora Machacamarca o de aguas de 2,2 42,3 X
Santa Fe
[132] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Sistema de
2,8 57,0
riego Santa Fe
Remodelación
de la Planta de
Tratamiento de
34,0 X
Aguas Servidas
de la Ciudad de
Sepulturas
Oruro / El Oruro
X X Juchu
Choro Sistema de
Jahuira
riego con aguas
de la
6,6 133,0 X X
remodelación
de PTAR de
Oruro
Rehabilitación y
Mejoramiento
2,1 X
de la PTAR de
Challapata
Sistema de
X X Tacagua Challapata
riego con aguas
de la
0,6 12,7 X X
rehabilitación
de la PTAR
Challapata
Planta de
Tratamiento de
Aguas 1,6 X
Huanuni / Residuales de
X X Sora Sora
Machacamarca Huanuni
Sistema de
riego PTAR 0,4 7,6 X X
Huanuni

La responsabilidad de ejecución de los proyectos de aprovechamiento de aguas


residuales domésticas es de nivel municipal, departamental y nacional. Los
responsables son los Gobiernos Municipales en las inversiones para las
plantas de tratamiento. El Gobierno Departamental de Oruro y el
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego son responsables de las
inversiones en los sistemas de riego.

14.1.3 Volumen de Agua en el Lago Poopó y Uru Uru Incrementado

El propósito de esta línea estratégica es incrementar el volumen de agua en los


Lagos Poopó y Uru Uru. Esto será posible a través de la recuperación de los
ríos contaminados, la neutralización de aguas de mina y la regulación y
acondicionamiento del Río Desaguadero.

Los resultados de la consultoria han demostrado que el Lago Poopó tiene cada
vez menos agua en los últimos 20 años. Se ha estimado que para mantener el
volumen del Lago Poopó y de esta manera conservar la biodiversidad y su
función reguladora climática, deben ingresar 54 m3/s87. Asimismo, se ha
estimado que para el Lago Uru Uru el caudal requerido es de 4 m3/s88.

87 Plan Director Global Binacional de Proteccion – Prevencion de Inundaciones y


Aprovechamiento de los recursos del Lago Titicaca, r[io Desaguadero, Lago Poopo y Salar de
Coipasa (STDPS). Enero 1995, Pag. 182
88Ob, Cit. Pág, 182.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [133]

El Cuadro 19 muestra que para el logro de esta línea estratégica contribuyen


los Ejes Estrategicos de Mineria, Gestion del Rio Desaguadero y Biodiversidad.

Las acciones estratégicas son cuatro que se describen a continuación:

 Incremento del volumen de agua del Lago Poopó y Uru Uru


mediante la neutralización de aguas de mina

Esta acción estratégica contempla dos proyectos, cuyo costo de ejecución es de


Bs 2.950.000. Las aguas de mina (San Jose y San Antonio) a ser tratadas se
encuentran territorialmente en las subcuencas de Sepulturas y Poopó, en el
área perteneciente a los municipios de Oruro y Poopó respectivamente. La
escala de ejecución de estos proyectos es a nivel departamental, por lo que el
responsable es el Gobierno Departamental de Oruro.

 Fiscalización de licencias ambientales y Planes de Adecuación y


Seguimiento Ambiental (PASA) de Operadores Mineros

Tiene el propósito de controlar las emisiones de residuos sólidos para que no


sean descargados directamente a los cuerpos de agua, para lo cual se requiere
fiscalizar licencias ambientales otorgadas y capacitar a la autoridad ambiental
en requerimientos de técnicas de deposición de residuos para mejorar su
competencia.

Se propone llegar a: i) 95% de titulares del derecho minero con licencia


ambiental aprobada; ii) Perfeccionamiento regulatorio en la aplicación de la
norma y procedimiento ambiental; iii) Integración de instituciones y
organismos de gestión y/o tuición legislativa.

La Autoridad Ambiental Competente debe cumplir las siguientes acciones: 1)


Fiscalizar las licencias ambientales; 2) Hacer seguimiento a los Planes de
Adecuación y Seguimiento Ambiental (PASA); 3) Ejecutar las inspecciones a los
operadores mineros sobre cumplimiento de licencias y normas ambientales.

Esta acción estratégica contempla 3 proyectos, territorialmente abarcan toda


la Cuenca y todos los municipios en los cuales hay operaciones mineras. El
costo de ejecución de los proyectos es de Bs 640.000. La escala de ejecución
es a nivel departamental y nacional, por lo que los responables son el
Gobierno Departamental de Oruro y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

 Incremento del volumen de los Lagos Poopó y Uru Uru mediante la


recuperación de rios contaminados

Se propone el incremento del volumen de los Lagos Poopó y Uru Uru a través
de la recuperación de las aguas de los ríos contaminados. Los resultados de la
consultoria indican que muchos ríos contaminados tienen en sus cabeceras
aguas de buena calidad y en algunos de ellos incluso hay criaderos de
truchas. Por ejemplo, las aguas del río Sevaruyo se usan para consumo
humano de la población de Río Ingenio (certificado Spectrolab No 31806 del
2013-12-10). Sin embargo, posteriormente, a la desembocadura al Lago
[134] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Poopó, estas aguas son de mala calidad debido a la contaminación por pasivos
mineros que han sufrido durante su curso.

La recuperación de estas aguas se logrará confinando los focos de


contaminación minera o desviando localmente el curso del río para que no
entren en contacto con áreas o focos de contaminación por metales pesados.
Las acciones propuestas son: i) Levantamiento de un perfil hidroquímico de
estos ríos; ii) Identificar y localizar los focos de contaminación puntuales de
cada río; iii) Elaborar proyectos de aislamiento o confinación de esos focos de
contaminación; iv) Gestionar la remediación ambiental de los focos de
contaminación; v) Conducir las aguas descontaminadas al Lago Poopó.
Se propone iniciar con un primer proyecto de preinversion, consistente en el
levantamiento de los perfiles hidroquimicos de los ríos Sevaruyo, Condo,
Coriviri, Caquiza, Peñas, Desaguadero y Mauri. Los proyectos de inversión se
programarán en función a los resultados de los monitoreos de perfiles
hidroquimicos.
Los cinco primeros ríos a ser monitoreados se encuentran en la Cuenca del
Lago Poopó, en el territorio de las subcuencas Sevaruyo, Azanake Huancani,
Sora Sora, Caquiza y Juchusuma respectivamente. El río Sevaruyo se
encuentra en la jurisdicción de los municipios de Santiago de Quillacas y
Santiago de Huari. En este último municipio también se encuentra el rio
Condo. El rio Coriviri corresponde al municipio de Machacamarca, en cambio
el río Caquiza al municipio de Corque y el Peñas al municipio de Antequera.

Cuadro 19: Línea Estratégica Volumen de agua del Lago Poopó y Uru Uru incrementado
Respon
sabilid
Ejes Estratégicos Territorio Costo ad
Preinversion (Millones

Inversion (Millones de
Saneamiento Básico

Acciones
Proyectos
estratégicas
Gestión del Río

Departamental
Biodiversidad
Agropecuaria

Desaguadero

Municipal
Nacional
Minería

de Bs.)

Bs.)

Subcuencas Municipios
Tratamiento y
neutralización
Sepulturas, de las aguas
X Oruro, Poopo 3,0 X
Poopo acídas de la
Incremento
minas San José
del volumen
y San Antonio
de agua del
Sevaruyo, Municipios Monitoreo de
Lago Poopó
Azanaque Perfiles
y Uru Uru
Huancani, Hidroquimicos
mediante la
Sora Sora, georeferenciado
neutralizació
Caquiza, s estacionales
X X X n de aguas 1,8 X
Juchusuma y de los ríos
de mina
Sistema TDPS Sevaruyo,
Condo, Coriviri,
Caquiza, Peñas,
Desaguadero y
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [135]

Mauri

Inventariacion
Toda la de licencias
X Todos 0,1 X X
Cuenca ambientales
Verificación de
tenencia,
Fiscalización correspondenci
de licencias a, pertinencia y
Toda la ambientales cumplimiento
X Todos 0,4 X X
Cuenca y PASA de de la de licencia
Operadores ambiental a
Mineros operadores
actuales
Fortalecimiento
de la Autoridad
X Ambiental 0,2 X X
Competente
Obras de
Juchu El Choro y
X X X distribución La 0,4 8,9 X
Jahuira Caracollo
Joya
Control
hidraulico en el
Juchu Desaguadero
El Choro y
X X X Jahuira y Bajo 64,9 X
Caracollo
Caquiza Reposición
del volumen
de agua del
Lago Poopó Estudio a
Sora Sora y El Choro, y Uru Uru y diseño final
X Llanura Machacamarc mitigación dragado de 34,3 X
Aluvial a y Poopó de las conexión Uru
inundacione Uru - Poopó
s Programa de
instrumentació
n Hidrometrica
Toda la
en Río
X Cuenca y Río Todos 0,7 X X
Desaguadero y
Desaguadero
climática en la
Cuenca del
Lago Poopó

El río Desaguadero y Mauri se encuentran fuera de la Cuenca, al Norte de la


misma, en el área correspondiente al Sistema TDPS.

El costo de pre inversión estimado para este primer proyecto es de Bs


1.764.000. La escala de ejecución es a nivel departamental y nacional,
consiguientemente, los responsables de la ejecución del proyecto serían el
Gobierno Departamental de Oruro y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

 Reposición del volumen de agua del Lago Poopó y Uru Uru y


mitigación de las inundaciones

La recuperación del volumen de agua del Lago Poopó y la mitigación de las


inundaciones se realizará a través de la regulación y acondicionamiento del
Río Desaguadero. Esto mediante la construcción de las obras de distribución
la Joya y el acondicionamiento de ambos brazos del río Desaguadero,
[136] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

incluyendo el tramo del Lago Uru Uru y el Poopó que es parte del brazo
izquierdo.

En esta acción estratégica se proponen 6 proyectos sumamente importantes


para la recuperación del volumen de agua para el Lago Poopó y la regulación
del río Desaguadero.

Los tres primeros, como muestra el Cuadro 19, territorialmente se ubican en


las subcuencas Juchu Jahuira, Caquiza, Sora Sora y Llanura Aluvial, en la
jurisdicción de los municipios de El Choro, Machacamarca, Caracollo y Poopó.
El costo de los proyectos de Distribución La Joya, Control Hidraulico del Río
Desaguadero y Dragado asciende a Bs. 108.149.745, que incluye los costos de
preinversion e inversión. La escala de ejecución es a nivel departamental, por
lo que la Gobernación del Departamento de Oruro es la entidad responsable de
la ejecución de estos proyectos.

El cuarto proyecto ¨Programa de instrumentación Hidrometrica en el Río


Desaguadero y climática en la Cuenca del Lago Poopó¨ abarca territorialmente
toda la Cuenca del Lago Poopó y el Rio Desaguadero. El proyecto se situa en el
territorio de todos los municipios de la Cuenca. El costo del proyecto es de Bs
650.000. La escala de ejecución es a nivel departamental y nacional, por lo
que los responsables de la ejecución de este proyecto son el Gobierno
Departametal de Oruro y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

14.1.4 Caudal Ecológico a los Lagos Poopó y Uru Uru Gestionado con
la ALT

En la Cuenca del Lago Poopó se identificaron dos problemas críticos: i)


Regresión del Lago Poopó; ii) Transporte de contaminantes naturales,
minerales y aguas residuales por el Río Desaguadero al Lago Poopó.

Se planteo la solución al grave déficit hídrico que afecta a la Cuenca y al Lago


Poopó, a través del análisis de diversas alternativas. Estas se pueden encarar
mediante el trasvase de las aguas desde una cuenca vecina y bajo una
estrategia de uso óptimo del agua a nivel de Cuenca.

Se analizó las fuentes potenciales vecinas que podrían permitir inyectar


nuevos volúmenes de agua a la Cuenca del Lago Poopó y en consecuencia a
los Lagos Uru Uru y Poopó. Se analizaron las siguientes fuentes:

 Río Lauca. Esta fuente está localizada al Oeste de la Cuenca Poopó, nace
en el nevado de Sajama y desemboca en el Salar de Coipasa. La Cuenca del
Río Lauca también es arida y su rendimiento hídrico es limitado. La
posibilidad de trasvasar las aguas desde el río Lauca hacia la Cuenca
Poopó tiene limitantes importantes por el volumen aprovechable y los usos
y costumbres de la zona.

 Otras fuentes. En torno a la Cuenca del Lago Poopó están otros ríos como
el Luribay, Colquiri y Kheta al Norte de la Cuenca, al Este las nacientes de
los ríos Caine, Chayanta y el Pilcomayu, y al Sur las nacientes del río Yura.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [137]

El aprovechamiento de casi todos los ríos mencionados requiere de


sistemas de impulsión para trasvasar las aguas hasta la Cuenca Poopó.
Este hecho hace poco atractivo cualquier intento de trasvasar las aguas desde
estas fuentes, por el limitado volúmen, los usos y costumbres, el alto costo de
operación y mantenimiento de los sistemas.

Este análisis muestra que no existe una fuente alternativa que permita
inyectar volúmenes suficientes y a costos razonables, para revertir el déficit
hídrico en la Cuenca del Lago Poopó.

Por esta razón, se visualiza al sistema TDPS como la única fuente capaz de
suministrar agua en los volúmenes adicionales requeridos. Para salvar al Lago
Poopó de la inminente muerte en los próximos 50 años, el sistema TDPS debe
suministrar los volúmenes suficientes. Una mayor disminución del volumen
de agua en el Lago Poopó, puede crear cambios irreversibles e impredecibles
en los ecosistemas e incluso una regresión descontrolada del mismo al
modificarse el régimen pluviométrico. Esta última posibilidad se atribuye a la
autoalimentación del Lago por un proceso de evaporación-precipitación, cuyo
equilibrio podría romperse, como consecuencia de la disminución de la
superficie evaporante.

Lago Titicaca. Los consultores estiman que el 40% del volúmen de la Cuenca
del Lago Poopó proviene del Lago Titicaca. La única forma de alcanzar un
mínimo equilibrio en el Lago Poopó, es inyectando mayor volumen de agua
desde el Lago Titicaca. Se estima que se requiere un 13% (4,4 m3/s) adicional
al volumen histórico. En caso de concretarse el proyecto peruano de explotar
hasta 3 m3/s en la parte alta del Río Mauri, que es el principal tributario del
Río Desaguadero, se necesitaría un mayor aporte, por lo que el volumen
adicional requerido del Lago Titicaca sería del orden del 17% (5,9 m3/s).

El déficit hídrico actual en la Cuenca será aún mayor, dado que se estima que
un volumen de 79 Hm3 anualmente es desviado de la cuenca alta del río Mauri
por los países vecinos (Perú y Chile). En el futuro se pretende intensificar los
desvíos, disminuyendo los aportes directos del río Mauri al Lago Poopó. Por
otra parte, el fenómeno del cambio climático hace presumir que las
evaporaciones serán de mayor cantidad en el futuro y por último los consumos
en riego, minería y otros también serán mayores.

Mediante el eje estratégico se plantea asegurar el aporte del caudal ecológico


de este río a la Cuenca del Lago Poopó y mitigar las inundaciones.

Se propone suscribir acuerdos y/o convenios entre los actores involucrados


como la Plataforma de la Cuenca del Lago Poopó, Cancilleria, ALT sobre el
tema central para la sobrevivencia del Lago Poopó: Incorporación de mayores
volúmenes de agua desde el Lago Titicaca

Incorporación de mayores volúmenes de agua desde el Río Desaguadero


El Acuerdo debe considerar también la gestión del incremento de volúmenes
adicionales al Lago Poopó. El escenario futuro a 20 años muestra un déficit de
agua a nivel de Cuenca de 368 Hm3/año, equivalente a un caudal promedio
[138] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

anual de 11,7 m3/s, volúmen que debería ser adicionado. Este volumen sería
aún mayor si los países vecinos extraen cantidades adicionales del Río Mauri.

El Lago Titicaca tiene perdidas por evaporación del orden del 91% de todas las
entradas de agua. Se estima que solo el 5% de las mismas van al Río
Desaguadero. Para cubrir el déficit futuro, este porcentaje se incrementaría a
5,8%, aparentemente este incremento de 0,8 % no tendría incidencias
importantes en el balance hídrico del Lago Titicaca.

Tanto la operación sistemática de las compuertas como la incorporación de los


volúmenes adicionales desde el Lago Titicaca, implica la necesidad de
consolidar un Acuerdo amplio con la Cancillería o la gestión técnica del
sistema hidráulico, en aras de buscar un equilibrio hídrico de la Cuenca del
Lago Poopó y en particular del Lago Poopó.

El costo estimado para la ejecución de este proyecto es de Bs 1.000.000 que se


muestra en el siguiente cuadro. La escala de implementación es nacional y
departamental, por lo que los responsables de la ejecución serían el Gobierno
Departamental de Oruro, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la ALT y la
Cancilleria.

Cuadro 20: Línea Estratégica Caudal Ecológico a los Lagos Poopó y Uru Uru gestionado
con la ALT
Respon
Acciones
sabilid
estratégicas
Ejes Estratégicos Territorio Costo ad

Inversion (Millones de
Saneamiento Básico

(Millones de Bs.)
Proyectos
Gestión del Río

Departamental
Biodiversidad
Agropecuaria

Desaguadero

Preinversion

Municipal
Nacional
Minería

Bs.)

Subcuencas Municipios
Volumen de Incorporación
agua de mayores
incrementad volumenes de
X Sistema TDPS o del agua 1,0 X X
sistema
TDPS al
Lago Poopó

14.1.5 Calidad Ambiental de la Cuenca del Lago Poopó Mejorada


Esta línea estratégica tiene como propósito mejorar la calidad del medio
ambiente de la Cuenca, a través de la intervención de los pasivos históricos
mineros. Los pasivos mineros se constituyen en una de las fuentes de
contaminación del agua y suelo.

La intervención de pasivos históricos de gran volúmen89 debe estructurarse en


base al diagnóstico del impacto ambiental generado por la actividad minera en

89 De acuerdo al Reglamento Ambiental de Actividades Mineras (RAAM).


Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [139]

las diferentes subcuencas y la base de datos de la distribución geográfica de


pasivos mineros de la plataforma SIG. La consultoria ha ubicado mediante
satélite 97 sitios principales de pasivos mineros. Por otro lado, el registro de
mineros chicos y artesanales inscritos en la Camara Departamental de Minería
ha permitido identicar 1.500 pasivos pequeños.

La intervención ambiental de pasivos históricos consiste en dar estabilidad


física y química a estos depósitos de residuos aislándolos del intemperismo
que provoca la oxidación de los sulfuros, formación de aguas acidas y la
propagación en solución de metales pesados tóxicos.

La intervención de los pasivos históricos pequeños consistirá en el


confinamiento y aislamiento de los pasivos dispersos de poco volumen, para
evitar que las escorrentías superficiales ingresen a los pasivos y que los
drenajes que emanan de ellos contaminen los cursos de agua.

El Cuadro 21 muestra todas las subcuencas que tienen pasivos mineros. La


acción estratégica es “intervención en pasivos históricos” que contempla 3
proyectos. El costo de la preinversión alcanza a Bs. 7.000.000 y de inversión a
Bs. 66.200.000.

Además de los proyectos que tienen que ver propiamente con la intervención
en los pasivos, se plantea dos proyectos: La elaboración de un soft ware para
planificación de intervención en derivación de escorrentías de pasivos
históricos pequeños dispersos.

Cuadro 21: Línea Estratégica Calidad Ambiental de la Cuenca del Lago Poopó Mejorada
Respon
Ejes Estratégicos Territorio Costo sable
Inversion (Millones
Preinversion (Mil
Gestión del Río

Departamental
Acciones
Biodiversidad

Proyectos
Agropecuaria
Saneamiento

Desaguadero

estratégicas
Subcuencas Municipios
Municipal
Nacional
Minería

de Bs.)

de Bs.)
Básico

Estudio
TESA
intervención
diques de
X Sepulturas Oruro 300 5 X X
colas
Frankeita y
Jallpa
socavón
Intervención Estudio
en pasivos TESA
históricos intervención
Antequera / pasivos
Poopó Antequera / Monserrat,
X Irancani / Poopó / Huanuni, 6.550 61,2 X X
Juchusuma Huanuni Japo, Santa
/ Sora Sora Fé,
Morococala,
Machacama
rca, Poopo,
[140] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

subcuenca
Antequera,
confinamien
to de
pasivos
contaminate
s de los ríos
Sevaruyo,
Condo,
Coriviri,
Caquiza y
Penas
Elaboración
de un soft
ware para
derivación
Toda la de
X Todos escorrentías 0,2 X
Cuenca
superficiales
en pasivos
históricos
dispersos

La escala de intervención es a nivel nacional y departamental. Los


responsables de la ejecución de estos proyectos se encuentran en el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua y el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.

14.1.6 Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Realizada

El Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó cuenta con un Plan de


Seguimiento, Monitoreo y Evaluación que se encuentra en el Capítulo 18 y
cuyo costo está incluido en el presupuesto de Administración del PDC. Dicho
plan incluye:
(i) indicadores para monitorear, evaluar y medir el impacto del programa,
su línea base y medios de verificación;
(ii) metodología, actividades y presupuesto para la implementación del
plan.
(iii) matriz de resultados que se presenta en el Anexo 4e este PDC,
representa la base para el seguimiento y evaluación que contiene los
indicadores que deberán ser aplicados.

Además la consultoría propone la constitución de la Unidad de Control y


Monitoreo Ambiental como instrumento operativo del Servicio Departamental
de Cuencas.

La Cuenca del Lago Poopó está sufriendo una serie de procesos de


degradación natural y antrópica que afectan a sus recursos naturales, como
suelos (salinización/alcalinización, contaminación y erosión), cobertura
vegetal (deterioro de las asociaciones vegetales, composición florística y otros),
recursos hídricos superficiales y subterráneos y otros como el cambio
climático.

En ese sentido, es fundamental que el Departamento de Oruro cuente con una


Unidad de Control y Monitoreo Ambiental.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [141]

Esta Unidad de Control Ambiental debe encargarse de identificar y evaluar el


avance de los procesos de salinización / alcalinización, erosión de suelos,
contaminación de suelos y agua, avance de la frontera agrícola y cambios del
uso de la tierra y coberturas vegetales en el Departamento de Oruro para
apoyar la planificación de acciones orientadas a mitigar o remediar los daños
provocados por las actividades antrópicas o causas naturales y planificar el
uso sostenible de sus recursos.

La responsabilidad de esta actividad estaría a cargo del Servicio


Departamental de Cuencas del GADOR.

14.2 Ejes Estratégicos Sectoriales

Para los ejes estratégicos sectoriales se ha planteado la ejecución de acciones


en el corto, mediano y largo plazo.

En el Corto Plazo se incluyen las acciones y proyectos que han sido


priorizados, considerando que los mismos generan el mayor impacto posible,
en la recuperación de la cantidad y calidad del agua a un costo razonable y su
implementación no está condicionada a otras acciones.

En el Mediano Plazo se incluyen nuevas acciones o proyectos que se inician


en este periodo, acciones o proyectos que se inician después de haber
alcanzado los resultados de una acción o proyecto desarrollado en el corto
plazo. También, están los proyectos que se iniciaron en el corto plazo, pero que
tienen continuidad en este periodo.

En el Largo Plazo se incluyen los proyectos que no han sido ejecutados en las
dos etapas previas, también están los proyectos que tienen una duración
amplia, cuyo inicio puede haber sido en el corto o mediano plazo.

La ubicación de los diferentes proyectos propuestos para los diferentes


horizontes del PDC (Corto, Mediano y Largo Plazo) se presenta en el Anexo 3.
De la misma manera, las fichas técnicas de los proyectos se adjuntan en el
Anexo 4.

14.2.1 Eje Estrategico Sectorial Minería

14.2.1.1 Línea Estratégica 1: Capacitación e Investigación


Tecnológica Ambiental Ejecutada

Acción Estratégica 1.1: Centro de Capacitación e investigación en


Tecnologías Limpias

Las buenas prácticas de gestión ambiental pueden generar beneficios


económicos a los operadores mineros. Sin embargo, las técnicas de
remediación o protección ambiental aplicables bajo las condiciones climáticas
de la Cuenca son desconocidas.
[142] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Los problemas en tratamiento y aprovechamiento de aguas de mina deben ser


resueltos según las características propias de cada efluente y se requiere de
un programa o centro que se ocupe tanto de la investigación como de la
capacitación tecnológica (similar al programa pedagógico Guadaña o Escuela
Austriaca de Minería referentes en Oruro).

Las acciones requeridas son: i) Capacitar a operadores y responsables


ambientales en buenas prácticas de gestión ambiental minera; ii) Difundir
lecciones aprendidas en la remediación de la Cuenca; iii) Desarrollar
tecnología para el tratamiento y aprovechamiento de aguas de minas
(alumbradas y/o ácidas).

Esta acción estratégica estaría a cargo de la Servicio Departamental de


Cuencas de la Gobernación de Oruro.

Plan de Corto Plazo

En el Cuadro 22 se encuentran los proyectos a corto plazo. El monto estimado


para la implementación de la capacitación e investigación es de tres millones
de bolivianos.

Cuadro 22: Costos de Inversión de Capacitación e Investigación


Participant Estado del Inversión
Nombre Proyecto Subcuenca Beneficiarios
es Proyecto total (Bs)
GADOR y
Capacitación pedagógica en Cuenca Operadores Idea propuesta
18 1.000.000
gestión ambiental minera Poopó mineros PDC
Municipios
Investigación para el
tratamiento y Cuenca UTO e Cuenca Idea propuesta
2.000.000
aprovechamiento de aguas de Poopó institutos Poopo PDC
mina y aguas termales
Total 3.000.000
Fuente: GITEC – COBODES
El costo de la supervisión de los proyectos es de Bs.150.000

Plan de Mediano y Largo Plazo

En el mediano y largo plazo se capacitará a los operadores mineros en la


incorporación y uso de técnicas de gestión y manejo de residuos y efluentes.

En el mediano y largo plazo se contará con laboratorios y equipamiento para la


investigación en el tratamiento y aplicación de nuevos usos de las aguas de
mina y aguas termales.

14.2.1.2 Línea Estratégica 2: Legislación Ambiental Aplicada

Acción Estratégica 2.1: Operadores Mineros con Licencia Ambiental

El Reglamento General de Gestión Ambiental del año 1995 dispone que el


Ministerio de Medio Ambiente y Agua debería establecer procedimientos para
el tratamiento de Pasivos Ambientales que a la fecha aún no existen.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [143]

El D.S. 335 que declara Emergencia Ambiental al Departamento de Oruro,


debe constituir una oportunidad para insertar a los Ministerios referidos en el
Decreto y fundamentalmente a COMIBOL, bajo el liderazgo del Gobierno
Autonomo Departamental de Oruro. Así también, generar los mecanismos de
coordinación y atender efectivamente la emergencia ambiental del
Departamento de Oruro y los pasivos mineros.

El D.S. 335 faculta y autoriza al Ministerio de Planificación del Desarrollo y al


Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, a gestionar y negociar
financiamiento externo de cooperación económica y financiera internacional,
así como asignar los recursos económicos a favor del Gobierno Departamental
de Oruro y cuatro Municipios afectados. Una mejor articulación se lograría
complementando la gestión del PDC con los Ministerios mencionados.

Plan de Corto Plazo

En el corto plazo, se llevarán a cabo las siguientes acciones:

 Corregir la debilidad institucional y de la Autoridad Ambiental


Competente: i) fortaleciendo al personal responsable de hacer
seguimiento y control a las actividades mineras, ii) capacitandolos en
legislación aplicable, iii) dotarles de instrumentos de regulación de
alcance particular, iv) otorgandoles el equipamiento necesario
(movilidades, equipo) y v) garantizando la estabilidad funcionaria.

 Capacitar a titulares de derechos mineros en sus obligaciones


ambientales en materia minera.

Asimismo, otra de las acciones en el corto plazo será ajustar el marco


normativo en relación a la minería, el uso de los recursos hídricos y la
contaminación, como los vacios legales, la sobreposición de competencias y la
dispersión normativa sectorial.

Plan de Mediano y Largo Plazo

En el mediano y largo plazo se aplicará el marco normativo ajustado.

14.2.2 Eje Estratégico Sectorial Agropecuario

A través del eje estratégico sectorial agropecuario se plantea mejorar el uso del
agua y suelo para reducir la demanda de agua. En el Plan Director de la
Cuenca del Lago Poopó se propoene la reutilización de las aguas tratadas de la
actividad minera y de las plantas de tratamiento de aguas servidas.

14.2.2.1 Línea Estratégica 3: Producción de Pastos Nativos


Mejorada

Acción Estratégica 3.1: Praderas Nativas Recuperadas y Manejadas

Las praderas nativas en la Cuenca del Lago Poopó se encuentran deterioradas


debido principalmente a factores naturales (cambio climático) y antrópicas
[144] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

(sobrepastoreo, cambio del uso de la tierra, ampliación de la frontera agrícola y


otros). Debido a que la actividad económica importante es la ganadería, se
incide en la recuperación, mejoramiento y manejo de las praderas (con énfasis
en pie de montes, abanicos aluviales, tierras altas y zonas donde existen
proyectos de riego a nivel de diseño final). El fin es mejorar la productividad y
la producción de forrajes, garantizar las actividades ganaderas de la Cuenca,
producir suficiente cantidad de estiércol para la agricultura y mejorar la
retención de agua en los suelos y evitar la erosión por escurrimiento.

Plan de Corto Plazo

En la acción estratégica a corto plazo se propone la elaboración de proyectos a


nivel TESA para su posterior ejecución, los mismos se encuentran en el
Cuadro 23.

Considerando la importancia que cumplen las praderas nativas para la


ganadería y el medio ambiente en general en la Cuenca del Lago Poopó, es
necesario seguir apoyando en la recuperación de praderas nativas y
proporcionar la asistencia técnica y capacitación necesaria para la
construcción de zanjas de infiltración, resiembra y trasplante de pastos u
otras técnicas de recuperación a cargo del Servicio Departamental
Agropecuario (SEDAG) de Oruro.

Cuadro 23: Proyectos de Preinversión de Identificacion y Recuperación de Praderas


Nativas
Costo Total
Subcuencas Municipios Hectáreas Estado Preinversión
(Bs.)
Challapata,
Tacagua , Santiago de Santiago de
Andamarca, Sevaruyo, Poopó. Andamarca, 32.500 Idea del PDC 3.063.125
Paria Santiago de Huari,
Poopó, Soracachi
Total 3.063.125
Fuente: GITEC – COBODES

14.2.2.2 Linea Estrategica 4: Fertilidad de Suelos Agricolas


Mejorada

Acción Estratégica 4.1: Suelos Agrícolas con Manejo Adecuado

Los suelos agrícolas de la Cuenca del Lago Poopó son escasos y tienen una
baja fertilidad natural que impiden obtener rendimientos razonables, más aun
por la incidencia cada vez más marcada de los cambios climáticos (frecuencia
e intensidad de lluvias, sequias y otros) y un uso de tipo extractivista, que
hace que los rendimientos sigan disminuyendo y la agricultura sea muy
riesgosa e incierta.

Como actividad económica importante se dará énfasis al mejoramiento del


manejo de las tierras agrícolas con:
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [145]

1. Prácticas agronómicas: rotación de cultivos, incorporación y manejo


de abonos orgánicos (estiércol, compost, abonos verdes, etc.) coberturas
vegetales, surcos en contorno, cultivo en franjas, labranza mínima, otros.
2. Prácticas Mecánicas: Barreras vivas y muertas, terrazas, bancales,
control de cárcavas, practicas biológicas.

El organismo responsable de esta actividad es el Servicio Departamental


Agropecuario (SEDAG) de Oruro.

Plan de Corto Plazo

Se propone la implementación en el corto plazo de proyectos de mejoramiento


de suelos agrícolas en las subcuencas identificadas como más afectadas.

El costo total de la realización de estudios a nivel TESA de preinversión en las


subcuencas priorizadas, como se muestra en el Cuadro 24, alcanza a Bs,
547.500.

Cuadro 24: Proyectos de Preinversión de Mejoramiento de Fertilidad de Suelos


Costo Total
Subcuencas Municipios Hectáreas Estado
Preinversión (Bs.)
Conde Auque, Santiago Caracollo, Santiago de
Idea del
de Andamarca, Andamarca, Santiago de 7.500 547.500
PDC
Sevaruyo, Poopó, Paria Huari, Poopó, Soracachi
Total 547.500
Fuente: GITEC – COBODES
Plan de Mediano y Largo Plazo

A partir del sexto año de puesta en ejecución del Plan Director de la Cuenca
del Lago Poopó, se continuara con el mejoramiento de la fertilidad de los
suelos.

14.2.2.3 Línea Estratégica 5: Disponibilidad de Agua


Incrementada

Acción Estratégica 5.1: Atajados Construidos para el Almacenamiento de


Agua de Lluvia

En la Cuenca del Lago Poopó el agua es escasa y con problemas de calidad


debido a la presencia de metales pesados (causas naturales o antrópicas), no
se tiene un fácil acceso a este recurso. Es importante cosechar el agua de
lluvia o de otras fuentes y poder utilizarlas durante los meses secos para
consumo humano y animal.

Plan de Corto Plazo

En el Cuadro 25 se propone la ejecución directa de los proyectos de


construcción de atajados a corto plazo.
[146] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Cuadro 25: Proyectos de Construcción de Atajados


Número Costo de Costo Total
Subcuencas Municipios de Construcción Inversión
Atajados (Bs.) (Bs.)
Santiago de Santiago de
Andamarca / Pampa Andamarca,
250 32.083 8.020.750
Aullagas. Sevaruyo, Santiago de
Caquiza Huari, Poopó
Total 8.020.750
Fuente: GITEC – COBODES

La inversión total en Atajados es de Bs. 8.484.188, que incluye el costo de las


obras (Bs. 8.020.750) y la supervisión Bs. 401.038.

Plan de Mediano y Largo Plazo

A partir del sexto año de puesta en ejecución del Plan Director de la Cuenca
del Lago Poopó se continuara con la construcción de atajados para garantizar
la provisión de agua.

14.2.2.4 Línea Estratégica 6: Productores/as Agrícolas


Capacitados

Acción Estratégica 6.1: Capacitación de los Ganaderos en Recuperación y


Mejoramiento de Praderas Nativas y su Manejo Sostenible

La asistencia técnica es un producto/servicio compuesto esencialmente de


información específica que no es solo tecnología sino el desarrollo de un
conjunto de servicios dirigido a un incremento de la productividad laboral.

Debido al deterioro que están sufriendo las praderas nativas, es importante


capacitar a los ganaderos en prácticas para la recuperación, mejoramiento y
manejo sostenible de las praderas.

Plan de Corto Plazo

Se llevaran a cabo talleres de capacitación con los ganaderos y sus dirigentes.


El costo de los procesos de capacitación en praderas nativas alcanza a Bs.
104.000.

Acción Estratégica 6.2: Capacitación de los Productores en Fertilidad de


Suelos Agrícolas

Debido a la baja fertilidad natural de las tierras agrícolas en la Cuenca y a su


continuo deterioro, es importante capacitar a los productores en la
implementación de prácticas agronómicas, físicas y biológicas de manera
integral, con el objeto de mejorar su fertilidad y evitar su degradación.

Plan de Corto Plazo


Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [147]

Se llevaran a cabo Talleres de Capacitación con los agricultores y sus


autoridades locales y cuyo costo es de Bs. 124.800.

Acción Estratégica 6.3: Capacitación en Construcción y Manejo de


Atajados

En el corto plazo, se llevaran a cabo Talleres de Capacitación sobre


Construcción y Manejo de Atajados a nivel familiar, cuyo costo es de Bs.
62.400.

Plan de Mediano y Largo Plazo

Se continuará con la capacitación en recuperación de praderas, prácticas


agronómicas, físicas y biológicas; construcción y manejo de atajados, manejo
sostenible de la producción de quinua y otros. En el Anexo 4Anexo 4 se
encuentra una propuesta de capacitación sobre los temas indicados.

14.2.2.5 Línea Estratégica 7: Programas en el Mediano y Largo


Plazo

A partir del sexto año de puesta en ejecución del Plan Director de la Cuenca
del Lago Poopó, se continuara con las siguientes actividades vinculadas a los
siguientes resultados:

Acción Estratégica 7.1: Programa de Investigaciones Agropecuarias


Implementada
Debido a la problemática ambiental que sufre la Cuenca del Lago Poopó y los
cambios climáticos (incremento de temperaturas, intensidad de lluvias y
otros), se están acelerando los procesos de degradación de los recursos
naturales (suelos, agua y cobertura vegetal) y las actividades agrícolas son
cada vez más riesgosas e inciertas.

En ese sentido, para buscar alternativas de solución a los múltiples problemas


que se presentan en el área rural, se propone un Programa de Investigaciones
Agropecuarias a ejecutarse por el Servicio Departamental Agropecuario
(SEDAG) de Oruro con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y
el INIAF.

Objetivos. Investigar de manera participativa problemas de relevancia que


aquejan al área rural.

Identificar cultivos, variedades y prácticas de manejo de suelos y agua para


encarar la degradación de tierras, agua, cambios climáticos y la incidencia de
plagas y enfermedades y otros.
Capacitar a los agricultores, asociaciones de productores en temas de interés y
relevancia para impulsar una agricultura sostenible, mejorando la producción
y productividad agrícola, conservación de los recursos naturales y manejo
sostenible de la tierra, maquinaria agrícola, plagas y enfermedades y otros que
respondan a nuestro medio productivo y a sus condiciones socioeconómicas y
ambientales.
[148] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Acción Estratégica 7.2: Ordenamiento Territorial en la Cuenca del Lago


Poopó

Los Municipios involucrados en la Cuenca del Lago Poopó, deben realizar una
planificación específica para sus espacios geográficos (subcuencas y
microcuencas). En ese sentido, requieren de cartografía y mapas temáticos a
escalas más detalladas para su uso. Ante esta situación, y considerando la
complejidad de la Cuenca a nivel geomorfológico, topográfico, socioeconómico
y otros, es imprescindible e importante que a mediano y largo plazo, los
Municipios cuenten con estudios de ordenamiento territorial a escalas más
detalladas.

Para contar con el ordenamiento territorial en la Cuenca, se debería continuar


con la metodología utilizada en gran parte del país por ZONISIG y otros
instituciones, la cual se basa en la Zonificación Agroecológica, como un
instrumento técnico para identificar Opciones del Uso de la Tierra (FAO,1982).
Los Municipios de la Cuenca al contar con un ordenamiento territorial a
escalas adecuadas (1:20000 a 1:10000) y una propuesta técnica de Plan de
Uso del Suelo podrán definir la ocupación y uso adecuado del territorio y sus
recursos naturales de manera sostenible.

La responsabilidad para su ejecución sería el Servicio Departamental


Agropecuario (SEDAG) de Oruro.

Acción Estratégica 7.3 Desarrollo de una Agricultura Salina en el


Altiplano

En el Altiplano Central y Sur de Bolivia, es común encontrar suelos y aguas


con problemas de salinidad, heladas y sequías frecuentes, se hace cada vez
más difícil que en estos suelos se desarrollen cultivos sensibles a las
concentraciones elevadas de sales y/o heladas.

Ante el aumento paulatino de áreas con suelos salinos/sódicos en esta zona,


que imposibilitan el crecimiento de especies sensibles a las altas
concentraciones de sales, la “Agricultura Salina” se muestra como una
alternativa para gran parte de la llanura fluvio lacustre de la Cuenca del Lago
Poopó, en razón de que permite utilizar los suelos y aguas tal como están y sin
ningún costo adicional, en comparación a los costos elevados que se tendría
que realizar inicialmente para la habilitación de estas tierras para cultivos
sensibles y además para controlar la elevación de la salinidad durante el
desarrollo de los cultivos.

En ese sentido, se propone investigaciones agropecuarias a ejecutarse por el


Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) de Oruro con el apoyo del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el INIAF.

Acción Estratégica 7.4: Prácticas Potenciales para la Producción


Sostenible de Quinua

La intensificación del cultivo de quinua en la Cuenca del Lago Poopó (suroeste


y sur) está provocando que las prácticas tradicionales que permitían un
manejo equilibrado y sostenible de los recursos naturales en base a una
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [149]

remoción mínima del suelo, manejo del espacio comunal de manera integral y
equilibrada entre las tierras de cultivo y pastoreo, rotación de cultivos y suelos
en sistemas de mantas, estén siendo desplazadas por un sistema de
producción más agresivo. Es decir, una agricultura convencional con ayuda de
maquinaria agrícola y arado de discos, que provoca una remoción excesiva de
suelos altamente frágiles y expuestos a los agentes erosivos (vientos y agua),
ampliación de la frontera agrícola hacia zonas de pastoreo (actividad
complementaria para la producción de estiércol y fundamental para el manejo
de la fertilidad de sus suelos), disminución de los periodos de descanso,
siembras de manera casi continua (monocultivo) y otros.

Este manejo, está incidiendo en la reducción de la fertilidad de los suelos y


mayor incidencia de plagas y enfermedades. La reducción de la fertilidad a
mediano y largo plazo podría incidir en el deterioro irreversible de los suelos.

Se requieren prácticas identificadas para lograr una producción sostenible que


serán trabajadas en el mediano plazo.

Las acciones mencionadas se encuentran a mayor detalle en el Anexo 4.

14.2.3 Eje Estrategico Sectorial en Saneamiento Básico

Mediante el eje estratégico sectorial de Saneamiento Básico se plantea mejorar


la cobertura de agua y saneamiento básico en el área rural y urbana, además
de una adecuada disposición de las aguas residuales.

14.2.3.1 Línea Estratégica 8: Acceso al Agua Potable Ampliado

Acción Estratégica 8.1: Sistemas de Agua Potable Construidos y


Transferidos a los Operadores

Las acciones que se pretenden a través de la implementación de esta línea


estratégica es incrementar la cobertura en agua potable tanto a nivel urbano
como rural. Pero a su vez, esto implica la conservación de acuíferos y fuentes
que son explotadas actualmente y otras que serán incorporadas en el futuro.
En esta línea de acción se adoptan los siguientes criterios para la priorización
de proyectos: Por una parte, que los proyectos generen el mayor impacto
posible y por el otro, un sistema de agua potable debe ir acompañado de un
sistema de recolección y éste por una PTAR.
Por tanto, como estrategia se plantea la implementación de proyectos de agua
potable que generen el mayor impacto posible en términos de cobertura, en la
meta de alcanzar la Agenda Patriotica 2025 a largo plazo. Asimismo, los
sistemas de agua potable a ser ejecutados, deben ir acompañados de los
sistemas de alcantarillado sanitario (Línea Estratégica 9) y las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales PTAR (Línea Estratégica 10) en las áreas
urbanas o poblaciones concentradas. Empero, en el periodo a corto plazo el
primer criterio es la premisa, mientras que a mediano y largo plazo será la
segunda.
[150] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

De otro modo un sistema de agua potable al no disponer de un sistema de


recolección de las aguas servidas, puede generar mayor impacto ambiental. Es
decir, a objeto de generar siempre un impacto positivo en esta línea
estratégica, un sistema de agua potable debe ir acompañado de un sistema de
alcantarillado sanitario y la recolección de las aguas servidas debería tener
como destino final una PTAR, especialmente en aquellas poblaciones
concentradas.

Plan de Corto Plazo

En el Cuadro 26 se detallan los proyectos considerados de mayor impacto y


que se deben implementar a corto plazo.

Cuadro 26: Proyectos a Corto Plazo en Agua Potable


Estado del Inversión
Nombre Proyecto Subcuenca Municipio Habitantes Proyecto Total
(Bs.)
Agua Potable para
recientes asentamientos
Paria Oruro 224.414 TESA, SeLA 92.056.418
urbanos en la Periferie de
Ciudad de Oruro
Sistema de Agua Potable
TESA, GAM
Urbanización Villa Paria Oruro 12.168 4.983.406
Oruro
Bolívar.
Sistema de Agua Potable Sepulturas / TESA, GAM
Soracachi 2.941 1.955.341
Sepulturas Paria Soracachi
Mejoramiento Sistema de
TESA, GAM
Agua Potable Paria Oruro 2.344 964.387
Oruro
Urbanización Justo Juez
Construcción Sistema de TESA, GAM
Juchu Jahuira Toledo 1.629 2.700.000
agua potable Toledo Toledo
Proyecto Sistema de Agua TESA, GAM
Poopó Irancani Poopó 121 221.826
Potable Pocomani Poopó
Total 102.881.378
Fuente: GITEC – COBODES

La cartera inicial de proyectos de corto plazo para saneamiento básico


asciende a Bs. 102.881.378. La responsabilidad de la ejecución de estos
proyectos es de los Gobiernos Municipales en coordinación con el
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.

La cobertura mejorará de manera importante en el área urbana porque la


cartera de proyectos de corto plazo enfatiza la inversión en estas zonas
buscando llegar a la mayor población de beneficiarios y generar mayores
impactos. En el corto plazo no se enfatizará el área rural.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [151]

Plan de Mediano Plazo

En el mediano plazo se volcará la atención a los proyectos de abastecimiento


rural en poblaciones con mayor número de habitantes. Seguirá el énfasis en
áreas urbanas, destinando inversión a proyectos de ampliación en las áreas
periurbanas principalmente.

Plan de Largo Plazo

A largo plazo se prevee alcanzar el cien por ciento de cobertura en el tema de


agua potable, con mayor atención al área rural intensificando la inversión en
las pequeñas poblaciones, a objeto de alcanzar las metas de la Agenda 2025.
Sin embargo, en este periodo también se implementarán proyectos de
ampliación y/o reposición tanto en áreas urbanas como rurales.

14.2.3.2 Línea Estratégica 9: Acceso a Servicio de Saneamiento


Basico Ampliado

Acción Estratégica 9.1: Sistemas de Alcantarillado Sanitario Construidos


y Transferidos a los Operadores

La cobertura estimada de alcantarillado sanitario en la Cuenca del Lago Poopó


según el Censo 2012 es de 91% y 22% para el área urbana y rural
respectivamente (ver Anexo 5). Los resultados muestran que el área urbana
tiene una alta cobertura y el área rural baja. Por lo que es necesario orientar
los esfuerzos a esta área.

El alcantarillado sanitario requiere obras complementarias como colectores y


emisarios del sistema de recolección de aguas residuales para conducir las
aguas residuales hasta las Plantas de Tratamiento (PTAR).

Plan de Corto Plazo

En el tema de alcantarillado sanitario la cartera de corto plazo tiene diez


proyectos, con una inversión de Bs 60.191.131. En el Cuadro 27 se presenta
el listado de los proyectos y los montos de inversión necesarios. La
responsabilidad de la ejecución corresponde a los Gobiernos Municipales.

Cuadro 27: Proyectos de Corto Plazo en Alcantarillado Sanitario


Inversión
Estado del
Nombre Proyecto Subcuenca Municipio Habitantes Total
Proyecto
(Bs.)
Sistema de Alcantarillado
TESA, GAM
Sanitario Urbanización 1ro Paria Oruro 14.736 27.213.993
Oruro
De Mayo
Sistema de Alcantarillado
TESA, GAM
Sanitario Urbanización Vinto Sepulturas Oruro 6.102 4.510.812
Oruro
Fase II
Renovación y Ampliación del
TESA, GAM
Sistema de Alcantarillado Paria Oruro 3.200 4.794.617
Oruro
Sanitario J.V. Huajara I
Sistema de Alcantarillado TESA, GAM
Tacagua Challapata 2.978 2.683.527
Sanitario Qaqachaca Challapata
[152] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

TESA, GAM
Alcantarillado Sanitario Juchu Santiago de
728 Huayllamar 1.398.229
Llanquera Jahuira Huayllamarca
ca
Mejoramiento y Ampliación
Juchu TESA, GAM
Sistema de Alcantarillado Toledo 1.989 4.125.561
Jahuira Toledo
Sanitario Toledo
Construcción Sistema de
Juchu TESA, GAM
Alcantarillado Sanitario Toledo 1.800 3.170.061
Jahuira Toledo
Culluri
Santiago de
Construcción Sistema de
Andamarca TESA, GAM
Alcantarillado Sanitario Toledo 1.700 2.655.561
Pampa Toledo
Untavi
Aullagas
Sistema de Alcantarillado
TESA, GAM
Sanitario, Drenaje Pluvial Sora Sora Huanuni 47.303 9.430.683
Huanuni
Huanuni
Sistema de Saneamiento Huanuni
para las Localidades Mineras
TESA, GAM
de Japo, Santa Fe y Sora Sora 509 208.088
Huanuni
Morococala del Municipio de
Huanuni.
Total 60.191.131
Fuente: GITEC – COBODES

Plan de Mediano Plazo

En el mediano plazo se propone la implementación de proyectos rurales en


poblaciones de mayor concentración y sistemas aislados de disposición de
aguas servidas, como letrinas para comunidades dispersas. Por otra parte,
también en este periodo se prevé la construcción de proyectos de ampliación
en las zonas periurbanas y por último la reposición de sistemas obsoletos,
especialmente en el casco viejo de la ciudad de Oruro.

Plan de Largo Plazo

A largo plazo se continuará con la ejecución de proyectos de alcantarillado


sanitario en aquellas poblaciones concentradas, que no hayan sido
beneficiadas, y con letrinas o sistemas aislados en aquellas poblaciones
dispersas.

Además de la construcción de proyectos de ampliación en las zonas urbanas,


se prevé la incorporación de proyectos de reposición.

14.2.3.3 Línea Estratégica 10: Aguas Residuales Tratadas

Acción Estratégica 10.1: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales


Construidas, Rehabilitadas y Transferidas a los Operadores

Plan de Corto Plazo

A objeto de generar impactos positivos a corto plazo se propone un paquete de


tres proyectos consistentes en la rehabilitación y mejoramiento de las plantas
de tratamiento de los Municipios de Caracollo, Poopó y Pazña.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [153]

En el Cuadro 28 se presenta el detalle de los proyectos del primer paquete


propuesto para su ejecución a corto plazo con una inversión de Bs 1.881.286.
La ejecución de estos proyectos es responsabilidad de los Gobiernos
Municipales en coordinación con el Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico.

Cuadro 28: Proyectos de Corto Plazo en Plantas de Tratamiento


Inversión
Estado del
Nombre Proyecto Subcuenca Municipio Habitantes Total
Proyecto
(Bs.)
Rehabilitación y Ficha
mejoramiento de la Caracollo Caracollo 7.303 propuesta 676.256
PTAR Caracollo PDC
Ficha
Rehabilitación de la Poopó
Poopó 5.107 propuesta 658.732
PTAR Poopó Irancani
PDC
Ficha
Rehabilitación de la Antequera /
Pazña 2.783 propuesta 546.298
PTAR Pazña Urmiri
PDC
Total 1.881.286
Fuente: GITEC – COBODES

Plan de Mediano Plazo

Los proyectos a mediano plazo prácticamente deberán acompañar los sistemas


de alcantarillado que se ejecuten en la misma etapa. Es decir no se aceptará la
construcción de ningún sistema de alcantarillado sanitario sin la
correspondiente planta de depuración, este hecho permitirá proteger los
cuerpos de agua y finalmente disponer de un mayor volumen de agua para el
reuso.

Plan de Largo Plazo

A largo plazo se continuará con la lógica del mediano plazo y adicionalmente


se prevé la ampliación de algunas PTAR, remodeladas o ejecutadas en el corto
plazo.

14.2.3.4 Línea Estratégica 11: Comunidad Capacitada e


Instituciones Fortalecidas

Acción Estratégica 11.1: Capacitación en Desarrollo Comunitario y


Fortalecimiento Institucional (DESCOM-FI)
Las inversiones para las obras hidráulicas y sanitarias requieren
complementariamente desarrollar conocimientos para la etapa de la operación
y mantenimiento de los sistemas, que permitan garantizar la vida útil de las
obras y en consecuencia su sostenibilidad. Es decir que las inversiones
realizadas en agua potable como en saneamiento sean sostenibles a largo
plazo.

Los Gobiernos Municipales en coordinación con el Servicio Nacional para la


Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básicos (SENASBA) serán los
[154] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

responsables de las diferentes acciones tendientes a desarrollar el


cumplimiento de esta estrategia, con los siguientes eventos:

 Desarrollo del DESCOM durante la etapa de construcción de los sistemas


de saneamiento básico.
 Capacitación a los operadores técnicos y administrativos de los sistemas en
servicio.
 Educación a la población en temas de saneamiento básico e higiene.

Programas a Corto Plazo

En esta etapa se proponen tres grandes actividades, la primera se realizará


paralelamente a la ejecución de los proyectos de saneamiento básico,
capacitando a los futuros operadores y a la población beneficiaria en su
conjunto. Mientras que las dos últimas se desarrollarán para fortalecer y
capacitar a los operadores de los sistemas en actual operación.

En el Cuadro 29 se presenta la cartera de los programas de capacitación, los


cuales requieren de una inversión de Bs 2.000.000.

Cuadro 29: Programas de Corto Plazo en DESCOM


Estado de Inversión
Nombre Programa Subcuenca Municipio Programa Total
(Bs.)
Desarrollo DESCOM-FI durante la
Incluido en
etapa de construcción de los sistemas 0
TESA
de saneamiento básico
Capacitación a los operadores técnicos
Propuesta
y administrativos de los sistemas en Todos Todos 800.000
PDC
servicio.
Educación a la población en temas de Propuesta
Todos Todos 1.200.000
saneamiento básico e higiene. PDC
Total 2.000.000
Fuente: GITEC – COBODES

Programas a Mediano y Largo Plazo

Con los programas a corto plazo se habrá alcanzado un cierto nivel de


educación y conciencia en la población. Sin embargo, se propone continuar
con el programa en los dos siguientes periodos medio y largo plazo.

14.2.4 Eje Estrategico Sectorial en Biodiversidad

A través de este eje estratégico sectorial se plantea contar con orientaciones


valiosas e implementar acciones clave, que coadyuven a procesos de
recuperación de la biodiversidad y a los ecosistemas presentes en la Cuenca
del Lago Poopó, revalorizando a su vez su reconocimiento internacional como
Sitio Ramsar.

14.2.4.1 Línea Estratégica 12: Gestión del Sitio Ramsar


Implementada

Acción Estratégica 12.1: Plan de Gestión del Sitio Ramsar.


Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [155]

Esta acción pretende establecer orientaciones estratégicas en materia de


manejo de la biodiversidad, a partir de la experiencia nacional de gestión de
áreas protegidas, pero sobre todo sobre la base de todos los criterios técnicos,
acuerdos y resoluciones de la Convención Internacional Ramsar,
principalmente en aquellos que tienen como finalidad el orientar a las Partes
en la elaboración del Plan de Manejo del Sitio que incluya la Zonificación para
el Uso Racional de Humedales; Planes de Acción Ambiental y diversos
lineamientos para manejo de recursos hídricos; manejo de cuencas
hidrográficas; comunicación, educación, concienciación y participación
(CECoP)90; evaluación y monitoreo de humedales, etc.

La Convención también establece una serie de lineamientos orientados a


facilitar acciones de coordinación entre los Países Parte, entre instituciones y
organismos internacionales y las Partes y entre todos estos actores y las
diferentes instancias de la Convención, tanto a nivel internacional, nacional y
local. Todo esto con la finalidad de facilitar procesos de concurrencia,
asesoramiento técnico y apoyo financiero.

En todo este proceso, habrá que analizar la pertinencia de ajustar o cambiar el


límite propuesto como Sitio Ramsar Lagos Poopó y Uru Uru, dado que el
mismo engloba básicamente el espejo de agua y parte de las praderas nativas
del Oeste del Lago y no toda la Cuenca (31.6% de la Cuenca del Lago Poopó es
Sitio Ramsar).

Los planes de acción ambiental propuestos en esta acción, están orientados a


identificar impactos y medidas de mitigación de actividades, obras o proyectos
que existen con anterioridad al PDC (Caminos vecinales, sistemas de riego,
infraestructura implementada por Gobiernos Municipales, Gobierno
Departamental e instancias nacionales, que están generando impactos) y que
actualmente no están siendo tratados.

Plan de Corto Plazo.

Se plantea la elaboración de los instrumentos estratégicos para impulsar la


gestión planificada del Sitio Ramsar, a partir de los lineamientos establecidos
por la Convención. En el corto plazo se elaborará el Plan de Manejo del Sitio
Ramsar para empezar su ejecución en el mediano plazo. En el Cuadro 30 se
muestra el costo para elaborar el Plan. La responsabilidad de la ejecución es
del Gobierno Autonomo Departamental de Oruror en coordinación con el
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de
Gestión y Desarrollo Forestal.

90 El Programa de CECoP de la Convención Ramsar, ofrece herramientas para ayudar a las


personas a comprender los valores de los humedales de modo que se motiven para defender la
conservación y el uso racional de los humedales y puedan dirigir sus acciones a participar en la
formulación, la planificación y el manejo de las políticas pertinentes. Su aplicación inicial fue
impulsado a nivel nacional, pero a través de más de 20 estudios a nivel internacional, la
Convención promueve su aplicación a nivel de Sitio, en concordancia a la aplicación del Plan de
Manejo de cada Sitio Ramsar.
[156] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Cuadro 30: Proyectos a Corto Plazo sobre Gestión del Sitio Ramsar
Área de
Estado del Inversión
Nombre Proyecto intervención
Proyecto Total (Bs.)
(ha.)
Elaboración de un Plan de Manejo
del Sitio Ramsar Lagos Poopó y 799.184 Idea del PDC 840.000
Uru Uru.
Total 840.000
Fuente: GITEC - COBODES

Plan de Mediano y Largo Plazo

Se implementa el plan de manejo del Sitio Ramsar y se inicia el programa de


difusión y fortalecimiento de capacidades en materia de gestión de sitio
Ramsar. También se incluye la elaboración e implementación de los planes de
acción ambiental.

En esta etapa debe consolidarse la implementación de procesos de evaluación


y monitoreo de la gestión del sitio Ramsar, de modo que sea posible identificar
la problemática propia que limita la implementación de una gestión bajo las
orientaciones dadas por la Convención.

14.2.4.2 Línea Estratégica 13: Procesos de Degradación en


Humedales Investigados

Acción Estratégica 13.1: Programa de Investigación sobre Conservación


y/o Recuperación de Humedales.

Se trata de la elaboración y ejecución de proyectos de recuperación de


humedales, a partir de la revalorización de procedimientos ancestrales y
apoyados en información técnica y científica que pueda ser generada y
validada a partir de un trabajo conjunto con organizaciones sociales y
productivas y sobre todo con las instituciones técnico - científicas conocedoras
de la dinámica natural (ecología) de las praderas nativas, especialmente en
bofedales, totorales y espacios con cobertura nativa relacionados con cuerpos
de agua.

Este esfuerzo debe ser trabajado tratando de analizar la complementariedad


entre las acciones que tradicionalmente se han venido implementando en las
Campos Naturales de Pastoreo (CANAPAS), con los lineamientos y criterios
técnicos establecidos en la Convención Ramsar, principalmente en aquellos
relacionados a:

 Identificación y Evaluación de funciones ambientales existentes en los


humedales;
 Identificación y Evaluación de impactos y Riesgos en humedales;
 Identificación de áreas prioritarias para conservación;
 Restauración de humedales, etc.

Esta acción está íntimamente ligada con la Línea Estratégica 12, dado que sin
el conocimiento apropiado o mínimo sobre el dimensionamiento de las
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [157]

funciones ambientales de los humedales y de los riesgos existentes y


potenciales, no es posible construir una planificación ordenada del sitio
Ramsar y mucho menos proyectar soluciones.

Plan de Corto Plazo.

Etapa caracterizada por el establecimiento del programa de investigación


científica sobre humedales y la biodiversidad de la Cuenca, para la
concurrencia de capacidades y experiencia de instancias técnico científicas
relacionadas con la temática.

Inicialmente no se toma en cuenta a las subcuencas mineras, porque en la


Línea Estratégica Territorial se están programando actividades de remediación
de los pasivos ambientales que de alguna manera incluirán acciones
destinadas a parar los procesos de contaminación en humedales cercanos.
Posteriormente se evaluará su estado luego de la implementación de dichas
medidas, para reforzar con procesos específicos de restauración.

En el Cuadro 31 se presentan los proyectos para la recuperación de los


humedales y el costo que asciende a Bs. 3,15 millones. La responsabilidad de
la ejecución es del Gobierno Autonomo Departamental de Oruro en
coordinación con el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios
Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal.

Cuadro 31: Proyectos a Corto Plazo de Recuperación de Humedales


Estado de
Inversión
Nombre Proyecto Subcuencas Área (ha) los
Total (Bs.)
Proyectos
Elaboración y
ejecución de un
Programa de Idea del
23 subcuencas. 2.525.463 3.150.000
Investigación PDC
Científica sobre
humedales.
Total 3.150.000
Fuente: GITEC - COBODES

Plan de Mediano Plazo

Se ejecutarán procesos de restauración de humedales, previamente


priorizados, que requieren de un trabajo de clasificación de sistemas
ecológicos a nivel de la Cuenca. En el Cuadro 32 se presentan los proyectos y
su inversión que alcanza a Bs. 10,05 millones.

Cuadro 32: Proyectos a Mediano Plazo de Recuperación de Humedales


Estado de Inversión
Área
Nombre Proyecto Subcuencas los Total
(ha)
Proyectos (Bs.)
Implementación del
Programa de
23 subcuencas. 2.525.463 Idea del PDC 12.600.000
Investigación
Científica sobre
[158] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

humedales y
biodiversidad
Capacitación a
organizaciones
sociales
Idea del PDC
comprometidas en 23 subcuencas. 2.525.463 1.130.000
gestión de la
biodiversidad en la
Cuenca.
Clasificación de
Sistemas ecológicos
23 subcuencas. 2.525.463 Idea del PDC 1.080.000
(o Zonas de vida) a
nivel de la cuenca
Juchu Jahuira, Sora
Sora, Tacagua,
Evaluación detallada
Sevaruyo, Caquiza,
de las características
Huana Jahuira, Paria, 1.522.321 Idea del PDC 8.380.000
ecologicas (funciones)
Sepulturas, Irupampa,
de los humedales
Juchu Jahuira, Pampa
Aullagas
Restauración de
humedales 23 subcuencas. 2.525.463 Idea del PDC 7.680.000
priorizados
Total 30.870.000
Fuente: GITEC - COBODES

Plan de Largo Plazo

Se tiene previsto dar mayor continuidad a las acciones de restauración de


humedales, habida cuenta que, los tiempos ecosistémicos permiten recién
visibilizar progresos resultantes de las actividades de restauración realizadas,
sobre todo en ecosistemas xerofíticos similares a los existentes en la Cuenca
del Lago Poopó, por lo menos en 20 años.

Acción Estratégica 13.2: Capacitación a organizaciones sociales


comprometidas en gestión de la biodiversidad en la Cuenca.

Plan de Mediano y Largo Plazo

Esta actividad pretende facilitar herramientas para ayudar a las distintas


organizaciones sociales a comprender los valores y beneficios de la
biodiversidad existente en la Cuenca, principalmente de los humedales, de
modo que se motiven para defender la conservación y el uso racional de los
humedales.

Para llevar adelante esta acción, se plantea el establecimiento de acuerdos y/o


convenios con instancias técnico – científicas existentes en el Departamento de
Oruro y en otros Departamentos, con capacidades para fortalecer a las
organizaciones sociales.

También se pretende trabajar con las diferentes organizaciones sociales en la


conformación de grupos de apoyo para la inventariación y el monitoreo de
especies endémicas de alto valor para la biodiversidad y con grandes
potenciales para su manejo y aprovechamiento, de modo que a partir de su
conocimiento y manejo adecuado, sea posible mantener un estado de
conservación óptimo de sus poblaciones y su hábitat.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [159]

El presupuesto estimado para cumplir estas actividades es de Bs. 1.130.000.


La responsabilidad de la ejecución es del Gobierno Autonomo Departamental
de Oruro en coordinación con el Viceministerio de Medio Ambiente,
Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal.

14.2.4.3 Línea Estratégica 14: Amenazas a Especies Endémicas


Investigadas

Acción Estratégica 14.1: Estudios sobre Amenazas a Especies Endémicas.

En la Cuenca del Lago Poopó, se tienen varios sectores que comparten


actividades productivas con la presencia de especies silvestre endémicas, lo
que repercute en el estado de conservación de cada especie de flora y fauna
existente, ocasionando degradación de su hábitat y pérdida de recursos
genéticos, mismos que actualmente deben ser protegidos por el Estado
boliviano respondiendo al mandato de la Constitución Política vigente.

Se identifican temáticas que pueden ser investigadas, las cuales se agrupan


en:

1. Manejo y recuperación de ecosistemas y praderas nativas, en la que se


incluirán actividades relacionadas a la definición del equilibrio entre
capacidad de carga y carga animal, capacitación técnica para el manejo
de recursos naturales (Manejo de la vicuña por ejemplo) y rescate y
revalorización de saberes ancestrales sobre el manejo de ecosistemas.
2. Conservación y recuperación de especies de flora y fauna endémica
amenazadas, referido a la identificación de la afectación de la cacería a
la fauna cinegética, revegetación de praderas nativas en áreas críticas
de pérdida de cobertura vegetal nativa, identificación de especies
nativas potenciales para aprovechamiento, elaboración de planes de
manejo para el aprovechamiento de especies (que incluirá el análisis
respectivo para su dimensionamiento y regulación), establecimiento e
implementación de un Programa de Recuperación y Manejo de Especies
endémicas y, fortalecimiento de organizaciones sociales y otros actores
de la Cuenca en temas conservación y medio ambiente, entre otros
temas.

Adicionalmente se requiere establecer una priorización específica de


actividades de conservación, restauración y mitigación por la pérdida de las
condiciones y funciones ambientales de los humedales.

Plan de Corto Plazo

Se realizaran: i) estudios técnicos sobre afectaciones a especies de flora y


fauna, ii) identificación de especies con potencial de aprovechamiento, y iii)
establecimiento de un mecanismo de monitoreo sobre el estado de
conservación de las especies endémicas.

Todos estos estudios serán realizados previo establecimiento del Programa de


Recuperación y Manejo de Especies Endémicas, que en primera instancia
trabajará en acuerdos y convenios con instancias técnico – científicas y con
[160] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

otras instituciones gubernamentales. La responsabilidad de la ejecución


estará a cargo del Gobierno Autonómo Departamental de Oruro y del
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de
Gestión y Desarrollo Forestal. En el Cuadro 33 se presentan los proyectos y el
presupuesto estimado que alcanza a Bs. 2,1 millones.

Cuadro 33: Proyectos de Conservación de Especies Endémicas


Estado de Inversión
Área
Nombre Proyecto Subcuencas los Total
(ha)
Proyectos (Bs.)
Elaboración de un
Programa de
Idea del
Recuperación y Manejo 23 subcuencas. 2.525.463 700.000
PDC
de Especies
endémicas.
Estudio sobre rescate y
revalorización de
Idea del
saberes ancestrales 23 subcuencas. 2.525.463 350.000
PDC
sobre el manejo de
ecosistemas.
Llanura Aluvial
Desaguadero, Stgo.
Estudio sobre la
Andamarca Pampa Idea del
afectación de la cacería 886.926 350.000
Aullagas, Caquiza, PDC
a la fauna cinegética
Irupampa, Juchu
Jahuira.
Llanura Aluvial
Estudio de
Desaguadero, Stgo.
identificación de
Andamarca Pampa Idea del
especies nativas con 886.926 700.000
Aullagas, Caquiza, PDC
potencial de
Irupampa, Juchu
aprovechamiento
Jahuira.
Total 2.100.000
Fuente: GITEC – COBODES

Plan de Mediano Plazo.

Los proyectos incluidos en este periodo se resumen en la implementación de


las recomendaciones realizadas en los estudios previos de la etapa de corto
plazo, de modo que se inicie con la mitigación por la pérdida de las funciones
ambientales de los sistemas ecológicos priorizados.

También se dará continuidad a la implementación del Programa de


Recuperación y Manejo de Especies Endémicas.

Plan de Largo Plazo.

Esta etapa se caracteriza por la evaluación de todo lo realizado y su


continuidad hasta los 20 años de implementación del PDC.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [161]

14.2.5 Eje Estratégico Sectorial Gobernanza en la Cuenca del Lago


Poopó Construida

Para la gestión del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó se requiere que
la gobernanza sea la base para la consecución del Plan.
[162] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Figura 39: Modelo de Gestión de la Plataforma Interinstitucional de la Cuenca


del Lago Poopo

Comité de la
Cuenca del Lago
Poopó
(GADOR – GADLP
Plataforma de Consulta Pública – GADP- GADC-
y Social MMAyA – MMM –
Naciones Originarias (Urus, MDRyT ALT-UOB) Mesa de
Jacha Carangas, Jatun Killaca, Cofinanciadores
Sora), FSUTCO, FDMOOBS, Nacionales,
ADRySCAPO, CORIDUP, departamentales,
CIOEC Oruro, ADEPCA, municipales, empresa
FEDEPLO, CDQO, FSTMB, privada, cooperación
FEDECOMIN Oruro, CDM,
internacional, ONGs
GAM, SELA Mancomunidades
Minera, Río Desaguadero,
Aymaras Sin Frontera,
Azanaque
Servicio
Departamental de
Cuencas
(Unidad Técnica)

Fuente: Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó
En este sentido, los actores sociales e institucionales a pesar de tener
intereses diversos y conflictivos deben ponerse de acuerdo para manejar los
recursos naturales como un asunto común y realizar acciones conjuntas y
acordadas en el Plan. La estructura de conformación de la Plataforma
Interinstitucional se presenta en la Figura 39.

Las responsabilidades principales de la Plataforma Interinstitucional son las


de construir la gobernanza en la Cuenca del Lago Poopó, asegurando una
política de inclusión y participación social, gestionar el financiamiento para el
Plan Director, recoger las demandas, ordenar, contabilizar y priorizar los usos
del agua por subcuencas, realizar el monitoreo y gestión ambiental.

La Plataforma de la Cuenca del Lago Poopó estaría compuesto de cuatro


niveles: i) El Comité de la Cuenca del Lago Poopó, ii) La Plataforma de
Consulta Pública y Social, iii) Mesa de Cofinanciadores, iv) Servicio
Departamental de Cuencas.

El Comité de la Cuenca de Lago Poopó esta compuesto por los Ministros de


Medio Ambiente y Agua, de Minería y Metalurgía, Desarrollo Rural y Tierras, la
Autoridad Binacional del Sistema TDPS, los Gobernadores de Oruro, La Paz y
Potosí.

El Gobernador de Oruro sería el Presidente del Comité de la Cuenca del Lago


Poopo.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [163]

Los Ministros podrán delegar a sus viceministros respectivos mediante


Resolución Ministerial, así como los Gobernadores podrán delegar a sus
Secretarios de Medio Ambiente y la Madre Tierra mediante Resolucion
Departamental del Gobierno Departamental correspondiente.
El Comité de la Cuenca del Lago Poopó tendrá como Unidad Técnica del Plan
Director de la Cuenca del Lago Poopó al Servicio Departamental de Cuencas de
la Gobernación de Oruro.

El Comité de la Cuenca del Lago Poopó convocará a una Mesa de


Cofinanciadores de la Cooperación Internacional, así como donantes
nacionales, empresas públicas y privadas y entidades que puedan apoyar el
financiamiento del Plan Director.

14.2.5.1 Participación de los Actores

El Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó es el resultado de una


construcción participativa con los diferentes actores que intervienen en la
gestión del agua en la Cuenca. En el Plan están incluidas las contribuciones
recogidas de todos los participantes en los talleres organizados para la
socialización del Plan.

En los talleres participaron diferentes sectores de los actores locales: Nación


Indígena Originaria Campesina Suyu Jach´a Karangas, Nación Indígena
Originaria Campesina Suyu Killakas Asanajapi, Federación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos Oruro, Federación Departamental de Mujeres
Originarias Campesinas Bartolina Sisa, CORIDUP, FEDECOMIN, CADEMIN
Oruro y Mancomunidad Minera. También participaron en los talleres
autoridades y técnicos del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, del
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, Viceministerio de Medio
Ambiente y Cambio Climático, SERNAP, Viceministerio de Desarrollo Rural
Agropecuario, DIMA-COMIBOL, ALT-Bolivia, UOB, Secretaria Departamental
de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Madre Tierra de la Gobernación de
Oruro, SeLA, Universidad Técnica de Oruro y el equipo técnico del Programa
de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó
(Anexo 6).

Un aspecto que se destacó en los talleres es que las organizaciones de las


Naciones Indígenas Originarias han manifestado su interés en ser incluidas en
la institucionalidad de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca del
Lago Poopó, a nivel de decisión, cofinanciamiento y participación social, como
garantía del cumplimiento de lo planificado en el Plan. Esta demanda está
sustentada en los mandatos de la Constitución Política del Estado
Plurinacional, de la Agenda Patriótica 2025 y del Plan de Desarrollo
Económico Social del Departamento de Oruro (PDDES 2012 – 2016), que
señalan que la planificación económica y social debe ser con participación y
consulta ciudadana.

14.2.5.2 Funciones del Comité de la Cuenca del Lago Poopó


[164] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Las funciones del Comité de la Cuenca del Lago Poopó como máxima
autoridad ejecutora del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó en materia
de recursos hídricos y órgano superior con carácter técnico, normativo,
administrativo y consultivo a nivel de la Cuenca son:

· Coordinar los planes nacionales, departamentales, regionales en todos


los usos y servicios del agua.
· Coordinar y promover planes, programas y proyectos del Plan Director
de la Cuenca del Lago Poopó destinados a la recuperación de impactos
al medio ambiente y a la población de la Cuenca,
· Coordinar la ejecución de los planes, programas y proyectos del Plan
Director de la Cuenca.
· Gestionar el financiamiento para el funcionamiento de la Plataforma de
Consulta Social de la Cuenca del lago Poopó y la ejecución de los
planes, programas y proyectos del Plan Director de la Cuenca.
· Aprobar el Plan Operativo Anual y el Presupuesto del Plan Director de la
Cuenca a cargo del Servicio Departamental de Cuencas de Oruro.
· Reunirse con el Directorio de la Plataforma de Consulta Pública y Social
para evaluar el avance del Plan Director de Cuenca del Lago Poopó,
conocer los requerimientos de los diversos actores sociales e
institucionales y atender aquellos que sean pertinentes.

El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro firmará Convenios


Interinstitucionales de Ejecución del Plan Director de la Cuenca del Lago
Poopó con la Autoridad Binacional del Sistema TDPS, los Ministerios de Medio
Ambiente y Agua, Minería y Metalurgia y Desarrollo Rural y Tierras; las
Gobernaciones Departamentales Autonomas de La Paz, Cochabamba y Potosí
y los Gobiernos Municipales de la Cuenca del Lago Poopó.

14.2.5.3 Unidad Técnica

El Gobernador designará como Secretario Técnico del Comité de la Cuenca del


Lago Poopó al Director Ejecutivo del Servicio Departamental de Cuencas de
Oruro.

La ejecución del mecanismo institucional que pondrá en marcha el Plan


Director de la Cuenca del Lago Poopó será coordinada por el GADOR con el
MMAyA ya que la regulación integral de cuencas y la definición del marco
instutional es una competencia exclusiva del Ministerio de Medio Ambiente y
Agua.91

La Secretaría Técnica del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó estará
también bajo la dependencia del Gobernador del Departamento de Oruro
aunque por definición el Servicio Departamental de Cuencas de Oruro es una
dependencia de la Gobernación.

El Servicio Departamental de Cuencas estará compuesto por un Director


Ejecutivo, así como de un equipo de especialistas en las Unidades de Asesoría
Jurídica, Planificación y Monitoreo, SIG, Mitigación y Control de Actividades

91 Artículo 89 de la Ley Marco de Autonomías.


Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [165]

Mineras, Gestión del Agua para Fines Productivos, Saneamiento Básico,


Recuperación de Biodiversidad y Cambio Climático, Obras de Control
Hidraulico, Gobernanza, Administrativa y Finanzas. En la Figura 40 se
presenta el organigrama del Servicio Departamental de Cuencas.

El GADOR creará el Servicio Departamental de Cuencas como Unidad


Desconcentrada del Gobierno Autónomo Departamental, determinando su
estructura organizativa, competencias y financiamiento; así como la instancia
de seguimiento y coordinación institucional.

Figura 40: Propuesta de Organigrama del Servicio Departamental de Cuencas de Oruro


Secretario de Medio
Ambiente y la Madre
Tierra

Dirección
Ejecutiva

Unidad de Secretaria
Unidad de
Planificación y Unidad de SIG
Asesoría Jurídica
Monitoreo

Unidad de
Unidad de
Mitigación y Unidad de Gestión Unidad de Unidad de Obras
Recuperación de Unidad de Unidad Unidad de
Control del Agua para Saneamiento de Control
Biodiversidad y Gobernanza Administrativa Finanzas
Actividades Fines Productivos Básico Hidráulico
Cambio Climático
Mineras

Fuente: GITEC – COBODES

Entre las funciones previstas del Servicio Departamental de Cuencas de Oruro


en su calidad de Secretaría del Plan Director de Cuencas del Lago Poopó
están:

 Atender aspectos operativos, administrativos y legales de la ejecución


del PDC.
 Promover acuerdos, convenios e instrumentos jurídicos para el
cumplimiento del Plan.
 Atender y dar seguimiento a solicitudes de las diversas instancias
públicas, privadas y sociales
 Facilitar la priorización de inversiones y el cofinanciamiento entre
actores locales, departamentales y nacionales.
 Actualizar y aplicar el sistema de información de subcuencas para el
cumplimiento de sus funciones.
 Ejecutar todos los mandatos que emanen del Comité.
 Facilitar la prevención y resolución de conflictos a través de una
articulación de las instancias involucradas y su coordinación
interinstitucional.
 Elaborar el Plan Operativo Anual y el Presupuesto del Servicio
Departamental de Cuencas.
[166] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

 Revisar los proyectos que se envíen a la Secretaría Técnica. Verificar los


derechos de uso, la disponibilidad de agua en la subcuenca en cantidad
y calidad.
 Certificar la elegibilidad de los proyectos.

14.2.5.4 La Plataforma de Consulta Pública y Social

La Plataforma de Consulta Pública Social estará conformada por un


representante de cada una de las 23 subcuencas de la Cuenca del Lago Poopo,
un representante de la Camará Departamental de Minería, un representante
de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras, un representante de
la Camará Departamental de Industrias, un representante de la Federación de
Juntas Vecinales de la ciudad de Oruro, un representante de las Nación
Originaria Suyu Jach´a Karangas, un representante de la Nación Originaria
Suyu Killakas Asanajapi, un representante de la Nación Originaria Uru, un
representante de la Nación Originaria Soras, un representante de la
Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de Oruro, un
representante de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de
Oruro Bartolina Sisa, un representante de los regantes, un representante de
COMIBOL y un representante de SeLA.

La Plataforma de Consulta Pública y Social contará con cinco Comités


Temáticos, los cuales elegirán sus representantes para conformar un
Directorio compuesto por cinco miembros. La Plataforma de Consulta Pública
y Social se reunirá al menos tres veces en el año y su Directorio cuantas veces
considere necesario.

La Plataforma desarrollará las siguientes funciones:

· Coadyuvar en la implementación, evaluación y ajuste del PDC


· Contribuir a resolver conflictos y concertar demandas y necesidades
· Concertar sobre usos del agua según las directrices del PDC
· Coadyuvar a la aplicación del financiamiento en la Cuenca respecto a
cobros, beneficios y costos
· Concertar sobre inversiones en el PDC.
· Creacion de OGCs para proyectos específicos
· Conformar representación parea participación del Comité de Cuenca

14.2.5.5 Mesa de Cofinanciamiento

Conformada por programas nacionales y departamentales, cooperación


internacional, ONG´s, empresas públicas y privadas. Entre sus roles están.

· Gestión de financiamiento y co-financiamiento para proyectos del PDC y


futuros.
· Alineamiento de co financiamiento al PDC
· Armonización de financiamiento de diferentes fuentes al
PDCFortalecimiento y Financiamiento de la Unidad Técnica –
Administrativa.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [167]

14.2.6 Eje Estratégico Sectorial Financiamiento al Plan Director

El objetivo de la estrategia de financiamiento es obtener los recursos


necesarios para la ejecución del Plan Director de Cuenncas del Lago Poopó.

El contexto económico para Bolivia en los últimos años ha sido positivo. En


especial para el departamento de Oruro ya que desde el año 2005 Oruro
experimentó incrementos constantes de su ingreso per cápita, con tasas
superiores al 5 por ciento. La excepción fue el año 2012 debido a la caída del
5.5%. La razón fue que la minería se contrajo fuertemente en 17%.92

El contexto económico y social de Oruro depende en gran medida del precio de


los minerales. Es normal que en el comportamiento de los precios de los
minerales se alternen altas y bajas. En el largo plazo se descubre que después
de haber alcanzado sus topes los precios experimentan una baja generalizada.
En el caso del zinc la baja viene desde noviembre 2006, pasado su record
histórico. En cuanto a la plata, el estaño y el plomo, estos vienen cayendo
desde abril del 2011, y el cobre desde febrero, con una tendencia estable que
duró 19 meses. Los precios de los minerales primarios en el siglo pasado
sufrieron una baja general. Actualmente hay una tendencia a la baja que ya
dura un largo periodo.93

Los precios de los minerales son importantes porque de ellos depende el


monto de las regalías que cobra el departamento, cerca de un tercio del total
de las regalías nacionales.

De acuerdo al Artículo 20 de la Ley de Descentralización Administrativa N°


1654 de 28 de julio de 1995, los ingresos de los Gobiernos Departamentales
provienen de la generación de recursos propios y de las transferencias fiscales,
estos son:

 Coparticipación del Impuesto Especial de Hidrocarburos y sus


Derivados (IEHD), donde el 25% de las recaudaciones es distribuido a
los Gobiernos Departamentales.
 Regalías por producción o explotación de hidrocarburos, minera y
forestal, son pagos provenientes de la producción o explotación de estas
actividades.
 Fondo de Compensación Departamental (FCD), son recursos
provenientes del TGN que tienen el objetivo de otorgar recursos
adicionales a los departamentos donde el nivel sus regalías muestren
desviaciones respecto del promedio nacional.
 Recursos para el pago de ítems de educación, salud y gestión social,
son transferencias de la administración central (TGN y HIPC) a los
departamentos, para que a su vez distribuyan estos recursos
internamente.

92 Fundación Milenio. Informe Nacional de Coyuntura. N° 228. Oruro no es solamente mineral.


31 de enero de 2014.
93 Pablo Villegas N. Investigador CEDIB. Análisis. El Oro del Tonto. Las regalís y los precios

altos de los minerales.


[168] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

 Transferencias adicionales (parte de subsidios y subvenciones).


 Créditos otorgados por el FNDR, que son financiamientos dirigidos a las
Gobernaciones mediante operaciones exclusivas de crédito (condiciones
financieras no concesionales).
 Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que se obtiene del 32% del
total de la producción de hidrocarburos en boca de pozo.

Las transferencias intergubernamentales, son la piedra angular del


financiamiento para los gobiernos subnacionales. En el ámbito departamental
la dependencia es casi absoluta de las transferencias del Gobierno Central y la
ausencia de generación de ingresos propios a diferencia de los gobiernos
municipales, permite inferir que el Gobierno Orureño no tienen incentivos
claros para mejorar la generación de recursos propios porque más del 90% de
sus ingresos provienen de transferencias que son giradas por el nivel nacional.

Oruro recibe un monto importante de recursos del Impuesto Directo a los


Hidrocarburos, 26,4 millones de dólares en la gestión 2007, que significaron
un 23% del total de sus ingresos. 94

Oruro es también un departamento productor de minerales muy importante,


durante los años 2006 y 2007, recibió un tercio de las regalías mineras
nacionales.95

En el año 2009 el departamento de Oruro recibió Bs. 84 millones, mientras


que el año 2013 tuvo un ingreso de Bs. 115 millones. El año 2012 fue el de los
ingresos más altos por regalías ya que llegaron a Bs. 157 millones, mientras
que el año de más bajos ingresos fue el 2010 con solo Bs. 28 millones. En
promedio desde el año 2009 al 2013, el departamento de Oruro recibió Bs.
107 millones. De los cuales el Gobierno Departamental recibe el 85%.

Una primera fuente de ingresos para el Plan Director de la Cuenca del Lago
Poopó sería que el Gobierno Departamental destine Bs. 90 millones anuales de
las regalías que ingresan a ese despacho. En el Cuadro 34 se muestran las
regalias del departamento de Oruro y su distribución a los Gobierno
Departamental y Municipales.

94 José Luis Carvajal. Estudio de Caso Oruro. Análisis Financiero. Pág. 45.
95 IBID.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [169]

Cuadro 34: Distribución de las Regalías Departamentales de Oruro el Año 2012

Fuente: SENARECOM

La segunda fuente de financiamiento para el PDC es la cooperación


internacional, para lo cual el GADOR debe buscar el apoyo del MMAyA y el
Ministerio de Planificación del Desarrollo. El GADOR con el respaldo del
MMAyA y MPD convocará a reunión de donantes. En esta reunión se
presentará el Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó y se solicitará el
apoyo financiero para siu ejecución en el corto plazo.

Es probable que la Unión Europea sea uno de los financiadores iniciales del
Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó. El financiamiento de la
Cooperación Internacional es un recurso de apoyo para los primeros años. El
financiamiento para el Plan Director a mediano y largo plazo necesita ser
prolongado, constante, con fuentes estables y de la magnitud requerida para
solucionar los problemas.

El Departamento de Oruro, a pesar de la bonanza económica de los últimos


años, no esta en condiciones de financiar por si solo las inversiones que se
requieren para solucionar los problemas que se arrastran de siglos.

Para el mediano y largo plazo, el Servicio Departamental de Cuencas


preparará un esquema de financiamiento con el apoyo del Comité de la
Cuenca y el Directorio de la Plataforma de Consulta Pública y Social. Este
esquema de financiamiento debe basarse en los ingresos departamentales y
municipales. Además debe incluir a las Gobernaciones de La Paz,
Cochabamba y Potosí y los Municipios de ambos departamentos que podrían
aportar para el financiamiento del PDC con montos proporcionales por
superficie. Oruro tiene el 85% de la superficie de la Cuenca, La Paz tiene el 5%
de la Cuenca y Potosí tiene el 10%.

Esta tercera fuente de financiamiento podría ser una canasta que incluya los
aportes proporcionales a la superficie que tiene cada departamento y
[170] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

municipio en la Cuenca. Los aportes formarían una canasta de recursos de


inversión.
Para los primeros 5 años, el Servicio Departamental de Cuencas debería lograr
que se consigne un financiamiento para el PDC basado en las fuentes
descritas:

1. El uso de las regalías para cubrir parte de los costos ambientales


producido por la producción minera.
2. Financiamiento de la cooperación internacional.
3. Aportes proporcionales de las Gobernaciones de Oruro, La Paz,
Cochabamba y Potosi, así como de los Municipios comprometidos.

Para el mediano y largo plazo, la Gobernación de Oruro debería presentar un


esquema de financiamiento basado en los aportes nacionales una perspectiva
ética. El país puede apoyar al departamento de Oruro a recuperarse, después
de que éste contribuyera significativamente en los siglos anteriores.

15 Estrategia de Ejecución

La intervención del PDC del Lago Poopó se realizará en las 23 subcuencas


delimitadas a nivel 5, el Río Desaguadero, los Lagos Poopó y Uru Uru.

15.1 Responsabilidades Institucionales

El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GADOR) es el Organismo


Ejecutor a través del Servicio Departamental de Cuencas que delegará la
ejecución del PDC del Lago Poopó. El GADOR tendrá la responsabilidad sobre
la administración general, manejo financiero-contable, seguimiento y
evaluación del Plan. El GADOR realizará las tareas antes mencionadas a
través del Servicio Departamental de Cuencas.

El GADOR antes de implementar el Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó


debe llevar a cabo una reunión interna para delimitar las responsabilidades
institucionales y además analizar los convenios que tiene que suscribir con las
diferentes entidades que tienen responsabilidades sectoriales y temáticas.

En el Cuadro 35 se muestran las diferentes instituciones y sus


responsabilidades por ejes estratégicos y líneas estratégicas.

Por ejemplo, la ejecución de la línea estratégica Fuentes de Aporte y Recarga


del Acuífero Protegidas va a requerir la mayor responsabilidad de las entidades
locales, es decir en orden de importancia SELA, Gobierno Autónomo Municipal
de Oruro, Gobierno Departamental de Oruro, los otros Gobiernos Municipales,
con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Viceministerio de
Recuros Hídricos y Riego y el Plan Nacional de Cuencas. El GADOR a través
del SEDAG y el Servicio Departamental de Cuencas podrían ejecutar los
proyectos de Manejo Integrado de Cuencas para porteger el área del acuífero.
El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro y SELA definirían el mecanismo de
apoyo financiero a la actividad de protección a la cuenca. Asimismo, se
establecería con el GADOR a través de la Secretaría de Minería y Metalurgía
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [171]

con el Ministerio del ramo, el retiro de las concesiones otorgadas en el área, la


suspensión de actividades de recolección de arcilla y otras actividades
mineras.

El MMAyA tiene la responsabilidad de otorgar derechos de uso para agua


potable a través de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua
Potable y Saneamiento Básico (AAPS), registros de derecho de agua para riego
por el Servicio Nacional de Riego (SENARI) y para la minería.96

El VRHR tiene la responsabilidad de desarrollar planes de protección a las


cuencas del país, y en el caso del PDC del Lago Poopó le corresponde la
definición de las directrices y políticas en el tema de recursos hídricos. Los
regantes son los mayores usuarios del agua y es el VRHR que tiene a su cargo
las políticas de optimización del uso del agua, el cambio de riego convencional
a riego tecnificado y el desarrollo de nuevos sistemas de riego.

El Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de


Gestión y Desarrollo Forestal que tiene las responsabilidades de la
contaminación minera, las amenazas a la biodiversidad, pérdida de flora y
fauna, la gestión del Sitio Ramsar, el Cambio Climático; tiene que definir la
normativa, las directrices y políticas que afectan a la Cuenca del Lago Poopó.

96 Artículos 111 y 112 de la Ley de Minería 535 de 28 de mayo de 2014.


[172] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Cuadro 35. Responsabilidades de Actores Institucionales por Ejes y Líneas Estratégicas

Aymaras Sin Frontera


Rio Desaguadero
Determinación de

VMABCCGDF

SERGEOMIN
Responsabilidades

ACCESOS
COMIBOL
SENASBA

PNFDPCL

SDMAMT
EMAGUA

Mi Riego

Azanake
Mi Agua

SEDERI
MMAyA

GADOR
MDRyT

SEDAG

Minera
GADLP
VAPSB

VDMM

SDMM
PICAR
VRHR

GADP
MMM

VALE
AAPS

EPSA
SELA
INSA

GAM
UOB

PNC
ALT

VT
Eje Estratégico
Territorial
Fuentes de aporte y
área de recarga del X X X X X X X X X X
acuífero protegidas
Aguas superficiales de
minería y residuales
domesticas tratadas, X X X X X X X X X X X X X X X X
descontaminadas y
aprovechadas
Volumen de agua en el
Lago Poopó y Uru Uru X X X X X X X X X X X X X X
incementado
Caudal ecológico a los
Lagos Poopó y Uru Uri X X X X X X X X X X X X X X
gestinado
Calidad ambiental de la
Cuenca del Lago Poopó X X X X X X X X X X X X X X X X X X
mejorada
Seguimiento, monitoreo
X X X X X X X X X
y evaluación realizada
Ejes Estratégicos
Sectoriales
Minería
Centro de Capacitación
e Investigación en X X X X X X X X X X X X X X X
Tecnologías Limpias
Agropecuaria
Producción de Pastos
X X X X X X X X X X X X X X X X X
Nativos Mejorada
Fertilidad de Suelos
X X X X X X X X X X X X X X
Agrícolas Mejorada
Disponibilidad de Agua
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Incrementada
Productores agrícolas X X X X X X X X X X X X X X X X X
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [173]

capacitados

Saneamiento Básico
Acceso al Agua Potable
X X X X X X X X X X X X X X X X X
Ampliado
Acceso al Servicio de
Saneamiento Básico X X X X X X X X X X X X X X X X X
Ampliado
Aguas residuales
X X X X X X X X X X X X X X X X X
tratadas
Biodiversidad
Gestión del Sitio
X X X X X X X X X X X X X X X
Ramsar Implementada
Procesos de
Degradación en
X X X X X X X X X X X X X X X
Humedales
investigados
Gobernanza X X X X X X X X X X X X X

Financiamiento X X X X X X X X X X X X X X

Fuente: GITEC - COBODES


[174] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

SELA tiene bajo su responsabilidad la protección del acuífero mediante


concesión en coordinación con el Servicio Departamental de Cuencas. El
Viceministerio de Servicios Básicos, el Gobierno Municipal de Oruro y SeLA
tiene como tareas el desarrollo de nuevas alternativas para abastecer de agua
potable en la ciudad de Oruro. En cuanto a saneamiento básico le corresponde
definir las políticas en esta materia y en especial la optimización del uso del
agua. Por estas razones, el MMAyA deberá contemplar las normas, directrices
y política ministerial en el Plan Director Cuenca del Lago Poopó.

El GADOR deberá acordar con el Ministerio de Minería y Metalurgía los temas


de pasivos y efluentes mineros, tecnologías, incentivos, normativas y políticas
en materia ambiental, de costos de producción que incluyan el tratamiento de
aguas de minas, el otorgamiento de concesiones en zonas de riesgo y otros
temas del PDC.

El GADOR con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras


desarrollará políticas de recuperación de praderas, recuperación del deterioro
de zonas agrícolas, el desarrollo del riego parcelario, producción agrícola y
comercialización.

El GADOR deberá acordar con el Ministerio de Planificación del Desarrollo el


tema de financiamiento del PDC vía cooperación internacional y también las
fuentes nacionales.

El GADOR deberá acordar con el Ministerio de Finanzas Públicas el


financiamiento del PDC vía Tesoro General de la Nación, impuestos especiales,
cooperación internacional; para establecer el mediano y largo plazo del
horizonte del Plan.

El GADOR se reunirá con sus pares, los Gobiernos Autónomos


Departamentales de La Paz y Potosí, para acordar el financiamiento regular y
persistente al PDC.

Una vez que el GADOR haya acordado con las principales instituciones deberá
preparar el borrador de Decreto Supremo con el objeto de la creación del
Comité de la Cuenca del Lago Poopó.

15.2 Intervención Departamental y Municipal

El PDC requiere de un conjunto de esfuerzos para lograr la integralidad,


complementariedad y articulación interinstitucional en busca de la
sustentabilidad de los diversos usos de agua (enfoque de cuenca, minería,
riego y producción agropecuaria, usos eficientes y manejo de suelos,
resolución de conflictos, generación de información).

El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro deberá acordar los temas que


serán de su responsabilidad y el ajuste de las normativas requerirá la
ejecución del PDC con los ministerios respectivos, especialmente con el
MMAyA que es el órgano rector de cuencas, medio ambiente, biodiversidad,
recursos hídricos, riego y saneamiento básico. Así también el GADOR acordará
los temas de ejecución del PDC con las Gobernaciones de La Paz y Potosí,
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [175]

especialmente para sentar las bases legales, operativas y financiera para la


ejecución del PDC

Las Gobernaciones al tener con la Ley de Minería la responsabilidad de otorgar


licencias ambientales para la actividad minera, deberán revisar también sus
capacidades para realizar seguimiento y monitoreo ambiental.
El PDC desarrollará la estrategia de tomar en cuenta el contexto nacional y
subnacional, el objetivo, los actores que intervienen, los factores que se
encuentran y las acciones para lograr articular a los actores sociales e
institucionales para un trabajo conjunto en la Cuenca del Lago Poopó. La
Gobernación de Oruro tiene en su seno a la Secretaria de la Madre Tierra, a la
Secretaría de Minería y Metalurgía, al Servicio Departamental Agropecuario
(SEDAG), al Servicio Departamental de Riego (SEDERI) y tiene en proceso de
creación el Servicio Departamental de Cuencas.

Las Gobernaciones y Municipios tienen competencias concurrentes en la


protección de cuencas; conservación de suelos, recursos forestales y bosques;
residuos industriales y tóxicos; proyectos de agua potable y tratamiento de
residuos sólidos; proyectos de riego.

Las Gobernaciones y Municipios tienen competencias concurrentes para


proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre,
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental
en su jurisdicción.

Las Gobernaciones y Municipios tienen las competencias necesarias para


financiar los proyectos que requiere el Plan Director de la Cuenca del Lago
Poopó.

Asimismo, las Gobernaciones y Municipios pueden participar del Plan Director


ordenando la inversión en las subcuencas de acuerdo a la disponibilidad de
agua.

El PDC requiere un sistema único para la gestión integral de los recursos


hídricos que reúna la información recolectada en la elaboración del
diagnóstico.

El PDC debe integrar en un sistema geográfico delimitado por cuencas a nivel


5 la información climática y de balances hídricos, los registros sobre derechos
otorgados sobre el uso de agua potable de las poblaciones urbanas y agua
para riego, los recursos hídricos subterráneos; cuando corresponda el caudal
ecológico; los datos sociales, económicos, productivos y otra información
necesaria para establecer una línea base. Esta base tecnológica le permitirá
ordenar y alinear la inversión de los diferentes proyectos en cada subcuenca
registrando los usos del agua. De esta manera se podrá certificar la
elegibilidad de los diferentes proyectos para el PDC.

El Servicio Departamental de Cuencas podrá actualizar continuamente su


información mejorando los balances hídricos.

15.3 Desenvolvimiento Operativo


[176] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

En el PDC se encuentra el Eje Estratégico Territorial que ha priorizado la


ejecución de cuatro líneas estratégicas cuyos estudios de preinversión serán
realizados bajo el GADOR. En la ejecución de estas líneas estratégicas se
concentrará el GADOR, cuyo instrumento operativo será el Servicio
Departamental de Cuencas.

Hay una primera aproximación a los estudios de preinversión que se


requerirán en cada una de las líneas estratégicas, así como una descripción de
los perfiles de proyectos. Sobre esta base es que operará el Servicio
Departamental de Cuencas. En cada una de las líneas estratégicas hay una
descripción de las acciones a realizar y en los anexos se encuentran las fichas
de los proyectos y su marco lógico.

Además de los estudios técnicos será necesario socializar los proyectos con las
organizaciones de base y acordar con ellos los procesos de preinversión, las
fases de ejecución y los procesos posteriores de operación y mantenimiento.

Igualmente se necesita encarar un proceso de negociación con la entidades


públicas para acordar su participación en las fases de preinversión y
ejecución, las firmas de los convenios respectivos y asegurar en el caso que
corresponda el financiamiento correspondiente.

En el caso de que se requieran realizar acciones recomendadas por las


organizaciones sociales o entidades públicas territoriales para el Eje
Estratégico Territorial el mecanismo de aprobación es el siguiente:

Las organizaciones sociales que se encuentran en la Cuenca, dirigirán sus


requerimientos de estudios de pre inversión a los Gobiernos Municipales o
Departamentales, quienes revisarán según sus criterios de elegibilidad, la
pertinencia de las solicitudes para el Plan Director. Si las demandas de las
organizaciones sociales estuvieran dentro de los parámetros del Plan Director,
los Gobiernos Municipales o Departamentales enviarán las mismas al Comité
de la Cuenca del Lago Poopó, quienes a su vez la remitirán a la Secretaría
Técnica que es el Servicio Departamental de Cuencas de Oruro. En la Figura
41 se observa el proceso de aprobación de los proyectos,

El Servicio Departamental de Cuencas contará con un fondo de financiamiento


que podrá utilizar para el financiamiento y/o contraparte con GADOR o
Gobiernos Municipales de los estudios de preinversión. El Servicio
Departamental de Cuencas realizará preinversión para los proyectos que
cumplan con los criterios de elegibilidad y podrá financiar el 100% con
recursos propios.

En el caso de proyectos de inversión a nivel TESA de los Gobiernos


Municipales o Departamentales, estos enviarán los mismos al Comité de la
Cuenca del Lago Poopó, quien remitirá los mismos al Servicio Departamental
de Cuencas para que se revise la calidad de los estudios, se verifique los usos
y disponibilidad del agua en la subcuenca en cantidad y calidad, y se
certifique que el proyecto forma parte del PDC, obteniendo el certificado de
elegibilidad.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [177]

Los proyectos que serán certificados por el Servicio Departamental de Cuencas


incluyen remediación de pasivos, neutralización de aguas acidas, restauración
de ríos, capacitación e investigación ambiental, sistemas de riego con aguas
tratadas de minas o de PTAR, manejo integral de cuencas en el área de
recarga del acuífero, capacitación y asistencia técnica en riego, suelos,
cuencas, DESCOM, agua potable, saneamiento básico, plantas de tratamiento
de agua, río Desaguadero y biodiversidad.
[178] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Figura 41: Proceso de Aprobación de Proyectos

Comité de la
Organizaciones Gobiernos Gobiernos Unidad Técnica
Cuenca del Lago Ministerios
Sociales Municipales Departamentales Ejecutora
Poopó

Revisa usos del


Selección s/ agua en la
Reciben subcuenca y
criterios de solicitud y
Solicitud de elegibilidad certifica si es
Preinversión

Demanda remiten parte del Plan


Selección s/
criterios de Contrata
elegibilidad Consultoría

Remite
Documento de
Proyecto

Revisa la calidad
del estudio.
Reciben
Remiten Revisa usos del
solicitud y
proyectos TESA agua en la
remiten
subcuenca.
Certifica la
disponibilidad de
Remiten agua.
proyectos TESA Certifica si es
Inversión

parte del Plan


Remite
Documento de
Proyecto
Revisa Revisa
financiamiento y financiamiento
envía al y ejecuta
Ministerio inversión
correspondiente

Fuente: GITEC – COBODES


Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [179]

El Servicio Departamental de Cuencas devolverá los estudios o paquetes de


proyectos con un informe al Comité de la Cuenca del Lago Poopó. El Comité
Devolverá a los Gobiernos Municipales o Departamentales los proyectos que no
cumplan con los criterios de calidad o de selección para el Plan.

En el caso de los proyectos certificados por el Servicio Departamental de Cuencas,


el Comité asegurará las contrapartes respectivas de financiamiento con los
Gobiernos Municipales y/o Departamentales para su ejecución cuando el monto
de la inversión sea igual o menor a 3,5 millones de bolivianos.

En el caso de que el paquete de proyectos requiera financiamiento del Gobierno


Central, el Comité de la Cuenca del Lago Poopó remitirá los estudios al Ministerio
respectivo con la contraparte de la Gobernación y el Municipio. En estos casos, los
montos de inversión por proyectos deberán ser mayores a 3,5 millones de
bolivianos.

La etapa de inversión tendría los siguientes pasos:

1. La etapa de inversión incluye obras de infraestructura y supervisión de


proyectos con recursos de financiamiento y contraparte local. El MMAyA, MDRyT o
MMM podrán financiar hasta el 60% y el GADOR, Gobiernos Municipales y
beneficiarios deberán asegurar la contraparte local del 40%, mínimamente.
2. Capacitación, asistencia técnica o DESCOM: el MMAyA, MDRyT o MMM
paralelamente a la ejecución de la inversión de cada proyecto, deberán asegurar la
ejecución de actividades de Capacitación en Organización, Operación,
Mantenimiento y Eventos de Capacitación, conforme a lo programado. Para su
financiamiento, se aplicará la misma relación indicada en el punto anterior.
3. Gestión y Fiscalización de obras por el MMAyA, MDRyT, MMM para lo cual
se financiará el 5% del producto.
4. Una vez concluidas las obras realizadas, y suscripta el Acta de Recepción
Definitiva, el MMAyA, MDRyT o MMM transferirán al Municipio.

El Ministerio respectivo revisará la certificación otorgada por el Servicio


Departamental de Cuencas antes de un compromiso de financiamiento al
proyecto.

El Servicio Departamental de Cuencas inscribirá el proyecto respectivo en su base


de datos y una vez finalizada su ejecución anotará el uso y los registros de
derechos de uso de agua en el registro de la subcuenca respectiva, para mantener
el balance actualizado de los usos de agua.

En el caso de acciones y proyectos de las Líneas Estratégicas del Eje Estratégico


Sectorial, la responsabilidad de la ejecución estará a cargo de la entidad sectorial
correspondiente y/o de los Gobiernos Departamentales y Municipales. Sin
embargo, se requiere que los proyectos sean inscritos en el sistema de información
del Servicio Departamental de Cuencas para registrar principalmente los usos del
agua y poder contabilizar y actualizar la oferta y demanda de agua en cada
subcuenca.

En el caso de las del Eje Estratégico Temático, el GADOR a través de la Secretaria


Departamental de Cuencas deberá actuar coordinadamente con el VRHR,
[180] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

especialmente en el caso de la negociación para el incremento en la dotación de


agua al Lago Poopó.
En los temas de gestión de financiamiento, el GADOR deberá desarrollar
estrategias de apoyo en el Gobierno Central.

En el desarrollo de la Gobernanza, el GADOR deberá emplear instrumentos de


negociación política importantes que le permitan construir los mecanismos de
articulación social y apoyo financiero correspondiente.

16 Presupuesto

El presupuesto total alcanza a Bs. 896.928.173, de los cuales se espera el aporte


de Otras Fuentes en un 56% y la contraparte del GADOR y los Municipios en un
44% (ver Cuadro 36).

Cuadro 36. Programa de Inversiones del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó
Otras GADOR y
Categoría de Inversión Total Fuentes Municipios %
A Costos Directos 885.663.401 504.871.733 380.791.667 99
A.1 Eje Estratégico Territorial 689.449.341 394.762.286 294.687.054 77
Línea Estratégica 1: Fuentes de
1 Aporte y Área de Recarga del 32.236.485 18.420.848 13.815.637 4
Acuífero Protegidas
Línea Estratégica 2: Aguas
2 Superficiales de Minería y 468.412.276 268.587.591 199.824.685 52
Domesticas Tratadas,
Descontaminadas y Aprovechadas
Línea Estratégica 3: Volumen de
3 agua del Lago Poopó y Uru Uru 114.600.580 67.433.847 47.166.733 13
incrementado
Línea Estratégica 4: Caudal
4 Ecológico a los Lagos Poopó y Uru 1.000.000 600.000 400.000 0
Uru gestionado
Línea Estratégica 5: Calidad
5 ambiental de la Cuenca del Lago 73.200.000 39.720.000 33.480.000 8
Poopó mejorada
A.2 Eje Estratégico Sectorial 196.214.060 110.109.447 86.104.613 22
1 Línea Estratégica Minería 3.000.000 1.800.000 1.200.000 0
2 Línea Estratégica Agropecuaria 11.922.575 4.987.170 6.935.405 1
Línea Estratégica Saneamiento
3 175.201.485 100.172.277 75.029.208 20
Básico
4 Línea Estratégica Biodiversidad 6.090.000 3.150.000 2.940.000 1

B Administración del PDC (ejecución, 11.264.772 0 11.264.772 1


monitoreo, auditorías, evaluación)
Total 896.928.173 504.871.733 392.056.439 100
% 56 44 100
Fuente: GITEC - COBODES

El Eje Estratégico Territorial tiene el 77% de la inversión total, el Eje Estratégico


Sectorial el 22% y la administración del PDC un 1%.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [181]

Cuadro 37. Programa de Inversiones del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó
Años Otras GADOR y
Categoría de Inversión Total
Fuentes Municipios
1 2 3 4 5
A Costos Directos 41.229.887 202.809.906 271.942.933 242.841.158 126.839.517 885.663.401 504.871.733 380.791.667
Elaboración de estudios Técnico
Económico Social y Ambiental 40.599.887 0 3.063.125 0 547.500 44.210.512 0 44.210.512
(TESA)
A.1 Eje Estratégico Territorial 31.512.197 0 0 0 0 31.512.197 0 31.512.197
Línea Estratégica 1: Fuentes de
Aporte y Área de Recarga del Acuífero 1.535.071 1.535.071 1.535.071
1 Protegidas
Línea Estratégica 2: Aguas
Superficiales de Minería y Domesticas
20.766.291 0 0 0 0 20.766.291 20.766.291
Tratadas, Descontaminadas y
2 Aprovechadas
Línea Estratégica 3: Volumen de agua
del Lago Poopó y Uru Uru 2.210.835 0 0 0 0 2.210.835 0 2.210.835
3 incrementado
Línea Estratégica 4: Caudal Ecológico
a los Lagos Poopó y Uru Uru
4 gestionado
Línea Estratégica 5: Calidad
ambiental de la Cuenca del Lago 7.000.000 0 0 0 0 7.000.000 0 7.000.000
5 Poopó mejorada
A.2 Eje Estratégico Sectorial 9.087.690 0 3.063.125 0 547.500 12.698.315 0 12.698.315

1 Línea Estratégica Minería 0 0 0 0 0 0 0

2 Línea Estratégica Agropecuaria 0 0 3.063.125 0 547.500 3.610.625 3.610.625

3 Línea Estratégica Saneamiento Básico 8.247.690 0 0 0 0 8.247.690 8.247.690

4 Línea Estratégica Biodiversidad 840.000 0 0 0 0 840.000 840.000

Etapa de Inversión 630.000 202.809.906 268.879.808 242.841.158 126.292.017 841.452.889 504.871.733 336.581.156

A.3 Eje Estratégico Territorial 0 147.750.792 223.244.656 200.290.761 86.650.936 657.937.144 394.762.286 263.174.858
Línea Estratégica 1: Fuentes de
Aporte y Área de Recarga del Acuífero 0 7.675.354 7.675.354 7.675.354 7.675.354 30.701.414 18.420.848 12.280.566
1 Protegidas
Línea Estratégica 2: Aguas
Superficiales de Minería y Domesticas
0 116.835.439 156.429.938 130.976.043 43.404.567 447.645.985 268.587.591 179.058.394
Tratadas, Descontaminadas y
2 Aprovechadas
[182] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Línea Estratégica 3: Volumen de agua


del Lago Poopó y Uru Uru 0 4.240.000 37.539.365 37.539.365 33.071.016 112.389.745 67.433.847 44.955.898
3 incrementado
Línea Estratégica 4: Caudal Ecológico
a los Lagos Poopó y Uru Uru 0 1.000.000 0 0 0 1.000.000 600.000 400.000
4 gestionado
Línea Estratégica 5: Calidad
ambiental de la Cuenca del Lago 0 18.000.000 21.600.000 24.100.000 2.500.000 66.200.000 39.720.000 26.480.000
5 Poopó mejorada
A.4 Eje Estratégico Sectorial 630.000 55.059.114 45.635.152 42.550.397 39.641.081 183.515.745 110.109.447 73.406.298

1 Línea Estratégica Minería 0 750.000 750.000 750.000 750.000 3.000.000 1.800.000 1.200.000

2 Línea Estratégica Agropecuaria 0 8.020.750 62.400 104.000 124.800 8.311.950 4.987.170 3.324.780

3 Línea Estratégica Saneamiento Básico 0 44.958.364 43.492.752 40.366.397 38.136.281 166.953.795 100.172.277 66.781.518

4 Línea Estratégica Biodiversidad 630.000 1.330.000 1.330.000 1.330.000 630.000 5.250.000 3.150.000 2.100.000

Administración del PDC (ejecución, 2.112.954 2.112.954 2.252.954 2.112.954 2.672.954 11.264.772 11.264.772
B monitoreo, auditorías, evaluación)
Total 43.342.841 204.922.860 274.195.887 244.954.112 129.512.472 896.928.173 504.871.733 392.056.439

Fuente: GITEC - COBODES


Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [183]

Los requerimientos de la mayor inversión se encuentran en la línea estratégica de


aguas superficiales de minería y domesticas tratadas, descontaminadas y
aprovechadas con un 52%.

Los recursos asignados a la administración del programa son el 1% del


presupuesto y financiarán: (i) la administración del programa y la Unidad Técnica
Ejecutora del PDC; (ii) el diseño e implementación de un sistema de monitoreo y
evaluación; y (iii) las auditorías.

En la programación de las inversiones para el corto plazo, es decir lo primeros 5


años, puede observarse en el Cuadro 35 que si el GADOR destina Bs. 90 millones
de sus ingresos por regalías, más los aportes de los Gobiernos Municipales de la
Cuenca del Lago Poopó, pueden alcanzar a tener la contraparte necesaria para
interesar a otras fuentes de financiamiento.

Se hay previsto que los montos destinados a la preinversión para la elaboración de


estudios TESA a diseño final para los proyectos que se requieren puedan se
cubiertos enteramente por el GADOR y los Gobiernos Municipales.

En ese periodo de tiempo, el GADOR y los Gobiernos Municipales pueden


interesar a financiar los proyectos a la cooperación internacional, a proyectos de
los ministerios de desarrollo rural o del ministerio de medio ambiente. Entre los
ejemplos esta PICAR, Mi Agua y Mi Riego.

17 Estimacion del Valor del Agua Tratada en Minería y Riego

La disponibilidad de agua es uno de los retos más grandes para la sobrevivencia


de las poblaciones andinas. Muchas técnicas fueron desarrolladas por ellas para
manejar el agua y crear tierras de cultivo; entre otras, los sistemas hidráulicos
particulares a las diversas condiciones naturales.

En condiciones de escasez como aproximarse a recuperar el agua de la minería


para darle un uso en la agricultura. La falta de agua en la Cuenca obliga a
considerar aproximaciones económicas al tema.

Se realizó un análisis costo-beneficio basado en el proyecto de riego tecnificado de


Huayllpampa que se considera representativo. Para el cálculo de beneficios
marginales, se consideró el incremento en el valor de la producción agropecuaria,
resultante del incremento en la dotación de agua y en las mejoras en las prácticas
productivas bajo riego.

En el análisis económico del proyecto se incluyó los siguientes costos privados de


las comunidades: (i) producción agrícola, con base en estructuras de costos y
precios observados en la zona; (ii) inversión en infraestructura parcelaria y su
operación y mantenimiento; y (iii) la administración, operación y mantenimiento
del sistema de riego en riego tecnificado. Al mismo tiempo, los costes financiados
con los fondos públicos incluyen estudios, inversión en infraestructura hídrica
común, y sus costos de mitigación ambiental asociados, y de la asistencia técnica
integral. Se asumió un horizonte temporal de 15 años, bajo el supuesto de que las
parcelas alcanzan los rendimientos esperados tan solo al sexto año después de la
incorporación de áreas al riego dentro de los proyectos.
[184] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Bajo estos supuestos se obtuvó un valor privado de Bs.7,68 por m3 de agua (ver
Acuerdos Reciprocos por el Agua en el Diagnostico General). Este valor significa el
rendimiento actual de los beneficios de cultivos agrícolas. En otras palabras el
valor del uso del agua en los cultivos.

También se actualizaron los beneficios sociales del uso del agua en riego para el
proyecto de Huayllapampa y se obtuvo un valor de Bs. 7,96 el m3 de agua.

Asimismo, se calculo el valor del agua tratada de las minas de Bolivar, Japo y
Santa Fe y se obtuvó un valor promedio de Bs. 3,59 m3.

Bajo estos resultados significa que el costo del agua tratada de la mineria es
menor al valor del uso del agua en los cultivos y representa el 42%. Tomando los
beneficios sociales del uso del agua en riego para el proyecto de riego presurizado
de Huayllapampa el costo del agua tratada podría considerarse beneficiosa.

Bajo las consideraciones el agua tratada de la minería podría ser usada por los
agricultores de riego presurizado.

Suponer que los agricultores retribuyan a los mineros el costo real del tratamiento
de las aguas es posible ya que los regantes seguirían teniendo rentabilidad. Por lo
que se podría avanzar en un Acuerdo Recíproco por el Agua en este sentido.

Solo ha sido posible estimar la utilización del agua en riego y minería como valores
de uso directo que generan beneficios medibles en la Cuenca del Lago Poopó,
aunque existen otras usanzas directas en agua potable y saneamiento básico.
Tampoco se han considerado los beneficios como los que se encuentran en la
preservación de la biodiversidad y control de inundaciones.

18 Plan de Monitoreo y Evaluación

18.1 Aspectos Conceptuales

Se entiende seguimiento como la comparación de la actividad realizada con la


planeada. EI seguimiento está basado en información procesada de la recopilación
sistemática de datos, de fichas, visitas, encuestas y entrevistas claves,
principalmente al momento de formular los estudios de pre inversión.

Monitoreo es la acción de apreciación del progreso del Plan Director de la Cuenca


del Lago Poopó y la consecuente recomendación de la acción correctiva.

La evaluación es la valoración sistemática, cuantitativa y objetiva del Plan Director


de la Cuenca del Lago Poopó que se realiza en forma continua y semestralmente
para ver si las actividades que conducen al logro de Ejes Estratégicos siguen el
curso previsto en términos generales o si deben ser cambiados para no perder los
originalmente establecidos.

La evaluación se realiza en relación al:


Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [185]

Marco Programático (Objetivos, Ejes Estratégicos, Líneas Estratégicas, Acciones


Estratégicas).
 Conjunto de Indicadores del Marco de Ejes Estratégicos y sus métodos de
cuantificación.
 Información para el monitoreo y evaluación.
 Informe del sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación en términos de
pertinencia, calidad, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad.

La responsabilidad de realizar el seguimiento operativo recae en el Servicio


Departamental de Cuencas a través de la Unidad de Planificación y Monitoreo. El
informe del seguimiento se envía a la Dirección Ejecutiva. El Servicio
Departamental de Cuencas debe además hacer el seguimiento a la ejecución
presupuestaria, ambos informes se deben enviar al Gobernador del Departamento
como Presidente del Comité de la Cuenca del Lago Poopó y al Directorio de la
Plataforma de Consulta Pública y Social.

El monitoreo como proceso interno se lleva a cabo en intervalos trimestrales


durante la ejecución del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó. El Servicio
Departamental de Cuencas tiene como tarea importante la realización de
actividades de monitoreo, por ejemplo en casos de retrasos en la formulación de
proyectos de preinversión podrá alertar a las entidades respectivas como una
acción preventiva y luego sugiriendo que se tomen medidas correctivas.

Para una adecuada evaluación se requieren los informes trimestrales, semestrales


y anuales en relación a los Ejes Estratégicos y las Líneas Estratégicas.

El diseño del sistema de planificación, seguimiento y evaluación debe tener un


marco conceptual, estructura, flujos de información, metodología e instrumentos
para el seguimiento de actividades e indicadores.

18.2 Recolección de Datos

El sistema de seguimiento y evaluación requiere de datos para medir resultados


del Plan Director y verificar su alcance. La metodología para la recolección de
información podría seguir los siguientes pasos:

 Revisar la Línea Base para indicadores de Ejes Estratégicos.


 Encuestas a los beneficiarios que se podría incluir en la formulación de los
proyectos y la recolección de información para establecer la línea base de
cada proyecto y su contribución especifica, cualitativa y cuantitativa a los
indicadores de resultados.
 Para la evaluación de impacto se toma un proyecto que está iniciando su
ejecución con uno que se haya terminado en al menos 5 años antes.

El Servicio Departamental de Cuencas desarrollará un sistema de planificación en


el que los tres subsistemas de seguimiento, monitoreo y evaluacion se hallaran
articulados para una gestión por Ejes Estratégicos.

18.3 Subsistema de Planificación


[186] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Es la preparación sistemática de la actuación futura para lograr los resultados


formulados, en el marco del diseño del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó
y de las condiciones especificas del entorno.

Anualmente se elaboran los Planes Operativos Anuales con presupuestos. El


Servicio Departamental de Cuencas realizará su planificación de acuerdo con las
normas de la Gobernación de Oruro en los periodos determinados, incluyendo los
planes anuales de fortalecimiento institucional.

18.4 Subsistema de Seguimiento

Es la comparación periódica entre la norma, expresada por la planificación


estratégica y operativa y sus presupuestos con su realización / ejecución práctica;
el análisis de las posibles divergencias y la introducción de medidas de corrección.

El seguimiento se realiza comparando:

1. Lo ejecutado en relación a las actividades y al presupuesto;


2. Los avances en los objetivos a través de la medición de sus indicadores.

Cada equipo técnico mensualmente evaluará su propia ejecución y realizará


ajustes para la planificación del siguiente mes. Esta labor incluye el seguimiento a
la ejecución presupuestaria.

Cada año se realizara el taller de evaluación y planificación anual incluyendo el


análisis a la ejecución presupuestaria.

18.5 Subsistema de Evaluación

Es el proceso encaminado a determinar y valorar sistemática, objetiva y


periódicamente la relevancia, el funcionamiento, la eficiencia y la eficacia en el
cumplimiento del PDC y por lo tanto, el logro de los objetivos y resultados
propuestos.

La evaluación verifica:

 La contribución de los Ejes Estratégicos logrados con los Ejes Estratégicos


esperados, Líneas Estratégicas logradas con las Líneas Estratégicas
esperadas.
 Quiénes fueron beneficiados por las actividades estratégicas ejecutadas o
quienes fueron afectados negativamente y en qué medida.
 Como el desarrollo de las actividades estratégicas y de los proyectos ha
mejorado la situación de la Cuenca del Lago Poopó.
 Como las actividades mejoraron el desarrollo de la población y respondieron
a sus intereses.
 La influencia del entorno social y político sobre los objetivos y los impactos
del proyecto.

El seguimiento a la ejecución y avances del Programa se realizará regularmente y


se basará en los indicadores de los Ejes Estratégicos.

El PDC cuenta con un Plan de Monitoreo y Evaluación que incluye:


Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [187]

(i) indicadores para monitorear, evaluar y medir el avance del PDC, su línea
base y medios de verificación;
(ii) ruta crítica de Ejes Estratégicos, Líneas Estratégicas y Acciones
Estratégicas durante la ejecución del PDC;
(iii) cronograma y responsables de los instrumentos para el seguimiento de la
ejecución; y
(iv) actividades y presupuesto para la implementación del PDC.

Indicadores del PDC

Todos los indicadores de Ejes Estratégicos serán medidos directamente. Los


avances correspondientes a los diferentes indicadores serán contrastados con las
Líneas Estratégicas y los Ejes Estratégicos esperados de la Matriz de Ejes
Estrategicos.

Objetivo del Seguimiento

El objetivo del seguimiento será revisar el grado de avance del PDC y de su plan de
ejecución, el cumplimiento del cronograma de desembolsos, el grado de
cumplimiento obtenido en los objetivos, la identificación de problemas que se
presenten y acordar las posibles soluciones, incluyendo si es el caso, el alcance
que tendría una eventual reformulación.

Esquema y Responsables del Seguimiento

El esquema de seguimiento incluirá: i) los Planes Operativos Anuales (POA); ii) el


Plan Financiero, iii) la verificación anual del cumplimiento de metas establecidas
en la Matriz de Ejes Estratégicos; y iv) los informes semestrales.

El Servicio Departamental Cuencas será responsable del seguimiento, control y


preparación de los informes sobre el avance y consecución de Ejes, Lineas y
Actividades Estratégicas bajo sus responsabilidades respectivas. A continuación se
cita el principal instrumento de gestión del PDC:

Plan Operativo Anual (POA). El POA consolida todas las actividades que serán
desarrolladas durante un determinado período de ejecución, por Línea Estratégica
y cuenta con un cronograma físico-financiero. El Servicio Departamental de
Cuencas será el responsable de elaborar el POA. De igual manera realizará el
seguimiento de la ejecución en forma integrada.
El Servicio Departamental de Cuencas presentará al Gobernador del
Departamento como Presidente del Comité de la Cuenca del Lago Poopó los
informes semestrales de seguimiento y la actualización de los instrumentos de
gestión del programa semestralmente.

Presentación de informes

Además del POA, el Servicio Departamental de Cuencas remitirá al Gobernador del


Departamento como Presidente del Comité de la Cuenca del Lago Poopó, informes
de progreso de carácter semestral durante todo el período de ejecución del PDC.
[188] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

Los mismos serán remitidos dentro del plazo de sesenta (60) días posteriores a la
terminación de cada semestre. Estos reportes deberán contener:

(i) avances en el cumplimiento de las metas establecidas en la Matriz de Ejes


Estratégicos;
(ii) la descripción de las actividades ejecutadas por cada Línea Estratégica del
PDC;
(iii) la descripción de los procesos de adquisiciones llevados adelante en el
período de reporte;
(iv) la información sobre el desempeño de los técnicos;
(v) un resumen de los estados financieros del PDC;
(vi) el cronograma actualizado de los avances en materia físico-financiera
(desembolsos);
(vii) el Plan Financiero estimado para los próximos dos semestres;
(viii) cualquier otra información que solicite el Comité de la Cuenca del Lago
Poopó.
Evaluación del Plan Director de la Cuenca

El Presidente presentará al Comité de la Cuenca del Lago Poopó los siguientes


informes de evaluación:
(i) evaluación de medio término, a los dos años y medio de iniciada la
ejecución del PDC; y
(ii) evaluación a los 5 años de iniciada la ejecución del PDC.
Estos informes incluirán:
(i) análisis de la ejecución financiera del PDC, por componente y fuente de
financiamiento;
(ii) avance en el logro de Ejes y Líneas Estratégicas del Marco de Ejes
Estratégicos;
(iii) resumen de los resultados de las auditorías socio-ambientales; y
(iv) resumen de los resultados de las auditorías del programa sobre estados
financieros, adquisiciones, desembolsos y control interno.

El Servicio Departamental de Cuencas será el responsable directo de las acciones


previstas en las diferentes elementos del Plan, así como de suministrar en forma
oportuna y completa toda la información que sea requerida por el Comité de la
Cuenca del Lago Poopó y el Directorio de la Plataforma de Consulta Pública y
Social para supervisar el avance, el cumplimiento normativo y evaluar los logros
del PDC.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [189]

19 Bibliografía

Componente Agua
Aguas superficiales: Balance hídrico, usos, calidad de aguas
1. Calisaya A., 2009. Water Resources Management efforts for
bestwaterallocation in the Lake Poopó basin, Bolivia. Tesis doctoral, Lund
University, Sweden.
2. Ekdahl, A (2007). Water utilization in a river basin in the Lake Poopó
region of Bolivia: problems and conflicts.A Minor Field Study - Lund
University.
3. Llanque, et al, 2007. Junt’uma: Aguas termales en el departamento de
Oruro. Centro de Ecología y Pueblos Andinos. Latinas Editores. Oruro,
Bolivia.
4. Mancilla, E. 2007. Interpretación hidroquinona de Análisis de Aguas En
Junt’uma: Aguas termales en el departamento de Oruro, Latinas Editores
5. Mollo N., 2011. Concluyendo la campaña octubre azul. Centro de
Ecología y Pueblos Andinos (CEPA). Oruro, Bolivia.
6. Niura, M., 2012. Propuesta de gestión de agua en subcuencas con
actividad minera. Caso municipio de Pazña, departamento de Oruro –
Bolivia. Universidad Internacional de Andalucia.
7. UTO 2007&Minco, Fundeco y Komex, 2007. Evaluación ambiental del
lago Poopó y sus ríos tributarios Editorial: Grafica Muñoz García, Oruro,
Bolivia.
Aguas subterráneas: Estudios hidrogeológicos
Se realizó una revisión de estudios antecedentes relacionados con la
hidrogeología de la Cuenca del Lago Poopó, Si bien no existe un estudio
hidrogeológico del área en su totalidad, se han investigado algunos sectores
con diferentes propósitos principalmente relacionados con la explotación
minera. Los estudios más relevantes a los efectos de este asesoramiento se
citan a continuación:
1. ABAPO, Hazen, Sawyer, Greeley and Hasen y CAEM Ltda, 1994.
Evaluación de los recursos hídricos subterráneos.
2. Consorcio SCIDE-GEOBOL-CORDEOR, 1981 – 1982. Desarrollo de un
proyecto destinado a la captación de agua subterránea para la Ciudad de
Oruro en el área de Challapampa.
3. Dames & Moore Norge – Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL),
2000. PMAIM-Subproyecto No. 7. Estudio Hidrogeológico de la Mina San
José y los acuíferos que suministran agua a la ciudad de Oruro.
 Informe Final 1. Caracterización de la Fuente de Riesgos; Mina San José,
Oruro. Pág. 64.
 Informe Final 2 Vías de Transporte de Riesgo: Hidrología Regional. Pág.
64.
 Informe Final 3. Resultados de las Investigaciones de Campo:
Interpretación Hidrogeoquímica. Pág. 63.
4. M.d’Elias, 2013. Informe Preliminar – Asesoramiento para el diseño e
implementación de la red de monitoreo de aguas subterráneas en la
cuenca del lago Poopó.
5. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Secretaría Nacional
de Minería, 1996.
 Impacto de la contaminación minera e industrial sobre aguas
subterráneas. Proyecto Piloto Oruro. SWEDISH GEOLOGICAL AB
Enviromental Services. ID: R-Bo-E.45-9702-PPO 9616. Pág. 88.
[190] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

 Panorama de la Fisiografía y Geología del Área del Proyecto PPO.


SWEDISH GEOLOGICAL AB Enviromental Services. ID: R-Bo-E.45-9605-
PPO 9603. Pág. 21.
6. MVV-GTZ-PFI-SELA, Chevarria C. Guido, 2001. Evaluación Recursos
Hídricos Subterráneos.
7. Neumann – Redlin, 2012. Determinación del potencial y calidad del agua
subterránea en dos subcuencas altas del Caňón Antequera y la
influencia de la actividad minera en los recursos hídricos subterráneos.
Informe Final.
8. Olivera & Neumann – Redlin, 1999. Pág. 43. Ocurrencia de aguas
subterráneas en el Departamento de Oruro. En: Inventariación de
Recursos Naturales Renovables (Hídricos) y no Renovables (Mineros e
Hidrocarburos) del Departamento de Oruro. Boletín del Servicio Nacional
de Geología y Minería N°24.
9. Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca
del Lago Poopó, Convenio No. DCI-ALA/2009/021-614. Análisis
Fisicoquímico y biológico de aguas superficiales y sedimentos.
10. Universidad Técnica de Oruro, Facultad Nacional de Ingeniería,
SERGEOTECMIN, Tesis de Grado, Beatriz Liboria Canaviri Blanco, 2011.
estimación de la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación del
acuífero libre en el sistema acuífero de la Challapampa, Oruro mediante
análisis comparativo entre los métodos DRASTIC y GOD (S).

Componente Suelos
1. BUOL, S.; HOLE, F.; Mc CRAKEN, R. 1991. Génesis y clasificación de
suelos. Editorial Trillas. Segunda edición. México.
2. FAO, 1977. Pág. 70. Guía para la descripción de perfiles de suelo.
Servicio de fomento y conservación de suelos. Dirección de fomento de
tierras y aguas 2da Edición Roma, Italia.
3. FAO. 1990. Evaluación de tierras para agricultura en regadío, directivas.
Boletín de suelos de la FAO Nº 55 FAO. Roma, Italia.
4. HOLDRIDGE, L. 1987. Pág. 143. Ecología basada en zonas de vida.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Servicio
Editorial IICA. San José, Costa Rica.
5. Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Centro de Investigación en
Percepción Remota, 1997. Pág. 136. Estudio Fisiográfico de la Orinoquia
Amazonia Colombiana. Revista CIAF. Vol. 15 Dedicado a los 30 años del
CIAF. Bogotá, Colombia.
6. KLINGEBIEL, A.A. & MONTGOMERY, P.H. (1961). Land capability
classification. Agr. Handbook 210. USDA, Soil Conservation Service.
7. MUNSELL SOIL COMPANY. 1975. Munsell Soil Color Charts. Mary Land,
EEUU
8. SALATINO E. 1994. Relaciones suelos planta. C.R.A. INCYTH Mendoza
1994.
9. SCHWAB, G. y otros. 1990. Pág. 570. Ingeniería de conservación de
suelos y aguas. Ed. Limusa.
10. PORTA, J.; LOPEZ, M.; ROQUERO, C. 1994. Edafología para la
agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi Prensa Madrid España. 807
p.
11. SERGEOMIN 1984. Cartilla geológica. Oruro, Bolivia.
12. SOIL SURVEY STAFF. 1999. Soil taxonomy: a basic system of soil
classification for making and interpreting soil surveys (2da Ed.).
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [191]

Washington, DC: US Department of Agriculture Soil Conservation


Service.
13. VARGAS E., 1992. Pág. 264 – 276 y 278. La fotografía aérea y su
aplicación a estudios geológicos y geomorfológicos. Principios de
percepción remota Tomo 1. Universidad Mayor de San Andres. ORSTOM.
La Paz, Bolivia.

Componente de biodiversidad
1. ABTEMA/UOB-ALT, 2000. Estudio y Evaluación de totorales en las
cuencas del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y Salar de Coipasa
(Sistema TDPS). La Paz, Bolivia.
2. Araujo, N., R. Müller, C. Nowicki & P. L. Ibisch (eds.). 2010. Prioridades
de Conservación de la Biodiversidad de Bolivia. SERNAP, FAN, TROPICO,
CEP, NORDECO, GEF II, CI, TNC, WCS, Universidad de Eberswalde.
Editorial FAN, Santa Cruz, Bolivia.
3. Bonells, M. y Zavagli, M., Comités Nacionales Ramsar/de Humedales en
las seis regiones Ramsar: diversidad y beneficios. Secretaría de la
Convención de Ramsar 2011 (Journal of International Wildlife Law &
Policy (2011) © Taylor & Francis).
4. Calles, J., Bustillos, M., Medina, B., y Tobar, C. 2009. Evaluación
ecológica rápida de las microcuencas del Programa de Servicios
Ambientales del cantón El Chaco, provincia de Napo. EcoCiencia. Quito,
Ecuador.
5. CEPA 2005. Más allá de las pajas y espinas. Biodiversidad en el
Municipio de Oruro (Comunidades Cochiraya – Iroco – Chuzequery).
Latinas Editores. Oruro, Bolivia.
6. Convención relativa a los Humedales de importancia internacional (Sitios
RAMSAR), 1975.
7. C. Acevedo, V. Vera, L. Pérez de Molas, M. Morales, T. Sickley. 2003.
Evaluación Ecológica Rápida (EER). Una aproximación a la composición
y el estado de conservación de la Biodiversidad de “Cañada El Carmen”,
Departamento de Boquerón, Chaco, Paraguay.
8. FAN – SERNAP, 2012. Informe Final. Guía metodológica para el análisis
de amenazas y vulnerabilidad de las áreas protegidas de Bolivia. No
publicado.
9. Gaceta Oficial de Bolivia. Ley de la República de Bolivia No. 1580 del 18
de julio de 1994.
10. Gaceta Oficial de Bolivia. Ley de la República de Bolivia No. 2097 del 8 de
junio de 2000.
11. Gaceta Oficial de Bolivia. Ley de la República de Bolivia No. 2357 del 7 de
mayo de 2002.
12. Ibisch P.L. & G. Mérida, Ministerio de Desarrollo Sostenible – Fundación
Amigos de la Naturaleza, 2003. Ecoregiones de Bolivia.
13. Iltis, C. Dejoux, J.G. Wasson, 1990. Datos hidrobiológicos referentes al
Lago Poopó Bolivia. Informe No. 21. Convenio UMSA-ORSTOM. La Paz,
Bolivia.
14. Julia Sofía Chura Choquevillca. 2010. Tesis de Grado: Determinación de
la cobertura vegetal y capacidad de uso de los suelos del Municipio de
Poopó (Sector Ventaimedia). UMSA – Facultad de Agronomía – Carrera de
Ingeniería Agronómica. La Paz, Bolivia.
15. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2012. LIBRO ROJO de la Flora
amenazada de Bolivia. Vol. 1 Zona Andina. La Paz. 600 p.
[192] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

16. MDRyT, 2011. Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra de Bolivia


2010. Memoria Técnica. La Paz, Bolivia.
17. MMAyA., 2012. Estrategia del Programa Nacional para la Conservación y
Aprovechamiento Sustentable de la Vicuña. PGD Impresiones. La Paz,
Bolivia. 76 p.
18. MMAyA., 2010. Estado Poblacional de la Vicuña en Bolivia – 2009.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Viceministerio de Medio Ambiente,
Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal. La
Paz, Bolivia 80p.
19. M. Zeballos Montes de Oca, Emilia García E., Stephan G. Beck, 2003.
Contribución al conocimiento de la flora del Departamento de Oruro. La
Paz, Bolivia.
20. Naciones Unidas, 1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
21. NatureServe, 2003. Clasificación de Sistemas Ecológicos de América
Latina y el Caribe.
22. Resolución VIII.14 de la 8va. Reunión de la Conferencia de las Partes de
la Convención relativa a los Humedales de importancia internacional
(Sitios RAMSAR) Noviembre de 2002. Nuevos Lineamientos para la
planificación del manejo de los sitios Ramsar y otros humedales. España.
23. Ribera M.O. 2011. Primera aproximación a un inventario de unidades
ecoregionales amenazadas en Bolivia. Cartografía-SIG: Roberto Daza von
Boeck. LIDEMA. La Paz, Bolivia.
24. Resolución VIII.39 de la 8va. Reunión de la Conferencia de las Partes de
la Convención relativa a los Humedales de importancia internacional
(Sitios RAMSAR) Noviembre de 2002. Aprobación de la Estrategia
Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales
Altoandinos. Uganda.
25. Rocha Wilson – SERNAP, 2012. Estudio técnico-legal de competencias y
atribuciones sobre áreas protegidas nacionales y subnacionales de
Bolivia. No publicado.
26. Rocha, O.O. y S. Aguilar (eds.) 2008. Bases técnicas para el Plan de
Manejo del Sitio Ramsar Lagos Poopó y Uru Uru, Oruro - Bolivia.
Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente –
MDRAyMA. La Paz, Bolivia.
27. Rocha Olivio, Omar (2002) Diagnóstico de los recursos naturales y
culturales de los lagos Poopó y Uru Uru, 1º ed. La Paz: Ministerio
Desarrollo Sostenible y Planificación.
28. The Nature Conservancy. 2002. Un enfoque en la naturaleza:
Evaluaciones ecológicas rápidas (EER). Island Press. Washington, DC.,
USA.
29. UTO-MINCO-FUNDECO-KOMEX, 2007. Evaluación Ambiental del lago
Poopó y sus ríos tributarios. Dic. 2005 – Feb 2007. Gráfica Muñoz
Garcia. Oruro, Bolivia.
30. VMACC-BIODIVERSITY, 2009. Libro Rojo de Parientes Silvestres de
Cultivos de Bolivia. PLURAL Editores. La Paz, Bolivia.
31. Zenteno Pocoata Ruth, Marzo 2006, Plan de Acción Ambiental Municipal.
Diagnóstico Ambiental, estudio de flora y fauna. Municipio de Poopó,
Provincia Poopó. Oruro, Bolivia.

Componente ambiental
1. Abraham Ender, Uranio y Agua de Bolivia.
2. Avicaya. Pág. 17. http:// avicaya 1.blogspot.com
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [193]

3. CAEMCO-SRL, agosto 2007. Estudio de procesos de salinización de


suelos en el municipio de el Choro y Toledo. Prefectura del Dpto de
Oruro.
4. CAMINAR en su informe D4. Pág. 66. Calidad de aguas. Technical report
on river basin characteristics, pressures and issues (Poopó)
5. CEEDI – CAMINAR, Junio 2008. Pág. 16.
6. Concepción Gavira Márquez, diciembre 1997. Pág. 23. Producción y
crisis en Oruro a fines del siglo XVIII. Revista Metalúrgica N° 16.
Ingeniería Metalúrgica UTO – Oruro, Bolivia.
7. Concepción Gavira Márquez, julio 1999. Pág. 23. Producción de Estaño
en Huanuni y Oruro 1750-1800, la demanda de la Corona. Revista
Metalúrgica N° 19. Ingeniería Metalúrgica UTO – Oruro, Bolivia.
8. Concepción Gavira Márquez, julio 2000. Pag 77. La crisis minera en
Oruro y Paria a fines del siglo XVIII, según la visita de minas y otros
informes. Revista Metalúrgica N° 20. Ingeniería Metalúrgica UTO – Oruro,
Bolivia.
9. COMIBOL Gerencia Regional Oruro, 2013. Catastro Minero de las
Pertenencias de Comibol en Oruro Gestión 2013 – Oruro, Bolivia.
10. Christian Neumann Redlin. Determinación del potencial y calidad del
agua subterráneos en dos subcuencas altas del cañadón Antequera y la
influencia de la actividad minera en los recursos hídricos subterráneos.
Cto EuroAid/129288/c/SER/BO. Proyecto Cuenca Poopó – Oruro,
Bolivia.
11. Dammes & Moore Norge, diciembre 2000. Sub Proyecto 6. Estudio de
Ingeniería, Factibilidad y Diseño para la Remediación de Fuentes de
Contaminación de la Mina San José. Corporación Minera de Bolivia.
12. Dammes & Moore Norge, 2000. Sub Proyecto 7. Estudio Hidrogeológico
de la Mina San José y los Acuíferos que Suministran Agua a la Ciudad de
Oruro. Corporación Minera de Bolivia.
13. Dr. Enrico Mariuz, mayo 2011. Informe técnico de asesoramiento en
técnicas relacionadas a la Contaminación de los recursos naturales Mayo
2011. Programa de Gestión de los RRNN Cuenca Poopó – Oruro, Bolivia.
14. E. Ricaldi, 2009. Pág. 51. Halos de contaminación en la subcuenca del
río Antequera, Pazña, Departamento de Oruro, Revista Boliviana de
Física, La Paz – Bolivia.
15. Fausto Balderrama. Pág. 70. Patrimonio hidrológico de las aguas
termales del Departamento de Oruro.
16. Fausto Balderrama; Gerardo Zamora, julio 2013. Pág. 70. Aguas termales
subterráneas y su uso terapéutico medicinal en el Dpto de Oruro.
Documento PDF cerena.ist.utl.pt/masysnet/scmeeting/7ª
Jornada_Actas/Bolivia.
17. F. Ahlfeld, 1954. Pág. 13. Los yacimientos minerales de Bolivia, Banco
Minero de Bolivia – Corporación Minera de Bolivia. Imprenta Industrial
S.A. Bilbao, España.
18. Gladis Isabel Vilca, mayo 2012. Pag.32. Descontaminación de las aguas
ácidas de la Mina Japo por precipitación química, Tesis de grado
Ingeniería Metalúrgica UTO – Oruro, Bolivia.
19. Guido Chevarría C. 2000. Evaluación de los recursos hídricos
subterráneos – Sela – Oruro. Informe de consultoría.
20. G. Zamora; A Salas & Col 2009, noviembre 2009. Pág. 43. Informe de
investigación PIEB. Remediación ambiental y desarrollo de la sub cuenca
Payrumani, www.pieb.com.bo – La Paz, Bolivia.
21. Hinojosa, Salas, Col, 2014. Tipos de coberturas para evitar la generación
de agua acida en las colas y desmontes de la Comibol.
[194] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

22. Introducción al conocimiento del patrimonio geológico y minero de


Bolivia. ISBN 978-84-693-9784-8-1. Documento PDF en
www.sedpgym.es/descargas/libros/11_BALDERRAMA.
23. I. Quino, J. Quintanilla, 2013. Pág. 52. Índice de calidad del agua en la
cuenca del lago Poopó – Uru Uru aplicando herramientas SIG. Revista
Boliviana de Química Vol 30 No 1 Enero – Junio 2013. La Paz – Bolivia.
24. Jenny Carrasco, 2008. Método semi pasivo: Bacteriano y físico químico
para tratamiento de aguas ácidas de San José Informe de pruebas de pre
pilotaje. DIMA-COMIBOL.
25. J. Quintanilla; O. Ramos; M.E. García; A: N: Zurita, 2008. D 4_ Technical
Report of River Basin Characteristics, Pressures and Isues (Poopó),
Instituto de Investigaciones Químicas UMSA – La Paz, Bolivia.
26. La Patria 19705/2013. Pag 78. Coipasa es parte del área de reserva para
exploraciones de YPFB anuncio de YPFB perforaciones de pozos en
Toledo
27. La Patria, 15 Abril 2011. Jorge Espinoza Perspectiva Minera.
28. Max Biggeman, diciembre 2013. Comunicación personal Cel –
explotación de Hg en Sevaruyo.
29. MMAyA – GTZ. Holger Utermöhlen. Propuesta de plan estratégico de
Cuencas Mineras (CM) en el marco del PNC - Viceministerio de Recursos
Hídricos y de Riego. Enero 2011.
30. Montecinos, Ampuero, Oliveira, 2002. Minas de Oro en Bolivia.
31. Mining. Magazine 14. Pag. 21, Pág. 60. Prior referencia de Ahlfeld sobre
descubrimiento de Tealita.
32. Niura Martha Zurita, 2010. Pág. 4 y 5. Propuesta de gestión de aguas en
subcuencas con actividad minera – Caso Municipio de Pazña. Tesis
Maestría Universidad Internacional de Andalucía, España.
33. Pablo Ramirez Mealla, 2011. Pág. 57. Remediación ambiental de pasivos
en Cooperativa Poopó - Sinchi Wayra. Tesis de Maestría UTO – Dirección
de Post Grado Oruro, Bolivia.
34. PCA Ingenieros Consultores S.A, septiembre 2012. Pág. 62. Auditoria de
IRSA. Informe fase III, Auditoría Ambiental a Kori Kollo Empresa Minera
Inti Raymi – Oruro, Bolivia
35. PCA Ingenieros Consultores S.A., 28 de agosto 2012. Informe Fase III de
Auditoría Ambiental de las Operaciones del Kori Kollo Empresa Minera
Inti Raymi S.A.
36. Pedro Aniceto Blanco. Pág. 78. Departamento de Oruro, editado por full
text www-archive-org/departamento de oo geogoad, editado por full text
www-archive-org/departamento de oo geogoad.
37. Percy Ronal Delgado Lazarte, 2007. Pag 75. Tésis UTO 2007 Ing. Civil
Oruro. Estimación del aporte de sedimentos a embalses. Metodología
Rusle y Criterio SDRI.
38. PPO Proyecto Piloto Oruro, 1996. Pág. 6. Impacto de la Minería y el
procesamiento de minerales en cuerpos de agua y lagos, Ministerio de
Minas y Metalurgia La Paz, Bolivia.
39. Quino, Quintanilla y Dalence, 2011. Pág. 20. Modelo espacio temporal
hidroquímico de metales pesados dentro de la cuenca Antequera. Revista
Boliviana de Química – La Paz, Bolivia.
40. Reymundo Blanco Cáceres, 2008. Pág. 64. Informe de consultoría.
Evaluación económica ambiental de los efluentes salinos de la
cooperativa minera Tarquiamaya. Municipio Calacoto, Provincia Pacajes –
La Paz, Bolivia.
41. Ronald Zapata Vasquez, octubre 2013. Referencia de Trevor Hirsche
(Universidad San Simón) en el Seminario Proyecto Cuenca Poopó.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [195]

42. Salas, Balderrama, 2008. Neutralización de drenaje ácido de rocas DAR


combinando procesos de lixiviación y recuperación de cobre metálico.
Informe final de pre pilotaje DIMA COMIBOL.
43. Salomon Rivas V, 1998. Pág. 65. Los minerales de Bolivia y sus parajes.
Depósito legal N° 8-1-35-98. Editorial Talleres gráficos SIRENA, Santa
Cruz, Bolivia.
44. Sergeotecmin, 2008. Pág. 4. Inventariación de minas abandonadas y
elaboración de Atlas de Pasivos Ambientales
WWW.SERGEOTECMIN.GOB.BO/?Q=NODE/27
45. Sergeotecmin, 2013. Pág. 4. Catastro Minero – La Paz, Bolivia
46. UTO 2007 & Minco, Fundeco y Komex, 2007. Pág. 6. Evaluación
ambiental del lago Poopó y sus ríos tributarios - Editorial: Grafica Muñoz
García, Oruro, Bolivia.
47. Vania Terrazas Calizaya, 2011. Inventariación de las actividades mineras
y monitoreo de aguas superficiales, Cto. No CTO M SERV-56/2011,
Proyecto Cuenca Poopó
48. Water Management Consultants, 2003. Pág. 64. Evaluación de procesos
de salinización_ Impactos en la cuenca TDPS. Reno Nevada USA.
49. Zamora, Salas, Hinojosa, 2010. Remediar ganando Una alternativa de
remediación ambiental y desarrollo, Revista Metalúrgica N° 31 Julio
2012. ISBN 2078 – 5593. Oruro, Bolivia.
50. Zamora, Casado, Col., 2013. Pág. 297-310. Estudio para el tratamiento
de las aguas ácidas para neutralización Precipitación en interior de la
mina Santa Fe – Bolivia. Actas del III Congreso Internacional de Geología
y Minería Ambiental 2013, ISBN 978-99920-1-769.

Componente económico
1. Boletín de coyuntura No 180, Febrero 2013. Fundación Milenio. Entre el
estancamiento y la declinación. Oruro, Bolivia.
2. Carlevaro Fabrizio y Hugo Loza, 2003. Modelos matemáticos de la
agricultura bajo riego. Informe de Investigación Aplicada N° 24. MAGDR –
BID – UNIGE – PRONAR – COSUDE.
3. Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles CPTS, 2012.
Rendimiento de la quinua.
4. Diversos Planes de desarrollo municipal: PDM Oruro / PDM Caracollo /
PDM Challapata / PDM Corque / PDM Huanuni / PDM Huari / PDM
Machacamarca / PDM Pampa Aullagas / PDM Pazña / PDM Poopó /
PDM Santuario de Quillacas
5. Fundación Milenio, febrero 2012. Boletín No.133, Las oportunidades de
Oruro. Oruro, Bolivia.
6. Fundación Milenio, abril 2012. Perspectivas de crecimiento. Oruro,
Bolivia.
7. Fundación Milenio, febrero 2013. Entre el estancamiento y la
declinación. Oruro, Bolivia.
8. Instituto Nacional de Estadística INE, 2009 – 2010. Exportaciones de
Oruro.
9. Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE, febrero 2013. Producción
de quinua.
10. Instituto Nacional de Estadística INE, 1999 – 2013. Evolución de la
producción de quinua en Bolivia.
11. LIDEMA, 2009. El sector minero.
12. Ministerio de Finanzas y Economía, 2012. Datos de ingresos per cápita
de Oruro.
[196] Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

13. POAs, 2011. De las 25 subcuencas de la Cuenca del Lago Poopó.


14. POAs, 2012. De las 25 subcuencas de la Cuenca del Lago Poopó
15. Programa Sistema Integral de monitoreo de municipios SIMMA, 2012.
16. Resumen de Indicadores Sociales en el Departamento de Oruro –
Municipios de la Cuenca del Lago Poopó (en %)
17. Secretaria Departamental de Minería y Metalurgia, 2013. Regalías
mineras del departamento de Oruro 2008 – 2012. Gobernación de Oruro.
18. Secretaria Departamental de Minería y Metalurgia, 2013. Regalías
mineras en Bolivia, 2008 – 2012. Gobernación de Oruro.
19. Secretaria Departamental de Minería y Metalurgia, 2013. Regalías
mineras por operador, 2008 – 2012. Gobernación de Oruro.
20. UDAPE, 2010, Naciones Unidas Indicadores Sociales del Departamento
de Oruro.
21. UNITAS, 2011, Situación y problemática de la pesca.
22. Viceministerio de Cooperativas y de la Federación Nacional de
Cooperativas Mineras. Datos sobre cooperativas mineras en el
departamento de Oruro

Componente social
1. Ayllu Sartañäni, 1993. Pachamamax Tipusiwa II (La Pachamama se
enoja): Antamarka. Cochabamba: Editorial Serrano.
2. Bourlon Nicolas, 2011. Informe Técnico de Asesoramiento de la Unidad
de Gestión del Programa (UGP). Propuesta de Primer Esbozo del Marco
Institucional General de un Futuro “Organismo de Cuenca del Lago
Poopó”. Oruro: Contrato N° EuropeAid/129288/C/SER/BO.
3. Cottyn, Hanne, 2011. La reorientación de las comunidades de Carangas
dentro de los circuitos económicos del Espacio Andino (1860 – 1930).
Cuadernos de Investigación N° 2. Centro de Investigación y Políticas
Sociales (CIPS). Oruro, Bolivia.
4. Gutiérrez Agramont, Rita y Carolina Díaz Vidal, 2012. Gestión Pública,
Cambio Climático y Agua. Una aproximación a Temas Relevantes. PIEB.
La Paz, Bolivia.
5. Instituto Nacional de Estadísticas. Censo 2001 y Censo 2012.
6. López Canelas, Elizabeth (Coord.), 2010. El costo ecológico de la política
minera en Huanuni y Bolívar. La Paz: Embajada Real de Dinamarca y
Fundación PIEB.
7. Ministerio de Desarrollo Rural. Atlas Interactivo. Territorios Indígenas y
Originarios en Bolivia. Vice Ministerio de Tierras. (Versión en CD). La
Paz, Bolivia.
8. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2010. Guía para la elaboración de
Planes Directores de Gestión de Cuencas. Viceministerio de Recursos
Hídricos y Riego. Plan Nacional de Cuencas. La Paz, Bolivia.
9. Núñez del Prado, José y Diego Pacheco Balanza, 2001. Debate Político
10: Visiones sobre Desarrollo Rural. FES-ILDIS. La Paz, Bolivia.
10. Pauwels, Gilberto, 2010. El Informe de Felipe de Godoy. (Segunda
Edición). CEPA. Oruro, Bolivia.
11. Quadri de la Torre, Gabriel, 2006. Políticas Públicas: Sustentabilidad y
Medio Ambiente. La Honorable Cámara de Diputados, LIX Legislatura.
México.

Componente legal
1. Constitución Política del Estado Plurinacional, febrero del 2009. Gaceta
Oficial, La Paz, Bolivia.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó [197]

2. D.S. N° 24176, diciembre de 1995. Gaceta Oficial, Reglamento de


Prevención y Control Ambiental.
3. D.S. N° 28592, Decreto Modificatorio del D.S. 24176, Gaceta Oficial, La
Paz, Bolivia.
4. D.S. 335, 21 de octubre del 2009. Gaceta Oficial, La Paz, Bolivia.
5. D.S. N° 726, 6 de diciembre del 2010. Gaceta Oficial, La Paz, Bolivia.
6. Decreto Supremo N° 727, 6 de diciembre de 2010. Gaceta Oficial, La Paz,
Bolivia.
7. Ley Nº 1333. Ley del Medio Ambiente, 27 de abril de 1992. Gaceta
Oficial, La Paz, Bolivia.
8. Ley N° 1715, Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria INRA, 17 de
octubre de 1996. Gaceta Oficial, La Paz, Bolivia.
9. Ley N° 1777 Código de Minería, 17 de marzo de 1997. Gaceta Oficial, La
Paz, Bolivia.
10. Ley 29177, 1ro de Mayo del 2007. Gaceta Oficial, La Paz, Bolivia.
11. Ley N° 3720, 31 de julio de 2007. Gaceta Oficial, La Paz – Bolivia.
12. Ley N° 3787, 24 de noviembre de 2007. Gaceta Oficial, La Paz, Bolivia.
13. Ley N° 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir
Bien, 15 de octubre de 2012. Gaceta Oficial, La Paz, Bolivia.

También podría gustarte