Está en la página 1de 371

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ÍNDICE

Contenido Pag.
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................13
II. DIAGNOSTICO.................................................................................................................................................15
A. ASPECTOS ESPACIALES.........................................................................................................................................15
A.1. Ubicación geográfica.........................................................................................................................................15
a.1.1. Latitud y Longitud..........................................................................................................................................16
a.1.2. Límites territoriales.......................................................................................................................................16
a.1.3. Extensión.......................................................................................................................................................16
A.2. División política y administrativa......................................................................................................................17
a.2.1. Distritos y Comunidades................................................................................................................................18
a.2.2. Ayllus, comunidades y centros poblados.......................................................................................................20
A.3. Manejo espacial...............................................................................................................................................25
B. ASPECTOS FISICO – NATURALES..........................................................................................................................27
B.1. Descripción Fisiográfica....................................................................................................................................27
b.1.1. Altitudes.........................................................................................................................................................27
b.1.2. Relieve............................................................................................................................................................28
b.1.3. Topografía......................................................................................................................................................29
B.2. Características del ecosistema..........................................................................................................................30
b.2.1. Pisos Ecológicos..............................................................................................................................................30
b.2.1.1. Clima............................................................................................................................................................32
b.2.1.1.1. Temperatura Máxima y Mínima..............................................................................................................35
b.2.1.1.2. Precipitaciones Pluviales, Periodos..........................................................................................................36
b.2.1.1.3. Riesgos Climáticos....................................................................................................................................37
b.2.1.2. Suelos..........................................................................................................................................................38
b.2.1.2.1. Principales Características.......................................................................................................................38
b.2.1.2.2. Zonas y Grados de Erosión.......................................................................................................................43
b.2.1.2.3. Prácticas de conservación de suelos........................................................................................................44
b.2.1.3. Flora............................................................................................................................................................46
b.2.1.3.1. Principales especies.................................................................................................................................46
b.2.1.4. Fauna...........................................................................................................................................................48
b.2.1.4.1. Principales especies.................................................................................................................................48
b.2.1.5. Recursos Forestales....................................................................................................................................52
b.2.1.5.1. Principales especies.................................................................................................................................52
b.2.1.6.Recursos Hídricos.........................................................................................................................................53
b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características...................................................................................53
b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes....................................................................................................59
b.2.1.7. Recursos Minerales.....................................................................................................................................61
b.2.1.7.1. Principales metales y no metales.............................................................................................................61
b.2.2. Comportamiento Ambiental..........................................................................................................................63
b.2.2.1. Suelo............................................................................................................................................................63
b.2.2.2. Aire..............................................................................................................................................................64
b.2.2.3. Agua............................................................................................................................................................65
b.2.2.4. Inclemencias................................................................................................................................................67
C. ASPECTOS SOCIO- CULTURALES...........................................................................................................................71
C.1. Marco Histórico.................................................................................................................................................71
C.2. Demografía......................................................................................................................................................72
c.2.1. Población Urbana y Rural por sexo................................................................................................................73
c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia............................................................................75
c.2.3. Densidad de Población...................................................................................................................................78
c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural Concentrada y Dispersa...........................................................................79

1
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

C.3. Dinámica Poblacional........................................................................................................................................79


c.3.1. Emigración......................................................................................................................................................80
c.3.1.1. Temporal: proporción según, tiempo, época, edades, sexo y ocupación..................................................80
c.3.1.2. Migracion Definitiva: proporción según, tiempo, época, edades, sexo y ocupación.................................82
c.3.2. Inmigración.....................................................................................................................................................83
c.3.2.1. Temporal.....................................................................................................................................................83
c.3.2.2. Definitiva.....................................................................................................................................................84
c.3.3. Tasa de Natalidad...........................................................................................................................................84
c.3.4. Tasa de Mortalidad General..........................................................................................................................85
c.3.4.1.Tasa de Mortalidad Materna........................................................................................................................85
c.3.4.2. Tasa de Mortalidad Infantil.........................................................................................................................86
c.3.5. Tasa de Crecimiento Poblacional...................................................................................................................86
c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo.....................................................................................................................86
c.3.7. Esperanza de vida...........................................................................................................................................88
C.4. Base cultural de la población............................................................................................................................88
c.4.1. Origen étnico..................................................................................................................................................88
c.4.2. Idiomas...........................................................................................................................................................89
c.4.3. Religiones y creencias.....................................................................................................................................91
c.4.4. Calendario festivo y ritual...............................................................................................................................92
C.5. Educación..........................................................................................................................................................93
c.5.1 Educación Formal............................................................................................................................................93
c.5.1.1. Estructura institucional...............................................................................................................................94
c.5.1.1 Número, tipo y cobertura de los establecimientos......................................................................................95
c.5.1.2. Ubicación y distancias de los Establecimientos..........................................................................................99
c.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento por establecimiento...........................................101
c.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento..................................................................................104
c.5.1.5. Número de Matriculados por sexo, grado y establecimiento...................................................................106
c.5.1.6. Deserción escolar por sexo.......................................................................................................................109
c.5.1.7. Número de Profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor...................................110
c.5.1.8. Grado de aplicación y efecto de la ley Avelino Siñani............................................................................113
c.5.2. Educación no formal.....................................................................................................................................113
c.5.2.1. Programas y prácticas de capacitación.....................................................................................................113
C.6. Salud................................................................................................................................................................115
c.6.1. Medicina Convencional................................................................................................................................115
c.6.1.1. Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos...........................................115
c.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos..............................................................................................117
c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento 118
c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento................................................................................120
c.6.1.5. Causas principales para la mortalidad......................................................................................................121
c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura............................................................................................123
c.6.1.7. Grado y cobertura de desnutrición infantil...............................................................................................124
c.6.1.8. Servicios que brinda el centro de salud....................................................................................................125
c.6.1.9. Servicio de laboratorio, farmacia y ambulancia........................................................................................126
c.6.1.10. Bono madre niño-niña “JUANA AZURDUY”............................................................................................126
c.6.1.11. Comunicación..........................................................................................................................................130
c.6.12. Medios de transporte.................................................................................................................................130
c.6.13. Entidades y organismos de apoyo y coordinación en salud......................................................................132
c.6.2. .Medicina tradicional....................................................................................................................................132
c.6.2.1. Número de curanderos y parteros............................................................................................................132
c.6.2.2. Principales enfermedades tratadas...........................................................................................................134
C.7. Saneamiento básico........................................................................................................................................135
c.7.1. Estructura institucional................................................................................................................................135

2
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

c.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua segura.......................................................................135


c.7.3. Cobertura y medios para eliminación de excretas.......................................................................................138
c.7.4. Residuos Sólidos...........................................................................................................................................139
C.8. Vivienda...........................................................................................................................................................140
c.8.1. Estado y Calidad de las viviendas.................................................................................................................141
c.8.2. Número de ambientes por vivienda.............................................................................................................141
c.8.3. Promedio de personas por vivienda.............................................................................................................142
C.9. Comunicaciones..............................................................................................................................................143
c.9.1. Red de comunicaciones................................................................................................................................143
c.9.1.1. Existencia y servicios de ENTEL.................................................................................................................143
c.9.2. Medios de comunicación: TV radioemisoras, prensa, escrita, etc...............................................................143
D. ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVO......................................................................................................148
D.1. Acceso y uso del suelo...................................................................................................................................148
d.1.1. Tamaño y uso de la tierra............................................................................................................................148
d.1.2. Superficie de tierra bajo riego y a secano....................................................................................................152
d.1.3. Tenencia del Suelo.......................................................................................................................................154
d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal...........................................................................................154
d.1.3.2. Régimen de propiedad familiar: propias y no propias.............................................................................155
d.1.3.3. Origen de la propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización........................................................156
D.2. Sistemas de producción.................................................................................................................................158
d.2.1. Sistema de Producción agrícola..................................................................................................................158
d.2.1.1. Principales Cultivos y Variedades.............................................................................................................159
d.2.1.2. Tecnología empleada................................................................................................................................175
d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos..................................................................................................184
d.2.1.4. Relación Superficie Cultivada / Superficie Cultivable...............................................................................187
d.2.1.5. Insumos: semilla, fertilizantes y fitosanitarios..........................................................................................188
d.2.1.6. Superficies por Cultivo..............................................................................................................................190
d.2.1.7. Rendimientos por Cultivo.........................................................................................................................191
d.2.1.8. Destino de la producción..........................................................................................................................193
d.2.1.9. Principales Subproductos..........................................................................................................................195
d.2.1.10. Plagas y enfermedades...........................................................................................................................196
d.2.1.11. Infraestructura Productiva......................................................................................................................200
d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo......................................................................................................202
d.2.1.13. Costos de producción..............................................................................................................................203
d.2.2. Sistema de producción pecuario..................................................................................................................208
d.2.2.1. Población por especies principales...........................................................................................................208
d.2.2.2. Tecnología y manejo.................................................................................................................................213
d.2.2.3. Productos y Subproductos........................................................................................................................214
d.2.2.4. Insumos utilizados: Productos veterinarios, semillas y otros...................................................................217
d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes..................................................................................................................217
d.2.2.6. Carga animal.............................................................................................................................................218
d.2.2.7. Destino de la producción..........................................................................................................................219
d.2.2.8. Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal.........................................................................................221
d.2.2.9. Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos..........................................................................223
d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo......................................................................................................223
d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad......................................................................................................224
d.2.3. Sistemas de pesca........................................................................................................................................224
d.2.3.1. Principales especies..................................................................................................................................224
d.2.3.2. Producción por especie.............................................................................................................................225
d.2.3.3. Periodos....................................................................................................................................................225
d.2.3.4. Instrumentos.............................................................................................................................................225
d.2.3.5. Destino......................................................................................................................................................225

3
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

d.2.3.6. Organización de la fuerza de trabajo........................................................................................................226


d.2.4. Sistema de producción artesanal y/o micro empresarial............................................................................226
d.2.4.1. Principales productos................................................................................................................................226
d.2.4.2. Tecnología empleada................................................................................................................................228
d.2.4.3. Volumen y destino de la producción........................................................................................................229
d.2.4.4. Organización de la fuerza de trabajo........................................................................................................230
d.2.4.5. Costos de producción................................................................................................................................230
D.3. Sistema de comercialización...........................................................................................................................231
d.3.1. Formas de comercialización.........................................................................................................................231
d.3.2. Ferias y mercados........................................................................................................................................232
d.3.3. Principales productos comercializables, épocas........................................................................................233
d.3.4. Comportamiento de precios según épocas.................................................................................................234
D.4. Recursos turísticos..........................................................................................................................................235
d.4.1. Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros......................................................236
d.4.2. Características del flujo turístico..................................................................................................................239
d.4.3. Promoción turística......................................................................................................................................239
D.5. Fuentes y usos de energía..............................................................................................................................241
d.5.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros..................................................................................................241
d.5.2. Empresas de servicios.................................................................................................................................242
d.5.3. Cobertura domiciliaria y consumo percapita...............................................................................................242
D.6. Transportes.....................................................................................................................................................244
d.6.1. Red vial.........................................................................................................................................................244
d.6.1.1.Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase.......................................................................245
d.6.1.2. Frecuencia y periodos de uso...................................................................................................................246
E. ASPECTOS ORGANIZATIVO- INSTITUCIONALES..................................................................................................248
E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal.........................................................................248
e.1.1. Organizaciones Territoriales de base y asociaciones comunitarias: Número, N° de personería jurídica, rol,
representatividad, número de afiliados.................................................................................................................248
e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: Número, Tipo, Rol, Número de Afiliados........................................254
e.1.3. Mecanismos de Relacionamiento Interorganizacional................................................................................258
e.1.4. Instituciones Públicas Y Privadas, Area de Acción.......................................................................................259
e.1.4.1. Instituciones Públicas................................................................................................................................259
e.1.5. Instituciones Privadas: Identificacion, áreas de Acción...............................................................................260
E.2. Funcionamiento del gobierno municipal........................................................................................................262
e.2.1 Estructura administrativa.............................................................................................................................262
e.2.2. Capacidad instalada y recursos....................................................................................................................264
e.2.3. Recursos y gastos municipales.....................................................................................................................265
E.3. Proyecto en desarrollo y ejecución.................................................................................................................266
F. SITUACION SOCIOECONOMICA..........................................................................................................................270
F.1. Indice de Pobreza............................................................................................................................................270
F.2. Estratificación Socioeconómica.......................................................................................................................271
f.2.1. Características de cada estrato (Ingresos, Patrimonio y Actividad Económica)...........................................272
f.2.2. Peso Comparativo entre estratos.................................................................................................................272
F.3. Análisis de Gastos e Ingresos..........................................................................................................................273
f.3.1. Ingresos: Familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración, comercio y otros)..............273
f.3.2. Gastos productivos canasta familiar, vestido y servicios.............................................................................273
F.4 Mano de obra asalariada..................................................................................................................................274
f.4.1 Proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo, ocupación..........................................................................274
F.5. Relaciones de género......................................................................................................................................275
f.5.1. Roles del hombre y mujeres en los sistemas de producción........................................................................275
f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones.....................................................................................276
G. GESTIÓN DE RIESGOS MUNICIPAL.....................................................................................................................278

4
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

G.1. Introducción....................................................................................................................................................278
G.2. Antecedentes..................................................................................................................................................279
G.3. Marco normativo............................................................................................................................................279
g.3.1. Constitución Política del Estado (7 de febrero de 2009).............................................................................279
g.3.2. Ley N° 2140 para la Atención de Riesgos y Gestión de Desastres...............................................................280
g.3.3. Ley Nº 2335 complementaria a la Ley Nº 2140...........................................................................................280
g.3.4. D.S. 26739. Reglamento General para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias
................................................................................................................................................................................280
g.3.5. D.S. 29894 de Organización del Órgano Ejecutivo (DOOE)..........................................................................281
g.3.6. D.S. 0429......................................................................................................................................................281
g.3.7. Acta de Constitución de la Plataforma RRD del Estado Plurinacional de Bolivia.........................................281
g.3.8. Ley 031. Ley Marco de Descentralización y Autonomías, Art. 100..............................................................281
g.3.9. Ley 300. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.............................................282
g.3.10. Ley 1178 de “Administración y Control Gubernamental”.........................................................................282
g.3.11. D.S. 0181 de 28 de junio de 2009 Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios282
g.3.12. Código Penal (Ley N° 168 Artículo 206).....................................................................................................282
g.3.13. Ley de Medio Ambiente (N° 1333, 2 de Abril de 1992) y su Reglamento (D.S. N° 2416)..........................282
g.3.14. Ley Forestal (N° 1700, 12 de Julio de 1996) y su Reglamento (D.S. N° 24453, 21 de Diciembre de 1996)
................................................................................................................................................................................283
g.3.15. D.S. 23318-A, de 3 de noviembre de 1992................................................................................................283
G.4. Lineamientos generales..................................................................................................................................283
g.4.1. Gestión de riesgos........................................................................................................................................283
g.4.2. Desastre natural...........................................................................................................................................283
g.4.3. Prevención de desastres..............................................................................................................................283
g.4.4. Desastres naturales......................................................................................................................................283
g.4.4.1. Riadas........................................................................................................................................................283
g.4.4.2. Sequías......................................................................................................................................................284
g.4.4.3. Heladas......................................................................................................................................................285
g.4.4.4.Tormentas eléctricas..................................................................................................................................285
g.4.4.5. Granizadas.................................................................................................................................................285
G.5. Prevención de daños causados por un desastre............................................................................................286
g.5.1. Prevenir antes que atender un desastre......................................................................................................286
G.6. Análisis de sensibilidad...................................................................................................................................289
g.6.1. Aspecto Social..............................................................................................................................................289
g.6.1.1. Educación..................................................................................................................................................289
g.6.1.2. Salud..........................................................................................................................................................291
g.6.1.3. Servicios Básicos........................................................................................................................................293
g.6.1.3.1. Agua potable..........................................................................................................................................293
g.6.1.3.2. Electrificación.........................................................................................................................................295
g.6.1.3.3. Letrinas/baños........................................................................................................................................296
g.6.1.3.4. Vivienda..................................................................................................................................................297
g.6.1.3.5. Comunicación mediante transporte......................................................................................................298
g.6.2. Aspecto Económico......................................................................................................................................300
g.6.2.1. Principales actividades económicas..........................................................................................................301
g.6.2.1.1. Agrícola...................................................................................................................................................301
g.6.2.1.2. Ganadería...............................................................................................................................................302
g.6.2.1.3. Frutícola..................................................................................................................................................303
g.6.2.1.4. Relación Superficie Cultivada / Superficie Cultivable............................................................................304
g.6.3. Aspecto Ambiental.......................................................................................................................................305
g.6.3.1. Especies endémicas de fauna...................................................................................................................306
g.6.3.2. Especies de flora en peligro de extinción..................................................................................................307
g.6.4. Aspecto Cultural...........................................................................................................................................309

5
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

g.6.4.1. Soberanía alimentaria...............................................................................................................................309


g.6.4.2. Medicina tradicional..................................................................................................................................310
g.6.4.3. Artesanías..................................................................................................................................................312
g.6.5. Aspecto Institucional....................................................................................................................................313
g.6.5.1. Instituciones que brindan Cooperación....................................................................................................313
g.6.5.2. Inversión económica.................................................................................................................................315
G.7. Conclusiones..................................................................................................................................................317
G.7. Recomendaciones...........................................................................................................................................319
H. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES..................................................................................................................320
H.1 Dinámica Interna.............................................................................................................................................320
h.1.1 Potencialidades y Limitaciones de los aspectos físico – naturales...............................................................320
h.1.2 Potencialidades y Limitaciones de los aspectos socio – culturales..............................................................320
h.1.3 Potencialidades y Limitaciones de los aspectos económico – productivos..................................................321
h.1.4 Potencialidades y Limitaciones de los aspectos organizativos – institucionales..........................................322
I. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA........................................................................................................................322
I.1 Arbol de problemas...........................................................................................................................................328
i.1.1 Problemas fisico – natural..............................................................................................................................328
III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO................................................................................................................330
A. VISION................................................................................................................................................................330
A.1 Vocaciones.......................................................................................................................................................331
A.2 Objetivo............................................................................................................................................................332
A.3 Estrategias.......................................................................................................................................................335
A.4 Descripción de los 12 Cantones Según sus Potencialidades y Limitaciones...................................................341
B. PROGRAMAS Y PROYECTOS...............................................................................................................................352
B.1 Demandas sociales...........................................................................................................................................352
b.1.1 Demanadas Priorizadas por apertura programática....................................................................................352
C. PRESUPUESTO....................................................................................................................................................359
C.1. Presupuesto de ingresos y gastos...................................................................................................................359
c.1.1. Recursos recibidos por el Gobierno Autónomo Municipal de Tomave.......................................................359
c.1.2. Proyección de Ingresos y Gastos Municipales para el quinquenio 2014 – 2018.........................................359
c.1.3. Presupuesto por programas, subprogramas y proyectos por fuentes de financiamiento..........................360
D. ESTRATEGIA DE EJECUCION...............................................................................................................................361
D.1 Marco institucional..........................................................................................................................................361
d.1.1. Gobierno Municipal de Tomave...................................................................................................................361
d.1.2. Control social...............................................................................................................................................362
d.1.3. Comunidades del municipio.........................................................................................................................363
d.1.4. Prefectura del departamento de Potosí......................................................................................................363
d.1.5. Mancomunidad de Municipios y Asociación Departamental......................................................................364
d.1.6. Instituciones de apoyo.................................................................................................................................364
d.1.7. Instituciones públicas y sectoriales..............................................................................................................365
D.2 Estrategia de Financiamiento..........................................................................................................................365
D.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.........................................................................................................................366
ANEXOS..................................................................................................................................................................366

6
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. Superficie del municipio según distritos/cantones............................................................................18


Cuadro N° 2. Base legal de creación de los cantones del municipio de Tomave....................................................19
Cuadro N° 3. Distritos / cantónes y Comunidades...................................................................................................20
Cuadro N° 4. Ayllus y comunidades del Jatun Ayllu Yura........................................................................................22
Cuadro N° 5. Ayllus y comunidades del Ayllu Sullka................................................................................................23
Cuadro N° 6. Ayllus y Comunidades del Ayllu Ckasa Aransaya y Tauca Urinsaya....................................................24
Cuadro N° 7. Ayllus y Comunidades del Ayllu Aransaya..........................................................................................24
Cuadro N° 8. Ayllus y Comunidades del Ayllu Jila....................................................................................................25
Cuadro N° 9. Ayllus y Comunidades del Ayllu Tauca Grande...................................................................................25
Cuadro N° 10. Ayllus y Comunidades del ayllu Chikoka...........................................................................................25
Cuadro N° 11. Distribución Espacial en el municipio de Tomave............................................................................27
Cuadro N° 12. Referencias de rangos de Altitud (m.s.n.m.) de los distritos del Municipio de Tomave..................28
Cuadro N° 13. Pisos ecológicos por distrito cantón.................................................................................................32
Cuadro N° 14. Clasificación de estaciones meteorológicas de referencia...............................................................34
Cuadro N° 15. Temperatura media durante el año................................................................................................34
Cuadro N° 16. Precipitaciones pluviales durante el año........................................................................................35
Cuadro N° 17. Temperaturas en el municipio de Tomave.....................................................................................36
Cuadro N° 18. Temperaturas promedio (2009 – 2014)...........................................................................................36
Cuadro N° 19. Precipitación total y promedio mensual en Tomave.......................................................................37
Cuadro N° 20. Promedio de precipitaciones durante el periodo 2009 -2013........................................................37
Cuadro N° 21. Características de los suelos de Tomave.........................................................................................42
Cuadro N° 22. Grado de erosión de los suelos por cantones.................................................................................44
Cuadro N° 23. Técnicas comunes empleadas para la conservación o manejo de suelos.......................................45
Cuadro N° 24. Principales especies de flora y su uso en el municipio....................................................................46
Cuadro N° 25. Principales especies de flora por zonas y cantones.........................................................................48
Cuadro N° 26. Principales especies de fauna en el municipio.................................................................................49
Cuadro N° 27. Especies de fauna silvestre por zona y Distrito / cantón..................................................................49
Cuadro N° 28. Lista de especies amenazadas en el departamento de Potosí.........................................................52
Cuadro N° 29. Principales especies forestales / arbustivas en el municipio y su uso.............................................52
Cuadro N° 30. Relación de especies forestales/arbustivas por zona y Distrito/cantón..........................................53
Cuadro N° 31. Nombre de los ríos del municipio de Tomave y su tipo de corriente y uso.....................................54
Cuadro N° 32. Lagos o lagunas principales del municipio de Tomave.....................................................................58
Cuadro N° 33. Cuencas de nivel 5 en la jurisdicción del municipio de Tomave......................................................59
Cuadro N° 34. Principales metales explotados en el municipio..............................................................................61
Cuadro N° 35. Recursos no Metálicos en el municipio de Tomave.........................................................................62
Cuadro N° 36. Clasificación del índice de calidad del agua......................................................................................65
Cuadro N° 37. Valores “ICA” para los principales ríos del municipio de Tomave....................................................66
Cuadro N° 38. Principales inclemencias climatológicas..........................................................................................67
Cuadro N° 39. Población Por Area y Sexo................................................................................................................73
Cuadro N° 40. Número de familias por comunidad.................................................................................................74
Cuadro N° 41. Indicadores demográficos de la población según sexo del Municipio de Tomave..........................75
Cuadro N° 42. Densidad Poblacional por distrito / cantón......................................................................................78
Cuadro N° 43. Población Urbana y Rural.................................................................................................................79
Cuadro N° 44. Población migrante según sexo por distrito /cantón.......................................................................80
Cuadro N° 45. Porcentaje de Migración temporal Según Ocupación......................................................................81
Cuadro N° 46. Porcentaje de migración por meses................................................................................................82
Cuadro N° 47. Tasa de Migración definitiva por distrito / cantón...........................................................................83
Cuadro N° 48. Tasa de Natalidad.............................................................................................................................84

7
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cuadro N° 49. Tasa de Natalidad Según los Censos 2001- 2012.............................................................................85


Cuadro N° 50. Número de matriculados y participantes en las unidades educativas para su aprendizaje...........87
Cuadro N° 51. Idiomas por distritos/cantones expresado en porcentaje...............................................................89
Cuadro N° 52. Población por idioma y sexo.............................................................................................................90
Cuadro N° 53. Porcentaje de la distribución por distritos / cantones según su religión y creencias......................91
Cuadro N° 54. Calendario festivo y ritual................................................................................................................92
Cuadro N° 55. Cobertura de educación por comunidad..........................................................................................95
Cuadro N° 56. Ubicación y distancias a los establecimientos educativos...............................................................99
Cuadro N° 57. Calidad de la infraestructura educativa, equipamiento Y material didáctico................................101
Cuadro N° 58. Servicios básicos por establecimientos..........................................................................................104
Cuadro N° 59. Alumnos matriculas por establecimiento.......................................................................................106
Cuadro N° 60. Número total de matriculados por sexo en el municipio de Tomave............................................109
Cuadro N° 61. Tasa de deserción escolar municipal..............................................................................................109
Cuadro N° 62. Número de profesores y promedio de alumnos por establecimiento...........................................110
Cuadro N° 63. Total de alumnos matriculados......................................................................................................112
Cuadro N° 64. Primera fase del programa “YO SI PUEDO”..................................................................................114
Cuadra N° 65. Segunda fase del programa “YO SI PUEDO SEGUIR”......................................................................114
Cuadro N° 66. Tipo y cobertura de los establecimientos......................................................................................116
Cuadro N° 67. Ubicación y distancia de establecimientos.....................................................................................117
Cuadro N° 68. Estado de la infraestructura de centros y puestos de salud..........................................................118
Cuadro N° 69. Estado de los establecimientos de salud........................................................................................118
Cuadro N° 70. Equipo de mobiliario por establecimiento de salud.......................................................................119
Cuadro N° 71. Personal médico y paramédico por establecimiento.....................................................................120
Cuadro N° 72. Causas principales para la mortalidad y casos atendidos..............................................................122
Cuadro N° 73. Epidemiologia; tipo de vacunas y cobertura.................................................................................123
Cuadro N° 74. Tipo de vacuna ejecutada en la población de 1-69 años en el municipio de tomave gestion 2012-
2013................................................................................................................................................................123
Cuadro N° 75. Grado y cobertura de desnutrición infantil....................................................................................124
Cuadro Nº 76. Numero de inscritos de niños menores de 1 año gestión 2013 y mujeres embarazadas............127
Cuadro N° 77. Cobertura de inscritos gestión 2013..............................................................................................128
Cuadro N° 78. Datos desnutridos del programa bono juana azurduy...................................................................129
Cuadro N° 79. Medios de comunicación en los centros y puestos de salud.......................................................130
Cuadro N° 80 Medios de transporte......................................................................................................................131
Cuadro N° 81. Entidades de apoyo y coordinación................................................................................................132
Cuadro N° 82. Número de curanderos y parteros.................................................................................................132
Cuadro N° 83. Principales enfermedades tratadas................................................................................................134
Cuadro N° 84. Distribución de Agua potable por Comunidad...............................................................................135
Cuadro N° 85. Distribución de agua potable por distrito / Cantón.......................................................................137
Cuadro N° 86. Disponibilidad de baños/letrinas por comunidad..........................................................................138
Cuadro N° 87. Disponibilidad de baños/letrinas por distrito / cantón..................................................................139
Cuadro N° 88. Eliminación de desechos sólidos por distrito / cantón...................................................................140
Cuadro N° 89. Materiales de construcción de las viviendas..................................................................................141
Cuadro N° 90. Número de ambientes promedio por vivienda..............................................................................141
Cuadro N° 91. Promedio de personas por vivienda y por distrito / cantón..........................................................142
Cuadro N° 92. Radio bases ENTEL..........................................................................................................................143
Cuadro N° 93. Principales medios de comunicación en el municipio de tomave.................................................143
Cuadro N° 94. Clasificación de suelos según su aptitud........................................................................................148
Cuadro N° 95. Resumen del Uso de suelo en el municipio de Tomave.................................................................149
Cuadro N° 96. Detalle de uso de suelo y superficie...............................................................................................150
Cuadro N° 97. Relación porcentual de suelo con riego y a secano por cantones................................................153
Cuadro N° 98. Superficie promedio por familia y por distrito / cantón................................................................154
Cuadro N° 99. Régimen de propiedad de los suelos..............................................................................................155

8
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cuadro N° 100. Predios saneados en el municipio de Tomave.............................................................................156


Cuadro N° 101. Relación de superficie saneada, titulada y paralizada (Ha)..........................................................156
Cuadro N° 102. Principales cultivos por zona y distrito / cantón..........................................................................159
Cuadro N° 103. Principales variedades del cultivo de papa (Solanum tuberosum, s. andigenum)......................162
Cuadro N° 104. Principales variedades del cultivo de maiz (Zea maiz).................................................................164
Cuadro N° 105. Principales variedades del cultivo de haba (Vicia faba)...............................................................165
Cuadro N° 106. Principales variedades del cultivo de cebada (Hordeum vulgare)...............................................167
Cuadro N° 107. Principales variedades del cultivo de trigo (Triticum aestivum)..................................................168
Cuadro N° 108. Principales variedades del cultivo de alfalfa................................................................................169
Cuadro N° 109. Principales variedades del cultivo de zanahoria (Daucus carota)................................................170
Cuadro N° 110. Principales variedades del cultivo de cebolla (Allium cepa).........................................................171
Cuadro N° 111. Principales variedades del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa).........................................172
Cuadro N° 112. Principales variedades del cultivo de arveja................................................................................173
Cuadro N° 113. Principales variedades del cultivo de oca (Ullucus Tuberosa)......................................................174
Cuadro N° 114. Principales variedades del cultivo de lisa (Oxalis tuberosa).........................................................174
Cuadro N° 115. Principales cultivos y variedades frutales producidas en Tomave...............................................175
Cuadro N° 116. Tecnología empleada para la preparación del suelo (%).............................................................176
Cuadro N° 117.Tecnología empleada en la producción de papa...........................................................................177
Cuadro N° 118. Tecnología empleada en la producción de Maíz..........................................................................178
Cuadro N° 119. Tecnología empleada en la producción de trigo..........................................................................178
Cuadro N° 120. Tecnología empleada en la producción de cebada......................................................................179
Cuadro N° 121. Tecnología empleada en la producción de quinua.......................................................................179
Cuadro N° 122. Tecnología empleada en la producción de hortalizas..................................................................181
Cuadro N° 123. Principales rotaciónes de cultivo en el municipio de Tomave....................................................185
Cuadro N° 124. Relación de superficie cultaivada / superficie cultivable.............................................................187
Cuadro N° 125. Promedio de semilla por cultivo y distrito / cantón....................................................................189
Cuadro N° 126. Uso de abonos en la producción frutícola....................................................................................189
Cuadro N° 127. Uso de biosidas en la actividad frutícola......................................................................................190
Cuadro N° 128. Superficie promedio por distrito / cantón, por productor y por cultivo......................................190
Cuadro N° 129. Rendimiento promedio por cultivo y por distrito / cantón..........................................................191
Cuadro N° 130. Rendimiento promedio (qq) en especies frutales por productor................................................193
Cuadro N° 131. Destino de la prduccion segunel distrito / cantón.......................................................................193
Cuadro N° 132. Principales mercados para la comercialización de la producción agropecuaria..........................195
Cuadro N° 133. Principales plagas de la cebolla....................................................................................................199
Cuadro N° 134. Principales enfermedades de la cebolla.......................................................................................200
Cuadro N° 135. Infraestructura productiva en el municipio de Tomave...............................................................200
Cuadro N° 136. Participación de los miembros de la familia según las actividades agricolas..............................203
Cuadro N° 137. Costo de producción de una hectárea de papa (Bs.)...................................................................203
Cuadro N° 138. Analisis costo – beneficio cultivo papa.........................................................................................204
Cuadro N° 139. Costo de producción de una hectárea de maíz (Bs.)....................................................................204
Cuadro N° 140. Analisis costo – beneficio cultivo maiz.........................................................................................205
Cuadro N° 141. Costo de producción de una hectárea de trigo o cebada (Bs.)....................................................205
Cuadro N° 142. Analisis costo – beneficio cultivo trigo - cebada..........................................................................206
Cuadro N° 143. Costo de producción tradicional de una hectárea de quinua (BS.)..............................................206
Cuadro N° 144. Analisis costo – beneficio cultivo quinua......................................................................................207
Cuadro N° 145. Costo de producción de una hectárea de manzana (Bs.).............................................................207
Cuadro N° 146. Total de ganado en el municipio de Tomave (en número de cabezas)........................................208
Cuadro N° 147. Promedio de cabezas de ganado por productor..........................................................................210
Cuadro N° 148. Promedio de cabezas de ganado ovino por productor................................................................211
Cuadro N° 149. Promedio de cabezas de ganado caprino por productor.............................................................212
Cuadro N° 150. Subproductos de la producción ganadera....................................................................................215
Cuadro N° 151. Composición de la carne deshidratada (charque)........................................................................216

9
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cuadro N° 152. Producción de forraje por tipo de especie forrajera o lugar de pastoreo...................................218
Cuadro N° 153. Carga animal por especie en el municipio de Tomave.................................................................219
Cuadro N° 154. Destino de la producción pecuaria por distrito / cantón.............................................................219
Cuadro N° 155. Características de la carne de las diferentes especies animales..................................................221
Cuadro N° 156. Participación de los miembros de familia en actividades pecuarias............................................223
Cuadro N° 157. Producción artesanal, tecnología y destino.................................................................................229
Cuadro N° 158. Costos de la producción artesanal...............................................................................................230
Cuadro N° 159. Principalesproductos comercializables........................................................................................234
Cuadro N° 160. Ubicación de los recursos turísticos.............................................................................................236
Cuadro N° 161. Fuentes de energia utilizadas a nivel de distrito / cantón...........................................................241
Cuadro N° 162. Cantidad de beneficiarios por comunidad...................................................................................242
Cuadro N° 163. Tramos y longitud Red Vial Tomave.............................................................................................245
Cuadro N° 164. Tipo de caminos por cantón/Distrito...........................................................................................246
Cuadro N° 165. Servicio de transporte público......................................................................................................246
Cuadro N° 166. Comunidades con Personería Jurídica..........................................................................................252
Cuadro N° 167. Asociaciónes de productores........................................................................................................254
Cuadro N° 168. Centros de madres municipio de Tomave....................................................................................258
Cuadro N° 169. Instituciones privadas...................................................................................................................260
Cuadro N° 170. Ingresos municipales....................................................................................................................265
Cuadro N° 171. Capacidad instalada y recursos gestión: 2012..............................................................................265
Cuadro N° 172. Capacidad instalada y recursos gestión gestión: 2013.................................................................265
Cuadro N° 173. Capacidad instalada y recursos gestión, 2014..............................................................................265
Cuadro N° 174. Ejecucion por programa gestion 2012..........................................................................................266
Cuadro N° 175. Ejecucion por programa gestion 2013.........................................................................................267
Cuadro N° 176. Ejecucion por programa gestion 2014..........................................................................................268
Cuadro N° 177. Ingresos Familiares.......................................................................................................................273
Cuadro N° 178. Gastos de Luz, agua, alimentación y vestimenta.........................................................................274
Cuadro N° 179. Ocupación en el municipio de tomave.........................................................................................275
Cuadro N° 180. Participación de los Miembros del Hogar en Actividades de Producción Pecuaria.....................275
Cuadro Nº 181. Participacion de los miembros del hogar en actividades agricolas.............................................276
Cuadro N° 182. Grupo etareo (0 a 4 años) de mortalidad....................................................................................292
Cuadro N° 183. Grupo etareo (5 a 59 años) de mortalidad...................................................................................292
Cuadro N° 184. Grupo etareo (mayores a 60 años) de mortalidad.......................................................................292
Cuadro N° 185. Frecuencia de Viajes a los distintos Cantones del Municipio de Tomave....................................301
Cuadro N° 186. Destino de la Producción Agrícola en el Municipio de Tomave...................................................303
Cuadro N° 187. Destino de la Producción Pecuaria en el Municipio de Tomave [%]............................................304
Cuadro N° 188. Producción Frutícola en el Municipio de Tomave.......................................................................305
Cuadro N° 189. Especies Endémicas de fauna en el Municipio de Tomave..........................................................309
Cuadro N° 190. Especies de Flora en peligro e extinción en el Municipio de Tomave..........................................310
Cuadro N° 191. Presencia de médicos tradicionales en el Municipio de Tomave................................................314
Cuadro N° 192. Enfermedades tratadas................................................................................................................314
Cuadro N° 193. Productos que se elaboran en el municipio.................................................................................316
Cuadro N° 194. Instituciones que brindan Cooperación en el Municipio de Tomave..........................................317
Cuadro N° 195. Inversión de los últimos 5 años en Bolivianos..............................................................................319
Cuadro N° 196. Potencialidades y limitantes de los aspectos físico - naturales....................................................325
Cuadro N° 197. Potencialidades y limitantes de los aspectos socio - culturales...................................................325
Cuadro N° 198. Potencialidades y limitantes de los aspectos económicos - productivos....................................326
Cuadro N° 199. Potencialidades y limitantes de los aspectos organizativos - institucionales..............................327
Cuadro N° 200. Objetivos, estrategias y problemas físico - naturales...................................................................340
Cuadro N° 201. Objetivos, estrategias y problemas socio - culturales..................................................................342
Cuadro N° 202. Objetivos, estrategias y problemas económico - productivo.......................................................345
Cuadro N° 203. Objetivos, estrategias y problemas organizativo - institucional..................................................346

10
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cuadro N° 204. Limitaciones, potencialidades y estrategias por distrito / cantón en económico - productivo...347
Cuadro N° 205. Limitaciones, potencialidades y estrategias por distrito / cantón en socio - cultural.................351
Cuadro N° 206. Limitaciones, potencialidades y estrategias por distrito / cantón en físico -natural...................355
Cuadro N° 207. Estructura programática 2014......................................................................................................358
Cuadro N° 208. Recursos Recibidos por el Municipio de Tomave.........................................................................366

INDICE DE MAPAS Y GRAFICOS

11
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Mapa N° 1. División Política del Estado Plurinacional de Bolivia.............................................................................16


Mapa N° 2. Limites del Municipio de Tomave.........................................................................................................17
Mapa N° 3. Extensión Territorial y imites................................................................................................................17
Gráfico N° 1. Temperaturas medias durante el año................................................................................................35
Gráfico N° 2. Precipitaciones pluviales....................................................................................................................35
Gráfico N° 3. Temperatura Municipal de Tomave (°C)............................................................................................36
Gráfico N° 4. Precipitaciones pluviales en el municipio de Tomave........................................................................37
Mapa N° 4. Ubicación de la fauna del departamento de Potosí de cuatro especies..............................................51
Gráfico N° 5. Porcentaje de migración temporal a las diferentes ciudades y países..............................................81
Gráfico N° 6. Porcentaje de Migración Temporal según su ocupación..................................................................82
Gráfico N° 7. Porcentaje de migración definitiva.....................................................................................................83
Gráfico N° 8. Porcentaje de Población y por idioma................................................................................................90
Gráfico N° 9. Porcentaje población por idioma por sexo........................................................................................91
Gráfico N° 10. Porcentaje Población por religión y creencia..................................................................................92
Gráfico N° 11. Infraestructura y equipamiento del municipio...............................................................................103
Gráfico N° 12. Estado actual de los baños/letrinas de la escuela.........................................................................106
Gráfico N° 13. Estado de la infraestructura de centros y puestos de salud.........................................................118
Gráfico N° 14. Grado y cobertura de desnutrición infantil....................................................................................124
Gráfico N° 15. Cobertura de inscritos gestión 2013.............................................................................................128
Gráfico N° 16. Número de curanderos y parteros................................................................................................133
Gráfico N° 17. Servicios de agua potable por canton...........................................................................................137
Gráfico N° 18. Porcentaje de Uso de suelo en el municipio de Tomave...............................................................149
Grafica N° 19. Relación Porcentual de Superficie con Riego y a secano en el municipio de Tomave...................154
Gráfico N° 20. Principales cultivos producidos en el municipio de Tomave..........................................................161
Gráfico N° 21. Principales variedades de papa cultivadas en Tomave..................................................................163
Gráfico N° 22. Principales variedades de maiz cultivadas en Tomave...................................................................165
Gráfico N° 23. Principales variedades de haba cultivadas en Tomave..................................................................166
Gráfico N° 24. Porcentaje de las principales variedades de Cebada en el municipio de Tomave.........................167
Gráfico N° 25. Porcentaje principales variedades de trigo cultivadas en Tomave...............................................168
Gráfico N° 26. Principales variedades de zanahoria cultivadas en en municipio de Tomave...............................170
Gráfico N° 27. Principales variedades de cebolla cultivadas en el municipio de Tomave.....................................171
Gráfico N° 28. Principales variedades quinua cultivadas en el municipio de Tomave........................................172
Gráfico N° 29. Principales variedades de arveja cultivads en el municipio de Tomave........................................173
Gráfico N° 30. Principales variedades de oca cultivadas en el municipio de Tomave..........................................174
Gráfico N° 31. Tipo de tecnología utilizada para la preparación de los terrenos..................................................177
Gráfico N° 32. Rendimiento promedio de los principales cultivos en qq/ha.........................................................192
Gráfico N° 33. Destino de la producción agrícola..................................................................................................194
Gráfico N° 34. Principales especies de ganado en el municipio de Tomave.........................................................209
Gráfico N° 35. Promedio de ganado camelido por productor y por distrito / cantón...........................................210
Gráfico N° 36. Promedio de cabezas de ganado ovino por productor y por distrito / cantón..............................212
Gráfico N° 37. Promedio de cabezas de ganado caprino por productor y por canton..........................................213
Gráfico N° 38. Destino de la producción pecuaria en Tomave..............................................................................220
Mapa N° 5. Ruta turística Cachiñan.......................................................................................................................240
Gráfico N° 39. Fuentes de energía.........................................................................................................................241
Mapa N° 1. Desarrollo de la educación en el municipio de Tomave....................................................................290
Mapa N° 2. Avances en la atención médica en el municipio de Tomave.............................................................293
Mapa N° 3. Cobertura de agua potable en el municipio de Tomave....................................................................295
Mapa N° 4. Cobertura de electrificación en el municipio de Tomave..................................................................297
Mapa N° 5. Cobertura de letrinas en el municipio de Tomave.............................................................................298
Mapa N° 6. Necesidad de vivienda en el municipio de Tomave...........................................................................299
Mapa N° 7. Comunicación mediante transporte en el municipio de Tomave......................................................302

12
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Gráfico N° 40. Destino de la Producción Agrícola en el Municipio de Tomave [%]...............................................303


Gráfico N° 41. Destino de la Producción Pecuaria en el Municipio de Tomave [%]..............................................305
Mapa N° 8. Principales actividades económicas en el municipio de Tomave......................................................306
Mapa N° 9. Relación superficie cultivada / cultivable en el municipio de Tomave..............................................307
Mapa N° 10. Especies endémicas de fauna en el municipio de Tomave..............................................................309
Mapa N° 11. Especies de flora enpeligro de extinción en el municipio de Tomave.............................................310
Mapa N° 12. Soberanía alimentaria en el municipio de Tomave.........................................................................312
Mapa N° 13. Presencia de médicos tradicionales en el municipio de Tomave....................................................315
Mapa N° 14. Elaboración de artesanias en el municipio de Tomave...................................................................316
Mapa N° 15. Instituciones que brindas colaboración en el municipio de Tomave..............................................320
Mapa N° 16. Inversiones de los últimos años (2009 a 2013) en el municipio de Tomave...................................321

13
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

I. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se preparó y organizó la formulación del Plan de Desarrollo Municipal


P.D.M. en base a la metodología del Manual de Planificación Participativa, dicho instrumento permite
involucrar a la sociedad como protagonistas de sus propios recursos, además articula el Estado con la
sociedad civil para lograr el desarrollo sostenible del municipio. El plan de Desarrollo Municipal
analiza todos los datos obtenidos mediante el diagnóstico. Este diagnóstico fue analizado de las
encuestas, entrevistas, talleres, comunales, distritales, municipal, la observación directa y por último
los datos por los informantes claves.

Una vez que se ha obtenido la información en cada comunidad a través de las diferentes fuentes se
procedió a elaborar y sistematizar el documento realizando un análisis en cada aspecto para luego
elaborar el diagnóstico, mediante esta se formuló la visión y estratégica del municipio de Tomave,
tomando en cuenta sus potencialidades, limitantes, problemas y objetivos de los cuales se pudo
obtener temas priorizados y la programación quinquenal estratégica de ejecución del P.D.M.

1. METODOLOGIA.

En los talleres se utilizó como metodología la realización de los mapas parlantes en cada comunidad,
estos daban referencia al aspecto social, económico, ambiental, institucional y cultural; tomando en
cuenta el pasado, presente y futuro los cuales tenía una temporalidad quinquenal. Cada mapa
parlante fue elaborado por las autoridades y bases de cada comunidad, el primer mapa lo elaboraron
o dibujaron dando referencia al pasado de la comunidad; el segundo mapa dibujaron el presente,
este mapa dio referencias acerca de sus avances, logros obtenidos durante este periodo ; el tercer
mapa dio referencia al futuro donde contribuyeron a conocer más acerca de sus demandas,
aspiraciones y prioridades.

En el segundo taller que se volvió a realizar fue por distrito y cantones para validar su diagnóstico, sus
potencialidades, sus demandas y luego cada participante de un cantón o ayllu planteó un problema
ya sea de salud, educación, producción etc. Toda la información recolectada fue analizada y
sistematizada. Esta planificación de abajo asía arriba, involucra a los actores principales de la sociedad
permitiendo conocer los instrumentos y procedimientos de la administración de los recursos públicos
para plantear sus problemas más urgentes y necesidades prioritarias a mediano plazo. La visión
estratégica es la máxima aspiración compartida de todo el municipio a ser alcanzada a un tiempo
determinado.

14
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

El Plan de Desarrollo Municipal nos permite observar la realidad de cada comunidad, ayllu y distrito o
cantón; identificando las debilidades, amenazas y limitaciones; conociendo sus fortalezas y
potencialidades de cada cantón a nivel de municipio. En sus diferentes aspectos físico, geográfico,
social, económico, producción y organización institucional; todos estos aspectos coadyuvaron al
diseño y análisis del Plan de Desarrollo Municipal por medio de la participación social. Con el proceso
que involucra a todos los actores sociales se hace efectivo el control social del manejo y uso de los
recursos municipales, como protagonistas en la toma de decisiones para la solución de aspiraciones o
a mejorar las condiciones de vida.

15
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

II. DIAGNOSTICO

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Ubicación geográfica.

Bolivia políticamente está dividida en nueve departamentos (Mapa N° 1). El departamento de Potosí
está situado en la región Sur Andina, limita con los departamentos de Oruro, Cochabamba,
Chuquisaca y Tarija y con el país de Argentina, Chile. Potosí, cuenta con 16 provincias, una de las
provincias es Antonio Quijarro compuesta de tres secciones municipales (Uyuni, Tomave y Porco).

Tomave es la Segunda Sección Municipal de la Provincia Antonio Quijarro del Departamento de


Potosí, se encuentra localizado al Sur del Estado Plurinacional de Bolivia y al Suroeste del
Departamento de Potosí, aproximadamente a 140 kilómetros de la ciudad de Potosí.

Mapa N° 1. División Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Fuente: Elaboración Propia en base al PDOT del Departamento de Potosí

16
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

a.1.1. Latitud y Longitud

Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 19° 30’ y 19° 45’ de Latitud Sud con referencia a
la línea del Ecuador y 65° 30‘ y 65° 45’ de Longitud Oeste con respecto al meridiano de Greenwich,
con un rango altitudinal de 2998 a 5435 metros sobre el nivel del mar.

a.1.2. Límites territoriales

El municipio de Tomave limita al Norte con los municipios de Uyuni y Belén de Urmiri, al Sur con los
municipios de Uyuni y Cotagaita, al Este con los municipios de Cotagaita, Caiza “D”, Porco y Belen de
Urmiri y al Oeste con el municipio de Uyuni (Mapa Nº 2).

Mapa N° 2. Limites del Municipio de Tomave

Fuente: Elaboración propia en base del PDOT del Departamento de Potosí

a.1.3. Extensión

De acuerdo a los datos del Plan de Ordenamiento Territorial del departamento de Potosí efectuado el
año 2009, el municipio de Tomave tiene una extensión territorial de 8.189,25 Km 2 distribuidos en sus
10 cantones (aun no modificados según la Ley Nº 031) y 2 distritos municipales, correspondiendo al
47,9 % del territorio de la Provincia Antonio Quijarro (Mapa N° 3).

17
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cuadro N° 1. Superficie del municipio según distritos/cantones Mapa N° 3. Extensión Territorial y limites

Sección Porcentaje
Extensión
Provincia de Distrito (Cantón) %
Km2
Provincia
Apacheta (*) 66,7 0,8
Calazaya (*) 229,3 2,8
Cuchagua (*) 41,7 0,5
San Pedro de Opoco (*) 254,0 3,1
Segunda Tarana (*) 438,7 5,4
Antonio Sección Tacora (*) 455,4 5,6
Quijarro Municipal Tholapampa(*) 899,8 11,0
Tomave Tica Tica 696,8 8,5
Tomave(*) 2.367,5 28,9
Viluyo (*) 166,6 2,0
Yura 1.718,0 21,0
Ubina (*) 854,9 10,4
TOTAL 8.189,25 100
Fuente: PDOT – 2009(*) Cantones aun no modificados s/g Ley Nº 031 Fuente: Elaboración propia, Diagnostico Comunal
2013-2014

De la extencion territorial del municipio de Tomave (cuadro N° 1), el Cantón con mayor extensión
territorial es Tomave con una superficie de 2.367,5 Km 2 equivalente a un porcentaje de 28,9 %, el
Segundo Distrito Cantonal con mayor extensión territorial es Yura con una superficie de 1.718 Km 2
correspondiendo al 21% del total territorio y el tercero es el Canton de Tholapampa con una
superficie de 899,8 Km2 llegando a un porcentaje de 11,0 % del total territorio. Los cantones de
Ubina, San Pedro de Opoco, Tica Tica, Tacora, Tarana, Calazaya, Viluyo, Apacheta y Cuchagua tienen
una extensión territorial menor al de los anteriores cantones o distritos, representando el 39% del
total territorio.

A.2. División política y administrativa

A partir de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, Bolivia se organiza territorialmente
en Departamentos, Provincias, Municipios y Territorio Indígena Originario Campesinos, la creación,
modificación y delimitación de las unidades territoriales se hará por voluntad democrática de sus
habitantes, de acuerdo a las condiciones establecidas en la constitución. La Segunda Sección
Municipal de Tomave fue creada a través de la Ley Nº 323 de 27 de Enero de 1967 con su capital
Tomave, bajo la presidencia de René Barrientos Ortuño, compuesto con las siguientes Poblaciones:
Tholapampa, Yura, El Asiento, Tarana, Viluyo, Opoco, Visicza, Kilpani, Calazaya, Tacora, Tatuca, Ubina
y Keluyo. Por reseña histórica la creación del municipio de Tomave comenzó desde los años 1859 con
los cantones de San Pedro de Opoco y Ubina.

18
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

La base legal de creación de los cantones del municipio de Tomave se muestran en (Cuadro Nº 2), sin
embargo las poblaciones de El Asiento, Visicza, Killpani, Tauca y Keluyo actualmente son comunidades
que se resumen en comunidades y componen los cantones de Tomave (El Asiento), Yura (Tauca y
Keluyo) y Viluyo (Killpani), quedando conformado en la actualidad en los Distritos y Cantones:
Cuadro N° 2. Base legal de creación de los cantones del municipio de Tomave

Código Geográfico Departamento – Base Legal


Provincia
Dp Pr Sc Ca D M A
– Distrito (Cantón)
05 12 02 01 Tomave ML 2 Ene 1967
7
05 12 02 02 San Pedro de Opoco MAPA - - 1859
05 12 02 03 Ubina MAPA - - 1859
05 12 03 04 Tholapampa MSD 0 Sep 1863
7
05 12 02 05 Yura MSD 0 Dic 1869
8
05 12 02 06 Calazaya CCL 0 Feb 1961
6
05 12 02 07 Viluyo CCL 2 Ene 1985
8
05 12 02 08 Tica Tica CCL 3 Ene 1986
1
05 12 02 09 Cuchagua CCL 1 Abr 1986
1
05 12 02 10 Tacora CCL 2 Feb 1989
1
05 12 02 11 Apacheta CCL 1 Sep 1990
8
05 12 02 12 San Francisco de Tarana CCL 2 Ene 1993
9
Fuente: División Política - Administrativa de la República de Bolivia- Subprefectura Provincial
Simbología Utilizada CSL: Creación de Sección según Ley. ML: Mención Ley.
MSD: Mención en Decreto Supremo. CCL: Creación de Cantón Según Ley.
MAPA: 1859 - 1901 Es considerado una referencia histórica.

a.2.1. Distritos y Comunidades

La Nueva Constitución Política del Estado, en el Artículo 269 de la Tercera Parte de “Organización
Territorial del Estado”, determina que “Bolivia se organiza territorialmente en departamentos,
provincias, municipios y territorios indígena originario campesino”. La Ley Marco de Autonomías y
Descentralización Administrativa de 19 de julio de 2010, dispone que las secciones de provincia
conocidas como cantones sean eliminadas en cumplimiento de la tercera parte de la Constitución,
sobre la nueva estructura y organización territorial.

19
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

El municipio de Tomave actualmente mantiene su estructura en Diez (10) Cantones reconocidos


legalmente y Dos (2) Distritos municipales, el primer Distrito Municipal “Indígena Jatun Ayllu Yura” y
el segundo Distrito Municipal “Originario Tica Tica”. Los diez cantones de municipio en la actualidad
aun no fueron modificados de acurdo a la Ley Nº 031 (Mapa Nº B-2) (Cuadro N° 3), sin embargo las
comunidades han gestionado el Proceso de Saneamiento y Titulacion de Tierras del Municipio en un
numero de Ocho (8) títulos entregados a nivel T.I.O.C.=Territorios Indigena Originario Campesinos y
T.C.O.=Tierras Comunitarias de Origen (Ver Cuadro N° 100).
Cuadro N° 3. Distritos / cantónes y Comunidades

CANTONES COMUNIDADES DISTRITOS COMUNIDADES


Yura Chajti
Altipampa
Challapampa
Chiutaca
Charara
Cuchicaya
Charcoyo
El Asiento
Chiquita
Kakaruyu
Chullpa
Keluyu Cuzco
Churquipampa
Parantaca
Collpa Collpa
Rinconales
Tomave Hayrani
Saruyo
Jalsuri
Sayarani
Kanlliri
Suntura
Qhorqa
Tomave
Lapa Lapa
Uracaya
Maquela Yura
Ventilla
Marcavi
Vilacota
Pajcha
Villa Concepción
Petacaya
Pelca
Jachioco Poquerani
Carlos Machicao Punutuma
Jachuma Putuma
San Pedro de Kesawintu Quepichaqui
Opoco Puntura Rio abajo
San Pedro de Rio Layco
Opoco Tapiquila
Wacoma Taro
Tatuca
Ubina Ubina Thauro
Tacora Tacora Thako thako
Tocarje
Apacheta Apacheta Tojrapampa
Tholapampa Arislaca Thulta
Calerias Vila Vila
Challa Vilayque
Chifluyu Visijsa
Jankoyo Vistira
Yura

20
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

CANTONES COMUNIDADES DISTRITOS COMUNIDADES


Parcajsi Llajtavi
Siguingani Girapalca
Tholapampa Collpa
Totora k
Bacoyo Apacheta
Calazaya Arenales
Pucara Haylloca
Putjani Lacutani
Calazaya
Tarata Maquela Tomave
Villa Cataloma Ollerias
Villa San Juan Tica Tica Pacanajsi
Churiaque Quelluvinto
Kilpani San Francisco
Viluyo Pisaqueri Tica Tica
Viluyo Totora Palca
San Francisco de Huatajchi Villa Florida
Tarana Tarana Zuna
Fuente: Elaboración Propia, diagnostico comunal 2013 - 2014

a.2.2. Ayllus, comunidades y centros poblados

En el municipio de Tomave se identifica Cinco (5) Ayllus con sus respectivos centros poblados,
conformados por 102 comunidades; conceptualizamos al Ayllu como el conjunto de familias ligadas
por vínculos de sangre y afines que conforman un núcleo de producción económica y distribución de
los bienes de consumo.

El antecedente más antiguo del Municipio en Bolivia, es el Ayllu y el Cabildo; “Ayllu” es la palabra
Aymara, quechua y posiblemente guaraní también, para designar a las comunidades campesinas
productivas originarias, que históricamente desde hace al menos 5 mil años están produciendo en
forma rutinaria y constante alimentos como la papa, cereales andinos y maíz para consumo endógeno
y de sustento familiar, se trata de la famosa economía andina del auto-abastecimiento sin mayor
productividad como para generar excedentes, por tanto, se trata de una producción tradicional que
no piensa en la exportación hacia otras familias alejadas, campesinas y no campesinas, como obreros,
mineros, fabriles, citadinos y lo mismo a otras comunidades especializadas, con otros productos como
puede ser la cebada, habas, quiwicha, quinua, oca, papaliza, legumbre, frutas, etc.; El “ Cabildo” a la
llegada de los españoles, estos instituyeron el Cabildo en las villas y ciudades de la colonia como
forma de organización administrativa del Gobierno local, actualmente este término es utilizado para
instaurar asamblea y/o reuniones de comunidades o ayllus, con el objeto de resolver sus diferencias.

Cada Ayllu conserva un centro poblado, donde concentran sus cabildos, asambleas, fiestas y demás

21
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

tradiciones locales. Desde tiempos de la colonia las comunidades fueron concentradas en un solo
lugar o reducidas en un pueblo y así tener control del ayllu con sus tributaciones y obligaciones. En la
actualidad el Jatun Ayllu Yura concentra a todas sus comunidades del distrito en el pueblo de Yura y
se reúnen bimensualmente (día 31 de cada dos meses), él Jatun Ayllu Yura está dividida en cuatro
ayllus: Qullana, Visijza. Chiquchi y Qurqa (Cuadro Nº 4). La estructura del ayllu Yura y sus
comunidades son:
Cuadro N° 4. Ayllus y comunidades del Jatun Ayllu Yura

JATUN AYLLU YURA


AYLLUS COMUNIDADES
Thatuka
Chikira
JATUN QULLANA Tuqarqi
Rio Layq’u
Markawi
Taro
QULLANA Pajcha
Tapikila
SULLK’A QULLANA Maqila Yura
Kanguiri
Wilaqi
Wayrani
Qipichaki
Cha’lla Pampa
Wisijsa
Vila Vila
Pilqa
WISIJSA
Piqataya
Charquyu
T’ujra Pampa
Thulta
Churki Pampa
Chullpa
Collpa Collpa
Poquerani
Jira Palca
Qhurqa
QURQA
Llajtavi
Putuma
Rio Abajo
Jalsuri
Charana
Vistira
Thaco Thaco
Punutuma
CHIQUCHI
Chajti
Lapa Lapa
Qullpa

22
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Fuente: Elaboración Propia, diagnostico comunal 2013 - 2014

El Ayllu Sullka está dividido en dos ayllus menores: el Jatun Ayllu Sullka y el Juchuy Ayllu Sullka,
ambos ayllus y sus comunidades se concentran en el pueblo de Tica Tica, excepto San Francisco de
Tarana y Huatajchi se reúnen en el pueblo de San Francisco de Tarana. Calazaya, Putjani, Villa San
Juan, Tarata, Villa Cotaloma, Pucara, Bacuyo y Churiaque se reúnen en el pueblode Calazaya. (Cuadro
N° 5)

Cuadro N° 5. Ayllus y comunidades del Ayllu Sullka

AYLLU SULLKA
AYLLUS COMUNIDADES
Apacheta
Haylluqa
San francisco
Totora palca
JATUN AYLLU Villa Florida
Quilluvintu
Tika Tika
San Francisco de Tarana (*)
Huatajchi (*)
Lakutani
JUCHUY AYLLU
Maquela Tomave

23
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Pacanajsi
Arenales
Ollerias
Zuna
Calazaya
Putjani
San Juan
Tarata
Villa Kotaloma
Pucara
Bacuyo
Churiaque
Fuente: Elaboración Propia diagnostico comunal 2013 - 2014

El Ayllu Ckasa Aransaya mantiene a cuatro comunidades, se concentran para resolver sus problemas
en el pueblo de Opoco y El Ayllu Tauca Urinsaya que mantiene tres comunidades también se
concentran en el pueblo de Opoco, porque unidos se pienza lograr proyectos concluyentes y de
desarrollo, ademas por encontrase alejados de la municipalidad. Cada Ayllu realiza sus reuniones por
separado el primer día de cada mes, el Ayllu Tahuca Urinsasaya se reúne en la cancha de la escuela y
el Ayllu Ckasa Aransaya se reúne en la cancha del colegio, para que posteriormente al día siguiente
ambos ayllus se reúnen en la cancha del colegio con todas sus comunidades componentes de lo
sayllus, para tratar problemas de sus comunidades. (Cuadro N° 6)

Cuadro N° 6. Ayllus y Comunidades del Ayllu Ckasa Aransaya y Tauca Urinsaya

AYLLU CKASA ARANSAYA


AYLLU COMUNIDAD
Jachioco
Carlos Machicao
CKASA ARANSAYA Puntura
San Pedro de Opoco

AYLLU TAUCA URINSANYA


AYLLU COMUNIDAD
Kesavinto
TAUCA URINSANYA Jachuma
Wacoma

Fuente: Elaboración Propia, diagnostico comunal 2013 – 2014

24
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

El Ayllu Aransaya como ayllu grande está conformado por tres Ayllus menores: el (1) Ayllu Qurqa, (2)
Andoja y (3) Chirisahua, al igual que el anterior Ayllu éste también concentra a sus comunidades en el
pueblo de Tholapampa. (Cuadro N° 7)
Cuadro N° 7. Ayllus y Comunidades del Ayllu Aransaya

AYLLU ARANSAYA
AYLLU COMUNIDAD
Totora k
COROJA Chifluyu
Sivingani
Calerias

Tholapampa
ANDOJA Challa
Janq’uyu

Aristaca
CHIRISAHUA Ubina
Parcaxsi

Fuente: Elaboración Propia diagnostico comunal 2013 - 2014

El Ayllu Jila está compuesto por dos aayllus menores, el primero el Ayllu Jila Grande y el segundo
Ayllu Jila Chico, cada ayllu está compuestos por varias comunidades y se concentran en las
pobalciones de Kilpani, Tacora, Viluyu, Cuchagua y Apacheta de acuerdo a concenso. (Cuadro N° 8)

Cuadro N° 8. Ayllus y Comunidades del Ayllu Jila

AYLLU JILA
AYLLU COMUNIDAD
Cuchahua
Apacheta
JILA GRANDE Viluyu
Pisaqueri
Kilpani
Tacora
JILA CHICO Urakaya
Saruyu
Fuente: Elaboración Propia diagnostico comunal 2013 - 2014

El Ayllu Tauca Grande mantiene varias comunidades y se concentran en la población de Tomave,


capital del Municipio, cada 10 de cada mes durante toda la gestion. (Cuadro N° 9)
Cuadro N° 9. Ayllus y Comunidades del Ayllu Tauca Grande

25
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

AYLLU TAUCA GRANDE


AYLLU COMUNIDAD
Cuchicaya
Suntura
Tomave
Ventilla
TAUCA GRANDE Villa Concepción
Parantaca
Keluyo Cusco
Kakaruyo
Fuente: Elaboración Propia, diagnostico comunal 2013 - 2014

El Ayllu Chikoka mantiene seis comundiades y se concentran tambien en la población de Tomave,


cada 10 de cada mes, juntamente con el Ayllu Tauca Grande. (Cuadro N° 10)
Cuadro N° 10. Ayllus y Comunidades del ayllu Chikoka

AYLLU CHIKOKA
AYLLU COMUNIDAD
Altipampa
Sayarani
CHIKOKA Chiutaka
Vila Cota
Rinconales
El Asiento

Fuente: Elaboración Propia diagnostico comunal 2013 - 2014

A.3. Manejo espacial

El territorio municipal tiene una superficie de 8189,25 km2, correspondiendo al 47,9 % del territorio
provincial. La mayoría de la población tiene como actividad económica la producción agropecuaria por
tanto ha desarrollado una tecnología propia para la producción de una variedad diversa de especies
de cultivos anuales y perennes. El manejo espacial del territorio comunal, tiene un ordenamiento que

permite la producción de cultivos anuales bajo riego y a secano; se determina que el 84% de la
superficie cultivable se encuentra bajo riego (aunque en un buen porcentaje los sistemas de riego no
están en buenas condiciones o son tradicionales) y el 16% restantes son terrenos a secano o
temporal. Los cultivos anuales y perennes se encuentran localizados en las riveras de los ríos, sin
embargo los problemas de riadas hacen que se pierda algunos terrenos, en la mayoría donde no se
tiene la protección de gaviones o defensivos, es necesario que el gobierno municipal prevenga los
desastres naturales por riadas, heladas y sequia.

En las zona de menor altitud se desarrollan actividades agrícolas y frutícolas en las proximidades de
los ríos (en las riberas), donde se han implementado una serie de acequias, que cubren en su
recorrido los cultivos agrícolas y frutícolas más conocidos del municipio, los mismos que por falta de

26
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

un mantenimiento periódico, se encuentran en regular estado a excepción de aquellos que tienen un


sistema de riego no tradicional.

La producción agrícola es principalmente intensiva, debido a las condiciones ambientales y


minifundio. Debido a estos problemas y la falta de capacitación técnica no se tiene un manejo de
cultivos apropiado. El cultivo anual bajo riego como el; maíz, haba, papa, hortalizas y frutales, se
encuentan establecidas en mayor proporción y relevante en la zona Este, cabecera de valle y puna
donde se producen maíz, haba, durazno, manzana y hortalizas. En terrenos donde temporales o
asecano concretamente el cultivo de la quinua en la zona Norte y Oeste del municipio son producidas
con tecnología y herramientas propias según el cultivo.

En la zona Norte, la producción de papa, maíz, haba, hortalizas y frutales se constituye en la actividad
menos relevante o secundaria lo cual son cultivos para el auto consumo, en razón de la producción de
la quinua que es comercializado por su alto costo. Los cultivos perenes como la alfalfa que se
encuentra principalmente en el cantón Calazaya, este cultivo inclusive realizan su comercialización.

Los terrenos cultivables, de manera intensiva, se encuentran principalmente en la zona Norte y Oeste
con la siembra de quinua, que se destaca más que otros cultivos, éste cultivo es muy preferido por el
alto costo que se tiene en el mercado y es el más comercializado en el Municipio.

La ganadería también utiliza los espacios de zonas de pastoreo o bofedales, superficie que están
distribuidos para el pastoreo principalmente de camélidos, caprinos, bovinos y ovinos, teniendo una
superficie de 194.294 hectáreas que ocupa el segundo lugar en uso del suelo, aproximado de 23.7%.
En el manejo del ganado camélido se ve la necesidad de incorporar la asistencia técnica en todo el
Municipio donde se practica la cria de camélidos, por su gran contenido de proteínas en relación con
otras carnes y el bajo contenido de grasa.

Tambien se enfatiza el crecimiento de especies nativas como la thola, khiswara, yareta y quewiña, sin
embargo estas especies se encuentran en peligro extinción, siendo amenazadas por la mano del
hombre, para ser utilizado sin control, como un medio de conbustión (leña).

En el aspecto de la cría de truchas, se tiene una iniciativa de emprendimiento piscigranja en la


comunidad de Viluyu, Saruyo, Carlos Machicado, Kilpani y Uracaya, de donde se distribuye y/o
comercializan las especies a otras comunidades. Se ha identifiado que es necesario implementar
infraestructura y capacitación técnica pisicola para ampliar esta producción, por considerarse un
alimento interesante en el municipio y en el departamento.

27
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

El primer lugar de las superficies ocupan los terrenos no utilizables como los desiertos, arenales,
salares, serranías y lagunas, tal como se muestra la distribución espacial del municipio dividido en
cuatro zonas, diez cantones y dos distritos.
Cuadro N° 11. Distribución Espacial en el municipio de Tomave

Distrito / N° de
Zona Cultivos Predominantes
Cantón Comunidades
S. P. Opoco 7 Papa, Haba, Quinua, Cebada
Tacora 1 Papa, Haba, Maíz, Trigo, Frutales, Hortalizas
Norte Viluyo 3 Papa, Haba, Maíz, Trigo, Cebada, Hortalizas
Apacheta 1 Papa, Haba, Maíz, Frutales, Hortalizas
S. F. Tarana 2 Papa, haba, Maíz, Trigo, Frutales, Hortalizas
Cuchagua 1 Papa, Haba, Maíz, Hortalizas
Yura 40 Papa, Haba, Maíz, Trigo, Cebada, Hortalizas, Frutales
Este
Tica Tica 13 Papa, Haba, Maíz, Trigo, Cebada, Hortalizas
Calazaya 8 Papa, Haba, Maíz, Trigo, Cebada, Alfalfa, Hortalizas
Tomave 16 Papa, Haba, Trigo, Cebada, Quinua
Oeste
Tholapampa 9 Papa, Haba, Maíz, Trigo, Cebada, Quinua
Sud Ubina 1 Papa, Haba
Fuente: Elaboración Propia diagnostico comunal 2013 – 2014

B. ASPECTOS FISICO – NATURALES

B.1. Descripción Fisiográfica

b.1.1. Altitudes

En el municipio de Tomave, existe una variedad de rangos altitudinales sobre el nivel del mar, rangos
en los que se encuentran distribuidas las comunidades existentes en toda la extención territorial. El
área geográfica del municipio se encuentra en la zona andina e interandina del territorio nacional
presentando un rango altitudinal entre 2998 msnm (el menor) hasta los 5435 m.s.n.m., (el mayor)
teniendo como altura promedio 3.700 m.s.n.m. (aproximadamente). La variabilidad de rangos
altitudinales en las comunidades tiene sus propias características, de acuerdo a la ubicación en la que
se encuentran, esta variabilidad altitudinal en las comunidades oscila entre los 3.135 m.s.n.m.
(comunidad Arenales) y los 4325 m.s.n.m. (Comunidad Cuchicaya) (Ver Mapa C-1).
Cuadro N° 12. Referencias de rangos de Altitud (m.s.n.m.) de los distritos del Municipio de Tomave

28
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Distrito N° de Rango Punto Más Punto Más


Zona Piso ecológico
Cantón Comunidades Altitudinal Bajo m.s.n.m. Alto m.s.n.m.
Puna Alta 3600 - 4100
S. P. Opoco 7 3798 4144
Alto Andino > 4100
Puna Alta 3600 - 4100
Tacora 1 3662 5114
Alto Andino > 4100
Puna Alta 3600 - 4100
Viluyo 3 3738 4958
Norte Alto Andino > 4100
Puna Alta 3601 - 4100
Apacheta 1 3631 4272
Alto Andino > 4100
Puna Baja 3200 - 3600
S. F. Tarana 2 Puna Alta 3600 - 4100 3528 5435
Alto Andino > 4100
Puna Baja 3200 - 3600
Cuchagua 1 3515 4150
Puna Alta 3600 – 4100
Cabecera de Valle 2800 - 3200
Puna Baja 3200 - 3600
Yura 40 2998 4740
Puna Alta 3600 - 4100
Este
Alto Adino > 4100
Puna Baja 3200 - 3600
Tica Tica 13 3391 4417
Puna Alta 3600 – 4100
Puna Alta 3600 - 4100
Calazaya 8 3611 4285
Alto Andino > 4100
Tomave 16 Puna Alta 3600 - 4100 3655 5413
Alto Andino > 4100
Oeste
Puna Alta 3600 - 4100
Tholapampa 9 3699 5020
Alto Andino > 4100
Ubina 1 Puna Alta 3600 - 4100 3545 5134
Sud
Alto Andino > 4100
Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAO/HOLANDA

La tabla anterior muestra que el punto altitudinal más bajo en el municipio (2998 m.s.n.m.) se
encuentra en el Distrito Yura, mas propiamente en el río Yura límite con el municipio de Caiza D y el
punto altitudinal más alto (5434 m.s.n.m.) en el cantón Tarana en la cima de la cordillera. A nivel
general la mayor parte del municipio se encuentra entre los 3600 m.s.n.m. hasta más de 4100
m.s.n.m.

b.1.2. Relieve

El relieve del municipio de Tomave no es homogéneo, sino más bien que presenta variaciones a lo
largo de su extensión territorial, es así que se tiene:

 En la Zona Norte, el relieve presenta bastantes variaciones y elevaciones que sobrepasan los
5.300 msnm. (Cerro Mundo); en la que se destacan algunas montañas volcánicas, también
presentan extensiones poco significativas de planicies interrumpidas por pequeñas elevaciones
de lomas y cerros, cuyos escurrimientos de las aguas de lluvia favorecen a la actividad agrícola.

29
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

 En la Zona Este, presenta un relieve característico de cordilleras, con presencia de serranías de


mediana altitud y pendientes pronunciadas, presentan abundantes afloramientos rocosos y
pedregosidad superficial, con zonas interrumpidas por pequeños valles en la rivera de los ríos en
donde se destaca la producción agrícola y frutícola; así también se presenta un relieve de
transición entre la cabecera de valle y la puna. En el micro paisaje se destacan las superficies de
pie de monte, terrazas y lechos de río.
 En la Zona Oeste, el relieve se presenta más homogéneo a ondulado, propio del altiplano, cuya
principal característica es la presencia de grandes planicies interrumpidas por pequeñas
elevaciones, con pendientes ligeramente inclinadas, con suelos de textura liviana y condiciones
de precipitación aptas para el cultivo de la quinua, gramíneas y cría de ganado camélido y ovino.
Estas superficies planas desérticas formadas por conglomerados y aglomerados principalmente
de arena y grava, están en gran parte integrados por un conjunto de planicies denominadas
depósitos de sedimentos fluvio-lacustre del periodo del cuaternario. Las características de estas
planicies muestran relieve plano ligeramente inclinado a ligeramente ondulado disectado por el
curso de los ríos.
 En la Zona sud, el relieve se muestra similar al de la zona oeste, pero muestra también presencia
de enormes afloramientos rocosos y superficies descubiertas que dan paso a la formación de
enormes cárcavas, fruto de la erosión hídrica de los suelos. Por otro lado presenta también
formación de serranías con un relieve escarpado a fuertemente inclinado, formación compleja y
alta disección, con fuertes estribaciones. (Ver Mapa C-2)

b.1.3. Topografía

La topografía al igual que el relieve presenta grande variaciones según la zona y el piso ecológico
donde se encuentran, así se tiene:

 En la zona Norte, la topografía se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas y sedimentarias


muy accidentadas, alternando con la planicie desértica formada de arena y grava, con suelos muy
superficiales.
 En la zona Este, destaca la presencia de grandes laderas en pendientes abruptas con inclinaciones
desde 30% a más de 70% (Cantón Yura), Las pendientes pronunciadas, presentan permanentes
deslizamientos de tierra ocasionando procesos iniciales y avanzados de erosión y pérdida
superficial de suelo.
La formación de serranías presenta un relieve escarpado a fuertemente inclinado, formación
compleja, alta disección, y con fuertes estribaciones disminuyendo hacia la parte Oeste del

30
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

municipio.
 La zona Oeste, presenta llanuras ligeramente disectadas y onduladas con pendientes de 2 a 5% y
presencia de serranías de bajo porte con inclinaciones bajas a medias siendo las superficies
ligeramente inclinadas a ligeramente onduladas por los cursos del cauce de los ríos y quebradas
poco profundas.
 La topografía en la zona sud se muestra similar a la parte Oeste.

Existe presencia de pie de monte en todo el sistema de la serranía, con pendientes inclinadas a
moderadamente inclinadas, con topografía homogénea a ondulada con disección por procesos de
encausamiento de ríos y quebradas

De acuerdo a la anterior descripción, en Tomave se tiene a un municipio del Altiplano Sur de Bolivia
de características únicas, que ofrece las condiciones para el desarrollo de actividades agropecuarias
de relevancia en todos sus pisos ecológicos, pero principalmente para la producción de la quinua,
papa, haba, maíz, hortalizas, frutales y la crianza de ganado camélido, crianza de peces, etc.; esto
sumado a la presencia de importantes yacimientos de minerales (metálicos y no metálicos) y recursos
hídricos de mucha importancia en el municipio. (Ver Mapa C-3)

B.2. Características del ecosistema

El Municipio está conformado por componentes biofísicos tales como el suelo y agua; biológicos
como la flora y fauna; antropocéntricos como los aspectos socio-económico, culturales e
institucionales. El desequilibrio de algunos de estos componentes, se puede observar que ocasionan
alteraciones o cambios al ecosistema, tales como la erosión de suelos, escasa vegetación,
contaminación, bajo aprovechamiento del agua, que afectan también a otros componentes.

Estos desequilibrios se manifiestan en los escasos niveles de producción, que afectan a la economía
de las familias, quienes al no tener ingresos económicos significativos tienden a migrar de forma
temporal o definitiva hacia el interior y/o exterior del pais.

El ecosistema del municipio, está afectado por la acción antrópica, porque no hacen uso racional de
los recursos naturales existentes, ocacionados por la no protección de las áreas de pastoreo
(bofedales), la escasa cobertura de vegetación nativa y la disminución de la fauna silvestre, por causas
de contaminación, alteración del hábitat, caza exclusiva. Otros aspectos a destacar, es la actividad
minera y el mal manejo de los desechos sólidos en el municipio, que afectan seriamente al medio
ambiente con la contaminación del suelo y el agua, que afecta negativamente a la producción

31
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

agropecuaria. De manera general, se observa un alto grado de desequilibrio del ecosistema en el


Municipio de Tomave.

b.2.1. Pisos Ecológicos

En la Segunda Sección Municipal de Tomave, claramente se identifican 4 pisos ecológicos, que varían
de acuerdo a las alturas sobre el nivel del mar, estos pisos ecológicos son: Cabecera de Valle, Puna
Baja, Puna Alta y Alto andino. El rango altitudinal para el municipio oscila entre los 2800m.s.n.m.
hasta más de 4100 m.s.n.m. se consideran alturas máximas de montañas como el Nuevo Mundo (la
cual oscila por los 5000 m.s.n.m.) (Ver Mapa D). Los pisos ecológicos son:

Cabecera de Valle (2800 a 3200 msnm), presenta condiciones más favorables para el desarrollo de la
actividad agropecuaria, por las condiciones de clima, temperatura y precipitaciones pluviales
reducidas, estas características la convierte en zona con mayor diversificación productiva con relación
a los demás pisos ecológicos, se caracteriza por ser una zona productora de: maíz, hortalizas, haba,
frutales y la cria de caprinos, ovinos y bovinos, como es el Distrito Yura. Este piso se muestra
imperceptible debido a que la transición a la cabecera de valle se hace difícil identificar.

Puna Baja (3200 a 3600 msnm), es la zona más extensa del municipio, los suelos son de origen
coluvio-aluvial, con drenaje variable y textura franco arcilloso, suelo pesado con bajo nivel de materia
organica, se caracteriza por tener un clima templado, con una fisiografía completamente montañosa
e irregular y por lo mismo un elevado grado de erosion, donde la producción de papa, liza, cebada,
trigo y hortalizas; es una zona protegida de los vientos y las bajas temperaturas. En pecuaria, se
caracteriza por la producción de ovinos, camélidos y en las quebradas caprinos. En esta zona también
sobresale la minera.

Puna Alta (3600 a 4100 msnm) , los suelos en la puna alta son poco profundos y pedregosos, poco
desarrollados, con textura franco arenoso, con grava y piedra, con escasa materia organica. Es el piso
mas elevado, normalmente se encuentra en las cumbres y laderas de las montañas mas altas de la
zona de Tomave, Opoco, Ubina, Tica Tica, Apacheta, Viluyo, Cuchagua, Kilpani, Calazaya, Tholapampa
y Tarana, con una fisiografia relativamente mas estable en le aspecto de erosión que las zonas
calientes. En sus partes más altas presenta bofedales y frecuentemente afdloramientos rocosos en
formación. La agruclutura es propia de los andes con predominio de cultivos de papa, haba, lisa,
quinua y cebada. Esta zona se tiene una producción agrícola restringida, basada en el cultivo de papas
amargas (variedad de papas destinadas a la elaboración de chuño).

32
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Este piso ecológico presenta un clima frio que abarca gran parte del municipio de Tomave,
caracterizado por suelos ondulados, con pendientes pronunciadas, donde predominan las serranías.
Con relacion a la ganadería, como potencial muy importante es la crianza de camélidos y en poca
proporción de ovinos. La producción minera en esta zona también es significativa.

Alto Andino (mayor a 4100 msnm), la influencia de este relieve y su topografía esta determinada en
una zona agro ecológica, en el estremo norte del municipio (Tacora) y parte del canton Tomave y
Ubina, presentando un paisaje montañoso y de planicies esporádicas moderadamente onduladas, no
tiene una producción agrícola importante, sin embargo se distinguen especies de papas amargas y
cebada en poca proporción. Esta zona está destinada principalmente para el pastoreo del ganado
camélido, siendo el potencial de este piso ecológico, porque se encuentran zonas extensas con una
vegetación de especies graminoideas y arbustivas (nativas) de bajo porte y de aptitud forrajera que
conforman los Campos Nativos de Pastoreo (CANAPAS). También en esta zona, la minería es muy
importante. (Cuadro Nº 13)
Cuadro N° 13. Pisos ecológicos por distrito cantón

N° de Rango de Temperatur Días de


Distrito / Piso Rango Clasificación
Zona Comunida Precipitación a Media Helada al
Cantón ecológico Altitudinal Climática
des (mm) Anual (º C) Año
Puna Alta 3600 - 4100 300 - 500 Semiárido 8,96 120 -150
S. P. Opoco 7
Alto Andino > 4100 150 - 300 Arido 3,25 > 150
Puna Alta 3600 - 4100 300 - 500 Semiárido 8,96 120 -150
Tacora 1
Alto Andino > 4100 150 - 300 Arido 3,26 > 150
Puna Alta 3600 - 4100 300 - 500 Semiárido 8,96 120 -150
Norte

Viluyo 3
Alto Andino > 4100 150 - 300 Arido 3,26 > 150
Puna Alta 3601 - 4100 301 - 500 Semiárido 8,96 121 -150
Apacheta 1
Alto Andino > 4100 150 - 300 Arido 3,27 > 150
Puna Baja 3200 - 3600 300 - 500 Semiárido 12,7 80 - 120
S. F. Tarana 2 Puna Alta 3600 - 4100 300 - 500 Semiárido 8,96 120 -150
Alto Andino > 4100 150 - 300 Arido 3,26 > 150
Puna Baja 3200 - 3600 300 - 500 Semiárido 12,7 80 - 120
Cuchagua 1
Puna Alta 3600 - 4100 300 - 500 Semiárido 9,96 120 - 150
Cab. de Valle 2800 - 3200 300 - 600 Semiárido 14,9 40 - 80
Puna Baja 3200 - 3600 300 - 500 Semiárido 12,7 80 - 120
Yura 40
Puna Alta 3600 - 4100 300 - 500 Semiárido 8,94 120 - 150
Este

Alto Adino > 4100 150 - 300 Arido 3,26 > 150
Puna Baja 3200 - 3600 300 - 500 12,7 80 - 120
Tica Tica 13 Semiárido
Puna Alta 3600 - 4100 300 - 500 8,94 120 - 150
Puna Alta 3600 - 4100 300 - 500 Semiárido 8,95 120 - 150
Calazaya 8
Alto Andino > 4100 150 - 300 Arido 3,26 > 150
Tomave 16 Puna Alta 3600 - 4100 300 - 500 Semiárido 8,95 120 - 150
Oeste

Alto Andino > 4100 150 - 300 Arido 3,26 > 150

33
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Zona Distrito / N° de Piso Rango Rango de Clasificación Temperatur Días de


Cantón Comunida ecológico Altitudinal Precipitación Climática a Media Helada al
Puna Alta 3600 - 4100 300 - 500 Semiárido 8,95 120 - 150
Tholapampa 9
Alto Andino > 4100 150 - 300 Arido 3,26 > 150
Puna Alta 3600 - 4100 300 - 500 Semiárido 8,95 120 - 150
Ubina 1
Su
d

Alto Andino > 4100 150 - 300 Arido 3,26 > 150
Fuente: Elaboración propia, Diagnostico Comunal 2013-2014

b.2.1.1. Clima

Los datos climáticos de la Segunda Seccion Municipal de Tomave, esta en relación directa
principalmente a la ubicación altitudinal, condición geomorfológica y la latitud; está situado en el
altiplano sud-oeste presenta una predominancia de montañas donde la incidencia directa es de la
radiación solar y no hay calor difuso, es por esta razón que se registran y mantienen temperaturas
bajas. Existen distintas metodologías para la clasificación del clima, entre ellos Thornthwaite,
Papadakis, Strahler y otros. Sin embargo, por su versatilidad, simplicidad y eficacia ahora se utilizará
la metodología de Köppen, según esta clasificación climática el territorio del municipio de Tomave
cuenta con un clima desértico frío (clima de tipo D) cuya temperatura media oscila entre < - 3ºC hasta
> 10ºC, a excepción de las zonas de cabecera de valle, en donde las temperaturas, precipitación, días
de helada, viento y otros factores climáticos muestran un clima de tipo C (Clima Templado
mesotérmico) cuyas temperaturas oscilan entre >-3ºC hasta > 18ºC.

Fuente: PDOT 2009

La oscilación entre las temperaturas diurnas y nocturnas son mucho mayores que las oscilaciones
entre invierno y verano, para tener una idea del comportamiento de la temperatura de todo el
territorio municipal, se han tomado promedios de las estaciones meteorológicas de referencia con
que cuenta el municipio y otras que se encuentran en sus proximidades, tales como las estaciones
meteorológicas de Uyuni, Tomave y Chaquilla.

34
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cuadro N° 14. Clasificación de estaciones meteorológicas de referencia

ALTITUD
ESTACION TIPO FACTORES CLIMATICOS QUE SE MIDEN
(m.s.n.m.
Chaquilla Termo pluviométrico 3760 Precipitación
Potosí Termo pluviométrico 3950 Precipitación y temperatura
Tomave Termo pluviométrico 3920 Precipitación y temperatura
Uyuni Principal 3660 Precipitación, temperatura del aire, heladas,
insolación, evaporación, radiación solar, duración
y velocidad del viento, presión atmosférica,
nubosidad.
Fuente: SENAMI 2014

Cuadro N° 15. Temperatura media durante el año

Estación - Periodo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC TOT

Potosí 2004-2013 10,7 10,2 10,6 9,8 7,4 6,5 6,2 7,5 8,7 10,1 11,2 11,3 9,2
Tomave 2009-2013 11,9 10,9 10,5 8,7 6,8 5,4 5,1 7,0 8,6 9,2 11,2 12,0 8,7
Uyuni 2004-2013 12,0 11,8 11,1 8,7 4,7 2,2 2,2 3,1 6,3 7,1 10,2 12,3 7,7
Promedio 11,5 11 10,7 9,1 6,3 4,7 4,5 5,9 7,9 8,8 10,9 11,9 8,5
Fuente: SENAMI 2014

Gráfico N° 1. Temperaturas medias durante el año


14

12

10

0
E

E
E
O

O
ZO
O

IO
O

O
IL

BR

BR

BR
BR
ER

ST
ER

AY

LI
R

N
AR

EM

M
AB

U
O
JU
BR

JU
M
EN

IE

CT

IE
AG
M

VI
FE

PT

IC
O

D
SE

Fuente: SENAMI 2014


Los datos obtenidos para este cuadro son desde el año 2004 hasta el 2014, en el cuadro podemos
observar que en los meses de Junio y Julio tienen una temperatura de 4°. La máxima se registra en el
mes de Diciembre y paulatinamente va bajando hasta la época de invierno .

Cuadro N° 16. Precipitaciones pluviales durante el año

Estación – Periodo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC TOT

Potosí 2004-2013 5,9 5,4 4,5 2,3 3,0 0,5 1,3 3,8 3,2 4,8 3,8 5,1 4,2
Chaquilla 2009-2010 11,1 14,3 13,3 14,1 3,0 0,5 1,3 3,8 3,2 4,8 2,8 5 77,6

35
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Tomave 2009-2013 7,4 6,6 4,0 4,1 1,7 0,4 0,8 3,5 0,5 0,0 0,9 5,5 35,4
Uyuni 2004-2013 85,8 49,1 34,5 8,2 7,9 0,5 12,0 0,0 7,2 0,0 1,5 41,2 91,7
Promedio 27,6 18,9 14,1 7,2 3,9 0,5 3,9 2,8 3,5 2,4 2,3 14,2 52,2
Fuente: SENAMI 2014

Gráfico N° 2. Precipitaciones pluviales


20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

E
RE
O

TO
ZO

O
IL

BR
BR

BR
ER

AY

NI

LI
R

B
OS
AR

AB

JU

EM

EM
TU
JU
M
BR

AG

IE

OC
FE

VI

CI
PT

NO

DI
SE
Fuente: SENAMI 2014

Las precipitaciones pluviales se producen en verano generalmente entre los meses de noviembre a
marzo con una precipitación media anual de 270 mm. Con una humedad relativa baja en época seca y
el aumento de la humedad en la época lluviosa.

b.2.1.1.1. Temperatura Máxima y Mínima


De la información recopilada de las estaciones meteorológicas arriba mencionadas se resumen los
siguientes parámetros de temperaturas promediadas para todo el municipio, teniendo valores para
temperatura máxima extrema de 20,0 ºC, una máxima media de 17,3ºC, una temperatura media
ambiental de 8,5 ºC y una temperatura mínima extrema de – 6,6ºC.

Cuadro N° 17. Temperaturas en el municipio de Tomave

MAXIMA MAXIMA MEDIA MINIMA


EXTREMA MEDIA AMBIENTAL EXTREMA
20,0 17,3 8,5 -6,6
Fuente: SENAMI 2014

Gráfico N° 3. Temperatura Municipal de Tomave (°C)

36
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

25

20

15

10

0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGT. SEP. OCT. NOV. DIC.
-5

-10

-15

MAX. EXTREMA MAX. MEDIA MED. AMB. MIN.EXTREMA

Fuente: SENAMHI – 2014

A continuación se presenta en la siguiente tabla, la relación de temperaturas promediadas


correspondientes al periodo entre 2009 y 2013 para el municipio.

Cuadro N° 18. Temperaturas promedio (2009 – 2014)

LECTURA ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGT. SEP. OCT. NOV. DIC.
MAX.
EXTREMA 21.6 21.4 21.3 19.6 17 17.2 15.5 17.7 20.1 22.8 22.9 22.7
MAX. MEDIA 18.9 17.9 19 17.7 15.2 13.2 13.4 14.8 17.2 19 21.3 20.4
MED. AMB. 12.1 11.8 10.9 7.7 6 4.1 4.1 4.5 7.4 8.7 11.5 12.8
MIN.EXTREMA 1.1 1 -1.6 -6.5 -10.1 -12.5 -13 -12.2 -10.1 -7.6 -5.6 -2.3
Fuente: SENAMHI 2013

b.2.1.1.2. Precipitaciones Pluviales, Periodos


Las características climáticas, condicionan las actividades agropecuarias del municipio, entre ellas se
destaca la precipitación pluvial generalmente baja durante el periodo lluvioso entre los meses de
diciembre a febrero. Este periodo lluvioso abarca desde diciembre a febrero, y el seco de abril a
octubre, siendo noviembre y marzo meses de transición. Sobre todo en los meses de junio y julio se
producen algunas nevadas y los meses de Marzo algunas granizadas.

A nivel general se tiene como promedio, para el periodo entre 2009 y 2013 los siguientes resultados:
una precipitación total de 321,4 mm y una precipitación promedio mensual de 49,5 mm. Para el
periodo lluvioso en el municipio

Gráfico N° 4. Precipitaciones pluviales en el municipio de Tomave

37
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Presipitaciones Pluviales en el Municipio de Tomave (mm)


140.0

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGT. SEP. OCT. NOV. DIC.

Fuente: SENAMHI 2013

Cuadro N° 19. Precipitación total y promedio mensual en Tomave

precipitación precipitación
total promedio
321.4 49.5
Fuente: SENAMHI - 2013

Se tiene también el cuadro con la distribución pluvial por meses promediado para el mismo
periodo de tiempo (2009 – 2013), teniéndose como resultado que los meses más lluviosos
son Enero ascendiendo hasta alcanzar el pico más alto en Febrero y de ahí comienza a
descender paulatinamente hasta el mes de Mayo, a partir de ese mes se ingresa al periodo
seco donde no se tienen lluvias hasta el mes de Noviembre donde el ciclo vuelve a iniciar.

Cuadro N° 20. Promedio de precipitaciones durante el periodo 2009 -2013

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGT. SEP. OCT. NOV. DIC.

74.3 132.2 36.2 8.6 1.7 0.0 1.3 0.0 0.0 0.0 2.8 64.3

Fuente: SENAMHI - 2013

b.2.1.1.3. Riesgos Climáticos

a) Helada

Las épocas más frecuentes de heladas se presentan en los meses de Abril a Octubre, cuando los
cultivos están en su etapa de floración y en la fase de maduración, con una duración aproximada de
213 días al año (según la estación meteorológica de Uyuni) y de 248 días (según la estación

38
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

meteorológica de Rio Mulato), pudiendo presentarse también en los meses de Enero a Febrero,
principalmente en el cantón Opoco afectando al cultivo de la quinua

Las heladas limitan significativamente el desarrollo de cultivos en toda la micro cuenca del río Yura,
principalmente hacia el oeste el incremento de días con helada es notable. Para la mayor parte de los
cultivos en las comunidades de Viluyo, Apacheta, Cuchagua y Pisaqueri, se consideran cuatro meses
sin heladas como mínimo para posibilitar la agricultura. En las comunidades de Saruyo y Uracaya hay
más incidencia de las heladas.

b) Granizada

El granizo, que se presenta entre los meses de Enero a Abril con una intensidad y duración variable
de 15 a 30 minutos, causando pérdidas cuantiosas en la cosecha.

c) Sequia

Las sequías se presentan frecuentemente en los últimos años, con ausencias de precipitación pluvial
durante etapas críticas de mayor demanda de agua de los cultivos (principalmente a inicio de la
campaña agrícola durante los meses de Septiembre a Diciembre), esto repercute en mayor
proporción en los cultivos que requieren mayor agua en épocas críticas de su desarrollo fisiológico.

d) Viento

Finalmente, los vientos fuertes que se presentan a lo largo de la región afectan a la producción
agrícola, principalmente a cultivos como la quinua, haba (produciendo el acame) la dirección
predominante de estos vientos es de Nor Oeste y Sur Oeste (SENAMHI 2007) y se presentan entre los
meses de Abril y Mayo.

b.2.1.2. Suelos

b.2.1.2.1. Principales Características

Presenta variabilidad de atributos edáficos heterogéneos, según estudios sobre el Estado del Recurso
suelo y su Evaluación para el manejo de los Recursos Naturales realizado por ACRA, donde se hace un
análisis del suelo con excavación de calicatas, llegando a los siguientes resultados importantes:
- Textura del suelo.- La textura es la propiedad más importante del suelo, con bastante
predominancia de texturas livianas, es decir, texturas moderadamente medias a gruesas.
También se observa en los extremos norte del municipio texturas finas (franco arcilloso y
arcilloso).

39
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

- PH del suelo.- Esta propiedad química funcional es muy importante ya que de ella depende
las demás propiedades edáficas, inclusive en la fertilidad del suelo. En el área de estudio el pH
está en rango neutro a fuertemente alcalino.
- Contenido de materia orgánica.- El contenido de mataría orgánica en el área de estudio es de
moderado a deficiente.
- Nitrógeno total.- Este elemento es muy importante para la planta puesto que interviene en
varias procesos de desarrollo y formación de orgánicos. Pero en el área de estudio el
contenido de Nitrógeno es muy bajo.
- Fosforo disponible.- Este elemento tiene alto contenido de variación, en el área sus tenores
son muy variables de bajo a medio. Los valores más altos se encuentran al extremo sur del
municipio.
- Potasio intercambiable.- también este elemento es muy importante para el desarrollo de la
planta y su distribución es muy importante. En el área se tienen tenores medios a altos. Los
tenores altos se encuentran al oeste y sur del municipio.
- Sodio intercambiable.- Este elemento es importante para el desarrollo de la planta, pero el
exceso es desacertado. Hay valores medios como altos, los bolsones altos se encuentran al
oeste sur del área de estudio.
- Magnesio intercambiable.- La correlación de magnesio con el calcio es muy alto. Por tal razón
los tenores se presentan parecida al calcio.
- Calcio intercambiable.- Este elemento es también importante para la planta debido a que de
este elemento dependen un alto o bajo total de bases intercambiables.
- Capacidad de intercambio Catiónica efectiva (CICE).- Estos valores deben ser aceptables para
el buen funcionamiento de las propiedades.
- Conductividad eléctrica.- esta distribución es muy importante porque nos da información
para saber donde existe valores de salinidad. En el área existe valores altos al oeste y
especialmente al sur, por la cercanía al salar de Uyuni.

Los suelos presentan características edafológicas similares, con suelos pobres, extremadamente
superficiales a moderadamente profundas, se caracterizan también por la intervención de agentes
geomórficos, como la actividad volcánica en los últimos periodos geológicos y los procesos erosivos.

De manera general son suelos de textura arenosa, franco arenosa y franco limosa, son de estructura
pobre, generalmente con fragmentos gruesos en los perfiles, en gran parte con baja retención de

40
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

humedad y en otras pobremente drenados donde el nivel freático es superficial, son suelos con
problemas de salinidad y/o sodicidad, principalmente en el la zona Nor oeste y sud del municipio, los
cuales son aptos principalmente para el cultivo de quinua real y no así para otras gramíneas en
importancia económica. En la parte centro y este los suelos son de textura franco – arcillo – limoso
aptos para el cultivo de otras especies y variedades agrícolas.

Son suelos frágiles, donde los procesos de erosión eólica e hídrica están activos y son una amenaza
permanente para la actividad agropecuaria.

Los suelos existentes en el Municipio tienen las siguientes características: (Ver Mapa G)

Leptosoles.

Suelos poco desarrollados, superficiales y limitado por estratos de rocas intemperizadas o roca no
alterada. Por lo general son variables en textura, estructura y color, dependiendo del material
parental y el clima. Son suelos en los que se encuentran los horizontes A-R o A-C-R; el horizonte A es
poco profundo. Estos suelos generalmente se encuentran en las cimas y pendientes de montañas y
serranías fuertemente disectadas.

Regosoles.

Suelos jóvenes formados a partir de materiales no consolidadas, en ellos predominan los horizontes A
ócrico o úmbirco y C, sin otra propiedad diagnóstica más que la del material parental. Son frecuentes
tanto en relieves planos como en las pendientes inferiores de las formaciones montañosas. El
desarrollo del perfil es débil a consecuencia del tiempo de formación y/o formación lenta por bajas
temperaturas, sequías prolongadas o erosión natural. Las características morfológicas se determinan
por el tipo del material parental,

Cambisoles.

Suelos en proceso de cambio, en su color, estructura y/o textura, que no llegan a un B árgico, nátrico,
cálcico, espódico o ferrálico. Están formados a partir de una diversidad de rocas, “in situ”, como
también de depósitos aluviales y coluviales, se los encuentra en relieves planos a fuertemente
escarpado, en diferentes tipos de climas y con diversidad de vegetación. Generalmente se identifican
en éstos suelos los horizontes A – Bw – C.

Calcisoles.

41
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Suelos bien desarrollados, comunes en regiones áridas o semiáridas, formados básicamente por un
proceso de translocación de carbonatos de calcio desde los horizontes superficiales a un horizonte de
acumulación de cierta profundidad en el perfil, principalmente en sedimentos aluviales, lacustrinos y
coluviales; material rico en bases y en relieves planos u ondulados. Presenta una estructura de
moderada a fuerte.

El desarrollo del perfil es de los horizontes A, B (t-k), C (k); el horizonte A es ócrico sobre un B cámbico
o árgico. Generalmente son suelos moderadamente profundos y de texturas finas, aunque también
hay suelos poco profundos en casos cuando se presenta una capa cementada por carbono cálcico de
estructura laminar o masiva, impidiendo el paso de raíces, típico en zonas de relieve plano a ondulado
y régimen de humedad árido, con vegetación de matorral xerofítico ralo y espinoso.

Solonchaks.

Suelos salinos que se forman a partir de materiales no consolidados en regiones áridas y semiáridas,
donde la evapotranspiración es mayor a la precipitación. En el periodo lluvioso las sales quedan
disueltas en el suelo, pero a medida que éste se seca por evaporación, hace que las sales se acumulen
en la superficie del mismo o a poca profundidad, Los horizontes diagnosticados son A – C o A – BZ – C,
a veces con propiedades aléicas a mayor profundidad.

Lixisoles.

Suelos con mayor desarrollo pedogénico y se forman en regiones con climas húmedos hasta semi-
áridas, donde la arcilla es transportada o eluviada de un horizonte superficial A. a un horizonte de
acumulación Bt. La formación de estos suelos presupone varios requisitos, entre ellos la presencia de
arcilla en el medio, procesos dispersivos que faciliten su migración, y periodos de alternancia lluviosos
y secos que contribuyan a translocar las arcillas, permitiendo su acumulación en la parte inferior del
perfil. Se desarrollan en relieves planos a inclinados, a partir de materiales aluviales, coluvio aluviales
o lacustrinos. Los horizontes son A – Bt – C.

Fluvisoles.

Son suelos jóvenes que son originados por la deposición de materiales aluviales en regiones
susceptibles a períodos cortos de inundaciones. Las características físicas de estos suelos presentan
texturas finas a muy finas de FA y FYA, el desarrollo de estructura es incipiente en forma laminar, de
grado muy débil y tamaño fino, la presencia de fragmentos es variable de 5 a 40% de la matriz del

42
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

suelo. El nivel de fertilidad es bajo a medio como consecuencia de la acumulación constante de


materiales aluviales ricos en materia orgánica.

Este tipo de suelos se desarrollan en áreas con influencia de ríos permanentes y ríos intermitentes, en
los cuales la acumulación de sedimentos y material gravoso es constante.
Cuadro N° 21. Características de los suelos de Tomave

Grupo de suelos
Características del suelo (paisaje)
predominantes

Consolidación: En las serranías y colinas (1) y (2), (13), los suelos son poco profundos, pobremente
desarrollados. La textura varía de areno-franco a franco-arcillo-arenosa. Pendientes
 Leptosoles (1) fuertes y predominan los afloramientos rocosos y pedregosidad superficial
 Leptosoles con inclusión
especialmente en las cimas.
Regosoles (2)
 Regosoles con inclusión
En las secciones altas de mesetas (26), los suelos son moderadamente profundos, y
Cambisoles (13)
profundos en las terrazas, franco-arcillo-arenoso o arcillosos en los horizontes
 Cambisoles con inclusión
Fluviosoles (26) inferiores.

Consolidación: En las serranías y colinas (2), los suelos son poco profundos, pobremente
desarrollados. La textura varía de areno-franco a franco-arcillo-arenosa. Pendientes
 Leptosoles con inclusión fuertes y predominan los afloramientos rocosos y pedregosidad superficial
Regosoles (2)
especialmente en las cimas.
 Cambisoles con inclusión
Fluviosoles (26)
En las secciones de las mesetas (26), los suelos son moderadamente profundos en las
terrazas, franco-arcillo-arenoso o arcillosos en los horizontes inferiores

Consolidación: Los suelos de las mesetas (1) y (2) son poco a moderadamente profundos. En general
las texturas varían desde areno-franco a franco-arcillo-arenosas, con muchos
 Leptosoles (1) fragmentos en el horizonte inferior. En las cimas (45), los suelos son moderadamente
 Leptosoles con inclusión
profundos de textura franco-arcillosa en el horizonte superficial y arcilloso en el
Regosoles (2)
horizonte inferior con muchos fragmentos gruesos en el perfil.
 Asociación Lixisoles-
Fluvisoles con inclusión
Leptosoles (45)

Consolidación: Los suelos de las colinas (11), tienen poco desarrollo y varías desde poco profundos a
profundos. Las texturas van desde arenosa a arcillo –arenosa. Las llanuras (39), (40) y
 Regosoles (11) (42) en general presentan suelos profundos y de textura de arenosa a franco –
 Asociación Calcisoles –
limoso, de coloración parda y en el caso de las depresiones tornando a gris,
Fluviosoles (39)
especialmente en los horizontes inferiores. En la época seca se forman afloramientos
 Asociación Calcisoles –
Cambisoles (40) salinos en la superficie del suelo y en la época lluviosa están anegados.
 Solonchaks (42)

43
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Grupo de suelos
Características del suelo (paisaje)
predominantes

Asociación: En las llanuras (39) y (42) en general los suelos son profundos y de textura arenosa a
franco- - limosa, de coloración parda y en el caso de las depresiones se tornan grises,
 Calcisoles – Fluviosoles especialmente en los horizontes inferiores. En la época seca se forman afloramientos
(39)
salinos en la superficie del suelo y en época lluviosa están anegados.
 Consolidación
Solonchaks (42)
Los suelos de planicies (21) son principalmente arenoso a franco arcillo – arenosos,
 Consolidación
de coloración gris amarillenta a gris rojiza.
Cambisoles (21)

Fuente: ZONISIC 2000

De acuerdo al análisis de fertilidad de suelos se determinó que los suelos son de tipo arenoso (75,5%
de arena, 17,3% de arcilla y 7,2% de limo), superficiales con un bajo contenido de materia orgánica,
así como bajos niveles de N, P, K, siendo el pH 7,4 ligeramente alcalino.

Debido a que los suelos en su mayor parte son arenosos, la capacidad de retención de humedad es
baja. Esto podría mejorar si se incorpora materia orgánica. En relación al Nitrógeno y Fósforo, estos
suelos tendrán respuesta positiva a cualquier dosis que se aplique, pero dadas las características
físicas de los mismos, será necesario que el Nitrógeno sea aplicado en dos o tres partes porque de lo
contrario percolará con mucha facilidad. En cuanto al Potasio, no es necesaria su aplicación.

b.2.1.2.2. Zonas y Grados de Erosión

Los suelos presentan características edafológicas similares a lo largo del territorio municipal, son
suelos pobres, superficiales a moderadamente profundas. En gran parte de los suelos presenta baja
retención de humedad y en otras pobremente drenados donde el nivel freático es superficial, la
erosión eólica e hídrica están activos y la degradación de los suelos son provocados de forma
laminar y en cárcavas.

Prácticamente todas las comunidades presentan un cierto grado de erosión, debido principalmente a
las condiciones de impacto climatológico y acción humana sobre el suelo. (Ver Mapa H)

La tabla siguiente muestra los grados de erosión que existen por cada zona, cantón, así como el tipo
de erosión manifestada:
Cuadro N° 22. Grado de erosión de los suelos por cantones

N° de Grado de Tipo de Erosión


Zona Distrito / cantón
Comunidades Erosión Eólica Hídrica
Norte Moderado Sí De tipo laminar
S. P. Opoco 7
Severo Sí De tipo laminar
Tacora 1 Severo Sí De tipo laminar con formación de surcos
Muy Severo No De tipo laminar con formación de cárcavas

44
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

N° de Grado de Tipo de Erosión


Zona Distrito / cantón
Comunidades Erosión Eólica Hídrica
Severo Sí De tipo laminar (Pisaqueri)
Viluyo 3
Muy Severo No De tipo laminar con formación de cárcavas (Kilpani, Landara)
Moderado Sí De tipo laminar
Apacheta 1
Severo Sí De tipo laminar con formación de cárcavas
Moderado No De tipo laminar (Huatajchi)
S. F. Tarana 2 Severo No De tipo laminar (Tarana)
Muy Severo Sí De tipo laminar (Tarana)
Cuchagua 1 Muy Severo No De tipo laminar
Yura 40 Muy Severo No De tipo laminar (a nivel de los 4 ayllus)
Severo No De tipo laminar (Zuna)
Este Tica Tica 13 De tipo laminar (Tica Tica, Huaylloca) e incluso con formación de
Muy Severo No
cárcavas (Ollerías, Lacutani)
Severo No De tipo laminar (Calazaya, Villa Cotaloma)
Calazaya 8
Muy Severo Sí De tipo laminar (Calazaya, Tarata, Bacuyo)
De tipo laminar con formaciones de cárcavas (Saruyo, Uracaya,
Moderado No
Villa Concepción)
Tomave 16 Severo Sí De tipo laminar con y sin formación de surcos (Queluyo Cuzco
Oest
Extremo Sí De tipo laminar (Quelluvinto, Extremo nor-oeste del cantón)
e
De tipo laminar (Tholapampa) y conformación de surcos
Severo Sí
(Tholapampa, Challa)
Tholapampa 9
Extremo Sí De tipo laminar (Tholapampa, Calerías)

Moderado No De tipo laminar (parte central del cantón)

Sud Ubina 1 Severo Sí De tipo laminar (parte nor y sud este del cantón)

Extremo Sí De tipo laminar (Extremo nor oeste del cantón)


Fuente: Elaboración propia en base al PDOT – 2009

Los grados de erosión varían de moderado, severos, muy severos y extremos. Los cantones
que presentan un grado moderado son: Apacheta, Tarana, Opoco, Tomave y Ubina; el grado
de erosión severo se presenta en la mayoría de los cantones; los cantones que presentan un
grado de erosión muy severo son: Calazaya, Tica Tica, Cuchagua, Tarana, Viluyo y Tacora;
finalmente en los cantones: Ubina, Tholapampa y Tomave presentan el grado de erosión
extremo.

b.2.1.2.3. Prácticas de conservación de suelos


Son pocas las superficies de terreno que se han recuperado con las diferentes prácticas de
recuperación de terrenos (tales como la construcción de gaviones, defensivos y barreras

45
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

vivas) no teniéndo actualmente cuantificada la superficie total de terrenos recuperados o


ganados a la rivera de los ríos.

En cuanto a las prácticas que se realizan en el municipio para la conservación y mejoramiento


de los suelos se tiene principalmente la incorporación de abono orgánico, construcción de
terrazas y el uso de canales de riego, todo esto para prevenir la erosión y degradación de los
mismos, a continuación se presenta un cuadro con las principales actividades realizadas en
cada uno de los cantones municipales:

Cuadro N° 23. Técnicas comunes empleadas para la conservación o manejo de suelos

N
DISTRITO / CANTON TECNICAS DE CONSERVACION O MEJORAMIENTO DE SUELOS
º
1 Tarana Abono Orgánico Canales Riego
2 Cuchagua Control Erosión Terrazas Abono Orgánico Canales de Riego
3 Tacora Terrazas Abono Orgánico Canales de Riego
4 Calazaya Abono Orgánico Canales Riego Otros
5 Viluyo Abono Orgánico Canales Riego
6 Tholapampa Abono Orgánico Canales Riego Control de Erosión
7 S.P. Opoco Control Erosión Terrazas Abono Orgánico Canales de Riego
8 Apacheta Abono Orgánico Canales Riego
9 Ubina Abono Orgánico Canales Riego
10 Tica Tica Abono Orgánico Canales Riego
11 Tomave Control Erosión Terrazas Abono Orgánico Canales de Riego
12 Yura Abono Orgánico Canales Riego
Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 - 2014

A nivel general en todos los cantones y/o distritos municipales se practica la incorporación de abono
orgánico para mejorar la fertilidad de los suelos (cuya procedencia principalmente es del ganado
camélido), por otra parte es también generalizado el uso de canales de riego ya sean estos de tierra o
de cemento, por las características topográficas y de relieve en algunas comunidades de los cantones
Cuchagua, Tacora, Opoco y Tomave se construyen terrazas para evitar la erosión de sus suelos. En la
mayor parte del territorio municipal puede apreciarse en diferentes grados la erosión hídrica con
formación de cárcavas, pero por el escaso conocimiento de su tratamiento solo en los cantones de
Cuchagua, Tholapampa y Opoco se realizan prácticas para tratar de disminuir y la presencia de este
tipo de erosión.

b.2.1.3. Flora

46
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

b.2.1.3.1. Principales especies

Por la diversidad de pisos ecológicos, la vegetación dominante en el paisaje de la zona alto andina,
puna alta es comúnmente el “th’olar pajonal”, y en las zonas de puna baja y cabecera de valle, la
vegetación dominante en la arbustiva – arbórea con especies principalmente nativas, aunque
también existen las introducidas. Entre las variedades más destacadas se tienen.

Cuadro N° 24. Principales especies de flora y su uso en el municipio

Uso

Agroforestería

Construcción
Utensilios y

Consumo

Medicina
Nombre común Nombre científico

madera
Forraje

Leña
ESPECIES NATIVAS
Paja brava Festucaorthophylla x X
Th’ola Baccharisincarum x X
Th’olilla Fabiana densa x
Supo–supo Baccharisboliviensis x
Ckiruta Parastrephialedipophylla x
C’auchi Suaeda foliosa x
Huaycha Seneciopampae x
Botón de oro Hemymoxis robusta x
Queñua PolilepisTarapacana x x x X
Trichocereus pasacana; Echinopsis pasacan;
Cactus x x x X
Echinopsisatacamensis
Añahuayo Adesmiaspinosisima x
Chiji Districhlishumilis x
Chacatea Dodonaea viscosa x
Garbancillo Astragalus garbancillo x x
Ithapallu Cajophora horrida x
Lamphaya Lampaya castellabi x
Sehuenca Cortaderiasp. x
Yareta Azorellacompacta x

ESPECIES FORESTALES Y FRUTALES


Olmo Ulmuspumila L. x x x
Pino Cipres Cupressus molle x x x
Molle Schinus molle x x x
Kishuara Buddlejacoriacea x x x x X
Eucalipto Eucaliptus globulus x x x X
Sauce Salixchilensis x x

47
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Uso

Agroforestería

Construcción
Utensilios y

Consumo

Medicina
Nombre común Nombre científico

madera
Forraje

Leña
ESPECIES NATIVAS
Churqui Prosopisferox x x
Algarrobo Prosopislaevigata x x
Q’eñua Polylepis crystal -galli x x x
Durazno x x
Manzano Prunussp x x
Ciruelo x x
Fuente: FAO/HOLANDA - Manejo Agroforestal Andino - 1997

Del cuadro anterior, específicamente la flora existente en el municipio, en la mayoría el uso


es como leña para la preparación de alimentos, también lo utilizan como forraje para el
ganado o para la construcción. Por otra parte, en menor proporción las especies de flora
son para la agroforestería y el consumo familiar. En cuanto, a las especies forestales se utiliza
para la fabricación de utensilios de siembra, madera, leña y en menor uso para la medicina.

Las principales especies se muestra en la siguiente distribución de flora existente en el


municipio, por zonas y cantones:

Cuadro N° 25. Principales especies de flora por zonas y cantones

Flora
Zona Distrito / cantón
Nativa Exótica
Paja brava, th'ola, supo supo, ckiruta, huaycha, queñua,
S. P. Opoco Cipres
añawayo, chiji, ithapallu, lamphaya, yareta, kishuara
Paja brava, th'ola, supo supo, ckiruta, huaycha, queñua,
Tacora añawayo, chiji, ithapallu, lamphaya, kishuara, garbancillo, Olmo, cipres, sauce, pino, eucalipto
sewenka, eucalipto, cactus
Paja brava, th'ola, supo supo, ckiruta, queñua, añawayo, chiji,
Norte Viluyo Olmo, cipres, pino, sauce, eucalipto
ithapallu, kishuara, sewenka, queñua, c'auchi, cactus

Paja brava, th'ola, supo supo, queñua, añawayo, chiji, ithapallu, Olmo, cipres, pino, sauce, eucalipto, boton de
Apacheta
kishuara, cactus, garbancillo, sehuenca oro

Paja brava, th'ola, supo supo, ckiruta, huaycha, queñua,


S. F. Tarana Olmo, cipres, eucalipto, manzana
añawayo, chiji, ithapallu, yareta, kishuara, cactus,
Paja brava, th'ola, supo supo, ckiruta, huaycha, queñua,
Cuchagua Olmo, cipres, manzana, durazno
Este añawayo, chiji, ithapallu, lamphaya, yareta, kishuara, cactus
Yura Paja brava, th'ola, supo supo, ckiruta, huaycha, añawayo, chiji, Olmo, cipres, boton de oro, eucalipto sauce,

48
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Flora
Zona Distrito / cantón
Nativa Exótica
molle, churqui, algarrobo, durazno, manzana,
ithapallu, kishuara, Chacatea, garbancillo, sehuenca, kishuara
ciruelo
Paja brava, th'ola, supo supo, ckiruta, huaycha, queñua, Olmo, cipres, sauce, pino, eucalipto, boton de
Tica Tica
añawayo, chiji, ithapallu, yareta, kishuara, sehuenca, c'auchi oro
Paja brava, th'ola, supo supo, ckiruta, huaycha, queñua,
Calazaya añawayo, chiji, ithapallu, lamphaya, yareta, kishuara, Olmo, cipres, sauce, pino, eucalipto
garbancillo, sehuenca
Paja brava, th'ola, supo supo, ckiruta, huaycha, queñua,
Tomave añawayo, chiji, ithapallu, lamphaya, yareta, kishuara, Olmo, Cipres,
Oest garbancilo.
e
Paja brava, th'ola, supo supo, ckiruta, huaycha, queñua,
Tholapampa Olmo, Cipres, eucalipto.
añawayo, chiji, ithapallu, lamphaya, yareta, kishuara

Paja brava, th'ola, supo supo, ckiruta, huaycha, queñua,


Sud Ubina Cipres,
añawayo, chiji, ithapallu, lamphaya, yareta, kishuara
Fuente: Manejo Agroforestal Andino – FAO/HOLANDA 1997

b.2.1.4. Fauna

b.2.1.4.1. Principales especies

Cada piso ecológico está representado por una diversidad de especies típicas, destaca la presencia de
mamíferos (puma, gato andino, zorro, vicuña, liebre y otros), aves (flamenco andino, huallata, patos,
y otros carroñeros como el cóndor), roedores (vizcacha, el topo, ratón y la rata). También se
encuentran armadillos como el quirquincho en proceso de extinción, reptiles (víbora y lagartos).

Algunos mamíferos y aves, son considerados plagas por causar daños a la producción de cultivos, por
ejemplo, los pumas y zorros atacan al ganado camélido, ratones, liebres y vicuñas que atacan al
cultivo de quinua.

A continuación se presentan las principales especies de fauna encontrada en el municipio:


Cuadro N° 26. Principales especies de fauna en el municipio

Nombre Benéfico/
Nombre Científico Características
Común Perjudicial
Carnívoro que se come al ganado tanto crías como adultos de llamas y ovejas. Se lo
Puma FelisConcolor Perjudicial
encuentra durante todo el año y son en número considerable en todo el municipio.
Carnívoro que se come al ganado menor ovejas y crías de llama. Se lo encuentra
Zorro Canepatus chinga Perjudicial
durante todo el año y existe en buena cantidad en todas las regiones.
Ave que se lleva al ganado menor en especial crías. Se lo encuentra durante todo el
Halcon Falco peregrinus Perjudicial
año y existe en regular cantidad.
Ave que se lleva al ganado menor en especial a las crías. Se lo encuentra durante
Aguila Aquila pequeña Perjudicial
todo el año y existe en regular cantidad.
Mamífero que escarba en los cultivos de papa, buscando insectos y daña al cultivo
Zorrino Connepatussuffocans Perjudicial
indirectamente, además que entra en las casas e impregna su fragancia.
Animal que se come cultivos de papa y cebada, además de los pastos nativos.
Viscacha Lagiduimviscaccia Perjudicial
Animal que se lo ve con mucha frecuencia y existe en regular cantidad.
Ave que es considerada perjudicial por comerse los pastos. Existe en bastante
Wallata Chloephagamelanoptera Perjudicial
cantidad y durante todo el año.

49
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Nombre Benéfico/
Nombre Científico Características
Común Perjudicial
Ave que es considerada perjudicial por comerse los pastos y afectar a los cultivos
Perdiz Perdix rubra Perjudicial
de quinua. Se lo observa durante todo el año y existe en buena cantidad.
Animal que es considerado muy perjudicial debido a que este consume los pastos
nativos de la región así como afectar a los cultivos de quinua en su etapa de
Vicuña Vicugnavicugna Perjudicil
emergencia. Su número ha ido en aumento gracias a las políticas de conservación
de esta especie, se la observa durante todo el año.
Es perjudicial porque esta ave también consume los pastos del lugar y es benéfica
Perjudicial y porque algunas veces se puede encontrar sus huevos para consumo humano. Ave
Suri Struthiocamelus
benéfico que no es vista con mucha frecuencia y existe en regular cantidad en algunos
cantones del municipio.
Animal que es considerado muy perjudicial debido a que consume los pastos y
cultivos de la zona, además de impregnar sus heces y orina en los pastos, los cuales
Liebre Orytalaguscuniculus Perjudicial
son rechazados para su consumo por los camélidos. Animal que es visto con mucha
frecuencia y en numerosas cantidades.
Pato Ave considerada perjudicial por consumir los pastos de la zona
Identificación local Perjudicial
silvestre Existe en regular cantidad en los ríos y lagunas del municipio.
Dado su origen carnívoro, en ocasiones ataca al ganado llevándose a crías y
Cóndor Vulturgryphus Perjudicial
animales enfermos

Lagartija Liolaemusmuliformis Ninguno Se encuentra en toda la región del municipio

Sapo Bufosp. Benéfico Se encuentra en ríos y lagunas y se come a insectos perjudiciales para los cultivos

Sapo Telamatoniussp. Benéfico Se encuentra en ríos y lagunas y se come a insectos perjudiciales para los cultivos

Quirquincho Chaetophractusnationi Perjudicial Se comen los cultivos en su etapa inicial de crecimiento

Fuente: Proyecto camélidos sud oeste Potosí - 2012

Se tiene también la distribución de especies de fauna silvestre por cada zona y piso ecológico:

Cuadro N° 27. Especies de fauna silvestre por zona y Distrito / cantón

Distrito Fauna
Zona
Cantón Especie
Puma, zorro, wallata, perdiz, pato silvestre, lagartija, sapo, quirquincho, vicuña, suri,
S. P. Opoco
liebre, vizcacha, zorrino
Puma, zorro, wallata, perdiz, pato silvestre, lagartija, sapo, vicuña, suri, liebre, vizcacha,
Tacora
zorrino
Puma, zorro, wallata, perdiz, pato silvestre, lagartija, sapo, vizcacha, liebre, zorrino,
Viluyo
Norte halcón
Puma, zorro, wallata, perdiz, pato silvestre, lagartija, sapo, perdiz, liebre, vizcacha,
Apacheta
zorrino, águila, halcón
Puma, zorro, perdiz, pato silvestre, lagartija, sapo, quirquincho, perdiz, liebre, vizcacha,
S. F. Tarana
zorrino, cóndor
Puma, zorro, perdiz, pato silvestre, lagartija, sapo, perdiz, liebre, vizcacha, zorrino,
Cuchagua
halcón,
Yura Puma, zorro, pato silvestre, lagartija, sapo, liebre, vizcacha, zorrino, halcón, águila
Este
Tica Tica
Puma, zorro, lagartija, sapo, liebre, vizcacha, zorrino, halcón, águila, vicuña
Calazaya
Puma, zorro, lagartija, sapo, liebre, vizcacha, zorrino, halcón, águila, vicuña

50
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Distrito Fauna
Zona
Cantón Especie

Tomave Puma, zorro, vicuña, suri, sapo, lagartija, vizcacha, halcón, quirquincho, perdiz,
Oest
e Puma, zorro, vicuña, suri, sapo, lagartija, vizcacha, halcón, quirquincho, liebre, zorrino,
Tholapampa
perdiz
Sud Ubina Puma, zorro, vicuña, suri, sapo, lagartija, quirquincho, liebre, perdiz

Fuente: Proyecto camélidos sud oeste -_ Potosí - 2012

Sobre la predominancia de especies de fauna en las diferentes zonas y cantones que presenta el
municipio, se identifican los más importantes: El zorro y el puma los cuales habitan en toda la
geografía del municipio (todos los pisos ecológicos del municipio).

La vicuña, habita en todo el territorio municipal a excepción de la parte Este del municipio
(Distrito/Cantón Yura y parte de los cantones Tica Tica y Cuchagua), la zona de cabecera de valle y
parte de la puna baja.

El quirquincho habita en la zona Nor- Oeste, Oeste y Sud- Oeste del municipio (Cantones de Tomave,
Opoco y parte de los cantones Tholapampa y Ubina), siendo su habitad en el piso ecológico de puna
baja y puna alta y parte del alto andino.

El suri en la parte Norte, Nor Oeste, Oeste y Sud Oeste (Cantones Opoco, Tomave, parte de Tacora,
Tholapampa y Ubina) que corresponde a los pisos ecológicos de puna baja, alta y parte del alto
andino.

Se hace mucho énfasis en la zona Norte, Nor Oeste, Oeste y Sud Oeste del municipio porque esta es la
zona con mayor vulnerabilidad para las especies de fauna silvestre.

Mapa N° 4. Ubicación de la fauna del departamento de Potosí de cuatro especies

51
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial PDOT - Potosí - 2009

De todas las especies de fauna existentes en el departamento, varias de ellas se encuentran


actualmente con diferente estado de conservación de estas especies, el hábitat de un buen número
se encuentra en el municipio, a continuación se presenta un cuadro con las especies más importantes
en peligro de extinción para nuestro departamento:

Cuadro N° 28. Lista de especies amenazadas en el departamento de Potosí

Lista de mamíferos amenazadas para Potosí

52
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

N° Familia Especies Habitad Estado de


Conservación
1 DASYPODIDAE Chaetophractus nationi Puna Crítico
2 FELIDAE Felis jacobita Puna En peligro
3 FELIDAE Felis concolor Valles secos y Puna En peligro
4 CERVIDAE Hippocamelus antisensis Puna En peligro
Lista de aves amenazadas para Potosí
5 RHEIDAE Pterocmenia pennata Puna En peligro
6 PHOENICOPTERIDAE Phoenicoparrus andinus Puna Vulnerable
7 PHOENICOPTERIDAE Phoenicoparrus jamesi Puna Vulnerable

8 PHOENICOPTERIDAE Phoenicoparrus chilensis Puna, Valles húmedos Vulnerable


Puna, Valles húmedos,
9 CATHARTIDAE Vultur gryphuy Menos riesgo
valles secos
10 PALLIDAE Fulica cornuta Puna Menos riesgo
11 CHARADRIIDAE Phegornis mitchellii Puna Menos riesgo

12 TROCHILLIDAE Oreotrochilus adela Puna, Valles secos Menos riesgo

Lista de peces amenazadas para Potosí


13 TRICHOMYCTERIDAE Trichomycterus chaberti* Valles secos Vulnerable
14 CYPRINODONTIDAE Orestisas agassii Puna Vulnerable
15 CYPRINODONTIDAE Orestisas sp Puna Vulnerable
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial PDOT - 2009

b.2.1.5. Recursos Forestales

b.2.1.5.1. Principales especies

Existen algunas áreas forestales en el Municipio de Tomave, haciendo agrupaciones de pequeños


relictos y bosquetes con especies nativas y otras introducidas por el hombre que albergan
importantes recursos forestales (en superficies pequeñas) especialmente en las regiones cubiertas de
montañas, que tienen un clima apropiado.

En el siguiente cuadro se muestran las principales especies forestales y arbustivas del municipio (no
están incluidas las especies frutales):
Cuadro N° 29. Principales especies forestales / arbustivas en el municipio y su uso

Nombre común Nombre científico Uso

Qhiruthola Parastrephiacuadrangularis Leña


Ñaca Braccharissp Leña
Yareta Azorella compacta Leña, medicinal
Olmo Ulmuspumila L. Ornamental, leña y otros
Pino Cipres Cupressus molle Ornamental, leña, madera
Molle Schinus molle Leña, madera, construcción
Kishuara Buddlejacoriacea Leña, construcción

53
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Nombre común Nombre científico Uso

Eucalipto Eucaliptus globulus Leña, madera, construcción


Sauce Salixchilensis Madera, construcción, forraje
Alamo Populusnigra deltoides Madera, leña y defensivos
Churqui Prosopisferox Leña
Algarrobo Prosopislaevigata Leña
Q’eñua Polylepis crystal -galli Leña, construcción
Fuente: Manejo agroforestal andino FAO / HOLANDA _ 1997

Del cuadro anterior, el uso preferente que se le da a las especies forestales en el municipio es para
leña y las especies preferidas por los productores son las nativas como la thola, yareta, churqui y
algarrobo, le sigue el uso para la construcción: madera, ornamental, defensivos y uso medicinal
donde se utilizan tanto las especies nativas como las exóticas.
Cuadro N° 30. Relación de especies forestales/arbustivas por zona y Distrito/cantón

ESPECIES FORESTALES / ARBUSTIVAS


Zona Distrito / cantón
Nativas y Exóticas
S. P. Opoco Th'ola, ñaca, yareta, kishuara, queñua, cipres
Tacora Olmo, thola, sauce, queñua, kishuara, cipres

Norte Viluyo Olmo, thola, sauce, queñua, kishuara, cipres, yareta, eucalipto,

Apacheta Olmo, thola, sauce, queñua, kishuara, yareta, eucalipto


S. F. Tarana Th'ola, ñaca, yareta, kishuara, queñua, cipres
Cuchagua Olmo, thola, sauce, queñua, kishuara, yareta, eucalipto, cipres
Yura Olmo, cipres, sauce, th'ola, molle, eucalipto, alamo, churqui, algarrobo
Este
Tica Tica Cipres, olmo, kishuara, queñua, sauce
Calazaya Sauce, olmo, kishuara, queñua, cipres, th'ola, eucalipto
Tomave Th'ola, ñaca, yareta, kishuara, queñua, cipres
Oeste
Tholapampa Th'ola, yareta, kishuara, queñua, cipres, olmo

Sud Ubina Th'ola, yareta, kishuara, queñua, ñaca


Fuente: Manejo forestal andino FAO / HOLANDA - 1997

b.2.1.6.Recursos Hídricos

b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

Cuadro N° 31. Nombre de los ríos del municipio de Tomave y su tipo de corriente y uso

54
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

TIPO DE
CORRIENTE USO

ESTA

PERMANENTE
NOMBRE PROBLEMAS

TEMPORAL

CONSUMO

CONSUMO
HUMANO
ZONA CANTON COMUNIDAD CONTAMI

ANIMAL

RIEGO
DEL RIO QUE CAUSA
NADO

Jalsuri x x x No Erosión
Rio Grande x x No Inundación
S. P. de Opoco
Colcahuira x x No Inundación
Lampaya x x No Inundación
Callepani x x x Si
Jachioco
Erosión
Jachuma x x x No Erosión
Marquez x x x No Erosión
San Pedro Jachuma
Wañaranca x x No Erosión
de Opoco
Challajahuira x x No Erosión - Riada
Wacoma Wacoma x x No Erosión
Quesavinto Pallca x x No Erosión
Norte Carlos Machicao
Puntura
* Colchaje Palcota x x No
Piutuco x x x Si Riada
* Jancomarca
Campamento x Si Riada

Tacora Tacora Tacora x x x No Erosión


Viluyo Viluyo x x x No Erosión
Viluyo Pisaqueri Cahua x x x Si Erosión
Kilpani

Apacheta Apacheta Yura x x No Erosión


Tarana Tarana x x x No Erosión
San
Francisco de Chanaza x x x No Erosión
Tarana
Huatajchi

Cuchagua Cuchagua Yura x x x Si Erosión


Chullpa
Rio Abajo
Jalsuri Erosión
Punutuma Si Erosión y Riada
Charara
Este
Yura Vistira Huaycos Si
Thaco Thaco x Riada
San Juan x x Si Erosión
Chajti
Chajti Mayu x x Si Erosión
Lapa Lapa
Collpa x Si Erosión

55
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

TIPO DE
CORRIENTE USO

ESTA

PERMANENTE
NOMBRE PROBLEMAS

TEMPORAL

CONSUMO

CONSUMO
HUMANO
ZONA CANTON COMUNIDAD CONTAMI

ANIMAL

RIEGO
DEL RIO QUE CAUSA
NADO

Girapalca Korca x x Si Erosión


Llajtavi x Riada
Korka Si Erosión
Thullta Thullta x x Si Erosión y Riada
Churquipampa Si
Putuma
Collpa Collpa
Poquerani x Si Riada
Huayrani Huayrani x x Si Erosión
Pajcha Pajcha x No Erosión
Tatuca Si Erosión
Chiquira x No Erosión
Tapiquila
Maquela Yura
Rio Canlliri x Si Riada
Vilaique Vilaique x x x Si Erosión
Tocarge Tica Tica x x Si
Rio Layco Rio Layco x x x
Marcavi Marcavi x x x Si Erosión y Riada
Taro Taro x Si Erosión
Pelca x Si Erosión
Pekataya x Si Riada
Tojrapampa Taro x Si Riada
Visigza Kilpani x Si
Quepichaqui Taraque x x x x
Challapampa
Yura
Charcoyo
Vial Vila
Tica Tica Tica Tica x x Si Erosión
Tica Tica
Tiwa x Si Erosión
Lacutani

Pacanajsi Chiwiyu x x No
Tica Tica x x Si
Kellovinto
Calazaya x x Si Erosión

Ollerias Ollerias x x Si Erosión


Huaylloca x x x Si Muerte de
ganado

56
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

TIPO DE
CORRIENTE USO

ESTA

PERMANENTE
NOMBRE PROBLEMAS

TEMPORAL

CONSUMO

CONSUMO
HUMANO
ZONA CANTON COMUNIDAD CONTAMI

ANIMAL

RIEGO
DEL RIO QUE CAUSA
NADO

Timuyo (Kari) x Erosion Bofedal


Arenales
Ollerias x Erosion de suelos
San Francisco No
Maquela Tomave Toma x x x No Erosión
Totora Palca Falsuri x x x Si Erosión
Tirani Chaqueri x x No Erosión
Zuna
Cienego Grande x No Erosión
Tica Tica x x Si
Villa Florida
Calazaya x x Si
Apacheta Apacheta x x x Si
Calazaya Calazaya x x x x No Erosión
Churiauqe x x x x No Erosión
Pucara x No Erosión
Villa Cotaloma Erosión
Contaminación -
Ck'asilla x x Si
Bacuyo Basura
Calazaya
Sandima x Erosión
Kk'asilla x x x No Erosión
Putjani
Ckatahumo x x x No Erosión
Villa San Juan

Tarata

Kakaruyo Quilluma x No Erosión


Tomave Tomave x x Si Erosión
Parantaca x x x No Erosión
Parantaca
Huacanqui x x No Erosion
Vintilla Chipara Mayu x x x No Riada
Queluyo Cuzco Rio Molino x x Si
Cuchicaya x x x No Inundación
Huayllavito x x x No Inundación
Tomave Cuchicaya
Bucuri x No Inundación
Rio Vinto x No Inundación
Suntura x x x No Inundación
Suntura Upani x No Inundación
Ilusuyo x No Inundación
Altipampa
Rio Tomave x x x No
Sayarani
Oeste Tancorani x No Inundación

57
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

TIPO DE
CORRIENTE USO

ESTA

PERMANENTE
NOMBRE PROBLEMAS

TEMPORAL

CONSUMO

CONSUMO
HUMANO
ZONA CANTON COMUNIDAD CONTAMI

ANIMAL

RIEGO
DEL RIO QUE CAUSA
NADO

Timuro x No Inundación
Rio Inca x x x No
El Asiento
Guasajo x x No Riada
Rinconales Rinconales x x x No
Saruyo
Uracaya Huancarani x x No Erosión
Vilacota Vilacota x No Erosión
Chiutaca Jalsuri x x No Erosión
Calerías Palomayu x Si Riada
Arislaca Rio de Capillas x No
Chifluyo x Si Erosión
Challa
K'usuño x x x No
Tholapampa Anajsienega x x x No Inundación
Pairumani x No Inundación
Sivingani No Riada
Tholapampa Kjara x x No Erosión
Totora K
Totora x x No
Jancoyo x x x x No Erosión
Jancoyo
Taramayu x x x x No Erosión
Capillas x x No Inundación
K'ari Mayu x x No Inundación
Parcajsi Jalsuri x x No Inundación
Marcavi No Riada
Laca Parca No Riada
Socavon x x No
Ubina Ubina K'ari Mayu x x No

Sud Rio Ingenio No Riada


Fuente: Elaboracion propia, Diagnóstico comunal 2013 - 2014

Tomave es un municipio rico en recursos hídricos, y en mayor porcentaje las fuentes de agua
existentes son permanentes (ríos y vertientes), como por ejemplo el río Tomave, Yura, Viluyo, San
Juan, Tica Tica, etc. (Ver Mapa I-1)

Por otra parte, el uso que se le da a estas aguas es preferentemente para riego y para consumo del
ganado, siendo mínimo el uso para el consumo humano.

58
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Por último, en cuanto a la contaminación de las aguas de los ríos, debemos mencionar que la mayor
parte de los ríos se encuentran libres de contaminación, esto se demuestra con los resultados de
Índice de Calidad de Agua “ICA” (datos que se encuentran en el PDOT Potosí 2009) tomados para los
principales ríos del municipio, los cuales se detallan en la parte de medio ambiente y agua. Sin
embargo existen ríos con grados variables de contaminación como los que están cerca de las zonas de
explotación minera, como es el caso del Rio Taro y Rio San Juan.

Debe hacerse notar que las aguas de la mayoría de los ríos son aptas para el consumo humano, como
para el consumo animal y el riego de los cultivos, uno de los ríos de mayor importancia y que provee
el vital elemento es el río San Juan, cuyas aguas llegan hasta la ciudad de Potosí para satisfacer la
demanda de agua para el consumo de la población. La gran riqueza hídrica que tiene el municipio de
Tomave estriba en la gran cantidad de vertientes, con caudales de agua importantes cuyo uso
principal es el consumo humano, en el cantón Viluyo con mas intensidad exsiten una serie de
vertientes importantes con cuyas aguas se alimenta a las turbinas generadoras de energía electrica de
propiedad de la Planta Hidroeléctrica de Kilpani, dependiente de la Empresa Valle Hermoso.

Asimismo, el municipio de Tomave cuenta con numerosos lagos y lagunas artificiales, los cuales sirven
de fuente para el almacenamiento de agua y para su uso en la actividad productiva y el turísmo.

A continuación se presentan las lagunas existentes en el municipio de Tomave


Cuadro N° 32. Lagos o lagunas principales del municipio de Tomave

Nº Nombre del Lago / Laguna


1 Laguna QuisaVinto
2 Laguna Ajoniri
3 Lago Toro
4 Laguna Khasilla
5 Laguna Jarruma
6 Laguna Huancarani
7 Laguna Huayllapata
8 Laguna WilaKhota
9 Laguna Chacavi
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial PDOT – 2009

Según el Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento de Potosí (PDOT-2009) estas son las
lagunas y lagos más importantes, en algunos de estos depósitos de agua, se está llevando a cabo la
cría de peces de altura, tal es el caso del lago Toro; en cambio otras lagunas como la Khasilla (Laguna
verde) se convierten en recursos turísticos para el municipio, el cual hasta hoy no es aprovechado.
(Ver Mapa I-2)

59
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

En el Estado Plurinacional de Bolivia existen tres grandes cuencas, la cuenca del Amazonas, la cuenca
de los Andes y la cuenca del Rio de la Plata, el municipio de Tomave se encuentra en la cuenca de los
Andes.
Cuadro N° 33. Cuencas de nivel 5 en la jurisdicción del municipio de Tomave

Nº COD. CUENCA SUPERFICIE (KM2) NOMBRE CUENCA

1 02246 1771.44 Sin identificar


2 02245 224.79 Unidad Hidrografica 02245
3 02242 889.81 Rio Coscana
4 02241 756.86 Unidad Hidrografica 02241
5 02222 1360.97 Rio Salado
6 01328 188.74 Rio Suntura
7 01329 200.57 Rio Callapani
8 01327 109.56 Unidad Hidrografica 01327
9 01325 330.41 Unidad Hidrografica 01325
10 02226 899.22 Rio Kollpa Jahuira
11 01326 359.19 Rio Jalsuri
12 01324 728.76 Rio Marquez
13 86849 1560.34 Rio Blanco
14 86872 617.48 Rio Huayrani
15 86896 339.82 Rio Chaqueri
16 86895 552.20 Unidad Hidrografica 86895
17 86893 162.35 Unidad Hidrografica 86893
18 86897 62.92 Unidad Hidrografica 86897
19 86890 76.98 Sin Nombre
20 86899 638.29 Rio Tomave
21 86891 957.24 Unidad Hidrografica 86891
22 86886 202.75 Rio Cabinota
23 86898 266.42 Rio Casilla
24 86892 762.90 Rio San Juan
25 86894 1137.17 Rio Yura
26 86694 1078.16 Rio Tarapaya
Fuente: GEO BOLIVIA 2014

Del total de las micro cuencas que se han podido delimitar en el nivel cinco, solo diez de ellas están
completamente dentro la jurisdicción municipal, las restantes dieciséis tienen superficies que abarcan
no solo la jurisdicción municipal sino que también abarcan a otros municipios colindantes con

60
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Tomave, tal es el caso de la cuenca del Rio Salado cuya superficie abarca hasta el municipio de Uyuni
llegando inclusive hasta el municipio de Tahua (Prov. Daniel Campos). (Ver Mapa J)

Para la delimitación y manejo de cuencas se siguen dos metodologías:


a) Delimitación de cuencas.

En el Mapa-J muestra la delimitación de unidades hidrográficas de Bolivia, tipo cuenca en un


sistema jerárquico de nivel 5. En este trabajo se utilizaron técnicas de análisis espacial Raster para
la delimitación de acuerdo al método Pfafstetter para la división y codificación de unidades
hidrográficas. Las mismas que se generaron con el uso de Sistemas de Información Geográfica
(SIG), modelos digitales de elevación (DEM) y redes de drenaje para la obtención de los
watersheds o cuencas. Este proceso comienza con la determinación del río principal, selección de
cuatro redes de drenaje de mayor tamaño para la generación de dichas cuencas en formato
raster para posteriormente ser convertida en vector. Elaborado por el Viceministerio de Recursos
Hídricos y Riego (VRHR) y el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) en el
año 2010 a escala 1: 250000. (Fuente: GeoBolivia)

b) Codificación de cuencas.

Para la codificación de las cuencas generadas se utiliza el sistema Pfasfstetter.

b.2.1.6.2.1. Características de la Metodología Pfasfstetter

El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las unidades de los ríos (punto de
confluencia de ríos), ó desde el punto de desembocadura de un sistema de drenaje en el océano.

A cada cuenca hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter, basado en su ubicación


dentro del sistema de drenaje que ocupa, de tal forma que éste es único dentro el interior de un
continente.

Este método hace un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los códigos, la longitud del código
depende solamente del nivel que se está codificando.

El mapa de cuencas en el municipio de Tomave se obtuvo en base a la metodología descrita líneas


arriba las mismas que se encuentran dentro del nivel 5 de delimitación.

b.2.1.7. Recursos Minerales

b.2.1.7.1. Principales metales y no metales

61
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

El municipio de Tomave cuenta con gran variedad de riqueza mineralógica representada por los
recursos metálicos y no metalicos.
Cuadro N° 34. Principales metales explotados en el municipio

NOMBRE DE LA CONCESIÓN MINERAL QUE EXPLOTAN POBLADO MAS PROXIMO


CHOLITA Sn-Sb 8 km al NW de Mina Tazna
CHALCHIRI Sb 12 km al SE de Ubina
MOLLE HUAYCO Sn-(Bi) 7 km al N de Campamento
UBINA / LA ESPA¾OLA Ag-Au 700 m al SE de Ubina
SOCAVON Ag-Pb-Zn 1 km al W de Ubina
IRMA / TESORO DE LOS POBRES Ag-Zn-Pb-Cu 1,5 km al E de Ubina
MANTA DORADA SUR Ag-(Au) 3 km al NE de Ubina
TRES HUGOS/ UBINA Sn-W-(Au) 2 km al NNE de Ubina
DEFENSA Sn-W 5 km al NE de Ubina
MANTA DORADA NORTE Pb-Ag-(Au) 4 km al NE de Ubina
JAYAJ MAYU Sn-W-Zn-(Au) 5,5 km al NE de Ubina
SANTA BARBARA Pb-Ag-Zn 5 km al N de Ubina
NORMANDIA Ag-Pb-Sb 9 km al NE de Ubina
LA JOYITA / CRUZ HUAYLLANI Sn-W-Ag-Pb-(Au) 6 km al N de Ubina
LA ESPERANZA/ SANTA ROSA Sb 8 km al NE de Ubina
ESPERANZA Sb-Pb 76 km al SE de Yura
SAN PABLO DE LA CRUZ Cu 7.5 km al NW de Lamachi.
SANTA ROSA Cu 7 km al NW de Lamachi.
DESCONOCIDO 20 km al NW de Ubina
SAN MIGUEL Sb-(Pb) 84 km al S de Yura
SANTIAGO Cu 12 km al NW de Lamachi.
PORVENIR Sb 82 km al S de Yura
SAN MARCOS Cu 6,5 km al NW de Lamachi
CANDELARIA Cu 10,7 km al NW de Lamachi
DESCONOCIDO Sb-(Pb) 46 km al S de Yura
CHANCA Ag-(Au) 7 km al W de Tolapampa
MURMUNTANI Sb 16 km al SW de Caracota.
DON HUGO - 9 DE ABRIL Ag-Pb-Zn-(Au) 6 km al NW de Tolapampa
TOCKANA Sb 12 km al SE de Ticatica
CHOQUECALA Sb-Pb 12 km al SE de Yura
CHOLITA Sb 5,4 km al SE de Caracota.
JUANITA Sb 1,5 km al W-NW de Ticatica
VIBORITA Sb-(Pb) 7 km al SW de Yura
SAN MARTIN Sb-(Pb) 6 km al S de Yura
MOLLE PUNKU Sb 9 km al SE de Caracota.
DESCONOCIDO Sb-Pb 5,5 km al SW de Yura
ANA ROSARIO Sb 8,5 km al SE de Tomave
SAN BENJAMIN Sb-Pb 6 km al S de Yura
CARACOTA Sb-(Au) y Pb 35 km al NW de Agua de Castilla.
CHAUPI LOMA Sb 2,5 km al S de Yura
ILI WINTO Mn-(Fe) 3,5 km al NW de Calazaya
SUCRE Sb 12 km al SE de Punutuma
MONTECRISTO Sb 9 km al E de Punutuma
YARWI KHOYA Fe-(Mn) 2 km al E de Punutuma

62
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

NOMBRE DE LA CONCESIÓN MINERAL QUE EXPLOTAN POBLADO MAS PROXIMO


AGUANI MOKHO Sb-Pb 8 km al E de Punutuma
PUTUMA Sb 12 km al E de Punutuma
PALTA Sb-(Pb) 28 km al E de Punutuma
HUERTA PHUJRO Sb-Pb 5 km al NE de Punutuma
AYMARANI Sb-Pb 13 km al NE de Punutuma
IRUNI Sb-Pb-(Au) 26 km al E de Punutuma
CHOJLLITA Sb-(W) 7 km al N de Caracota.
EL ASIENTO Ag-Au-Sn(Zn-Sb) 7 km al NNW de Tomave
OPLOCA Sb 25 km al N de Ticatica
DESCONOCIDO Sb-Pb 12 km al NE de Punutuma
KORY SAYA Sb-(Au) 5 km al SE de Jirapalca
DOLORES Sb-Pb-(Au) 12 km al NE de Punutuma
VETA PUNTA Sb-(Au) 3 km al SE de Jirapalca
HURACAYA Sn 5 km al NE de El Asiento
ACHIHUANA Sb 15 km al E-NE de Punutuma
GIRAPALCA Au-Sb 47 km por carretera al SE de Porco
MILAGRO Sb 47 km por carretera al SE de Porco
ESPERANZA Sb 43 km por carretera al SE de Porco
COOPERATIVA PORCO Sb 45,5 km por carretera al SE de Porco
WALTER (KORITHICKA) Au-Ag-(Zn) 25 km al N de El Asiento
MOKHOPATA Sb 33 km al SE de Porco
ROSEDAL Sb 30 km al SW de Porco
NUEVA EMPRESA Sn-(Pb-Zn-Ag) 15 km el SE de Est. Quilla Quilla
KHAYMANI Pb-Zn-Sb 19 km al S de Opoco
ALCANDEVARIO Au-Ag-(Sn-Bi-Sb-Zn-Pb) 24 km al SE de Opoco
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial PDOT - 2009

En el municipio existen yacimientos importantes de antimonio, los cuales son explotados solos o en
forma de complejo juntamente al plomo, otros minerales de importancia que se encuentran en el
municipio son: el estaño, plata, oro, cobre, hierro, wolfrann y manganeso entre los principales. En el
mapa correspondiente, se puede apreciar espacialmente, la ubicación de cada una de las concesiones
mineras con que se cuenta en el municipio. (Ver Mapa - W)
Cuadro N° 35. Recursos no Metálicos en el municipio de Tomave

DEPOSITO ESTADO
Arcilla En explotación, Ocurrencia menor
Arena En explotación Ocurrencia menor, explotación anterior
Azufre En explotación, ocurrencia menor, explotación anterior
Baritina Ocurrencia menor, explotación anterior
Bentonita En explotación
Caliza En explotación, ocurrencia menor, explotación anterior
Cantera En explotación
Caolin Ocurrencia menor
Diatomita En explotación, Ocurrencia menor, explotación anterior
Fosfato Ocurrencia menor

63
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

DEPOSITO ESTADO
Granate En explotación, ocurrencia menor
Halita En explotación, ocurrencia menor
Limo/arcilla En explotación, ocurrencia menor
Litio Ocurrencia menor
Ocre Ocurrencia menor
Piedra para construcción En explotación, ocurrencia menor, explotación anterior
Puzolana Ocurrencia menor
Roca ornamental En explotación, ocurrencia menor
Sal Ocurrencia menor, explotación anterior
Salmuera En explotación, ocurrencia menor, explotación anterior
Sulfato En explotación, ocurrencia menor, explotación anterior
Toba Ocurrencia menor
Travertino En explotación, ocurrencia menor, explotación anterior
Trona Ocurrencia menor
Ulexita En explotación, ocurrencia menor, explotación anterior
Yeso En explotación, ocurrencia menor
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial PDOT – 2009

Así mismo, el municipio de Tomave es muy rico en recursos no metálicos, los cuales están
distribuidos en toda la geografía del municipio, algunos de ellos se encuentran actualmente en
explotación (arcilla, arena, azufre, bentonita, caliza, diatomita, granate, halita, salmuera, sulfato,
travertino, ulexita y yeso); otras en cambio se encuentran en poca escala y las restantes
corresponden a yacimientos cerrados los que actualmente ya no son trabajados. Al respecto los
yacimientos de arcilla se encuentran en gran proporción en el municipio y se trata de arcilla de muy
buena calidad, la cual, podría ser explotada adecuadamente mediante la implantación de fábricas de
ladrillo y teja en las áreas próximas a estos yacimientos (como en el caso de la comunidad de Zuna).
(Ver Mapa - K)

b.2.2. Comportamiento Ambiental

b.2.2.1. Suelo

Este recurso es más importante para la producción agrícola y pecuaria en el municipio, es de


características homogéneas y por la forma de manejo que se le da (incorporación de materia
orgánica, rotación de cultivos y uso de biosidas naturales), no constituye una fuente de
contaminación importante debido a que el uso de agroquímicos es reducido y poco difundido entre
los productores del municipio quienes han adoptado conciencia sobre el cuidado de los recursos
naturales a su disposición.

64
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Pero por otro lado, pese a lo anteriormente señalado y por el escaso conocimiento que tienen los
productores acerca de las prácticas de conservación y mejoramiento del recurso suelo, se tiene un
proceso erosivo constante de tipo eólico, hídrico laminar en diferentes grados, lo que ocasiona una
degradación constante de los suelos, causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal, a la cual se
suma la baja precipitación y el pastoreo comunal continuo; por otro lado el asentamiento de la
actividad agrícola que ocasiona el empobrecimiento de los suelos y trayendo como consecuencia la
destrucción de la cobertura vegetal en áreas con pendientes escarpadas y suelos poco fértiles.

Otro factor, para la degradación de los suelos es el creciente uso de la maquinaria agrícola no
apropiada para el tipo de suelos por la relación de la textura, estructura y profundidad de los mismos,
que deja expuesta y suelta la capa arable ocasionando la erosión del suelo por la acción del viento
(principalmente en las zonas productoras de quinua).

El factor importante de contaminación de este recurso, constituye la actividad realizada por las
empresas extractivas mineras, cuyo grado de contaminación se puede categorizar como baja a media.

b.2.2.2. Aire

En su generalidad el aire está ausente de contaminación, por la inexistencia de industrias y otros


agentes contaminantes.

Las actividades realizadas por las personas en el municipio, no inciden en una perturbación visible del
aire, no existiendo contaminación, pudiendo considerarse éste como óptimo para el ser humano,
animales y vegetación.

Sin embargo, la contaminación del humano a partir del uso de leña como carbón para cocinar,
ocasiona efectos negativos en la salud de las personas como al medio ambiente, así como el alto
contenido de partículas en suspensión de polvo en el aire en la época donde es más recurrente la
presencia de vientos, los cuales se constituyen en una fuente de contaminación del aire,
especialmente en los meses de Agosto y Septiembre.

Un factor de contaminación del aire que se presenta en poca proporción es el que resulta de la
actividad minera por medio de la cual las partículas de mineral son llevadas con la ayuda del viento
hacia los terrenos productivos cercanos ocasionando la contaminación de los suelos por lo que se
tiene bajas en la producción de los cultivos así como enfermedades respiratorias en las personas que
inhalan esas partículas en suspensión.

65
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

b.2.2.3. Agua

El grado de contaminación del agua es medido en términos del Índice de Calidad del Agua (ICA). El
índice (I) es definido como el grado de contaminación existente en el agua como un porcentaje del
agua pura. Así, el agua altamente contaminada tendrá un índice cercano o igual a 0% para el agua en
excelentes condiciones, tendrá uno cercano a 100%.

Este índice es ampliamente utilizado entre todos los índices de calidad de agua existentes puede ser
utilizado para medir la calidad del agua en tramos particulares de los ríos a través del tiempo.

Para la determinación del “ICA” se consideran 9 parámetros, los cuales son:

 Coliformes Fecales (en NMP/100 mL)

 pH (en unidades de pH)

 Nitratos (NO3 en mg/L)

 Fosfatos (PO4 en mg/L)

 Cambio de la Temperatura (en ºC)

 Turbidez (en FAU)

 Sólidos disueltos totales (en mg/ L)

 Oxígeno disuelto (OD en % saturación)

Posteriormente al cálculo el índice de calidad de agua de tipo “General” se clasifica la calidad del agua
propuesto por Brown con base al siguiente cuadro:
Cuadro N° 36. Clasificación del índice de calidad del agua

Calidad del Agua Color Valor

Excelente 91 - 100

Buena 71 - 90

Regular 51 - 70

Mala 26 - 50

Pésima 0 - 25

Fuente: Plan de ordenamiento territorial 2009

66
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Para el caso específico de las aguas de los principales ríos del municipio de Tomave se han obtenido
los siguientes resultados de “ICA”:

Cuadro N° 37. Valores “ICA” para los principales ríos del municipio de Tomave

VALOR DE CALIDAD DEL AGUA


RIO USO GENERAL
CF pH DBO NO3- PO4- Temp Turb. SDT OD Gral.

Jatun Mayu 1,93 1,71 1,46 1,58 1,58 1,56 1,44 1,09 2,16 63,89 REGULAR

Tica Tica 1,83 1,67 1,58 1,58 1,44 1,56 1,44 1,09 2,15 58,34 REGULAR

Tomave 2,00 1,63 1,45 1,58 1,39 1,56 1,44 1,32 2,15 65,99 REGULAR

Viluyo 1,94 1,67 1,44 1,58 1,58 1,56 1,44 1,38 2,17 78,46 BUENA

Yura 1,97 1,72 1,58 1,58 1,54 1,56 1,44 1,43 2,15 89,80 BUENA

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial PDOT: 2009

De los resultados anteriores se resume que las aguas de los ríos principales del municipio tienen un
ICA aceptable y pueden ser utilizados para las actividades agropecuarias pese a las condiciones
mínimas de contaminación que puedan presentar (Rio Jatun Mayu, Tica Tica y Tomave). Existen
también otras fuentes como el Río Viluyo y el Río Yura cuyas características ICA son buenas,
convirtiéndolas en las mejores aguas con las que cuenta el municipio y en donde se pueden realizar
actividades como la crianza de peces o ser utilizadas para el riego de los cultivos y para el consumo de
los animales.

Sobre las aguas provenientes de vertientes y ríos que alimentan las hidroeléctricas tanto en Kilpani y
Punutuma, se debe mencionar que las mismas no sufren un proceso de contaminación, pues solo
están pasando por las turbinas de los generadores y luego son liberadas para que sigan su curso
normal. Anteriormente, los residuos de aceites utilizados para el funcionamiento de las
hidroeléctricas eran vertidos al río, produciendo un proceso de contaminación, el cual actualmente ya
no se practica pues aguas abajo existe la explotación piscícola y la población va tomando conciencia
del cuidado del medio ambiente.

b.2.2.4. Inclemencias

Las inclemencias climatológicas ponen en riesgo la producción agrícola principalmente, y la pecuaria.


Fenómenos como la granizada, helada, sequia, nevada y vientos fuertes que se presentan en épocas y
con frecuencias impredecibles. Estos son los principales causantes de grandes pérdidas en el sector

67
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

agrícola y pecuario. En la siguiente tabla se presenta una relación de las principales inclemencias
climáticas que se presentan en el municipio.
Cuadro N° 38. Principales inclemencias climatológicas

LLUVIA
CANTON COMUNIDAD GRANIZADA HELADA SEQUIA
FUERTE
Apacheta Apacheta Ene Ene Abr Nov
Calazaya Ene - Feb Feb - Mar May - Sep -
Oct-Nov/Abr-
Churiaque Dic - Mar Mar - Abr May Sep - Nov
Pucara Ene - Feb Mar - Abr Oct Nov
Calazaya Villa Cotaloma - Feb - Mar Jun - Jul Oct - Nov
Bacuyo - Mar Jun - Jul -
Putjani Ene Feb Abr Dic
Villa San Juan - - - -
Tarata - - - -
Cuchagua Cuchagua Dic - Mar Dic Abr -
San Francisco San Francisco de Tarana Feb Ene May Sep
de Tarana Huatajchi - - - -
San Pedro de Opoco Feb Mar - Abr Jun - Jul Oct - Nov
Jachioco Feb Mar Jul Nov
Jachuma Ene Mar Mar Dic
Wacoma Dic - Ene Mar Feb Ago - Sep
San Pedro de
Opoco Quisavinto Ene - Feb Dic - Mar Mayb - Jun Nov
Carlos Machicao - - - -
Puntura - - - -
Colchaje Ene - Feb Mar Nov Nov
Janckomarca Ene - Feb Ene - Feb Ago Oct - Nov
Tacora Tacora Ene - Mar Ene Abr Dic
Tica Tica Feb Mar Oct Dic
Lacutani Ene - Mar Mar Nov - Dic Nov - Dic
Pacanajsi Ene Mar Jul Nov
Kelluvinto - - Sep - Oct Dic
Ollerias - Mar Oct - Nov Nov - Dic
Huaylloca Ene Ene Feb -
Tica Tica Arenales - Mar Oct Nov
San Francisco - Mar Oct - Nov Nov
MaquelaTomave Ene Mar - Abr Feb Nov
Totora Palca Ene - Feb Mar - Abr Jun - Jul Nov - Dic
Zuna Feb Mar Jun - Jul Nov - Dic
Villa Florida Ene - Mar Mar Ago - Dic -
Apacheta Ene - Sep - Oct Nov

68
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

LLUVIA
CANTON COMUNIDAD GRANIZADA HELADA SEQUIA
FUERTE
Kakaruyo Dic - Feb Feb Abr Sep
Tomave Ene - Feb Mar Abr - May Sep
Parantaca Dic - Mar Feb - Abr Ene Sep
Ventilla Ene - Feb Mar Jun - Jul Nov
Keluyo Cuzco Ene - Feb Ene - Feb Feb Nov
Cuchicaya Ene - Feb Ene - Mar Ene - Feb -
Villa Concepcion Ene - Feb Mar Mar -
Suntura Ene - Feb Ene - Feb Mar - Sep - Oct Sep
Tomave
Altipampa - - - -
Sayarani Ene - Feb Feb - Mar Ene Nov
El Asiento Ene - Feb Feb - Mar Ene May
Rinconales Ene - Feb Feb Dic -
Saruyo Ene - Feb Mar Ene -
Uracaya Ene - Mar Feb - Mar Mar - Abr Nov - Dic
Vilacota Ene Mar Abr Oct
Chiutaca Ene - Feb Mar Mar Dic
Calerias - - Nov - Feb Nov - Dic
Arislaca Ene - Feb Ene - Mar May - Jul Nov
Chifluyo Ene - Feb Feb Jun - Jul Nov
Challa - - - -
Tholapampa Tholapampa Ene - Feb Feb Ene Mar
Sivingani - - - -
Totora K - - - -
Jancoyo Ene - Feb Ene Mar Nov
Parcajsi Ene - Feb Feb Dic - Feb Oct - Nov
Ubina Ubina Ene - Mar Ene Mar - Abr Nov
Viluyo Ene Feb Feb Nov
Viluyo Pisaqueri Ene - Feb Dic Abr -
Kilpani - - - -
Girapalca Ene - Feb Sep Oct Nov
Korka Feb Abr May Nov
Llajtavi - - - -
Chullpa Feb Abr May Nov
Rio Abajo Feb Mar May Nov
Yura Jalsuri Feb Feb - Mar Oct - Nov Dic
Visijza Ene Mar Nov Sep
Quepichaqui Ene - Feb Mar Abr - May Sep
Challapampa Feb - May -
Pelca Feb Ene Mar Dic
Pecataya Feb - Nov -

69
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

LLUVIA
CANTON COMUNIDAD GRANIZADA HELADA SEQUIA
FUERTE
Tojrapampa Dic - Ene Ene Mar Nov
Tapiquila - - - -
MaquelaYura Feb Ene Mar Dic
Rio Canlliri Ene Feb - Nov
Vilaique Ene - Feb Nov - Dic Mar - Abr Dic
Huayrani Dic Feb Ene Oct
Pajcha - - - -
Tatuca Feb - Nov Nov - Dic
Chiquira
Tocarge Feb Feb Nov - Mar Nov
Rio Layco Dic - Mar Ene - Feb Abr Jun - Jul
Marcavi Ene - Mar - Dic - Feb Nov - Dic
Rio Taro Ene - Feb Nov - Dic Nov - Abr Dic
Thullta Ene - Feb Dic Dic Nov
Churquipampa Feb Feb Dic Nov
Vila Vila - - - -
Charcoyo - - - -
Yura - - - -
Punutuma Feb
Charara
Vistira Ene - Feb Nov - Ene Abr Abr
ThacoThaco Ene Feb Jun - Jul -
Chajti
Lapa Lapa Feb - Jun -
Collpa - - - -
Putuma - - - -
CollpaCollpa - - - -
Poquerani - Feb Mar Nov
Fuente: Elaboración propia Diagnóstico comunal 2013 – 2014
*Las líneas en blanco corresponden a comunidades cuya información no está claramente definida o por que no asistieron a los
talleres de diagnóstico comunal

En resumen, la ocurrencia de eventos climáticos adversos para todo el municipio puede resumirse de
la siguiente manera:

Lluvias Fuertes, se presentan entre los meses de Enero y Febrero.

Granizadas, se presentan con mayor frecuencia entre los meses de Marzo y Abril, pueden
ocasionalmente presentarse al inicio del periodo de lluvias.

Helada, se presentan principalmente en los meses de invierno, pero en esta época no constituyen un
riesgo para la producción. Sin embargo en los meses de Octubre a Diciembre ocasiona grandes

70
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

pérdidas para los productores, pues los cultivos se encuentran en la fase inicial de su ciclo vegetativo
y son altamente susceptibles a los cambios bruscos de temperatura.

Sequía, para todo el municipio las sequias se presentan entre los meses de Octubre, Noviembre y
parte de Diciembre, afectando al normal desarrollo de las actividades de la poblacion.

C. ASPECTOS SOCIO- CULTURALES

C.1. Marco Histórico

Bolivia, como país multicultural y multilingüe tiene mucha historia, desde antes de la época colonial
hasta la actualidad. Es así que en el departamento de Potosí y más concretamente en la provincia
Antonio Quijarro de la segunda sección del municipio de Tomave, desde antes de la colonia existieron
los ayllus, inclusive antes que el imperio incaico, hablamos más propiamente de los señoríos

71
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

aymaras. Los ayllus existentes hasta hoy en día, son el resultado de la fusión de los señoríos aymaras
y quechuas; pero sin embargo la lengua del Aymara ha ido perdiéndose y prevaleciendo el quechua.
Según algunos documentos, antes en todo este lugar se hablaba el idioma aymara de esto tenemos
pruebas por ejemplo: los nombres de las comunidades, Ayllus y cerros están nombradas en aymara.
Los señores aymaras fueron integrándose de manera voluntaria ante el Tawantinsuyu por tal razón
tenían una organización y estructura hereditaria.

En tiempos del Tawantinsuyu, los aymaras fueron mezclándose con los quechuas y adquiriendo hasta
su idioma. Es decir Los hijos de las autoridades aymaras eran dadas en matrimonio a las hijas del
imperio tawantinsuyu para formar un solo pueblo.

En la época colonial los españoles dominaron toda la región Andina y su dominación fue muy violenta
porque imponían su modelo y estructura. El imperio incaico fue dominado poco a poco obligados a
pagar la tasa o tributo, también el trabajo forzoso en las minas de Potosí inclusive intentaron
imponer su religión a los originarios de tal manera que con el tiempo adquirieron sus doctrinas
religiosas; pero sin perder su cultura y tradición.

Los españoles redujeron a los ayllus en un solo pueblo debido a que sus comunidades o ranchos
estaban muy dispersos es así que se crean pueblos en cada ayllu que hasta hoy en día lo conservan. El
trabajo forzoso de ir a trabajar en las minas de Potosí era impuesto por el Virrey, llamado la mita,
además en cada Ayllu la tasa era cobrada obligatoriamente por las autoridades originarias. El Jilakata
era el encargado de cobrar la tasa para entregar al Kuraka, autoridad originaria.

Antiguamente, en todo este sector estaba estructurado en ayllus y estos a la vez en parcialidades que
hasta hoy mantienen, aunque con algunos cambios, uno de estos el ayllu Yura. El Ayllu Yura tiene
como origen de la palabra yuraj yuraj que al transcurso de su desarrollo ha sufrido diferentes
connotaciones: Yuraj yuraj –por las piedras blancas que existía en el lugar, es así que hoy por hoy se
llama Ayllu Yura.

En fecha 8 de Diciembre de 1.869 fue creada la Provincia de Porco (hoy Quijarro) del departamento
de Potosí, que estuvo dividida en dos secciones: la Primera Sección con su capital Tomave y la
Segunda Sección Villa de Puna, habiendo sido nombrado como Primer Sub-Prefecto de la Primera
Sección Tomave, el Sr. Francisco Javier Miranda, según el libro “Los cien años de la República de
Bolivia” del autor José Agustín Morales.

72
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Sin embargo, los antecedentes históricos caóticos en la creación de la provincia y cantones nos
señalan que el presidente Mariano Melgarejo, define mediante ley, que la “extensa y dilatada”
Provincia de Porco, se divida en dos.

La población de Tomave fue ubicada después de haber transcurrido 100 años del descubrimiento del
Cerro Rico de Potosí con el denominativo de “Tomahave”, lugar reconocido como tambo o lugar de
reposo.

Durante el gobierno de René Barrientos Ortuño, Un 27 de enero de 1967, se sanciona la Ley del
Congreso Nacional que decreta la creación de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Antonio
Quijarro con su capital Tomave.

La norma señala jurisdicción sobre las poblaciones de Tolapampa, Yura, El Asiento, Tarana, Viluyo,
Opoco, Visicza, Kilpani, Calazaya, Tacora, Tatuca, Ubina y Keluyo.

Se cree que el nombre de Tomave, proviene como réplica de alguna población del viejo mundo,
porque es evidente la presencia de algunos rasgos coloniales pese al transcurrir del tiempo. Aunque
hay versiones que manifiestan que el nombre proviene de “Toma ave”, haciendo referencia a las
avecillas o palomas silvestres que bebían agua de los manantiales y riachuelo que cruza por
inmediaciones de este pueblo legendario.

La planta hidroeléctrica de Punutuma según documentos extraídos del corregimiento de Punutuma


fue creado el año 1904 la instalación y explotación fue a cargo de la Compañía Minera de Huanchaca
el dueño era Mauricio Hochild.. Sin embargo con la nacionalización de las Minas del 52 paso a manos
de la COMIBOL Corporación Minera de Bolivia para después pasar a manos de la Empresa Minera
Pulacayo hasta el año 1.959 en que se cerró está.

C.2. Demografía

El municipio de Tomave de acuerdo a los dato del Censo 2001 realizado por el Instituto Nacional de
Estadistica – INE, la población del áreas de influencia del municipio alcanza a 12.764 habitantes,
comparado con el Censo 2012 se ve un relativo crecimiento poblacional en el ultimo censo que
asciende a 14.666 habitantes, siendo por tanto un aumento poblacional de 1.902 habitantes,
expresando una tasa anual de crecimiento intercensal de 0.27%. La Provincia Antonio Quijarro tiene
una población total de 54,947 habitantes, el departamento de Potosí cuenta 823,517 habitamtes y el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con 10.027.254 habitantes como población total.

73
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

c.2.1. Población Urbana y Rural por sexo

En el último Censo de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en
el año 2012, el municipio de Tomave tiene una población de 14.666 habitantes. En el siguiente cuadro
se muestra la población a nivel departamental, provincial y secciones de provincia.

Cuadro N° 39. Población Por Area y Sexo

POBLACIÓN CENSO 2012

Total Porcentaje
Municipio Sexo Área
Población

Hombres Mujeres Urbana Rural

Departamento Potosí 823.517 408.174 415,343 280676 542841 8,2

Provincia Quijarro 54,947 27.177 27.770 0 54947 6,7

1ra Sección – Uyuni 29.518 14.410 15.108 18068 191450 53,7

2da Sección – Tomave 14.666 7.275 7.391 0 14666 26,7

3ra Sección Porco 10763 5.492 5.271 0 10763 19,6

Fuente: I.N.E. Censo 2012

La información del Instituto Nacional de Estadística “INE-Potosí” Censo – 2012, muestra que el
municipio de Tomave está considerado como área rural, tal cual se observa en el cuadro anterior. De
acuerdo a los datos del Censo – 2012, la sección municipal de Tomave representa el 26,7% en
población del total población de la Provincia Antonio Quijarro, con respecto a la primera sección
municipal se tiene un porcentaje menor, siendo el Municipio de Uyuni el primero que tiene una
población representativa del 53% del total población provincial.

Cuadro N° 40. Número de familias por comunidad


Distrito / Distrito / N° Distrito / N°
Comunidad Flias Comunidad Comunidad
cantón cantón Flias. cantón Flias.
.
Apacheta Apacheta 69 Tica Tica Apacheta 22 Yura Chajti 75
Calazaya Bacuyo 26 Arenales 25 Challapampa 18
Calazaya 45 Huaylloca 21 Charara 61
Pucara 16 Lacutani 14 Charcoyo 22

74
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Putjani 28 Maquela Tomave 12 Chiquira 30


Tarata 21 Ollerías 50 Chullpa/Chuaña 16
Villa Cotaloma 34 Pacanajsi 25 Churquipampa 30
Villa San Juan 21 Quelluvinto 15 Collpa Collpa 10
Churiaque 8 San Francisco 12 Huayrani 16
Cuchagua Cuchagua 51 Zuna 110 Jalsuri 30
Jachioco 99 Totora Palca 18 Kanlliri 15
Carlos Machicao 153 Villa Florida 32 Qhorqa 30
Jachuma 70 Tica Tica 18 Lapa Lapa 35
Opoco Kesawinto 55 Altipampa 8 Maquela Yura 12
Puntura 49 Chiutaca 40 Marcavi 24
S.P de Opoco 114 Cuchicaya 31 Pajcha 49
Wuacoma 66 El Asiento 29 Pecataya 60
Huatajchi 36 Kakaruyo 30 Pelca 55
S.F. Tarana
Tarana 95 Keluyo Cuzco 130 P’oquerani 39
Tacora Tacora 120 Parantaca 44 Punutuma 90
Arislaca 40 Rinconales 13 Putuma 19
Tomave
Calerias 51 Saruyo 49 Quepichaqui 17
Challa 66 Sayarani 36 Río Abajo 47
Chifluyo 23 Suntura 27 Río Layco 35
Tholapampa Jank'oyo 23 Tomave 64 Tapiquila 21
Parcajsi 60 Uracaya 39 Taro 30
Sivingani 37 Ventilla 56 Tatuca 50
Tholapampa 77 Vilacota 19 Thauro 90
Totora K 100 Villa Concepción 54 Thak'oThak'o 43
Ubina Ubina 40 Tocarje 40
Kilpani 100 T’ojrapampa 26
Viluyo Pisaqueri 25 T’ulta 25
Viluyo 50 Vila Vila 17
Vilayque 9
Visijza 67
Vistira 71
Yura 180
Llajtavi 70
Girapalca 38
Collpa 25
Total 1637

Fuentes: Elaboración propia Diagnostico comunal 2013-2014

Según el diagnóstico la mayor población de familias se encuentra en la comunidad de Yura con 965
familias, sucesivamente le sigue Tica Tica con 915 familias y por ultimo la comunidad de Tacora con
120 familias con relación al total de familias del municipio de Tomave. De acuerdo a los cantones, con
mayor número de familias es el Distrito de Yura con 1637

c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia


Cuadro N° 41. Indicadores demográficos de la población según sexo del Municipio de Tomave

75
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Tamaño promedio
Distrito / cantón Comunidad N° Flias. H. M. Total
del hogar
APACHETA Apacheta 69 73 70 143 2,0
Total Apacheta 69 73 70 143 2,0
Bacuyo 26 42 46 88 3,4
Calazaya 45 169 205 374 8,3
Churiaque 8 (*)
Pucara 16 (*)
CALAZAYA
Putjani 28 (*)
Tarata 21 29 19 48 2,3
Villa Cotaloma 34 52 67 119 3,5
Villa San Juan 21 14 15 29 1,4
Total Calazaya 200 306 352 658 3,8
CUCHAGUA Cuchagua 51 149 118 267 5,2
Total Cuchagua 51 149 118 267 5,23
Carlos Machicao 153 170 165 335 2,2
Jachioco 99 175 180 355 3,6
Jachuma 70 40 48 88 1,3
S.P. de OPOCO Kesawinto 55 61 42 103 1,9
Puntura 49 46 33 79 1,6
San Pedro de Opoco 114 204 224 428 3,8
Wuacoma 66 27 29 56 0,9
Total Opoco 606 723 721 1444 2,2
Huatajchi 36 100 116 216 6
S.F. TARANA
Tarana 95 154 149 303 3,2
Total S.F. Tarana 131 254 265 519 4,6
TACORA Tacora 120 347 351 698 5,8
Total Tacora 120 347 351 698 5,8
Arislaca 40 51 37 88 2,2
Calerias 51 60 50 110 2,2
Challa 66 40 42 82 1,2
Chifluyo 23 24 22 46 2
THOLAPAMPA Jank’oyo 23 17 18 35 1,5
Parcajsi 60 48 26 74 1,2
Sivingani 37 45 50 95 2,5
Tholapampa 77 66 69 135 1,7
Totora K 100 99 102 201 2,0
Total Tholapampa 477 450 416 866 1,83

76
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Tamaño promedio
Distrito / cantón Comunidad N° Flias. H. M. Total
del hogar
Apacheta 22 (*)
Arenales 25 11 11 22 1
Huaylloca 21 11 8 19 1
Lacutani 14 47 53 100 7,2
Maquela Tomave 12 21 8 29 2,4
Ollerías 50 40 48 88 1,7
TICA TICA
Pacanajsi 25 14 12 26 1,0
Quelluvinto 15 21 28 49 3,3
San Francisco 12 7 4 11 1
Tica Tica 110 448 467 915 8,3
Totora Palca 18 36 20 56 3,1
Villa Florida 32 48 48 96 3,0
Zuna 18 24 25 49 1,1
Total Tica Tica 374 728 732 1460 2,8
Altipampa 8 23 18 41 5,1
Chiutaca 40 67 62 129 3,2
Cuchicaya 31 50 47 97 3,1
El Asiento 29 65 58 123 4,2
Kakaruyo 30 3 3 6 0,2
Keluyo Cuzco 130 171 161 332 2,5
Parantaca 44 54 44 98 2,2
Rinconales 13 (*)
TOMAVE
Saruyo 49 65 58 123 6,15
Sayarani 36 35 37 72 2
Suntura 27 59 78 137 5,1
Tomave 64 318 343 661 10,3
Uracaya 39 66 55 121 3,1
Ventilla 56 56 41 97 1,7
Vilacota 19 20 14 34 1,7
Villa Concepción 54 67 62 129 2,3
Total Tomave 669 1119 1081 2200 3,52
UBINA Ubina 40 43 39 82 2,1
Total Ubina 40 43 39 82 2,1
Kilpani 100 99 100 199 1,9
VILUYO Pisaqueri 25 (*)
Viluyo 50 64 59 123 2,4
Total Viluyo 175 163 159 322 1,4
YURA Chajti 75 13 14 27 0,4
Challapampa 18 129 146 275 15,2
Charara 61 45 45 90 1,4
Charcoyo 22 32 27 59 2,6
Chiquira 30 69 82 151 5,0
Chullpa 16 22 13 35 2,2
Collpa 25 23 31 54 2,2
Churquipampa 30 34 31 65 2,2

77
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Tamaño promedio
Distrito / cantón Comunidad N° Flias. H. M. Total
del hogar
Collpa Collpa 10 100 105 205 20,5
Huayrani 16 27 32 59 3,6
Jalsuri 30 25 34 59 1,9
Rio Kanlliri 15 33 32 65 4,3
Qhorqa 30 104 95 199 6,6
Lapa Lapa 35 45 54 99 2,8
Maquela Yura 12 42 38 80 6,6
Marcavi 24 34 39 73 3,0
Pajcha 49 115 114 229 4,7
Pecataya 60 74 84 158 2,6
Pelca 55 129 139 268 4,8
P’oquerani 39 151 140 291 7,4
Punutuma 90 128 121 249 2,7
Putuma 19 72 67 139 7,3
Quepichaqui 17 21 10 31 1,8
Río Abajo 47 65 53 118 2,5
YURA Río Layco 35 62 50 112 3,2
Tapiquila 21 18 23 41 1,9
Taro 30 56 53 109 3,6
Thatuca 50 112 132 244 4,8
Thauro 90 175 202 377 4,1
T’ojrapampa 26 34 27 61 2,3
Thak'o Thak'o 43 50 54 104 2,4
Tocarge 40 56 66 122 3,1
T’ulta 25 21 21 42 2.8
Vila Vila 17 24 28 52 3.0
Vilaque 9 28 26 54 3.0
Visijza 67 128 180 308 3.0
Vistira 71 47 50 97 3.0
Yura 180 467 503 970 5,4
Llajtavi 70 49 60 109 1,6
Girapalca 38 (*)
Total Yura 1637 2859 3021 5880 3,93
TOTAL GENERAL 4422 7275 7391 14666 3,27
Fuente: Elaboracion propia Diagnostico Comunal 2013- 2014 y Censo 2012 (*) Datos no proporcionados por INE.

Mencionar que los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, no muestra
la población de algunas comunidades del Municipio de Tomave, por otra parte expone
comunidades o localidades (rachos) que no se puden determinar a qué comunidad o canton
corresponden tales como las comunidades de Cantata (2H-3M=5), Utackuchu (5H – 6M=11),
Saicavinto (7H-5M=12), Totora (7H-10M=17), Quiñanchi (11H-12M=23), Coroma (12H-
11M=23), Tockochi (10H-15M=25), Chamuyu (2H-2M=4), Vaquerias (3H-11M=14) y

78
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Churquivinto (3H-4M=7), resultando un tanto difícil la exactitud de la pobalcion, siendo esto


determinte para la distribución delpresupuesto por las autoridades comunales y municipales.

El tamaño promedio del hogar, en cada familia del municipio de Tomave asciende a 3.27
miembros por familia, este índice muestra que en cada familia u hogar se estima que se
componen de 3 miembros, entre el padre, la madre y los hijos.

c.2.3. Densidad de Población

La densidad población, permite evaluar el grado de ocupación del territorio por lo que contribuye
indicadores demográficas sobre el suelo.
Cuadro N° 42. Densidad Poblacional por distrito / cantón

Densidad Densidad
Población Superficie Población
Distrito / Cantón poblacional Poblacional
Año 2001 km2 censo 2012
Hab/km2 Hab/Km2 2012
Tomave 1,723 2,348.8 0.7 2200 0,9
San Pedro de Opoco 1,142 235.3 4.9 1444 6,1
Ubina 70 836.2 0.1 82 0,1
Tholapampa 820 881.1 0.9 866 1,0
Yura 4,785 1,699.3 2.8 5880 3,5
Calazaya 709 210.6 3.4 658 3,1
Viluyo 639 147.9 4.3 322 2.2
Tica Tica 1,251 678.1 1.8 1460 2,2
Cuchagua 182 23.0 7.9 267 11.6
Tacora 728 436.7 1.7 698 1,6
Apacheta 203 48.0 4.2 143 3,0
S. F. de Tarana 512 420.0 1.2 519 1,2
Total 12,764 7,965.0 1.6 14666 1,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (I.N.E.) Censo 2001 y 2012.

Dentro del territorio municipal y disgregando a nivel de cantones la densidad poblacional tienen sus
particularidades en cada uno de ellos, destacándose el cantón de San Pedro de Opoco
aproximadamente 4,9 Hab/km2, le sigue el distrito/cantón de Viluyo con 4.3 Hab/km2.

El cálculo de la densidad Poblacional de Tomave es el cociente entre la población total y la superficie


territorial en kilómetros cuadrados km2.

79
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Donde el municipio de Tomave tiene una extensión territorial de 8.189.25 Km2 y una población de
14.666 habitantes, resultand una densidad poblacional de 1.8 hab/km2, existiendo un incremento del
0,2% con relación a la densidad poblacional intercensal, cifra que ubica al municipio por debajo de la
provincia Antonio Quijarro (3.69 hab/Km2), del Departamento de Potosi (6.97 hab/Km2) y de Bolivia
(xxxx hab/Km2).

c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural Concentrada y Dispersa

De acuerdo al último censo de población y vivienda 2012, el municipio de Tomave se categoriza como
estructura preponderante rural, exceptuando los Distritos Poblacionales de Yura y Tica Tica, debido a
que ninguna comunidad supera los 2000 habitantes.

De acuerdo a la información recogida en la etapa del autodiagnóstico 2013 – 2014, se evidencia que
la mayoría de las comunidades del Municipio de Tomave se caracterizan por ser dispersas (rurales),
con un porcentaje muy reducido se los puede considerar como poblaciones concentradas (urbanas);
es decir, son aquellas que cuentan con importante número de habitantes, como referencia tenemos
la capital del Municipio Tomave, Yura y Tica Tica.
Cuadro N° 43. Población Urbana y Rural

INDICADORES URBANO RURAL


HOMBRES 0 7275
MUJERES 0 7391
TOTAL 0 14666
PORCENTAJE 0 100 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), Censo 2012

De acuerdo a la información recogida en el autodiagnóstico de 2013 y 2014, se pudo evidenciar que la


mayoría de las comunidades del Municipio de Tomave se caracterizan por ser dispersas (rural), y con
un porcentaje muy reducido se los puede considerar como poblaciones concentradas, es decir son
aquellas que cuentan con importante número de habitantes, tomando como referencia la capital del
Municipio Tomave, Yura y Tica Tica, las dos ultimas son reconocidos como Distritos Municipales.

C.3. Dinámica Poblacional

En el municipio de Tomave la dinámica poblacional como en todo lugar de Bolivia es evidente, existe
migración de la comunidad a diferentes lugares del interior y exterior del país, por diversos factores

80
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

sobretodo el económico, en busca de mejores fuentes de trabajo, etc. La población en su mayoría se


dedica a trabajar en el campo, solo producen para sobrevivir, en una cantidad minima para
comercializarlo, son estas razones que prevalecen para la migración de la comunidad a otros lugares e
inclusive a otros países como argentina y España. Por otra parte existen épocas donde no se trabaja
en las comunidades , para aprovechar contar con algunos ingresos económicos extras la pobvlacion
migra en forma temporal, debido a la exitosa fuente laboral o comercial varios comunarios se van
definitivamente de su comunidades.

c.3.1. Emigración

c.3.1.1. Temporal: proporción según, tiempo, época, edades, sexo y ocupación

Los movimeintos migratorios de la población temporal o difinitivo, suscede cuando la persona va de


un lugar a otro, por encontrar fuente de trabajo, con el propósito de obtener algún ingreso familiar
que permita satisfacer las necesidades de la familia.

Según el diagnostico, la migracion temporal es una dinámica permanente, con mayor frecuencia lo
hacen los juvenes en edad de trabajar, en algunas los padres de familia, toda la familia, en busca de
un porvenir satisfactorio para la familia. Los jóvenes en edad escolar aprovechan sus vacaciones para
migrar temporalmente a la ciudad, en busca de trabajo temporal.

Para observar los resultados del movimiento migratorio se tiene el Cuadro Nº 44, donde se identifica
la migración según sexo y por canton.
Cuadro N° 44. Población migrante según sexo por distrito /cantón

Porcentaje de la Migración
DISTRITO / CANTÓN
Hombres Mujeres
Apacheta 57,1 42,9
Cuchagua 60 40
Tacora 35,7 64,3
S. F. de Tarana 66,7 33,3
Viluyo 20 80
Tica Tica 35,5 64,5
Calazaya 30,8 69,2
Tholopampa 34,8 65,2
Ubina 40,5 59,5
S. P. de Opoco 26,5 73,5
Yura 28.0 72.0
Tomave 5.1 94,9

81
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Porcentaje de la Migración
DISTRITO / CANTÓN
Hombres Mujeres
Promedio 36.7 63.3
Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico Comunal 2013 - 2014.

En el municipio de Tomave la migración temporal en los últimos cinco años en promedio alcanza a un
63.3%, siendo que las mujeres tienen una mayor tendencia a migrar con relación a los varones. En
cuanto a cantones se refiere, podemos decir que los habitantes de los cantones de Tarana, Cuchagua
y Apacheta tienen un porcentaje mayor de migración en varones, mientras que en las mujeres los
porcentajes son mayores en los cantones de Tomave, Viluyo y San Pedro de Opoco. Considerando
que los factores principales son trabajo y estudios superiores. (Cuadro Nº 44)

Gráfico N° 5. Porcentaje de migración temporal a las diferentes ciudades y países

Fuente: Elaboracion propia Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

La migración temporal en el municipio de Tomave, tiene diversas características siendo el lugar de


preferencia la ciudad de Santa Cruz en el 18.3% por las oportunidades que brinda, mientras que
España es el país al cual los varones prefieren recurrir a prestar sus servicios, por las ventajas que les
otorgan a nivel laboral, recaendo en el 17.3%.
Cuadro N° 45. Porcentaje de Migración temporal Según Ocupación

Ocupación Porcentaje (%)


Fuente: Elaboracion Propia Diagnóstico Comunal 2013 - 2014.
Agropecuario 4,3 %
Gráfico N° 6. Porcentaje Agricultor 17,4 % de Migración Temporal
Albañil 21,7 %
según su ocupación
Comerciante 17,4 %
Transportista 4,3 %
Estudiante 8,7 %
Labores de casa 4,3 %
Minero 8,7 %
Profesional 8,7 % 82
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Electricista DEL MUNICIPIO DE%TOMAVE 2014 - 2018
4,3
Total 100,0 %
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Fuente: Elaboracion Propia Diagnóstico Comunal 2013 - 2014.

La migración con relación a la ocupación, prefieren salir a trabajar en la construcción en el 21.7%, en


la agricultura el 17.4% y finalmente como comerciante el 17.4%, para realizar estas actividades no
necesitan tener mayores preparación academica, más de los que practican cotidianamente en sus
hogares y comunidad.

Cuadro N° 46. Porcentaje de migración por meses

MESES ENE FEB MAR ABR JUN JUL OCT NOV. DIC. TOTAL
(%) 29,4 2,9 11,8 8,8 2,9 11,8 8,8 5,9 17,6 100
Fuente: Elaboracion propia Diagnóstico comunal 2013-2014

En el municipio de Tomave la mayor migración se presenta en los meses de Diciembre y Enero con
mayor frecuencia den el 17.6% y 29.4% respectivamente, cuando los terrenos se encuentran en
cultivos y la esposa e hijos se quedan al cuidado de los mismos, realizando las diferentes labores
culturales, retornando para realizar la cosecha.

c.3.1.2. Migracion Definitiva: proporción según, tiempo, época, edades, sexo y ocupación

En el Municipio de Tomave la migración definitiva es cuando una persona deja el lugar de origen, es
decir, se va a vivir definitivamente a otro lugar por diferentes razones, estos migrantes regresan en
calidad de visita, en especial en épocas de fiestas religiosas y otras que son de carácter nacional.
Cuadro N° 47. Tasa de
DISTRITO / CANTON N° DE N° DE TASA DE
Migración FAMILIAS FAMILIAS MIGRACION definitiva por
EMIGRANTES DEFINITIVA (%)
distrito / Apacheta 69 10 14,4
cantón
Cuchagua 51 7 13,7
Tacora 120 13 10,8
San Francisco de 131 21 16,0
Tarana
Viluyo 150 15 10,0
Tica Tica 329 80 24,0
Calazaya 199 42 21,0
Tholopampa 519 54 10,4
Ubina 40 6 15,0 83
PLAN DEPedro
San DESARROLLO
de Opoco MUNICIPAL
490 DEL MUNICIPIO
81 DE TOMAVE
16,5 2014 - 2018
Yura 1668 162 9,7
Tomave 640 144 22,5
TOTAL 4406 635 184
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Fuente: Elaboracion propia Diagnóstico comunal 2013 - 2014.

Gráfico N° 7. Porcentaje de migración definitiva

Fuente: Elaboracion propia Diagnóstico comunal 2013 - 2014

La mayoría de la población emigra a Argentina para trabajar y vivir en ese país con un porcentaje de
19,6 %, en segundo lugar está kilpani con 17,2%. en tercer lugar a Santa Cruz con 13%. Y a otros
lugares como: Cochabamba, la Paz, Chile, Potosí y España.

c.3.2. Inmigración

c.3.2.1. Temporal

En el municipio no se ha encontrado Inmigrantes según el Diagnostico comunal, tampoco se aprecia


datos relevantes en el último censo de población y vivienda 2012, por tanto los resultados que se
muestran son nulos.

c.3.2.2. Definitiva

84
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

De acuerdo al diagnóstico comunal, la inmigración definitiva dentro el municipio no se presenta,


porque no habido personas que vengan a la comunidad de otros municipios y/o ciudades a
establecerse definitivamente, simplemente se dan casos de matrimonio.

c.3.3. Tasa de Natalidad

En el Municipio de Tomave para obtener la tasa de natalidad se toma en cuenta a los niños/(as)
nacidos vivos y muertos, de tal manera en los centros se salud y por medio de parteras los niños
nacidos vivos es de 88 niños nacidos vivos y 3 nacidos muertos con atnecion medica.

Cuadro N° 48. Tasa de Natalidad

Centros Y Posta de salud Nacidos Vivos Muertos


TACORA 10 -
TATUCA 6 -
TAURO 6 -
TICA TICA 3 -
YURA 19 -
CALAZAYA 2 -
CARLOS MACHICAO 5 -
PAJCHA 6 -
PELCA 3 -
KORKA 11 -
OPOCO 2 -
TARANA 7 2
TOLAPAMPA 3 -
TOMAVE 5 1
Total 88 3
Fuente: SEDES 2013

La tasa de natalidad en el Municipio de Tomave es el 6.2%, de acuerdo a la formula aplicada como


sigue:

Cuadro N° 49. Tasa de Natalidad Según los Censos 2001- 2012

GESTION 2001 2012


Número de Nacimientos (Vivos/muertos) 266 91
Población (Habitantes) 11,900 14,666

85
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Tasa de Natalidad (por mil) 22,35 6,2


Fuente: SEDES 2013, Elaboracion propia Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Según los datos obtenidos del servicio departamental de salud, red potosí rural nos indica que en la
gestión 2014 en el municipio de Tomave, los partos atendidos fueron de 91, estos lo realizaron por
personal de salud como por parteras capacitadas. Por tanto se tiene una tasa de natalidad de 6,2
nacidos por cada 1000 habitantes.

c.3.4. Tasa de Mortalidad General

La tasa de mortalidad general, se obtiene de la relación que hay entre el número de defunciones por
todas las causas entre la población total, la misma que se multiplica por cada mil habitantes, es decir:

En la gestión 2013, fallecieron 12 personas por distintas causas en el municipio de Tomave, datos
obtenidos del Servicio Departamental de Salud, Red Potosí Rural, por tanto la tasa de mortalidad
general fue de 0,82 muertes por cada 1000 habitantes.

c.3.4.1.Tasa de Mortalidad Materna

La tasa de mortalidad materna, se obtiene de la relación entre el número de defunciones maternas,


entre el número de mujeres en edad fértil, multiplicado por cada 100.000 habitantes, es decir

Considerando que para la gestión 2013 había 3.166 mujeres en edad fértil, la tasa de mortalidad
materna fue de 0 muertes maternas por 100.000 mujeres en edad fértil.

c.3.4.2. Tasa de Mortalidad Infantil

La tasa de mortalidad infantil se obtiene de la relación entre el número de muertes de niños y niñas
menores de 1 año con respecto al total de nacimientos vivos multiplicado por 1000 nacidos vivos.

86
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

En la gestión 2013, el número de nacidos vivos fue 89 niños y el número de defunciones fue 0 niños
menores de 1 año. Entonces la tasa de mortalidad infantil fue de 0 niños por cada 1000 nacidos vivos.

c.3.5. Tasa de Crecimiento Poblacional

Según los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística se toma en cuenta el CNPV 2001 que
alcanza a 12.764 habitantes y CNPV 2012 es 14.666 habitantes, se estima la tasa de crecimiento
poblacional. Obteniendo estos datos se aplica la siguiente formula.

Por tanto decimos que la tasa de crecimiento poblacional en el Municipio de Tomave es de 0,27%.

c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo

Considerando una persona analfabeta a aquella que no sabe escribir ni leer a partir de los quince años
de edad, el municipio esta buscando alternativas dentro de la nueva política de Estado para tratar
que el municipio se erradique el analfabetismo. Por lo que el municipio cuenta con unidades
educativas el cual abarcan la mayor cantidad de comunidades y a la población escolar dentro los 5 a
19 años de edad los cuales asisten a las diferentes unidades educativas tanto en Varones como en
mujeres como se muestra en el cuadro.

Se puede dar una referencia a nivel departamental ssegún los dos últimos censos, presenta mayor
aumento del nivel de analfabetismo en Potosí, de 71,58 por ciento en el 2001 (89 por ciento de los
hombres y 55 por ciento entre las mujeres) a 89,19 por ciento para el año 2012, con un incremento
de los 17,61 puntos porcentuales.

87
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cuadro N° 50. Número de matriculados y participantes en las unidades educativas para su


aprendizaje

N° DE ALUMNOS
MATRICULADOS Programa "Yo si puedo"
N° CANTON PRIMARIA SECUNDARIA
Participantes Participantes
V M T
1er Taller 2do Taller
1 Tomave 9 1 140 135 275 0 21
2 Tica Tica 5 1 189 193 382 13 0
3 Yura 22 6 791 792 1610 20 9
4 Tacora 1 1 63 62 125 0 11
5 Apacheta 1 0 7 2 9 0 0
6 Cuchagua 1 0 5 3 8 0 0
7 Viluyo 2 1 74 87 161 8 0
8 S.P. de Opoco 6 1 110 116 226 12 0
S.F. de
2 1 81 79 160 10 10
9 Tarana
10 Tolapampa 8 1 70 67 151 11 0
11 Calazaya 2 1 65 84 149 19 0
12 Ubina 0 0 0 0 0 0 0
Total 59 14 1595 1620 3256 93 51
Fuente: Distrital Tomave 2013, Elaboracion propia Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Dentro de los programas del municipio conjuntamente la distrital de educación Tomave se procedió a
realizar los primeros talleres de capacitación con el programa “Yo si puedo” el cual tuvo buena
participación de los pobladores del municipio de Tomave muestra clara que se está erradicando el
analfabetismo dentro del municipio.

c.3.7. Esperanza de vida

La esperanza de vida, es la media de la cantidad de años que vive una cierta población, en un cierto
periodo de tiempo. Se divide en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la
calidad del alimento, medicina, la higiene, etc., si bien actualmente se refiere únicamente a las
personas que tienen una muerte natural.

Para el Departamento de Potosí la esperanza de vida al nacer para ambos sexos alcanza a los 58 años
y cinco meses como promedio. Los hombres tienen una esperanza de vida de 56 años y cinco meses,
mientras las mujeres potosinas son más longevas ya que su promedio alcanza los 59 años y nueve
meses de vida, 60.5 años en el 2009 y para el año 2012 subió a 62 años.

C.4. Base cultural de la población

88
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

c.4.1. Origen étnico

Parte del municipio que hoy es Tomave pertenecía al señorío aymara de Qhara qharas parte de la
confederación de los Charcas. Es decir, la estructura organizativa era: los Qhara Qharas se dividían en
Macha y Chaki. Al interior de Chaki se tenía a Chaki, Wisijsa, Caquena y Tacobamba. Los Ayllus de
Wisijsa actualmente están ubicados en el territorio que pertenece a la provincia Antonio Quijarro,
parte de la provincia Linares y Norchichas del departamento de potosí. Estos ayllus tenían una
estructura superior a las demás teniendo territorios discontinuos bajo su dominio hasta las actuales
zonas de Chaki, Tacobamba y el departamento de Chuquisaca. Uno de los ayllus que conformaba
Wisijsa era los ayllus de Yura, más tarde reducidos en el mismo pueblo en tiempos de la colonia.

Al interior del municipio de Tomave también se desarrollaron otros ayllus: Tawka, Jila, Qhasa, Sullcka,
Chikoka Anuda pallpa y Chillidahua; tiene origen en la confederación de los Killaka está dividida en los
señores Asanaques, Aullagas y Sivaruyu- Aracapis, de los cuales se conoce poco de estos Ayllus.

Los Incas adoptaron el ayllu colla como modelo de organización económica conservando el carácter
colectivista de la tenencia de la tierra así como también en el proceso de producción. Desde la
Revolución de 1952 en Bolivia, los ayllus se transformaron en comunidades y las haciendas agrícolas
se convierten en organizaciones sindicales, las llamadas subcentrales.

Actualmente las Ayllus están regidas por el kuraka y Jilak’äta. Existe una yuxtaposición de
autoridades que, desgraciadamente, llevó a infortunados desencuentros. El ayllu se mantiene aún en
las vastas regiones es la base de organización de los pueblos en área andina.

La segunda sección de la Provincia Quijarro tiene origen aymara desde la época de los Señoríos
Aymaras 1200 a 1471 D.C. sin embargo, el año 1471 D.C. sufrieron la conquista de los Incas por tal
razón toda esta región tiene una identidad quechua.

89
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

c.4.2. Idiomas
El Municipio de Tomave, por el proceso histórico que ha pasado, desde los reinos aymaras hasta el
imperio incaico e incluso hasta la llegada de los españoles, ha existido contacto lingüístico de estos
pueblos, aunque a la llegada de los españoles el idioma más hablado y el de mayor prestigio era el
quechua. El aymara era de menor prestigio, pero también se hablaba y a la llegada de los españoles,
el castellano fue impuesto. Es así que por estas razones, en toda estás región se habla tanto el
castellano, quechua y en muy poco porcentaje el aymara.
Cuadro N° 51. Idiomas por distritos/cantones expresado en porcentaje

CASTELLAN
CASTELLANO O
CANTON CASTELLANO QUECHUA AYMARA EXTRANJERO
QUECHUA QUECHUA
AYMARA
Apacheta 2,9 97,1
Cuchagua 25 70,8 4,2
Tacora 2,2 8,9 88,9
S. F.de Tarana 2,3 11,4 77,3 9,1
Viluyo 14,7 11,8 70,6 2,9
Tica Tica 15,4 5,1 79,5
Calazaya 19,4 1,6 74,2 4,8
Tholopampa 9,2 3,4 87,4
Ubina 25,0 33,3 41,7
S. P. de Opoco 11,8 7 59 19,4 2,8
Yura 4,5 3,8 0,5 86,5 0,5 4,3
Tomave 15,9 2,4 81,7
TOTAL 12,35 15,48 0,04 68,13 3,16 0,83

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico Comunal 2013 - 2014

90
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

En todo el municipio el porcentaje mayor de monolingües quechuas es 15%, de monolingües


castellano 12,35%, de monolingües aymaras 0,04 % está lengua es hablado por muy pocos. Con
relación a bilingües castellano y quechua 68,13% este porcentaje es el mayor, es decir, existe mayor
cantidad de población bilingüe. Trilingües el castellano, quechua y aymara en un porcentaje menor de
3,16% y un 0,83% de la lengua extranjera.

Gráfico N° 8. Porcentaje de Población y por idioma

Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Cuadro N° 52. Población por idioma y sexo

Varones Mujeres
Nº Cantones Castellano, Castellano,
Castellano Quechua Ambos Otros Castellano Quechua Ambos Otros
quechua, quechua,
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
aymara (%) aymara (%)

1 Tomave 9,2 1,3 41,8 0 0 3,3 1,3 43,1 0 0

2 Tica Tica 7,1 1,3 39,7 0 0 8,3 3,9 39,7 0 0

3 Yura 3,8 3,1 45,1 0,2 0 1,4 4,5 41,3 0,2 0

4 Tacora 2,2 2,2 48,9 0 0 0 6,7 40,0 0 0

5 Apacheta 3,0 0 52,9 0 0 0 0 44,1 0 0

6 Cuchagua 12,5 0 45,8 4,2 0 12,5 0 25,0 0 0

7 Viluyo 11,8 0 29,4 0 0 2,9 14,7 41,2 0 0


S.P. de
5,3 1,3 25,2 9,9 0 11,2 5,3 31,9 8,6 1,3
8 Opoco
S.F. de
0 6,8 45,4 4,6 0 0 6,8 31,8 4,6 0
9 Tarana

10 Tolapampa 3,3 2,5 47,9 0 0 5,8 0,8 39,7 0 0

11 Calazaya 6,9 1,7 31,0 0 0 13,8 3,5 41,4 1,7 0

12 Ubina 0 0 25,0 0 0 0 0 75,0 0 0

91
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Varones Mujeres
Nº Cantones Castellano, Castellano,
Castellano Quechua Ambos Otros Castellano Quechua Ambos Otros
quechua, quechua,
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
aymara (%) aymara (%)

Total 65,1 20,2 478,1 18,9 0 59,2 47,5 494,2 15,1 1,3

Promedio 5,4 1,7 39,8 1,6 0 4,9 4,0 41,2 1,3 0,1
Fuente: Elaboracion propia Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 9. Porcentaje población por idioma por sexo

Varones Mujeres

41.2%
39.8%

5.4% 4.9% 4% 1.6%


1.7% 1.3%
0% 0.1%

Castellano Quechua Ambos Castellano, quechua, Otros


aymara

Fuente: Elaboración propia Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Se puede apreciar en el cuadro y grafica en el idioma castellano los varones tieneden a hablar en un
5,4%, en el idioma quechua las mujeres hablan en un 4%, en ambos idiomas también las mujeres
tieneden a hablar en un 41.2 %.

c.4.3. Religiones y creencias

La religión es el resultado del proceso histórico que ha sufrido este territorio a través del tiempo con
la imposición de su creencia y su fe, la religión católica de los españoles. Sin embargo debajo de esta
fe, aún mantienen sus costumbres y tradiciones, en realidad hay una fusión de la fe católica y sus
costumbres ancestrales que conservan. Con respecto a las demás religiones, estas son recientes y en
poca proporción.
Cuadro N° 53. Porcentaje de la distribución por distritos / cantones según su religión y creencias

CANTON CATOLICA EVANGELICA CRISTIANA


Apacheta 71,4 0 28,6
Cuchagua 80,0 20,0 0
Tacora 85,7 7,1 7,1
S. F.de Tarana 88,9 11,1 0

92
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Viluyo 80,0 10,0 10,0


Tica Tica 87,1 9,7 3,2
Calazaya 92,3 0 7,7
Tholopampa 91,3 4,3 4,3
Ubina 60,0 40,0 0
S. P. de Opoco 79,4 11,8 8,8
Yura 86,6 6,1 7,3
Tomave 71,8 12,8 15,4
TOTAL 81,2 11,0 8,7
Fuente: Elaboración Propia, Diagnóstico Comunal 2013 - 2014

En el cantón de Calazaya la religión católica tiene un 92,3% siendo este cantón el mayor que los
demás, le sigue 91,3% y San Francisco de Tarana; pero en el cantón de Ubina el 40% practican la
religión evangelica y en Apacheta el 28,6 % la cristiana.

Gráfico N° 10. Porcentaje Población por religión y creencia

Fuente: Elaboracion propia Diagnóstico Comunal 2013 - 2014


En cuanto a la religión, el 82,0% practican la religión católica, la mayoría de la población práctica esta
religión. La religión evangélica es de 10,5 % y la religión Cristiana el 7,5% de la población estas dos
son en poco porcentaje.

c.4.4. Calendario festivo y ritual


Los calendarios festivos y religiosas como en cualquier otro sector rural del país, son tradiciones que
se consideran parte de la cultura explícita de los pueblos. Cada distrito / cantón, al margen de las
fiestas grandes, como Año Nuevo, Carnaval, Todo Santos y las fiestas patrias, etc. cuentan con otras
importantes consagraciones a algunos santos patronos o virgen.

Cuadro N° 54. Calendario festivo y ritual

FECHAS DE LUGAR DE
FIESTAS
REALIZACION REALIZACION

Carnaval 14 de febrero Todo el Municipio

93
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

FECHAS DE LUGAR DE
FIESTAS
REALIZACION REALIZACION

Pascua 08 de abril  Todo el Municipio


Fiestas Patrias 6 de agosto  En sus comunidades
Navidad 25 de diciembre Todo el Municipio
Año Nuevo 1 de enero Todo el Municipio
Todo Santos 1 de Noviembre Todo el Municipio
Univ. De la comunidad 6 de febrero En la comunidad
Día del estudiante 21 de septiembre En la comunidad
Día del trabajo 1 de mayo En la comunidad
San Sebastián 2 de enero En la comunidad
Feria comunal de s.p.de opoco 29 de Junio En la comunidad
Virgen de concepción 7 de diciembre En la comunidad
Virgen de santa barbara 4 de diciembre En la comunidad
San miguel 29 de septiembre En la comunidad
Fiestas de quillacas 2 de septiembre En la comunidad
Día de la madre 27 de mayo Todo el municipio
Virgen del Carmen 16 de Julio En la comunidad
Virgen de Rosario En la comunidad
Virgen de Guadalupe 3 y 8 de septiembre En la comunidad
Copacabana 15 de Agosto En la Comunidad
Concepción 8 de diciembre En la comunidad
Santiago enero En la comunidad

Fuente: Elaboracion propia Diagnostico Comunal 2013 – 2014

Según el diagnóstico de 2012 y 2013 existen muchas fiestas que se realizan al interior de cada ayllu y
son principalmente fiestas de vírgenes como del Carmen, Rosario, Guadalupe, o santos como San
miguel, Quillacas, etc.

C.5. Educación

c.5.1 Educación Formal

La educación formal está destinada a toda la población en edad escolar, es un sistema de Educación
Pública que depende del Ministerio de Educación y Cultura está organizada en niveles o ciclos, estos

94
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

son: inicial, primaria, secundaria y superior. El proceso educativo de enseñanza y aprendizaje de los
educandos del Municipio de Tomave está bajo la Dirección distrital de Tomave. Los aspectos técnicos
pedagógicos como el económico, administrativa e infraestructura están a cargo de los Gobiernos
Municipales Locales.

c.5.1.1. Estructura institucional

El municipio de Tomave cuenta con una estructura institucional que depende del Servicio
Departamental de Educación SEDUCA con jurisdicción y competencia en el territorio departamental
de Potosí y esta depende del Ministerio de Educación y culturas. La sede de la Dirección Distrital se
encuentra en la capital del municipio; sin embargo por razones de transporte y por tener
comunidades alejadas a la capital se tiene una sede en Uyuni. La educación fiscal es la más alta
función del Estado, generando un ambiente adecuado y en condiciones propicias para que los
actores de la educación logren sus objetivos con eficiencia y calidad.

ORGANIGRAMA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO TOMAVE

C.M. DE JUNTA
DIRECTOR DISTRITAL
EDUCACIÓN
DISTRITAL

MENSAJERO

CONSEJO
TÉCNICO

TÉCNICO SEGUI.
SUPERV.
TÉCNICO ADM. SUPER. TÉCNICO SIE

DIRECTOR EN ADM. DE JUNTAS DE NUCLEO


RR,HH

PERSONAL JUNTAS DE UNIDADES


PERSONAL
SEVICIO DE EDUCATIVAS 95
DOCENTE
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL UNIDADES
DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018

PADRES DE
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

En el municipio de Tomave el sistema educativo actualmente está organizado en unidades educativas,


centrales y seccionales; con los recursos humanos, materiales y financieros del Municipio. El sistema
educativo se estructura comenzando de la Dirección Distrital a la cabeza del Director, luego los
técnicos, la junta escolar, las direcciones de los núcleos y seccionales. Las seccionales están
constituidas de uno o más maestros dependientes de los directores de núcleo. (Ver Mapa M)

Asimismo, en el cantón de Yura específicamente en la comunidad de Caracota existe un


establecimiento educativo de carácter privado, los cuales aglutinan a nivel inicial, primario y
secundario; está empresa minera EMUSA (Empresa Minera Unificada Sociedad anónima) se hace
cargo del sueldo de los maestros de este establecimiento, además de un buen desayuno escolar. Las
unidades educativas son centros de formación para el educando, donde se desarrollan los procesos
de enseñanza aprendizaje comenzando por: el Director, maestros, alumnos, juntas vecinales y padres
de familia.

c.5.1.1 Número, tipo y cobertura de los establecimientos


Cuadro N° 55. Cobertura de educación por comunidad

SECCIONALE
NOMBRE DEL S
COLEGIO Y A = Nucleo PRIMARI SECUNDARI
N° CANTON COMUNIDAD
ESCUELAS Central A A
EDUCATIVAS B=
Seccional
1 Tomave Tomave EE.UU de América A Inc. a 6to -
2 Tomave Uracaya Juan M. Saracho B Inc. a 4ro -
3 Tomave El Asiento Franz Tamayo B Inc. a 4to -
Villa
Ger. Busch Inc. a 6to
4 Tomave Concepción B -
5 Tomave Saruyo Ismael Montes B Inc. a 6to -
6 Tomave Altipampa C. Medinaceli B Inc. a 4to -
7 Tomave Parantaca Eduardo Avaroa B 1ro a 4to -
8 Tomave Chiutaca Aniceto Arce B Inc. a 4to -
9 Tomave Keluyo Elizardo Perez B Inc. a 6to -
10 Tolapamp Tolapampa 10 de noviembre B 1ro a 3ro -

96
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

SECCIONALE
NOMBRE DEL S
COLEGIO Y A = Nucleo PRIMARI SECUNDARI
N° CANTON COMUNIDAD
ESCUELAS Central A A
EDUCATIVAS B=
Seccional
a
11 Tica Tica Tica Tica Elizardo Pérez “A” A Inc. a 6to -
12 Tica Tica Tapiquila Litoral B 1ro a 4to -
13 Tica Tica Ollerías Ladislao Cabrera B Inc. a3ro -
14 Tica Tica Huaylloca Aniceto Arce B 1ro a 3ro -
Gualberto
Totora Palca Inc. a3ro
15 Tica Tica Villarroel B -
16 Yura Tauro German Busch A Inc. a 6to -
1nc. a
Taro Elizardo Perez
17 Yura B 4to -
18 Yura Collpa Collpa Tomas Frías B Inc. a 4ro -
19 Yura Vistira Alonzo de Ibáñez B Inc. a 4ro -
20 Yura Tajrapampa Simón Bolivar B Inc. a 4ro -
21 Yura Korka Rafael Pabón B Inc. a 6to -
22 Yura Putuma 2 de Agosto B Inc. a 6to -
23 Yura Collpa Collpa Tomás Frías B Inc. a 4ro -
24 Yura Caracota Ricardo Cruz N° 2 A Inc. a 6ro -
25 Yura Yura Mcal. A. J. Sucre A 1ro a 6to
D. Faustino
Yura Inc. a 6to -
26 Yura Sarmiento A
27 Yura Visigza Eduardo Abaroa B 1ro a 3ro -
28 Yura Pelca Franz Tamayo A Inc. a 5ro
29 Yura Pecataya Pecataya B Inc. a 6to -
Juana Azurduy de
Rio Abajo Inc. a 4to
30 Yura Padilla B -
31 Tacora Tacora Mariscal Sucre A Inc. a 6to -
32 Tacora Apacheta Germán Busch B Inc. a 6to -
33 Tacora Viluyo Franz Tamayo B Inc. a 6to -
34 Tacora Cuchagua Simón Bolívar B 1ro a 3ro -
S.P. de San Pedro de
Raúl Montoya Inc. a 6to
35 Opoco Opoco A -
S.P. de
Jachioco Jaime Mendoza Inc. a 6to
36 Opoco B -
S.P. de
Ventilla Eduardo Abaroa 1ro a 3ro
37 Opoco B -
S.P. de
Suntura Simón Bolívar 1ro a 3ro
38 Opoco B -
39 Yura Pajcha Daniel Campos A Inc. a 6to
40 Yura Rio Layco Simón Bolívar B Inc. a 4to -

97
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

SECCIONALE
NOMBRE DEL S
COLEGIO Y A = Nucleo PRIMARI SECUNDARI
N° CANTON COMUNIDAD
ESCUELAS Central A A
EDUCATIVAS B=
Seccional
41 Yura Maquela René Barrientos B Inc. a 4to -
42 Yura Rio Canlliri Tomas Frías B Inc. a 4to -
43 Yura Marquiri Litoral B Inc. a 4to -
S.F.de
Tarana Tomas Frías Inc. a 6to
44 Tarana A
S.F.de
Huatajchi Alonzo de Ibáñez 1ro a 3ro
45 Tarana B -
S.F.de Mariscal Andrés
Challa Pampa 1ro a 3ro
46 Tarana S.C. B -
47 Yura Tatuca Julio Laredo A Inc. a 6to
48 Yura Chiquira Antonio Quijarro B 1ro a 3ro -
49 Yura Tocarge Bernabé Ledesma B 1ro a 3ro -
S.P. de Carlos
Mariscal Ayacucho Inc. a 6to
50 Opoco Machicao B -
S.P. de Pedro Domingo
Puntura 1ro a 3ro
51 Opoco Murrillo B -
Tolapamp
Totora K 1ro de Mayo Inc. a 6to
52 a A -
Tolapamp
Calerías 9 de Abril Inc. a 6to
53 a B -
Tolapamp
Challa Challa Inc. a 6to
54 a B -
Tolapamp
Chifluyo Adela Zamudio Inc. a 6to
55 a B -
Tolapamp Gualberto
Sivingani Inc. a 6to
56 a Villarroel B -
57 Calazaya Calazaya Guido Villagomez A Inc. a 6to -
58 Tomave Tomave Tomas Frías A 1ro a 6to -
59 Tica Tica Tica Tica Elizardo Pérez B A 1ro a6to
60 Yura Tauro Tauro A 1ro a 6to
S.P. de San Pedro de Sagrado Corazón
1ro a 6to
61 Opoco Opoco de Jesús A
62 Tacora Tacora Simón Bolívar A 1ro a 6to
Tolapamp
Totora K José Ballivian 1ro a 6to
63 a A
Tolapamp Juana Azurduy de
Ubina Inc. a 4to
64 a Padilla B -
65 Yura Punutuma 9 de Abril A Inc. a 6to -
66 Yura Punutuma Simón Rodríguez A 1ro a 6to
67 Tacora Kilpani 31 de Octubre A Inc. a 6to -
68 Tacora Kilpani Antonio Quijarro A 1ro a 6to

98
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

SECCIONALE
NOMBRE DEL S
COLEGIO Y A = Nucleo PRIMARI SECUNDARI
N° CANTON COMUNIDAD
ESCUELAS Central A A
EDUCATIVAS B=
Seccional
69 Calazaya Bacuyo 1° de abril B 1ro a 3ro -
70 Calazaya Calazaya Frans Tamayo B Inic.a 6to -
Inic. A
71 Yura Girapalca Girapalca B 3ro -
Tolapamp
72 a Arislaca Arislaca B Inic. A -
73 Yura Huayrani Huayrani B Inic.a 4to -
Fuente: Dirección Distrital de Educación- Elaboracion propia Diagnóstico comunal 2013-2014

En la seccional “A”, EE.UU. De América perteneciente al cantón de Tomave; existen a su tuición 9


unidades educativas de seccional “B” de nivel primario.

De la seccional “A” Elizardo Pérez “A”, perteneciente al cantón de Tica Tica dependen 4 seccionales
de tipo “B” de nivel primario.

En el establecimiento educativo de la seccional “A”, German Buchs perteneciente a la comunidad


Tauro, existen 7 unidades Educativas de Seccional “B” de nivel primario.

En el establecimiento Ricardo Cruz, Nº 2 de la seccional “A”, con nivel primario-secundario, tiene a su


dependencia una unidad educativa de seccional “B”, de nivel primario.

Bajo la dependencia del establecimiento Mariscal Antonio José de Sucre, seccional “A”, perteneciente
al distrito indígena de Yura, tiene bajo su tuición una unidad educativa de nivel primario y una de
nivel secundario.

En la unidad educativa Franz Tamayo seccional “A”, con nivel primario- secundario tiene bajo su
dependencia dos unidades educativas de seccional B de nivel de nivel primario.

Bajo la dependencia de la unidad educativa Mariscal Sucre seccional “A” seccional se encuentran tres
unidades educativas de seccional “B” de nivel primario.

La unidad educativa Raúl Montoya Seccional “A” tiene bajo su dependencia a 3 unidades educativa
seccional “B” de nivel primario y una de nivel secundario.

La unidad educativa Daniel Campos seccional “A” tiene bajo su dependencia 4 unidades educativas
en la seccional “B”.

99
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

La unidad educativa Julio Laredo, seccional “A” de nivel primario y secundario, tiene bajo su tuición a
cuatro unidades educativas seccional “B”.

La unidad educativa central 1º de Mayo seccional “A” de nivel primario tiene bajo su dependencia a 4
unidades educativas seccional “B”, de nivel primario.

Las unidades educativas; Guido Villa Gómez, Tomas Frías, Elizardo Pérez “B”, Tauro, Sagrados
Corazones de Jesús, Simón Bolivar, seccionales “A” de nivel secundario

La unidad educativa José Ballivian l seccional “A” de nivel secundario tiene bajo su tuición una unidad
educativa seccional “B” de nivel primario.

Las unidades educativas seccionales “A” 9 de Abril, 31 de Octubre, son de nivel primario, y las
unidades educativas, Simón Rodríguez y Antonio Quijarro de nivel secundario

En las unidades educativas 1º de Abril (Bacuyo) Franz Tamayo (Calazaya), Huayrani, Girapalca, Arislaca
son de tipo seccional “B” tienen nivel primario ecepto Huayrani cuenta con nivel secundario solo
hasta 2do.

c.5.1.2. Ubicación y distancias de los Establecimientos


Cuadro N° 56. Ubicación y distancias a los establecimientos educativos

SECCIONALES
NOMBRE DEL COLEGIO Y A = Núcleo DISTANCIA de A-
N° CANTON COMUNIDAD
ESCUELAS EDUCATIVAS Central B (Km)
B = Seccional
1 Tomave Tomave EE.UU de América A 0
2 Tomave Uracaya Juan M. Saracho B 10
3 Tomave El Asiento Franz Tamayo B 5
4 Tomave Villa Concepción Ger. Busch B 4
5 Tomave Saruyo Ismael Montes B 12
6 Tomave Altipampa C. Medinaceli B 20
7 Tomave Parantaca Eduardo Avaroa B 20
8 Tomave Chiutaca Aniceto Arce B 15
9 Tomave Keluyo Elizardo Perez B 30
10 Tolapampa Tolapampa 10 de noviembre B 25
11 Tica Tica Tica Tica Elizardo Pérez “A” A 0
12 Tica Tica Tapiquila Litoral B 30
13 Tica Tica Ollerías Ladislao Cabrera B 5
14 Tica Tica Huaylloca Aniceto Arce B 5
15 Tica Tica Totora Palca Gualberto Villarroel B 20
16 Yura Tauro German Busch A 0
17 Yura Taro Elizardo Perez B 18
18 Yura Collpa Collpa Tomas Frías B 45
19 Yura Vistira Alonzo de Ibáñez B 22

100
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

SECCIONALES
NOMBRE DEL COLEGIO Y A = Núcleo DISTANCIA de A-
N° CANTON COMUNIDAD
ESCUELAS EDUCATIVAS Central B (Km)
B = Seccional
20 Yura Tajrapampa Simón Bolivar B 25
21 Yura Korka Rafael Pabón B 20
22 Yura Putuma 2 de Agosto B 5
23 Yura Collpa Collpa Tomás Frías B 45
24 Yura Caracota Ricardo Cruz N° 2 A
25 Yura Yura Mcal. A. J. Sucre A 0
26 Yura Yura D. Faustino Sarmiento A 0
27 Yura Visigza Eduardo Abaroa B 20
28 Yura Pelca Franz Tamayo A 10
29 Yura Pecataya Pecataya B 8
30 Yura Rio Abajo Juana Azurduy de Padilla B 5
31 Tacora Tacora Mariscal Sucre A 0
32 Tacora Apacheta Germán Busch B 5
33 Tacora Viluyo Franz Tamayo B 5
34 Tacora Cuchagua Simón Bolívar B 5
35 S.P. de Opoco San Pedro de Opoco Raúl Montoya A 0
36 S.P. de Opoco Jachioco Jaime Mendoza B 7
37 S.P. de Opoco Ventilla Eduardo Abaroa B 10
38 S.P. de Opoco Suntura Simón Bolívar B 10
39 Yura Pajcha Daniel Campos A 0
40 Yura Rio Layco Simón Bolívar B 10
41 Yura Maquela René Barrientos B 13
42 Yura Rio Canlliri Tomas Frías B 20
43 Yura Marquiri Litoral B 15
44 S.F.de Tarana Tarana Tomas Frías A 0
45 S.F.de Tarana Huatajchi Alonzo de Ibáñez B 3
46 S.F.de Tarana Challa Pampa Mariscal Andrés S.C. B 2
47 Yura Tatuca Julio Laredo A 0
48 Yura Chiquira Antonio Quijarro B 5
49 Yura Tocarge Bernabé Ledesma B 15
50 S.P. de Opoco Carlos Machicao Mariscal Ayacucho B 10
51 S.P. de Opoco Puntura Pedro Domingo Murrillo B 13
52 Tolapampa Totora K 1ro de Mayo A 0
53 Tolapampa Calerías 9 de Abril B 30
54 Tolapampa Challa Challa B 20
55 Tolapampa Chifluyo Adela Zamudio B 30
56 Tolapampa Sivingani Gualberto Villarroel B 10
57 Calazaya Calazaya Guido Villagomez A 0
58 Tomave Tomave Tomas Frías A 0
59 Tica Tica Tica Tica Elizardo Pérez B A 0
60 Yura Tauro Tauro A 0
61 S.P. de Opoco San Pedro de Opoco Sagrado Corazón de Jesús A 0
62 Tacora Tacora Simón Bolívar A 0
63 Tolapampa Totora K José Ballivian A 0
64 Tolapampa Ubina Juana Azurduy de Padilla B 20
65 Yura Punutuma 9 de Abril A 8

101
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

SECCIONALES
NOMBRE DEL COLEGIO Y A = Núcleo DISTANCIA de A-
N° CANTON COMUNIDAD
ESCUELAS EDUCATIVAS Central B (Km)
B = Seccional
66 Yura Punutuma Simón Rodríguez A 0
67 Tacora Kilpani 31 de Octubre A 0
68 Tacora Kilpani Antonio Quijarro A 0
69 Calazaya Bacuyo 1° de abril B 5
70 Calazaya Calazaya Frans Tamayo B 0
71 Yura Girapalca Girapalca B
72 Tolapampa Arislaca Arislaca B
73 Yura Huayrani Huayrani B
Fuente: Dirección Distrital de Educación- Elaboracion propia Diagnóstico comunal 2013-2014

El municipio de Tomave se caracteriza por ser un municipio disperso; la mayoría de sus comunidades
se encuentran alejadas unas de otras y son largas las distancias que tienen que recorrer los
estudiantes, para asistir a las Unidades Educativa más cercanas.

De la misma manera las Unidades Educativas seccionales, se encuentran alejadas de sus núcleos, es
así que tantos alumnos, padres de familia y profesores realizan grandes esfuerzos para llegar al
núcleo, además existen algunas empresas Hidroeléctricas en varias comunidades del Municipio,
quienes apoyan con el traslado de los alumnos a las Unidades Educativas que cuentan con internados.

c.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento por establecimiento


Cuadro N° 57. Calidad de la infraestructura educativa, equipamiento Y material didáctico

NOMBRE DEL INFRAESTRUCTURA Equipamiento Material didáctico


COMUNIDA COLEGIO Y
N° CANTON
D ESCUELAS BUENA REGULAR MALA Suficiente Insuficiente Suficiente Insuficiente
EDUCATIVAS

Tomave EE.UU de América 1 1 1


1 Tomave
Uracaya Juan M. Saracho 1 1 1
2 Tomave
El Asiento Franz Tamayo 1 1 1
3 Tomave
Villa
Ger. Busch 1 1 1
4 Tomave Concepción
Saruyo Ismael Montes 1 1 1
5 Tomave
Altipampa C. Medinaceli 1 1 1
6 Tomave
Parantaca Eduardo Avaroa 1 1 1
7 Tomave
Chiutaca Aniceto Arce 1 1 1
8 Tomave
Keluyo Elizardo Perez 1 1 1
9 Tomave
Tolapampa 10 de noviembre 1 1 1
10 Tolapampa
Tica Tica Elizardo Pérez “A” 1 1 1
11 Tica Tica
Tapiquila Litoral 1 1 1
12 Tica Tica

102
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

NOMBRE DEL INFRAESTRUCTURA Equipamiento Material didáctico


COMUNIDA COLEGIO Y
N° CANTON
D ESCUELAS BUENA REGULAR MALA Suficiente Insuficiente Suficiente Insuficiente
EDUCATIVAS

Ollerías Ladislao Cabrera 1 1 1


13 Tica Tica
Huaylloca Aniceto Arce 1 1 1
14 Tica Tica
Totora Palca Gualberto Villarroel 1 1 1
15 Tica Tica
Tauro German Busch 1 1 1
16 Yura
Taro Elizardo Perez 1 1 1
17 Yura
Collpa Collpa Tomas Frías 1 1 1
18 Yura
Vistira Alonzo de Ibáñez 1 1 1
19 Yura
Tajrapampa Simón Bolivar 1 1 1
20 Yura
Korka Rafael Pabón 1 1 1
21 Yura
Putuma 2 de Agosto 1 1 1
22 Yura
Collpa Collpa Tomás Frías 1 1 1
23 Yura
Caracota Ricardo Cruz N° 2 1 1 1
24 Yura
Yura Mcal. A. J. Sucre 1 1 1
25 Yura
D. Faustino
Yura 1 1 1
26 Yura Sarmiento
Visigza Eduardo Abaroa 1 1 1
27 Yura
Pelca Franz Tamayo 1 1 1
28 Yura
Pecataya Pecataya 1 1 1
29 Yura
Juana Azurduy de
Rio Abajo 1 1 1
30 Yura Padilla
Tacora Mariscal Sucre 1 1 1
31 Tacora
Apacheta Germán Busch 1 1 1
32 Tacora
Viluyo Franz Tamayo 1 1 1
33 Tacora
Cuchagua Simón Bolívar 1 1 1
34 Tacora
S.P. de S. P. de
Raúl Montoya 1 1 1
35 Opoco Opoco
S.P. de
Jachioco Jaime Mendoza 1 1 1
36 Opoco
S.P. de
Ventilla Eduardo Abaroa 1 1 1
37 Opoco
S.P. de
Suntura Simón Bolívar 1 1 1
38 Opoco
Pajcha Daniel Campos 1 1 1
39 Yura
Rio Layco Simón Bolívar 1 1 1
40 Yura
Maquela René Barrientos 1 1 1
41 Yura
Rio Canlliri Tomas Frías 1 1 1
42 Yura
Marquiri Litoral 1 1 1
43 Yura

103
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

NOMBRE DEL INFRAESTRUCTURA Equipamiento Material didáctico


COMUNIDA COLEGIO Y
N° CANTON
D ESCUELAS BUENA REGULAR MALA Suficiente Insuficiente Suficiente Insuficiente
EDUCATIVAS
S.F.de
Tarana Tomas Frías 1 1 1
44 Tarana
S.F.de
Huatajchi Alonzo de Ibáñez 1 1 1
45 Tarana
S.F.de Challa
Mariscal Andrés S.C. 1 1 1
46 Tarana Pampa
Tatuca Julio Laredo 1 1 1
47 Yura
Chiquira Antonio Quijarro 1 1 1
48 Yura
Tocarge Bernabé Ledesma 1 1 1
49 Yura
S.P. de Carlos
Mariscal Ayacucho 1 1 1
50 Opoco Machicao
S.P. de Pedro Domingo
Puntura 1 1 1
51 Opoco Murrillo
Totora K 1ro de Mayo 1 1 1
52 Tolapampa
Calerías 9 de Abril 1 1 1
53 Tolapampa
Challa Challa 1 1 1
54 Tolapampa
Chifluyo Adela Zamudio 1 1 1
55 Tolapampa
56 Tolapampa Sivingani Gualberto Villarroel 1 1 1
57 Calazaya Calazaya Guido Villagomez 1 1 1
58 Tomave Tomave Tomas Frías 1 1 1

Tica Tica Elizardo Pérez B 1 1 1


59 Tica Tica
60 Yura Tauro Tauro 1 1 1
S.P. de S.P. de Sagrado Corazón de
1 1 1
61 Opoco Opoco Jesús
62 Tacora Tacora Simón Bolívar 1 1 1
63 Tolapampa Totora K José Ballivian 1 1 1
Juana Azurduy de
Ubina 1 1 1
64 Tolapampa Padilla
65 Yura Punutuma 9 de Abril 1 1 1
66 Yura Punutuma Simón Rodríguez 1 1 1
67 Tacora Kilpani 31 de Octubre 1 1 1
68 Tacora Kilpani Antonio Quijarro 1 1 1
69 Calazaya Bacuyo 1° de abril 1
70 Calazaya Calazaya Frans Tamayo 1
71 Yura Girapalca Girapalca  1
72 Tolapampa Arislaca Arislaca 1
73 Yura Huayrani Huayrani  1
Fuente: Dirección Distrital de Educación- Elaboracion propia Diagnóstico comunal 2013-2014

La mayor parte de la Infraestructura del municipio se encuentra en condiciones regulares, teniendo


que realizar actividades de mantenimiento y refaccion de su infraestructura, para proporcionar a los
estudiantes y maestros un ambiente adecuado para la enseñanza. El equipamiento con el que
cuentan es insuficiente para el normal aprendizaje por parte de los estudiantes.

Gráfico N° 11. Infraestructura y equipamiento del municipio

104
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

BUENA REGULAR MALA Suficiente Insuficiente


73

53

10 10

Fuente: Dirección Distrital de Educación-Diagnóstico comunal 2013-2014

Es así que, la calidad e infraestructura de las 73 Unidades educativas del Municipio, 10 se encuentran
en buen estado, 53 en estado regular y 10 en mal estado, esto significa que la infraestructura
educativa del municipio se presenta en su generalidad en regular estado de mantenimiento y
funcionalidad.

Con relación al equipamiento de las unidades educativas del municipio de Tomave; se puede
mencionar que, las unidades educativas tanto en el nivel primario y secundario el 100% cuenta con
equipamiento insuficiente. Es evidente que este es un problema para los estudiantes por lo que se
debe dar prioridad a este aspecto y de esta manera garantizar el acceso, permanencia y la calidad
de la educación en este municipio.

c.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento


Cuadro N° 58. Servicios básicos por establecimientos

NOMBRE DEL COLEGIO SERVICIOS BASICOS


N° CANTON COMUNIDAD Y ESCUELAS Agua
Electricidad Excretas
EDUCATIVAS potable
1 Tomave Tomave EE.UU de América 1 1
2 Tomave Uracaya Juan M. Saracho 1 1
3 Tomave El Asiento Franz Tamayo 1 1
4 Tomave Villa Concepción Ger. Busch 1 1
5 Tomave Saruyo Ismael Montes 1 1
6 Tomave Altipampa C. Medinaceli
7 Tomave Parantaca Eduardo Avaroa 1
8 Tomave Chiutaca Aniceto Arce 1
9 Tomave Keluyo Elizardo Perez 1
10 Tolapampa Tolapampa 10 de noviembre 1 1
11 Tica Tica Tica Tica Elizardo Pérez “A” 1 1
12 Tica Tica Tapiquila Litoral 1 1
13 Tica Tica Ollerías Ladislao Cabrera 1 1
14 Tica Tica Huaylloca Aniceto Arce 1 1

105
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

NOMBRE DEL COLEGIO SERVICIOS BASICOS


N° CANTON COMUNIDAD Y ESCUELAS Agua
Electricidad Excretas
EDUCATIVAS potable
15 Tica Tica Totora Palca Gualberto Villarroel 1 1
16 Yura Tauro German Busch 1 1
17 Yura Taro Elizardo Perez 1
18 Yura Collpa Collpa Tomas Frías
19 Yura Vistira Alonzo de Ibáñez 1
20 Yura Tajrapampa Simón Bolivar 1
21 Yura Korka Rafael Pabón 1
22 Yura Putuma 2 de Agosto 1 1
23 Yura Collpa Collpa Tomás Frías
24 Yura Caracota Ricardo Cruz N° 2 1 1 1
25 Yura Yura Mcal. A. J. Sucre 1 1 1
26 Yura Yura D. Faustino Sarmiento 1 1
27 Yura Visigza Eduardo Abaroa 1 1
28 Yura Pelca Franz Tamayo 1 1 1
29 Yura Pecataya Pecataya 1 1 1
Juana Azurduy de
Rio Abajo 1 1
30 Yura Padilla
31 Tacora Tacora Mariscal Sucre 1
32 Tacora Apacheta Germán Busch 1 1
33 Tacora Viluyo Franz Tamayo 1 1
34 Tacora Cuchagua Simón Bolívar 1 1
S.P. de San Pedro de
Raúl Montoya 1 1
35 Opoco Opoco
S.P. de
Jachioco Jaime Mendoza 1 1 1
36 Opoco
S.P. de
Ventilla Eduardo Abaroa 1 1
37 Opoco
S.P. de
Suntura Simón Bolívar 1 1
38 Opoco
39 Yura Pajcha Daniel Campos 1 1
40 Yura Rio Layco Simón Bolívar 1 1
41 Yura Maquela René Barrientos 1 1
42 Yura Rio Canlliri Tomas Frías
43 Yura Marquiri Litoral
S.F.de
Tarana Tomas Frías 1 1
44 Tarana
S.F.de
Huatajchi Alonzo de Ibáñez 1 1
45 Tarana
S.F.de
Challa Pampa Mariscal Andrés S.C. 1 1
46 Tarana
47 Yura Tatuca Julio Laredo 1 1
48 Yura Chiquira Antonio Quijarro 1 1
49 Yura Tocarge Bernabé Ledesma 1 1
S.P. de
Carlos Machicao Mariscal Ayacucho 1 1
50 Opoco
S.P. de Pedro Domingo
Puntura 1 1
51 Opoco Murrillo
52 Tolapampa Totora K 1ro de Mayo 1 1

106
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

NOMBRE DEL COLEGIO SERVICIOS BASICOS


N° CANTON COMUNIDAD Y ESCUELAS Agua
Electricidad Excretas
EDUCATIVAS potable
53 Tolapampa Calerías 9 de Abril 1 1
54 Tolapampa Challa Challa 1 1
55 Tolapampa Chifluyo Adela Zamudio 1 1
56 Tolapampa Sivingani Gualberto Villarroel 1 1
57 Calazaya Calazaya Guido Villagomez 1 1
58 Tomave Tomave Tomas Frías 1 1
59 Tica Tica Tica Tica Elizardo Pérez B 1 1
60 Yura Tauro Tauro 1 1
S.P. de San Pedro de Sagrado Corazón de
1 1
61 Opoco Opoco Jesús
62 Tacora Tacora Simón Bolívar 1 1
63 Tolapampa Totora K José Ballivian 1 1
Juana Azurduy de
Ubina 1
64 Tolapampa Padilla
65 Yura Punutuma 9 de Abril 1 1
66 Yura Punutuma Simón Rodríguez 1 1
67 Tacora Kilpani 31 de Octubre 1 1
68 Tacora Kilpani Antonio Quijarro 1 1
69 Calazaya Bacuyo 1° de abril 1 1 1
70 Calazaya Calazaya Frans Tamayo 1 1 1
71 Yura Girapalca Girapalca
72 Tolapampa Arislaca Arislaca 1
73 Yura Huayrani Huayrani
Fuente: Dirección Distrital de Educación- Elaboracion propia Diagnóstico comunal 2013-2014

Gráfico N° 12. Estado actual de los baños/letrinas de la escuela


Electricidad Agua potable Excretas

65

56

Fuente: Dirección Distrital de Educación-Diagnóstico comunal 2013-2014

Según corresponde a los servicios básicos e higiénicos en las unidades educativas el cuadro refleja
que de las 73 unidades educativas 65 disponen de energía eléctrica, 56 de agua potable y solamente 8
unidades tienen baños/letrinas.

c.5.1.5. Número de Matriculados por sexo, grado y establecimiento


Cuadro N° 59. Alumnos matriculas por establecimiento

107
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

N° DE ALUMNOS
SECCIONALES
NOMBRE DEL MATRICULADOS
SECUNDARI
N° CANTON COMUNIDAD COLEGIO Y ESCUELAS A = Nucleo PRIMARIA
A
EDUCATIVAS Central V M T
B = Seccional
1 Tomave Tomave EE.UU de América A Inc. a 6to 26 28 54

2 Tomave Uracaya Juan M. Saracho B Inc. a 4ro 6 3 9

3 Tomave El Asiento Franz Tamayo B Inc. a 4to 4 7 11

4 Tomave Villa Concepción Ger. Busch B Inc. a 6to 8 9 17

5 Tomave Saruyo Ismael Montes B Inc. a 6to 12 8 20

6 Tomave Altipampa C. Medinaceli B Inc. a 4to 5 3 8

7 Tomave Parantaca Eduardo Avaroa B 1ro a 4to 6 5 11

8 Tomave Chiutaca Aniceto Arce B Inc. a 4to 7 3 10

9 Tomave Keluyo Elizardo Perez B Inc. a 6to 21 19 40

10 Tolapampa Tolapampa 10 de noviembre B 1ro a 3ro 7 3 10

11 Tica Tica Tica Tica Elizardo Pérez “A” A Inc. a 6to 79 85 164

12 Tica Tica Tapiquila Litoral B 1ro a 4to 5 3 8

13 Tica Tica Ollerías Ladislao Cabrera B Inc. a3ro 2 6 8

14 Tica Tica Huaylloca Aniceto Arce B 1ro a 3ro 4 3 7

15 Tica Tica Totora Palca Gualberto Villarroel B Inc. a3ro 4 4 8

16 Yura Tauro German Busch A Inc. a 6to 42 57 99

17 Yura Taro Elizardo Perez B 1nc. a 4to 9 12 21

18 Yura Collpa Collpa Tomas Frías B Inc. a 4ro 3 7 10

19 Yura Vistira Alonzo de Ibáñez B Inc. a 4ro 6 2 8

20 Yura Tajrapampa Simón Bolivar B Inc. a 4ro 6 2 8

21 Yura Korka Rafael Pabón B Inc. a 6to 3 6 9

22 Yura Putuma 2 de Agosto B Inc. a 6to 57 45 102

23 Yura Collpa Collpa Tomás Frías B Inc. a 4ro 11 16 27

24 Yura Caracota Ricardo Cruz N° 2 A Inc. a 6ro 74 71 145

25 Yura Yura Mcal. A. J. Sucre A 1ro a 6to 91 88 179

26 Yura Yura D. Faustino Sarmiento A Inc. a 6to 115 99 214

27 Yura Visigza Eduardo Abaroa B 1ro a 3ro 34 28 62

28 Yura Pelca Franz Tamayo A Inc. a 5ro 50 63 113

29 Yura Pecataya Pecataya B Inc. a 6to 7 17 24


Juana Azurduy de
Rio Abajo Inc. a 4to 5 5 10
30 Yura Padilla B
31 Tacora Tacora Mariscal Sucre A Inc. a 6to 26 29 55

32 Tacora Apacheta Germán Busch B Inc. a 6to 7 2 9

33 Tacora Viluyo Franz Tamayo B Inc. a 6to 6 9 15

34 Tacora Cuchagua Simón Bolívar B 1ro a 3ro 5 3 8


S.P. de
San Pedro de Opoco Raúl Montoya Inc. a 6to 20 31 51
35 Opoco A
S.P. de
Jachioco Jaime Mendoza Inc. a 6to 37 30 67
36 Opoco B
S.P. de
Ventilla Eduardo Abaroa 1ro a 3ro 5 4 9
37 Opoco B

108
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

N° DE ALUMNOS
SECCIONALES
NOMBRE DEL MATRICULADOS
SECUNDARI
N° CANTON COMUNIDAD COLEGIO Y ESCUELAS A = Nucleo PRIMARIA
A
EDUCATIVAS Central V M T
B = Seccional
S.P. de
Suntura Simón Bolívar 1ro a 3ro 2 4 6
38 Opoco B
39 Yura Pajcha Daniel Campos A Inc. a 6to 70 57 127

40 Yura Rio Layco Simón Bolívar B Inc. a 4to 4 5 9

41 Yura Maquela René Barrientos B Inc. a 4to 4 6 10

42 Yura Rio Canlliri Tomas Frías B Inc. a 4to 5 6 11

43 Yura Marquiri Litoral B Inc. a 4to 4 4 8


S.F.de
Tarana Tomas Frías Inc. a 6to 59 52 111
44 Tarana A
S.F.de
Huatajchi Alonzo de Ibáñez 1ro a 3ro 16 19 35
45 Tarana B
S.F.de
Challa Pampa Mariscal Andrés S.C. 1ro a 3ro 6 8 14
46 Tarana B
47 Yura Tatuca Julio Laredo A Inc. a 6to 27 38 65

48 Yura Chiquira Antonio Quijarro B 1ro a 3ro 7 7 14

49 Yura Tocarge Bernabé Ledesma B 1ro a 3ro 6 8 14


S.P. de
Carlos Machicao Mariscal Ayacucho Inc. a 6to 14 14 28
50 Opoco B
S.P. de Pedro Domingo
Puntura 1ro a 3ro 2 4 6
51 Opoco Murrillo B
52 Tolapampa Totora K 1ro de Mayo A Inc. a 6to 16 16 32

53 Tolapampa Calerías 9 de Abril B Inc. a 6to 7 3 10

54 Tolapampa Challa Challa B Inc. a 6to 4 6 10

55 Tolapampa Chifluyo Adela Zamudio B Inc. a 6to 3 5 8

56 Tolapampa Sivingani Gualberto Villarroel B Inc. a 6to 9 15 24

57 Calazaya Calazaya Guido Villagomez A 1ro a 6to 30 39 69

58 Tomave Tomave Tomas Frías A 1ro a 6to 45 50 95

59 Tica Tica Tica Tica Elizardo Pérez B A 1ro a6to 95 92 187

60 Yura Tauro Tauro A 1ro a 6to 61 46 107


S.P. de Sagrado Corazón de
San Pedro de Opoco 1ro a 6to 30 29 59
61 Opoco Jesús A
62 Tacora Tacora Simón Bolívar A 1ro a 6to 37 33 70

63 Tolapampa Totora K José Ballivian A 1ro a 6to 21 14 35


Juana Azurduy de
Ubina Inc. a 4to 3 5 8
64 Tolapampa Padilla B
65 Yura Punutuma 9 de Abril A Inc. a 6to 35 40 75

66 Yura Punutuma Simón Rodríguez A 1ro a 6to 55 57 112

67 Tacora Kilpani 31 de Octubre A Inc. a 6to 28 34 62

68 Tacora Kilpani Antonio Quijarro A 1ro a 6to 40 44 84

69 Calazaya Bacuyo 1° de abril B 1ro a 3ro 4 4 8


70 Calazaya Calazaya Frans Tamayo B Inic.a 6to 31 41 72
71 Yura Girapalca Girapalca B Inic. A 3ro 20
72 Tolapampa Arislaca Arislaca B Inic. A 14
73 Yura Huayrani Huayrani B Inic.a 4to 7

109
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Fuente: Dirección Distrital de Educación- Elaboracion propia Diagnóstico comunal 2013-2014


Cuadro N° 60. Número total de matriculados por sexo en el municipio de Tomave

N° TOTAL DE ALUMNOS MATRICULADOS


Varones Mujeres Total

1595 1620 3256


Fuente: Dirección Distrital de Educación- Diagnóstico comunal 2013-2014
La información obtenida con respecto a alumnos matriculados indica que el total de alumnos
en todo el municipio de Tomave, en la gestión 2013, asciende a un numero de 3256, de los
cuales 1595 varones 1620 mujeres, esto señala que en el municipio existe una participación
plena y equitativa de hombres y mujeres en la educación, sin limitación ni condicionamiento
alguno de acuerdo al sistema educativo plurinacional.

c.5.1.6. Deserción escolar por sexo


Cuadro N° 61. Tasa de deserción escolar municipal

Tasa de deserción (%)


N° CANTON
H M
1 Tomave 5 7
2 Tica Tica 5 3
3 Yura 15 11
4 Tacora 0 0
5 Apacheta 0 0
6 Cuchagua 0 0
7 Viluyo 2 0
8 S.P. de Opoco 0 0
9 S.F. de Tarana 7 5
10 Tolapampa 4 3
11 Calazaya 0 0
12 Ubina 0 0
Total 38 29
Promedio 3,2 2,4
Fuente: Dirección Distrital de Educación-Diagnóstico comunal 2013-2014

El porcentaje más alto en cuanto a la deserción escolar es de 3,2 % en los hombres; seguido del 2,4%
en mujeres; los principales factores que determinan el abandono escolar de los niños y niñas de este
municipio son las actividades productivas y familiares, las distancias entre el establecimiento y la
comunidad, los bajos ingresos familiares y la alta migración, además de los embarazos a temprana
edad, estas causas afectan negativamente la asistencia escolar dentro el municipio por lo tanto es

110
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

necesario promover acciones que bajen el porcentaje de deserción escolar, en visión de la


construcción de una sociedad participativa y productiva.

c.5.1.7. Número de Profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

Cuadro N° 62. Número de profesores y promedio de alumnos por establecimiento

TOTAL DE
TOTAL DE
NOMBRE DEL COLEGIO Y Nº de ALUMNOS
N° CANTON COMUNIDAD PRIMARIA SECUNDARIA ALUMNOS
ESCUELAS EDUCATIVAS Maestros POR
MATRICULADOS
PROFESOR

1 Tomave Tomave EE.UU de América Inc. a 6to 4 54 14

2 Tomave Uracaya Juan M. Saracho Inc. a 4ro 1 9 9

3 Tomave El Asiento Franz Tamayo Inc. a 4to 1 11 11

4 Tomave Villa Concepción Ger. Busch Inc. a 6to 2 17 9

5 Tomave Saruyo Ismael Montes Inc. a 6to 2 20 10

6 Tomave Altipampa C. Medinaceli Inc. a 4to 1 8 8

7 Tomave Parantaca Eduardo Avaroa 1ro a 4to 1 11 11

8 Tomave Chiutaca Aniceto Arce Inc. a 4to 3 10 4

9 Tomave Keluyo Elizardo Perez Inc. a 6to 1 40 40

10 Tolapampa Tolapampa 10 de noviembre 1ro a 3ro 1 10 10

11 Tica Tica Tica Tica Elizardo Pérez “A” Inc. a 6to 8 164 20

12 Tica Tica Tapiquila Litoral 1ro a 4to 1 8 8

13 Tica Tica Ollerías Ladislao Cabrera Inc. a3ro 1 8 8

14 Tica Tica Huaylloca Aniceto Arce 1ro a 3ro 1 7 7

15 Tica Tica Totora Palca Gualberto Villarroel Inc. a3ro 1 8 8

16 Yura Tauro German Busch Inc. a 6to 7 99 14

17 Yura Taro Elizardo Perez 1nc. a 4to 2 21 11

18 Yura Collpa Collpa Tomas Frías Inc. a 4ro 1 10 10

19 Yura Vistira Alonzo de Ibáñez Inc. a 4ro 1 8 8

20 Yura Tajrapampa Simón Bolivar Inc. a 4ro 1 8 8

21 Yura Korka Rafael Pabón Inc. a 6to 1 9 9

22 Yura Putuma 2 de Agosto Inc. a 6to 6 102 17

23 Yura Collpa Collpa Tomás Frías Inc. a 4ro 3 27 9

24 Yura Caracota Ricardo Cruz N° 2 Inc. a 6ro 7 145 21

25 Yura Yura Mcal. A. J. Sucre 1ro a 6to 13 179 14

26 Yura Yura D. Faustino Sarmiento Inc. a 6to 10 214 21

27 Yura Visigza Eduardo Abaroa 1ro a 3ro 6 62 10

28 Yura Pelca Franz Tamayo Inc. a 5ro 10 113 11

111
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

TOTAL DE
TOTAL DE
NOMBRE DEL COLEGIO Y Nº de ALUMNOS
N° CANTON COMUNIDAD PRIMARIA SECUNDARIA ALUMNOS
ESCUELAS EDUCATIVAS Maestros POR
MATRICULADOS
Pecataya Pecataya Inc. a 6to 2 24 PROFESOR
12
29 Yura

30 Yura Rio Abajo Juana Azurduy de Padilla Inc. a 4to 1 10 10

31 Tacora Tacora Mariscal Sucre Inc. a 6to 5 55 11

32 Tacora Apacheta Germán Busch Inc. a 6to 1 9 9

33 Tacora Viluyo Franz Tamayo Inc. a 6to 2 15 8

34 Tacora Cuchagua Simón Bolívar 1ro a 3ro 1 8 8

35 S.P. de Opoco San Pedro de Opoco Raúl Montoya Inc. a 6to 4 51 13

36 S.P. de Opoco Jachioco Jaime Mendoza Inc. a 6to 6 67 11

37 S.P. de Opoco Ventilla Eduardo Abaroa 1ro a 3ro 1 9 9

38 S.P. de Opoco Suntura Simón Bolívar 1ro a 3ro 1 6 6

39 Yura Pajcha Daniel Campos Inc. a 6to 12 127 11

40 Yura Rio Layco Simón Bolívar Inc. a 4to 1 9 9

41 Yura Maquela René Barrientos Inc. a 4to 1 10 10

42 Yura Rio Canlliri Tomas Frías Inc. a 4to 1 11 11

43 Yura Marquiri Litoral Inc. a 4to 1 8 8

44 S.F.de Tarana Tarana Tomas Frías Inc. a 6to 8 111 14

45 S.F.de Tarana Huatajchi Alonzo de Ibáñez 1ro a 3ro 3 35 12

46 S.F.de Tarana Challa Pampa Mariscal Andrés S.C. 1ro a 3ro 1 14 14

47 Yura Tatuca Julio Laredo Inc. a 6to 6 65 11

48 Yura Chiquira Antonio Quijarro 1ro a 3ro 1 14 14

49 Yura Tocarge Bernabé Ledesma 1ro a 3ro 1 14 14

50 S.P. de Opoco Carlos Machicao Mariscal Ayacucho Inc. a 6to 3 28 9

51 S.P. de Opoco Puntura Pedro Domingo Murrillo 1ro a 3ro 1 6 6

52 Tolapampa Totora K 1ro de Mayo Inc. a 6to 3 32 11

53 Tolapampa Calerías 9 de Abril Inc. a 6to 1 10 10

54 Tolapampa Challa Challa Inc. a 6to 1 10 10

55 Tolapampa Chifluyo Adela Zamudio Inc. a 6to 1 8 8

56 Tolapampa Sivingani Gualberto Villarroel Inc. a 6to 3 24 8

57 Calazaya Calazaya Guido Villagomez 1ro a 6to 7 69 10

58 Tomave Tomave Tomas Frías 1ro a 6to 7 95 14

59 Tica Tica Tica Tica Elizardo Pérez B 1ro a6to 11 187 17

60 Yura Tauro Tauro 1ro a 6to 7 107 15

61 S.P. de Opoco San Pedro de Opoco Sagrado Corazón de Jesús 1ro a 6to 7 59 8

62 Tacora Tacora Simón Bolívar 1ro a 6to 7 70 10

63 Tolapampa Totora K José Ballivian 1ro a 6to 7 35 5

64 Tolapampa Ubina Juana Azurduy de Padilla Inc. a 4to 1 8 8

112
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

TOTAL DE
TOTAL DE
NOMBRE DEL COLEGIO Y Nº de ALUMNOS
N° CANTON COMUNIDAD PRIMARIA SECUNDARIA ALUMNOS
ESCUELAS EDUCATIVAS Maestros POR
MATRICULADOS
Punutuma 9 de Abril Inc. a 6to 6 75 PROFESOR
13
65 Yura

66 Yura Punutuma Simón Rodríguez 1ro a 6to 7 112 16

67 Tacora Kilpani 31 de Octubre Inc. a 6to 6 62 10

68 Tacora Kilpani Antonio Quijarro 1ro a 6to 7 84 12

69 Calazaya Bacuyo 1° de abril 1ro a 3ro 1 8 8

70 Calazaya Calazaya Frans Tamayo Inic.a 6to 7 72 10

71 Yura Girapalca Girapalca Inic. A 3ro 1 20 20

72 Tolapampa Arislaca Arislaca Inic. A 1 14 14

73 Yura Huayrani Huayrani Inic.a 4to 1 7 7

Fuente: Dirección Distrital de Educación-Diagnóstico comunal 2013-2014

Cuadro N° 63. Total de alumnos matriculados

TOTAL DE ALUMNOS PROMEDIO DE ALUMNOS


Nº DE PROFESORES
MATRICULADOS POR PROFESOR
261 3256 11,3
Fuente: Dirección Distrital de Educación-Diagnóstico comunal 2013-2014

De acuerdo a la información recogida por la dirección distrital y el Diagnostico Comunal se conoce


que en el Municipio de Tomave existen 261 profesores de aula de los diferentes grados para 3256
alumnos, existiendo una relación promedio de 11,3 alumnos por profesor. Estos datos de
matriculados en función a la población existente en el municipio de Tomave representa solo el
22.20%.

Se puede notar que en las diferentes Unidades Educativas de nivel primario está distribuido en las
diferentes comunidades y en la mayoría de estos no tiene completa todos los niveles o cursos, ya que
el municipio es muy disperso y la población que se tiene no es tan significativa. En el nivel de
secundaria estos se encuentran en los sitios más poblados, y recibe a todos los alumnados de las
demás comunidades que están cerca o accesibles a asistir.

La empresa Hidroeléctrica “Valle Hermoso” en las comunidades de Punutuma y kilpani financia el


pago de sueldos de los maestros. Además de colaborar con el transporte a los alumnos al colegio,
coopera con 2.500 Bs. Al mes para la alimentación del internado de Kilpani “Yachay Wasi”.

c.5.1.8. Grado de aplicación y efecto de la ley Avelino Siñani

La educación es la fuente principal de formación que se encuentra enmarcado en la nueva


Constitución Política del Estado como un derecho pleno de las personas; el mismo desempeña un

113
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

papel clave en el desarrollo y el crecimiento económico de cada municipio. Por tal razón, que a partir
del 20 de Diciembre de la gestión 2010 se implementó la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo
Pérez, incorporándose en el sistema educativo nacional, a partir de la gestión 2012, la misma que se
enmarca en el contexto económico y social del país, promoviendo una educación equitativa y de
calidad, ampliando la cobertura de las áreas rurales y periurbanas de manera prioritaria, facilitando el
acceso y la permanencia a la población particularmente de mujeres, jóvenes, adultos e indígenas, en
función a sus necesidades; tomando en cuenta sus potencialidades, valorando y respetando sus
diferencias y semejanzas; garantizando el ejercicio pleno de sus derechos y la participación plena de
todos los habitantes, extendiendo el servicio educativo no sólo al aprendizaje de la lectura y escritura,
sino que favorezca el proceso de educación continua, sobre todo para desarrollar competencias
productivas; además a través de ella se podrá contribuir a la consolidación de una educación
descolonizadora, para garantizar un estado plurinacional con justicia social, productiva y soberana.. Es
así que debido a la gran importancia que tiene la Ley de educación Avelino Siñani, debería ser
aplicada en su totalidad en los diferentes establecimientos del municipio de Tomave, sin embargo
hasta ahora solo en algunos establecimientos se aplica de manera irregular, por diferentes razones o
factores tales como: la falta de alumnos en los establecimientos, la mala infraestructura, la falta de
coordinación de profesores y padres de familia de las comunidades. Estos factores impiden una
buena aplicación de la Ley de educación en este municipio; limitando a los estudiantes a una
formación estrechamente relacionada con su identidad cultural, filosofía y formas de vida de su
contexto y vocaciones productivas de su región.

c.5.2. Educación no formal

c.5.2.1. Programas y prácticas de capacitación

La Educación como parte de la cultura, se constituye en el centro generador del desarrollo


socioeconómico y de las relaciones sociales integradoras; por tal razón expanden el saber y el
conocimiento; representan un gran papel innovador y creador, en pos de mejores días para la
población en su conjunto. Es así, que el gobierno bajo el Ministerio de Educación dio comienzo con
el programa “yo sí puedo” en su primera fase, continuando con el Programa Nacional de Post
Alfabetización P.N.P “Yo sí puedo seguir” bajo responsabilidad de la dirección general de post
alfabetización dependiente del Vice Ministerio de Educación alternativa y especial.
“YO SI PUEDO SEGUIR” POST ALFABETIZACIÓN G.A.M. TOMAVE GESTIÓN 2013;
“YO SI PUEDO” ALFABETIZACIÓN G.A.M. TOMAVE GESTIÓN 2013

114
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cuadro N° 64. Primera fase del programa “YO SI PUEDO”

COMUNIDAD FACILITADOR N° DE PARTICIPANTES AVANCE


TACORA 11 100%
TOMAVE 10 100%
TARANA Prof. Inocencia Alanes 10 100%
CHARARA Prof. Silveria Copa 9 100%
URACAYA Prof. Gladys Soto 3 100%
EL ASIENTO Prof. Armin Choque 4 100%
VILLA CONCEPCION Prof. Nelson Quispe 4 100%
TOTAL PARTICIPANTES 51 100%
Fuente Dirección Distrital 2013

Cuadra N° 65. Segunda fase del programa “YO SI PUEDO SEGUIR”

N° DE
N° COMUNIDAD FACILITADOR AVANCE
PARTICIPANTES
1 PUNITUMA Prof. Feliciano Cabrera Laura 10 100%
2 CALERIAS Prof. Ismael Mamani Janco 11 100%
3 VILLA COTALOMA Prof. Edson Mamani Ramos 10 100%
4 KILPANI Porf. Angelica Quina Guzman 8 100%
5 CHALLA Prof. Beatriz W.Acha Sanchez 9 100%
6 TAPIQUILA Prof. Carlos Rene Villca Lutino 10 100%
7 TICA TICA Prof. Marcelina Castro Garcia 13 100%
8 JACHIOCO Prof. Tomas Mamani Fidel 12 100%
9 TARANA Prof. Inocencia Alanes 10 100%
TOTAL DE PARTCIPANTES 93 100%
Fuente Dirección Distrital 2013

Estos programas, dieron cobertura a pobladores que no saben leer ni escribir en las comunidades del
municipio; así mismo, a pobladores que continúan las prácticas de conocimiento de la lectura y
escritura; sin exclusión alguna de raza, edad, sexo, idioma, ni de otras diferencias en la comunidad, tal
como lo señala la Nueva Constitución Política del Estado.

Los cursos de alfabetización están a cargo de los profesores del municipio; donde el número de
participantes es de 51 personas en 7 comunidades en la primera fase y 93 participantes en 9
comunidades en su segunda fase, este ciclo se realizaron en la gestión 2013.

C.6. Salud

c.6.1. Medicina Convencional

La estructura institucional está organizada comenzando desde el Ministerio de Salud seguidamente el


servicio Departamental de Salud (SEDES), responsables de llevar adelante las políticas
macroeconómicas de salud en todos los Departamentos. Además de constituirse en un ente que

115
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

facilita el desarrollo de sus actividades, quien es responsable de la coordinación de redes rurales de


todos los municipios son el Directorio Local de Salud “DILOS”.

c.6.1.1. Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

La estructura institucional está organizada desde el Ministerio de Salud a los cuales les sigue los
SEDES servicios Departamentales de Salud, quienes son responsables de llevar adelante las políticas
macroeconómicas de salud en todos los Departamentos. Siendo un ente que facilita el desarrollo de
las actividades de los municipios. DILOS es responsable de la coordinación de redes rurales de todos
los municipios.

El Municipio de Tomave perteneciente a la provincia Quijarro, cuenta con diferentes centros puestos
de salud; estos últimos bajo la dependencia de los centros de salud, los mismos están sujetos a la
Dirección Local de Salud quienes supervisan y fiscalizan el manejo de los recursos económicos.

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

SEDES POTOSI
COORDINACIÓN DE RED
RURAL - POTOSI

RED DE SERVICIO DE DILOS


OSI
SALUD MUNICIPAL
PRESIDENTE DILOS
AREA CENTRO DE
SALUD

CONTRLOL SOCIAL
PUESTO DE SALUD
JEFE MÉDICO DE
MUNICIPIO

116
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cuadro N° 66. Tipo y cobertura de los establecimientos

Cantón/
N° Centro de salud Puesto de salud Nivel
Distrito
1 Yura C. S. Yura Primer Nivel
2 P.S. Korka Primer Nivel
3 P.S. Pajcha Primer Nivel
4 P.S Pelca Primer Nivel
5 C. S. Tatuca Primer Nivel
6 C. S. Tauro Primer Nivel
7 Calazaya P.S. Calazaya Primer Nivel
8 Opoco P.S. Carlos Machicao Primer Nivel
9 P.S. Jachioco Primer Nivel
10 P.S Opoco Primer Nivel
11 Tacora C. S. Tacora Primer Nivel
12 Tarana P.S. Tarana Primer Nivel
13 Tolapampa P.S. Totora "K" Primer Nivel
14 P.S. Tolapampa Primer Nivel
15 Tomave C. S. Tomave Primer Nivel
16 Tica Tica C. S. Tica Tica Primer Nivel
17 Viluyo P.S. Viluyo Primer Nivel
Fuente: MIB Municipio de Tomave

La atención de salud en el municipio de Tomave, es una responsabilidad compartida entre el


Municipio y el Ministerio de Salud en función a las competencias que tienen cada una de las
instituciones.

El servicio que brinda a través de la Red de salud; está conformada por 17 Establecimientos de Salud
de los cuales, 6 son Centros de Salud y 11 Puestos de Salud, sin embargo, solo 15 son reconocidos por
SEDES y los puestos de salud de Viluyo (Item de Tacora), Jachioco ( Item Carlos Machicao) funcionan
con Items prestados. El monitoreo de todas las actividades de la Red de Salud del Municipio se lo
realiza Desde el centro de salud de Yura. La Red de Salud, brinda a la población 2 tipos de medicina:
la medicina convencional y la medicina tradicional. (Ver Mapa N)

Por otro lado en la Red de salud del Municipio de Tomave se atienden casos de Observación: El
establecimiento cuenta con el servicio de odontología que presta servicios de manera irregular, dado
que cuenta con medio ítem de la H.A.M y los profesionales que acceden no permanecen en el
servicio dado.

c.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos


Cuadro N° 67. Ubicación y distancia de establecimientos

117
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Centro de Tiempo en
Establecimiento de Salud Distancia (Km)
salud(Km0) horas

P.S. Korka 120 45 min.


P.S. Pjcha 45 20min.
P.S. Pelca 8 240 min.
C.S. Tatuca 20 1h.
C.S.Tauro 25 1.30 min.
P.S.Calazaya 35 1.50 min
P.S.Carlos Machicao 120 1.40 min
P.S. Jachioco 135 3.30 min
Yura
P.S. Opoco 130 3.50 min.
C.S. Tacora 70 3.40
P.S. Tarana 60 2.30 min.
P.S. Totora K 40 1.20min.
P.S. Tolapampa 85 1 h.
C.S. Tomave 93 1.40 min
C.S. Tica Tica 30 1 h.
P.S. Viluyo 80 1.40 min.
Fuente: MIB (Modulo de Información Básica) Municipio de Tomave

El área de cobertura de la red de salud a través de los puestos y centros de Salud trata de cubrir a
todas las comunidades en sus diferentes atenciones alcanzando a todas las comunidades del
municipio.
Un gran problema que aqueja a los pobladores de Tomave es que no existe medios de transporte
para asistir al centro y/o puesto de salud, debido a las distancias alejadas de los establecimientos de
Salud en varias comunidades como Jachioco, Keluyo Cuzco, entre otros, los pobladores en su
generalidad se trasladan a pie, solo en casos de gravedad son transportados en ambulancia hasta el
centro de salud de Yura.
La distancia al puesto de salud más lejano es al puesto de salud de Lachioco en 3.horas y 30 minutos
aproximadamente en movilidad a unos 135 km. Lo propio ocurre a Jachioco y Carlos machicao.

c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por


establecimiento
Cuadro N° 68. Estado de la infraestructura de centros y puestos de salud

118
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Infraestructura
N° Centro de salud Puesto de salud B R M
1 C. S. Yura x
2 P.S. Korka x
3 P.S. Pajcha x
4 P.S Pelca x
5 C. S. Tatuca x
6 C. S. Tauro x
7 P.S. Calazaya x
8 P.S. Carlos Machicao x
9 P.S. Jachioco x
10 P.S Opoco x
11 C. S. Tacora x
12 P.S. Tarana x
13 P.S. Totora "K" x
14 P.S. Tolapampa x
15 C. S. Tomave x
16 C. S. Tica Tica x Fuente:
MIB (Modulo 17 P.S. Viluyo x de
Información Básica)
Municipio de Tomave

Cuadro N° 69. Estado de los establecimientos de salud

Estado de la Infraestructura de los Centro de Salud Tomave


TOTAL
Bueno Regular Malo
8 6 3 17
47,1 35,3 17,6 100%
Fuente: MIB Municipio de Tomave

Gráfico N° 13. Estado de la infraestructura de centros y puestos de salud

Estado de la Infraestructura de los Centros de Salud Tomave


47,1

8 35,3

5 17,6

Bueno Regular Malo

Fuente: MIB (Modulo de Información Básica) Municipio de Tomave

De los 17 establecimientos de salud, (11 Puestos de salud y 6 Centros de salud) existentes en el


municipio de Tomave, solo 8 cuentan con una infraestructura y equipamiento bueno para su

119
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

atención, por lo que en nivel de porcentaje se puede decir que el 47,1% tienen una infraestructura en
buen estado, el 35,3 % se encuentran en un estado regular y el 17,6% se encuentran en malas
condiciones.

Así mismo también existe dos puestos de salud que recientemente brindan la atención a la
comunidad, es el caso de Jachioco, que fue construido por pobladores de la comunidad en el año
2010 el mismo que hasta la fecha se encuentra en un estado regular, por otro lado el puesto de salud
de Viluyo fue construido por el H.G.M. de Tomave y la infraestructura se encuentra en buen estado.

Da acuerdo a los porcentajes mencionados es necesario hacer notar que la red de salud no cuenta
con el equipamiento necesario para proporcionar una atención adecuada a los pobladores.
Cuadro N° 70. Equipo de mobiliario por establecimiento de salud


Centro de salud Puesto de salud
CAMAS
C. S. Yura 6
P.S. Korka 0
P.S. Pajcha 0
P.S Pelca 0
C. S. Tatuca 0
C. S. Tauro 3
P.S. Calazaya 0
P.S. Carlos
0
Machicao
P.S. Jachioco 0
P.S Opoco 0
C. S. Tacora 0
P.S. Tarana 0
P.S. Totora "K" 0
P.S. Tolapampa 0
C. S. Tomave 0
C. S. Tica Tica 2
P.S. Viluyo 0
TOTAL 11
Fuente: Ministerio de Salud y Deportes

Con respecto al equipamiento mobiliario se pudo observar que solo en 3 centros de salud de todo el
municipio, cuentan con 11 camas para disponer en caso de emergencia.

De los diferentes centros de salud solo tres cuentan con salas de internación para la atención a
pacientes con enfermedades leves, pero cuando existen enfermos más graves son transferidos a los
Hospitales de J.E.P. del municipio de Uyuni es de segundo Nivel, la distancia que tardan en recorrer es

120
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

de 70 kilómetros equivalentes a dos horas y media aproximadamente. Y al Hospital D.B. del


municipio de Potosí su atención es de tercer nivel, la distancia que tarda en recorrer la ambulancia es
de 160 kilómetro aproximadamente equivalente a tres horas.

c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento


Cuadro N° 71. Personal médico y paramédico por establecimiento

Recursos humanos

Centro de Puesto de

salud salud
Téc. de
Médico Enfermera Odontólogo Auxiliar
Lab.

1 C.S. Yura 1 1 1 1
2 P.S. Korka 1
3 P.S. Pajcha 1
4 P.S Pelca 1
5 C.S. Tatuca 1 1 1
6 C.S. Tauro 1 1 1
7 P.S. 1
Calazaya
8 P.S. Carlos 1
Machicao
9 P.S. 1
Jachioco
10 P.S Opoco 1
11 C.S. Tacora 1 1 1 1
12 P.S. Tarana 1
13 P.S. Totora 1
"K"
14 P.S. 1
Tolapampa
15 C.S. Tomave 2 3 1 2 1
16 C. S. Tica 1 1 1
Tica
17 P.S. Viluyo 1
TOTAL 7 8 3 18 1
Fuente MIB (Modulo de Información Básica) Municipio de Tomave 2013

El personal de salud en los diferentes centros y puestos cuentan con Médicos, Enfermeras/os,
odontólogos y auxiliares los cuales cumple la función de atender en el mismo centor o puesto,
también existen las visitas periódicas a las comunidades como políticas de salud (familiar, comunitaria
e intercultural) programando actividades habituales por cada comunidad y cuando se realizan

121
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

campañas de vacunación, esta actividad la realizan con frecuencias semanales y mensuales dado el
caso del medico de cabecera.

A nivel de recurso humano, el sector de salud del Municipio de Tomave cuenta con personal
calificado con 8 profesionales titulados a nivel de licenciatura, 7 médicos, 3 odontólogos,1 Técnico de
laboratorio, además dentro de su personal calificado existen 18 auxiliares, el resto del personal es de
apoyo o de servicio, como ser chóferes, portería, etc.. Cabe mencionar que existe un enfermero (a)
auxiliar o responsable de salud en cada puesto quien es encargado de atender a la población que así
lo requiera.

Por otro lado cabe mencionar que el personal de salud ha capacitado parteros(as), para la atención
del parto a las mujeres de la comunidad, siguiendo la nueva política de salud SAFCI. (Salud Familiar
Comunitaria Intercultural) estas acciones son favorables para la comunidad ya que son pasos para
que los pobladores conozcan que la salud debe ser responsabilidad de todos respetando, costumbres
y visiones de cada una de ellas, tomando como núcleo principal de la sociedad a la familia y la
comunidad y de esta manera se vayan apoderando de esta política de salud.

c.6.1.5. Causas principales para la mortalidad

Cuadro N° 72. Causas principales para la mortalidad y casos atendidos

GRUPOS GRUPOS
GRUPOS ETAREOS
ETAREOS ETAREOS
No1 CAUSAS < 1 año 1 a 4 años 5 a 59 años 60 años a mas

M F M F M F M F
Causa
1 2 1
desconocida
2 EDAs 1 1

3 Desnutrición 1

4 Envenenamiento 1

5 AVE 1

6 Colico biliar 1
Niños nacidos
7 1 2
muertos
7 Reumatismo 4 12

8 Lumbalgia 4 6

9 Gastritis 5 3
Paro
10 3 2
cardiorrespiratorio
11 Causa 2 1

122
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

desconocida
12 AVE 1
Desnutrición
13 1
grave
14 Asma bronquial 1

15 Muerte por vejez 1

16 Fecaloma 1

17 Reumatismo 4 12

TOTAL DE MUERTES
12
REGISTRADAS
TOTAL DE CASOS
47
ATENDIDOS

Fuente. SEDES 2013

Con respecto a las causas de la mortalidad en pobladores del municipio de Tomave se identificaron
las siguientes; en niños menores a 5 años el reporte indica que existen causas desconocidas seguida
de las enfermedades diarreicas agudas EDAs., en muchos casos por consumir aguas contaminadas y
no tratadas por falta de higiene, etc. Postrioemente se tiene la desnutrición que se da por una
deficiencia de proteínas y calorías, se asocia con la carencia de vitaminas e infecciones.

En la población de 5- 59 años las causas para la mortalidad son: Por envenenamiento con un caso
registrado en el municipio; a esta causa la sigue el contagio de las AVE, Cólico Biliar

De la misma manera las principales causas para decesos de la población mayor a 60 años son:
Lumbarlgia: Artrosis, Gastritis. Etc.

c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura


Cuadro N° 73. Epidemiologia; tipo de vacunas y cobertura

Vacuna Epidemia Aplicación

BCG Tuberculosis A menores de un año

Anti Polio Poliomielitis A menores de un año

difteria, coqueluche,
tétanos, influenza
Pentavalente A menores de 1 año
(neumonía) y
hepatitis

Sarampión, Rubéola
SRP De 12 a 23 meses
y Paperas

Anti amarílica Fiebre amarilla De 12 a 23 meses


Mujeres en edad fértil
Vacuna Antitetánica Tétanos
de 15 a 49 años

123
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Fuente MIB Municipio de Tomave 2013

Cuadro N° 74. Tipo de vacuna ejecutada en la población de 1-69 años en el municipio de tomave
gestion 2012-2013

TIPO DE VACUNA EJECUTADAS EN LA POBLACIÓN DE 1-69 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE TOMAVE


PENTA - PENTA - PENTA - ANTIROTAVIRIC
BCG POLIO POLIO POLIO ANTIROTAVIRIC A 2da SRP
1ra DOSIS 2da DOSIS 3ra DOSIS A 1ra DOSIS DOSIS
2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2013
266 234 574 514 538 521 535 535 289 251 262 256 293
Fuente: Tai (Taller de Analisis de Información) semestral 2013

En el cuadro podemos ver que las campañas de vacunación y otros programas van dirigidos
especialmente para los niños del Municipio, en lo general los porcentajes importantes de cobertura,
por lo que en su gran mayoría llega al 100% tomando en cuenta la tasa de mortalidad es muy leve. Es
asi que la evaluación de datos registrados sobre la cobertura de la vacuna BCG, se aplica una sola
dosis en el niño(a) recién nacido; la gestión 2012, registro a 266 niños (as), vacunados, en relación a
la gestión 2013 la cobertura fue de 234 niños en todo el municipio. Esto significa que la cobertura
disminuyo en un numero de 32 niños y niñas.

En cuanto a las vacunas de la PENTA – POLIO que previene las enfermedades de Difteria, Coqueluche,
Hepatitis B, Neumonias y Meningitis, la cual es aplicada a los 2, 4 y 6 meses por vía oral e
intramuscular; de acuerdo a datos que refleja el cuadro se tiene que en la 1ra, 2da y 3ra Dosis en la
gestión 2012 se vacunó a 1647 niños (as), con relación a la gestión 2013 la vacuna se aplicó a 1570
niños (as). En todo el municipio., es así que, existió un diferencia de 77 niños más en la gestión 2013

La vacuna Antiamarílica que previene la enfermedad de la fiebre amarilla, se aplica a toda la


población que esté en riesgo, solo una dosis; es asi que la vacuna se aplicó a 551 personas entre
hombre y mujeres en la gestión 2012; con relación la gestión 2013 se vacunó a 507 hombres y
mujeres en todo el municipio. Lo cual significa que en la gestión 2012 existió mayor cobertura de
personas vacunadas en comparación a la gestión 2013.

En cuanto a la vacuna SRP que previene la sarampión, Rubeola y Papares, se aplica a los niños de 12 y
23 meses por vía subcutánea en una sola dosis, es asi que en la gestión 2013 se vacuo a 293 niños en
todo el municipio.

124
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

La aplicación de las vacunas, se hizo en campañas específicas y se aplica normalmente al momento


del nacimiento del niño y en sus respectivos controles.

Está claro que las patologías deben tender a disminuir cada gestión hasta llegar a un mínimo, es decir
tener menos enfermos; es asi que gracias a los datos obtenidos en el diagnóstico realizado, se
evidencia que existe una gran afluencia de niños que tienen completas las vacunas en sus respectivas
dosis.

c.6.1.7. Grado y cobertura de desnutrición infantil


Cuadro N° 75. Grado y cobertura de desnutrición infantil

INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN ENERO-DICIEMBRE 2013


TOMAVE
MUNICIPO
Población menor a 2 años Población de 2 a 5 años

POBLACIÓN 684 1057


DESNUTRICIÓN AGUDA,MODERADA,GRAVE 14 3

Fuente: Tai (Taller de Analisis de Información) semestral 2013

Gráfico N° 14. Grado y cobertura de desnutrición infantil

14

14

12

10

3
6

0
Población menor a 2 años (684) Población de 2 a 5 años (1057)
TOMAVE

Fuente: Tai (Taller de Analisis de Información) semestral 2013

El Programa Desnutrición Cero, se ha planteado como Objetivo General; mejorar la salud integral de
los niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y en período de lactancia, contribuyendo
así a erradicar la desnutrición en los niños y niñas menores de dos años en Bolivia, desarrollando una
persistente continuidad a las acciones para mejorar las prácticas de las familias, sobre alimentación y
cuidado de los niños, la innovación alimentaria y hábitos de alimentación en el municipio.

125
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Con relación a la incidencia de desnutrición en el municipio de Tomave, enero a diciembre 2013 se


tiene que de 684 niños menores a 2 años, 14 tienen desnutrición, sin embargo del total de 1057,
niños de 2 a 5 años, solo 3 tienen desnutrición, este cuadro refleja que son pocos los casos nuevos de
desnutrición.

Es asi que la desnutrición está siendo controlada gracias a la implementación de los micronutriente
como las chispitas y el Nutribebe en el municipio. Con referente a las chispitas nutricionales se ha
logrado cubrir 572 niños de los 684 programados dentro el municipio, de esta manera se está
cumpliendo el compromiso a erradicar la desnutrición.

c.6.1.8. Servicios que brinda el centro de salud

En los centros de salud el área de acción se da en los centros poblados más próximos a su área de
influencia, las que realizan las siguientes atenciones en las diferentes especialidades tales como:
 Medicina General
 Maternidad
 Cirugía General
 Odontología
 Promoción y Medicina Preventiva

Los Puestos de salud que tienen como área de influencia carácter Micro regional brindan servicio para
toda la población dispersa, las atenciones que realizan son:

Medicina Preventiva, Asistencial y de promoción.

c.6.1.9. Servicio de laboratorio, farmacia y ambulancia

El Centro de Salud de Yura, realiza los servicios de Laboratorio Clínico ofreciendo su cobertura a toda
la población del municipio; Existen programas de carácter gratuito como ser: Programas de Chagas,
Programas de VIH/ SIDA, Programa de la Tuberculosis, estos programas son de carácter gratuito que
cubren no solo el análisis clínico si no también el seguimiento y tratamiento; además se atiende a
otros exámenes clínicos como: Hemograma completo, Hematocrito, Hemoglobina grupo y factor,
Examen de Orina, heces Fecales y Basiloscopía.

Los responsables de realizar la compra de medicamentos para los centros y puestos de salud, de
acuerdo a la población existente en cada Centro y Puesto de Salud, son: El jefe Médico municipal,
comité de Salud y el administrador de Salud,

126
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

El Municipio cuenta con 3 ambulancias, dos de ellas se encuentran en buen estado y una en malas
condiciones razón por la cual no presta su servicio adecuadamente para la atención a los pacientes;
el servicio de Ambulancia se lo realiza a toda la población del Municipio y aquellos pacientes que no
cuentan con seguro se encargan del pago de la gasolina de acuerdo a las distancias y aquellos
pacientes que tienen seguros como los SSPAM, SUMI y otros, ellos no cancelan por ningún servicio.

Los establecimientos de Salud que atienden a los pacientes con transferencias son:
- Hospital J.E.P. del municipio de Uyuni de segundo Nivel, la distancia que tardan en recorrer es
de 70 kilómetros equivalentes a dos horas y media aproximadamente.
- El Hospital D.B. del municipio de Potosí su atención es de tercer nivel, la distancia que tarda
en recorrer la ambulancia es de 160 kilómetro aproximadamente equivalente a tres horas

c.6.1.10. Bono madre niño-niña “JUANA AZURDUY”

El Bono Madre Niño – Niña “Juana Azurduy”, se crea mediante el Decreto Supremo Nº 0066, en Mayo
de 2009 que establece como incentivo el uso de los servicios de salud por parte de la madre durante
el periodo de embarazo y el parto, así como el cumplimiento de los protocolos de control integral,
crecimiento y desarrollo de la niña o el niño desde su nacimiento hasta que cumpla dos años de edad.

El principal objetivo del bono es contribuir a la disminución de la desnutrición crónica en niños y niñas
menores de dos años en municipios vulnerables a la inseguridad alimentaria priorizados en el
Programa Desnutrición Cero . Incrementar la demanda de servicios integrales de salud de mujeres
embarazadas y niños/as menores de 2 años dentro del Sistema de Atención Familiar Comunitario
Intercultural (SAFCI) de los municipios priorizados, a través de la transferencia de beneficios
individuales en salud a las/os beneficiaria/os por el cumplimiento de corresponsabilidades. Es asi que
en el municipio se logró la eficiencia y calidad en la implementación del Programa de Protección
Social para la Madre y el Niño. Cobertura del Bono Juana Azurduy
Cuadro Nº 76. Numero de inscritos de niños menores de 1 año gestión 2013 y mujeres
embarazadas

NIÑOS MENORES 1
MUJERES EMBARAZADAS
AÑO
COBERTURA DE
N° INSCRITOS META
META
GESTIÓN 2013 COBERTURA PORCENTAJE ANUAL COBERTURA PORCENTAJE
ANUAL
ENE-DIC ALCANZADO POBL. ENE-DIC ALCANZADO
POBL.
BJA
BJA
1 C.S. YURA 46 59 128.20% 64 26 40.6

127
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

2 C.S. TOMAVE 23 20 86.90% 31 6 16.1


3 C.S. TICA TICA 35 40 114.20% 46 18 36.9
4 C.S. TACORA 30 24 80% 41 6 14.6
5 C.S. TAURO 31 22 70.90% 41 10 24.3
6 P.S. TATUCA 19 13 68.40% 26 5 19.2
7 P.S. PELCA 25 20 80% 33 4 12.1
8 P.S. PAJCHA 24 14 58.30% 33 3 9
9 P.S. TARANA 21 22 104.70% 29 6 20.6
10 P.S. OPOCO 10 8 80% 13 3 23

11 P.S. TOLAPAMPA 9 9 100% 12 2 16.6

12 P.S. TOTORA K 10 7 70% 13 2 15.3

13 P.S. CALAZAYA 21 21 100% 29 7 24.1

14 P.S. MACHICADO 12 7 58.30% 17 2 11.7

15 P.S. KORKA 30 36 120% 41 12 26.8


TOTAL 346 322 93% 469 112 23.20% 23.20%
Fuente: Ministerio de salud y deportes: Informe narrativo Bono Juana Azurduy de Padilla 2013

Cuadro N° 77. Cobertura de inscritos gestión 2013

COBERTURA DE INSCRITOS
GESTIÓN 2013
NIÑOS MENORES 1 AÑO MUJERES EMBARAZADAS
META META
COBERTURA PORCENTAJE COBERTURA PORCENTAJE
ANUAL ANUAL
POBL. BJA ENE-DIC ALCANZADO POBL. BJA ENE-DIC ALCANZADO

346 322 93% 469 112 23.20%

Fuente: Ministerio de salud y deportes: Informe narrativo Bono Juana Azurduy de Padilla 2013

Gráfico N° 15. Cobertura de inscritos gestión 2013

128
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

93.00%

100%
90%
80%
70%
60%
50% 23.20%

40%
30%
20%
10%
0%
NIÑOS MENORES 1 AÑO MUJERES EMBARAZADAS
GESTIÓN 2013
COBERTURA DE INSCRITOS

Fuente: Ministerio de salud y deportes: Informe narrativo Bono Juana Azurduy de Padilla 2013

En Centros y Puestos de Salud del municipio de Tomave en la gestión Enero – Diciembre 2013, se dio
gran cobertura con el programa Juana Azurduy de Padilla llegando al 93% en la atención de niños
menores de 1 año; con respecto a la atención de la madre solo se llegó al 23,20 % del total de las
mujeres en gestación. Este problema persiste por la dejadez de la madre en la obtención del
documento de C.I. y los certificados de Nacimientos de sus hijos para la respectiva inscripción al bono;
este problema se presenta en los Cantones de Yura, Tica Tica, Pelca, Korka, Tomave, Tauro, Calazaya,
motivo por el cual no se llegó al 100 % de la atención.

En el Puesto de Salud de Pajcha en cuanto a porcentaje es el más bajo ya que llega solo al 9% de las
mujeres gestantes inscritas.

Se puede hacer referencia que en el Municipio de Tomave no se tiene reporte emitido por las
entidades financieras para dar a conocer como se llegó a cubrir el pago de los beneficios y no se
realizó la actividad de un cajero móvil en el municipio

DATOS DESNUTRIDOS DEL PROGRAMA BONO JUANA AZURDUY


Cuadro N° 78. Datos desnutridos del programa bono juana azurduy

DESNUT.
CANTÓN/ N° CENTRO DE PUESTO DE SALUD DESNUTRICIÓN AGUDA CRÓNICA
DISTRITO SALUD DNT - DNT - DNT TALLA
LEV MOD. SEV. BAJA
Yura 1 C. S. Yura 2 0 0 7
2 P.S. Korka 0 0 0 7
3 P.S. Pajcha 1 0 0 0
4 P.S Pelca 2 1 1 3
5 C. S. Tatuca 0 0 0 0
6 C. S. Tauro 0 0 0 1

129
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Calazaya 7 P.S. Calazaya 1 0 0 2


Opoco 8 P.S. Carlos Machicao 0 1 0 1
9 P.S. Jachioco
10 P.S Opoco 0 0 0 2
Tacora 11 C. S. Tacora 1 0 0 3
Tarana 12 P.S. Tarana 1 0 0 1
Tolapampa 13 P.S. Totora "K" 3 1 0 3
14 P.S. Tolapampa 1 0 0 0
Tomave 15 C. S. Tomave 1 0 0 2
Tica Tica 16 C. S. Tica Tica 2 1 0 4
Viluyo 17 P.S. Viluyo
TOTAL 15 4 1 36
TOTAL RECUPERADO POR MEDICO COMUNITARIO 9 2 1 26
Fuente: Ministerio de salud y deportes: Informe narrativo Bono Juana Azurduy de Padilla 2013

Según reportes obtenidos por el programa Juana Azurduy de Padilla acerca de la desnutrición, se
tiene que 20 niños del municipio de Tomave sufren de desnutrición aguda y 36 de desnutrición
Crónica, este hecho se debe a que la desnutrición no solo es un problema de falta de ingresos, sino
que está determinada por varios factores entre ellos: hábitos alimentarios, falta de acceso a servicios
de salud, ausencia de servicios de agua y saneamiento básico y baja calidad de la alimentación en
micronutrientes. Este fue el principal motivo que impulso a los médicos a realizar visitas domiciliarias
para hacer un seguimiento de estos casos de desnutrición, por lo que actualmente se tiene que de los
36 niños con desnutrición crónica ahora solo son 26, de la misma manera el porcentaje de niños que
sufría desnutrición aguda disminuyo a 11 niños.

c.6.1.11. Comunicación
Cuadro N° 79. Medios de comunicación en los centros y puestos de salud

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CENTROS Y PUESTOS DE


Centro
Cantón/ Puesto de SALUD
N° de
Distrito salud
salud CORREO CELULAR INTERNET RADIO TELEVISION
Yura 1 C. S. X X X X X
Yura
2 P.S. Korka  -  - -  -  -
3 P.S. Pajcha  -  - - X  -
4 P.S Pelca
5 C. S.  -  - - X X
Tatuca

130
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

6 C. S.  -  - - X  -
Tauro
Calazaya 7 P.S.  - X - X X
Calazaya
Opoco 8 P.S. Carlos  - - -  -  -
Machicao
9 P.S.  - - -  -  -
Jachioco
10 P.S Opoco  - - -  -  -
Tacora 11 C. S.  - X - X X
Tacora
Tarana 12 P.S. Tarana - X -  -  -
Tolapampa 13 P.S. Totora  - - -  -  -
"K"
14 P.S.  -  - - X  -
Tolapampa
Tomave 15 C. S.  - - - - -
Tomave
Tica Tica 16 C. S.  -  - -  - X
Tica
Tica
Viluyo 17 P.S. Viluyo  -  -  -  - X
Fuente: MIB Municipio de Tomave 2013

Los medios de comunicación y el avance de este es muy importante en el municipio de Tomave por
ello tenemos en los Centros de Salud, Puestos de Salud medios de comunicación como correo en el
distrito de Yura, además Yura, Tarana, Tacora, Ticac Tica se ven favorecida por la señal de telefonía
móvil, asi mismo se cuenta con internet en Yura, y medios de comunicación por radio en Yura,
Calazaya,Tacora, Pajcha, Tatuca, Viluyo, medios de canal de televisión en Yura, Tica Tica, Calazaya,
Tacora, Viluyo.

c.6.12. Medios de transporte


Cuadro N° 80 Medios de transporte

NOMBRE DE LA MEDIO de DISTANCIA en Medio de transporte a Frecuencia del medio


COMUNIDAD Transporte Km. las comunidades de transporte

Movilidad
Tomave  - Movilidad Motocicleta Una vez a la semana
Motocicleta
Ambulancia
Yura -  -  -
Motocicleta

Opoco  Moticicleta  -  -  -
Korka -  - Ruta Ocasional
Tolapampa Motocicleta 89Km. Movilidad motocicleta  -

131
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Movilidad
Tauro Movilidad  -  -
pie.
Viluyo Motocicleta  - Ruta 4 veces por semana
Tatuca Movilada , pie  -  -  -
Pajcha Motocicleta  -  -  -

Motocicleta
Tacora  - Ruta Una vez a la semana
Movilidad
 Movilidad Una vez a
Calasaya  - Ruta
Motocicleta la semana
tica tica  - - Movilidad Diario
Jachioco Motocicleta 14Km.  -  -
Pie
Tarana  -  -  -
Motocicleta
Pelca Movilidad  - Movilidad Diario
Totora K  -  -  -  -
Carlos Machicao  -  - Movilidad, Motocicleta Ocasional
Fuente: MIB Municipio de Tomave

Los medios de transporte son de gran importancia para las comunidades, más aun en los Centros y
Puestos de Salud es por eso que en los mismos se cuenta con motocicletas, ambulancias que sirven
de utilidad para los pacientes y enfermeros de Salud, de la misma manera este medio de transporte
es utilizado por los encargados de salud para trasladarse a las comunidades a realizar seguimientos
de los enfermos.

A si mismo durante el diagnostico que se realizó al municipio se evidencio que existen medios de
transporte públicos, algunos permanentes, a las diferentes comunidades estos medios llamados
“turnos” son camiones y microbuses, con movimientos diarios, interdiarios y semanales.

c.6.13. Entidades y organismos de apoyo y coordinación en salud


Cuadro N° 81. Entidades de apoyo y coordinación

AREA DE TIEMPO RESPONSAB


NOMBRE SUBSECTOR COMUNIDADES DIRECCION
INTERVENCION Inic. Fin LE
Atención al Maribel
Calasaya Calasaya
asegurado Callpa Aux.
CNC Tarana
Viluyo
Dr.
Mano mano OMG Tatuca Tatuca 2008 Cochabamba
Velásquez
Ing. Rene
EMUSA
Caracota, Torrico
Ministerio Korka completo Tomave
Girapalca Lic. Víctor
de Salud
Padez

132
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Dr. José
Tacora Tacora 2003 Quintanilla
Velásquez
Tauro
Pajcha
Yura
Mano mano Jachioco
Opoco
Tica tica
Tolapampa
Tomave
Fuente: MIB Municipio de Tomave 2013

c.6.2. .Medicina tradicional

c.6.2.1. Número de curanderos y parteros


Cuadro N° 82. Número de curanderos y parteros

CANTÓN N° CENTRO PUESTO NÚMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS


/ DE DE
DISTRITO SALUD SALUD MED TRAD. MED TRAD. MED TRAD. PARTERAS MED TRAD.
COMUNITARIO REGISTRADO ACREDITADO REF. C.S.
Yura 1 C. S. Yura 2

2 P.S.
Korka
3 P.S. 1 1
Pajcha
4 P.S
Pelca
5 C. S. 1
Tatuca
6 C. S.
Tauro
Calazaya 7 P.S. 2 2 1 1
Calazaya
Opoco 8 P.S.
Carlos
Machica
o
9 P.S.
Jachioco
10 P.S
Opoco
Tacora 11 C. S. 1 1
Tacora
Tarana 12 P.S. 1 1
Tarana
Tolapam 13 P.S.

133
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

CANTÓN N° CENTRO PUESTO NÚMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS


/ DE DE
DISTRITO SALUD SALUD MED TRAD. MED TRAD. MED TRAD. PARTERAS MED TRAD.
COMUNITARIO REGISTRADO ACREDITADO REF. C.S.
pa Totora
"K"
14 P.S. 1 1
Tolapam
pa
Tomave 15 C. S.
Tomave
Tica Tica 16 C. S. Tica 2 2
Tica
Viluyo 17 P.S. 1 1 1 1 1
Viluyo
TOTAL 6 3 2 11 4
Fuente MIB Municipio de Tomave

Gráfico N° 16. Número de curanderos y parteros

11
12

10

8
6
6
4
3
4
2
2
..

..
..

.
I.

.S
I.
T.
N

.C
ED
IS
U

0
EF
EG
M

S
C

A
O

R
R

R
C

L
L

TE
L

A
A
L

N
A

R
N

N
N

IO
A
IO

IO

P
IO

IC
IC

IC
IC

D
D

A
D

TR
A

TR

TR
TR

ED
ED

ED
ED

M
M

M
M

º
º

N
N

N
º
N

Fuente MIB Municipio de Tomave

Por el origen étnico de la población del municipio de Tomave, los conocimientos de medicina
tradicional son muy arraigados y practicado por personas denominadas curanderos o médicos
tradicionales; La medicina tradicional está reconocida como parte del sistema nacional de salud.

En el SEDES Potosí, funciona la Jefatura de Medicina Tradicional e Interculturalidad (1 Responsable y


1 Asistente). A nivel departamental, se tiene un registro de 102 personas acreditadas por el Ministerio

134
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

de Salud y Deportes; entre parteras, naturistas y médicos tradicionales. La Jefatura de Medicina


Tradicional e Interculturalidad, coordina las actividades con el CODEMETROP (Consejo Departamental
de Médicos Tradicionales Originarios de Potosí) y con los Consejos Municipales de Médicos
Tradicionales de los municipios del departamento.

A nivel municipal el cuadro refleja que en todo el municipio de Tomave existen 6 médicos
tradicionales comunitarios; 3 médicos tradicionales registrados; 2 médicos tradicionales acreditados;
11 parteras; y 4 médicos tradicionales a referencia del centro de salud; todos estos tienen su
jerarquía según la edad y el conocimiento que tengan; los mismos desarrollan curaciones
especialmente en comunidades que se encuentran alejados de los puestos de salud o centros de
salud.

c.6.2.2. Principales enfermedades tratadas

Se ha establecido que dentro de la práctica de la medicina tradicional se efectúan curaciones que


aquejan a los habitantes de las diferentes comunidades; una de las diferencias de la medicina
tradicional con la medicina convencional es que en la misma se recurre a plantas medicinales tales
como Paico, Eucalipto, Ñujchu, Manzanilla, Muña, Jarca, Lapa lapa, Molle, etc., las cuales existen en
las diferentes comunidades del Municipio.

Cuadro N° 83. Principales enfermedades tratadas

ENFERMEDADES
Jap'eqas (Enfermedades de la Pachamama)
Dolor de Cabeza Fiebres
Dolor de Estómago (Enfermedades Gastrointestinales)
Heridas Fracturas
Atención de partos
Otros Maleficios
Fuente: Diagnóstico comunal 2013-2014

C.7. Saneamiento básico

c.7.1. Estructura institucional

c.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua segura

135
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Las comunidades del municipio de Tomave no todas cuentan con el servicio de agua por cañería, y si
bien cuentan con este servicio, no todas las familias se benefician. En el siguiente cuadro se advierte
la existencia de agua por cañería en las diferentes comunidades:
Cuadro N° 84. Distribución de Agua potable por Comunidad

COMUNIDADES QUE
Cantón/Distrito Comunidad CUENTAN CON AGUA (%)
SI NO
Apacheta Apacheta 100 0
Calazaya Bacuyo 100 0
Calazaya 75 25
Pucara 50 50
Villa Cotaloma 100 0
Cuchagua Cuchagua 100 0
 S.P.DeOpoco Carlos Machicao 100 0
Jachioco 50 50
Jachuma 100 0
Kesawinto 100 0
S. P. de Opoco 33,3 66,7
Wuacoma 25 75
S.F. Tarana Huatajchi 50 50
Tarana 100 0
Tacora Tacora 92,9 7,1
Tholapampa Calerias 10 90
Jank’oyo 33 67
Sivingani 25 75
Tholapampa 60 40
Totora K 100 0
Tica Tica Arenales 67,7 32,3
Huaylloca 40 60
Ollerías 55 45
Quelluvinto 50 50
San Francisco 100 0
Totora Palca 100 0
Villa Florida 75 25
Zuna 66,7 33,3
Tomave Cuchicaya 95 5
El Asiento 100 0
Kakaruyo 100 0
Keluyo Cuzco 50 50
Rinconales 100 0
Sayarani 50 50
Suntura 100 0
Tomave 100 0
Villa Concepción 75 25
Ubina Ubina 100 0
Viluyo Kilpani 80 20
Pisaqueri 100 0

136
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

COMUNIDADES QUE
Cantón/Distrito Comunidad CUENTAN CON AGUA (%)
SI NO
Viluyo 100 0
YURA Chajti 100 0
Challapampa 80 20
Charcoyo 100 0
Chiquira 100 0
Huayrani 80 20
Qhorqa 33,3 66,7
Lapa Lapa 100 0
Pecataya 100 0
Pelca 100 0
P’oquerani 30 70
Quepichaqui 100 0
Río Layco 30 70
Tapiquila 100 0
Thatuca 75 25
Thauro 100 0
Thak'oThak'o 100 0
Tocarge 100 0
T’ulta 100 0
Vila Vila 100 0
Visijza 100 0
Yura 100 0
Girapalca 80 20
Fuente: Diagnostico Comunal 2013 – 2014

De las 102 comunidades con las que cuenta el municipio de Tomave, solo 57 cuentan con el servicio
de agua por cañería, el agua no es potabilizada, ya que no se realiza ningún tipo de tratamiento al
líquido elemento.

El 68,6% de las familias tienen piletas dentro de sus viviendas, y un 31,4% aún no tienen acceso a este
servicio y recurren a otras fuentes de agua como ser pozos, vertientes, ríos, piletas públicas, etc.
Cuadro N° 85. Distribución de agua potable por distrito / Cantón

Porcentaje de Agua
DISTRITO / CANTON
SI NO
Apacheta 100 0
Cuchagua 100 0
Tacora 92,9 7,1
S. F. de Tarana 75 25
Viluyo 93,3 6,7
Tica Tica 42,6 57,4
Calazaya 40,6 59,4
Tholopampa 25,3 74,7

137
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Ubina 100 0
S. P. de Opoco 58,3 41,7
Yura 47,7 52,3
Tomave 48,1 51,9
Total 823,8 376,2
Porcentaje 68,6 31,4
Fuente: Elaboracion propia Diagnostico Comunal 2013 – 2014

La distribución de agua en todos los cantones es de 68,6% y el 31,4% no cuentan con la distribución
de agua; los cantones que gozan de este servicio son: Apacheta, Cuchahua y ubina. Sin embargo, el
cantón de Tholapampa el 74.7% no cuentan con agua.

Los sistemas de agua que fueron ejecutados hace varios años atrás ya se encuentran en mal estado,
donde los comités de agua no se organizaron y en otros casos no funcionaron.Una gran parte de los
beneficiarios no pagan por el servicio, o si bien lo hacen no se organizan para realizar un
mantenimiento adecuado de los sistemas.

Las aguas residuales, por la falta de un tratamiento adecuado y el vertido a quebradas y ríos,
ocasionan que las fuentes de agua tengan altos grados de contaminación creando focos de infección
de enfermedades diarreicas y otros.

Gráfico N° 17. Servicios de agua potable por canton

68.60%

70.00%

60.00%

50.00%
31.40% SI
NO
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%

Fuente: Elaboracion propia Diagnostico Comunal 2013 – 2014

De las 57 comunidades que cuentan con agua potable, solo 68,6% pagan mensual y anualmente por
el consumo de agua, los mismos que no obedecen a un análisis técnico que permita determinar la
estructura tarifaria y/o la tarifa básica y única, simplemente fueron determinados por una decisión
comunal. Un 31,4% no pagan por el consumo de agua, el hecho de no pagar por el consumo de agua,

138
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

hace que no exista un mantenimiento adecuado de los sistemas y más aún no están organizados los
Comités de Agua.

c.7.3. Cobertura y medios para eliminación de excretas


Cuadro N° 86. Disponibilidad de baños/letrinas por comunidad

COMUNIDADES QUE
CUENTAN CON EXCRETA
Distrito / Cantón Comunidad
Y SIN EXCRETA
SI NO
Apacheta Apacheta 20 80
 S.P.DeOpoco San Pedro de Opoco 8,3 91,7
Wuacoma 25 75
S.F. Tarana Huatajchi 50 50
Tarana 57,1 42,9
Tacora Tacora 7,2 92,8
Tholapampa Tholapampa 50 50
Tica Tica Arenales 66,7 33,3
Huaylloca 20 80
Totora Palca 25 75
Zuna 20 80
Tomave Kakaruyo 10 90
Suntura 100 0
Tomave 33 67
Villa Concepción 50 50
Viluyo Kilpani 50 50
YURA Pecataya 50 50
P’oquerani 20 80
Punutuma 33 67
Tapiquila 20 80
Thak'oThak'o 100 0
Visijza 33 67
Fuente: Elaboracion propia Diagnostico Comunal 2013 – 2014

En el municipio de tomave, del total de comunidades (102), no todas las familias acceden al servicio
de baños/letrinas. En términos generales, solo un 11,4% de las familias cuentan con este servicio,
mientras que el 88,6% no cuentan con este servicio básico.

En su generalidad la población efectúa sus necesidades biológicas en forma dispersa contaminando el


medio ambiente y las fuentes de aprovisionamiento de agua. Condiciones que someten a varios
riesgos de contraer enfermedades a través de estos focos y vías de diseminación.
Cuadro N° 87. Disponibilidad de baños/letrinas por distrito / cantón

DISTRITO / % de baño por


CANTON Distrito / cantón

139
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

SI NO
Apacheta 20 80
Cuchagua 0 100
Tacora 7,2 92,8
S. F. de
Tarana 53,6 46,5
Viluyo 16,7 83,3
Tica Tica 10,1 89,9
Calazaya 0 100
Tholopampa 5,6 94,4
Ubina 0 100
S. P. de
Opoco 4,8 95,2
Yura 6,4 93,6
Tomave 12,1 87,9
Total 136,5 1063,6
Porcentaje 11,4 88,6
Fuente: Elaboracion propia Diagnostico Comunal 2013 – 2014

De todo el municipio en el cantón de san francisco de Tarana el 53,6 % cuentan con letrinas, el
segundo viluyu con 16,7 % y Tomave con 12,1. En la mayoría de los demás cantones no lo tienen, si lo
tienen es en muy poca escala.

c.7.4. Residuos Sólidos


Cuadro N° 88. Eliminación de desechos sólidos por distrito / cantón

Distrito / La tira al la tira al la deposita en


cantón rio la quema terreno entierra contenedor/basurero
Apacheta 100 0 0 0 0
Calazaya 23,1 38,5 23,1 7,7 7,7
Cuchagua 60 0 40 0 0
S.F.deTarana 0 44,4 0 44,4 11,2
s.p. de Opoco 11,8 17,6 17,7 38,2 14,7
Tacora 14,3 7,1 7,1 7,1 64,4
Tica Tica 22,5 58,0 6,5 6,5 6,5
Tholapampa 21,7 34,8 4,4 21,7 17,4
Tomave 15,4 28,2 10,3 28,2 17,9
Ubina 0 100 0 0 0
Viluyo 10 10 60 10 10
Yura 23,2 32,9 13,4 11 19,5
Promedio 25,2 30,9 15,2 14,6 14,1
Fuente: Elaboracion propia Diagnostico comunal 2013 – 2014

La concentración de las poblaciones genera volúmenes considerables de basura, por lo que es


necesario implementar un sistema de recolección adecuado y la construcción de una planta de
tratamientos de residuos solidos. Esta implementación esta de acorde al factor económico, como

140
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

suele ser en todos los municipios rurales, es un elemento que limita sin lugar a duda para que el
Gobierno Municipal pueda implementar un sistema de tratamiento de residuos Sólidos.

La falta de Educación Ambiental de la población respecto a la basura es otra limitante, es menester


iniciar un proceso de capacitación y educación sobre esta temática y evitar la contaminación del
medio ambiente.

En la actualidad y en el futuro, el manejo y disposición de la basura debe ser un tema de


preocupación del municipio y sus habitantes, puesto que si no existe un manejo y disposición
adecuada de la basura, puede existir serios problemas con la contaminación del medio ambiente.

Por los datos obtenidos el 14.6% de la población realiza una adecuada eliminación de los desechos
sólidos, realizando actividades que faciliten su desintegración o descomposición (entierro en la
tierra), mientras que el 14,1% la depositan en un contenedor, si bien realizan el recojo y acumulación
su destino final lo realizan arrojándolo a un lugar alejado de la comunidad, contaminando de igual
manera el medio ambiente. Tampoco es recomendable el tirar la basura y la quema ya que tambiés
se estaría contaminando a la comunidad y el medio ambiente.

C.8. Vivienda

c.8.1. Estado y Calidad de las viviendas

Las viviendas de las familias campesinas asentadas en el municipio de Tomave son una clara muestra
de las condiciones precarias de habitabilidad de la mayoría de la población.
Cuadro N° 89. Materiales de construcción de las viviendas

Material de Revoque
Material de Paredes Material Piso Material Techo
CANTON
Ladrillo Adobe/ Piedra Barro Yeso Cemento Cemento Tierra Otros Calamina Paja Teja
Tapial
Apacheta 14,3 85,7 0 50,0 50,0 0 28,6 57,1 14,3 57,1 42,9 0
Cuchagua 0 100 0 60,0 40,0 0 20,0 80,0 0 80,0 20,0 0
Tacora 7,1 85,7 7,1 45,5 54,5 0 57,1 42,9 0 85,7 7,1 7,1
S.F.deTarana 0 100 0 42,9 57,1 0 55,6 44,4 0 77,8 22,2 0
Viluyo 10,0 90,0 0 60,0 40,0 0 30,0 70,0 0 50,0 50,0 0
Tica Tica 3,2 93,5 3,2 61,5 38,5 0 35,5 64,5 0 38,7 51,6 9,7
Calazaya 23,1 76,9 0 61,5 38,5 0 46,2 53,8 0 69,2 30,8 0
Tolapampa 0 100 0 43,5 52,2 4,3 43,5 52,2 4,3 65,2 30,4 4,3
Ubina 10,0 90,0 0 61,5 38,5 0 15,0 85,0 0 20.0 80,0 0
S.P.deOpoco 2,9 97,1 0 75,9 24,1 0 23,5 70,6 5,9 44,1 55,9 0
Yura 4,8 95,1 0 57,1 41,6 1,3 28,0 62,2 9,8 45,1 39,0 15.8
Tomave 15,4 82,9 2,6 57,6 42,4 0 30,8 56,4 12,9 33,3 66,7 0

141
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

PROMEDIO 7,57 91,41 1,07 56,41 43,1 0,47 34,48 61,59 3,93 55,51 41,3 3,07
2 8
Fuente: Elaboracion propia Diagnostico Comunal 2013 – 2014

La mayoría de las viviendas están hechas con paredes de adobe 91,41%, lo cual es muy característico
del área rural porque el adobe se fabrica con material local y hecho por la misma familia. El ladrillo
también es importante para la vivienda porque es un material de costos baratos, ya que el 7,57% de
las paredes están hechas de este material; finalmente la piedra es utilizadaen un 1,07%.
Constituyéndose en un Material local.

De acuerdo al diagnóstico realizado se pudo determinar que la mayor parte de las viviendas cuentan
con revoque, ya sea por materiales locales como el barro o algún material que lo traen de afuera,
predominando el revoque de tierra 56,41% y el resto esta constituido por yeso y cemento.

Las viviendas como material principal para el piso, utilizan simplemente la tierra 61,59%, seguido del
cemento 34,48% y pocas son las habitaciones que tienen pisos de otro material (loza, piedra, ladrillo).

c.8.2. Número de ambientes por vivienda


Cuadro N° 90. Número de ambientes promedio por vivienda

Nº AMBIENTES USO DE AMBIENTES


CANTON
PROM/VIVIENDA DORMITORIO COCINA DEPOSITO OTROS
Apacheta 3a5 57,1 14,3 28,6 0
Cuchagua 3a5 40,0 0 60,0 0
Tacora 3a5 42,9 28,6 28,6 0
S. F. de Tarana 3a5 33,3 0 66,7 0
Viluyo 2 70,0 10,0 20,0 0
Tica Tica 3a5 48,4 19,4 32,3 0
Calazaya 3a5 61,5 15,4 23,1 0
Tholapampa 3a5 56,5 17,4 13,0 13,0
Ubina 2 60,0 10 30,0 0
S. P. de Opoco 2 73,5 8,8 17,6 0
Yura 3a5 52,4 3,7 43,9 0
Tomave 3a5 53,8 7,7 30,8 7,7
TOTAL 3a5 54,11 11,27 32,88 1,72
Fuente: Elaboracion propia Diagnostico Comunal 2013 – 2014

Las viviendas en el municipio de Tomave está distribuida en un 54,11% para dormitorios, un 32,88%
para el deposito, constituyéndose este destino como lugar donde el productor almacena los
productos de su cosecha, el resto está distribuido en ambientes destinado a otros fines 12,99%.

c.8.3. Promedio de personas por vivienda


Cuadro N° 91. Promedio de personas por vivienda y por distrito / cantón

142
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

PROMEDIO DE PERSONAS POR


DISTRITO / CANTÓN
VIVIENDA
Apacheta 2,0
Cuchagua 5,2
Tacora 5,8
S. F. de Tarana 4,6
Viluyo 1,4
Tica Tica 2,8
Calazaya 3,8
Tholapampa 1,8
Ubina 2,1
S. P. de Opoco 2,2
Yura 3,9
Tomave 3,5
TOTAL 3,27
Fuente: Elaboracion propia Diagnostico Comunal 2013 – 2014

El promedio de personas por vivienda alcanza a 3,27 lo que quiere decir que el número de
habitaciones es muy reducido, especialmente cuando se trata del dormitorio, donde no existe mucha
independencia de los miembros de la familia, ya que por lo general utiliza toda la familia el mismo
dormitorio.

C.9. Comunicaciones

c.9.1. Red de comunicaciones

En todo el Municipio las redes de comunicaciones han sido instaladas por la Alcaldía municipal,
Gobernación, instituciones no gubernamentales, por Empresas Mineras y hasta por las propias
comunidades. La principal empresa proveedora de servicios telefónicos es ENTEL Empresa Nacional
de telecomunicaciones y SITEL Superintendencia de Telecomunicaciones que cuenta con el servicio
en el área rural.

c.9.1.1. Existencia y servicios de ENTEL

La red de comunicaciones del Municipio de Tomave, es limitada. Existe servicio de telefonía satelital
(teléfonos tarjeteros de ENTEL) en 15 comunidades, facilitando la comunicación a todas aquellas
personas que viven en comunidades donde no existe señal de celular.

Existe cinco radios bases de ENTEL en todo el municipio, permitiendo que la comunicación a través de
una línea celular sea rápida y favorable para todos los habitantes donde existe el alcance de su señal.
Su localización se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 92. Radio bases ENTEL

143
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cantón/Distrito Comunidad

Tomave Tomave

Yura Yura

Tica Tica Tica Tica

S.P.deOpoco S.P.deOpoco

Tacora Tacora

Fuente: Elaboracion propia Diagnostico 2013 - 2014

c.9.2. Medios de comunicación: TV radioemisoras, prensa, escrita, etc.


Cuadro N° 93. Principales medios de comunicación en el municipio de tomave

Comunidad Radio TV

APACHETA ACLO BOLIVISION


BACUYO ACLO FIDES
CALAZAYA ACLO BOLIVISION UNITEL
PUCARA ACLO ERBOL
PANAMERICAN
PUTJANI ACLO
A
TARATA ACLO
VILLA PANAMERICAN
ACLO BILIVISION
COTALOMA A
VILLA SAN JUAN ACLO

CHURIAQUE ACLO

CUCHAGUA ACLO
BOLIVIA
JACHIOCO ACLO CANAL11
TV
CARLOS
ACLO LIPEZ
MACHICAO
JACHUMA ACLO FIDES PIO 12

KESAWINTO ACLO COLCHA K


PANAMERICAN
PUNTURA ACLO
A
S.P DE OPOCO ACLO LIPEZ ERBOL

WUACOMA ACLO

HUATAJCHI ACLO BOLIVISION CADENA A

TARANA ACLO BOLIVISION CADENA A

TACORA ACLO

144
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Comunidad Radio TV
PANAMERICAN LIPEZ (COLCHA
ARISLACA ACLO
O K
PANAMERICAN
CALERIAS ACLO FIDES
A
CHALLA ACLO BOLIVISION

CHIFLUYO ACLO

JANK'OYO ACLO

PARCAJSI ACLO

SIVINGANI URCUPUÑA ANDINA ACLO

THOLAPAMPA ACLO PATRIA NUEVA COLCHA K BOLIVISION UNITEL RED UNO

TOTORA K ACLO

APACHETA ACLO

ARENALES ACLO

HUAYLLOCA ACLO

LACUTANI ACLO
MAQUELA
ACLO
TOMAVE
PANAMERICAN
OLLERÍAS ACLO FIDES
A
PACANAJSI ACLO

QUELLUVINTO ACLO BOLOVISION

SAN FRANCISCO ACLO CANAL 11 UNITEL RED UNO


PANAMERICAN
ZUNA ACLO FIDES UNITEL
O
TOTORA PALCA ACLO

VILLA FLORIDA ACLO

TICA TICA ACLO

ALTIPAMPA ACLO COLCHA K

CHIUTACA ACLO

CUCHICAYA ACLO
BOLIVISIO
EL ASIENTO ACLO RED UNO
N
PANAMERICAN
KAKARUYO ACLO
O
KELUYO CUZCO ACLO

PARANTACA ACLO

RINCONALES ACLO

SARUYO ACLO

SAYARANI ACLO LIPEZ

145
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Comunidad Radio TV

SUNTURA ACLO
BOLIVISIO
TOMAVE ACLO YURA RED UNO
N
URACAYA ACLO

VENTILLA ACLO

VILACOTA ACLO
VILLA
ACLO
CONCEPCIÓN
UBINA ACLO SALAR
PANAMERICAN BOLIVIA
KILPANI ILLIMANI ACLO BOLIVISION UNITEL
A TV
PISAQUERI ACLO

VILUYO ACLO

CHAJTI ACLO
BOLIVISIO
CHALLAPAMPA ACLO ATB
N
PANAMERICAN
CHARARA ACLO BOLIVIA TV
A
CHARCOYO YURA ACLO

CHIQUIRA YURA ACLO


CHULLPA/
ACLO YURA UNITEL
CHUAÑA
CHURQUIPAMPA ACLO

COLLPA COLLPA ACLO YURA


PANAMERICAN
HUAYRANI ERBOL ACLO
A
JALSURI YURA ACLO

KANLLIRI ACLO

QHORQA YURA ACLO

LAPA LAPA YURA ACLO


BOLIVISIO
MAQUELA YURA ACLO ATB
N
MARCAVI ACLO YURA

PAJCHA ACLO

PECATAYA ACLO KOLLASUYO ATB

PELCA ACLO YURA BOLIVISION UNITEL


PATRIA
P’OQUERANI ACLO ATB UNITEL
NUEVA
PUNUTUMA ACLO ATB UNITEL

PUTUMA ACLO FIDES

QUEPICHAQUI ACLO

146
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Comunidad Radio TV
BOLIVISIO
RÍO ABAJO ACLO ATB UNITEL
N
PANAMERICAN
RÍO LAYCO ACLO YURA
A
TAPIQUILA ACLO

TARO ACLO YURA


PANAMERICAN
TATUCA ACLO YURA
A
PANAMERICAN
THAURO ACLO YURA
A
THAK'OTHAK'O ACLO LUNA BOLIVISION UNITEL

TOCARJE ACLO

T’OJRAPAMPA ACLO

T’ULTA FIDES ACLO YURA


PANAMERICAN BOLIVISIO
VILA VILA ACLO FIDES UNITEL
A N
VILAYQUE ACLO

VISIJZA ACLO RED UNO

VISTIRA ACLO YURA

YURA ACLO YURA UNITEL

LLAJTAVI ACLO YURA

GIRAPALCA ACLO
COLLPA ACLO
Fuente: Elaboracion propia Diagnostico Comunal 2013 – 2014

Los habitantes del municipio de Tomave en su mayoría viven en las comunidades del área rural,
donde en ciertos lugares no existe el servicio de energía eléctrica, por lo que su principal medio de
comunicación es la radio. Utilizando sus radios que funcionan con pilas y energía eléctrica. Entre las
principales radios que los habitantes del municipio escuchan son: Radio ACLO, Yura, Lipez,
Panamericana, ERBOL, FIDES, Colcha K, Kollasuyo, etc.

La localidad de Yura cuenta con la radio emisora JatunAyrruYura cuya difusión alcanza a la mayoría de
las comunidades de la región, difundiendo programas educativos, música e información que les
permite estar continuamente informados con la realidad nacional.

Los medios televisivos de mayor difusión en el municipio son: UNITEL, BOLIVISION, RED UNO,
CADENA A, ATB Y BOLIVIA TV, accediendo a este medio de comunicación las comunidades que
cuentan con antena televisiva. No existe servicio postal (correo), ni telégrafos. La correspondencia
existente es enviada en los vehículos que realizan viajes regulares.

147
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

D. ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVO

D.1. Acceso y uso del suelo

d.1.1. Tamaño y uso de la tierra

La economía de las familias que se encuentran dentro del Municpio de Tomave esta determinada por
el tamaño y uso de la tierra, sin embargo, la misma no tiene carácter de existir, sino se la considera
como parte del proceso productivo; bajo esa premisa, el acápite de acceso y uso del suelo esta en
cuanto al tamaño de la superficie está relacionada con la producción, rendimiento y destino,
considerando a los cultivos más importantes como: la papa, quinua, maíz, haba, trigo, cebada,
hortalizas, frutales y otros.

a) Aptitud del suelo

Los suelos de la parte norte, oeste y parte del centro del municipio, tiene una aptitud predominante
clase III, es decir, apta para el cultivo de quinua; los factores limitantes, de esta clase, para la
agricultura son: la disponibilidad de nutrientes debido a la salinidad y/o sodicidad de algunos de ellos.
Se tiene suelos clase IV, no apta para el cultivo, donde los principales factores limitantes son: la baja
posibilidad de uso agrícola debido a las fuertes pendientes, abundante presencia de fragmentos

148
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

rocosos por volumen de suelo, alto porcentaje de rocosidad y/o pedregosidad superficial o asi
también presencia de suelos con textura arenosa; la baja resistencia a la erosión y la salinidad y/o
sodicidad de los suelos; estos suelos se encuentran en zonas destinadas generalmente al pastoreo.
Los suelos de tipo I no se encuentran en el municipio y los de tipo II son los que se encuentran en
menos proporción, ubicados principalmente en el centro y este del municipio.
Cuadro N° 94. Clasificación de suelos según su aptitud

Suelos sin limitaciones o con muy leves limitaciones, aptos para producir una amplia variedad de cultivos labrados,
Clase I pasturas, forestales, etc. Tienen un alto porcentaje de contenido de materia orgánica (Cerca al 5%)
Los suelos de esta clase tienen algunas limitaciones en cuanto a la elección de plantas, o requieren moderadas
Clase II prácticas de conservación. Pueden ser utilizados para cultivos labrados, pasturas, campos naturales de pastoreo,
forestación, etc. Tienen moderado porcentaje de contenido de materia orgánica (2 a 3 %)

Los suelos de esta clase presentan severas limitaciones que restringen la elección de las plantas de cultivo y/ o
Clase III requieren prácticas especiales de conservación. Son aptos para cultivos, pasturas, como campo natural de pastoreo,
forestación, etc. Tienen bajo porcentaje de contenido de materia orgánica (1 a 2 %)

Suelos que tienen limitaciones muy severas que restringen en gran medida la elección de cultivos, requieren un
manejo muy cuidadoso, o ambas cosas a la vez. Son aptos para producir ocasionalmente cultivos, y son empleados
Clase IV más para pasturas, campos naturales de pastoreo, forestación, conservación de la fauna silvestre y recreación.
Porcentaje mínimo de contenido de materia orgánica (< a 1%)

Fuente: Compendio Edafológico – Departamento de Agricultura Estados Unidos – 2007

b) Textura del suelo

Las texturas de los suelos varían entre arenoso y franco a franco-arcillo-arenoso y por otro lado, al
uso al que se encuentra sometido, uso de maquinaria no apropiada para este tipo de suelos, ausencia
de prácticas de conservación y fertilización de suelos, incorporación de pastizales, siembra en ladera a
favor de la pendiente, disminución en los períodos de descanso, lo que incide directamente en los
bajos rendimientos de los cultivos.

c) Tamaño y uso del suelo

En el cuadro siguiente se detallan un resumen de los diferentes usos que se le da al suelo en el


municipio de Tomave:
Cuadro N° 95. Resumen del Uso de suelo en el municipio de Tomave

AGRICOLA AGRICOLA - PECUARIO - PECUARIO SIN USO


OTRO
EXCLUSIVO PECUARIO AGRICOLA EXCLUSIVO AGROPECUARIO

6120,8 250872,0 25742,7 515468,4 14064,7


6657,2

0,7 30,6 3,1 62,9 1,7 0,8


Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial – Potosí – 2009

149
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Gráfico N° 18. Porcentaje de Uso de suelo en el municipio de Tomave

62.9
70.0

60.0

50.0

40.0 30.6

30.0

20.0
3.1 1.7 0.8
0.7
10.0

0.0

AGRICOLA EXCLUSIVO AGRICOLA - PECUARIO PECUARIO -AGRICOLA


PECUARIO EXCLUSIVO SIN USO AGROPECUARIO OTRO
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial – Potosí - 2009

En el siguiente cuadro se describe la aptitud del suelo en todo el municipio de Tomave.

Cuadro N° 96. Detalle de uso de suelo y superficie

HECTAREAS
USO ACTUAL DE SUELOS AREA (Km2) PORCENTAJE
(Ha)
Agrícola extensiva anual con riego Pecuario extensivo ovinos
camélidos 109,5 10951,5 1,3
Agrícola extensiva anual perenne con riego 61,2 6120,8 0,7
Agrícola extensiva anual sin riego Pecuario extensivo camélidos 555,1 55513,7 6,8
Agrícola extensiva anual sin riego Pecuario extensivo camélidos
ovinos 115,3 11525,3 1,4
Agrícola extensiva anual sin riego Pecuario extensivo caprinos 285,2 28520,4 3,5
Agrícola extensiva anual sin riego Pecuario extensivo ovinos
camélidos 1443,6 144361,1 17,6
Cuerpo de Agua 66,6 6657,2 0,8
Pecuario extensivo camélidos 320,3 32027,8 3,9
Pecuario extensivo camélidos Agrícola anual restringida 189,6 18962,2 2,3
Pecuario extensivo camélidos ovinos 2821,7 282165,6 34,5
Pecuario extensivo caprinos 131,7 13166,9 1,6
Pecuario extensivo caprinos Agrícola restringida 67,8 6780,5 0,8
Pecuario extensivo caprinos ovinos 434,5 43450,9 5,3
Pecuario extensivo ovinos camélidos 91,2 9119,8 1,1
Pecuario restringido camélidos 696,4 69638,9 8,5
Pecuario restringido camélidos ovinos 210,5 21045,2 2,6
Pecuario restringido caprinos bovinos 305,7 30568,2 3,7

150
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Pecuario restringido ovinos caprinos 142,9 14285,1 1,7


Sin uso Agropecuario 140,6 14064,7 1,7

TOTAL 8189,25 818925,30 100,00


Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial – Potosí – 2009

De lo anterior se resume que la mayor parte del suelo en el municipio (62,9%) corresponde a suelos
destinados exclusivamente para el pastoreo del ganado. Sigue en orden de importancia (30,6%) las
áreas para la producción agrícola complementada con la producción pecuaria, luego (3,1%) el suelo
destinado a la producción pecuaria con complemento agrícola, posteriormente está el suelo sin uso
agropecuario (1,7%) que por sus características no es apto ni para la agricultura tampoco para la
ganadería, después se tiene el (0,8%) que corresponde a otros, entre los que se hallan principalmente
los cuerpos de agua como las lagunas y lagos y finalmente está el (0,7%) que corresponde al uso
exclusivo para la actividad agrícola. (Ver Mapa P)

Se realiza una descripción de la aptitud del suelo en todas sus categorías Agrícola extensiva anual
con riego y Pecuario extensivo ovinos camélidos.

La producción agrícola está basada en el cultivo de hortalizas, gramíneas y pastos, principalmente, el


riego es rustico a través de acequias, durante todo el período vegetativo de los cultivos, además esta
actividad se complementa con la crianza de ganado ovino y camélido debido a la presencia de
pasturas naturales. Este uso se identifica en los alrededores de Tica Tica y Calazaya.

 Agrícola extensiva anual perenne con riego

La producción agrícola está basada en el cultivo de hortalizas, gramíneas y frutales, el riego es rustico
a través de acequias, durante todo el período vegetativo de los cultivos. Este uso se identifica en la
comunidad de Huayrani.

 Agrícola extensiva anual sin riego Pecuario extensivo camélidos

La producción agrícola está basada en el cultivo de quinua, no se cuenta con riego, además esta
actividad se complementa con la crianza de ganado camélido debido a la presencia de pastos duros.

 Agrícola extensiva anual sin riego Pecuario extensivo camélidos ovinos

La producción agrícola está basada en el cultivo de quinua, cebada y papa, no se cuenta con riego,
además esta actividad se complementa con la crianza de ganado camélido y ovino debido a la
presencia de pastos duros.

151
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

 Agrícola extensiva anual sin riego Pecuario extensivo caprinos

La producción agrícola está basada en el cultivo de papa, cebada, oca no se cuenta con riego, además
esta actividad se complementa con la crianza de ganado caprino. Este uso se identifica en las alturas
de los ríos Jirapalca y Charara.

 Agrícola extensiva anual sin riego Pecuario extensivo ovinos camélidos

La producción agrícola está basada en el cultivo de papa y cebada principalmente, no se cuenta con
riego, además esta actividad se complementa con la crianza de ganado ovino y bovino debido a la
presencia de pastos naturales. Este uso se identifica en gran parte del municipio

 Pecuario extensivo camélidos

No existe producción agrícola, la predominancia de la explotación de ganado camélido es primordial.


Este uso se efectúa en gran parte del municipio.

 Pecuario extensivo camélidos Agrícola anual restringida

La predominancia de la explotación de ganado camélido es primordial. Este uso se generaliza al


interior del municipio. No existe producción agrícola de importancia y solo es para seguridad
alimentaria.

 Pecuario extensivo camélidos ovinos

No existe producción agrícola, la predominancia de la explotación de ganado camélido.

 Pecuario extensivo caprinos

No existe producción agrícola, la predominancia de la explotación de ganado caprino debido a la


presencia de algarrobales y churquiales.

 Pecuario extensivo caprinos Agrícola restringida

La predominancia de la explotación de ganado caprino debido a la presencia de algarrobales y


churquiales, la agricultura presente solo es para seguridad alimentaria.

 Pecuario extensivo caprinos ovinos

La predominancia de la explotación de ganado caprino y ovino.

152
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

 Pecuario extensivo ovinos camélidos

La predominancia de la explotación de ganado ovino y camélido debido a presencia de campos de


pastos naturales.

 Pecuario restringido camélidos, ovinos, bovinos y caprinos

La escasa cobertura vegetal de pasturas naturales y especies arbustivas restringe la explotación de


ganado camélido, ovino, bovino y caprino, los suelos son pobres y altamente degradados, este uso se
presenta en varios sectores del municipio principalmente en el área sudoeste.

d.1.2. Superficie de tierra bajo riego y a secano

La superficie bajo riego indicada en el cuadro correspondiente no es aquella en la que toda la


extensión cuenta con agua permanente para satisfacer la demanda de los cultivos; sino que en la
mayoría de los casos contrariamente, el agua para riego apenas alcanza para realizar algunas labores
agrícolas, como ser la preparación del terreno y la aplicación de uno o dos riegos complementarios
cuando las lluvias no aportan el agua suficiente para el desarrollo de las plantas.

Debe hacerse una mención importante en el aspecto de riego, ya que hace cinco años la superficie
con riego apenas alcanzaba al 0,20 % del total de la superficie cultivable, a partir de ahí se han venido
elaborando y ejecutando varios proyectos de riego y microriego en varias comunidades del municipio,
gracias a los cuales hoy en día se ha superado el 50 % de cobertura de los sistemas de riego aunque
en diferentes condiciones. Las superficies bajo riego, disponen de fuentes que en la mayoría de los
casos son fuentes permanentes; pero existen también las que se hallan sujetas al periodo de lluvias
temporales. El cuadro siguiente muestra que la cobertura de los sistemas de riego es alta en los
cantones de Apacheta, Cuchagua, Tacora, Viluyo, Yura y Calazaya (con porcentajes que superan el
70%) en los cantones Tica Tica, Tomave y Tarana la cobertura es media y en los cantones
Tholapampa, San Pedro de Opoco y Ubina se tienen los más bajos porcentajes de cobertura de los
sistemas de riego.

Se tiene que considerar que los sistemas de riego que se cuentan en el Municipio de Tomave cuentan
con infraestructura como la toma y distribución hacia las parcelas, pero también existe el sistema
mediante acequia en el que los productores realizan su propia distribución según sus posibilidades y
necesidades.
Cuadro N° 97. Relación porcentual de suelo con riego y a secano por cantones

153
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

SUELO
Nº CANTON
CON RIEGO SECANO
1 Tarana 56,92 43,08
2 Cuchagua 80,37 19,63
3 Tacora 80,93 19,07
4 Calazaya 74,57 25,43
5 Viluyo 79,10 20,90
6 Tholapampa 38,64 61,36
7 S. P. de Opoco 21,20 78,80
8 Apacheta 93,10 6,90
9 Ubina 11,36 88,64
10 Tica Tica 66,97 33,03
11 Tomave 63,62 36,38
12 Yura 75,69 24,31
PORCENTAJE 61,87 38,13
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

Grafica N° 19. Relación Porcentual de Superficie con Riego y a secano en el municipio de Tomave

SECANO
38%

CON
RIEGO
62%

Fuente: Elaboración Propia en base al diagnóstico Comunal 2013-2014

d.1.3. Tenencia del Suelo

d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal

La distribución de tierras a nivel familiar en el Municipio de Tomave, permite que las familias cultiven
diferentes especies vegetales en función a su entorno o pisos ecológicos. Las familias productoras,
utilizan una mayor parte de su terreno para la agricultura bajo riego y una porción menor para la
agricultura a secano; también existe una superficie que se encuentra en descanso y el restante de la
propiedad familiar está destinada a la producción pecuaria, aunque parte de ésta no se utiliza por no

154
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ser apropiadas para la producción de forraje nativo ni para el cultivo de especies forrajeras y es
empleada para la construcción de infraestructura (vivienda, depósito, corrales y otros)

La información levantada en los talleres de diagnóstico comunal permite observar las diferencias
entre productores, comunidades y entre cantones por el tamaño de la propiedad familiar. En el
cuadro siguiente se muestra la superficie promedio en hectáreas que posee un productor
agropecuario, diferenciada para cada uno de los cantones.
Cuadro N° 98. Superficie promedio por familia y por distrito / cantón

DISTRITO / SUP. PROM. DE LA PROP.



CANTON FAMILIAR (Ha)
1 Tarana 2,5
2 Cuchagua 1,5
3 Tacora 2,15
4 Calazaya 4,1
5 Viluyo 1,93
6 Tholapampa 10,1
7 S. P. de Opoco 5,8
8 Apacheta 1,33
9 Ubina 2,5
10 Tica Tica 2,85
11 Tomave 4,52
12 Yura 1,65
PROMEDIO 3,41
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal 2013-2014

De manera general, los cantones de Tholapampa, Tomave, Tacora, Tarana, Ubina son los cantones
con el mayor promedio de superficie de suelo por productor, los cantones de San Pedro de Opoco,
Tica Tica y Viluyo, son los cantones en los cuales la superficie promedio de suelo por productor es
aceptable y los cantones de Calazaya, Yura, Apacheta y Cuchagua son los cantones con menos
promedio de superficie de suelo por productor.(Ver Mapa Q)

d.1.3.2. Régimen de propiedad familiar: propias y no propias


Cuadro N° 99. Régimen de propiedad de los suelos

PROPIO NO PROPIO
Nº CANTON
% %

1 Tarana 77,8 22,2


2 Cuchagua 40,0 60,0
3 Tacora 78,6 21,4
4 Calazaya 90,9 9,1

155
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

PROPIO NO PROPIO
Nº CANTON
% %

5 Viluyo 70,0 30,0


6 Tholapampa 78,3 21,7
S. P. de
7 64,7 35,3
Opoco
8 Apacheta 85,7 14,3
9 Ubina 60,0 40,0
10 Tica Tica 77,4 22,6
11 Tomave 89,7 10,3
12 Yura 92,7 7,3
TOTAL 905,8 294,2
PROMEDIO (%) 75,5 24,5
Fuente: Diagnóstico comunal 2013-2014

Se entiende como propia a todo terreno que los comunarios poseen ya sea a través de sucesión
hereditaria o mediante la compra; entretanto, el segundo régimen (no propia) es aquel terreno que
se logra a través del “préstamo” de vecinos bajo diferentes procedimientos, como ser: arriendo,
dejadas, al partir y otros. Según el diagnóstico comunal 2013-2014 muestra que el 75,5 % de los
productores tienen en propiedad los terrenos en los que cultivan y el 24,5 % de los productores
declararon trabajar en terrenos alquilados, prestados, cedidos y otras formas de tenencia del suelo, el
Cuadro Nº 99 muestra esa relación para cada uno de los cantones del municipio.

d.1.3.3. Origen de la propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización

Respecto al origen de la propiedad, la Reforma Agraria promulgada en el país en el año 1953, tuvo en
el municipio de Tomave una gran importancia, porque la mayor parte de la superficie productiva que
se encontraba en propiedad de los hacendados, posteriormente pasó a manos de las familias
considerándose como los verdaderos dueños.

Al respecto el Instituto Nacional de Reforma Agraria I.N.R.A. desde hace varios años atrás viene
realizando un proceso de saneamiento y titulación de tierras a nivel nacional y en el Municipio de
Tomave se ha realizado este proceso, teniendo actualmente casi concluido el mencionado proceso a
nivel municipal.

Según el I.N.R.A. en el Municipio de Tomave se tienen ocho predios saneados con titulación de tierras
concluidos. Estos ocho predios tienen actualmente título otorgado por el INRA a nivel de TCO y TIOC,
(Ver Mapa L), estas asociaciones comunitarias se detallan en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 100. Predios saneados en el municipio de Tomave

156
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Nº NOMBRE DE PREDIOS SANEADOS ESTADO


1 Asociación Comunitaria de la identidad Cultural Jatun y Juchuy Ayllu Jila TITULADO
2 Asociación Comunitaria de los Ayllus Tauka Grande y Chicoca TITULADO
3 Asociación Comunitaria Indigena de los Ayllus Tauka Urinsaya y Qhasa Aransaya TITULADO
4 Ayllu Aransaya y Urinsaya del cantón Tholapampa (Polígono 1) TITULADO

5 Jatun Ayllu de Toropalca TITULADO

6 Jatun Ayllu Yura (Polígono 1) TITULADO

7 Organización Originaria del Ayllu Sullka Jatun y Juchuy TITULADO


8 Vacuyo Ayllu Andamarca TITULADO
Fuente: INRA – Potosí - 2014

Se cuenta también con la relación de superficie saneada, titulada y los procesos de titulación
paralizados por conflictos limítrofes principalmente con los municipios colindantes.
Cuadro N° 101. Relación de superficie saneada, titulada y paralizada (Ha)

TOTAL SUPERFICIE TOTAL SUPERFICIE TOTAL SUPERFICIE


SANEADA TITULADA PARALIZADA

1035.730.305 943.691.7316 92.038.5734


Fuente: INRA – Potosí – 2014

Por otra parte debe mencionarse que actualmente, las familias adquieren propiedad de la tierra
mediante la sucesión hereditaria, compra, arriendo, cesión, al partir, ganado del río y en alquiler.

 Por sucesión hereditaria

A través de testamento abierto y con testigos, se reparte la tierra bajo diferentes maneras propias de
cada comunidad, generalmente los hombres reciben más que las mujeres, y dentro de éstos se
benefician más los últimos hijos, o a quién ha quedado ayudando hasta sus últimos días a sus padres.

 Arriendo

Es una especie de préstamo de la tierra a quién se queda en calidad de prestamista, y que se


compromete a cumplir con las obligaciones comunales. La persona que deja prestada, aunque tarda
en volver, siempre regresa con el dinero para devolver lo prestado, en la misma cantidad y sin ningún
interés.

 Cesión

157
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Es una forma de reconocer a quien se queda hasta los últimos días del cedente; así hay hijos que no
recuerdan su rango, ni se preocupan de su padre o su madre, entonces ceden a quién ayuda a
trabajar la tierra y les atienden en sus cuidados.

 Al partir

En esta forma de obtención de la tierra existen dos modalidades:

En la primera, la persona que desea sembrar al partir, inicia los trabajos desde el barbecho
(preparación del terreno) utilizando su propia herramienta (yuntas). En la siembra coloca su semilla y
el guano; posteriormente realiza labores culturales. En la cosecha recupera sólo la cantidad de
semilla utilizada; el resto, es repartido en partes iguales.

La segunda forma, la persona que desea sembrar al partir y el dueño del terreno trabajan
conjuntamente durante todo el proceso de producción (preparación del terreno, siembra, labores
culturales y cosecha). La semilla coloca el interesado, y el dueño de la tierra aporta con guano y
fertilizantes. En la cosecha, el total producido es repartido en partes iguales.

 Tierra ganada al río

En las comunidades junto a las riberas de los ríos, y donde existe la pérdida de suelos; instituciones y
los propios comunarios vienen ganando o protegiendo considerables superficies de terreno; y, si
existe dueño de la tierra perdida por las riadas, él tiene el privilegio de hacerse propietario con el
apoyo de sus parientes y/o vecinos a quienes puede contratar o en caso invitarles a participar de las
mink’as o aynis. Así la tierra recuperada o ganada al río vuelve a su propietario.

 En alquiler

Algunos productores alquilan sus tierras, por no contar con los recursos necesarios para poder
producir; a cambio, reciben un monto de dinero o ayuda con mano de obra por el usufructúo de la
tierra; el mismo dura varios años, dependiendo de la sucesión o rotación de cultivos que pueda darse
en la parcela.

D.2. Sistemas de producción

El sistema de producción existente en el Municipio de Tomave está basado en la unidad de


producción familiar el cuál es un sistema integrado entre la familia y los recursos productivos con los
que se cuenta con la finalidad de garantizar la supervivencia y reproducción de sus miembros. Este
sistema tiene los componentes de: agricultura, fruticultura, ganadería, praderas nativas (bofedales),

158
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

elaboración de subproductos y comercialización, estando al centro la familia productora, que en base


a su conocimiento toma decisiones sobre el uso de los recursos a su disposición, manejando así los
componentes y procurando una buena producción de alimentos con el fin de lograr la seguridad
alimentaria.

d.2.1. Sistema de Producción agrícola

La producción agrícola, por las características de extensión y la diversidad de pisos ecológicos que
presenta es variada, encontrando comunidades en las que la producción se limita a algunos cultivos
(2 a 3 como máximo) hasta comunidades en las que la producción es muy diversificada (incluye a
gramíneas, tubérculos, hortalizas y frutales) cuyos rendimientos también son variables y son
destinados principalmente al autoconsumo, en un buen porcentaje los terrenos para la producción
cuentan con un sistema de riego que les permite mejorar los volúmenes de producción. Por otra
parte, también el uso de abonos orgánicos en la producción es generalizado en todo el municipio
(principalmente el uso de estiércol camélido, ovino y caprino) así como el MIPe (Manejo Integrado de
plagas ecológico) es conocido y aplicado por los productores, siendo muy reducido el uso de
fertilizantes y plaguicidas químicos.

Este sistema de producción agrícola es tradicional, es decir basado en técnicas y conocimiento de


producción ancestrales con el uso de herramientas manuales creadas y adaptadas según las
necesidades de producción y sin el uso de maquinaria agrícola a excepción de las zonas productoras
de quinua en las cuales la producción es semi mecanizada utilizando maquinaria para la preparación
de suelos, siembra y trilla.

d.2.1.1. Principales Cultivos y Variedades

La producción agrícola en el municipio de Tomave es variada, por las diferentes características


climáticas y microclimáticas existentes, es así que en la parte norte, sud y oeste del municipio el
cultivo de quinua es el que se destaca por encima de los demás; seguido por el cultivo de la papa y
haba en la parte Central y Este se destacan una variedad más amplia de productos agrícolas entre los
que más sobresalen están: la papa, maíz, haba, trigo, cebada, alfalfa, variedad de hortalizas y fruta,
tal como se muestra en la siguiente tabla.
Cuadro N° 102. Principales cultivos por zona y distrito / cantón

ZONA DISTRITO / CANTON CULTIVO


Norte S. P. Opoco Papa (Solanum tuberosum, Solanum andigenum)

159
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ZONA DISTRITO / CANTON CULTIVO


Haba (Vicia faba)
Cebada (Hordeum vulgare)
Quinua (Chenopodium quinoa)
Papa (Solanum tuberosum, Solanum andigenum)
Maíz (Zea maíz)
Haba (Vicia faba)
Tacora
Trigo (Triticum aestivum)
Cebada (Hordeum vulgare)
Manzana (Pirus comunis)
Papa (Solanum tuberosum, Solanum andigenum)
Maíz (Zea maíz)
Haba (Vicia faba)
Viluyo Trigo (Triticum aestivum)
Cebada (Hordeum vulgare)
Cebolla (Allium cepa)
Zanahoria (Daucus carota)
Papa (Solanum tuberosum, Solanum andigenum)
Maíz (Zea maíz)
Haba (Vicia faba)
Apacheta Trigo (Triticum aestivum)
Cebada (Hordeum vulgare)
Cebolla (Allium cepa)
Zanahoria (Daucus carota)
Papa (Solanum tuberosum, Solanum andigenum)
Maíz (Zea maíz)
Haba (Vicia faba)
Trigo (Triticum aestivum)
S. F. de Tarana
Cebada (Hordeum vulgare)
Cebolla (Allium cepa)
Zanahoria (Daucus carota)
Manzana (Pirus comunis)
Este Cuchagua Papa (Solanum tuberosum, Solanum andigenum)
Maíz (Zea maíz)
Haba (Vicia faba)
Cebolla (Allium cepa)
Zanahoria (Daucus carota)
Manzana (Pirus comunis)
Yura Papa (Solanum tuberosum, Solanum andigenum)
Maíz (Zea maíz)
Haba (Vicia faba)
Trigo (Triticum aestivum)
Cebada (Hordeum vulgare)
Cebolla (Allium cepa)
Zanahoria (Daucus carota)
Oca (Ullucus tuberosa)
Arveja
Ajo
Lisa (Oxalis tuberosa)
Manzana (Pirus comunis)
Durazno (Prunus persicae)

160
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ZONA DISTRITO / CANTON CULTIVO


Ciruelo (
Pera de agua (
Papa (Solanum tuberosum, Solanum andigenum)
Maíz (Zea maíz)
Haba (Vicia faba)
Trigo (Triticum aestivum)
Calazaya
Cebada (Hordeum vulgare)
Alfalfa
Cebolla (Allium cepa)
Zanahoria (Daucus carota)
Papa (Solanum tuberosum, Solanum andigenum)
Maíz (Zea maíz)
Haba (Vicia faba)
Tica Tica Trigo (Triticum aestivum)
Cebada (Hordeum vulgare)
Cebolla (Allium cepa)
Zanahoria (Daucus carota)
Papa (Solanum tuberosum, Solanum andigenum)
Maíz (Zea maíz)
Haba (Vicia faba)
Trigo (Triticum aestivum)
Tholapampa
Cebada (Hordeum vulgare)
Cebolla (Allium cepa)
Zanahoria (Daucus carota)
Oeste Quinua (Chenopodium quinoa)
Papa (Solanum tuberosum, Solanum andigenum)
Haba (Vicia faba)
Trigo (Triticum aestivum)
Tomave Cebada (Hordeum vulgare)
Alfalfa
Quinua (Chenopodium quinoa)
Arveja
Papa (Solanum tuberosum, Solanum andigenum)
Haba (Vicia faba)
Sud Ubina
Trigo (Triticum aestivum)
Cebada (Hordeum vulgare)
Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 - 2014

En general, el cultivo de la papa es el más importante a nivel municipal, pues se cultiva en la


generalidad de las comunidades, le siguen en orden de importancia: el haba, el maíz, la quinua, la
cebada, el trigo, las hortalizas, la alfalfa, la oca y la lisa.

En el Gráfico Nº 19 se presentan los diferentes cultivos producidos en el municipio de Tomave en


orden de importancia:

Gráfico N° 20. Principales cultivos producidos en el municipio de Tomave

161
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

35.0 31.6

30.0 25.3

25.0
18.3
20.0

15.0
9.5
6.8
10.0
4.0
5.0 1.2 1.3 1.8 0.2 0.03
PAPA MAIZ HABA CEBADA TRIGO ALFALFA ZANAHORIA CEBOLLA QUINUA OCA LISA

0.0

Fuente: Diagnóstico comunal 2013 - 2014

La producción agrícola es de vital importancia para la economía y el sustento familiar, y en el


municipio tiene marcada importancia, pues la diversidad de pisos ecológicos permite la producción de
una amplia variedad de productos agrícolas los cuales tienen importancia económica y alimentaria
para la población. Tomave es un municipio rico en cuanto a variedades locales de los diferentes
cultivos, principalmente la papa y la quinua, cuya producción puede fácilmente convertirse junto a la
crianza de camélidos en el pilar de la economía municipal.

A continuación se presentan una descripción de las principales especies, cultivos y variedades


producidos en el municipio de Tomave.

a) Papa (Solanum tuberosum, S. andigenum)

La papa es uno de los cultivos importantes de Bolivia. Cerca de 200 mil agricultores, casi todos
pequeños productores, cultivan alrededor de 175 mil ha (promedio campaña agrícola 2005-06/2010-
11). La mayoría maneja variedades nativas adaptadas al “elevado riesgo climático” de las zonas de
producción.

Bolivia cuenta con tres zonas diferenciadas geográficamente: Altiplano de 3.000 a 4.000 msnm, valles
desde 1.600 a 2.800 msnm y llanos orientales con alturas de 200 a 600 msnm, pisos ecológicos donde
se cultiva este tubérculo.

Es originaria de América del Sur, de la región de la cordillera andina, la papa fue domesticada en el
Altiplano andino por sus habitantes hace aproximadamente 7.000 años.
Cuadro N° 103. Principales variedades del cultivo de papa (Solanum tuberosum, s. andigenum)

162
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Distrito / Principales Variedades de Papa (Solanum tuberosum) y (Solamun



Cantón andigenum)
1 Apacheta Sani Imilla Malcacho Desiree
2 Calazaya Sani Imilla Malcacho Huaycha Desiree Revolución
3 Cuchagua Sani Imilla Malcacho Huaycha Desiree
Sani Imilla Malcacho Huaycha Puca Ñawi Luq'i
4 Opoco
Pali Abajeña
5 Tacora Sani Imilla Malcacho Huaycha Desiree
6 Tarana Sani Imilla Malcacho Puca Ñawi Desiree Alfa
Sani Imilla Malcacho Huaycha Puca Ñawi Desire
7 Tholapampa
Sallama
Sani Imilla Malcacho Huaycha Puca Ñawi Alfa
8 Tica Tica
Ch'oco Luk'i
Sani Imilla Malcacho Huaycha Puca Ñawi Revolución
Alfa Belalaira Abajeña Chuchuta Sallama
9 Tomave
Yurac Imilla Pocota Ulli Luq'i Yocalla
Sonorocas Yare Roja Palta Pampeña
10 Ubina Sani Imilla
11 Viluyo Sani Imilla Malcacho Huaycha
Sani Imilla Malcacho Huaycha Puca Ñawi Desire
12 Yura
Revolución Alfa Abajeña Yocalla Manzana
Fuente: Diagnostico Comunal 2013-2014

Gráfico N° 21. Principales variedades de papa cultivadas en Tomave

32.4
35.0 28.3
30.0

25.0

20.0
11.6
15.0
6.4 6.1 6.6
10.0 3.9 4.7

5.0

0.0

SANI MALCACHO DESIREE HUAYCHA REVOLUCION PUCA ÑAWI ALFA OTRA

Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Las principales variedades cultivadas en el municipio son las andígenas como la sani imilla, malcacho,
huaycha y una serie de variedades locales como el caso de las luckys, abajeña, yare, Uli, Yocalla, etc.

163
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Las variedades tuberosum como las holandesas, Desiree, Revolución y Alfa tambien son cultivadas;
pero en menor escala en la preferencia de los productores. Los cantones con los mayores promedios
de producción de papa son: Apacheta, Calazaya y Cuchagua correspondiendo principalmente a los
pisos ecológicos de puna baja y puna alta. Los promedios aceptables de producción de papa son: Tica
Tica, Tarana, Tacora, Tholapampa, Yura y Viluyo. (Ver Mapa R-1)

b) Maiz (Zea maiz)

El maíz se constituye en uno de los principales cultivos de Bolivia y en una fuente de alimentación
básica para las poblaciones ubicadas en las zonas de valles y trópico. Además el cultivo se constituye
en la principal fuente de energía para la producción animal, especialmente la producción de aves,
ganado porcino y ganado bovino. Esto hace que se considere al maíz como materia prima para el
desarrollo pecuario del país, y que su valor estratégico como cultivo no solamente se vea reflejado en
su consumo directo o venta directa, sino principalmente en el desarrollo de las actividades pecuarias.

Alrededor del maíz se desarrollaron grandes culturas (la india, la azteca, la chibcha y la maya). Darwin
determinó que el origen de las especies vegetales y animales pueden estar donde se desarrollaron sus
antecesores salvajes más cercanos; más tarde Vavilov aseguró que el origen de las plantas cultivadas
estaría en los centros de diversificación y para el caso del maíz, el autor reconoció que el lugar de
origen está en América, en lo que hoy es actualmente Ecuador, Perú y Bolivia. Otras teorías afirman
que el origen del maíz está ubicado en zonas de Centroamérica al haberse encontrado parientes
como el tripsacum y el euchlaena que crecen especialmente muy cerca del maíz.

A nivel municipal es el tercer cultivo producido con rendimientos en grano aceptables.


Cuadro N° 104. Principales variedades del cultivo de maiz (Zea maiz)

Distrito /
Principales Variedades de Maíz
Nº Cantón

1 Apacheta Amarillo Blanco

2 Calazaya Amarillo

3 Cuchagua Amarillo Blanco

4 Tacora Amarillo Blanco

5 Tarana Amarillo Blanco

6 Tica Tica Amarillo Blanco

164
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Distrito /
Principales Variedades de Maíz
Nº Cantón

7 Viluyo Amarillo Blanco

8 Yura Amarillo Blanco Gris Chullpi Culli

Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 22. Principales variedades de maiz cultivadas en Tomave

56.0

60.0 41.2

50.0

40.0

30.0
2.8
20.0

10.0

0.0

AMARILLO BLANCO GRIS

Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Las variedades mas divulgadas son el maíz amarillo y el blanco. Existen otras variedades que son
bastante difundidas especialmente en el distrito Yura tales como el Gris, Culli y Chullpi. Los cantones
Apacheta, Cuchagua y Yura son donde podemos encontrar los promedios de producción más altos,
correspondiendo a los pisos ecológicos puna baja y cabecera de valle. En los cantones de Tarana, Tica
Tica y Viluyo los rendimientos promedio son aceptables. (Ver Mapa R-4)

c) Haba (Vicia faba)

En la zona andina de Bolivia, el cultivo del haba (Vida faba L.) es el más importante entre las
leguminosas; esta importancia radica en diversos factores: Su rol en los sistemas productivos
agrícolas (rotación, abono verde, fijador de nitrógeno y otros); insumo alimenticio en ganado; fuente
proteica en la alimentación de la familia productora; fuente de ingresos por su venta en mercados de

165
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

consumo interno (haba verde y seca) y externo (haba seca); por tanto, el haba es un componente
relevante en las estrategias de seguridad alimentaria.

El cultivo de haba es el segundo a nivel municipal y se cultiva en al mayoria de los cantones, las
variedades cultivadas vienen en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 105. Principales variedades del cultivo de haba (Vicia faba)

Distrito / Principales Variedades de


Nº Cantón Haba
1 Apacheta Criolla Blanco
2 Calazaya Criolla Habilla
3 Cuchagua Criolla Habilla
4 Opoco Criolla Habilla
5 Tacora Criolla Habilla
6 Tarana Criolla Habilla
7 Tholapampa Criolla Habilla
8 Tica Tica Criolla Habilla
9 Tomave Criolla Habilla Chaleco
10 Ubina Criolla Habilla
11 Viluyo Criolla Habilla
12 Yura Criolla Habilla
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 23. Principales variedades de haba cultivadas en Tomave

51.8
47.7
60.0

50.0

40.0

30.0

0.5
20.0

10.0

0.0

CRIOLLA HABILLA CHALECO


Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

166
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Las variedades de haba preferidas por los productores son principalmente dos: la Habilla y la criolla,
existiendo también la variedad chaleco muy poco difundida. Los cantones donde se tienen los
mayores promedios de producción por productor son: Calazaya, Cuchagua y San Francisco de Tarana,
y en los cantones donde la producción es media son Yura y Tomave, Tica Tica. (Ver Mapa R-2)

d) Cebada (Hordeum vulgare)


Cuadro N° 106. Principales variedades del cultivo de cebada (Hordeum vulgare)

Distrito / Principales
Nº Distrito / Variedades de
Cantón Cebada
1 Calazaya Criolla
2 Opoco Criolla
3 Tarana Cervecera
4 Tholapampa Criolla
5 Tica Tica Criolla
6 Tomave Criolla Cervecera
7 Ubina Criolla
8 Viluyo Criolla
9 Yura Criolla
Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 24. Porcentaje de las principales variedades de Cebada en el municipio de Tomave

167
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

80.0

80.0

70.0

60.0

50.0 20.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

CRIOLLA CERVECERA
Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Son dos las variedades de cebada cultivadas en el municipio y estas son en orden de importancia la
criolla y la cervecera, cultivándose en la mayoría de los cantones excepto Tacora, Apacheta y
Cuchagua. Según el diagnóstico comunal realizado los años 2013 y 1014 el cantón Tomave, es el que
mejores promedios en rendimiento de este cultivo, le siguen los cantones de Tica Tica y Calazaya.
(Ver Mapa R-3)

e) Trigo (Triticum aestivium)

El trigo en Bolivia -en todas sus formas- constituye parte de la dieta alimentaria nacional, este grano
contiene un alto porcentaje de proteínas y carbohidratos, es un complemento magnífico para el
organismo y tiende a consolidarse como un cereal central dentro de la canasta familiar. Sin embargo
existe déficit en la producción nacional de trigo.

La importancia del trigo radica en su contribución a la alimentación, lo que garantiza la persistencia


de su producción, por tanto debe priorizarse el autoconsumo sobre su demanda de mercado. No
existe un único patrón tecnológico de producción, ni uniformidad en la selección de variedades, como
tampoco en la lógica de la comercialización.

Su origen se ubica en la región asiática comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, habiendo
numerosas gramíneas silvestres en esta área que están emparentadas con el trigo.

A nivel municipal ocupa el quinto lugar en la producción con rendimientos variables. En el cuadro
siguiente se muestran las principales variedades de trigo cultivadas a nivel municipal
Cuadro N° 107. Principales variedades del cultivo de trigo (Triticum aestivum)

168
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Distrito /
Nº Principales Variedades de Trigo
Cantón
Calazaya Criolla Mexicana Chinoly 70
1
Tacora Criolla
2
Tarana Muru
3
Tholapampa Criolla Muru
4
Tica Tica Criolla Muru
5
Tomave Criolla Muru
6
Viluyo Criolla
7
Yura Criolla
8
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 - 2014

Gráfico N° 25. Porcentaje principales variedades de trigo cultivadas en Tomave

80.0

80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0 13.3
3.3 3.3
20.0
10.0
0.0

CRIOLLO MURU MEXICANO CHINOLY 70

Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Las variedades de trigo empleadas en el municipio, la más diversificada la cebada, con variedades
como la Criolla, Muru, Mexicana y Chinoly 70. El cantón donde la producción es más elevada es
Tacora, por otro lado en los cantones de Calazaya y Vilyo la producción promedia es aceptable. (Ver
Mapa R-5)

f) Alfalfa

169
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Es un cultivo empleado casi exclusivamente como forraje animal y por su aporte nutricional al suelo
mediante la fijación de nitrógeno atmosférico. A nivel municipal se cultiva solamente en los catones
de Calazaya y Tholapampa con rendimientos relativamente bajos en comparación a los promedios
departamental y nacional.
Cuadro N° 108. Principales variedades del cultivo de alfalfa

Distrito / Principales

Cantón Variedades de Alfalfa

1 Calazaya Criolla

2 Tholapampa Criolla

Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 - 2014

El cultivo de Alfalfa está restringido a dos cantones: Calazaya y Tholapampa en donde se cultiva la
variedad criolla, cuya producción no solo abastece al consumo interno de las comunidades sino que
es comercializado en otras comunidades e inclusive otros municipios como es el caso de Uyuni.

g) Zanahoria (Daucus carota)

La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo, que requiere materia
orgánica y suficiente agua para riego. Se cultiva en pisos de cabecera de valle y puna baja en suelos
con abundante agua.
Cuadro N° 109. Principales variedades del cultivo de zanahoria (Daucus carota)

Distrito /
Nº Principales Variedades de Zanahoria
cantón
1 Calazaya Chantenay
2 Cuchagua Roja
Media
Tomave Chantenay
3 Larga
Media
Yura Chantenay
4 Larga
Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 26. Principales variedades de zanahoria cultivadas en en municipio de Tomave

170
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

54.5

60.0
36.4
50.0

40.0

30.0
9.1
20.0

10.0

0.0

ROJA CHANTENAY MEDIA LARGA

Fuente: Diagnostico comunal 2013 - 2014

El cultivo de hortalizas se lo realiza en pequeñas superficies de terreno, con suficiente agua para riego
para asegurar una buena producción. En el caso de la zanahoria, estas son las variedades más
cultivadas: Media larga, Chantenay y Roja. La zona de producción se encuentra distribuida en los
pisos ecológicos Puna Baja y cabecera de valle.

h) Cebolla (Allium cepa)

En Bolivia, después del tomate la cebolla ocupa el segundo lugar de preferencia por sus diversas
formas de consumo, en fresco, hojas o tallos verdes, bulbo seco, deshidratado en polvo, encurtido,
etc. La cebolla se considera originaria de las regiones secas del Asia y se cultiva de similar forma que
la zanahoria.
Cuadro N° 110. Principales variedades del cultivo de cebolla (Allium cepa)

Distrito / Principales Variedades de



cantón Cebolla
1 Calazaya Roja Blanca
2 Cuchagua Roja
3 Tomave Roja Blanca
4 Tholapampa Roja Blanca
5 Yura Roja
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 27. Principales variedades de cebolla cultivadas en el municipio de Tomave

171
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

73.3

80.0

70.0

60.0

50.0 26.7

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

ROJA BLANCA

Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

En cuanto a variedades de cebolla, estas no están bien difundidas en el municipio, contándose


solamente con las variedades roja y blanca, siendo de entre estas dos la roja la preferida por los
productores.

i) Quinua (Chenopodium quinoa)

Es importante señalar que Bolivia es el principal productor de quinua en el mundo, con respecto a
Perú, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile así como Estados Unidos. En Bolivia existen
aproximadamente 70 mil unidades campesinas que producen quinua, aunque muchos de ellos
cultivan superficies menores a una hectárea. Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, 1996), la quinua es un excelente alimento promisorio para la
población en el mundo.

En ese sentido, ha propuesta del Gobierno de Bolivia, el 2013 ha sido declarado Año Internacional de
la Quinua (AIQ) por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como un reconocimiento a las
excepcionales cualidades nutricionales de este grano, su adaptabilidad a diferentes pisos
agroecológicos y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición.

La quinua, denominada “grano de oro”, es una planta milenaria y ancestral de los pueblos indígenas
originarios de los Andes. En el municipio de Tomave se cultiva principalmente en los cantones de San
Pedro de Opoco, Tholapampa y Tomave. (Ver Mapa R-6)
Cuadro N° 111. Principales variedades del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa)

Distrito /
Nº Principales Variedades de Quinua
cantón
1 Tholapamp Blanca Rosad Real Amarilla Pasankall

172
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

a a
a
Negra
Rosad Pasankall
2 Tomave Blanca Real Negra
a a
Rosad Pasankall
Blanca Real Negra
a a
3 Opoco
Pandel
Toledo Panti
a
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 28. Principales variedades quinua cultivadas en el municipio de Tomave

44.2

45.0

40.0

35.0

30.0 23.8

25.0
16.3
20.0

15.0
5.4 5.4
10.0 1.4
2.0 0.7
0.7
5.0

0.0

BLANCA ROSADA REAL AMARILLA PASANKALLA NEGRA PANDELA TOLEDO PANTI

Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

En el municipio de Tomave se cultiva una gran variedad de especies de quinua, principalmente en las
zonas norte, oeste, sud y parte del centro, siendo la variedad Blanca la más cultivada, le siguen en
órden de importancia la variedad rosada, negra, real, pasankalla, amarilla, pandela, Toledo y Panti.
Los cantones de Tomave, Opoco y Tholapampa son los cantones en donde se registraron los mayores
promedios de rendimiento de este cultivo, correspondiendo a los pisos altitudinales puna baja y puna
alta, en el resto de los cantones la producción es mínima o está en etapa de introducción de este
cultivo.
j) Arveja

A nivel municipal se cultiva en pequeña escala y se lo hace en cuatro cantones con rendimientos
variables cuyo destino es principalmente el autoconsumo.
Cuadro N° 112. Principales variedades del cultivo de arveja

173
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Distrito /
Nº Principales Variedades de Arveja
cantón

1 Calazaya Blanca Ocke

2 Tica Tica Blanca

3 Tomave Blanca Ocke

4 Yura Blanca
Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 29. Principales variedades de arveja cultivads en el municipio de Tomave

60.0

40.0

60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0

BLANCA OCK'E
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

La arveja se cultiva preferentemente en los cantones de la zona Este y Tomave, y las variedadedes
cultivadas son la blanca, la cual goza del 60 % en la preferencia de los productores y la ocke con un
40%.

k) Oca (Ullucus tuberosa)

La oca es un cultivo de poca producción en el municipio, y se produce principalmente en la zona Este


del municipio con rendimientos relativamente bajos, siendo tres las variedades que cultivan los
productores.
Cuadro N° 113. Principales variedades del cultivo de oca (Ullucus Tuberosa)

Distrito / Principales Variedades



cantón de Oca
1 Cuchagu Criolla Roja

174
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

a
2 Viluyo Criolla
Morad
Yura Criolla Roja
3 a
Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 30. Principales variedades de oca cultivadas en el municipio de Tomave


60

60

50

40 25

30 15

20

10

Criolla Roja Morada


Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

El cultivo de la oca se lo realiza en varias comunidades de los cantones Cuchagua, Viluyo y Yura y de
las variedades cultivadas la criolla es la más difundida para su cultivo y le siguen la oca roja y la
morada (esta última tiene una fuerte presencia en el cantón Cuchagua).
l) Lisa (Oxalis tuberosa)

Cuadro N° 114. Principales variedades del cultivo de lisa (Oxalis tuberosa)

Distrito /
Nº Principales Variedades de Lisa
cantón
3 Yura Criolla
Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 - 2014
Según el diagnóstico comunal, la lisa se cultiva solamente en el distrito de Yura, y la única variedad
sería la criolla.
m) Frutales
Cuadro N° 115. Principales cultivos y variedades frutales producidas en Tomave

Variedades de Variedades de Variedades de Variedades


Nº Cantón
Manzana Durazno Ciruelo de Pera

175
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

1 Apacheta Criolla

2 Cuchagua Criolla

3 Tarana Criolla

4 Tacora Criolla

Criolla, de
Yura Criolla Royal Gala  Blanco Amarillo Criolla
5 agua

Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

Las especies frutales se producen en cinco cantones del municipio de Tomave, según los datos
obtenidos en el diagnóstico comunal 2013 – 2014 la manzana es la preferida por los productores
frutícolas y la variedad criolla es la que se produce en la generalidad de los cantones (la cuál es muy
conocida y apreciada a nivel departamental), en el cantón Yura se produce también la variedad Royal
Gala. En cuanto al durazno es solamente producido en algunas comunidades de Yura, siendo las
variedades blanca y amarilla las que más se producen. Otras especies producidas en el municipio son
el ciruelo y la pera, cuyas variedades son criollas principalmente pero en el caso de la pera se cultiva
también la pera de agua.

d.2.1.2. Tecnología empleada

Con relación a la tecnología empleada, el 92,8% de los productores emplean técnicas tradicionales en
la producción, basada principalmente en el uso de herramientas manuales para las labores de
labranza y labores culturales apoyadas en el uso de arado tradicional egipcio (de madera con reja de
metal) la cual está impulsada por tracción animal. Entre las herramientas manuales más empleadas se
tienen: picotas, azadón, hoz, liukana, k’upana, sauk’ana, ichuna, huajtana, chaquitajlla, lampa,
machete, barreta, hoz, y palas. El 7,2% de los productores emplean tecnología mecanizada o semi
mecanizada principalmente para la preparación del suelo en la producción de quinua (aunque esta
labor la realizan también de manera manual con el uso de taquiza). La preparación del terreno se
realiza removiendo la cobertura vegetal o desthole.

Dentro de las principales actividades de cada cultivo esta la preparación del suelo en el cual se pudo
recabar la información mediante el diagnostico 2013 – 2014 que para esta actividad utilizan tres tipos
de tecnoligias como la manual, tracción animal y tracción mecánizada, esto dependerá de la
superficie que cada agricultor cuente, y la disponibilidad económica.

176
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

La siembra se lo realiza en los meses de septiembre y octubre dependiendo de la humedad del suelo.
Cuadro N° 116. Tecnología empleada para la preparación del suelo (%)

Tipo de Tecnología Prep. Del Suelo


Nº Distrito / cantón
Manual Yunta Tractor

1 Apacheta 100 0 0

2 Calazaya 56.9 43.1 0

3 Cuchagua 57.1 42.9 0

4 Opoco 62.5 2.6 34.9

5 Tacora 87.5 12.5 0

6 Tarana 24 76 0

7 Tholapampa 49 13 38

8 Tica Tica 70.4 29.6 0

9 Tomave 53.2 33.8 13

10 Ubina 100 0 0

11 Viluyo 100 0 0

12 Yura 41.3 58.7 0

TOTAL 801.9 312.2 85.9

PORCENTAJE 66.8 26.0 7.2


Fuente: Diagnóstico comunal 2013-2014

Gráfico N° 31. Tipo de tecnología utilizada para la preparación de los terrenos

177
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

66.8

70.0

60.0

50.0
26.0
40.0

30.0
7.2
20.0

10.0

0.0

Manual Yunta Tractor

Fuente: Diagnóstico comunal 2013 - 2014

En los siguientes cuadros se presentan los diferentes tipos de tecnología más utilizados por los
productores para cada uno de los cultivos más importantes producidos en el municipio.

a) Cultivo de papa (Solamun tuberosum)


Cuadro N° 117.Tecnología empleada en la producción de papa

Prácticas
Descripción
culturales de cultivo
Se realiza 2 a 3 aradas antes de la siembra conjuntamente la incorporación de estiércol,
actividades que se realizan con el empleo de yunta o herramientas manuales. Esta labor se
Preparación del suelo
la realiza generalmente entre los meses Abril a Mayo, pero también se da el caso en el que la
preparación de los suelos se lo realiza uno o dos meses antes de la siembra.
Existen dos siembras: la misk’a y la siembra grande: La primera durante el mes de agosto
principalmente en las regiones de cabecera de valle y puna baja y la segunda entre los meses
Siembra de octubre a noviembre. Distancia entre surcos: 40 cm, entre plantas de 30 cm., A una
profundidad de 15 - 20 cm., con una densidad de siembra de 20 a 30 qq /ha, dependiendo
el tamaño de semilla.
Se utiliza enmiendas orgánicas como el estiércol, se aplica de acuerdo a la cantidad de
Fertilización semilla, por ejemplo para una arroba de semilla 5 a 10 bolsas. En muy pocas comunidades se
usa fertilizantes químicos en bajas dosificaciones.
La primera siembra o misk’a recibe riego permanente durante el ciclo del cultivo, mientras
Riego
que la siembra grande según las necesidades del cultivo.
Aporque En el ciclo un solo aporque, usualmente antes de que se aplique el riego.
Deshierbe Esta labor se realiza usualmente 2 veces durante el ciclo.
El uso de plaguicidas químicos para el controlar las plagas y enfermedades en este cultivo es
muy reducido, lo que sí está bastante difundido es el uso de preparados tradicionales
Fitotratamientos
caseros para combatir a las plagas y enfermedades que se presentan durante el ciclo
vegetativo.
La cosecha de la primera siembra o misk’a se realiza en los meses de noviembre a diciembre.
Cosecha La cosecha de la segunda siembra se hace entre los meses de abril y mayo. El cavado y
recolección de tubérculos se efectúa en forma manual, con el uso de picotas y liuk’anas.
Fuente: Compendio Agropecuario 2012

b) Cultivo de maíz (Zea maíz)

178
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cuadro N° 118. Tecnología empleada en la producción de Maíz

Práctica culturales
Descripción
de cultivo
La labor de arada se inicia a unos 30 días anteriores a la siembra conjuntamente
Preparación del suelo la aplicación del estiércol. Esta labor puede hacerse con herramientas manuales
o con uso de yunta
La primera siembra en agosto para la cosecha de choclo (miska), la segunda
Siembra siembra en octubre. Con un esquema de siembra de 70 cm. entre surcos a
chorro continuo, a una profundidad de 15 – 20 cm.
Fertilización Se aplica enmiendas orgánicas (estiércol) con 15 – 20 ton / ha.
En los cantones donde se dispone de agua se aplica por gravedad de 7 – 8 veces
Riego
a lo largo del ciclo.
Práctica culturales
Descripción
de cultivo
Aporque Durante el ciclo del cultivo dos veces, con preferencia antes del riego.
Deshierbe Se hace de forma manual, utilizándose un azadón.
Fitotratamientos Ninguna.
El corte se realiza manualmente utilizando hoz dejándose luego para su secado
Cosecha
en el terreno
Desgrane y Se realiza manualmente y el almacenamiento se conserva en cestos y bolsas de
almacenamiento yute en lugares preferentemente secos y oscuros
Fuente: Compendio Agropecuario 2012

c) Cultivo de trigo (Triticum aestibum)


Cuadro N° 119. Tecnología empleada en la producción de trigo

Prácticas culturales Descripción


de Cultivo
No se realiza específicamente la preparación del suelo, debido a que este cultivo entra en
la rotación de suelos posterior al cultivo de papa, sin embargo la preparación para la
Preparación del
siembra de papa es variable de zona a zona, así tenemos que por las condiciones
suelo
topográficas ésta práctica se la realiza con la yunta y en muchos casos se lo hace
manualmente.

Esta actividad se realiza en el mes de noviembre – diciembre, dependiendo de las lluvias,


Siembra
con una densidad de siembra de 100 Kg/ha. La forma de siembra es al voleo o en hileras, se
pasa con la rastra para cubrir la semilla.
Fertilización No se efectúa aplicación de fertilizante orgánico ni químico.
Deshierbe Manualmente en todos los distritos y cantones.

Cosecha El corte se realiza manualmente con hoz y el amontonamiento para su posterior secado,
trilla y venteado.
Trilla y Esta actividad se realiza de manera manual o con fuerza animal (asnos) conservándose
almacenamiento posteriormente en bolsas.
Fuente: Compendio agropecuario 2012

d) Cultivo de cebada (Hordeum vulgare)

179
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cuadro N° 120. Tecnología empleada en la producción de cebada

Prácticas culturales
Descripción
de Cultivo
Al igual que sucede con el trigo, no existe específicamente la preparación del suelo,
Preparación del suelo
por la sucesión de cultivos que entra posterior al cultivo de papa.

Actividad que se realiza entre los meses de noviembre – diciembre, dependiendo de


Siembra las lluvias, con una densidad de siembra de 100 Kg/ha. La forma de siembra es al
voleo y se pasa con la rastra para cubrir la semilla.

No se efectúa aplicación de fertilizante orgánico ni químico, sin embargo se aprovecha


Fertilización
la fertilización residual de la papa.
Deshierbe Manualmente en todas las zonas.
Se realiza manualmente con hoz y el amontonamiento para su posterior secado, trilla
Cosecha
y venteado.
Fuente: Compendio Agropecuario 2012
e) Cultivo de quinua (Chenopodium quinoa)
Cuadro N° 121. Tecnología empleada en la producción de quinua

Prácticas
culturales de Descripción
Cultivo
Preparación del En las zonas de producción de quinua se requiere de una buena preparación del terreno, en
suelo muchos casos se recurre al uso de maquinaria agrícola para la realización del roturado,
rastreado y nivelado, con la finalidad de asegurar una buena cama de adaptación para la
semilla.
El uso de maquinaria también tiene la finalidad de habilitar terrenos marginales al erradicar
malezas tóxicas para el ganado como el kellu kellu (Himenoxis robusta), antes de que
empiece a germinar las semillas.
Una buena cama para la semilla significa disponer de suelo suelto, poroso, aireado y apto
para almacenar humedad por mucho tiempo. Este preparado del terreno debe realizarse
cuando el suelo tiene adecuada humedad (entre febrero y marzo), con las últimas lluvias de
la temporada.

180
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Prácticas
culturales de Descripción
Cultivo
Siembra El sistema más apropiado para la siembra es en hileras, éste puede realizarse mediante
surcado a tracción motriz. La distribución de la semilla puede ser a chorro continuo y
manualmente.
Tomando en cuenta que la calidad de la semilla determina -en gran medida- el rendimiento
en campo y la calidad del producto, se tendrá especial cuidado en que la semilla a utilizar
sea certificada y de alta calidad, caso contrario debe promoverse el uso de semilla local
seleccionada de las diferentes variedades y ecotipos de quinua real, waranqa, sajama,
chucapaca, pantela, utusaya y otros, que por sus características fenológicas presentan
moderada resistencia a las heladas y sequías.
• Época de siembra.
La época de siembra se la realiza generalmente durante la segunda quincena de octubre,
aunque estará sujeta a los cambios de clima.
- Con semilla certificada de calidad y/o con semilla local seleccionada. - La profundidad de
siembra oscila entre seis y ocho cm.
Densidad de siembra; La cantidad de semilla por hectárea varía entre 10 a 12 kg, con
semilla certificada y/o semilla local seleccionada. La siembra debe realizarse cuando el
suelo tiene una buena humedad aprovechando las lluvias. Cabe destacar que la humedad
proporcionada por poca cantidad de lluvia dura muy pocas horas y posteriormente se
pierde por evaporación, por ello es importante aprovechar al máximo el tiempo.

Fertilización El abonamiento orgánico para el cultivo de la quinua se la realiza con estiércol de ganado
Abono organico. camélido y/u ovino, que se incorpora durante el roturado para que su descomposición esté
avanzada durante la época de siembra. La cantidad utilizada es de aproximadamente 300
qq/ha, sin embargo en casos de escasez de ganado camélido en la zona de producción se
recomienda utilizar compost ecológico en el orden de 20 qq/ha.

Riego La quinua es un cultivo eficiente en el uso de agua y que posee mecanismos morfológicos,
anatómicos, fenológicos y bioquímicos que le permiten no solo escapar al déficit de
humedad, sino tolerar y resistir la falta de humedad del suelo.
En general, la quinua prospera con promedios de precipitación desde 250 a 500 mm
anuales. En caso de utilizar sistemas de riego, éstos deben ser suministrados en forma
periódica y ser ligeros, los mismos pueden ser tanto por inundación, aspersión y goteo,
utilizando poco volumen de agua y con una frecuencia de cada 10 días, considerando el
riego como suplementario a la precipitación
Deshierbe En las primeras etapas de crecimiento la quinua carece de fuerza suficiente para competir
control de con las malezas, algunas de éstas pueden superarla en crecimiento.
malezas. Se debe realizar periódicamente el control de malezas, especialmente en los primeros 20
días posteriores a la plantación del cultivo.
Plagas y El cultivo de la quinua es susceptible al ataque de las plagas como las ticonas y polillas. Para
enfermedades su control se preparan trampas de luz y se utilizan insecticidas de carácter biológico que
son incorporados al cultivo por medio de moto pulverizadores, de acuerdo con la
experiencia de los productores de las comunidades productoras.

181
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Prácticas
culturales de Descripción
Cultivo
control Existen varios tipos de control de plagas, a continuación se describirán aquellos que tienen
fitosanitario que aplicarse para la producción orgánica/ecológica:
Control tradicional. Se basa en el uso de productos caseros como extractos de plantas:
muña, ajo y locoto utilizados principalmente como repelentes.
Control cultural. Consiste en la ejecución de prácticas agrícolas como la rotación de
cultivos, preparación temprana de suelos, deshierbes oportunos, raleos, riegos, etc. con el
fin de romper el ciclo normal del desarrollo de las plagas.
Control biológico. Se combate mediante el uso de enemigos naturales (parasitoides,
depredadores y patógenos), que se encargan de regular las poblaciones de estos insectos
plaga.

Cosecha La quinua es cosechada cuando los granos han adquirido una consistencia tal que ofrezcan
resistencia a la presión con las uñas, o cuando las plantas se hayan defoliado y presenten
un color amarillo pálido.
Siega. La siega se realiza con una segadora mecánica, se corta la panoja a una altura de 40
cm a 50 cm desde el suelo. En ningún caso se arrancarán las plantas con las raíces porque la
tierra se mezcla con el grano durante la trilla, disminuyendo la calidad del producto. Se
transportan las panojas a lugares con lonas donde son trilladas por golpes de garrote, por
pisoteo de animales o tracción motorizada.
Trilla. Antes de iniciar la trilla, se verificará el grado de humedad del grano que no debe ser
ni muy seco ni muy húmedo (12 - 15%), para luego pasar a la trilladora mecánica.

Post cosecha La etapa de post cosecha debe estar acompañada por un manejo adecuado de
almacenamiento en lugares destinados para este fin; es de mayor importancia cuando se
trata del almacenamiento de semillas.
El grano de la quinua que contiene demasiada humedad no puede estar almacenado por
más de 24 horas, porque al calentarse se hace propenso al desarrollo de los hongos que
deterioran su calidad, por esta razón es determinante almacenar la quinua con una
humedad del grano no mayor al 12%, en lugares secos, limpios y adecuadamente
ventilados.
Fuente: Compendio Agropecuario 2012
f) Cultivo de hortalizas
Cuadro N° 122. Tecnología empleada en la producción de hortalizas

Prácticas culturales de
Descripción
Cultivo
Preparación del suelo La preparación del terreno suele consistir en una labor profunda (subsolado o
vertedera), seguida de una labor más superficial de gradeo o cultivador.
El requerimiento del suelo es de Suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, ricos en
materia orgánica bien descompuesta y en potasio, con pH comprendido entre 5,
8 y 7.
Siembra Para la zanahoria en la actualidad se realizan dos a tres siembras por año
(espacio de siembra). Si la siembra se realiza a voleo, se empleará por área unos
80 g de semilla, quedando la distancia definitiva entre plantas de 15 x 20 cm.
Para la cebolla la siembra se la realiza bajo el sistema de trasplante con la
utilización de plántulas previamente desarrolladas en almácigos.
Densidad de plantación. La cantidad de semilla utilizada para la siembra de una
hectárea es de 2 - 2,5 kg de semilla según la zona. La distancia es de 10-15 cm

182
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Prácticas culturales de
Descripción
Cultivo
entre plantas y 30 - 35 cm entre surcos.
Trasplante. El trasplante se efectúa entre la octava y la décima semana de
realizado el almácigo o cuando la altura de plantas llega entre 10 a 15 cm. Las
plántulas se colocan en el suelo previamente, haciendo un hoyo y luego
dándosele un pequeño apretón al suelo para procurar un buen contacto de las
raíces con el suelo húmedo.
Épocas de siembra. La cebolla es producida en diferentes épocas del año,
sembrándose incluso durante todo el año en zonas con riego, por lo general se
realiza el almácigo entre los meses de junio a agosto y el trasplante a fines del
invierno.
Fertilización Abono Tierras pobres, por hectárea: estiércol (30 t), nitrato de amonio al 33,5 % (100
organico. kg), superfosfato de cal al 18 % (400 kg), cloruro de potasio al 50 % (100 kg).
Tierras ricas, por hectárea: nitrato de amonio al 33,5% (100 kg), superfosfato de
cal al 18% (300 kg), cloruro de potasio al 50% (150 kg).
Riego Son bastante exigentes en riego, especialmente cuando se realiza sobre suelos
secos.
Es recomendable regar dos a tres veces por semana de acuerdo con
requerimiento por inundación y/o surco
Deshierbe control de En cuanto a la zanahoria es una de las hortalizas más sensible a la competencia
malezas. con las malas hierbas, por tanto la protección durante las primeras fases es
fundamental.
En pre emergencia del cultivo se utilizan los siguientes herbicidas: Diquat 20%,
Metoxuron 80%, Prometrina 50%.
En post emergencia a partir del estado de dos a tres hojas del cultivo se aplican:
Butralina 48%, Linuron 45%, Linuron 50%, Trifluralina 48%.
Para la cebolla el control de malezas se realiza en forma manual, con el uso de
chontas o azadones.
Carpida y aporque Se practica en el cultivo de la cebolla y se realiza a 15 días luego del trasplante, el
aporque entre los 45 a 60 días después del trasplante y acompañando la
fertilización.
Plagas Enfermedades a) ZANAHORIA
Mosca de la zanahoria (Psylla rosae). El adulto mide 4,5 mm y presenta cabeza
parda y abdomen alargado y negro. La larva es de color blanco amarillento
brillante, y de 7-8 mm de longitud. Las larvas penetran en la raíz, donde escarban
galerías sinuosas, sobre todo en la parte exterior, que posteriormente serán
origen de pudriciones. El control se realiza con desinfección del suelo y/o
desinfección de semillas.
Pulgones (Cavariella aegopodii, Aphis spp., Myzus persicae). Además del daño
directo que ocasionan, los pulgones son vectores de enfermedades viróticas, por
tanto son doblemente peligrosos. Los pulgones se alimentan picando la
epidermis, por lo que producen fuertes abarquillamientos en las hojas que toman
un color amarillento. Para el control se utilizan aficidas de contacto en caso que
los pulgones no estén protegidos en el interior de las hojas abarquilladas.
Gusanos grises (género Agrotis). Las orugas devoran las partes aéreas de las
plantas durante la noche, en tanto que permanecen en suelo o bajo las hojas
secas durante el día.
Gusanos de alambre (Agriotes obscurus, A. sputator, A. lineatus). Atacan las
raíces de la zanahoria escarbando galerías que en ocasiones generan
putrefacción. El control se realiza al momento de la siembra y se utiliza Diazinon
10%, presentado como gránulo en el suelo a dosis de 45 kg/ha.

183
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Prácticas culturales de
Descripción
Cultivo
Mildiu (Plasmopara nivea). Es muy general el empleo de fungicidas como medida
preventiva o a los inicios de los primeros síntomas de la enfermedad. La
frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales cada 12-15
días.
Oidio (Erysiphe umbelliferarum, Leveillula taurica). Los ataques producidos por
ambos hongos son parecidos, pues se caracterizan por la formación en la
superficie de las hojas de un tipo de pudrición blanca y sucia constituida por los
conidióforos y conidias.
Picado o cavity-spot (Pythium violae, P. sulcatum, P. intermedium, P. rostratum).
Se trata de una de las enfermedades más problemáticas en el cultivo de la
zanahoria. Sobre la raíz aparecen pequeñas manchas elípticas y translúcidas con
contornos delimitados. Estas manchas evolucionan rápidamente a depresiones
de color marrón claro. La medida preventiva se basa en diseñar un buen sistema
de drenaje, evitar los suelos pesados, rotaciones de cultivos y fertilización
nitrogenada razonada y se aplica Metalaxil 5%, presentado como gránulo a dosis
de 20-40 kg/ha
Quemadura de las hojas (Alternaria dauci). Esta enfermedad aparece durante el
verano y el otoño en ambientes húmedos y calurosos. Se presentan primero en
forma de pequeñas manchas parduzcas, aureoladas de amarillo y diseminadas
por el borde de las hojas.
b) CEBOLLA
Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdigera) Controladores naturales,
poblaciones de insectos benéficos Mosca de la cebolla (Hylemia antigua) Se evita
el cumulo de agua. Aplicación de químicos Clorpirificos, Dimetoato, etc.
Polilla de la cebolla (Acropelia assectella) Medios culturales, aplicación química
Nematodos (Dytolenchus dipsaci) Se realiza rotación de cultivos.
Trips (Trips tabaci) Se realiza control de riego y remoción de suelos.
Mancha purpura (Alternaria porn) Se realiza rotación de cultivos y eliminación de
residuos de cosecha.
Moho (Botrytis sp) Se realiza un buen secado de bulbo antes de almacenar. Virus
no se realiza ningún control.
Podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum) Se evitan terrenos muy húmedos
Carbón (Urocystis cepulae) No se realiza control
Mildiu (Peronospora destructor) Se eliminan residuos de cosecha.
Raíz rosada (Pyrenochaeta terrestres) Se realiza la eliminación de plantas
hospederas.
Pudrición basal (Fusarium oxytosporum) Se queman los residuos.
Pre cosecha y Cosecha Para la zanahoria la pre cosecha y/o recolección se efectúa antes de que la raíz
alcance su completo desarrollo (hasta 5 cm de diámetro según sean destinadas
para conserva o para su consumo en fresco).
La forma de cosecha tradicional es la manual, utilizando picotas o azadones. Al
momento de recoger la raíz se saca las hojas en el mismo campo y se embolsa
para llevar al río y proceder a su lavado.
El lavado se lo realiza normalmente de forma manual, en ríos o vertientes, donde
se los amontona para ser pisadas dentro del agua y refregadas con un poco de
arena fina hasta sacarles toda la tierra y dejarlas brillantes y pulidas, luego son
clasificadas y llevadas al mercado.
La cebolla se cosecha cuando ocurre el doblamiento del tallo (cabeceo); la
cosecha es manual y -dependiendo del destino- se recoge toda la planta para
consumo en verde o se realiza el corte al tallo para consumo en cabeza.

184
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Prácticas culturales de
Descripción
Cultivo
En caso de ser cebolla cabeza se realiza el curado de los bulbos para una mejor
conservación. El curado consiste en la exposición de los bulbos al sol, para un
óptimo secado.
Post cosecha La etapa de post cosecha debe estar acompañada por un manejo adecuado de
almacenamiento en lugares destinados para este fin; es de mayor importancia
cuando se trata del almacenamiento de semillas.
El grano de la quinua que contiene demasiada humedad no puede estar
almacenado por más de 24 horas, porque al calentarse se hace propenso al
desarrollo de los hongos que deterioran su calidad, por esta razón es
determinante almacenar la quinua con una humedad del grano no mayor al 12%,
en lugares secos, limpios y adecuadamente ventilados.
Fuente: Compendio Agropecuario 2012
g) Frutales

Para la producción frutícola como para la agrícola, la tecnología de producción es tradicional, los
productores frutícolas en gran medida desconocen las diferentes tecnologías empleadas para la
producción de frutales, tales como sistemas de plantación, cuidados culturales (podas, riego),
tratamiento fitosanitario, etc. Las herramientas empleadas son de tipo manual como las palas, picos,
tijeras para podar, sierras y otras, cuyo conocimiento y utilización es limitado.

d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de cultivos es variada y depende del piso ecológico en el que se encuentre la comunidad,
generalmente no se encuentra una tendencia única para cada comunidad, cantón o piso ecológico.
Por ejemplo, en el sistema de rotación de 2 años, el primer año generalmente se siembra papa y el
segundo año maíz, haba, o quinua según el piso ecológico y la comunidad, existen también rotaciones
bienales entre haba y trigo que son menos empleadas.

En el sistema de rotación de 3 años, en el primer año se cultiva una especie exigente en nutrientes
(papa); en el segundo año, suele cultivarse una especie rectificadora y con aportes de materia
orgánica y nitrógeno (haba); en el tercer año, se cultiva un cereal o gramínea (maíz, trigo o cebada)
que restituye algunos nutrientes al suelo. Tal como muestra la gráfica correspondiente a la rotación
de cultivos para un periodo de tres años se tiene que la más utilizada por los productores es la de
papa – haba – maíz, le siguen en orden de importancia papa – haba – cebada; papa – haba – trigo,
papa – maíz – cebada.

En el sistema de rotación de 4 años, el proceso es más flexible porque el ciclo se inicia con un cultivo
exigente en nutrientes (papa), le sigue una leguminosa (haba) siendo este nitrificante y menos
exigente que los tubérculos; el tercer año, se opta por el cultivo de un cereal (maíz y en algunas

185
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

comunidades quinua) ya que son menos exigentes que la papa en nutrientes y finalmente el cuarto
año, el tipo de cultivo puede ser una gramínea (trigo, cebada) o en algunos casos se opta por otra
especie de tubérculo. Para el caso específico de la quinua en general por ser un monocultivo, se
cultiva el primer año quinua, con un intervalo de uno a dos años de descanso.
Cuadro N° 123. Principales rotaciónes de cultivo en el municipio de Tomave

DISTRITO / ROTACION DE CULTIVO


Nº PORCENTAJE
CANTÓN 1er. AÑO 2do. AÑO 3er. AÑO 4to. AÑO
Papa Haba Maiz Trigo 44.4
1 Tarana Papa Haba Maiz 44.4
Papa Maiz 11.2
2 Cuchagua Papa Haba Maiz 100
Papa Haba Maiz 54.5
3 Tacora Papa Haba 9.1
Papa Maiz 36.4
Ninguno 18.2
Papa Haba Cebada 18.2
Papa Haba Maiz 9.1
4 Calazaya
Papa Trigo Haba 9.1
Papa Haba 18.2
Haba Trigo 27.2
Papa Haba Cebada 50
5 Viluyo
Papa Haba 25
Papa Haba Maiz 25
Ninguno 60
Papa Haba Cebada 10
6 Tholapampa Papa Haba 20
Papa Maiz 5
Papa Haba Trigo 5
Ninguno 79.6
Papa Haba Cebada 3.4
7 S. P. de Opoco Papa Haba 10.3
Papa Haba Quinua Cebada 3.4
Quinua Papa 3.3
Ninguno 14.3
8 Apacheta Papa Haba Maiz 57.1
Papa Maiz 28.6
9 Ubina Papa Haba Cebada 100
10 Tica Tica Ninguno 3.2
Papa Haba Cebada 6.5
Papa Haba 16.1
Quinua Papa 3.2

186
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

DISTRITO / ROTACION DE CULTIVO


Nº PORCENTAJE
CANTÓN 1er. AÑO 2do. AÑO 3er. AÑO 4to. AÑO
Papa Haba Maiz 27.7
Papa Maiz 23.2
Papa Haba Trigo 20.1
Ninguno 43.6
11 Tomave Papa Haba Cebada 17.9
Papa Haba 10.3
Papa Haba Trigo 28.2
Ninguno 12.2
Papa Haba Cebada 2.5
Papa Haba 1.3
12 Yura Papa Haba Maiz 53.8
Papa Maiz 26.3
Papa Haba Trigo 2.5
Papa Maiz Cebada 1.4
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

Rotación de cultivos para un periodo de tres años

1º año 2º año 3º año

Papa Haba Maíz

Rotación de parcelas para un periodo de 4 años

1º año 2º año 3º año 4º año

Trigo
Maíz o
o
Papa Haba Quinua Cebada

187
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 - 2014

Para las rotaciones bienales, puede ser entre papa – haba; papa – maíz; papa – quinua pero casi
siempre tomando como base para la rotación al cultivo de papa, existiendo rotaciones entre haba –
cebada las cuales son utilizadas con menos frecuencia.

En cuanto a la rotación de cultivos para un periodo de cuatro años es mas flexible y diversificada que
la anterior ya que el ciclo inicia el primer año con el cultivo de papa, el segundo año se cultiva haba, el
tercer año varía pues puede cultivarse maíz o quinua y lo propio ocurre con el cuarto año pues puede
sembrarse trigo o cebada.

d.2.1.4. Relación Superficie Cultivada / Superficie Cultivable

El promedio de la propiedad familiar es de 3,41Ha. , la relación superficie cultivada / superficie


cultivable es de 0,08 es decir qu de cada hectárea cultivable, se cultiva actualmente solo 800 m2.
Cuadro N° 124. Relación de superficie cultaivada / superficie cultivable

RELACION SUPERFICIE CULTIVADA / SUPERFICIE CUTIVABLE

Sup. Cultivada Sup. Cultivable Relacion Sup


DISTRITO /
Nº distrito / distrito / Cultivada/Sup.
CANTON
Cantón (Ha) Cantón (Ha) Cultivable

1 Tarana 327,50 15135 0,02


2 Cuchagua 76,50 1438 0,05
3 Tacora 258,00 15711 0,02
4 Calazaya 815,90 7910 0,10
5 Viluyo 144,75 5747 0,03
6 Tholapampa 5241,90 31043 0,17
7 S. P. de Opoco 3398,80 8762 0,39
8 Apacheta 91,77 2301 0,04
9 Ubina 100,00 29494 0,003
10 Tica Tica 937,65 24039 0,04
11 Tomave 2892,80 81678 0,04
12 Yura 2522,85 59270 0,04
PROMEDIO 0,08
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 - 2014

Se tiene que considerar que existe un 0,08 ha no cultivadas, esto esta en relación a la falta de
recursos económicos, falta de infraestructura de riego y falta de capacitación en el manejo de los
suelos, estos factores hacen que no se cultive toda la superficie que cuentan los productores.

188
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Un dato que llama la atención es el hecho de que en el catón Opoco la superficie cultivada y
superficie cultivable se sale de relación y esto sucede porque actualmente debido al precio del quintal
de quinua los productores se están dedicando con mayor ímpetu a este cultivo, comenzando a
extender la frontera agrícola hacia las praderas para el pastoreo de los animales, hecho que a la larga
seguramente ocasionará un serio desequilibrio en el sistema productivo, pues el ganado
principalmente camélido se vería reducido en su espacio para pastoreo trayendo consigo la reducción
del número de cabezas y por consecuencia la reducción de la producción de estiércol, que es la base
para la fertilización de los suelos, sin duda ocasionando que los productores poco a poco comiencen a
utilizar fertilizante químico, que terminaría por perjudicar la producción orgánica del cultivo de
quinua y sería altamente perjudicial para los suelos de la zona.

d.2.1.5. Insumos: semilla, fertilizantes y fitosanitarios

De acuerdo al diagnóstico realizado, los insumos utilizados para la producción agrícola se refieren
principalmente: a la semilla, abono orgánico, plaguicidas orgánicos de elaboración casera en lugares
donde la producción es convencional. En cuanto a la semilla en el cultivo de la quinua esta debe ser
semilla recolectada en la campaña agrícola anterior, la cantidad de semilla utilizada por hectárea varía
entre 4 y 8 kg/ha, esta cantidad está sujeta a las variables de humedad del suelo y el tipo de siembra
principalmente.

El abono orgánico utilizado, es principalmente guano de llama u oveja, el cual es utilizado


principalmente en los cultivos de papa, haba, maíz y quinua. En cuanto al uso de plaguicidas, se utiliza
principalmente los de elaboración casera (en base a plantas de la región) y los químico – orgánicos.

Cuadro N° 125. Promedio de semilla por cultivo y distrito / cantón

CANTIDAD PROMEDIO DE SEMILLA POR CULTIVO Y POR DISTRITO / CANTÓN


DISTRITO / (qq/Ha)

CANTÓN
PAPA MAIZ HABA CEBADA TRIGO ALFALFA OCA QUINUA
1 Apacheta 38.5 1.2 2.8
2 Calazaya 24.1 2.6 1.5
3 Cuchagua 33.9 1.3 2.5 13.5
4 Opoco 27.4 2.2 1.3 0.2
5 Tacora 26.8 1.2 2.5 1.2
6 Tarana 30.6 1.1 2.3 1.2
7 Tholapampa 31.3 1.8 2.3 1.1 1.3 0.1 0.1

189
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

8 Tica Tica 25.7 1.6 2.5 1.2 1.3


9 Tomave 36.0 2.9 1.8 1.4 0.1
10 Ubina 33.2 2.1 1.1
11 Viluyo 34.7 1.1 2.3 1.3 1.2
12 Yura 30.3 1.4 2.8 1.2 1.3 15.3

TOTAL 372.4 10.7 29.8 9.0 10.4 0.1 28.8 0.4

PROMEDIO 31.0 1.3 2.5 1.3 1.3 0.1 14.4 0.1


Fuente: Diagnóstico Comunal 2013_2014

En la parte de fruticultura al respecto la mayor parte del material vegetativo fue brindado por la
asistencia técnica de ISALP tanto para las especies de manzana y durazno. En cuanto al uso de abonos
se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 126. Uso de abonos en la producción frutícola

USO DE ABONOS (%)


NO SE USA ORGANICO QUIMICO AMBOS
28,6 71,4 0 0
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

De lo anterior se resume que el 71,4% de los productores utilizan abono orgánico basado
principalmente en el uso de estiércol ovino y caprino, el 28,6% de los productores no hacen uso de
abonos, principalmente por desconocimiento de esta práctica. Algo favorable es que ninguno de los
productores hace uso de abonos químicos solos o combinados con orgánicos lo cual muestra que la
producción de fruta es orgánica.

En cuanto al uso de fitosanitarios, debemos destacar que los productos químicos son poco empleados
para el control de plagas y enfermedades (28.6%), los productores prefieren utilizar los productos
orgánicos elaborados de manera casera a base de plantas y otros elementos que les ayudan a
controlar la incidencia de plagas y enfermedades (71,4%), tal como nos muestra los resultados en el
siguiente cuadro:
Cuadro N° 127. Uso de biosidas en la actividad frutícola

USO DE BIOSIDAS (%)


SI NO
28,6 71,4
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

d.2.1.6. Superficies por Cultivo

190
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

De manera general la superficie promedio por cultivo y cantón se expresa en la siguiente tabla.

Cuadro N° 128. Superficie promedio por distrito / cantón, por productor y por cultivo

SUPERFICIE PROMEDIO POR CULTIVO Y POR DISTRITO / CANTON PROMEDIO


DISTRITO /
Nº TOTAL
CANTON
PAPA MAIZ HABA CEBADA TRIGO ALFALFA ZANAHORIA CEBOLLA QUINUA CANTON
1 Apacheta 0,3 0,15 0,3 0 0 0 0,02 0,03 0 0,8
2 Calazaya 0,83 0,12 0,85 0,12 0,31 1,02 0,08 0,13 0 3,46
3 Cuchagua 0,2 0,65 0,18 0 0 0 0,025 0,05 0 1,105
4 Opoco 0,38 0 0,25 0,5 0 0 0 0 3,3 4,43
5 Tacora 0,08 0,06 0,06 0 0,06 0 0,01 0,01 0 0,28
6 Tarana 0,25 0,25 0,15 0 0,15 0 0,08 0,08 0 0,96
7 Tholapampa 0,03 0,18 0,03 0,03 0,02 3 0,002 0,008 6,5 9,8
8 Tica Tica 1,36 0,56 1,24 0,38 0,22 0 0,02 0,1 0 3,88
9 Tomave 0,3 0 0,32 0,38 0,33 0 0,03 0,03 3,38 4,77
10 Ubina 0,25 0 0,2 0,25 0 0 0 0 0,7
11 Viluyo 0,12 0,1 0,12 0,15 0,1 0 0,06 0,05 0 0,7
12 Yura 0,25 0,23 0,14 0,08 0,08 0 0,025 0,03 0 0,835
TOTAL 4,35 2,3 3,84 1,89 1,27 4,02 0,352 0,518 13,18 31,72
PROMEDIO 0,4 0,2 0,3 0,2 0,1 0,3 0,03 0,04 1,1 2,7
PORCENTAJE 13,7 7,3 12,1 6 4 12,7 1,1 1,6 41,6 100
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 - 2014

Para el cultivo de la papa los promedios mínimos se expresan en los cantones de Apacheta, Cuchagua,
Tacora Viluyo y Tholapampa y los promedios máximos en los cantones de Tica Tica, Calazaya, Opoco,
Yura. Para el cultivo de maíz los promedios más bajos se tienen en los cantones de Apacheta, Viluyo,
CalazayaCuchagua, Tacora y los promedios más altos en los cantones de Yura, Tica Tica, Tarana y
Tholapampa. En el cultivo de haba, los promedios mínimos se tienen en los cantones de Apacheta,
Cuchagua, Tacora, Tarana, Tholapampa, Ubina, Viluyo y Yura, siendo los promedios más altos en los
cantones de Tica Tica, Calazaya, Tomave, Opoco. Para el cultivo de quinua los promedios menores se
tienen en el Canton Opoco y los promedios máximos en el cantón Tholapampa.

Por otro lado, el cultivo que ocupa la mayor parte en extensión de terreno promedio a nivel del
municipio es la quinua con 1Ha. Como promedio, le siguen en orden la papa, alfalfa, haba, haba, maíz,
cebada, trigo y al final las hortalizas como la cebolla y zanahoria.

d.2.1.7. Rendimientos por Cultivo

191
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Los valores de rendimiento de la producción agrícola, en la mayoría de los casos muestran una
variabilidad importante dentro el mismo cultivo, la misma variedad e inclusive entre comunidades
cercanas. Esta situación se da por el accionar de diferentes factores como son la calidad de los
suelos, calidad de la semilla, labores culturales aplicadas, frecuencia de riego y presencia de plagas y
enfermedades entre los principales.

La deficiencia de las familias en la valoración de su producción, inversión y ganancias es otro de los


problemas que se tiene, en consecuencia al momento de determinar rendimientos se encuentran
datos con un elevado porcentaje de variabilidad.

A continuación, se presentan los rendimientos promedio por cada uno de los principales cultivos
producidos en el municipio a nivel de cantón y/o distrito así como los rendimientos totales y
promedio general por cultivo.
Cuadro N° 129. Rendimiento promedio por cultivo y por distrito / cantón

DISTRITO / RENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO Y POR DISTRITO / CANTÓN (qq/Ha)



CANTÓN PAPA MAIZ HABA CEBADA TRIGO ALFALFA ZANAHORIA CEBOLLA QUINUA
1 Apacheta 146 36 15 1500 500
2 Calazaya 120,2 15,0 32,0 13,3 15,2 75,4 231,3 90
3 Cuchagua 190 38 36 14000 3333,3
4 Opoco 69,4 16,3 8 9,9
5 Tacora 98 26 27 22 100 100
6 Tarana 89,5 23,1 21,3 0 10,8 100 50
7 Tholapampa 86 34 24 15 8 25 750 750 9
8 Tica Tica 99 20 26 12 17 200 22
9 Tomave 85,3 19,0 12,3 14,0 120 136,7 10,6
10 Ubina 60 33 15
11 Viluyo 92,8 31,0 28,0 13,8 15,5 33,3 25
12 Yura 104 27 27 10 16 390 300
TOTAL 1241 250 305 99 118 100 17425 5307 29
PROMEDIO 103 28 25 11 15 50 1742 531 10
Fuente: Diagnostico Comunal 2013-2014

Gráfico N° 32. Rendimiento promedio de los principales cultivos en qq/ha

120 103

100
192
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
80

50
60

28
12 10
20

0
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia
PAPA HABA MAIZ TRIGO CEBADA QUINUA ALFALFA

Fuente: Diagnostico comunal 2013 - 2014

El rendimiento promedio de la producción de papa a nivel municipal es de 103 qq/Ha, el cual está
ligeramente por debajo del promedio nacional (104,61 qq/Ha) y por encima del promedio
departamental (94,17 qq/Ha); para el maíz se tiene una producción media a nivel municipal de 28
qq/Ha, el cual está muy por debajo del promedio nacional (58,08 qq/Ha) y ligeramente por encima
del promedio departamental (23,06 qq/Ha); para el cultivo de haba se tiene un rendimiento
promedio de 25 qq/Ha, este rendimiento está por debajo del promedio nacional (33,49 qq/Ha) y
también por debajo del promedio departamental (31,5 qq/Ha); la cebada tiene un rendimiento
promedio de 12 qq/Ha, el cual está muy por debajo del promedio nacional (17,02 qq/Ha) y bajo en
comparación al promedio departamental (16,67 qq/Ha); en cuanto al trigo se tiene un rendimiento a
nivel municipal de 15 qq/Ha, el cuál es muy bajo en comparación al promedio nacional (25,72 qq/Ha)
y ligeramente por debajo del promedio departamental (16,43 qq/Ha), en cuanto al cultivo de alfalfa,
se tiene a nivel municipal un rendimiento promedio de 50 qq/Ha, promedio que está muy por debajo
del promedio nacional y departamental (124,54 qq/Ha y 119,10 qq/Ha respectivamente) y finalmente
se tiene para el cultivo de quinua un rendimiento promedio a nivel municipal de 10 qq/Ha el cual
está ligeramente por debajo del promedio nacional (11,39 qq/Ha) y muy por debajo del promedio
departamental (12,43 qq/Ha).

Se debe resaltar en este aspecto la producción de hortalizas como la zanahoria y cebolla; cuyos
rendimientos importantes coadyuvan a la mejora de los ingresos de los productores así como la
mejora de la calidad alimentaria de las familias campesinas.

El rendimiento en frutales es muy variable, esto depende de la cantidad de plantas que posee el
productor y del tipo de manejo que le haya dado. De manera general, el rendimiento promedio por
especie frutal viene dado en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 130. Rendimiento promedio (qq) en especies frutales por productor

193
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

RENDIMIENTO
ESPECIE PORCENTAJE
PROMEDIO (qq)
MANZANA 17,3 72,1
DURAZNO 5,4 22,7
PERA DE AGUA (*) 0,0 0,0
CIRUELO 0,3 1,1
DAMASCO 1,0 4,2
TOTAL 24,0 100,0
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 - 2014

(*) Aún no están en etapa de producción

d.2.1.8. Destino de la producción


Cuadro N° 131. Destino de la prduccion segunel distrito / cantón

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA POR DISTRITO / CANTÓN (%)


DISTRITO /
CANTÓN CONSUMO
VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE SEMILLA TRANSFORMACION PERDIDAS
ANIMAL
TARANA 48,5 33,3 0,0 5,8 1,0 4,1 7,2
CUCHAGUA 67,7 27,8 0,9 0,9 1,8 0,0 0,9
TACORA 41,8 53,9 0,0 3,2 1,0 0,0 0,0
CALAZAYA 52,6 26,1 1,2 3,4 4,2 12,0 0,6
VILUYO 1,4 98,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
THOLAPAMP
A 57,2 9,7 0,0 3,2 0,5 29,3 0,0
S.P. OPOCO 55,4 33,9 0,0 3,3 7,5 0,0 0,0
APACHETA 43,0 50,6 0,0 6,4 0,0 0,0 0,0
UBINA 0,0 88,5 0,0 11,5 0,0 0,0 0,0
TICA TICA 13,5 24,9 0,4 4,4 3,1 1,0 52,7
TOMAVE 50,58 26,85 0,00 4,82 6,07 4,70 6,99
YURA 31,1 28,6 11,3 3,5 9,7 7,1 8,6
TOTAL 462,8 502,8 13,8 50,5 34,8 58,2 77,0
PROMEDIO 38,6 41,9 1,2 4,2 2,9 4,9 6,4
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 33. Destino de la producción agrícola

194
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

42.4

37.5
45.0

40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
6.9
15.0 4.3 5.2
1.2 2.4
10.0
5.0
0.0

VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE SEMILLA TRANSFORMACION CONSUMO ANIMAL PERDIDAS

Fuente: Diagnóstico comunal 2013 - 2014

De lo anterior se resume que el mayor porcentaje de la producción es destinado para el autoconsumo


(42,4%) seguido de la venta (37,5%) principalmente de la quinua y hortalizas, luego en menores
porcentajes se encuentran las pérdidas durante el proceso de producción (6,9%), otro porcentaje
destinado para el consumo de los animales (5,2%), para el uso como semilla para la próxima campaña
agrícola (4,3%), un mínimo porcentaje para la elaboración de subproductos como el chuño, harinas y
otros (2,4%) y el menor porcentaje (1,2%) para los trueques o intercambios que se realizan con otros
productores de comunidades vecinas, así como de municipios vecinos.

En cuanto a comercialización, se ha establecido la cadena de flujo comercial para el municipio a nivel


de cantones y es de ahí que se puede observar los principales mercados donde los productores
comercializan sus productos, este flujo se resume en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 132. Principales mercados para la comercialización de la producción agropecuaria

N PRINCIPALES MERCADOS PARA LA PRODUCCION AGROPECUARIA (%)


DISTRITO / CANTÓN
º UYUNI POTOSI PORCO CHALLAPATA TOMAVE OTRO
1 Apacheta 0 0 33 0 0 67
2 Calazaya 50 20 0 0 0 3
3 Cuchagua 35.7 28.6 0.0 0.0 14.3 21.4
4 Opoco 0 3.2 3.2 29.0 0 64.5
5 Tacora 28.6 14.3 21.4 0 0 35.7
6 Tarana 57.1 28.6 14.3 0 0 0
7 Tholapampa 87.5 4.2 4.2 0 0 4.2
8 Tica Tica 42.9 14.3 0 0 0 42.9

195
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

9 Tomave 66.2 15.4 0 7.7 1.5 10.8


10 Ubina 72.6 0 0 21.3 0 6.1
11 Viluyo 0 60 0 0 0 40
12 Yura 35.9 3.1 20.3 0 0 40.6
TOTAL 476.5 191.6 96.4 58.0 15.8 336.2
PORCENTAJE 40.6 16.3 8.2 4.9 1.3 28.6
*El porcentaje de otros se refiere a mercados locales de las comunidades vecinas o la misma comunidad
Fuente: Diagnóstico 2013 - 2014

De lo anterior podemos mencionar que el principal mercado para la comercialización de los


productos agropecuarios es Uyuni ya que el 40,6% de la producción destinada para la venta se
comercializa en este mercado, en segundo lugar con un 28,6% está la comercialización en mercados
locales de las mismas comunidades o de comunidades aledañas, le sigue en orden de importancia el
mercado en Potosí con un 16,3 %, luego con menores porcentajes de comercialización están los
mercados de Porco, Challapata y Tomave.

La producción frutícola principalmente se destina para la venta, la comercialización se la realiza en la


ciudad de Uyuni, pero también existen otros mercados como Potosí y las ferias de comunidades
vecinas o la misma comunidad. Un porcentaje menor se destina para el autoconsumo y para la
elaboración de subproductos.

d.2.1.9. Principales Subproductos

La información obtenida en los talleres comunales de diagnóstico, nos demuestra que el producto de
las cosechas, en alto porcentaje está destinado al consumo familiar, en una variabilidad en cuanto a
formas de utilización y transformaciones básicas realizadas con el uso de tecnologías tradicionales en
el procesamiento; como ejemplo podemos mencionar a la papa en sus variedades nativas en su
mayor parte son destinadas a la elaboración de “chuño”, donde las familias a la vez son también
consumidoras y comercializadoras de este producto.

La transformación del cultivo del maíz está principalmente dirigida a la elaboración de harina, el cual
utilizan para la elaboración de la chicha para las fiestas, pan y para la elaboración de harina para api.
Las gramíneas como el trigo y la cebada son transformadas en harina para la elaboración de pan,
chicha y “phiri”. Las leguminosas como el haba y la arveja son transformadas en tostado para
consumo familiar y en mayor parte para la comercialización.

196
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

En cuanto a la elaboración de derivados de la carne se tiene principalmente al “charque” de llama el


cual es muy apetecido por la población y comercializado en los mercados de Uyuni y Potosí
principalmente.

Otros subproductos elaborados son: el api, queso, maíz pelado, pito y en pequeñas proporciones
pelón.

En algunos casos se pueden obtener mermeladas y en el caso de la comunidad de Cuchagua puede


obtenerse también singani de manzana, cuya producción es totalmente artesanal y se tiene
conformada una asociación de productores de singani de manzana

d.2.1.10. Plagas y enfermedades

Son diversas las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos en sus diferentes etapas fenológicas,
a continuación se presentan las diferentes plagas y enfermedades para cada uno de los cultivos, estos
datos incluyen el tipo de daño y las pérdidas ocasionadas a los cultivos. Estos datos fueron extraídos
del Compendio Agropecuario 2012.

PLAGAS DE LA PAPA Y SU CONTROL

 Gorgojo de Los Andes o gusano blanco de la papa (Rhigopsidius piercei). Más conocido como
gusano blanco o yuraj khuru, esta plaga daña el tubérculo. Para su control se realiza la selección
de la semilla, separando la semilla infectada manualmente. En algunos casos se controla
recolectando los gorgojos durante la noche y sacudiendo los tallos sobre un bañador con agua
donde caen; o se colocan trampas de paja o yute donde los gorgojos se esconden durante el día y
son atrapados.

 Mosca minadora (Liriomyza sp.). Es una plaga secundaria, producida principalmente a


consecuencia del uso excesivo de químicos. El daño es provocado de dos maneras cuando las
larvas hacen minas y provocan defoliación hasta el 100%.

 Paratrioza (Bactericera cockerelli o Paratrioza cockerelli). Esta plaga causa daños durante el
proceso de alimentación, cuando inyecta toxinas a la planta de la papa que ocasiona los síntomas
y la transmisión de un fitoplasma, causante de la enfermedad llamada punta morada.

 Pulgón/Pulguillas (Epitrix sp). Con esta plaga, el adulto se alimenta del follaje reduciendo la
capacidad fotosintética de la planta y consecuentemente el rendimiento del cultivo. Su presencia
es mayor en la emergencia hasta la diferenciación del tubérculo pero el daño no se limita al

197
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

adulto, ya que la larva se desarrolla en el suelo donde se alimenta de raíces y estolones


reduciendo la masa radicular y la producción de tubérculos.

El control se realiza mediante la eliminación de plantas remanentes y la rotación de cultivo, buena


preparación de suelo y buen manejo de riego, ya que la sequía propicia su reproducción; también es
importante el aporque temprano y alto y el buen control de malezas.

ENFERMEDADES DE LA PAPA

 Tizón tardío (Phytophthora infestans), tizón temprano (Alternaria sp.). Esta plaga se controla con
la eliminación de plantas remanentes, el control químico, control de malezas, limpieza del
terreno, destrucción de rastrojos, rotación de cultivos y siembra de semillas certificadas.

 Rhizoctonia (Rhizoctonia solani), marchitez bacterial (Ralstonia solanacearum). Esta plaga se


controla usando semilla sana, realizando la rotación de cultivos y el control químico.

 Nematodos (Nacobbus aberrans). Conocido como “nematodo del rosario”, el Globodera ssp. o
“nematodo quiste de la papa” tiene presencia en el municipio de Tomave, sin embargo, el
Meloidogyne ssp. “nematodo del nódulo de la raíz” también ha sido recientemente detectado en
los suelos del municipio.

PLAGAS DEL MAIZ Y SU CONTROL

Las principales plagas que atacan al maíz son el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), barrenador
del tallo (Diatraea saccharalis), gusano ejército o langosta (Mocis latipes) y ocasionalmente los
gusanos cortadores (Agrotis sp, Spodoptera spp.) y Orozco (Phyllophaga spp.)

 El control biológico. Es ejercido por un complejo de enemigos naturales que incluye:


pequeñas avispas y moscas parasitoides (Trichogramma spp., Telenomus remus, Chelonus
insularis y otros); avispas grandes y chinches predadores; entomopatógenos como Beauveria
bassian, Bacillus thuringiensis, Baculovirus, etc. que causan enfermedades (hongos, bacterias,
virus).

 El control químico. Se considera como el último recurso a utilizar, es decir cuando las medidas
anteriores no han logrado frenar el crecimiento poblacional de la plaga. Para decidir la
aplicación de un insecticida se debe considerar el nivel de infestación o daño del cultivo
(Umbral Económico).

198
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Una práctica general para proteger el maíz de las plagas del suelo y del ataque temprano del gusano
cogollero es el tratamiento de semilla con Thiodicarb, a razón de 10 - 15 cc/kg de semilla.

ENFERMEDADES DEL MAIZ Y SU CONTROL

Las enfermedades más comunes en el cultivo de maíz son: mancha curvularia, (Curvularia lunata),
tizón (Helminthosporium maydis) y roya (Puccinia polysora); ocasionalmente se presenta la mancha
de asfalto causada por un hongo (Phylachora maydis).

Las medidas preventivas utilizadas son las siguientes:


 Usar semilla certificada de variedades adaptadas a las condiciones de la zona.
 Destruir residuos de la cosecha anterior.
 Sembrar oportunamente
 Controlar malas hierbas
 Rotar el cultivo
 Evitar siembras escalonadas

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA QUINUA

El cultivo de la quinua es susceptible al ataque de las plagas como las ticonas y polillas. Para su control
se preparan trampas de luz y se utilizan insecticidas de carácter biológico que son incorporados al
cultivo por medio de moto pulverizadores, de acuerdo con la experiencia de los productores de las
comunidades productoras. Otras plagas comunes son los roedores como topos, ratas y ratones, así
como la liebre; también se tienen como plaga a las vicuñas que se comen al cultivo en su fase inicial
de crecimiento.

CONTROL FITOSANITARIO

Existen varios tipos de control de plagas, a continuación se describirán aquellos que tienen que
aplicarse para la producción orgánica/ecológica:

 Control tradicional. Se basa en el uso de productos caseros como extractos de plantas: muña, ajo
y locoto utilizados principalmente como repelentes.

 Control cultural. Consiste en la ejecución de prácticas agrícolas como la rotación de cultivos,


preparación temprana de suelos, deshierbes oportunos, raleos, riegos, etc. con el fin de romper
el ciclo normal del desarrollo de las plagas.

199
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

 Control biológico. Se combate mediante el uso de enemigos naturales (parasitoides,


depredadores y patógenos), que se encargan de regular las poblaciones de estos insectos plaga.

ENFERMEDADES DEL TRIGO

 Principales enfermedades del área tradicional. Helmintosporiosis, roya, roya del tallo.

CONTROL FITOSANITARIO

Bajo el sistema de labranza convencional, la maleza no representa un problema en el cultivo de trigo


porque es utilizada para la incorporación de materia verde al suelo para mejorar su textura. En la
siembra directa existen problemas con la desecación de la maleza antes de la siembra.

El Metasulfuron metíl es ampliamente usado en la actualidad para el control post emergente de


malezas de hoja ancha. Se ha encontrado un control mayor a 80% con los herbicidas: Topik
(clodinafop) y Puma (fenoxaprop). El control de las gramíneas es ahora más importante por ser
hospederos de Piricularia.

La plaga principal que ocasiona daños y pérdidas en la producción de trigo es el pulgón verde
(Schizaphis graminum).
Cuadro N° 133. Principales plagas de la cebolla

Plaga Control Aplicado


Controladores naturales, poblaciones de insectos
Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdigera)
benéficos
Se evita el cumulo de agua. Aplicación de químicos
Mosca de la cebolla (Hylemia antigua)
Clorpirificos, Dimetoato, etc.
Polilla de la cebolla (Acropelia assectella) Medios culturales, aplicación química
Nematodos (Dytolenchus dipsaci) Se realiza rotación de cultivos.
Trips (Trips tabaci) Se realiza control de riego y remoción de suelos
Fuente: Compendio agropecuario 2012
Cuadro N° 134. Principales enfermedades de la cebolla

Enfermedad Control Aplicado


Mancha purpura (Alternaria porn) Se realiza rotación de cultivos y eliminación de
residuos de cosecha
Moho (Botrytis sp) Se realiza un buen secado de bulbo antes de
almacenar.
Virus No se realiza ningún control
Podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum) Se evitan terrenos muy húmedos
Carbón (Urocystis cepulae) No se realiza control
Mildiu (Peronospora destructor) Se eliminan residuos de cosecha
Raíz rosada (Pyrenochaeta terrestres) Se realiza la eliminación de plantas hospederas.

200
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Pudrición basal (Fusarium oxytosporum) Se queman los residuos.


Fuente: Compendio Agropecuario 2012

d.2.1.11. Infraestructura Productiva

En relación a la infraestructura productiva agrícola, se basa fundamentalmente en sistemas de


microriego con la que se cuenta en varias comunidades, pero también son tomadas en cuenta otro
tipo de infraestructura como las carpas solares, huertos, estanques y tanques para almacenamiento
de agua.
Cuadro N° 135. Infraestructura productiva en el municipio de Tomave

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Apacheta Apacheta Carpa Solar, Sist. Microriego
Calazaya
Churiaque Sist. Microriego
Calazaya Pucara Sist. De microriego
Putjani Sist. De microriego
Villa Cotaloma Sist. Microriego
Cuchagua Cuchagua Sist. Microriego
Carlos Machicao Constr. Carpa solar
Opoco San Pedro de
Opoco Constr. Carpa solar
Huatajchi Constr. Carpa solar
S.F. Tarana

Tacora Tacora Sist. De microriego


Challa Huerto escolar
Chifluyo Sist. De microriego
Tholapampa Jank’oyo Estanque para almacenamiento de agua
Tholapampa Constr. Carpa solar
Totora K Carpa Solar, Sis. De microriego, huerto escolar
Arenales Sist. De microriego
Huaylloca Constr. Carpa solar
Lacutani Sist. De microriego
Ollerías Estanque para almacenamiento de agua
Tica Tica
Pacanajsi Sist. microriego
San Francisco Sist. De microriego
Tica Tica Carpa Solar, Galpon, Sist de microriego
Zuna Sist. Microriego
Chiutaca Sist. Microriego
Keluyo Cuzco Huerto escolar
Tomave Suntura Huerto escolar
Uracaya Sist. De microriego
Vilacota Sist. De microriego
Ubina Ubina Sist. Microriego
Viluyo Viluyo Pisigranja

201
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Challapampa Huerto escolar
Charara Sist. De microriego
Chiquira Sist. Microriego
Jalsuri Sist. Microriego

Rio Kanlliri

Sist. Microriego
Qhorqa Sist. De microriego
Maquela Yura Sist. Microriego
Marcavi Sist. De microriego
Yura
Pajcha Carpa Solar
Pelca Carpa Solar, Sist. De microriego
P’oquerani Sist. Microriego
Punutuma Carpa Solar, Sis. De microriego
Putuma Sist. De microriego
Quepichaqui Sist. De microriego
Río Abajo Sist. Microriego
Río Layco Constr. Carpa solar
Taro Defensivos, Sist. De riego
Thatuca Huerto escolar, Carpa solar
Thauro Constr. Carpa solar
Visijza Sist. Microriego, Carpa Solar
Yura Sist. De microriego
Llajtavi Sist. De microriego
Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

De lo anterior, se puede resumir que actualmente son las obras de riego y microriego las principales
infraestructuras productivas que existen en el municipio, gracias al impulso que se le ha dado a este
rubro por parte de autoridades nacionales, departamentales y locales. El porcentaje de cobertura de
los sistemas de riego en el municipio ha aumentado de manera considerable. Otras obras
importantes, pero con menos porcentaje de presencia en las comunidades, son las carpas solares,
que son construidas principalmente por Gobierno Autónomo Municipal, las cuales una vez finalizada
su construcción son entregadas a la comunidad para su uso y mantenimiento respectivo. También se
puede encontrar en el municipio obras de huertos escolares, estas obras se ejecutan en coordinación
con la dirección distrital de educación y autoridades comunales y municipales. Podemos encontrar
también los tanques para almacenamiento de agua, que se presentan en menos proporción que los

202
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

anteriores; pero que son de igual importancia para la sobrevivencia de las familias así, como de los
cultivos. Solo en algunas comunidades se han hecho obras para evitar la erosión hídrica de los suelos
a causa de las riadas mediante la construcción de defensivos, los cuales no son priorizados por la
población en las comunidades.También se cuenta con equipamiento en cuanto a maquinaria agrícola
(tractores) propia (principalmente en la región productora de quinua) así como tractores de dotación
los cuales llegaron al municipio por parte del gobierno central mediante programas específicos que
fueron diseñados para mejorar la producción agrícola en el área rural del territorio nacional.

d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo

La familia es el núcleo de trabajo, en que la participación de cada uno de los mismos adquiere una
importancia relevante y su aporte contribuye significativamente a la generación de ingresos para el
hogar; de acuerdo a la información recogida el padre y la madre son quienes destinan la mayor parte
del tiempo a las labores pesadas como ser la limpieza de los terrenos, barbecho, siembra, control,
cuidado de los cultivos, cosecha .En el caso de los hijos apoyan generalmente en el deshierbe, riego,
trilla, venteado y la madre participa de forma predominante en la comercialización, más aun en el
sector de Opoco, Tomave y Tholapampa por las características del cultivo de la quinua se llega
contratar jornaleros para apoyar en las labores agrícolas de la siembra y cosecha.

El ayni es una forma antigua que se practica aún en las comunidades, solicitando el servicio de otra
persona de cualquier miembro de la familia para las épocas de barbecho siembra y cosecha; el ente
solicitante debe retribuir a las personas que lo han apoyado en el trabajo agrícola. En efecto el que
está solicitando durante el día tiene que proveer de la alimentación en el mismo lugar del trabajo y
disponer de las herramientas que se requiera.

La Minká, en cambio es otra forma de solicitar el trabajo, específicamente de algún trabajo conjunto,
en caso de una construcción de una habitación se requiere de una o varias personas, en efecto esta
labor es renumerada a cada uno de las personas participantes en el trabajo. también en caso de que
la persona que colabora en estas actividades se puede retribuir de la misma forma.

La Faena es realizada en la región a trabajos colectivos en la comunidad donde todos los pobladores
se trasladan a cumplir su trabajo en turno de forma voluntaria y no son renumerados; es mediante
este mecanismo que se realiza la mantención de los sistemas de riego o alguna otra infraestructura
de la comunidad.
Cuadro N° 136. Participación de los miembros de la familia según las actividades agricolas

203
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS (%)


ACTIVIDADES
PADRE MADRE HIJOS TOTAL
Preparación de suelo 85 10 5 100
Barbecho 50 40 10 100
Control y cuidado de cultivo 40 50 10 100
Cosecha 40 40 20 100
Comercialización 30 65 5 100
Fuente: Elaborado propia en base a diagnóstico comunal 2013-2014

d.2.1.13. Costos de producción


Cuadro N° 137. Costo de producción de una hectárea de papa (Bs.)

Precio
Precio
Prácticas cultural Actividad Cantidad Unidad Unitario
Total (Bs.)
(Bs.)
Limpieza 2 Jornal 80 160
Preparación del suelo
Barbecho 1 Yunta 150 150
Surcado 1 Yunta 150 150
Siembra Guaneado 3 Jornal 80 240
Semillado 3 Jornal 80 80
Fertilización Abonado 3 Jornal 80 80
3-4 veces por ciclo 4 Jornal 80 320
Riego
Limpieza canales de riego 2 Jornal 80 160
Deshierbe 8 Jornal 80 640
Labores culturales
Aporque 2 Jornal 80 160
Fitotratamientos Fumigado 1 Jornal 80 80
Cavado 8 Jornal 80 640
Cosecha Selección 2 Jornal 80 160
Traslado 2 Jornal 80 160
Insumos y otros
Semilla 30 QQ. 200 6000
Guano 40 Bolsas 20 800
Fitosanitarios 2 Litros 150 300
Total 10280
Fuente: Diagnóstico comunal 2013- 2014

Cuadro N° 138. Analisis costo – beneficio cultivo papa

Rendimient Costo Costo Rentabilidad Precio de venta Utilidad Neta


o total Unitario 40 % en Bs. Bs. Bs. / Ha.
QQ /Ha Bs. Bs./QQ.
(100 x 40 %) = 40 (100+40) = 140 (103 x 140) – 10280=
103 10280 100
Bs. Bs. 4140

204
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Fuente: Diagnostico comunal 2013 - 2014

Cuadro N° 139. Costo de producción de una hectárea de maíz (Bs.)

Precio Precio
Prácticas culturales Actividad Cantidad Unidad Unitario Total
(Bs.) (Bs.)
Arada 1 Yunta 150 150
Preparación del
Cruzada 1 Yunta 150 150
terreno
Abonado 1 Jornal 80 80
Surcado 2 Yunta 150 300
Siembra
Semillero 2 Jornal 80 160
7-8 veces por
8 Jornal 80 640
ciclo
Riego
Limpieza canal de
3 Jornal 240 240
riego
Aporque 2 Yunta 150 300
Labores culturales Deshierbe 2 Jornal 80 160
Raleado 1 Jornal 80 80
Corte 4. Jornal 80 320
Cosecha
Secado 5 Jornal 80 400
Desgrane 5 Jornal 80 400
Transporte 1 Jornal 80 80
Almacenamiento
Almacenado 1 Jornal 80 80
Insumos y otros
Semilla 1 Quintal 250 250
Guano 60 Bolsas 20 1200
Total 5290

Considerando el precio promedio del quintal de papa, en el mercado debe ser de 140 Bs; situación
que permita al productor tener una rentabilidad de 4140 Bs. por hectárea.

Fuente: Diagnóstico comunal 2013 - 2014

Cuadro N° 140. Analisis costo – beneficio cultivo maiz

Costo
Rendimiento Costo total Rentabilidad 40 % Precio de Utilidad Neta
Unitario
QQ /Ha Bs. en Bs. venta Bs. Bs. / Ha.
Bs./QQ.
(160+64) (28 x 224 ) -
28 5290 160 (160 x 40 %) = 64
=224 5290=982
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 - 2014

Considerando el rendimiento promedio municipal de grano de maíz, el precio de venta del quintal

205
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

debería ascender a 224 Bs. permitiendo que el productor pueda acceder a una rentabilidad o utilidad
neta de 982 Bs. por hectárea de maíz cultivado; es decir, el 40 % del costo total de producción. Dadas
las cantidades que actualmente se producen, la rentabilidad del cultivo es relativamente baja.

Aunque el costo unitario de producción por quintal de maíz es de 160 Bs., la demanda y oferta del
mercado - ferias locales y departamentales -, obliga al productor a transar por un precio menor el
costo de cada quintal; este hecho le significa al productor un ingreso menor al calculado.

Cuadro N° 141. Costo de producción de una hectárea de trigo o cebada (Bs.)

Prácticas cultural Actividad Cantidad Unidad Precio Unitario (Bs.) Precio Total (Bs.)
Surcado 1 Yunta 150 150
Siembra
Semillero 1 Jornal 80 80
Labores culturales Deshierbe 6 Jornal 80 480
Corte 2 Jornal 80 160
Recogida 2 Jornal 80 160
Secado 2 Jornal 80 160
Cosecha
Traslado 2 Jornal 80 160
Trillado 4 Jornal 80 320
Venteado 2 Jornal 80 160
Almacenamiento 2 Jornal 80 160
Insumos y otros
Semilla 1 Quintal 150 150
Total 2140
Fuente: Diagnóstico 2013 – 2014

Cuadro N° 142. Analisis costo – beneficio cultivo trigo - cebada

Rendimiento Costo total Costo Unitario Rentabilidad 40 % Precio de Utilidad Neta


qq/ha Bs. Bs./qq. en Bs. venta Bs. Bs. / Ha.

15 2140 120 (120 x 40 %) = 48 Bs. 168 380


Fuente: Diagnóstico 2013 – 2014

Tomando en cuenta el rendimiento promedio el cual es bajo y el precio de venta, además


considerando el 40 % de utilidad, debería ser 168 Bs. por quintal, y una utilidad neta de 380 Bs.; sin
embargo, el precio del quintal de trigo en el mercado es menor lo que causa al agricultor bajos
ingresos e inclusive déficit.

Otra información acerca de los rendimientos de los cultivos más importantes, fue obtenida, mediante

206
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

encuesta a informantes claves del municipio, verificada en el taller de validación del diagnóstico. En
éstos se ha considerado importante diferenciar la cosecha en año bueno, regular y malo con la
finalidad de contar con valores que permitan comparar el rendimiento de acuerdo a las gestiones
agrícolas, por cuanto en los últimos años el periodo de lluvias no garantiza la obtención de
rendimientos “normales”; influenciado además, por la presencia de inclemencias climáticas: sequía,
helada, granizada, vientos y otros.
Cuadro N° 143. Costo de producción tradicional de una hectárea de quinua (BS.)

Precio
Precio Unitario
Prácticas cultural Actividad Cantidad Unidad Total
(Bs.)
(Bs.)
Destholado 6 Jornal 200 1200
Preparación
Barbecho manual 8 Jornal 200 1600
Siembra (Hoyado) 8 Jornal 200 1600
Siembra
Piznado (Tapado de semilla) 4 Jornal 200 800
Labores culturales Control Fitosanitario (productos orgánicos) 3 Jornal 200 600
Corte y emparve 12 Jornal 200 2400
Trilla 7 Jornal 200 1400
Cosecha
Venteado y embolsado 8 Jornal 200 1600
Traslado 1 Viaje 1000 1000
Almacenamiento Almacenamiento 2 Jornal 200 400
Semilla 8 Kg 80 320
Abono orgánico Bolsa 50 20 1000
Fitosanitario (prod. Orgánicos) Lt. 0,25 180 45
Herramientas y accesorios*) 300
Insumos y otros Bolsas de plastico Pieza 15 5 75
Palo de trilla Pieza 8 20 160
Manteles Pieza 5 20 100
Mochila fumigadora Pieza 1 310 310
Imprevistos 612
Total 15522
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

Cuadro N° 144. Analisis costo – beneficio cultivo quinua

ANALISIS ECONOMICO (Bs)

Rendimiento kg/ha 500.00


Precio venta Bs/kg 60

207
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Valor de la producción Bs. 30000


Costo de producción Bs. 15522

Utilidad Bs. 14478


Fuente: Diagnóstico comunal 2013 - 2014

Cuadro N° 145. Costo de producción de una hectárea de manzana (Bs.)

Precio Precio

Prácticas cultural Actividad Cantidad Unidad Unitario Total

(Bs.) (Bs.)

Preparación del
Limpieza 2 Jornal 80 160
suelo

Ahoyado 2 Jornal 80 160

Plantación Abonado 2 Jornal 80 160

Plantación 3 Jornal 80 240

Fertilización Abonado 3 Jornal 80 80

Riego 15 Jornal 80 1200


Riego
Limpieza canales de riego 2 Jornal 80 160

Poda de formación 6 Jornal 80 480

Labores culturales Poda de fructificación 4 Jornal 80 320

Encalado 1 Jornal 80 80

Fitotratamientos Fumigado 1 Jornal 80 80

Cosecha manual 8 Jornal 80 640

Cosecha Selección 2 Jornal 80 160

Traslado 1 Jornal 80 80

Insumos y otros

Guano 15 Bolsas 20 300

Fitosanitarios 1 Litros 150 150

208
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Herramientas Global 1500 1500

Total 5950

d.2.2. Sistema de producción pecuario

d.2.2.1. Población por especies principales

La producción pecuaria municipal se concentra en la cría del ganado camélido, siguido en importancia
la cría de ovinos, caprinos y en menor proporción otras especies como los equinos, bovinos, porcinos
y aves de corral.
Cuadro N° 146. Total de ganado en el municipio de Tomave (en número de cabezas)

BOVINO OVINO CAPRINO EQUINO PORCINO CAMELIDO TOTAL

Nº de cabezas 2504 33892 21259 2783 639 68471 129548

Porcentaje 1.9 26.2 16.4 2.1 0.5 52.9 100

Fuente: Registro Ganadero SENASAG 2012

Gráfico N° 34. Principales especies de ganado en el municipio de Tomave

BOVINO
2%
OVINO
CAMELID 26%
O
53%

CAPRINO
16%

PORCINO EQUINO
0% 2%

Fuente: REGISTRO GANADERO SENASSAG 2012


a) PRODUCCION CAMELIDA

209
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Los camélidos sudamericanos en el país están conformados por alpacas (373.907 cabezas), llamas
(2.628.091 cabezas), vicuñas (112.250 cabezas) y guanacos (muy escasos) que constituyen las
especies con identidad cultural, con una tradición particular desde los imperios Tihuanacota e Incaico.

El origen más remoto de los camélidos está en el oeste central de los Estados Unidos de Norteamérica
(alrededor de los Estados de Nebraska, Colorado, Wyoming y Dakota del Sur). Este origen se remonta
de 35.000 a 7.000 años antes de Cristo. Con la aparición de los glaciares y el deterioro de la pradera
norteamericana se produjo la emigración hacia Sudamérica. En el Plioceno, al final de la era Terciaria,
debido a las malas condiciones climáticas, se produjo la emigración masiva hacia Asia y Sudamérica.
Las poblaciones en Asia formaron a los actuales camélidos asiáticos, camellos y dromedarios. En
Sudamérica las poblaciones de llamas, alpacas y vicuñas se establecieron a lo largo de la Cordillera de
Los Andes.
Cuadro N° 147. Promedio de cabezas de ganado por productor

PROMEDIO DE
DISTRITO / CANTÓN
CABEZAS
TARANA 33
CUCHAGUA 40
TACORA 45
CALAZAYA 27
VILUYO 28
THOLAPAMPA 63
S.P. OPOCO 50
APACHETA 35
UBINA 20
TICA TICA 22
TOMAVE 69
YURA 22
TOTAL 455

Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 35. Promedio de ganado camelido por productor y por distrito / cantón

210
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

69
70 63

60 50
45
50 40
35
40 33
27 28
30 22 22
20
20

10

TARANA CUCHAGUA TACORA CALAZAYA VILUYO THOLAPAMPA S.P. OPOCO APACHETA UBINA TICA TICA TOMAVE

YURA

Fuente: Diagnostico comunal 2013 - 2014

Los mayores promedios en cuanto a tenencia de ganado camélido están en los cantones de Tomave,
Tholapampa y San Pedro de Opoco, los menores promedios en los cantones de Tica Tica, Yura y
Ubina, siendo el resto de los cantones con promedios intermedios. (Ver Mapa S-1)

PRODUCCION OVINA

En Bolivia, los ovinos económicamente son parte importante de los sistemas de producción, generan
ingresos económicos y proveen de carne y leche para la alimentación de las familias, además de lana
y cuero.

La oveja (Ovis aries) es un mamífero rumiante de la familia de los bóvidos, de tamaño mediano,
cuerpo cubierto de un pelo espeso, rizado y suave denominado lana, cuernos ausentes y/o presentes
en ambos sexos o solo en los machos, orejas alargadas y estrechas, y extremidades finas y acabadas
en pezuñas. El macho recibe el nombre específico de carnero, mientras la hembra recibe el nombre
de oveja y los ejemplares de menos de un año de ambos sexos reciben el nombre de corderos.

A nivel mundial existen 450 razas de ovinos. De acuerdo con el destino productivo que se le da a los
ovinos, éstos se clasifican en “biotipos productivos”, es así que se tiene diferente biotipos para la
producción de carne, leche, lana y cuero, presentando formas y características especiales acordes a
su función. Algunas son aptas para una o más producciones y se denominan doble propósito, por
ejemplo el caso de la raza Corriedale que se emplea para producir carne y lana.

211
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cuadro N° 148. Promedio de cabezas de ganado ovino por productor


DISTRITO / CANTÓN ANIMALES
ACTUAL
TARANA 6
CUCHAGUA 30
TACORA 11
CALAZAYA 60
VILUYO  0
THOLAPAMPA 47
S.P. OPOCO 47
APACHETA 8
UBINA 0
TICA TICA 17
TOMAVE 56
YURA 21
TOTAL 301

Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 36. Promedio de cabezas de ganado ovino por productor y por distrito / cantón

60
56
60
47 47
50

40 30

30 21
17
20 11
8
6
10

TARANA CUCHAGUA TACORA CALAZAYA THOLAPAMPA


S.P. OPOCO APACHETA TICA TICA TOMAVE YURA

212
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Fuente: Diagnostico comunal 2013 - 2014

En cuanto al ganado ovino, los mayores promedios se tienen en los cantones de Calazaya,
Tomave, Tholapampa y San Pedro de Opoco, los promedios más bajos están en los cantones de
Tacora, Apacheta y Tarana. Según el diagnóstico comunal y las boletas de encuesta que se
aplicaron a los productores, los cantones de Viluyo y Ubina no contarían con cabezas de ganado
ovino. (Ver Mapa S-2)
PRODUCCION CAPRINA
Cuadro N° 149. Promedio de cabezas de ganado caprino por productor

DISTRITO / CANTÓN PROMEDIO DE CABEZAS


TARANA  0
CUCHAGUA  0
TACORA  0
CALAZAYA  0
VILUYO  0
THOLAPAMPA  0
S.P. OPOCO  0
APACHETA  0
UBINA  0
TICA TICA 23
TOMAVE  0
YURA 52
TOTAL 75
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 37. Promedio de cabezas de ganado caprino por productor y por canton

52

60

50

40 23

30

20

10

TICA TICA YURA

213
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Fuente: Diagnostico comunal 2013 - 2014

El ganado caprino se encuentra concentrado solo en dos cantones en los cuales se está llevando a
cabo la crianza de esta especie, es decir en los cantones de Yura y Tica Tica, siendo el promedio de
cabezas de ganado por productor más o menos aceptable.(Ver Mapa S-3)

El resto de las especie criadas en el municipio, como el ganado equino, vacuno (Ver Mapa S-4),
porcino y las aves de corral, reportaron datos mínimos para ser tomados en cuenta.

d.2.2.2. Tecnología y manejo

El manejo del ganado es mixto, haciendo tropas de camélidos, ovinos y en algunos casos caprinos. Los
animales, luego de ser llevados a los campos nativos de pastoreo (CANAPAS), por la noche son
encerrados en corrales rústicos de piedra apilada.

La esquila de camélidos se realiza entre los meses de septiembre a marzo con mayor prioridad entre
los meses de octubre, noviembre y marzo. Esta actividad se realiza muy poco alcanzando hasta un 20
% por las características ecotípicas del ganado.

Las condiciones agro climáticas de la mayor parte del territorio municipal son factores que limitan la
calidad y cantidad de forrajes, bajo índices productivos que se registran como la tasa de fertilidad 42
% en llamas, peso vivo en 75 Kg. La tasa de mortalidad de 4.3 en llamas, estos índices se constituyen
como la principal causa de reducidos ingresos económicos de la producción de esta especie.

El manejo del ganado que se realiza es extensivo y restringido de tipo tradicional, en el caso de los
camélidos los animales son de características rústicas no existiendo razas o ecotipos mejorados,
normalmente son llevados a áreas naturales de pastoreo, en época seca el área de consumo de
alimentos son los bofedales existentes, además de los pastizales que normalmente son con escasa
vegetación.

De acuerdo a ARCCA/03, los índices productivos son bajos en la raza criolla; tasa de extracción 22 %,
mortalidad de crías 21.8 %, mortalidad adultos 7.5 %, proporción de animales para esquila 28 %,
rendimiento lana 1.9 % por cabeza por año

En relación al manejo de ganado ovino, se caracteriza por la producción pastoril en altura, existiendo
una mortalidad alta, principalmente por efecto del clima y la disponibilidad de forraje, la raza
predominante es la criolla no existiendo otras que hayan tenido éxito en su introducción.

214
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

El inadecuado manejo del rebaño y la falta de infraestructura productiva, además de consanguinidad,


producen rendimientos bajos.

La alimentación está restringida a la poca disponibilidad de pastos, por efecto del sobrepastoreo y
sobrecarga animal, sumado a la deficiente provisión de agua para el consumo de los animales.

d.2.2.3. Productos y Subproductos

De manera general, la fibra de llama no satisface los requerimientos de la industria textil, debido a la
presencia de cerdas o fibra modulada y la doble capa. Estudios recientes, demuestran que esta
situación puede ser revertida a través de métodos que eliminan la cerda mediante maquinas
descerdadoras o por el método manual que desde el punto de vista económico es la mas viable.

La calidad de la fibra es importante para quienes fabrican textiles, estos mismo dependen de la
exigencia de los consumidores, esto implica tener un buen proceso de hilado, un teñido homogéneo,
buena calidad de hilo. El resultado será mayor demanda de prendas de vestir. (ARCCA; ISQANI,
COPROCA 2003).

Dependiendo de las características zootécnicas del ganado se obtienen diferentes productos: en el


caso de los camélidos, la producción de fibra, es utilizada con mayor frecuencia para tejidos de
prendas de vestir (chompas, ch’ulos, medias, bufandas, y ponchos), por poseer propiedades térmicas
adecuadas a contrarrestar el frío, útiles para los pobladores de los lugares más elevados del municipio
y en algunos casos para la venta.

Actualmente se puede verificar la importancia de la carne de llama, debido al valor nutritivo, lo cual
en el ámbito familiar es destinado para la transformación de charque (carne deshidratada), destinado
al consumo familiar y tambien para la comercialización.
Cuadro N° 150. Subproductos de la producción ganadera

PRODUCTOS SUBPRODUCTOS USO


LLAMA Carcasa Fuente de ingresos económicos y alimentación familiar.
La piel de crías se vende a los rescatistas, parte de la piel se utiliza
Piel
para hacer pitas para los techos y el resto se quema o se deshecha
Las vísceras son utilizadas como alimento de la familia, el hueso se
Vísceras y hueso
deshecha en caso de existir algún interesado se lo vende.
Sangre La sangre sirve de alimento familiar.
Fibra La fibra se utiliza a para hacer prendas de uso familiar, también se
vende a los rescatistas que ocasionalmente pudieran existir y en
caso de excedente o falta de mercado se procede con la quema de

215
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

PRODUCTOS SUBPRODUCTOS USO


la fibra.
Las artesanía que se realizan en la zona son más de uso familiar
Artesanías entre esta artesanías se tienen medias, guantes y frazadas, además
de cuerdas.
Es más de autoconsumo, vendiéndose internamente en pocas
Carcasa
cantidades.
Piel Si es que hay demanda de los rescatistas se los vende a ellos.
Las vísceras son de consumo familiar, mientras que los huesos se
Vísceras y hueso
suelen vender a intermediarios
OVEJA Sangre Sirve como alimento familiar.
Lana La lana sirve para hacer algunas prendas o camas.
Leche Solo es de autoconsumo.
Artesanías Al igual que la fibra de llama se hacen chulos, medias, entre otros.
Es solo de autoconsumo, en algunos casos se realiza intercambio
Queso
de productos dentro la misma comunidad.
Carcasa La mayor parte sirve de autoconsumo, comercializándose
(chalona) internamente y muy raras veces se vende como animal en pie.
Si existe oportunidad esta se comercializa, principalmente a los
Piel
intermediarios
CABRA
Vísceras Sirve de alimentación familiar.
Sangre Sirve de alimentación familiar.
Leche Es de autoconsumo
Queso Es de autoconsumo
Fuente: Diagnóstico comunal 2013 - 2014

Un subproducto de relevante importancia es la carne deshidratada (charque), el poblador andino


descubrió que la carne tratada y deshidratada puede ser conservada por mucho tiempo manteniendo
sus propiedades nutritivas, la época invernal es la elegida para preparar este tipo de carne, dada las
bajas temperaturas las cuales contribuyen al proceso de mantenimiento.

Cuadro N° 151. Composición de la carne deshidratada (charque)

PORCENTAJE DE PORCENTAJE PORCENTAJE DE PORCENTAJE


ESPECIE
HUMEDAD PROTEÍNICO GRASA DE CENIZA
Llama 28.80 57.20 7.50 5.30
Alpaca 14.20 52.60 13.30 19.90
Fuente: Proyecto camélidos sud oeste - 2012

Por otro lado, el estiércol proveniente de la llama es un producto importante por las utilidades que
brinda, como recurso para la fertilización del suelo constituye una fuente básica e importante para la

216
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

reposición de los nutrientes al suelo, en algunos casos también es utilizado como combustible para la
cocción de alimentos.

La carne de ovinos, es el principal producto obtenido; otros subproductos importantes, dependiendo


de la especie, son la lana y cuero. En algunas comunidades el guano es considerado el principal
subproducto, especialmente de ovino, caprino.

Como se ve el mercado de los subproductos procedentes de la ganadería en sus diferentes especies


son comercializados en algunos casos a nivel local en ferias regional y municipales, sin embargo, el
principal mercado lo constituye Uyuni, Porco y Challapata.

Uno de los principales productos de la actividad pecuaria es la carne de camélidos y ovinos, la misma
que el productor realiza su venta en cualquier época del año de acuerdo a sus necesidades, sin
embargo a partir del mes de mayo a agosto se incrementa las ventas por encontrarse con mayor peso
los animales.

Los productores no tienen conocimiento para poder realizar una buena esquila, y ésta actividad
pecuaria es realizada en los meses de octubre a diciembre con un rendimiento de 1 Kg. de fibra por
llama aproximadamente.

La venta de la fibra de llama generalmente se realiza en la misma comunidad o región a comerciantes


o intermediarios a un precio que oscila entre los 10 a 20 Bs. aproximadamente, en los últimos años
ha estado comprando ARCCA la fibra descerdada que se realiza a este producto cuyo valor alcanza a
40 Bs. el Kg., observándose que de 1 Kg. de fibra de llama es este proceso se elimina entre un 35 a
40% de impurezas por Kg. lo que significa mayores ingresos para el productor.

d.2.2.4. Insumos utilizados: Productos veterinarios, semillas y otros

Los insumos utilizados en la producción pecuaria, en su generalidad son escasos, generalmente son
utilizados para la desparasitación externa e interna del ganado por medio de medicamentos e
infraestructura de baños antisarnicos existentes en algunas comunidades y que en la actualidad aún
se emplean pero cada vez en menor proporción.

Entre los medicamentos para el control de los parásitos internos y externos se tiene por ejemplo al
Ivomec, también se hace uso de suplementos alimenticios como el ADE y el Valbazen, finalmente para
los baños antiparasitarios en camélidos y ovinos se tiene al Neocidol y el Diazil.

d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes

217
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Las superficies de praderas nativas en el municipio están cubiertas por tholares, pajonales y bofedales
utilizados en época de lluvia así como variedad de especies nativas silvestres que sirven de alimento
para el ganado. (Ver Mapa V)

La vegetación existente, tiene pastos de baja proporción en nutrientes y baja digestibilidad, lo que
ocasiona que el ganado no pueda desarrollar en mejores condiciones. Las comunidades tienen, áreas
comunales de pastoreo, existiendo también las estancias donde se dedican al pastoreo de los
camélidos.

De acuerdo a informantes claves en las comunidades del municipio, se tiene que los productores
pecuarios en la mayoría de los casos no tienen un manejo planificado de uso de praderas de pastoreo,
por lo cual se puede ocasionar un proceso de erosión cada vez más acentuado. En la zona norte y
oeste principalmente desde hace algunos años se viene dando un evento que llama la atención y es
que los campos para el pastoreo de los animales, se vienen reduciendo de manera significativa para
ser utilizados en el cultivo de quinua, disminuyendo en algunos casos de manera muy alarmante la
superficie destinada al pastoreo del ganado, con el serio perjuicio de la reducción de la cantidad de
forraje para su alimentación y disminución en el número de ganado camélido principalmente, lo cual
podría originar a la larga un desequilibrio en el sistema productivo de la zona ya que la producción
agrícola se vería seriamente afectada por la falta de guano animal para la producción orgánica que
caracteriza a la mayor parte de las zonas productoras del municipio.

El pastoreo en la mayor parte de las comunidades se lo realiza de la siguiente manera: Antes de las
lluvias, es decir en época seca los animales pastan en los bofedales, y posteriormente en la época
húmeda son llevados a las praderas de pastoreo.

En los lugares donde se tiene actividad agrícola, generalmente el ganado camélido va a los cerros y
terrenos donde no se tiene sembradíos, para lo cual, las familias realizan el cerco correspondiente de
sus parcelas con alambre de amarre y utilizando la tola como postes bajos (especialmente en el
cantón Opoco, Tomave y Ubina)

A nivel general a continuación se presenta un cuadro con la producción de forraje por cada tipo de
especie forrajera o lugar de pastoreo:
Cuadro N° 152. Producción de forraje por tipo de especie forrajera o lugar de pastoreo

ESPECIE Kg/MS/ha/año

Bofedales 2,450

218
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ESPECIE Kg/MS/ha/año

Pajonales de Iru Ichu 130


Pajonales de Ichu 210
Chilliwares 1,000
Tholares 170
Tholar-pajonal 210
Gramadales 600
Arbustales de Cauchi 1,300
Fuente: proyecto camélidos sud oeste Potosí - 2012

d.2.2.6. Carga animal

De acuerdo al registro ganadero realizado por SENASAG el año 2012 se tiene la siguiente carga animal
para las principales especies ganaderas en el municipio de Tomave:

Cuadro N° 153. Carga animal por especie en el municipio de Tomave

ESPECIE BOVINO OVINO CAPRINO EQUINO PORCINO CAMELIDO

Carga Animal 0.31 4.14 2.60 0.34 0.08 8.36


Fuente: Registro ganadero SENASAG - 2012

En cuanto al tema camélido si se hace una comparación entre el registro ganadero hecho por el
SENASAG el año 2012 y el Censo Camélido hecho por UNEPCA el año 2000, puede apreciarse un
incremento en la carga animal de 5,41 Cbzas./Km2 (UNEPCA-2000) a 8,36 Cbzas./Km2 (SENASAG-
2012) .

Por los resultados obtenidos podemos mencionar que a nivel general la carga animal para el
municipio de Tomave es relativamente baja para su producción.

d.2.2.7. Destino de la producción

Sobre el destino que se le da a la producción ganadera en el municipio, debemos indicar que del total
del hato ganadera familiar, un promedio de 37,4% es destinado para la venta en pie y carcasa kilo
gancho, y en esto está principalmente la comercialización de camélidos en la ciudad de Uyuni que se
constituye en el mercado principal. El 38 % del ganado está destinado para el consumo familiar para
satisfacer las demandas alimentarias de los miembros del hogar. Un reducido porcentaje (7,9) está
destinado a trueques y regalos que son realizados por los productores siguiendo las costumbres de
sus antepasados y finalmente el 16,2 % del ganado está registrado en pérdidas, ocasionadas
principalmente por el ataque de animales depredadores (zorro, león, etc.) por las inclemencias del

219
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

tiempo (heladas, granizadas y sequias) y la falta de forraje para el ganado. A continuación se detalla la
estructura de destino de la producción del ganado por cada uno de los cantones yo distritos
municipales.
Cuadro N° 154. Destino de la producción pecuaria por distrito / cantón

DISTRITO / DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA POR DISTRITO / CANTÓN (%)


CANTÓN
VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE PERDIDAS

TARANA 55.0 25.0 5.0 15.0

CUCHAGUA 33.3 37.5 15.0 14.2

TACORA 44.5 26.3 16.3 12.9

CALAZAYA 68.3 21.7 0.0 10.0

VILUYO 20.0 55.0 5.0 20.0

THOLAPAMPA 22.5 37.4 12.5 27.6

S.P. OPOCO 35.0 51.0 2.0 12.0

APACHETA 42.4 41.0 3.0 13.6

UBINA 41.0 38.3 5.2 15.5

TICA TICA 20.8 46.6 8.2 24.4

TOMAVE 35.00 26.00 14.20 24.80

YURA 31.5 50.3 8.2 10.0

PROMEDIO 37.4 38.0 7.9 16.7

Fuente: Diagnostico comunal 2013 – 2014

Gráfico N° 38. Destino de la producción pecuaria en Tomave

220
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

37.4 38.0

40.0

35.0

30.0

25.0 16.7

20.0
7.9
15.0

10.0

5.0

0.0

VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE PERDIDAS

Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

Un producto destinado tanto para la venta como para el consumo de los habitantes es carne cuyas
características las convierte en elemento fundamental de la alimentación de la población, es así que
el consumo de carne es muy importante para las familias por el aporte nutricional que hace en la
dieta familiar, de las principales especies animales criadas en el municipio, se tiene a continuación las
características nutricionales de los principales tipos de carne de las principales especies ganaderas.
Cuadro N° 155. Características de la carne de las diferentes especies animales

% %
ESPECIE % GRASA % CENIZA
HUMEDAD PROTEÍNA
Vacuno 72.72 21.01 4.84 0.91
Ovino 72.24 18.91 6.53 2.16
Porcino 59.18 19.37 20.06 0.79
Llama 69.17 24.82 3.69 1.41
Alpaca 70.80 21.88 5.13 1.30
Fuente: Proyecto camélidos Sud Oeste – Potosí - 2012

En el anterior cuadro se demuestra que de todos los tipos de carnes existentes en la zona, la carne de
llama goza de características sobresalientes por encima de las otras carnes, posiblemente la
particularidad más sobresaliente es el porcentaje graso ya que a diferencia de otros este es muy bajo,
por lo cual esta carne es clasificada como saludable y por otra parte por el porcentaje de proteína que
contiene, la cuál es superior a todas las demás.

d.2.2.8. Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal

Una enfermedad se presenta principalmente como consecuencia de:

221
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

 Deficiente alimentación. La deficiente alimentación trae como consecuencia una menor


producción, crecimiento retardado y un bajo rendimiento productivo, provocando, por ejemplo,
que los animales sean flacos.

 Mal manejo. Se entiende a las diferentes actividades ganaderas que deben realizarse en forma
ordenada con los animales a través de todo el ciclo pecuario.

 Ausencia del calendario de sanidad. Es necesario que cada productor cuente con un calendario
de Manejo y Sanidad Animal, donde deben estar consideradas todas las faenas ganaderas como
los baños antisárnicos.

o Principales enfermedades.

a) Enfermedades parasitarias externas

o Sarna (Q’aracha). Son producidas por ácaros adultos, se ubican en las zonas desprovistas de fibra
como la cara, axilas, entrepiernas y alrededor del ano. Penetra a la piel formando galerías donde
depositan sus huevos, éstos maduran a parásito adulto e inician un nuevo ciclo.

o Piojera (Usa Onq’yo). Se ubica en la piel de las crías, sobre todo, y se puede ver a simple vista. El
ciclo biológico dura alrededor de tres a cuatro semanas, los huevos se adhieren a la fibra y
causan irritación a consecuencia de esto. Los animales no descansan, no se alimentan bien y se
muerden frecuentemente la fibra. Otras enfermedades que se presentan con frecuencia son:
garrapata, caspa y liendres.

o Garrapata. Se presenta en todo tipo de ganado y disminuye el rendimiento en la producción.

b) Enfermedades parasitarias internas

o Gastroenteritis Nematódica. Es una enfermedad producida por una variedad de parásitos


redondos que se localizan en el estómago y los intestinos grueso y delgado. Los parásitos adultos
(hembras) depositan sus huevos que luego son eliminados con las heces, en el interior del huevo
se desarrollan los estadios larvales.

o Bronquitis Nematódica. Es la misma especie que parasita al ovino y se encuentra localizado en


los bronquios pulmonares. La alpaca se infecta al comer los pastos, la larva llega al intestino
delgado y luego pasa a los pulmones.

222
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

o Sarcocistiosis. Las bolsas de sarcocistis son comidas por el perro o zorro, en su intestino se
desarrolla la tenia y los segmentos llenos de huevos que luego son eliminados por las heces. La
alpaca se infecta al comer los pastos contaminados. En el hígado se pueden observar pequeños
quistes que pueden morir y formar quistes calcificados. - Otras enfermedades que se presentan
son:
1) Distomatosis hepática,
2) Hidatidosis,
3) Coccidiosis,
4) Teniasis.
c) Enfermedades Infecciosas
Entre las más importantes tenemos:

o Enteritis infecciosa - Necrobasilosis o estomatitis - Fiebre de alpaca - Abscesos - Otitis - Muerte


súbita o braxi - Osteomelitis - Querato conjuntivitis.

Sus principales efectos económicos se generan por el deterioro de vida de los animales, con la
subsecuente disminución en la cantidad y calidad de la fibra.

Otro problema de incidencia es la diarrea, la cual causa un elevado número de muertes


principalmente en animales de corta edad.

d.2.2.9. Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos

A nivel municipal la mayor parte de las comunidades no cuenta con infraestructura productiva en
relación al sector pecuario, teniéndose en algunas comunidades, baños antisarnicos o antiparasitarios
los cuales poco a poco se están deteriorando por el paso del tiempo ya que los mismos productores
no hacen un uso adecuado de esta infraestructura. Por otro lado se cuenta también con apriscos
rudimentarios en todas las comunidades los cuales son corrales construidos con piedras apiladas, sin
una cubierta, salvo en aquellas comunidades donde en alguna medida se cuenta con apriscos
diseñados y construidos por algunas entidades privadas los cuales ofrecen mejores condiciones de
manejo para el ganado. Finalmente se cuenta también aunque en mínima proporción con playas de
esquila para el ganado camélido principalmente.

d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo

223
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

La organización de las actividades pecuarias están basadas en un sistema tradicional, en las zonas
donde se cuenta con variedad de especies ganaderas el manejo es mixto entre el ganado camélido,
ovino y caprino conformando rebaños mixtos.

Dentro del núcleo familiar la persona generalmente encargada de esta actividad es la mujer, la cual
realiza la explotación extensiva del ganado, llevándolo a pastar en las praderas o en los bofedales y
por la tarde encerrándolos en sus respectivos corrales e incluso dejándolos dormir a la intemperie.

El manejo propiamente dicho es realizado con la participación de todos los miembros del hogar sin
llevar ningún control sobre la producción y reproducción, siguiendo sistemas tradicionales que impide
alcanzar su verdadero potencial productivo.

La esquila de camélidos, la realizan generalmente las mujeres y hombres, en los meses de septiembre
a marzo con una prioridad entre los meses de octubre, noviembre y marzo, pero esta práctica se está
perdiendo ya que los productores prefieren criar actualmente la sub especie Ck’ara o pelada y en su
defecto mixta, cuyas aptitudes para fibra no son buenas. En el siguiente cuadro se detalla la
participación de los miembros del hogar en la cría de ganado de diferentes especies:
Cuadro N° 156. Participación de los miembros de familia en actividades pecuarias

PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS (%)


ACTIVIDADES
PADRE MADRE HIJOS TOTAL
Pastoreo 10 70 20 100
Esquila 50 40 10 100
Partos 50 50 0 100
Antiparasitarios 80 20 0 100
Comercialización 30 65 5 100
Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad

De acuerdo a datos obtenidos, los índices de productividad son bajos, lo cual nos señala la carencia de
tecnología adecuada y el mal manejo del ganado (sanidad y alimentación), lo que evita que los
rendimientos de producción se eleven.

En lo que respecta al vellón de la llama, ARCCA, como organización de productores en camélidos


presente en algunas comunidades, logra un rendimiento de 5 libras anuales por llama, mientras que
los pequeños productores alcanzan apenas un promedio de 3.5 libras anuales.

224
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Es difícil tener una relación de costos de producción de la actividad ganadera por la forma misma de
manejo que tienen los productores que en la mayoría de los casos no tienen ni registros de las
actividades que realizan.

d.2.3. Sistemas de pesca

d.2.3.1. Principales especies

El sistema de pesca en el municipio de Tomave, tendríamos que dividirla en tres partes:

La primera correspondiente aquella que está administrada por la Hidroeléctrica de Kilpani, donde
realizan la cría de la trucha arcoíris en el lago Toro, siendo esta la trucha roja, blanca y colorada.

La segunda, aquella que se realiza en las represas de las comunidades de Saruyo (Condoriri), Uracaya
(Huancarani y Chocko Qota) y Viluyo (Taxtaca), estanques rudimentarios en las comunidades de
Saruyo y Uracaya, constituyéndose también la trucha arco iris, esta producción de manera
independiente por cada comunidad a partir de la compra de alevines de la Organización Originaria de
Productores Piscicolas del Ayllu Jila OROPPAJ; Aproximadamente 36 socios se encuentran
produciendo alevines durante tres años. Existen dos grupos dedicados a la producción: Una parte
encargada de producir los alevines y la otra al engorde, Recibe asesoramiento técnico por parte de la
institución Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí - ISALP, en las actividades de
preparación de alimento balanceado, apoyo con materiales de construcción (cemento, tuberías),
traslado de agregados, material de trabajo, redes y mallas.

Y la tercera aquella que se encuentra en la comunidad de Carlos Machicao, existiendo peces en la


represa que pertenece a la comunidad y ríos próximos, la pesca no es controlada durante la época
abierta realizándolo de manera indiscriminada, ya que no existe una asociación o responsables del
cuidado de su reproducción y desarrollo.

d.2.3.2. Producción por especie

La producción en el lago toro se la realiza de manera irracional, donde no existe un control adecuado
principalmente en la reproducción y desarrollo de las truchas, no se realizan prácticas de siembra de
alevines prefiriendo que la reproducción sea de manera natural, realizando un control adecuado del
desarrollo de su población prohibiendo una pesca intensiva.

225
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Mientras que para aquellas comunidades que tienen una producción piscícola independiente, no se
puede determinar la cantidad que llegan a producir ya que principalmente es para autoconsumo y
una cantidad es para la venta.

La Organización que realiza la reproducción en Viluyo, alcanza una producción de 30.000 alevines por
año, para el año 2014 se piensa ampliar esta producción. Para los asociados el costo por alevín es de
1-1,50 Bs. Mientras que para otras personas es de 1,50-2,50 Bs.

d.2.3.3. Periodos

En todo el municipio el tiempo destinado y autorizado para realizar la pesca está comprendida entre
el 1° de noviembre al 1° de mayo, siendo el resto del tiempo prohibido por el periodo de desove de
las truchas.

d.2.3.4. Instrumentos

Para la pesca principalmente en las represas utilizan botes, cañas de pescar y como anzuelo la
lombriz, quedando prohibido el uso de redes en el Lago Toro y si permitido en las represas de Saruyo
y Uracaya. Mientras que en los ríos el uso es exclusivo de cañas de pescar.

d.2.3.5. Destino

La producción en el lago Toro es controlada por las autoridades del Ayllu Jila (comunidades de
Apacheta, Cuchagua, Viluyo, Kilpani y Pisaqueri), accediendo las familias a una pesca entre 5-6
unidades cada semana durante la época de pesca y los visitantes realizan un pago de 60 Bs por cada
día de pesca, realizando esta actividad en los lugares establecidos para realizarlo, siendo estos lugares
permitidos el lago Toro, rio, lago de aguas calientes y la toma. La pesca está controlada quedando
prohibida su venta.

Mientras que en las represas de las comunidades de Saruyo, Uracaya y Viluyo la primera pesca la
distribuyen entre todas las familias y posteriormente lo realizan solicitando un permiso de las
autoridades, la producción tanto en las represas como en los estanques rudimentarios es llevada a la
localidad de Porco a un precio de 35-40 Bs./kilo constituyéndose en el único mercado para la
comercialización cuando el pez alcanza un peso deseable para la comercialización de 250 a 350 gr,

d.2.3.6. Organización de la fuerza de trabajo

226
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

En el ayllu Jila, se encuentran bien organizado tanto para la actividad de cría, engorde y realizar el
control de la pesca. Constituyéndose en el futuro en una fuente principal para la generación de
ingresos y mantener inalterable el habitad donde viven.

Los socios de la organización OROPPAJ, han establecido un rol de cuidado de la granja en turnos que
obliga a cada familia ir hasta la comunidad de Viluyo y cumplir la atención de los peces.

En los estanques rústicos, la familia particularmente la mujer y los hijos, son los responsables de
garantizar la alimentación diaria y su cuidado.

d.2.4. Sistema de producción artesanal y/o micro empresarial

d.2.4.1. Principales productos

La actividad artesanal, no esrelevante en términos económicos, Su producción no es intensiva, ya


que no existen comunidades cuya actividad principal sea la artesanía solo existe algunas asociaciones
que están empezando a dedicarse a esta actividad, por lo general destinan parte de su tiempo a su
producción siendo esta principalmente el autoconsumo.

Dentro de los tejidos, los phullus, acsus, llijllas y aguayos son los más comunes, en promedio cada
unidad familiar fabrican entre 1 a 2 unidades. Todos estos productos tienen como destino el consumo
interno.

La actividad artesanal no busca mejorar los ingresos económicos de las familias, sino esta es realizada
complementariamente a su cotidiano vivir, ya que la mayor parte de la producción es para su
vestimenta propia y no existe demanda de su producción ni promoción de estos productos.

Los principales productos artesanales son los tejidos, elaborados principalmente por las mujeres y
apoyados en alguna circunstancia por el varón se describen a continuación:

 Aguayos, tejido multicolor, muy empleado para trasladar en la espalda o en el brazo, enceres

personales, son utilizados por hombres y mujeres; sin embargo, en los últimos años, se está
procediendo a la sustitución de estas prendas, con otros provenientes del interior del país
producidos con tecnología industrial; esta situación es promovida por los comerciantes de
artesanías que intercambia, en relación de un agúayo tradicional por dos tejidos industrialmente.
Otra de las causas se encuentra, en el proceso de interculturización que avanza con pasos
acelerados en el país.

227
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

 Costales, son especies de bolsas que tienen un tejido muy resistente como para soportar el

volumen y manipulación, su principal uso es para trasladar la producción a los sitios de


almacenamiento y/o comercialización. Al igual que los aguayos, este artículo está en proceso de
desaparición, porque son sustituidos con bolsas tejidas de polietileno.

 Chalinas, son prendas de abrigo que se las utiliza a la altura del cuello para proteger a esta parte

del cuerpo por las bajas temperaturas; son tejidos de varios centímetros de longitud y
relativamente angostos (unos 25 a 30 cm); son de varios colores y llevan adornos como flecos,
borlas, espejos, piedras brillantes, etc., en las festividades se las utiliza como prendas de adorno.

 Ch'ulos, son una especie de gorras con orejeras, la prenda carece de costuras porque se los teje de

forma redonda utilizando varios moldes; para su elaboración, en la actualidad se utiliza lana de
oveja teñida y fuertemente hilada, también se emplea la lana industrial o sintética pero previo un
proceso de rehilado manualmente, a fin de lograr una prenda de buena calidad y que tenga la
virtud de mantener una forma cónica cuando la prenda es vestida sobre la cabeza.

 Chumpis, su traducción en castellano equivale a faja, son tejidos muy fuertes y resistentes que se

emplean para sujetar otras prendas como calzona y aymillas en la persona mayores y bayetas en
los bebes.

 Chuspas, son pequeñas bolsas con varios detalles en su tejido, es multicolor y con varios adornos,

se emplean para contener coca y esté al alcance de la persona durante en todo momento.

 Phullus, son similares a las frazadas, para su confección se utiliza principalmente lana de oveja,

llama y la de origen sintético. En su acabado presenta diversos colores y contextura gruesa y


fuerte.

 Ponchos, son prendas de abrigo que normalmente los visten los varones, para protegerse de las

bajas temperaturas. En su acabado es muy fino, tupido y de colores sobrios, se confeccionan de


lana de oveja y sintética

 Sogas, se fabrican principalmente de lana de llama.

 Colchones, alfonbras, etc. estos productos es de reciente fabricación ya que con la ayuda de

ACRA y VALE se conformo una sociación AIPA – VC. Asociación Integral de Productores
Agropecuarios Villa Concepción la cual están fabricando colchones ecológicos valorizando la fibra
de llama.

228
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

En lo que respecta a la artesanía en madera, las unidades familiares fabrican: puntas de arados,
yugos, timones, catos para lucana, repisas y adornos, utilizando como fuente principal el churqui,
constituyéndose por su dureza en fuente para las diferentes fabricaciones en madera. Siendo su
producción destinada a la venta en una pequeña proporción, mas es para uso familiar, en promedio
las familias campesinas fabrican entre 1 a 2 unidades, dependiendo del producto u su necesidad.

También existen productos fabricados en base a la arcilla, fabricando principalmente ollas y cantaros,
utilizando hornos rústicos y material del lugar como la leña para la cocción del producto. El destino es
principalmente el autoconsumo, aun que existe una mínima cantidad que es ofrecida para la venta y
para realizar el trueque en las ferias aledañas.

d.2.4.2. Tecnología empleada

La tecnología de producción todavía es tradicional, especialmente en el proceso del tejido de phullus,


aguayos y ponchos, donde se emplea el “telar de suelo”. La parte principal del telar son dos palos que
sirven de sostén del tejido, estas se sujetan entre estacas fijadas al suelo; además existen otras
herramientas que sirven para entrelazar la lana y otras para tensar el tejido. Son las mujeres las que
mayoritariamente se dedican a esta actividad, para el tejido se emplean fibre y lana de llama y oveja,
tintes sintéticos o naturales; aunque en la segunda mitad del Siglo XX, se han introducido la lana
industrial o sintética, para que el material adquiera la configuración de un tejido de este tipo, el
mismo que es sometido a un proceso de rehilado.El proceso se inicia con el lavado de la lana, sigue el
hilado, juntado y el retorcido de la lana hilada, luego se tiñe con tintes naturales o añelinas y del hilo
teñido se hacen ovillos para darles con ayuda de la phuska un retorcido fuerte. La técnica de tejido es
tradicional donde son pocos los elementos externos que ayudan en la confección del tejido. El
proceso dependiendo de la prenda, puede durar varios meses en su elaboración.

Para la artesanía en madera, la fabricación sesuele realizar de manera manual y con instrumentos
caseros. Mientras que para la fabricación de artesanías en cerámica, acontece lo propio, los hornos
son rústicos yse utiliza material del lugar como la arcilla y leña para la cocción del producto.

Entonces se hace necesario reiterar que las instituciones de desarrollo social, estatales y no estatales,
apoyen e incentiven la generación y/o consolidación de micro empresas artesanales, buscando
mejorar las formas de producción actuales (crédito, materia prima, comercialización, tecnología, etc.)

d.2.4.3. Volumen y destino de la producción

229
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Por lo general, no existen cantidades importantes para la comercialización de los productos


excedentarios en artesanía, sólo algunos productos como el aguayo, phullu, son utilizados en el
trueque y alguna vez como venta en mínima cantidad, de acuerdo a la necesidad y disponibilidad de
materia prima, lo que significa que los ingresos económicos en esterubro no son significativos.
Cuadro N° 157. Producción artesanal, tecnología y destino

TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN DESTINO

ARTESANIA Artesanal Industrial Cantidad Autoconsumo Venta


Época
(%) (%) (Año /flia) (%) (%)

Aguayo 100 0,0 1 Jun-Agost 100 0,0

Poncho 100 0,0 1 Jun-Jul 100 0,0

Phullu 100 0,0 1 May-Sept 100 0,0

Costal 100 0,0 3 Jun-Jul 100 0,0

Ch’ulos 100 0,0 2 Oct-Dic 100 0,0

Chumpi 100 0,0 3 Jun-Jul 100 0,0

Chuspa 100 0,0 2 Jun-Jul 100 0,0

Chompas 100 0,0 1 Oct-Dic 100 0,0

Medias 100 0,0 3 Jun-Jul 100 0,0

Mantas 100 0,0 1 Jun-Agost 100 0,0

Talegos 100 0,0 2 Jun-Jul 100 0,0

Acsus 100 0,0 1 Jun-Agost 100 0,0

Chalinas 100 0,0 2 Jun-Jul 100 0,0

Colchas 100 0,0 1 Jun-Dic. 100 0,0

Fuente: Diagnostico comunal 2013-2014

d.2.4.4. Organización de la fuerza de trabajo

Respecto a la organización del trabajo en la producción artesanal, este como ya se mencionó


anteriormente involucra tanto a la mujer como al hombre en la confección de los productos, no existe

230
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

un tiempo, ni periodo determinado para la elaboración de estos productos, la actividad está sujeta a
la disponibilidad del tiempo libre, sin embargo de manera general el trabajo se realiza después de las
cosechas agrícolas y ocasionalmente para algunas fiestas.

d.2.4.5. Costos de producción

Como se trata de una producción enteramente familiar, las horas de trabajo destinadas a esta
actividad no son constantes ni continuas, por lo que la elaboración de un producto no tiene un
tiempo determinado que permita conocer la inversión de horas exactas; sin embargo, se puede
observar una estimación de los costos de algunos productos, de acuerdo a la información levantada
en los auto diagnósticos comunales, pero que necesitan ser verificados por lo mencionado
anteriormente
Cuadro N° 158. Costos de la producción artesanal

PRODUCTO CANTIDA COSTO PRODUCCIÓN (Bs.) PRESIO ESTIMADO


D
Aguayo 1 150 300-400
Poncho 1 250 500-700
Phullu 1 150 300-400
Costal 1 20 50-100
Ch’ulo 1 15 30-70
Chumpi 1 15 30-50
Chuspa 1 20 30-50
Chompa 1 50 70-80
Media 1 10 20-30
Manta 1 70 150-200
Talego 1 30 50-70
Acsu 1 300 700-1000
Chalina 1 30 30-50
Colcha 1 80 150-200
Fuente: Diagnóstico comunal 2013-2014

D.3. Sistema de comercialización

d.3.1. Formas de comercialización

La forma de comercializar los productos no ha cambiado en los últimos años, ya que de la producción
total una mínima parte es destinada a la venta o al trueque, está comercialización está dada por la
venta a intermediarios, quienes compran los productos en el sitio de producción y en todos los casos,
son los que determinan el precio que por lo general no son tan ventajosos para el productor.

231
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Son pocos los agricultores que llevan sus productos directamente al mercado, principalmente
aquellos que cuentan con caminos carreteros que les permita transportar sus productos
excedentarios.Entonces en el municipio se presentan dos sistemas de comercializar los productos:

a) El trueque

Consiste en el cambio del producto por otro requerido para uso y consumo de la familia que no
produce en la zona, siendo el maíz, el haba y la papa la base de esta transacción. Esta situación es
aprovechada por los transportistas y rescatistas, ya que no existe igualdad en el valor monetario
entre los productos cambiados, donde los productores salen perdiendo. En cuanto al volumen de
intercambio es difícil estimar las cantidades por mala información de los mismos productores.

b) El Monetario

Es practicado con la venta directa de los productos, por la cual se recibe el valor del producto en
moneda corriente (Bs.). Este sistema resulta más conveniente para las familias, pero aún así los
precios que ofrecen sobre todo los transportistas y rescatistas es bajo, en comparación con los
precios en los mercados de Challapata, Uyuni y Potosí.

Consumidor
Consumidor

Mayorista
Minorista
PRODUCTOR Rescatista
Minorista Consumidor

Minorista
Transportista
Consumidor

d.3.2. Ferias y mercados

Los productos de las comunidades se comercializan en los siguientes lugares: (Ver Mapa X)

Comunidad; los intermediarios que disponen de sus propios vehículos de transporte acuden a las
mismas comunidades. En este caso el mercadeo se realiza en forma de trueque y venta directa;
intercambiando productos agropecuarios con artículos de consumo e insumos agrícolas. El campesino
ante la necesidad de proveerse de alimentos, acepta las condiciones del intermediario.

232
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Ciudad de Uyuni; en este caso la comercialización es principalmente de hortalizas, tubérculos,


quinua, alfalfa, carne de llama y cordero, la modalidad de mercadeo es la oferta, donde el campesino
no pierde el control del peso y precio de su producto, desenvolviéndose en un mercado de
competencia perfecta. Otra característica es la fuerte fluctuación de los precios, añadiendo aún más
la incertidumbre a la producción agropecuaria.

Challapata; se constituye en la feria más importante de la región; prefieren este mercado debido a las
siguientes causas: posibilidades de vender inmediatamente, a precios superiores con relación a otros
mercados y por aprovisionarse de insumos y artículos de consumo, en este mercado son
comercializados principalmente los productos como la quinua, carne de llama, cuero de ovino y llama,
ocasionalmente fibra y lana.

Porco; Constituyéndose como uno de los mercados más seguros para la comercialización de varios
productos, ya que la población minera se consolida monetariamente y permite a los productores
asegurar la venta de varios cultivos como el maíz, papa, haba, hortalizas, carne de llama, carne ovina
y otros.

Ciudad de Potosí; El mercado seguro para la venta de sus productos, la vinculación caminera y
minimizar los costo de transporte permite que sea el mercado más atractivo para sus productos,
además que les permite abastecerse de los artículos de primera necesidad, siendo principalmente las
hortalizas, papa, maíz, haba y carne de llama.

d.3.3. Principales productos comercializables, épocas

Los productos agrícolas durante y después de las cosechas tienen precios bajos en los diferentes
mercados y ferias debido a la excesiva oferta, donde muchas veces no justifica los costos de
producción. En las épocas donde no hay cosecha los precios de los productos suben pero por las
malas prácticas de conservación que practican no ofertan a los consumidores productos de buena
calidad, aparte de ello, no cuentan con cantidades suficientes para la comercialización.

Como ya se ha indicado anteriormente, la población del municipio en general vive básicamente de la


actividad agropecuaria. Entonces la familia procura obtener ingresos de la venta de algún excedente
de la producción agrícola y de la producción pecuaria.

Los medios de transporte por el cual se trasladan los productores, los comerciantes minoristas y los
consumidores a los diferentes centros de abasto son micro-buses, buses, taxis y camiones.

233
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

En cuanto a la selección de productos agropecuarios el 95% de las familias seleccionan sus productos
para llevar al mercado, entre estos tenemos a los tubérculos, gramíneas, leguminosas, camélidos,
ovinos y sus derivados como el chuño, carne, fibra, lana y el cuero; estos a su vez se clasifican por su
calidad y tamaño.

En el municipio se utiliza con frecuencia como unidad de medida el kilogramo, la Libra, la Arroba, el
Quintal y el Litro, esta diversidad de unidades de medida nos lleva a pesos variables y es desfavorable
para los productores y favorece a los comerciantes. Los instrumentos de medición son las balanzas y
las romanas.

La producción de quinua se comercializa en mayor porcentaje en la ciudad de Challapata Rio Mulato y


Uyuni, las épocas de comercialización son por lo general todo el año, los precios varían de 1.000 a
2.000 Bs/qq siendo los mejores precios en los meses de mayo a noviembre.

De la misma manera se comercializan en la región y otros mercados la papa, haba y maíz, sin
embargo dentro el municipio también se comercializa algunos frutales como durazno, manzana y
tuna, pero en muy poca cantidad. La época de mayor oferta es posterior a las cosechas mayo a
agosto, aunque no existe una época marcada para realizar las actividades comerciales propiamente.

La cebolla y la zanahoria son las hortalizas de mayor comercialización en el mercado de Potosí y


Uyuni, empezando en el mes de abril hasta fines de septiembre, haciendo coincidir con las fiestas de
la pascua.

Para la comercialización de los productos pecuario se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 En el periodo entre mayo a noviembre, está localizada la época de estiaje, es decir, la capacidad de

las áreas de pastoreo es limitada, de tal manera, que la oportunidad de acceder a forraje está
reducida a sólo algunas especies arbustivas perennes y/o semiperennes, en consecuencia el
ganado tiene peso bajo que incide directamente en la obtención de bajos montos de dinero por la
carne camélida y ovina.

 Otro aspecto a considerar es el periodo entre mayo a septiembre, durante el cual los camélidos y

ovinos están con peso, en consecuencia los productores deciden no comercializarlos,


produciéndose una reducción de la carne por consiguiente aumentándose los precios.

234
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Los productos pecuarios que se comercializan, aunque no con regularidad son la carne camélida,
ovina, caprina y alguna vez la carne vacuna. No existe una época definida para la comercialización, ya
que esta se realiza de acuerdo a la necesidad económica de las familias.
Cuadro N° 159. Principalesproductos comercializables

Precio
Productos Épocas Lugar de mayor comercialización
( qq/Bs)
Agrícolas
Papa Enero - agosto 100 - 120 Potosí - Uyuni
Quinua Mayo- noviembre 1200 - 2000 Uyuni - Challapata - Rio Mulato
Haba Mayo - junio 120 - 180 Potosí - Uyuni
Maíz (grano) Abril - junio 150 – 200 Potosí - Uyuni - Porco
Cebada Junio - Julio 130 - 150 Uyuni
Alfalfa Agosto - diciembre 150 - 200 Uyuni
Zanahoria Agosto - Febrero 80 - 120 Potosí - Uyuni
Cebolla Abril - Julio 80 - 120 Potosí - Uyuni
Pecuarios
Ovino Noviembre - Abril 120 - 150 Potosí - Uyuni - Rio Mulato
Camélido Agosto - marzo 700 - 1200 Potosí - Uyuni - Challapata
Caprino Noviembre - Abril 150 - 220 Potosí - Uyuni - Rio Mulato
Frutícolas
Durazno febrero - marzo Uyuni - Potosí
Manzana febrero - marzo 80 - 100 Uyuni - Potosí
Fuente: Diagnóstico comunal 2013-2014

d.3.4. Comportamiento de precios según épocas

Los precios de venta, no siempre representan el valor de esfuerzo incorporado en el producto, estos
precios dependen de muchos factores como la cantidad de ofertantes del mismo producto, la calidad,
volumen de la producción en el mercado, la habilidad de persuasión del ofertante y demandante, del
tipo de demanda (intermediarios y consumidores directos), del lugar donde se oferta (en la misma
comunidad o ferias) y sobre todo de la poca vitalidad de los productos al paso del tiempo.

Por lo general los precios tienden a bajar, considerando el principio de a mayor oferta menor precio,
ello implica que en temporadas de buena producción los precios caen, en cambio en temporadas de
una producción relativa, los precios tienden a subir.

A partir del mes de agosto, existe una tendencia a subir de ciertos productos agrícolas, es así que la
cebolla llega a un precio máximo de 250 Bs. el quintal, sucede lo propio con la papa, que llega a un

235
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

precio máximo de 160 Bs. el quintal. El resto de los productos nomuestra mayores diferencias de
precios.

En lo que corresponde a la actividad pecuaria, los precios tienen una menor variabilidad, habiendo
diferencia en lo que es la venta en ferias y la venta puesto en el mercado. En este caso, el ganado
camélido y ovino son los que muestran dichas diferencias, donde el incremento del precio no es más
del 10%.

D.4. Recursos turísticos

La actividad turística como generador de economía y de fuentes de empleo se hace cada vez más
evidente dentro del conjunto de la economía nacional, el crecimiento de los flujos de turistas
extranjeros junto al desarrollo de la oferta turística ya sea con la incorporación de nuevas y variadas
empresas, así como la especialización de muchos productos turísticos, ha merecido la atención del
gobierno para delinear su desarrollo de la manera más eficiente en el marco de la planificación
nacional, departamental y municipal. La característica fundamental del turismo desde el punto de
vista económico, es que no se identifica con alguna actividad específica como la hotelera o las
agencias de turismo, sino que depende de la demanda.

A nivel nacional, un gran número de empresas atiende los requerimientos de los turistas, a estas se
las puede clasificar como empresas que sirven directamente al turismo, como las agencias de
turismo, los establecimientos de hospedaje, el transporte de pasajeros, etc. y otras que sirven
indirectamente al turismo, tales como las proveedoras de insumos turísticos a hoteles, las
comunicaciones, etc. En el Municipio, a pesar de contar con varios atractivos turísticos, la actividad
turística todavía es incipiente. No existe ninguna agencia a nivel departamental y nacional, que
oferten sus atractivos.

El municipio de Tomave cuenta con recursos turísticos importantes, aguas termales (Ver Mapa Y-1),
con características de ser curativas, existen templos coloniales, restos arqueológicos (chullpares y
cerámica)(Ver Mapa Y-2), paisajes, lagunas, ruinas, minas (Ver Mapa Y-3), variedad de fauna y flora.
Otros recursos que no se les valora son las fiestas paganas y la artesanía. Estos atractivos podrán
generar importantes ingresos para las comunidades a través de proyectos; como son los circuitos y
recorridos turísticos buscando hacerlos sostenibles en el tiempo con políticas y estrategias
adecuadas. Entre los principales problemas que se detectan para la explotación de estos recursos,
esta la falta de infraestructura caminera, la incipiente infraestructura hotelera, la falta de políticas y

236
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

estrategias en turismo. A continuación se presentan las características de los recursos y atractivos


turísticos.

d.4.1. Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros


Cuadro N° 160. Ubicación de los recursos turísticos

Cantón/Distrito Comunidad Recurso turístico Distancia


Aguas termales 1.5 Km
Calazaya Chullpas 1 Km
Lago Casilla
Pucara Chullpas 1 Km
Calazaya
Mina Manganeso 1 km
Tarata Chullpas 1 Km
Aguas termales
Villa San Juan Aguas termales
Chullpas 50 mtrs
Cuchaqua Cuchagua
Mirador escenico
Carlos Machicao Aguas termales (Padre K’ullku) 2 Km. Aprox. de Río
Mulato
Piedras tipificadas (El cura de 12,5 Km Aprox. De Río
Jach’uma) Mulato
Jachuma
Chullpas de Jach’uma 25 Km. Aprox. de Río
Opoco Mulato
Puntura Toltoqeris, ojos de aguas 25 Km. Aprox. de Rio
termales Mulato

S.P de Opoco Los Urucundos (piedras) 17 Km. Aprox. de Río


Mulato
S. F. Tarana Tarana Chullpas 500 m
Chullpa mayu 84 Km. Aprox. de Potosí
Tacora Tacora
Aguas termales “Baño k’uchu” 85 Km. Aprox. de Potosí
Aguas termales 1 km
Calerias
Chullpas
Tolapampa
Challa Chullpas
Jank'oyo Chullpas
Chullpas de Lacutani 6 Km. Aprox. de Tica
Lacutani Tica
Aguas termales 100 mtrs
Tica Tica Maquela Cueva de condores 300 mtrs
Tomave Ventana del diablo
La Campana del diablo 12 Km. Aprox. de Tica
Tica Tica Tica
Tomave Lago blanco
Lago colorado
Altipampa
Casa del diablo
Chullpas
Chiutaca Chullpas 5 Km
Virgen de Ckota 5 Km

237
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cantón/Distrito Comunidad Recurso turístico Distancia


Chullpas 5 Km
Cuchicaya
Vertiente de agua mineral
Chimeneas de fundición de 6,500 Km. De Tomave
1889
El Asiento Aguas termales de huasajo 10 Km. de Tomave
Iglesia 0 Km
Puente de piedra 0 Km
Kakaruyo Formaciones rocosas (Árbol de 15 Km
roca (Isla Ckacka) y caballo)

Keluyo Cuzco Cerro Cuzco 5 Km


Kapa Libria 12 Km
Parantaca Likichiri cueva 5 Km
Chulpa Tajllita 5 Km
Chullpas 8 Km 100 m
Rinconales
Formación de rocas
Aguas termales 18,500 Km. Aprox.de
Tomave
Saruyo Complejo volcánico
Cerro Mundo – Purgatorio 30 Km
Laguna Verde de Orcko Q’asilla 28 Km. Aprox. de Tomave
Pueblo de Tomave 140 Km. Aprox. de Potosí
Templo San Miguel de Tomave 140 Km. Aprox. de Potosí
Tomave
Aguas termales de Calduyo 1 Km. de Tomave
Ingenio 0 Km
Aguas termales de Sayarani 7 Km. de Tomave
Aguas Termales - Cueva Cuchu 400 m
Sayarani
Cueva Cuchu
Arco Cuchu 800 m
Calderas volcánicas 20 Km
Uracaya Aguas Termales 20 Km
Laguna Huancarani 20 Km
aguas Termales 500 m
Volcan apagado 500 m
Ventilla Formaciones rocosas (Orejas de
caballo, silla de caballo) 500 m
Chullpas 3 Km
Aguas termales de Villa 7 Km. de Tomave
Villa Concepción concepción
Catarata Cuzco 15 Km
Vilacota Aguas termales
Viluyo Aguas termales “Aguas 12 Km. Aprox. de
Kilpani Calientes” Killpani
Lago Toro 23 Km
Pisaqueri Aguas termales 25 Km
Chullpas 3 Km

238
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cantón/Distrito Comunidad Recurso turístico Distancia


Jalantanasa 90 Km de Potosí
Viluyo Viluyos alto y bajo (primeros 3 Km. de Viluyo
pueblos)
Cantón Viluyo Virgen del Mundo (o cura 31,700 km. Aprox. de
petrificado) Killpani
Chullpa Chullpas
Qhorqa Aguas termales 1 km.
Quepichaqui Chullpas
Salto del León 18 Km. de Yura
Río Abajo
Chullpas de Churquivillque
Yura
Tocarje Chullpas 500 m
Visijza Chullpas 7 Km
Carnaval de Yura 98 Km. Desde Potosí
Yura
Vestimentas típicas 98 Km. Desde Potosí
Girapalca Aguas termales
Fuente. Unidad de Turismo, Cultura y DeportesGAM Tomave – Diagnóstico comunal 2013-2014

A nivel municipal se cuenta con fichas de catalogación de recursos turísticos de la parte norte del
municipio, realizado por el Lic. Roberto Cruz, con el fin de determinar su grado de importancia y para
facilitar su información. Realizando la clasificación y ordenamiento de los recursos, de acuerdo a su
categoría, tipo y/o sub tipo que le corresponde a cada uno. De la misma manera tomar en cuenta
aspectos del lugar de destino tales como: aspectos geográficos y socio demográfico, existencia de
operadores Turísticos que ofrecen productos y/o servicios de transporte, hotelería, servicios
sanitarios e información complementaria para llegar al atractivo turístico. (Ver anexo)

d.4.2. Características del flujo turístico

Pese a contar con innumerables atractivos, el turismo en el municipio de Tomave es todavía una
actividad casi desconocida y muy poco visitada cuyos frutos en cuanto al dinamismo económico,
actividad productiva y de servicios aún no se ha dejado ver en su real magnitud.

Podemos afirmar que todavía el propio municipio no ha encontrado su auténtica vocación económica
en el turismo y que éste se realiza aún como fruto del interés de personas particulares y no como
resultado de una determinación de carácter colectivo.

El contar con estadísticas nos permitiría determinar la real magnitud de los recursos atractivos
existentes en el municipio, factores como la falta de recursos humanos y la sistematización de un
control de visitantes nacionales y extranjeros dificultan obtener esta información.

Si bien se da a conocer información relacionada al turismo, la información se brinda oralmente y no


se dispone de ningún material impreso informativo, que contenga una guía turística que promocione

239
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

la riqueza turística existente, siendo esta una de las principales formas de dar a conocer una
determinada actividad, mas aun si esta refleja actividades de interés municipal, departamental y
hasta se podría decir de carácter nacional.

Con una capacitación adecuada a niveles básicos pero suficientes en conocimiento de idioma
extranjero, manejo de grupos, primeros auxilios, técnicas de guía y relaciones públicas y humanas, es
posible dar un toque de calidad a la prestación de servicios, lo que repercutirá positivamente en la
imagen global de Tomave como destino turístico.

d.4.3. Promoción turística

Dentro el municipio de tomave para el futuro se pretende promocionar la ruta turística denominada
Kachiñan, Iniciando el recorrido ya sea de la Potosí o también Uyuni, si el lugar de partida es Potosí,
después de un recorrido aproximadamente de una hora y cuarto se llegará a Chaquilla, de aquí se
ingresará por el camino que lleva hacia Viluyo. Visitando inicialmente el cañadón de Chullpa mayu,
donde se podría observar la fauna de este lugar: llamas, aves silvestres, un paisaje hermoso con rocas
que parecen haber sido trabajadas por la mano del hombre (Jalantanasa); pero lo más interesante es
que se observará algunos chullpares o cistas que se encuentran en un rincón de las rocas, y lo sobre
saliente de este rincón es que se encuentran hermosas pinturas rupestres.

Después de visitar este hermoso cañadón, se proseguirá con el viaje, donde se visitará el pueblo de
Viluyo, visitando los poblados ancestrales de Viluyos altos y bajos (primeros pueblos), posteriormente
las plantas hidroeléctricas de Landara y Kilpani, continuando con el viaje un poco largo, se llegará a
Tomave, donde se podrá visitar el Templo de San Miguel de Tomave, su inmensa belleza
arquitectónica colonial, se dará un paseo por el pueblo y se hablará con los comunarios de su cultura
y su rica historia; luego de un descanso se continuará con el viaje para visitar a El Asiento, donde se
verán las chimeneas y hornos de fundición del año 1889 y los molinos de agua.

Continuando con el recorrido, apreciando todo el paisaje durante el viaje se llegará al territorio de
Kakaruyo, donde se apreciará el “auténtico árbol de roca” y por los alrededores la fauna silvestre,
finalizando con el recorrido turístico rumbo al destino final Colchani.

Cabe mencionar que durante todo este recorrido se podrá apreciar la variedad de fauna y flora que
existe en el Municipio de Tomave con paisajes impresionantes.

Mapa N° 5. Ruta turística Cachiñan

240
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Fuente. Inventario de Atractivos turísticos en el norte del Municipio de Tomave

D.5. Fuentes y usos de energía

d.5.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros

La energía utilizada para la iluminación nocturna tiene las siguientes fuentes: energía eléctrica, gas
licuado, kerosene, velas y excepcionalmente paneles solares en el caso de las unidades educativas
como de los puestos de salud.

La energía utilizada para la cocción de los alimentos tiene las siguientes fuentes: leña, kerosene y gas
licuado.

De manera global, el 61,08% de las comunidades de la sección municipal (102 comunidades) accede a
este servicio entre energía eléctrica y panel solar, con variaciones sustanciales al interior de los
cantones. Del total de comunidades que afirman contar con energía, el 3,06% corresponden a la
energía alternativa (panel solar) y el 58,02% es energía eléctrica.
Cuadro N° 161. Fuentes de energia utilizadas a nivel de distrito / cantón

241
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

DISTRITO / ELECTRICIDAD (%) GAS LICUADO KEROSENE (%) PANEL LEÑA OTROS
CANTÓN (%) SOLAR (%) (%) (%)
Apacheta 75.0 25,0 0 0 0 0
Cuchagua 80,0 20.0 0 0 0 0
Tacora 68,9 24.0 0 0 7,1 0
S. F. Tarana 59.2 29,7 11,1 0 0 0

Viluyo 60.1 20.5 0 0 19,4 0


Tica Tica 58,0 12,9 12,9 6,5 0 9,7
Calazaya 84,9 7,7 0 0 0 7,7
Tholopampa 47,8 15.9 17,4 14,6 0 4,3

Ubina 0 40 30 0 30 0
S. P. Opoco 30,2 12,1 23,5 2,9 2,9 28,4

Yura 70,7 1,2 23,2 2,45 0 2,4


Tomave 61,5 5,1 12,8 10,3 0 10,3
TOTAL 58,02 17,84 10,90 3,06 4,95 5,23

Fuente: Diagnóstico comunal 2013-2014

Gráfico N° 39. Fuentes de energía

Fuente: Diagnóstico comunal 2013-2014

d.5.2. Empresas de servicios


En todo el Municipio anteriormente la COMIBOL era dueño absoluto de la Empresa
Idroelectrica de Punutuma que aprovechaba las aguas del rio Yura, actualmente desde el año
1997 de julio comenzó el contrató por 20 años, en calidadad de riesgo compartido con la

242
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Empresa Rio Electrico “Valle Hermoso” sus oficinas se encuentran en Cochabamba. Existe un
convenio tanto con la población del lugar y la Empresa con el pago de sueldos a los
profesores en Kilpani y Punutuma. Sin embargo la única Empresa que atiende el suministro
de energía eléctrica almunicipio de Tomave, es Servicios Eléctricos Potosí S.A.

d.5.3. Cobertura domiciliaria y consumo percapita


Cuadro N° 162. Cantidad de beneficiarios por comunidad

Comunidad N° de beneficiarios
Keluyo Cuzco 28
Jara Yapi 10
Jachuma 6
Tauro 80
Calazaya 88
Tica Tica 272
Tomave 105
El Asiento 26
Villa Concepción 29
Maquela Yura 18
Maquela Tomave 2
Tapiquila 22
Pajcha 39
Tocarge 23
Tojrapampa 27
Taro 23
Vistira 21
Charara 23
Rio Layco 19
Ollerias-Punutuma 19
Tarata 4
Achacañiri 2
Putjani 11
Pucara 4
Bacuyo II-Tomave 6
Ckara Ckara 8

243
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Comunidad N° de beneficiarios
V. Pucarani 7
Bacuyo I 11
Villa Cotaloma 5
Totora Palca 9
San Francisco Huaylloca 13
Villa Florida 12
Quelluvinto 4
Lacutani 7
Pacanajsi 4
Rinconales 9
Saruyo 12
Uracaya 18
Parantaca 1
Chiutaca 1
Korka 43
Parantaca-Tomave 38
Sayarani 19
Chifluyo I-II 10
Fuente: Servicios Eléctricos Potosí S:A:

Existiendo un total de 1.225 usuarios que reciben el servicio de electricidad por parte de
S.E.P.S.A. Teniendo un consumo percapita por mes de 19,94 (KWh/usuario). (Ver Mapa Z)

D.6. Transportes

d.6.1. Red vial

El 90,2% de las comunidades disponen de una red vial que les permite estar conectados con la capital
de la sección y otros centros urbanos importantes como Tomave, Yura y Tica Tica. Situación que les
pone en ventaja debido a su permanente y/o parcial transitabilidad y un amplio flujo de vehículos
tanto paracarga como para pasajeros. El resto 9,8% de las comunidades no cuentan con ninguna red
vial, su desplazamiento suelen realizarlo a través de sendas o caminos de herradura donde transitan
montados en acémilas o simplemente a pie. (Ver Mapa O)

El municipio describe dos redes fundamentales en la infraestructura de transporte:

244
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

- Vía primaria o red vial fundamental que comprende la ruta Potosí – Uyuni. Dentro del territorio
municipal la red fundamental tiene unalongitud de 124,80 kilómetros de asfalto. Por tratarse de una
red vial fundamental sutransitabilidad es de manera permanente aunque con ciertos cuidados en
épocade lluvia principalmente en lugares susceptibles a deslizamiento. El mantenimiento de esta
carretera es deresponsabilidad del Gobierno Nacional a través de ABC.

- Vías secundarias o red municipal que comprende una longitudaproximada de 816,72 kilómetros en
todas las direcciones. Su transitabilidad essegura en época de estiaje y muy difícil hasta intransitable
en época de lluviadebido principalmente a la falta de obras de arte (cunetas, badenes y alcantarillas),
aspecto que limita su transitabilidad ya que se tienen que atravesar ríos y quebradas. Que requieren
de mejoramiento y mantenimiento permanente.

- Finalmente los caminos de herradura o sendas donde solo existen lacirculación de los habitantes
para desplazarse a pie o sobre alguna acémila.

d.6.1.1.Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase


Cuadro N° 163. Tramos y longitud Red Vial Tomave

TRAMO DISTANCIA
ESTADO
DE A (Km)
Puente Tomave Tomave 44,59 Bueno
Cruce el Asiento El Asiento - Cruce Ventilla 9,14 Malo
Cruce Sayarani - Cruce Rinconales - Santa Maria
Tomave 25,78 Regular
Carretera Potosí-Uyuni
Cruce camino tronacal(Tomave) Calazaya-Tica Tica 27,95 Regular
Cruce camino tronacal(Tomave) Parantaca-Cruce Calazaya 16,27 Malo
Cruce camino tronacal(Tomave) Tarana 9,59 Bueno
Cruce camino tronacal(Tomave) Apacheta 6,3 Regular
Tomave Villa Concepción-Cruce Ventilla 28,54 Malo
Cruce Keluyo Cuzco Cruce carretera Rio Mulato 28,36 Bueno
Cruce Acuyo Cuchicaya 31,56 Bueno
Cruce Altipampa Tholapampa 20,72 Malo
Tholapampa Tojrapampa 14,63 Malo
Cruce Ventilla Puente Rio Mulato 35,29 Malo
Cruce carretera Potosí-Uyuni Cruce Charca-Quesavinto 13,25 Regular
Cruce Puntura Puntura-Janco Marca-Machicao 35,16 Regular
Janco Marka Opoco-Cruce carretera Rio Mulato 20,59 Malo
Machicao Cruce carretera Rio Mulato 23,49 Regular
Puente Tomave Viluyo-Cruce Tacora-Cruce Chaquilla 18,81 Regular
Cruce Pisaqueri Pisaqueri-Kilpani 10,62 Regular
Kilpani Estación Yura-Machicao 41,33 Regular
Cruce camino troncal Tomave Cruce Chaquilla-Tacora-Cuchagua-Apacheta 13,81 Regular
Tacora Cruce Chaquilla 8,32 Regular
Cruce camino troncal Tomave Dique Kullco-Tojrapampa-Taro-Vistira 21,94 Malo

245
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

TRAMO DISTANCIA
ESTADO
DE A (Km)
Cruce Thauro
Tacko Tacko Cruce Vistira-Mina Punutuma-Thauro 15,29 Malo
Pelca Pekataya-Hidroeléctrica Yura 7,35 Bueno
Pecataya Punutuma-Tacko Tacko-Yura 5,45 Regular
Cruce Pelca Cruce Chiquira-Tatuca 14,31 Regular
Cruce carretera Potosí-Uyuni Tatuca 7,23 Regular
Cruce carretera Potosí-Uyuni Cruce Pajcha-Maquela Tomave 22,84 Malo
Tapiquila-Pajcha-Rio Layco-Chullungani-Chocala
Cruce Maquela Tomave Kariala-Panagua-Churquipampa-Cruce Rio Abajo 39,13 Malo
Yura
Pajcha Vilaque-Marquiri-Canlliri 18,33 Malo
Maquela Tomave Maquela Yura-Cruce Chifluyo-Totora K 21,19 Malo
Cruce Chifluyo Camino Chifluyo 9,02 Malo
Cruce Totora K-Cruce Sivingani-Cruce carretera
Jankoyo 18,81 Malo
Potosí-Uyuni
Cruce Carretera Potosí-Uyuni Cruce Calerias-Cruce carretera Potosí-Uyuni 4,53 Regular
Cruce Carretera Potosí-Uyuni Totora K 13,87 Malo
Cruce Rio Capilla Cruce Capilla-Arislaca 16,77 Malo
Cruce Ubina Camino a Ubina 31,06 Malo
Tarana Cruce Huatajchi-Vizijsa 9,59 Regular
Cuchicaya Uyuni 34,13 Malo
Agua de Castilla Caracota 21,78 Regular
Total 816,72
Fuente: Plan de Infraestructura de Transporte Municipio Tomave

La transitabilidad de las carreteras es muy importante, ya que su plena transitabilidad facilita el


transporte de productos a los diferentes mercados de consumo, acceso a los servicios públicos y
llegada de insumos a las zonas de producción. En el siguiente cuadro se puede determinar la cantidad
de comunidades que disponen de camino permanente, temporal y comunidades que no cuentan con
un acceso caminero.
Cuadro N° 164. Tipo de caminos por cantón/Distrito

N° de comunidades con N° de comunidades N° de Comunidades con


Cantón/Distrito
camino permanente con camino temporal senda o camino de herradura
Apacheta 1 0 0
Cuchagua 1 0 0
Tarana 0 2 0
Tacora 1 0 0
Viluyo 3 0 0
Opoco 6 1 0
Tomave 13 3 0
Tholapampa 4 5 0
Ubina 1 0 0
Calazaya 3 4 1

246
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Yura 16 21 3
Tica Tica 2 5 6
TOTAL 51 41 10
PORCENTAJE 50 40,2 9,8
Fuente: Diagnóstico comunal 2013-2014

d.6.1.2. Frecuencia y periodos de uso

Los medios de transporte más comunes de uso colectivo son las flotas o buses, camionetas y
camiones. Existe servicio de buses desde la ciudad de Potosí hacia la mayoría de las capitales de
municipio y viceversa, siendo su frecuencia de servicio muy limitado en la mayoría de los casos.

Cuadro N° 165. Servicio de transporte público

TIPO
RUTA FRECUENCIA HORARIO
TRANSPORTE
DE SALIDA
Potosí – Apacheta - Cuchagua Viernes 11:00 Bus
Potosí - Tarana Domingo 10:00 Bus
Potosí - Yura Diario 13:00 Bus
Jueves (Bus a Rio Mulato) 11:00 Bus
Potosí - Opoco
Domingo (Bus a Rio Mulato) 11:00 Bus
Jueves 11:00 Bus
Potosí - Viluyo
Domingo 11:00 Bus
Potosí - Calazaya Viernes 11:00 Bus
Buses a Bus y Servicio
Potosí – Tica Tica Diario
Uyuni expreso
Martes 10:00
Potosí - Tomave Viernes 10:00 Bus
Domingo 12:00
Jueves 11:00 Bus
Potosí - Jachioco
Domingo 11:00 Bus
Viernes 11:00
Potosí - Thauro Bus
Domingo 11:00
Fuente: Diagnóstico 2012-2103

Por otra parte, resulta difícil calificar a los servicios como insuficientes o suficientes, debido a que la
demanda de su uso, es la que en definitiva establece las frecuencias y tipo de transporte. En general
se mantienen las frecuencias con algunas variaciones de los horarios, salvo periodos de mayor o
menor demanda, situaciones en las que se suprimen viajes o en su caso se adicionan frecuencias.

247
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Además se puede mencionar que la mayor parte de los pobladores utilizan sus propios vehículos, ya
que no existen tramos que sean atendidos por ninguna empresa de transporte, los mismos que
utilizan para transportar sus productos hacia los mercados de comercialización de sus productos.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO- INSTITUCIONALES

E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal

248
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

e.1.1. Organizaciones Territoriales de base y asociaciones comunitarias: Número, N° de personería


jurídica, rol, representatividad, número de afiliados

El Municipio de Tomave está organizado por 10 cantones y dos distritos; al interior de cada cantón o
distrito están las comunidades, estas comunidades se interrelacionan mediante el ayllu, es decir, el
ayllu es otro medio de organización originaria que data desde tiempos preincaicos y actualmente
mantienen esta estructura, aunque con algunos cambios.

Al interior de cada ayllu, encontramos comunidades que aún mantienen sus costumbres, ritos y
fiestas. El ayllu está dirigido por el Kuraka apoyado por un Jilak'äta y alcalde, pero en otros no es
igual. La única comunidad que es sindicato es Tauro. Al interior de las comunidades las autoridades
políticas son: es el Corregidor, Corregidor Auxiliar, Agente comunal y Comisionado; las municipales
son: El honorable alcalde Municipal, honorable consejo municipal, Sub alcalde, control social e
intendente.

 El Kuraka, es la máxima autoridad del ayllu y cabeza, cumple con las funciones de
administración de justicia y de gobierno. Es la persona designada por la comunidad en base al
Principio de Rote, para que se encargue del gobierno de la comunidad o ayllu durante todo un
año. Este “cargo” es una carrera político-religioso, una escala de servicios prestados a la
comunidad, acompañado de un testimonio moral demostrado en la vida práctica para
infundir respeto y poder. Esta autoridad es el que administra y controla socialmente el ayllu,
territorialmente su extensión pueden ser grandes, medianos o chicos. Aquí, debemos
destacar el rol de la primera autoridad del ayllu, es tomar decisiones al servicio de su
comunidad, convocar o dirigir las reuniones, vigilar los linderos del territorio. Además, de
Administrar Justicia Comunitaria, con su bastón de mando junto al Jilaqata y alcalde de
mando hacen el Muyu, es decir, van visitando a todas las familias. Cada 6 de Enero existe
cambio de autoridades. Este término tiene origen quechua.

 El Jilaqata, es el segundo en el mando después del kuraka, él es responsable de cobrar la tasa


que pagan por sus terrenos anualmente, este terminó de tasa arrastra desde la colonia, es un
impuesto del terreno; pero es simbólico, es decir es ínfimo. Está autoridad también posee un
bastón de mando, pero más pequeño que del Kuraka. El término jilaqata tiene origen aymara,
es sinónimo de Kuraka.

249
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

 El alcalde o Kamachi, es otra autoridad encargada del kinsa charaña o chicote responsable de
poner orden en las asambleas. Históricamente este cargo no es originario, pero es
introducido por los españoles al ayllu.
 El Corregidor, es la máxima autoridad política de la comunidad, responsable de gestionar las
demandas de la comunidad.
 El Agente comunal, es quien gestiona en su comunidad.
 Comisionado es la persona que ayuda tanto al agente comunal y al corregidor.
- El Jatun Ayllu Yura, de todo el ayllu existe un solo Kuraj Kuraka, cuatro Kurakas son
de los cuatro ayllus que están al interior del Jatun Ayllu Yura. Los cuatro Kurakas de
los ayllus tienen sus ayudantes o Kamachis.
- El Ayllu Tawca Urinsaya, tiene un Kuraka, jilaqata, alcalde mayor y menor
- El Ayllu Qhasa Aransaya, sus autoridades originarias: un Kuraka, Jilaqata y alcalde
Mayor. Políticamente.
- El Ayllu Jila Chico tiene como autoridad originaria: un Kuraka, Jilaqata. Politicamente
agente y comisionado.
- El Ayllu Chicoca tiene un Kuraka, Principal mayor, Principal centro, Principal menor,
Comisionado y políticamente un agente.
- Ayllu Aransaya tiene un Kuraka, Jilaqata, Alcalde mando. Políticamente tiene un
corregidor y agente.
- El Ayllu Sullka, sus ayllus menores: jatun y juchuy de ambos ayllus un solo kuraka, dos
Jilaqatas y dos alcaldes de mando. corregidor, comité cívico y agente cantonal.
- El ayllu Sullka, tiene un Kuraka, Alcalde mando, Ayllu Chequchi, Kuraka, Alcalde.
Intendente.
- El ayllu Qurqa tiene un Kuraka, Alcalde camachi. corregidor, sub alcalde comité cívico
e intendente.
- El ayllu Wisijsa tiene un, Kuraka, Alcalde.
- Jila, Chicoka agente.
- Chequchi corregidor auxiliar agente comunal.

Organización Económica

El ayllu como modo de organización tiene su componente social de carácter económico, como núcleo
de producción económica y distribución de los bienes de consumo participa del siguiente sistema de

250
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

trabajo:

El ayni. Ayuda mutua entre familias de un ayllu. Por ejemplo al formarse las familias, los recién
casados necesitan un lugar donde vivir, para esto todos los componentes del ayllu llevan y
contribuyen con los implementos para la construcción de una casa que entregaran a los recién
casados. En un futuro, éstos, también retribuirán a los que les ayudaron.

La minka. Ayuda mutua entre ayllus. Es el sistema de contribución-retribución, pero ya no solo entre
familias.

La mit’a. (en castellano, ‘turno’) Trabajo obligatorio de un ayllu en beneficio de cada ayllu esta
obligado a mantener caminos vecinales que pasan por su territorio, los canales de riego, los sistemas
de trasporte, etc.

La administración colonial española adoptó esta forma de trabajo colla, así la la Mit’a se convirtió en
una Modalidad de trabajo obligatorio adaptada, transformada y establecida por el Virrey Toledo que
consistía en la provisión por cada ayllu de una cantidad de hombres para trabajos forzados en las
minas por el lapso de entre 16 meses a 5 años, del cuales generalmente casi nunca volvían vivos . Es
decir eran levas de trabajo temporal—de la adultez a la muerte—forzoso.

En cada Distrito Municipal Indígena, las autoridades son elegidas por las comunidades que
pertenecen al ayllu y lo hacen en un cabildo. El Sub Alcalde se convierte en la autoridad máxima del
distrito junto al Curaca Mayor de los ayllus, quienes se encargan de representar y administrar justicia
frente a los problemas que se suscitan entre pobladores al interior de las comunidades, o atender los
problemas que puedan surgir entre comunidades dentro del mismo ayllu o con las de otros ayllus
cercanos.

Las Autoridades Originarias en Coordinación con el Sub Alcalde, se convierte en representante ante la
sociedad civil y esferas de gobierno. Los cabildos son asambleas o reuniones de las comunidades,
ranchos y estancias, se realizan previa convocatoria de alguna autoridad de la comunidad y con tema
específico.

A nivel de los ayllus; (Ayllu Checochi, Ayllu Collana, Ayllu Korka, AulluVisijza) existen mecanismos de
coordinación inter-organizativos, lo que hace que exista una organización sólida para hacer
representaciones ante las instituciones públicas y privadas, principalmente ante el Gobierno
Municipal. Cada uno de los ayllus tiene su propia forma de organización, normalmente tienen sus
reuniones de manera mensual, juntamente con las bases en general, para tratar asuntos de interés

251
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

comunal, estas reuniones son una forma de reunirse y debatir las necesidades de las diferentes
comunidades de los Ayllus y distritos. Además algunas comunidades llevan a cabo un Consejo de
Autoridades cada semana, cada una de ellas tiene su propia infraestructura, sala de reuniones o salas
comunales.

En las encuestas realizadas en las diferentes comunidades del municipio de Tomave se notó la
existencia de organizaciones funcionales, que estos en algunos casos constituyen como un apoyo a
otros niveles institucionales como las Juntas Escolares que están conformadas por padres de familia
de los alumnos de los centros poblados y áreas rurales que estas autoridades se encargan del control
social de toda la comunidad educativa.

La mayor parte de los agricultores que componen carteras, dentro de su organización sindical, tienen
muy poco conocimiento de las funciones y atribuciones que les competen, mostrando grandes
deficiencias en las proyecciones de desarrollo comunitario; esto a causa de la inexistencia de
capacitación sindical tanto a hombres como a mujeres. Existe muy poca y en algunos casos ninguna
representación femenina, lo mismo ocurre con la Población joven.
Cuadro N° 166. Comunidades con Personería Jurídica

Personería
AYLLU JAUN YURA Resolución Resolución N° de
Jurídica Fecha
AYLLUS COMUNIDADES SI NO Prefectura Municipal Registro
Tatuca x
Chiquira x
JATUN Tocarge x
QULLANA Rio Layco X 09/99. 011/99 09/99. 02/08/99
Marcavi x
Taro x
QOLLANO
Pajcha x
Tapiquila x
SULLK’A Maquela Yura x 07/1998. 03/98. 07/1998 20/98.
QULLANA Canlliri X
Vilayque X
Huayrani X
Yura X
Quepichaqui X
Challapampa X 56/95. 30/95. 56/95 23/08/1995
Visijza X
Vila Vila
WISIJSA Pelca X
Pecataya X
Charcoyo
Tojrapampa X
Thulta X
Churquipampa X

252
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Personería
AYLLU JAUN YURA Resolución Resolución N° de
Jurídica Fecha
AYLLUS COMUNIDADES SI NO Prefectura Municipal Registro
Chullpa X
Collpa Collpa X
Poquerani X
Girapalca X
QURQA Korka X
Llajtavi X
Putuma X 58/95. 32/95. 58/95. 23/08/1995
Rio Abajo X
Jalsuri X
Charara X
Vistira X
Thaco Thaco X
CHIQUCHI Punutuma X 55/95. 29/95. 55/95. 23/08/1995
Chajti X
Lapa Lapa X
Collpa X
SINDICATO Thauro X
Apacheta X 09/97 012/97 09/97 17/10/1997
Huaylloca X
San francisco X 001/01. 1449/2000 001/01 15/12/2000
Totora palca X
JATUN AYLLU Villa Florida X
Kellovinto X 17/97. 19/94. 17/97. 17/10/1997
Tica Tica X
S. F. de Tarana X 001/00 093/2000
Huatajchi X 002/2000 094/2000 002/2000 30/09/2000
Lacutani X
Maquela
Tomave X
JUCHUY AYLLU Pacanajsi X 00/2002. 010/2001 01/2001
Arenales X
Ollerias X
Zuna X
Calazaya X
Putjani X
Villa San Juan X
Tarata X
SULLKA
Villa Cotaloma X 006/2000 088/2000
Pucara X 004/2000 087/2000
Bacuyo X
Churiaque X 004/2000 087/2000
AYLLU QASA ARANZAYA Ayllu Qasa
03/03 09/12/2004
aranzaya tauka X 01872003
urinsaya
Jachioco X
Carlos
X
Machicao
Puntura X 31/95. 06/95. 31/95. 20/95.

253
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Personería
AYLLU JAUN YURA Resolución Resolución N° de
Jurídica Fecha
AYLLUS COMUNIDADES SI NO Prefectura Municipal Registro
S.P. de Opoco X 018/2003 03/03.
Kesavinto X
AYLLY TAUKA URINZAYA Jachuma X 42/95 017/95 42/95 01/06/1995
Wacoma X
Totora k X 004/01 127/00 004/01 02/07/2001
Chifluyo X
COROJA
Sivingani X
Calerias X
AYLLU Tholapampa X 12/96. 05/96. 12/96. 26/02/1996
ARANSAYA ANDOJA Challa X 22/96 51/96 22/96 14/10/1996
Jancoyo X 24/96. 69/96. 24/96. 12/12/1996
Arislaca X 003/97 061/97 003/97 03/07/1997
CHIRISAHUA Ubina X
Parcajsi X
Cuchahua X 34/95. 09/95. 34/95. 20/03/1995
Apacheta X
Viluyo X
JILA GRANDE
Pisaqueri X
AYLLU JILA
Kilpani X
Tacora X 03/99. 22/97 22/99. 26/03/99
Urakaya X
JILA CHICO
Saruyo X
Cuchicaya X
Suntura X 06/97. 08/97. 06/97. 17/10/97
Tomave X
Ventilla X 49/95 024/95 49/95 16/06/1995
AYLLU TAUCA GRANDE Villa
X 33/95. 08/95 33/95 20/03/1995
Concepción
Parantaca X
Keluyo Cusco X
Kakaruyo X
Rinconales X
Sayarani X
El asiento X
AYLLU CHICO
Altipampa X
Chiutaca X 30/95. 05/95. 30/95. 20/03/1995
Vilacota X
Fuente: Elaboración Propia Diagnostico comunal 2013-2014

En el cuadro anterior se puede evidenciar que existen 25 comunidades que cuentan con su
personalidad jurídica, y dentro de los ayllu esta el Qasa Aranzaya Tauka Urinsaya que puede avalar a
sus comunidades pertenecientes con su Personalidad Juridica.

e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: Número, Tipo, Rol, Número de Afiliados

En algunas comunidades del municipio de Tomave existen organizaciones de productores los cuales

254
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

con sus actividades se refleja el mejoramiento en la calidad de producción tanto en la actividad


agrícola como pecuaria.

Las asociaciones de productores del municipio se encuentran en los diferentes cantones en 47


comunidades los mismos que se dedican a diferentes actividades tales como transformaciones de
derivados frutales, como ser el singani; y en derivados de maíz, el api de la misma manera las
asociaciones dedicados a la apicultura comercializan sus productos en el municipio de Uyuni, Porco y
Potosi.

Asi mismo existen centros de madres quienes tienen actividades diversificadas como capacitaciones
de artesanías, tejidos, higiene, salud, cocina, etc.
Cuadro N° 167. Asociaciónes de productores

NOMBRE DE LA ORG.
Nº DE DISTRITO / ORG. ORG.
N° ASOC. DE SIGLA COMUNIDAD TRANSFORM
AFILIADOS CANTÓN PECUARIAS AGRICOLAS
PRODUCTORES ACION
Asociación de
1 - 0 Calazaya Yura 1
Apicultores
Asociación de
2 Apicultores - 0 Calazaya Rio Abajo 1
Rio Abajo
Asociación de
3 Cria de - 0 Calazaya Ventilla 1
Camélidos
Asociación de
Fruticultores
4 - 0 Calazaya Pelca 1
de Manzana -
Pelca
5 Asociación de - 14 Calazaya Churquipampa 1
Productores
Agropecuarios
Churquipamp
a - Entre Rios
Asociación de
Productores
6 Agropecuarios - 78 Calazaya Bacuyo, Tacora 1
Vacas
Lecheras
Jachioco
Cuchagua, Maquela
Asociación de
San Pedro, Tomave,
7 Productores - 0 1
Tacora, huaylloca,
Camélidos
Tomave Colchaje,
Parantaca

255
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

NOMBRE DE LA ORG.
Nº DE DISTRITO / ORG. ORG.
N° ASOC. DE SIGLA COMUNIDAD TRANSFORM
AFILIADOS CANTÓN PECUARIAS AGRICOLAS
PRODUCTORES ACION
Asociación de
Productores
Camélidos y San Pedro
8 - 14 Jachuma 1
Transformació de Opoco
n de Abono
Natural
Calazaya,
Asociación de
Churiqaque,
Productores San Pedro
9 - 0 Pucara, Villa 1
de Alfalfa y de Opoco
Cataloma, Villa
Haba
San Jun
Asociación de
Productores
10 - 0 Tacora Marcavi 1 1
de Hortalizas y
Apicultura
Asociación de
Tomave,
11 Productores ASOPAVI 10 Visijza, Yara 1
Tacora
de Manzana
Arislaca, Carlos
Asociación de
Machicao,kelu
12 Productores APROQUI Tomave 1
yo cusco,
de Quinua
Pacanajsi
Asociación de
ANAPQUI, Tomave, Sivingani
13 Productores 22 1
ARPAIAMT Tholapampa Quisavinto
de Quinua
Asociación de
Productores
14 de Quinua, ARMAVIT Tomave Uracaya 1 1
Manejo de
Vicuñas,
Asociación de
Productores
15 18 Tomave Tomave 1
de Semilla
Orgánica
Asociación de
Productores
16 0 0 Tomave Putjani 1
Integral de
Hortalizas
Asociación de Kilpani
Tomave,
17 Productores 0 0
Tholapampa
Pisaqueri, 1
Piscícola Viluyo Uracaya
Asociación de
Productores
18 0 0 Tholapampa Vistira 1
Regantes
K'ullco
Asociación de
19 Productores 0 0 Tholapampa Lapa Lapa
San Juan

256
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

NOMBRE DE LA ORG.
Nº DE DISTRITO / ORG. ORG.
N° ASOC. DE SIGLA COMUNIDAD TRANSFORM
AFILIADOS CANTÓN PECUARIAS AGRICOLAS
PRODUCTORES ACION
Asociación de
20 Transformado 0 0 Viluyo Apacheta 1
res de api
Asociación
Integral de
21 tomave Tomave 1
Productores
Agropecuarios
Asociación
Zonal de
22 Criadores de AZCCAT 0 Viluyo Tomave 1
Camélidos
Tomave
Asociacion
Integral de Villa
23 AIPA - VC 15 Viluyo 1
Productores Concepcion
Agropecuarios
Asociación
ARPAIAMT,
24 Productores 0 Janckomarca 1
ARPQUI
de quinua
Asociaión de
Productores y
Transformado
25 - 0 Cuchagua Cuchagua 1
res de Singani
de Manzana –
Cuchagua
Comunidad
26 Manejadora - 178 Tholapampa Jancoyo 1
de Vicuñas
Comunidad
San Pedro San Pedro de
27 Manejadora ARPAYAMT 0 1
de Opoco Opoco
de Vicuñas,
28 Organización OAPARY 22 Yura Punutuma 1
de
Asociaciones
Productoras
Agropecuarias
Rio Yura -
Organización
Originaria
Productores OOPAAY,
29 22 Yura Yura 1
Apicultores ARPQUI
del Ayllu Yura
-, Asociación,.
Organización
Originaria
Productores PALAMANA
30 20 Yura Yura 1
Apicultores K'ASA
del Ayllu Yura
-, Asociación,.

257
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

NOMBRE DE LA ORG.
Nº DE DISTRITO / ORG. ORG.
N° ASOC. DE SIGLA COMUNIDAD TRANSFORM
AFILIADOS CANTÓN PECUARIAS AGRICOLAS
PRODUCTORES ACION
Organización
Originaria
Productores
31 LIRIOSA 30 Yura Yura 1
Apicultores
del Ayllu Yura
-, Asociación,.
Kakaruyo,
32 CADEQUIR 0 Tomave
Calerias
33 ANAPQUI 0 Tomave El Asiento
CADEQUIR,
34 30 Torapampa Totora K
SOPROQUI
35 APREKU 0 torapampa Tojrapampa
Chiquira Rio
36 APREKU 250 Yura
Taro
37 ARPAIAMT 0 Yura Yura

733 10 cantones 44 comunidades 11 13 8

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico comunal 2013-2014

Desntro de las asociaciones productivas que existen en el municipio se puede mencionar que existen
según las entrevistas y el diagnostico 37 asociaciones en 10 distritos / cantones, 44 comunidades, de
las 37 arriba descritas 11 son de producción agrícola, 13 de producción pecuaria y 8 estan
dedicándose a transformación de productos.

Cuadro N° 168. Centros de madres municipio de Tomave

COMUNIDAD NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES


Poquerani Centro de Madres Poquerani (Dependiente de la empresa minera)
Zuna Mujeres Emprendedoras de Zuna
Pekataya Centro de Madres Pekataya
Pucara Centro de Madres Calazaya
Yura Panadería Yureñita
Tarana Asociación de textiles Tonto Ock'o
Calazaya Centro de Madres Juana Azurduy de Padilla
Tacora Centro de Madres 27 de Mayo
Uracaya Centro de Madres Uracaya (Fabricación de colchones)
Chiutaca Centro de Madres Chiutaca
Totora K Centro de Madres Totora K
Villa Concepción Fabricación de Colchones y Tratamineto de Lana Villa Concepción
Jachioco AMAT - Asociación de Mujeres Artesanas Tomave
Fuente Diagnóstico comunal 2013-2014

258
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

e.1.3. Mecanismos de Relacionamiento Interorganizacional

A nivel de los ayllus; (Ayllu Checochi, Ayllu Collana, Ayllu Korka, Aullu Visijza) existen mecanismos de
coordinación inter-organizativos, lo que hace que exista una organización sólida para hacer
representaciones ante las instituciones públicas y privadas, principalmente ante el Gobierno
Municipal. Cada uno de los ayllus tiene su propia forma de organización, normalmente tienen sus
reuniones de manera mensual, juntamente con las bases en general para tratar asuntos de interés
comunal, ademas es una forma de reunirse y debatir las necesidades de las diferentes comunidades
de los Ayllus y distritos. Además algunas comunidades llevan a cabo un Consejo de Autoridades cada
semana, cada una de ellas tiene su propia infraestructura, sala de reuniones o salas comunales.

En el municipio de Tomave existe la autoridad de control Social por cada distrito / cantón que son
elegidos por las comunidades que pertenecen a cada distrito / cantón; el control social junto al Sub
alcalde se convierte en la máxima autoridad, quienes se encargan de representar, administrar y
fiscalizar todos los proyectos, atender los problemas al interior de las comunidades que puedan
surgir.

A través del sistema de organización, el control social recibe información de parte del Municipio
sobre el monto asignado para la gestión, en base al cual se prioriza los proyectos que serán parte del
POA y por ende del Muncipio. Esta asignación de recursos para las diferentes comunidades se lo
realiza por el número de pobladores que existe en cada comunidad.

e.1.4. Instituciones Públicas Y Privadas, Area de Acción

Las instituciones públicas que tienen una accesibilidad en el municipio de Tomave son: La
Administración Departamental, Gobernador Departamental, y otras instituciones públicas.

e.1.4.1. Instituciones Públicas

 Servicio de Salud
Este servicio es encargado de atender las necesidades de salud en todo el Municipio de
Tomave, a través de los Centros de Salud: C.S. Tacora, C.S. Tatuca, C.S. Tauro, C.S. Tica Tica,
C.S. Yura y Puestos de Salud: P.S. Calazaya, P.S. Carlos Machicao, P.S. Korka, P.S. San Pedro
de Opoco, P.S. Pajcha, P.S. Tarana, P.S. Pelca, P.S. Tolapampa, P.S. Tomave, P.S. Totora K,
programando actividades multiprogramativas a través del programa de salud Familiar
Comunitaria Intercultural. (SAFCI)

259
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

 Servicio de Educación
El servicio de Educación está directamente estrechado con el Municipio de Tomave el cual
ofrece sus servicios de Educación Formal en lo Inicial, Primaria, Secundario, cuenta con
establecimientos educativos, núcleos y Unidades Educativos seccionales en las diferentes
comunidades del Municipio.

De la misma manera el servicio de educación bajo responsabilidad de la dirección general de post


alfabetización dependiente del Vice Ministerio de Educación alternativa y especial, brinda al
municipio los programas:

“YO SI PUEDO SEGUIR” POST ALFABETIZACIÓN G.A.M. TOMAVE GESTIÓN 2013

“YO SI PUEDO” ALFABETIZACIÓN G.A.M. TOMAVE GESTIÓN 2013

 Fondo de Inversión Productiva y social


Se constituye el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) como una entidad de
Derecho Público, sobre la estructura del Ex Fondo de Inversión Social, de fenómeno y sin fines
de lucro, descentralizada, bajo la tuición del Estado Plurinacional de Bolivia, competencia del
ámbito nacional, tiene la Misión de contribuir a la implementación de las acciones destinadas
a la reducción de la pobreza y estimular el desarrollo Institucional Municipal a través de
operaciones exclusivas de transferencias mediante financiamiento a inversiones y estudios de
responsabilidad municipal en el marco de la política de Compensación.

Por otro lado el FPS asignará recursos al Municipio de Tomave para el financiamiento de programas y
proyectos de sectores de salud, educación, saneamiento básico, energía, desarrollo rural, recursos
naturales entre la población más pobres y vulnerable del Municipio.

e.1.5. Instituciones Privadas: Identificacion, áreas de Acción


Cuadro N° 169. Instituciones privadas

Comunidad Institución En que apoya N° Flias. Benefs.


- Mejoramiento de ganado caprino,
- Implementación de huertos ( hortalizas y frutales),
Río Layco I.S.A.L.P. - Mejoramiento de cocinas, 28
- Uso de alimentos,
- Implementación de técnicas de conservación de alimentos.
Pajcha I.S.A.L.P. - Mejoramientos de ganado camélido y ovino, 45
- Producción de cultivos andinos,
- Mejoramiento de cocinas,
- Uso de alimentos,

260
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Comunidad Institución En que apoya N° Flias. Benefs.


- Implementación de técnicas de conservación de alimentos
- Mejoramiento de ganado camélido y ovino,
- Producción de cultivos andinos,
Maquela I.S.A.L.P. - Mejoramiento de cocinas, 18
- Uso de alimentos,
- Implementación de técnicas de conservación de alimentos.
- Producción de cultivos andinos,
- Implementación de huertos ( hortalizas y frutales),
- Mejoramiento de sistemas riego,
Pelca I.S.A.L.P. - Recuperación-habilitación de suelos.
- Seguimiento a la producción hortícola frutícola (manzana)
en huertos familiares.
- Implementación de módulos avícolas familiares 55
Kepichaqui I.S.A.L.P. 15
- Seguimiento a la producción hortícola frutícola (manzana)
Visigza I.S.A.L.P. en huertos familiares.
- Implementación de módulos avícolas familiares 50
- Mejoramiento de ganado caprino.
Chiquira y - Uso de alimentos
I.S.A.L.P.
Tocochi - Mejoramiento de cocinas
- Transformación de lácteos 32
Seguimiento a la producción hortícola frutícola en huertos 86
familiares,
Tarana y
I.S.A.L.P. - Recuperación-manejo de semilla nativa de cultivos andinos,
Huatajchi
- Uso de alimentos.
- Implementación de módulos avícolas familiares
- Manejo de ganado lechero y mejoramiento forrajero, 17
Calazaya y
I.S.A.L.P. - Uso de alimentos,
Bacuyo
- Transformación de lácteos y hortalizas.
Parantaca I.S.A.L.P. 13
- Producción de cultivos andinos, 20
Cuchagua I.S.A.L.P. - Uso de alimentos,
- Transformación de cereales y manzana
Cuchagua ISALP Transformación de Maiz
- Producción de cultivos andinos, 20
Apacheta I.S.A.L.P. - Uso de alimentos,
- Transformación de cereales.
Apacheta ISALP Transformacion de Maiz
- Producción- manejo piscícola (Piscigranja, represa 15
Thastaca),
Viluyo I.S.A.L.P.
- Uso de alimentos,
- Recuperación-manejo de semilla nativa de cultivos andinos.
- Producción- manejo piscícola (Piscigranja, represa 10
Saruyo y Thastaca),
I.S.A.L.P.
Uracaya - Uso de alimentos,
- Recuperación-manejo de semilla nativa de cultivos andinos.
Río Abajo I.S.A.L.P. - Seguimiento a la producción hortícola frutícola (manzana)
en huertos familiares.

261
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Comunidad Institución En que apoya N° Flias. Benefs.


- Uso de alimentos
- Seguimiento a la producción hortícola frutícola (manzana)
Churquipampa I.S.A.L.P. en huertos familiares.
- Uso de alimentos, Piscicultura (cultivo del pez carpa)
MINKA -Alambrado y cercos forestales y semilla
Tacora
APROABOL -Mejoramiento de tierras de huertos y corrales 30
San Pedro de ARMAVID -Capacitación de quinua
Opoco ARPAYAN -Esquilamiento de vicuña
ISALP -Mejoramiento de manejo camelido y forraje
Jachuma
SEDAG -Mejoramiento de Llama
Kesavinto ISALP -Asesoramiento de Camelidos
FAUTAPO -Alambrado y postes
ARPAIANT 100
ANAPQUI 50
Wacoma ISALP -Detención de aguas fluvial.
ISALP
Bacuyo Producción de Lacteos
INIAF -Asistencia Técnica en semilla 18
Tomave
ACRA -Actividad de Ganado camelido y quinua
PROSUCO - Mejoramiento de quinua
ISALP
ARMAVID -Asistencia Tecnica
Uracaya FAUTAPO- - Mejoramiento de vicuña 40
ISALP - Mejoramiento de crianza de peces 10
ACRA -Confeccion de colchones 8

Fuente: ISALP- Potosi

ISALP Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí, es una institución privada que funciona con
financiamiento de Cooperación Suiza (COSUDE) a través de la Ayuda Obrera Suiza (AOS), apoyando a
la participación, en gestión y control del Municipio de Tomave y el Distrito Municipal Indígena de
Yura, mediante programas de capacitación según lo requieran. Es así que la ayuda que brindan es de
amplio beneficio para el municipio ya que gracias a la asistencia técnica en mejoramiento de la cría de
ganado ovino, caprino, camélido, vicuñas, etc. los comuneros, poseen un na visión de
emprendimiento con respecto a la venta de materia prima, con la misma la fabricación de colchones
que son puestos a la venta en municipios aledaños. De la misma manera las diferentes acciones que
desempeñan se reflejan en cambios positivos para el municipio, así mismo imparten cursos sobre
Soberanía Alimentaria a mujeres, hecho que es un aspecto favorable que despertó la valoración de
algunas mujeres sobre sus productos y estas transmiten lo aprendido a la comunidad.

Asimismo, al interior del territorio municipal se cuenta con diferentes instituciones privadas que
apoyan con el desarrollo de diferentes actividades de tipo productivo, pecuario y otros.

262
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

E.2. Funcionamiento del gobierno municipal

e.2.1 Estructura administrativa

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE

Fuente: GAM – TOMAVE

El Gobierno Autónomo Municipal de Tomave se constituye en la entidad pública que representa al


conjunto de la población asentada en su jurisdicción territorial cuyo objetivo es mejorar los niveles
de vida de los habitantes; su instancia administrativa está representada por la alcaldía con sus
principales funciones: planificar y coordinar las ejecuciones de planes, programas y proyectos con
instancias provinciales, departamentales y nacionales.

La Secretaria de Desarrollo e Infraestructura esta para velar una buena planificación, en la ejecución
de sus proyectos además de realizar el seguimiento a todos ellos.

Funciones y roles:

263
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

El Concejo Municipal, instancia máxima dentro de la Jurisdicción Municipal, cuyas funciones y


atribuciones están bien definidas en la Ley Nº 2028, y esencialmente son las de fiscalizar las
acciones del Ejecutivo Municipal.

 La Alcaldesa o Alcalde: Es la máxima autoridad ejecutiva, representativa y administrativa del


Gobierno Autónomo Municipal. El alcalde es la autoridad ejecutiva del G.A.M. tiene a su cargo
la dirección, promoción y supervisión del desarrollo urbano- rural, económico y financiero.

 Asesor Legal: El análisis jurídico está a cargo del Asesor Jurídico, quién asume la
responsabilidad de todo lo concerniente a contratos de obra, elaboración de convenios,
aplicación de disposiciones legales, etc. tiene dependencia directa del Alcalde.

 Secretaria: Dentro de sus funciones básicas más importantes esta la organización de los
archivos municipales, asistencia del personal, revisar y registrar las correspondencias,
transcripción de notas, cartas y actas. Tiene dependencia directa del Alcalde Municipal.

 Secretaria de Administración y Finanzas: Es la unidad administrativa y orgánica que tiene la


responsabilidad del manejo adecuado de los recursos económicos y financieros de la Alcaldía,
tiene bajo su responsabilidad el control de los ingresos propios, recursos de coparticipación
tributaria y financiamiento de proyectos de inversión. Depende directamente del Alcalde.

Además está bajo su responsabilidad el Encargado de Cotizaciones, Encargado de Almacenes


y Archivo, Encargado de recaudaciones, Egresos Municipales y Activos fijos, defensoría de la
niñez, adolecente y adulto mayor.

 Secretaria de Desarrollo e Infraestructura: El jefe técnico es la unidad orgánica destinada a la


ejecución técnica y operativa de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo
municipal. Depende en línea de mando directo del Alcalde.

También es responsable del técnico pecuario, Técnico Municipal, Medio Ambiente I, Medio
Ambiente II, Técnico y Responsable de Desarrollo Local, Técnico de Catastro, Urbanización y
Planificación.

 Contador Municipal: Adecuar e implementar el sistema de contabilidad integrada, en


sujeción a las normas emitidas para la contaduría general, es una de las tareas importantes
que debe realizar, donde reflejan los gastos de los recursos de la coparticipación tributaria,
así como las transacciones y otros gastos. Así mismo es responsable del control de ingresos y

264
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

egresos de los activos y archivos, tiene control de existencias Está bajo la dirección del Jefe
Administrativo e indirectamente del Alcalde Municipal.

 Chofer: Es el encargado de movilizar y transportar al personal de la Alcaldía, tiene


dependencia directa del Alcalde Municipal e indirectamente de los Secretarios, existen varias
clases de Choferes encargados de diferentes movilidades como: Chofer I,II,III, Volquetas,
Retroexcavadora.

 Portera (o): Es una persona de apoyo y resguardo de los bienes municipales depende
directamente del Secretario de Administración y Finanzas e indirectamente del Alcalde.

e.2.2. Capacidad instalada y recursos

El Municipio de Tomave recibe ingresos por diferentes fuentes provenientes principalmente del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, los cuales llegan a través de diferentes transferencias
monetarias por concepto de: Ley del Diálogo 2000 y por Impuesto Directo a Hidrocarburos (IDH). A
continuación se detallan los ingresos percibidos por el municipio en las gestiones 2012 y 2013.
Cuadro N° 170. Ingresos municipales

INGRESOS MUNICIPALES
PARTICIPACION LEY DEL IMPUESTO DIRECTO A
GESTION TOTAL
POPULAR DIALOGO 2000 LOS HIDROCARBUROS
2012 9105476,4 986916,11 9128527,84 19220920,35
2013 10507944,56 1014077,48 11709066,04 23231088,08
Fuente: Min. Economía y Finanzas Públicas

e.2.3. Recursos y gastos municipales

Recursos propios del municipio:


Cuadro N° 171. Capacidad instalada y recursos gestión: 2012

Fuente Descripción Presupuesto Recaudado Diferencia

Recursos Específicos / Recursos Específicos


20-210 de las Municipalidades 600.000 14213.34 585786.66

TOTALES 600.000 14213.35 585786.67

Fuente: GAM – TOMAVE

Cuadro N° 172. Capacidad instalada y recursos gestión gestión: 2013

265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Fuente Descripción Presupuesto Recaudado Diferencia


Recursos Específicos / Recursos 65.000 43086.30 21913.70
20-210 Específicos de las Municipalidades
65.000 43086.31 21913.71
TOTALES

Fuente: GAM – TOMAVE

Cuadro N° 173. Capacidad instalada y recursos gestión, 2014

(Dato hasta el 28 de Febrero)

Fuente Descripción Presupuesto Recaudado Diferencia

Recursos Específicos / Recursos Específicos


50.000 4751,00 45249,00
20-210 de las Municipalidades

TOTALES 50.000 4751,00% 49952,49

Fuente: GAM – TOMAVE

Los ingresos detallados son propios obtenidos por el municipio fruto de sus recaudaciones como ser:
cobro a impuestos de inmuebles, ventas de licencias de funcionamiento, venta de valores para sus
inmuebles, venta de puestos para las ventas, patentes municipales, etc.

E.3. Proyecto en desarrollo y ejecución


Cuadro N° 174. Ejecucion por programa gestion 2012

Procesado del 1 de Enero de 2012 al 31 de Diciembre de 2012 Expresado en Bolivianos

UNIDAD EJECUTORA : CONSOLIDADO Todas Las Fuentes

Presupuest Devengad Pppto/


Prog. Descripción Avance
o o Total
0 Sin Descripción (Varios) 2.577.156 1.785.592 69,29% 5,06%
Promocion y Fomento a la Produccion
10 1.544.152 498.399 32,28% 3,03%
Agropecuaria
11 Saneamiento Basico 5.957.495 260.612 4,37% 11,71%
12 Construccion y Manteniento de Microriego 3.491.823 1.299.573 37,22% 6,86%
Desarrollo y Preservacion del medio
13 401.271 67.814 16,90% 0,79%
ambiente
14 Limpieza Aseo Urbana y Rural 21.500 12.299 57,20% 0,04%
15 Electrificacion Rural 3.356.197 2.962.290 88,26% 6,60%
16 Alumbrado Publico 88.500 88.407 99,89% 0,17%
17 Infraestructura Urbana y Rural 862.997 545.549 63,22% 1,70%
18 Construccion y mantenimiento de Caminos 1.590.339 122.972 7,73% 3,13%

266
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

19 Servicio de Catasto Urbano y Rural 9.947 0 0,00% 0,02%


20 Servicios de Salud 3.839.406 1.845.611 48,07% 7,54%
21 Servicio de Educacion 4.116.189 2.990.810 72,66% 8,09%
22 Desarrollo y Promocion del deporte 2.519.020 1.926.889 76,49% 4,95%
23 Desarrollo de la Cultura 49.000 37.428 76,38% 0,10%
24 Desarrollo y Fomento al Turismo 1.768.080 348.779 19,73% 3,47%
25 Promocion y Politica de Genero 84.971 30.833 36,29% 0,17%
26 Defensa y Proteccion de la Nińez y la mujer 535.390 290.904 54,34% 1,05%
31 Prevencion de Riegos y Desastres Naturales 960.765 770.984 80,25% 1,89%
32 RECURSOS HIDRICOS 301.997 0 0,00% 0,59%
34 Fortalecimiento Municipal 9.905.640 4.925.168 49,72% 19,47%
Partidas no asignables a programas
97 3.336.234 0 0,00% 6,56%
(ACTIVOS FINANC
Partidas no asignables a programas (OTRAS
98 2.901.308 2.810.097 96,86% 5,70%
TRANSFER
Partidas no asignables a programas
99 668.462 77.547 11,60% 1,31%
(DEUDAS)
TOTALES 50.887.839 23.698.559 46,57% 100,00%

Fuente: GAM – TOMAVE


Cuadro N° 175. Ejecucion por programa gestion 2013

Procesado del 1 de Enero de 2013 al 31 de Diciembre de 2013 Expresado en Bolivianos


UNIDAD EJECUTORA : CONSOLIDADO Todas Las Fuentes
Devengad Pppto/
Prog. Descripción Presupuesto Avance
o Total
0 EJECUTIVO MUNICIPAL 2.004.605 1.593.827 79,51% 4,03%
1 CONCEJO MUNICIPAL 610.924 493.595 80,79% 1,23%
Promocion y Fomento a la Produccion
10 1.062.762 947.320 89,14% 2,13%
Agropecuaria
11 Saneamiento Basico 5.534.398 1.485.450 26,84% 11,11%
12 Construccion y Manteniento de Microriego 2.414.124 1.553.143 64,34% 4,85%
13 Desarrollo y Preservacion del medio ambiente 386.623 340.488 88,07% 0,78%
14 Limpieza Aseo Urbana y Rural 33.000 28.579 86,60% 0,07%
15 Electrificacion Rural 301.545 298.641 99,04% 0,61%
16 Alumbrado Publico 60.000 59.879 99,80% 0,12%
17 Infraestructura Urbana y Rural 1.339.301 341.415 25,49% 2,69%
18 Construccion y mantenimiento de Caminos 890.378 277.172 31,13% 1,79%
19 Servicio de Catasto Urbano y Rural 0 0 #¡DIV/0! 0,00%
20 Servicios de Salud 4.738.112 3.250.370 68,60% 9,52%
21 Servicio de Educacion 9.700.528 6.012.356 61,98% 19,48%
22 Desarrollo y Promocion del deporte 673.864 631.677 93,74% 1,35%
23 Desarrollo de la Cultura 50.000 50.000 100,00% 0,10%

267
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

24 Desarrollo y Fomento al Turismo 1.748.296 955.495 54,65% 3,51%


25 Promocion y Politica de Genero 17.000 6.452 37,95% 0,03%
26 Defensa y Proteccion de la Nińez y la mujer 714.470 653.141 91,42% 1,43%
27 Vialidad y Transporte Publico 74.812 0 0,00% 0,15%
31 Prevencion de Riegos y Desastres Naturales 635.000 372.327 58,63% 1,28%
33 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 917.610 0 0,00% 1,84%
34 Fortalecimiento Municipal 6.160.905 5.151.258 83,61% 12,37%
MODIFIQUE LA DESCRIPCION DE ESTE
35 423.728 0 0,00% 0,85%
PROGRAM
Partidas no asignables a programas (ACTIVOS
97 1.080.778 0 0,00% 2,17%
FINANC
Partidas no asignables a programas (OTRAS
98 7.711.942 6.903.402 89,52% 15,49%
TRANSFER
99 Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 511.162 266.342 52,11% 1,03%
TOTALES ######### ######### 63,60% 100,00%

Fuente: GAM – TOMAVE


Cuadro N° 176. Ejecucion por programa gestion 2014

Procesado del 1 de Enero de 2014 al 28 de Febrero de 2014 Expresado en Bolivianos


UNIDAD EJECUTORA : CONSOLIDADO Todas Las Fuentes
Prog. Descripción Presupuesto Devengado Avance Pppto/Total
0 EJECUTIVO MUNICIPAL 1.847.489 213.344 11,55% 7,16%
1 CONCEJO MUNICIPAL 590.785 57.381 9,71% 2,29%
Promocion y Fomento a la Produccion
10 117.000 0 0,00% 0,45%
Agropecuaria
11 Saneamiento Basico 3.971.042 0 0,00% 15,40%
12 Construccion y Manteniento de Microriego 338.190 0 0,00% 1,31%
Desarrollo y Preservacion del medio
13 163.700 0 0,00% 0,63%
ambiente
14 Limpieza Aseo Urbana y Rural 32.000 0 0,00% 0,12%
16 Alumbrado Publico 234.000 0 0,00% 0,91%
17 Infraestructura Urbana y Rural 1.195.788 0 0,00% 4,64%
18 Construccion y mantenimiento de Caminos 1.108.237 0 0,00% 4,30%
20 Servicios de Salud 3.300.622 48.635 1,47% 12,80%
21 Servicio de Educacion 2.265.801 0 0,00% 8,79%
22 Desarrollo y Promocion del deporte 419.917 9.741 2,32% 1,63%
23 Desarrollo de la Cultura 50.000 850 1,70% 0,19%
24 Desarrollo y Fomento al Turismo 881.000 0 0,00% 3,42%
25 Promocion y Politica de Genero 115.000 0 0,00% 0,45%
26 Defensa y Proteccion de la Nińez y la mujer 355.000 0 0,00% 1,38%
31 Prevencion de Riegos y Desastres Naturales 300.000 14.880 4,96% 1,16%

268
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

33 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 278.367 0 0,00% 1,08%


34 Fortalecimiento Municipal 637.467 54.266 8,51% 2,47%
35 Sin Descripción (Varios) 1.000 0 0,00% 0,00%
Partidas no asignables a programas
97 3.435.035 0 0,00% 13,32%
(ACTIVOS FINANC
Partidas no asignables a programas (OTRAS
98 3.102.527 302.441 9,75% 12,03%
TRANSFER
Partidas no asignables a programas
99 1.050.991 200.880 19,11% 4,08%
(DEUDAS)
TOTALES 25.790.958 902.419 3,50% 100,00%

Fuente: GAM – TOMAVE

269
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

F. SITUACION SOCIOECONOMICA

F.1. Indice de Pobreza

El problema de la pobreza ha sido un asunto histórico, a nivel mundial, la pobreza, se considera un


problema de escasos ingresos; pero es un fenómeno mucho más complejo que comprende una serie
de aspectos que van más allá de la insuficiencia de recursos económicos. Bolivia, es uno de los países
más pobres de Latinoamérica, donde la pobreza, limita incluso los derechos humanos, afectando a
los diferentes grupos poblacionales. A nivel general la pobreza afecta en gran parte al género y el
origen étnico, reflejando una ciudadanía limitada y precaria.

Todo persona, sea niños, Joven, mujer, adulto mayor o persona con alguna discapacidad tiene
derecho a acceder a la satisfacción de sus necesidades. Ser pobre no sólo significa la incapacidad de
satisfacer las necesidades básicas, también es estar excluido en desarrollar actividades de
productividad y creatividad en la sociedad o estar limitado en solicitar reivindicaciones para acceder
a una vida digna.

Según El plan Estratégico del territorio autónomo del Departamento de Potosí a nivel nacional la
incidencia de pobreza es de 44,4% en síntesis esto afecta a la calidad de vida de la mayoría de la
población y limita el ejercicio de sus derechos humanos.

Por otra parte, según el Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD 2002), Bolivia ocupa el lugar 104 de un total de 174 países en el ranking de
desarrollo humano. Es así que el país ocupa el quinto lugar más bajo entre los países de la región. El
Índice de Desarrollo Humano se compone de tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro
educacional y el Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita (expresado en Paridad de Poder
Adquisitivo o PPA).

La pobreza no es un fenómeno homogéneo. Existen distintos niveles de pobreza para los cuales se
requieren medidas particulares y específicas. En primer lugar, es necesario distinguir entre pobreza

270
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

moderada y pobreza extrema; la primera es una condición relativa, mientras que la segunda es una
condición absoluta.

Los pobres moderados son los que, no cubren lo que se considera como “necesidades básicas”, en
algunos lugares el tener instalaciones sanitarias puede ser un lujo, mientras que en otros puede ser
un elemento indispensable, una “necesidad básica”. Los pobres moderados se diferencian de los
pobres extremos en que sí tienen la capacidad, pero no las oportunidades, de participar en
actividades económicas e intelectuales. Su pobreza es relativa en el sentido de que no tienen ciertos
bienes y servicios que todos los habitantes deberían disfrutar dado el desarrollo económico del país.

La pobreza en el departamento de Potosí más propiamente en el Municipio de Tomave segunda


sección de la provincia Antonio Quijarro, según su situación es moderada porque los datos que se
muestran en el aspecto de salud, educación y producción están en un nivel moderado. La tasa de
índice de pobreza del Municipio no se pudo obtener ya que los resultados del último Censo Nacional
de Población y Vivienda realizado en el año 2012 se sigue procesando en el Instituto Nacional De
Estadística (INE).

Según La Agenda Patriótica la tasa de analfabetismo en el departamento de potosí es 71.58%,


careciéndose de datos actuales a nivel municipal por razones anteriormente descritas, de acuerdo a
información de la Dirección Distrital de Educación y los diagnósticos comunales se tienen 73
Unidades Educativas de los cuales solo 12 corresponden al nivel secundario en todo el Municipio.

En cuanto a salud la esperanza de vida, no se tiene datos del municipio, incluimos del departamento
que es de 58 años de edad, en el Municipio las distancias para los centros de salud son muy lejanos, la
atención en cada Centro de salud es preferentemente a los niños y niñas con el programa del Sumi,
para madres y niños menores de un año el programa de Juana Azurduy. Sin embargo con las demás
poblaciones de jóvenes de adultos no cuentan con un seguro de salud.

Con relación a la seguridad alimentaria, en el Municipio hay producción de alimento para su auto
consumo de 42,4% el porcentaje es moderado, para la venta sobre todo de la quinua y en poca
proporción de hortalizas el porcentaje es de 37,5%, es decir las condiciones de nutrición, son estables
para desarrollarse física e intelectualmente.

Finalmente, en cuanto a los servicios básicos: el alcantarillado, no existe en todo el municipio; el agua
para su consumo es de 68.60%; luz o electricidad es de 58.02%Su pobreza es relativa en el sentido de

271
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

que no tienen ciertos bienes y servicios que todos los habitantes deberían disfrutar dado el desarrollo
económico del país.

F.2. Estratificación Socioeconómica

Los ayllus tienen su estructura organizativa de una población de originarios poseedores de sus tierras
quienes pagan una tasa al Curaca por su terreno, los agregados o forasteros que dotan desde la
conquista, como su nombre lo indica son una población que se vino de otros ayllus a establecerse en
tomave, pero al igual que los originarios también gozan de terrenos y animales. Los otros que pueden
ser personas que se prestan o alquilan los terrenos.

f.2.1. Características de cada estrato (Ingresos, Patrimonio y Actividad Económica)

A través de las reuniones de autodiagnóstico comunal desarrolladas en cada una de los


cantones/distritos, es necesario considerar los parámetros de estratificación socio económico, basado
en el tamaño de tenencia de la superficie cultivable, volumen de producción y número de cabezas de
ganado, estos son:

 Estrato I, familias con recursos económicos estables, es decir, con mejores ingresos
económicos provenientes de las actividades agropecuarias y comerciales.

Se refiere a las familias que de alguna forma cuentan con mayor cantidad de tierras propias,
que cuentan con mayor número de cabezas de ganado, que viven en mejores condiciones de
vida, ya que tienen mejores oportunidades de acceder a otro tipo de servicios, incluso a
préstamos de carácter productivo

 Estrato II, familias con recursos económicos semi estables.

Se refiere a las familias que también cuentan con terrenos propios medianamente grandes,
un número importante de animales y también tienen mejores oportunidades de acceder a
otro tipo de servicios

 Estrato III, familias menos estables o pobres.

Se refiere a las familias que cuentan con pequeños terrenos de su propiedad o que cuentan
con terrenos prestados, están al cuidado o alquilados; no cuentan con una cantidad
importante de animales, aspectos que dan lugar a vivir en condiciones poco apropiadas, por
el limitado acceso que se tiene hacia otros servicios o beneficios.

f.2.2. Peso Comparativo entre estratos

272
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Para el peso comparativo entre estratos se tiene que hacer mención al sistema de organización a
nivel de ayllu, donde un jefe de familia puede acceder a Curaca, siempre y cuando hubiese cumplido
cargos de comisionado, alcalde de mando, corregidor o juez de mínima cuantía, aunque este ultimo
de acuerdo a decreto supremo ya no existe, mientras que para ser alcalde de mando o alcalde
camachi no necesariamente tienen que haber cumplido algún cargo, ya que las funciones que realizan
son más de cooperación y servicio al curaca. La tenencia de tierra y el número de cabezas que posee
no limita el acceder a un determinado cargo, su periodo de gestión para ambos casos es de 1 año.

F.3. Análisis de Gastos e Ingresos

f.3.1. Ingresos: Familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración, comercio y otros)

En las comunidades del área rural, es mucho más complejo determinar el ingreso familiar, porque
ellos no reciben una remuneración permanente o mensual; mas al contrario su ingreso está sujeto a
la venta de sus productos y en la mayoría son porcentajes mínimos de la producción, por esta razón
se está tomando en cuenta como ingreso la cuantificación de la producción que está destinado al
consumo, venta, trueque, transformación y otros ingresos menores tales como construcción,
comercio, transporte, educación , minería y otras actividades.
Cuadro N° 177. Ingresos Familiares

INGRESOS
CANTON ACTIVIDAD PROFESO MINER
CONSTRUCCION COMERCIO CHOFER OTROS
AGROPECUARIA R O
Apacheta 5.875 2000 0 0 0 0 3000
Cuchagua 3.866 3000 0 0 3200 0 2500
Tacora 8.875 2300 2125 0 3600 0 0
Tica Tica 2.682 2280 800 2500 0 2666 4400
Viluyo 15.715 0 1300 0 1800 0 5000
S.F. de
2.692 0 2230 0 0 0 0
Tarana
Calazaya 48.143 1600 1700 0 2950 0 0
Tholopamp
3.688 2333 1650 2500 0 4800 4200
a
Ubina 13.241 0 0 0 0 1500
S. P. de
2.682 1525 1660 2150 2800 0 10200
Opoco
Yura 5.100 2500 3500 0 0 0 0
Tomave 13.241 2000 1750 1950 2850 3500 10580

Fuente: Diagnostico Comunal 2013-2014.

f.3.2. Gastos productivos canasta familiar, vestido y servicios

273
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

La distribución de sus ingresos está basada principalmente en gastos de alimentación, porque la


mayoría tienen una economía de subsistencia, razón por la cual algunos de sus miembros tienen que
emigrar a otros lugares y poder generar algún ingreso adicional para la familia, que les permita
satisfacer otro tipo de demandas que no sea simplemente la alimentación. El monto de dinero
obtenido por la venta de su producción, es invertido en productos de primera necesidad, como
azúcar, fideo, arroz, aceite, harina y coca. El ingreso que se obtiene durante la migración temporal,
generalmente está destinado a otro tipo de gastos, como son las prendas de vestir y otros que son
necesarios en el hogar.

El agricultor también tiene que realizar otro tipo de gastos, provenientes del pago a acceso a
servicios basicos agua y luz, realizando el pago del agua de forma anual, principalmente para realizar
el mantenimiento del sistema de agua.

La capacidad de ahorro esta en función de la cosecha de productos agrícolas y por la venta de su


ganado que obtuvo durante el año, y si tuvo exedentes entonces el agricultor puede realizar algún
tipo de ahorro sirviendole esto posteriormente para poder realizar alguna inversión o la compra de
insumos y maquinaria.
Cuadro N° 178. Gastos de Luz, agua, alimentación y vestimenta

Gastos por el Gastos por el Gastos por la Gastos por la


CANTON pago de luz pago de agua compra de compra de
(Bs) (Bs) alimentos (Bs.) vestimenta (Bs)
Apacheta 15 0 638 200
Cuchagua 38,6 24 649 300
Tacora 18 12 408 301
S. F. de Tarana 20 12 715 302
Viluyo 25 12 920 303
Tica Tica 20 19. 800 304
Calazaya 18 24 878 305
Tholopampa 30 12 752 306
Ubina 15 0 500 307
S. P. de Opoco 17 22 970 308
Yura 50 24 890 309
Tomave 45 25 910 310
Fuente: Diagnostico comunal 2013-2014

F.4 Mano de obra asalariada

f.4.1 Proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo, ocupación

274
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

La mano de obra utilizada en el proceso de la producción agropecuaria y agrícola artesanal, es


fundamentalmente familiar, la demanda que se presenta de mano de obra en la actividad agrícola no
es constante. En todo el proceso de producción, se presentan momentos de mayor requerimiento en
la época de siembra y cosecha de productos y existen requerimiento de mano de obra en menor
proporción por lo que se dedican a otro tipo de actividades, es por eso que se presenta la migración a
diferentes lugares del país con el fin de buscar ingresos económicos extras para el sustento de las
familias.

La menor disponibilidad de mano de obra se tiene entre junio y agosto; la actividad agrícola en la
comunidad es más intensa entre los meses de octubre a diciembre ya que es en esa época en la que
realiza la siembra, y entre los meses de marzo hasta mayo es la época de la cosecha de sus productos.
Cuadro N° 179. Ocupación en el municipio de tomave

Ocupación Casos % Acumulado %


Obrero(a) / Empleado(a) 1.25 19.23 19.23
Trabajador(a) por cuenta propia 3.971 61.08 80.31
Empleador(a) / Socio(a) 125 1.92 82.23
Trabajador(a)familiar o
aprendiz sin remuneración 284 4.37 86.60
Trabajador(a) del hogar 31 0.48 87.08
Cooperativista de producción /
Servicios 25 0.38 87.46
Ignorado 815 12.54 100.00
Total 6.501 100.00 100.00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE-2012)

F.5. Relaciones de género

La participación de la mujer en relación con la del varón, se caracteriza por ser limitada en las labores
productivas y la combinación de las labores domésticas. En la familia, no solo el padre o la madre
forma parte de la producción familiar sino que también participan los hijos. El varón se dedica
principalmente de la preparación del suelo, la siembra y la cosecha realizan ambos. La mujer se
dedica exclusivamente a las labores culturales y también a desarrollar la comercialización; los hijos
participan apoyando en todas las actividades en poca proporción. Además la mujer por otro lado se
dedica al pastoreo y realización de las artesanías.

f.5.1. Roles del hombre y mujeres en los sistemas de producción


Cuadro N° 180. Participación de los Miembros del Hogar en Actividades de Producción Pecuaria

275
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ACTIVIDADES PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS (%)


PADRE MADRE HIJOS TOTAL
Pastoreo 10 70 20 100
Esquila 50 40 10 100
Partos 50 50 0 100
Antiparasitarios 80 20 0 100
Comercialización 30 65 5 100

Fuente: Diagnostico Comunal 2013-2014

Cuadro Nº 181. Participacion de los miembros del hogar en actividades agricolas

PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS (%)


ACTIVIDADES
PADRE MADRE HIJOS TOTAL
Preparación de suelo 85 10 5 100
Barbecho 50 40 10 100
Control y cuidado de
40 50 10 100
cultivo
Cosecha 40 40 20 100
Comercialización 30 65 5 100

Fuente: Diagnostico Comunal 2013-2014

En el campo de nuestro estudio el asunto de género ha demostrado que las mujeres cumplen roles
específicos en el proceso de producción, fuerza de trabajo y en las actividades comunales. Estos roles
no siempre intercambiables redundan en una acumulación de actividades que van generando una
continua superposición y simultaneidad de tareas hacia la mujer.

El cuadro evidencia que el trabajo de actividad agrícola, es de responsabilidad integral de la familia,


sin embargo la participación de la mujer en relación con la del varón, se caracteriza por una
intermitencia en las labores productivas y en la combinación con las actividades domésticas. En la
familia, no sólo la pareja forma parte de la producción familiar, sino también los hijos. El varón en las
actividades agrícolas se ocupa general y prioritariamente de la preparación del suelo; junto a la mujer
y los hijos se realizan la siembra y la cosecha. Por otro lado la mujer asume las labores culturales y
también ha desarrollado más habilidad para la comercialización; los hijos participan apoyando en
todas las actividades en menor proporción. Por otro lado las mujeres además se dedican desde muy
pequeñas al pastoreo, la producción artesanal y la confección de prendas de vestir

Es así que, en la mayoría de los hogares del municipio, la división del trabajo está bajo
responsabilidad de todos sus miembros; tareas como cocinar, lavar, planchar, limpieza del hogar,
compras, cuidado de los niños y niñas, aunque muchas de estas tareas lamentablemente recaen solo
en las mujeres.

f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones

276
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

En Bolivia todavía persiste una cultura machista y tradicional que asigna a las mujeres roles
subordinado, tradicionales y dependientes; sobre todo aquellos roles de reproducción y cuidado de
la vida familiar

En el municipio de Tomave la participación de la mujer en la comunidad ya no es tan reducida como


años anteriores porque pese a existir el machismo, la toma de decisión de las mujeres en cualquier
aspecto siempre está casi igual o un poco por debajo de las decisiones del hombre motivo por el cual
la mujer viene desarrollando labores de líderes y autoridades participando en ámbitos culturales,
sociales y dirigenciales, esta realidad se pudo observar durante todo el periodo de los talleres
comunales, donde la participación de la mujer casi fue igual a la del varón.

277
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

G. GESTIÓN DE RIESGOS MUNICIPAL

G.1. Introducción

El incremento de la población a nivel mundial influye de manera directa en la disponibilidad de


alimentos, a esto se suma el uso indiscriminado de recursos no renovables influyendo de manera
negativa en los cambios climáticos poniendo en riesgo la producción alimentaria del planeta.

La gestión 2000 Bolivia como país firma el convenio de los objetivos del milenio considerando ser
parte del proceso de transformación del planeta, a través del Plan de Objetivos del milenio.

Bolivia, a partir del 22 de enero de la gestión 2006 inicia una etapa en su historia colmada de
esperanzas y desafíos, en la prevalece la necesidad de consolidar la Revolución Cultural y Democrática
que plantea el gobierno nacional.

A través del plan de desarrollo nacional se busca desde el punto de vista agropecuario aportar al
desarrollo sin embargo las condiciones climatológicas adversas destacan las condiciones de
vulnerabilidad carentes en las que muchas veces nos encontramos en cada una de nuestras regiones.

Situaciones vividas como el fenómeno de El Niño (1982 – 1983), sequias extremas y fuertes
precipitaciones desnudaron nuestra capacidad de prevención a estos desastres, siendo afectada la
producción agropecuaria de manera negativa incidiendo en la disponibilidad de alimentos
fundamentalmente en la zona del altiplano provocando movimientos migratorios hacia otras zonas el
país, motivo por el que se crea el Sistema Nacional de Defensa Civil en nuestro país como aporte en la
asistencia a los desastres naturales.

Durante la última década el sudoeste de Bolivia sufre fuertes nevadas causadas por el frente frío
polar proveniente de Argentina, durante la gestión 2002, brigadas de socorro y Defensa Civil son
movilizados en el apoyo de familias damnificadas que tuvieron que soportar temperaturas menores a

278
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

los 15 y 20 grados bajo cero, el frente afectado constituyó 200 kilómetros de largo por 150 kilómetros
de ancho con una nevada intensa.

La gestión 2013 volvemos a sufrir inclemencias de tiempo sobre todo en el sudoeste con nevadas
fuertes afectando la producción agropecuaria, motivando de esta manera a considerar un sistema de
información que apoye en la prevención de muchos desastres de orden climático, si bien algunos
municipios cuentan con alguna información climatológica, y de producción agropecuaria, esta se ve
limitada al momento de aplicar medidas que permitan contar con mitigaciones a posibles riesgos
requiriendo que esta información sea útil al momento de tomar decisiones y sean de un orden más
regional y no solamente zonal.

Consideramos entonces una necesidad urgente en establecer lineamientos estratégicos para una
gestión de riesgos a nivel municipal que nos de la capacidad de mitigar el impacto en nuestro
municipio garantizando la Seguridad Alimentaria.

G.2. Antecedentes

A nivel nacional se considera los efectos negativos producidos por los cambios climáticos, estos
reflejados en una atención en la reducción de riesgos lideradas por el ministerio de Defensa,
Gobiernos Departamentales y Gobiernos Municipales, estos fundamentados en decretos que deben
ser considerados por todos los actores del desarrollo integral de nuestra región.

La ocurrencia de eventos climáticos adversos desnudan una falta de respuesta oportuna en varias
regiones de nuestro departamento, todo municipio deberá entonces considerar la reducción de
riesgos como una prioridad al momento de considerarse en municipios productivos garantizando
fundamentalmente la seguridad alimentaria de manera prioritaria.

Entonces no podemos hablar de seguridad alimentaria sin considerar los riesgos posibles que puedan
desestabilizar la disponibilidad de alimentos en nuestra región, será muy importante entonces
conocer todos los aspectos inherentes a una gestión de reducción de riesgos.

G.3. Marco normativo

La gestión del riesgo de desastres a nivel municipal, debe considerar y regirse bajo el siguiente marco
normativo:

g.3.1. Constitución Política del Estado (7 de febrero de 2009)

279
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Establece las funciones del Estado, los deberes de los bolivianos, así como la potestad del Presidente
asociados a la Gestión de Riesgos y Atención de Desastres.

Asigna dentro de los fines y funciones esenciales del Estado: garantizar el bienestar, el desarrollo, la
seguridad, la protección, igualdad y dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las
comunidades, y fomenta el respeto mutuo y el diálogo intercultural y plurilingüe (art. 9).

Asigna dentro los deberes de las bolivianas y los bolivianos el socorrer con todo el apoyo necesario,
en casos de desastres naturales y otras contingencias (art. 108).

Otorga potestad a la Presidenta o el Presidente del Estado de declarar el “estado de excepción” en


todo o en la parte del territorio donde fuera necesario, en caso de peligro para la seguridad del
Estado.

Incluye en los objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las
entidades territoriales autónoma y descentralizada, la protección de la producción agropecuaria y
agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. Establece la
creación del seguro agrario mediante ley posterior (art. 407).

g.3.2. Ley N° 2140 para la Atención de Riesgos y Gestión de Desastres

Establece el objeto, los principios, definiciones y ámbito de aplicación de la Ley. Crea el Sistema
Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o emergencias (SISRADE), define sus
objetivos a.- prevenir y reducir pérdidas humanas, económicas, físicas, culturales y ambientales
generadas por desastres y/o emergencias; b.- rehabilitar y reconstruir las zonas afectadas) y
organización, compuesta por el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de
Desastres y/o Emergencias (CONARADE).

Establece el régimen financiero del SISRADE. Norma las declaratorias y el régimen especial de las
situaciones de desastre. Crea y norma el sistema integrado de información para gestión de riesgos y
desastres.

g.3.3. Ley Nº 2335 complementaria a la Ley Nº 2140

Crea el Fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (FORADE).

 Establece los recursos y aportes del TGN al FORADE.

 Establece la administración del FORADE, vía contrato fiduciario con organismo multilateral.

280
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

 Modifica y complementa a la Ley No. 2140, compartiendo la reglamentación en el D.S. Nº


26739.

g.3.4. D.S. 26739. Reglamento General para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o
Emergencias

Norma la organización, responsabilidades y funcionamiento del Sistema Nacional para la Reducción


de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE). Establece las funciones y atribuciones
de los ministerios y entidades públicas en el ámbito nacional, departamental y municipal.

 Determina los procesos y procedimientos a través de los cuales se incluirá la reducción de


riesgos en el proceso de planificación y ordenamiento territorial.

 Determina los procesos y procedimientos a través de los cuales se incluirá la atención de


desastres y/o emergencias en el proceso de planificación.

 Establece las obligaciones y mecanismos a través de los cuales se implementará el Sistema


Nacional Integrado de Información para la Gestión del Riesgo (SINAGER).

 Norma el funcionamiento del FORADE.

g.3.5. D.S. 29894 de Organización del Órgano Ejecutivo (DOOE)

 Establece la organización general del órgano ejecutivo. Asigna las atribuciones y obligaciones
de ministras y ministros. Identifica los viceministerios y asigna sus funciones compartidas.

 Establece la estructura y atribuciones específicas de los ministerios y viceministerios del


Estado.

 Organiza la estructura común de apoyo para los ministerios: planificación, asuntos


administrativos, asuntos jurídicos, auditoría interna y transparencia.

g.3.6. D.S. 0429

Modifica la estructura jerárquica y atribuciones de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de


Planificación del Desarrollo, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de Medio Ambiente y Agua,
de Educación, de Desarrollo Rural y Tierras, y de Culturas., establecidas en el DS N° 29894.

g.3.7. Acta de Constitución de la Plataforma RRD del Estado Plurinacional de Bolivia

Establece la Constitución de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres del
Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del SISRADE (Ley 2140). Consta de un organismo de

281
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

coordinación general (VIDECI como Secretaria Técnica del CONARADE) y mesas sectoriales. También
se refiere a políticas e instrumentación; Investigación, conocimiento y sistemas de alerta; educación,
comunicación y participación; reducción de riesgos subyacentes; preparativos y respuesta.

g.3.8. Ley 031. Ley Marco de Descentralización y Autonomías, Art. 100

Establece la división del país en cuatro unidades autonómicas: departamental, municipal, regional e
indígena originario-campesino.

Las competencias legales son: Normar, conformar y liderar los comités de riesgo municipales; generar
información del riesgo; gestionar y consolidar la información; definir políticas, planes y programas;
realizar evaluaciones exhaustivas de riesgo; promover una cultura de resiliencia; desarrollar
instrumentos (mapas de riesgo, SAT, diagnósticos de riesgo, plataformas, fondos rotativos, etc.).
También tiene la competencia de declarar situaciones de emergencia o desastre municipal. La
ejecución de respuesta y recuperación integral se efectúa con cargo a su presupuesto.

g.3.9. Ley 300. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

Establece el objetivo del “vivir bien” asociado a la gestión de riesgos; la incorporación de la Gestión de
Riesgo en el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE); la integración del enfoque de
reducción de riesgo de desastre y adaptación al cambio climático en programas y proyectos estatales
y de entidades territoriales autónomas; el desarrollo de redes de información climática, alerta
temprana y estrategias de información y difusión; el desarrollo y mejora de la capacidad de
prevención y gestión del riesgo; finalmente, la promoción de acciones de resiliencia.13

g.3.10. Ley 1178 de “Administración y Control Gubernamental”

Regula los sistemas de administración y de control de los recursos del Estado. Incluye las Normas
Básicas de los Sistemas de Programación de Operaciones, Inversión Pública y de Presupuesto que se
utilizan para la programación y ejecución presupuestaria de las actividades relacionadas con la
gestión del riesgo en general, y la atención de emergencias y desastres en particular.

g.3.11. D.S. 0181 de 28 de junio de 2009 Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios

Regula la aplicación de normas de excepción en casos de emergencias y/o desastres.

g.3.12. Código Penal (Ley N° 168 Artículo 206)

282
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Sanciona a los infractores que por realizar prácticas de quemas de sus campos para labranza o
pastoreo, ocasionaran un incendio que produzca perjuicios a propiedades ajenas. Las sanciones
podrán ser de dos a seis años de privación de libertad.

g.3.13. Ley de Medio Ambiente (N° 1333, 2 de Abril de 1992) y su Reglamento (D.S. N° 2416)

Tiene como objetivo la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, siendo
uno de sus deberes la prevención de los problemas ambientales. Establece los procedimientos e
instrumentos para el control y servicios de calidad ambiental a nivel nacional.

g.3.14. Ley Forestal (N° 1700, 12 de Julio de 1996) y su Reglamento (D.S. N° 24453, 21 de Diciembre
de 1996)

Tienen por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales
en beneficio de las generaciones presentes y futuras, armonizando el interés social, económico y
ecológico del país. También crea un marco institucional para el cumplimiento del Régimen Forestal.

Reglamento Especial de Desmontes y Quemas Controladas (R.M. N° 131/97). Otorga los lineamientos
técnico-legales para la realización de las prácticas de desmontes y quemas controladas.

g.3.15. D.S. 23318-A, de 3 de noviembre de 1992

Reglamenta la responsabilidad por la función pública.

G.4. Lineamientos generales

g.4.1. Gestión de riesgos

Son acciones que van mucho más allá de la atención de la emergencia, priorizan el esfuerzo en la
prevención y la mitigación del riesgo existente en la comunidad, generando una mayor seguridad
para el desarrollo social y económico.

g.4.2. Desastre natural

Son alteraciones intensas en la vida de las personas, bienes, servicios y en el medio ambiente
causadas por la propia naturaleza (sin la intervención del ser humano), que sobrepasa la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.

g.4.3. Prevención de desastres

La prevención es conocer las amenazas y vulnerabilidades que generan riesgo para nuestra
comunidad, de manera de tomar acciones para evitar el desastre.

283
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

g.4.4. Desastres naturales

Se clasifican en desastres generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos.

g.4.4.1. Riadas

Es producto de precipitaciones de gran intensidad y corta duración que producen escorrentías de


gran magnitud, que arrasan con cultivos, viviendas precarias, etc., causando desastres.

g.4.4.2. Sequías

Una sequía es cuando permanece sin llover más tiempo del habitual y comienza a notarse la escasez
del agua. Para que ocurra este fenómeno tiene que darse una situación de falta de agua inesperada
porque si lo habitual en esa zona es que llueva poco, se diría que es árida, pero no considera una
sequía. En los países en vías de desarrollo, las sequías originan hambruna, importantes pérdidas
económicas en la agricultura y grandes daños en los ecosistemas.

Las sequías se producen por la falta de lluvias, nubes y humedad en la zona, una de las razones más
importantes es la deforestación. La gravedad de la sequía se mide por el grado de humedad, su
duración y la superficie del área afectada. Si la sequía es breve, puede considerarse un período seco o
sequía parcial. (Ver Mapa AB-2)

Un período seco suele definirse como más de 14 días sin precipitaciones apreciables, mientras que
una sequía puede durar años.

Se puede prevenir la sequía con las siguientes medidas:

 Se debe reforestar las zonas secas.

 Se debe cuidar las cuencas de los ríos.

 Se debe construir atajados.

 Se debe cuidar los árboles existentes.

 Se debe desarrollar planes de riego.

 Se debe usar racionalmente el agua de los pozos.

284
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Durante una sequía se debe trabajar en comunidad, unir esfuerzos para un mejor aprovechamiento
del agua disponible para el consumo humano, los cultivos y el ganado. No se debe permitir la pérdida
de este líquido vital por el mal uso o negligencia de las personas.

Después de una sequía se debe:

 Desarrollar planes de riego comunales.

 Limpiar y mantener atajados, canales de riego, estanques y pozos para evitar pérdidas
de agua.

 Identificar zonas donde la seguía se presenta con mayor frecuencia con el objeto de
desarrollar planes de emergencia.

 Realizar campañas de concienciación para evitar el derroche de agua.

g.4.4.3. Heladas

Las heladas se producen por temperaturas extremadamente bajas y por la poca humedad del aire
frío, donde no existe precipitación de cristales de hielo o nieve, sus efectos se manifiestan en
pérdidas de productividad laboral, siembras y plantaciones agrícolas. (Ver Mapa AB-3)

Medidas durante una helada

 Proteja su cabeza, rostro y boca. Evite la entrada de aire frío a los pulmones.

 Evite salir de su casa durante la granizada.

 Tenga siempre una radio que funcione con pilas para que se mantenga informado.

 No cubra con varias frazadas a los niños pequeños, pues al moverse durante la noche
podrían asfixiarse.

 Revise los techos y bajadas de agua, los cierres de ventanas y puertas.

 Procure tener velas y linternas.

 Empapele las ventanas con papel periódico para evitar que el frío penetre al interior
de su vivienda.

Recomendaciones para sus cultivos:

 Cubra con paja los cultivos menos resistentes a las heladas.

285
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

 Prenda pequeñas fogatas cerca del cultivo con orientación contraria al viento.

 Cambie el ciclo del cultivo a meses con poca probabilidad de heladas o granizadas.

g.4.4.4.Tormentas eléctricas

Fenómenos producidos por descargas eléctricas en la atmósfera.

g.4.4.5. Granizadas

Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo que causan daños a plantas y animales. Se
producen por la precipitación de partículas de hielo en forma esférica. Formadas por núcleos de
congelación presentes en los núcleos de condensación de nubes mixtas, el granizo, según sea su
tamaño, provoca alteraciones en redes de drenaje, controles de tránsito, daños considerables en
viviendas por acumulación en techos y destrucción de siembras y plantaciones agrícolas, muerte de
animales de cría y hasta defunciones en el género humano. ( Ver Mapa AB-1)

G.5. Prevención de daños causados por un desastre

Se pueden prevenir los daños producidos por un desastre con la toma de medidas de prevención,
capacitación y sensibilización a la población. Actualmente se realizan estudios para predecir los
desastres naturales como sequías e inundaciones (monitoreo de la Niña y el Niño). Al prevenir se
disminuye las pérdidas y efectos del desastre. Los conocimientos ancestrales en los Andes también
permiten tomar medidas para mitigar los desastres naturales como la granizada, helada y otros.

g.5.1. Prevenir antes que atender un desastre

Es mejor prevenir un desastre que atenderlo, al prevenir se contribuye a disminuir el número de


víctimas, el costo de los daños materiales y ambientales; es por eso que actualmente en muchos
países se invierte más en programas de prevención que en atención a desastres.

El riesgo, se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus


consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad.

 Amenaza.

Es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la


muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de

286
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. La


amenaza se determina en función de la intensidad y la frecuencia.

 Vulnerabilidad.

Son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen
susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Con los factores mencionados se
compone la siguiente fórmula de riesgo.

RIESGO= AMENAZA x VULNERABILIDAD

Los factores que componen la vulnerabilidad son la exposición, susceptibilidad y resiliencia,


expresando su relación en la siguiente fórmula:

VULNERABILIDAD= EXPOSICIÓN x SUSCEPTIBILIDAD

RESILIENCIA

 Exposición, es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o localización de un


sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo.

 Susceptibilidad, es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para


enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un evento
adverso.

 Resiliencia, es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza


para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz,
lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Para contribuir a la reducción de desastres naturales en Bolivia se ha planteado en términos de


fomentar operativamente, mediante acciones concretas y desde abajo, el desarrollo y aumento de
capacidades de los actores sociales locales e institucionales asociados directa o indirectamente a sus
programas y proyectos para disminuir los impactos de los desastres naturales a través de la
internalización paulatina de la gestión integrada de riesgos/desastres en los procesos locales
participativos de planificación, particularmente vinculados a espacios territoriales con creciente
vulnerabilidad y amenazas recurrentes, tanto urbanos con concentración poblacional como rurales
con gestión sostenible de los recursos naturales como base de su desarrollo productivo.

287
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Los resultados que se plantean para el logro del objetivo general planteado y bajo la aplicación de los
principios establecidos son los siguientes:

 Incrementar la toma de conciencia y participación local para la reducción de desastres


naturales en el marco de fomentar una apropiación y cultura local de prevención del riesgo.
 Promocionar una mejor comprensión y un mayor conocimiento de las causas de los desastres
en el marco de una adecuada valoración y gestión operativa de los riesgos/desastres.
 Obtener el compromiso de autoridades públicas locales para internalizar y/o transversalizar la
prevención de desastres como parte de los instrumentos, procesos de planificación y políticas
de desarrollo local.
 Fomentar la prevención y resolución de conflictos a partir de actividades asociadas a la
reducción de desastres para contribuir a la gobernabilidad local.
 Estimular las alianzas con agencias de cooperación en el país y la colaboración con
plataformas internacionales que trabajan en el campo de la reducción de desastres para
propiciar y acceder a mecanismos eficaces para una atención integral de la gestión de riesgos.
Actividades que debe realizar un productor en la reducción de riesgos:

► Diversificar la producción (en el tiempo y el espacio).


► Producir en función de la aptitud del suelo.
► Manejar siguiendo buenas prácticas, procurar la sostenibilidad de los recursos
naturales, control de procesos.
► Aplicación de tecnología: riego, protección contra el viento, heladas, buena
genética, etc.
► Llevar un sistema de registros.
► Acceso a información climática y de mercado que permita tomar acciones.
► Disponibilidad de mecanismos de alerta temprana.
► Mecanismos de retención del riesgo (ahorros para pérdidas menores).
► Utilizar mecanismos de transferencia del riesgo (contratación de seguros, opciones
sobre futuro, bonos, etc.).
Esquema de Gestión de Riesgos.

AMENAZAS
Heladas
Sequias
Lluvias
Riadas
Granizadas
Deslizamientos
Enfermedades
Suelos Pobres
Enfermedades y plagas

DAÑOS Y PÉRDIDAS
Pérdida de cosechas GESTIÓN PROCESOS
SOCIALES
288
PLAN
Pérdida de dinero
DEPérdida
DESARROLLO
de áreas deMUNICIPAL DE DE TOMAVE 2014 - 2018Conflictos
DEL MUNICIPIO
MIgración

RIESGOS
cultivo
Pérdida de terrenos Pobreza
VULNERABILIDADES
Asistencia técnica
Transporte
Distancia
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Falta de capacitación Potosí – Bolivia
Mala organización
Estado del camino
Falta de protección del río

Gráfico de relaciones con sus cuatro componentes (amenazas, vulnerabilidades, daños y pérdidas, y
procesos sociales), con el objetivo de identificar las relaciones entre sus partes.

G.6. Análisis de sensibilidad

En este acápite se desarrolla un enfoque general, de los aspectos considerados prioritarios que
muestran mayor fragilidad dentro el Municipio de Tomave, los cuales deben ser necesariamente
fortificados para que los sectores involucrados tengan mayor resiliencia ante diferentes amenazas.

g.6.1. Aspecto Social

g.6.1.1. Educación

La ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez se enmarca en el contexto económico y social del
país, promoviendo una educación equitativa y de calidad, ampliando la cobertura de las áreas rurales
y periurbanas de manera prioritaria, facilitando el acceso y la permanencia a la población
particularmente de mujeres, jóvenes, adultos e indígenas, en función a sus necesidades; tomando en
cuenta sus potencialidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas; garantizando el
ejercicio pleno de sus derechos y la participación plena de todos los habitantes, extendiendo el
servicio educativo no sólo al aprendizaje de la lectura y escritura, sino que favorezca el proceso de
educación continua, sobre todo para desarrollar competencias productivas; además a través de ella
se podrá contribuir a la consolidación de una educación descolonizadora, para garantizar un estado

289
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

plurinacional con justicia social, productiva y soberana, es así que tomando en cuenta la gran
importancia de esta ley debería ser aplicada en su totalidad en los diferentes establecimientos del
municipio de Tomave, sin embargo hasta ahora solo en algunos establecimientos se aplica, sin
embargo, de manera irregular o en ocasiones nula, por diferentes circunstancias o factores tales
como: la falta de alumnos en los establecimientos, la inadecuada infraestructura, la falta de
coordinación de profesores y padres de familia de las comunidades.

Estos factores impiden una buena aplicación de la Ley de educación en este municipio; limitando a los
estudiantes a una formación estrechamente relacionada con su identidad cultural, filosofía y formas
de vida de su contexto y vocaciones productivas de su región. El nivel de aplicación de la mencionada
Ley se la puede visualizar en el (Mapa 1.)

Mapa N° 1. Desarrollo de la educación en el municipio de Tomave

290
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

g.6.1.2. Salud

En el Municipio de Tomave no se registraron altos niveles de mortalidad durante la gestión 2013. Con
respecto a las causas de decesos se identificaron las siguientes; en niños menores a 5 años el reporte

291
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

indica que tres niños fallecieron por causas desconocidas; los siguiente dos decesos fueron por
enfermedades diarreicas agudas EDAs, y un deceso por desnutrición.

En la población de 5- 59 años las causas para la mortalidad son: Por envenenamiento con un caso
registrado en el Municipio; a esta causa la sigue el contagio de las AVE, Cólico Biliar; de la misma
manera las principales causas para decesos de la población mayor a 60 años son: Lumbalgia, artrosis,
gastritis, resfrío común, bronquitis, etc. Esta información se muestra en las siguientes Cuadross:
Cuadro N° 182. Grupo etareo (0 a 4 años) de mortalidad

GRUPOS ETAREOS
No CAUSAS < 1 año 1 a 4 años
M F M F
1 Causa desconocida 2 1
2 EDAs 1 1
3 Desnutrición 1
Fuente: MIB (Módulo de Información Básica) Municipio de Tomave 2013

Cuadro N° 183. Grupo etareo (5 a 59 años) de mortalidad

GRUPOS ETAREOS
No CAUSAS 5 a 59 años
M F
1 Envenenamiento 1
2 AVE (contagio de parásitos) 1
3 Cólico biliar 1
Fuente: MIB (Módulo de Información Básica) Municipio de Tomave 2013
Cuadro N° 184. Grupo etareo (mayores a 60 años) de mortalidad

GRUPOS ETAREOS
No-3 CAUSAS 60 a mas
M F
1 Reumatismo 4 12
2 Lumbalgia 4 6
3 Gastritis 5 3
4 Paro cardiorrespiratorio 3 2
5 Causa desconocida 2 1
6 AVE 1
7 Desnutrición grave 1
8 Asma bronquial 1
9 Muerte por vejez 1
10 Fecaloma 1
Fuente: MIB (Módulo de Información Básica) Municipio de Tomave 2013

292
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Pese al trabajo realizado existe todavía en algunos sectores del Municipio de Tomave donde existe
mortalidad, lo cual puede visualizarse en el (Mapa 2).

Mapa N° 2. Avances en la atención médica en el municipio de Tomave

293
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

g.6.1.3. Servicios Básicos

g.6.1.3.1. Agua potable

Se cuenta con agua potable en los 12 Cantones/distritos, pero dicho servicio no cubre la totalidad de
la demanda, por ello se asumió la siguiente clasificación un nivel bajo cuando este servicio cubre
menos del 50% de la demanda, como se da en los Cantones de Tica Tica, Calazaya, Tholapampa, Yura
y Tomave. Un nivel medio cuando el servicio cubre entre el 50 a 75% de la demanda, dentro de esta
clasificación se encuentra los Cantones de San Pedro de Opoco y San Francisco de Tarana. Un nivel
alto cuando el servicio cubre más del 75% de la demanda, en esta clasificación se encuentran los
Cantones de Apacheta, Cuachagua, Tacora, Viluyo y Ubina. Lo cual se puede visualizar en el Mapa 3.

Mapa N° 3. Cobertura de agua potable en el municipio de Tomave

294
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

g.6.1.3.2. Electrificación

En lo referente al servicio eléctrico los 12 Cantones/distritos cuentan con luz eléctrica beneficiando a
la mayoría de las familias, pero la distribución varia de cantón a cantón. Se efectuó una clasificación
en tres niveles bajo, medio y alto donde la cobertura alcanza menos del 50%, 50 a 75% y más del 75%
de la demanda, respectivamente. En los cantones de Tholapampa y San Pedro de Opoco tienen un

295
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

porcentaje bajo menor del 50%; en los cantones de Tacora, Apacheta, San Francisco de Tarana,
Viluyo, Tica Tica, Yura y Tomave tienen un porcentaje medio de 50 a 75% y por último en los
cantones de Cuchagua, Calazaya y Ubina cuentan con porcentaje alto de más del 75%. Esta
información se la puede advertir en el (Mapa 4).

Mapa N° 4. Cobertura de electrificación en el municipio de Tomave

g.6.1.3.3. Letrinas/baños

296
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

De los datos obtenidos en el diagnóstico sobre las letrinas/baños muestra que en los 12
distritos/cantones la mayor parte no cuenta con este servicio, se estableció una clasificación en tres
niveles de la siguiente forma bajo cuando se cubre menos del 50% de la demanda, medio cuando se
cubre entre el 50 a 75% de la demanda y alto cuando se cubre más del 75% de la demanda. El nivel
bajo se encuentran en los cantones de Apacheta, Cuchagua, Tacora, Viluyo, Tica Tica, Calazaya,
Tholapampa, Ubina, San Pedro de Opoco, Yura y Tomave. Solo en el cantón de San Francisco de
Tarana es la más beneficiada con letrinas/Baños con un nivel medio. Dicha información se la visualiza
en el siguiente Mapa 5.

Mapa N° 5. Cobertura de letrinas en el municipio de Tomave

297
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

g.6.1.3.4. Vivienda

En el municipio de Tomave, se encuentran 12 distritos/cantón, de los cuales seis tienen un promedio


bajo de miembros por familia de 1 a 3 personas por vivienda en las comunidades Apacheta, Viluyo,
Tica Tica, Tolapampa, Ubina y San Pedro de Opoco; el promedio medio de miembros por familia de 3
a 4 personas por vivienda en los cantones de Calazaya, Yura y Tomave; el promedio alto por familia
de 4 y más personas por vivienda en los cantones de Cuchahua, Tacora y San Francisco de Tarana.
Esta información se visualiza en el Mapa 6.

Mapa N° 6. Necesidad de vivienda en el municipio de Tomave

298
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

g.6.1.3.5. Comunicación mediante transporte

La red caminera del municipio está constituida por tramos de tierra casi en su generalidad, los
mismos que carecen de badenes, cunetas y alcantarillas ocasionando que exista un deterioro
permanente de estas carreteras, principalmente en temporadas de lluvia ya que se tiene que cruzar
ríos y quebradas que impiden su normal transitabilidad, lo que hace que las empresas de transporte

299
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

no realicen mas frecuencias de viaje a las diferentes comunidades del municipio como también el
ingreso de empresas nuevas. La falta de usuarios también puede ser otro factor que impida tener
mayores frecuencias de viaje ya que una gran cantidad de pobladores cuentan con vehículos propios
que les permite trasladarse a los diferentes lugares y proveerse principalmente de artículos de la
canasta familiar.

El medio de transporte más común son las flotas o buses que brindan un servicio desde la ciudad de
Potosí hacia la mayoría de las capitales de municipio y viceversa, siendo su frecuencia de servicio
muy limitado en la mayoría de los casos.

Por otra parte, resulta difícil calificar a los servicios como insuficientes o suficientes, debido a que la
demanda de su uso, es la que en definitiva establece las frecuencias y tipo de transporte. En general
se mantienen las frecuencias con algunas variaciones de los horarios, salvo periodos de mayor o
menor demanda, situaciones en las que se suprimen viajes o en su caso se adicionan frecuencias.
Cuadro N° 185. Frecuencia de Viajes a los distintos Cantones del Municipio de Tomave

HORARIO DE TIPO DE
RUTA FRECUENCIA
SALIDA TRANSPORTE
Potosí – Apacheta – Cuchagua - Tacora Viernes 11:00 Bus
Potosí – Tarana Domingo 10:00 Bus
Potosí – Yura Diario 13:00 Bus
Jueves (Bus a Rio Mulato) 11:00 Bus
Potosí – Opoco
Domingo (Bus a Rio Mulato) 11:00 Bus
Jueves 11:00 Bus
Potosí – Viluyo
Domingo 11:00 Bus
Potosí – Calazaya Viernes 11:00 Bus
Bus y Servicio
Potosí – Tica Tica Diario Buses a Uyuni
expreso
Martes 10:00
Potosí – Tomave Viernes 10:00 Bus
Domingo 12:00
Jueves 11:00 Bus
Potosí – Jachioco
Domingo 11:00 Bus
Viernes 11 .00
Potosí – Thauro Bus
Domingo 11 .00
Fuente: Diagnóstico 2012-2103

En este sentido también se estableció una clasificación, de acuerdo al número de veces que llega un
determinado bus a un determinado cantón, en tres niveles alto (cuando el bus llega en más de 4 días
por semana), medio (cuando el bus llega de 3 a 4 días por semana) y bajo (cuando el bus llega menos
de 3 días por semana); esto se visualiza en el (Mapa 7).

Mapa N° 7. Comunicación mediante transporte en el municipio de Tomave

300
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

g.6.2. Aspecto Económico

g.6.2.1. Principales actividades económicas

g.6.2.1.1. Agrícola

301
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Cuadro N° 186. Destino de la Producción Agrícola en el Municipio de Tomave

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA POR CANTON (%)


CANTON CONSUMO
VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE SEMILLA TRANSFORMACION PERDIDAS
ANIMAL
TARANA 48,5 33,3 0,0 5,8 1,0 4,1 7,2
CUCHAGUA 67,7 27,8 0,9 0,9 1,8 0,0 0,9
TACORA 41,8 53,9 0,0 3,2 1,0 0,0 0,0
CALAZAYA 52,6 26,1 1,2 3,4 4,2 12,0 0,6
VILUYO 1,4 98,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
THOLAPAMPA 57,2 9,7 0,0 3,2 0,5 28,9 0,4
S.P. OPOCO 13,5 6,9 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0
APACHETA 43,0 50,6 0,0 6,4 0,0 0,0 0,0
UBINA 0,0 88,5 0,0 11,5 0,0 0,0 0,0
TICA TICA 13,5 24,9 0,4 4,4 3,1 1,0 52,7
TOMAVE 50,58 26,85 0,00 4,82 6,07 4,70 6,99
YURA 31,1 28,6 11,3 3,5 9,7 7,1 8,6
TOTAL 420,9 475,9 13,8 47,8 27,3 57,8 77,4
PORCENTAJE 37,5 42,4 1,2 4,3 2,4 5,2 6,9
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico N° 40. Destino de la Producción Agrícola en el Municipio de Tomave [%]


42.4

45.0 37.5

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0 6.9
5.2
4.3
10.0 1.2 2.4

5.0

0.0

VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE SEMILLA


TRANSFORMACION CONSUMO ANIMAL PERDIDAS

Fuente: Diagnóstico 2012-2103

De lo anterior se resume que el mayor porcentaje de la producción es destinado para el autoconsumo


(42,4%) seguido de la venta (37,5%) principalmente de la quinua y hortalizas. Los precios de venta
varían según la época y el producto, por ejemplo se tiene que el qq de papa se comercializa desde
160 Bs. Hasta los 240 Bs., el qq de haba entre 240 y 260 Bs., el qq de maíz entre 200Bs. y 220Bs., la
quinua el qq desde los 1500 Bs hasta los 2400 Bs. Los mercados prioritarios para la venta de la
producción son Uyuni, mercados locales y de ferias vecinas, Potosí, Porco, etc. En menores
porcentajes se encuentran las pérdidas durante el proceso de producción (6,9%) principalmente a

302
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

causa de riesgos climáticos, plagas y enfermedades, otro porcentaje destinado para el consumo de los
animales (5,2%), para el uso como semilla para la próxima campaña agrícola (4,3%), un mínimo
porcentaje para la elaboración de subproductos como el chuño, harinas y otros (2,4%) y el menor
porcentaje (1,2%) para los trueques o intercambios que se realizan con otros productores de
comunidades vecinas, así como de municipios vecinos.

g.6.2.1.2. Ganadería

El destino que se le da a la producción ganadera en el municipio, un promedio de 37,4% es destinado


para la venta, y en esto está principalmente la comercialización de camélidos en la ciudad de Uyuni
que se constituye en el mercado principal, cuyo precio oscila entre los 800Bs. hasta inclusive los
1300Bs. El ganado ovino y caprino se comercializa en menos proporción que el camélido, sus precios
oscilan entre los 180 hasta los 300 Bs por cabeza dependiendo principalmente de la temporada. El 38
% del ganado está destinado para el consumo familiar para satisfacer las demandas alimentarias de
los miembros del hogar. Un reducido porcentaje (7,9) está destinado a trueques y regalos que son
realizados por los productores siguiendo las costumbres de sus antepasados y finalmente el 16,2 %
del ganado está registrado en pérdidas, ocasionadas principalmente por el ataque de animales
depredadores (zorro, león, etc.) por las inclemencias del tiempo (heladas, granizadas y sequias) y la
falta de forraje para el ganado. A continuación se detalla la estructura de destino de la producción del
ganado por cada uno de los cantones y/o distritos municipales.
Cuadro N° 187. Destino de la Producción Pecuaria en el Municipio de Tomave [%]

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA POR CANTON (%)


CANTON
VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE PERDIDAS
TARANA 55,0 25,0 5,0 15,0
CUCHAGUA 33,3 37,5 15,0 14,2
TACORA 44,5 26,3 16,3 12,9
CALAZAYA 68,3 21,7 0,0 10,0
VILUYO 20,0 55,0 5,0 20,0
THOLAPAMPA 22,5 37,4 12,5 27,6
S.P. OPOCO 35,0 51,0 2,0 12,0
APACHETA 42,4 41,0 3,0 13,6
UBINA 41,0 38,3 5,2 15,5
TICA TICA 20,8 46,6 8,2 24,4
TOMAVE 35,00 26,00 14,20 24,80
YURA 31,5 50,3 8,2 10,0
PROMEDIO 37,4 38,0 7,9 16,7
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico N° 41. Destino de la Producción Pecuaria en el Municipio de Tomave [%]

303
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

37.4 38.0

40.0

35.0

30.0

25.0 16.7

20.0

15.0 7.9

10.0

5.0

0.0

VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE PERDIDAS

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico Comunal 2013 – 2014

g.6.2.1.3. Frutícola

La producción de fruta en el municipio se basa esencialmente en la manzana y el durazno, según el


diagnóstico comunal, el 76,5 % de los frutales son de manzana (variedad criolla y Royal gala), el 23,2
% corresponde al durazno y el resto se trata de otras especies como el ciruelo, pera de agua y
damasco.

A nivel de rendimiento total se tiene que la manzana alcanza a los 231 qq (correspondiendo al 76,11
%) cuyo destino principal es la comercialización y el autoconsumo, el durazno alcanza a los 71,25 qq
(con un porcentaje de 23,48%) cuyo principal destino es la comercialización en Uyuni principalmente.
Cuadro N° 188. Producción Frutícola en el Municipio de Tomave

TOTAL PROD. FRUTICOLA


ESPECIE FRUTAL PRODUCCIÓN
Nº DE PLANTAS UNIDAD PROD. TOTAL
MANZANA 1538 QQ 231
DURAZNO 466 QQ 71,25
PERA DE AGUA 2 QQ 1
CIRUELO 3 QQ 0,25
DAMASCO 2 QQ 1
TOTAL 2011 303,5
PORCENTAJE
MANZANA 76,5 76,11
DURAZNO 23,2 23,48
PERA DE AGUA 0,1 0,33
CIRUELO 0,1 0,08
DAMASCO 0,1 0,33
100,0
Fuente: Elaboración Propia

304
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Las principales actividades que reportan ingresos económicas, para las familias de los diferentes
cantones, se visualiza en el (Mapa 8).

Mapa N° 8. Principales actividades económicas en el municipio de Tomave

g.6.2.1.4. Relación Superficie Cultivada / Superficie Cultivable

305
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Esta relación nos muestra que porcentaje de la superficie de terreno está siendo utilizada y en cuanto
falta expandirse aun. Esta información puede ser empleada como indicador para analizar el potencial
que tiene cada cantón para poder desarrollarse, esta información se la visualiza en el Mapa 9.

Mapa N° 9. Relación superficie cultivada / cultivable en el municipio de Tomave

306
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

g.6.3. Aspecto Ambiental

g.6.3.1. Especies endémicas de fauna

Las especies endémicas de fauna silvestre se encuentran ubicadas en la zona oeste (nor y sud oeste)
del municipio y según el Plan de Ordenamiento Territorial del departamento de Potosí, se trata de

307
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

dos especies de fauna, la primera el quirquincho (Chaetophractusnationi) cuyo estado de


conservación es crítico ya que se hace la caza indiscriminada de esta especie principalmente por su
caparazón y por las tradiciones locales en las diferentes comunidades. La segunda especie es el
cóndor (Vultur gryphuy) cuyo estado actual de conservación es de menos riesgo que la anterior
especie. Esta información se la visualiza en el Mapa 10.

Mapa N° 10. Especies endémicas de fauna en el municipio de Tomave

Cuadro N° 189. Especies Endémicas de fauna en el Municipio de Tomave

CANTON ESPECIE
S. P. OPOCO Quirquincho

308
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

TOMAVE Quirquincho, cóndor


THOLAPAMPA Quirquincho
UBINA Quirquincho
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial – Potosí - 2009

g.6.3.2. Especies de flora en peligro de extinción

De las especies silvestres existentes en el municipio de Tomave, las arbóreo/arbustivas son las que
están propensas y en riesgo de desaparecer, debido al uso como combustible que les dan, no
permitiendo la regeneración de la especie, en la actualidad solamente existen relictos y en algunos
casos rodales dispersos. En la Cuadro N° 9 se puede apreciar que son tres las principales especies de
flora que están en peligro de desaparecer: Queñua (Polylepys Tomentella P. Crista galli), Kishuara
(Bddleja coriácea, B. incana) y Thola (Azorellacompacta). Esta información se visualiza en el Mapa 11.
Cuadro N° 190. Especies de Flora en peligro e extinción en el Municipio de Tomave

CANTON ESPECIE

S. P. OPOCO Queñua, yareta, thola

TACORA Thola, kishuara

VILUYO Thola, queñua

APACHETA Thola, kishuara

TARANA Yareta, thola

CUCHAUA Thola, yareta

TICA TICA Thola, yareta, kishuara

CALAZAYA Yareta, thola, kishuara

TOMAVE Queñua, yareta

THOLAPAMPA Thola, queñua, yareta

UBINA Thola, queñua, kishuara


Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial – Potosí – 2009

Mapa N° 11. Especies de flora enpeligro de extinción en el municipio de Tomave

309
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

310
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

g.6.4. Aspecto Cultural

g.6.4.1. Soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria se lo estableció en función al autoconsumo de los distintos productos que se


tienen en los diferentes cantones, lo cual se vio anteriormente en los cuadros 5 y 6. Esto se visualiza
en el Mapa 12.

Mapa N° 12. Soberanía alimentaria en el municipio de Tomave

311
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

g.6.4.2. Medicina tradicional

En todo el municipio de Tomave existen 6 médicos tradicionales comunitarios; 3 médicos


tradicionales registrados; 2 médicos tradicionales acreditados; 11 parteras; y 4 médicos tradicionales
a referencia del centro de salud; todos estos tienen su jerarquía según la edad y el conocimiento que

312
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

tengan; los mismos desarrollan curaciones especialmente en comunidades que se encuentran


alejados de los puestos de salud o centros de salud. Esto se visualiza en el Mapa 13.
Cuadro N° 191. Presencia de médicos tradicionales en el Municipio de Tomave

Fuente: Elaboración Propia Diagnostico comunal 2013-2014

Se ha establecido que dentro de la práctica de la medicina tradicional se efectúan curaciones que


aquejan a los habitantes de las diferentes comunidades; una de las diferencias de la medicina
tradicional con la medicina convencional es que en la misma se recurre a plantas medicinales tales
como Paico, Eucalipto, Ñujchu, Manzanilla, Muña, Jarca, Lapa lapa, Molle, etc., las cuales existen en
las diferentes comunidades del Municipio.
Cuadro N° 192. Enfermedades tratadas

ENFERMEDADES
Jap'eqas (Enfermedades de la Pachamama)
Dolor de Cabeza Fiebres

313
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Dolor de Estómago (Enfermedades Gastrointestinales)


Heridas Fracturas
Atención de partos
Otros Maleficios
Fuente: Elaboración Propia

Mapa N° 13. Presencia de médicos tradicionales en el municipio de Tomave

g.6.4.3. Artesanías

314
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

A nivel del municipio, existe una gran variedad de artesanías hechas principalmente por las mujeres,
son los tejidos los que mayormente se elaboran en la mayoría de las comunidades, cuyo destino es
mayormente el uso en el hogar, pero algunas de ellas son comercializadas en los diferentes mercados
a los que tienen acceso (Uyuni, Potosí). Esta información se visualiza en la cuadro 12 y en el Mapa 14

Mapa N° 14. Elaboración de artesanias en el municipio de Tomave

Cuadro N° 193. Productos que se elaboran en el municipio

315
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

CANTON PRODUCTOS
S. P. OPOCO Medias, chompas, colchas, aguayos, guantes
TACORA Chalinas, mantas, aguayos, costales, phullus
VILUYO Colchas, tapetes, chumpis, talegos
APACHETA Ninguna
TARANA Chalinas, mantas, phullus,
CUCHAUA Chuspas, chalinas, ponchos, phullus, costales
TICA TICA Medias, aguayos, phullus, aczus, mantas
CALAZAYA Chalinas, mantas, aguayos, phullus, bordados
TOMAVE Hilo, colchones, medias, phullus, ch’ulus
THOLAPAMPA Barcos, repisas, phullus
UBINA Ninguna
YURA Phullus, aczus, ponchos, aguayos, chalinas
Fuente: Diagnostico comunal 2013 – 2014

g.6.5. Aspecto Institucional

g.6.5.1. Instituciones que brindan Cooperación

Asimismo, al interior del territorio municipal se cuenta con diferentes instituciones privadas que
apoyan con el desarrollo de diferentes actividades de tipo productivo, pecuario y otros.

La institución con más presencia en el Municipio es ISALP Investigación Social y Asesoramiento Legal
Potosí, es una institución privada que funciona con financiamiento de Cooperación Suiza (COSUDE) a
través de la Ayuda Obrera Suiza (AOS), apoyando a la participación, en gestión y control del Municipio
de Tomave y el Distrito Municipal Indígena de Yura, mediante programas de capacitación según lo
requieran. Es así que la ayuda que brindaron la gestión pasada fue de amplio beneficio para el
municipio ya que gracias a la asistencia técnica en mejoramiento de la cría de ganado ovino, caprino,
camélido, vicuñas, etc. los comuneros, poseen una visión de emprendimiento con respecto a la venta
de materia prima, con la misma la fabricación de colchones que son puestos a la venta en municipios
aledaños esto es gracias a la colaboración de ACRA y VALE. De la misma manera las diferentes
acciones que desempeña se reflejan en cambios positivos para el municipio, así mismo imparten
cursos sobre Soberanía Alimentaria a mujeres, echo que es un aspecto favorable que despertó la
valoración de algunas mujeres sobre sus productos y estas transmiten lo aprendido a la comunidad.

El radio de acción de las diferentes instituciones se muestra en la Cuadro 13 y en el Mapa 15.

Cuadro N° 194. Instituciones que brindan Cooperación en el Municipio de Tomave

316
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

N° Flias.
Comunidad Institución En que apoya
Benefs.
- Mejoramiento de ganado caprino,
- Implementación de huertos ( hortalizas y frutales),
Río Layco I.S.A.L.P. - Mejoramiento de cocinas, 28
- Uso de alimentos,
- Implementación de técnicas de conservación de alimentos.
- Mejoramientos de ganado camélido y ovino,
- Producción de cultivos andinos,
Pajcha I.S.A.L.P. - Mejoramiento de cocinas, 45
- Uso de alimentos,
- Implementación de técnicas de conservación de alimentos
- Mejoramiento de ganado camélido y ovino,
- Producción de cultivos andinos,
Maquela I.S.A.L.P. - Mejoramiento de cocinas, 18
- Uso de alimentos,
- Implementación de técnicas de conservación de alimentos.
- Producción de cultivos andinos,
- Implementación de huertos ( hortalizas y frutales),
- Mejoramiento de sistemas riego,
Pelca I.S.A.L.P. - Recuperación-habilitación de suelos. 55
- Seguimiento a la producción hortícola frutícola (manzana)
en huertos familiares.
- Implementación de módulos avícolas familiares
- Seguimiento a la producción hortícola frutícola (manzana)
Visigza I.S.A.L.P. en huertos familiares. 50
- Implementación de módulos avícolas familiares
- Mejoramiento de ganado caprino.
Chiquira y - Uso de alimentos
I.S.A.L.P. 32
Tocochi - Mejoramiento de cocinas
- Transformación de lácteos
Seguimiento a la producción hortícola frutícola en huertos
familiares,
Tarana y
I.S.A.L.P. - Recuperación-manejo de semilla nativa de cultivos andinos, 86
Huatajchi
- Uso de alimentos.
- Implementación de módulos avícolas familiares
- Manejo de ganado lechero y mejoramiento forrajero,
Calazaya y
I.S.A.L.P. - Uso de alimentos, 17
Bacuyo
- Transformación de lácteos y hortalizas.
- Producción de cultivos andinos,
Cuchagua I.S.A.L.P. - Uso de alimentos, 20
- Transformación de cereales y manzana
Cuchagua ISALP Transformación de Maiz
- Producción de cultivos andinos,
Apacheta I.S.A.L.P. - Uso de alimentos, 20
- Transformación de cereales.
Apacheta ISALP Transformacion de Maiz
Viluyo I.S.A.L.P. - Producción- manejo piscícola (Piscigranja, represa 15
Thastaca),

317
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

N° Flias.
Comunidad Institución En que apoya
Benefs.
- Uso de alimentos,
- Recuperación-manejo de semilla nativa de cultivos andinos.
- Producción- manejo piscícola (Piscigranja, represa
Saruyo y Thastaca),
I.S.A.L.P. 10
Uracaya - Uso de alimentos,
- Recuperación-manejo de semilla nativa de cultivos andinos.
- Seguimiento a la producción hortícola frutícola (manzana)
Río Abajo I.S.A.L.P. en huertos familiares.
- Uso de alimentos
- Seguimiento a la producción hortícola frutícola (manzana)
Churquipampa I.S.A.L.P. en huertos familiares.
- Uso de alimentos, Piscicultura (cultivo del pez carpa)
MINKA -Alambrado y cercos forestales y semilla
Tacora 30
APROABOL -Mejoramiento de tierras de huertos y corrales
San Pedro de ARMAVID -Capacitación de quinua
Opoco ARPAYAN -Esquilamiento de vicuña
ISALP -Mejoramiento de manejo camélido y forraje
Jachuma
SEDAG -Mejoramiento de Llama
ISALP -Asesoramiento de Camélidos
FAUTAPO -Alambrado y postes 100
Kesavinto
ARPAIANT 50
ANAPQUI
Wacoma ISALP -Detención de aguas fluvial.
 Bacuyo ISALP Producción de Lácteos
INIAF -Asistencia Técnica en semilla
Tomave ACRA -Actividad de Ganado camélido y quinua 18
PROSUCO - Mejoramiento de quinua
ISALP -Asistencia Técnica 40
ARMAVID - Mejoramiento de vicuña 10
Uracaya
FAUTAPO-ISALP - Mejoramiento de crianza de peces 8
ACRA -Confección de colchones
Fuente: ISALP- Potosí

g.6.5.2. Inversión económica

En los cinco últimos años, el municipio ha invertido con más frecuencia en los Distritos cantonales de
Tomave (31%), Yura (24%) y Tica Tica (11%), con proyectos de inversión en el sector de desarrollo
productivo, educación y salud, con énfasis en infraestructura, de acuerdo a las necesidades y/o
prioridades programados cada gestión en sus Planes Operativos Anuales. El menos atendido es el
Distrito cantonal de Ubina con el 1%. Como se visualiza en la siguiente Cuadro 14 y en el Mapa 16.

Cuadro N° 195. Inversión de los últimos 5 años en Bolivianos

318
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

DISTRITO - INVERSION TOTAL



CANTONAL 2009 2010 2011 2012 2013 GENERAL
1 Apacheta 2 070.00 0.00 80 761.30 87 042.47 715 782.54 885 656.31
2 Calazaya 280 521.00 25 245.00 304 307.39 622 915.79 970 222.02 2 203 211.20
3 Cuchagua 0.00 14 421.16 0.00 133 821.47 662 218.14 810 460.77
4 Opoco 23 910.00 60 847.29 466 231.98 1 099 008.85 1 515 263.04 3 165 261.16
5 S.F. Taranna 182 527.12 166 722.31 117 784.08 286 878.09 552 413.76 1 306 325.36
6 Tacora 159 962.57 139 311.72 27 403.24 216 905.50 686 322.40 1 229 905.43
7 Tholapampa 29 931.50 46 840.00 141 630.27 1 709 635.57 1 363 203.71 3 291 241.05
8 Tica Tica 568 040.02 159 629.14 729 774.85 1 725 319.67 1 767 780.22 4 950 543.90
9 Tomave 3 260 780.46 1 808 839.92 764 185.85 2 805 339.30 5 541 834.95 14 180 980.48
10 Ubina 27 342.00 0.00 11 934.00 7 955.98 344 179.68 391 411.66
11 Viluyo 620 909.52 219 551.27 50 084.27 280 242.07 617 989.75 1 788 776.88
12 Yura 2 937 723.60 1 761 818.20 1 342 627.75 1 994 115.73 2 839 022.68 10 875 307.96
10 969 17 576
TOTALES 8 093 717.79 4 403 226.01 4 036 724.98 45 079 082.16
180.49 232.89
Fuente: Elaboración Propia

Mapa N° 15. Instituciones que brindas colaboración en el municipio de Tomave

319
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Mapa N° 16. Inversiones de los últimos años (2009 a 2013) en el municipio de Tomave

320
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

G.7. Conclusiones

 En el Municipio de Tomave no se puede desarrollar a cabalidad un Plan para prevenir Riesgos,


por no contar con información sobre aspectos climáticos, población, recursos naturales, etc.

321
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

 No se puede efectuar un plan referido a prevenir desastres naturales, porque no se cuenta


con un registro histórico de eventos extraordinarios sucedidos en años pasados; como
heladas, granizas, y otros de magnitud considerable; tampoco con inventarios de las
producciones que fueron afectadas por los mencionados desastres.

 En el tema de educación se ve una baja aplicación de la Ley Avelino Siñani en todo el


Municipio de Tomave, por lo cual en este punto se debe tomar medidas drásticas a la
brevedad para subsanar esta falencia.

 En la atención de servicios básicos a nivel de todo el Municipio de Tomave, se tiene un avance


considerable, excepto en el servicio de alcantarillado que es cubierto por letrinas, que es el
punto más sensible, ya que la falta de este servicio conlleva el riesgo de enfermedades y la
proliferación de vectores.

 La comunicación que se tiene por medio del transporte, con los diferentes cantones del
Municipio de Tomave, solo los de Yura y Tica Tica cuentan con muy buena comunicación,
pero en los demás es deficiente, a raíz de muchas razones, pero la principal es la falta de
mejoramiento y mantenimiento de vías camineras.

 Las principales actividades económicas que se desarrollan en el Municipio de Tomave son la


agrícola y pecuaria, debido a la aptitud del clima y suelo, característicos de este ecosistema,
para este cometido, por tal motivo se debe potenciar aun mas estas actividades brindando un
asesoramiento técnico.

 No se tiene aun un desarrollo tal como para cubrir toda la superficie apta para cultivos, por
este motivo es necesario establecer un plan para hacer un manejo sostenible y sustentable de
la tierra.

 La biodiversidad que existe en la zona es muy escasa por lo cual resulta totalmente necesario
el cuidado, especialmente dentro de la fauna, al quirquincho y al cóndor; así también, dentro
la flora, la thola, kishuara, queñua y la yareta. Por lo cual se debe establecer un plan de
concientización, a los habitantes del Municipio de Tomave, para el cuidado de estas especies.

 Respecto a la cultura desarrollada en el Municipio de Tomave, resulta necesario fomentar e


incentivar lo que son las artesanías con el fin de tener una opción más para el turístico, así
también la medicina natural a través de los médicos tradicionales.

322
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

 Existen varias instituciones que brindan apoyo al Municipio de Tomave, para atraer más
instituciones se deben desarrollar, igualmente, planes para ese propósito.

G.7. Recomendaciones

 Para poder establecer un Plan para Reducir los Riesgos dentro del Municipio de Tomave,
recomendamos implementar en distintos puntos estaciones meteorológicas lo más completas
posibles.

 Desarrollar un plan de monitoreo de la cantidad y calidad de las aguas de los distintos ríos o
quebradas del Municipio de Tomave.

 Para intentar que el Municipio de Tomave sea productivo, es imprescindible contar con datos,
no solo los anteriormente mencionados, también de la población, inventarios de recursos
naturales renovables y no renovables, etc., que deben ser manipulados sistemáticamente, el
cual pueda ser procesado por personal calificado en un Sistema de Información Geográfica.

 Todo lo anteriormente mencionado permitirá establecer planes estratégicos no solo en el


tema de riesgos, sino también en desarrollo agropecuario para establecer la industrialización
de diferentes productos, y ver nuevos horizontes para un pleno desarrollo del Municipio de
Tomave.

323
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

H. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

H.1 Dinámica Interna


El municipio es muy rico en diversos aspectos físicos- naturales para fructificar e impulsar la
producción, industrialización y comercialización en sus cuatro aspectos; sin embargo estas
potencialidades están limitadas por diferentes causas que se detallan en los siguientes cuadros:

h.1.1 Potencialidades y Limitaciones de los aspectos físico – naturales


Cuadro N° 196. Potencialidades y limitantes de los aspectos físico - naturales

SECTOR POTENCIALIDADES LIMITACIONES

SUELOS Diversidad de pisos ecológicos condicionan  Predisposición de los suelos a la erosión.


una variabilidad de microclimas, suelos,  Suelos pobres en materia orgánica y nutriente.
cultivos, flora y fauna. (Yura, Tica Tica,  En los Cantones de Calazaya, Yura, Tica Tica, Cuchagua,
Calazaya, Cuchagua, etc.) Tacora, y Otros, existen superficies con pendientes que
no permite ampliar la frontera agrícola.
 Comunidades Dispersas.

Diversidad de suelos  Mal manejo de las prácticas de recuperación y


conservación de suelos.

BOFEDALES Bofedales aptos para la crianza de  Reducción de las áreas de pastoreo.


camélidos

RECURSOS Recursos hídricos disponibles, cuencas, ríos  Recursos económicos insuficientes para el
HÌDRICOS caudalosos y vertientes para diferentes aprovechamiento y manejo del agua.
usos.  Las aguas de ríos no son aptas para consumo.
 No se cuenta con un monitoreo de la calidad y cantidad de
los recursos hídricos.

FOERESTALES Disponibilidad de praderas y arbustos  Depredación de forrajes existentes en las áreas de


forestales nativos. pastoreo.
 Depredación de los arbustos nativos.
 Reducción de cobertura vegetal por intensificación del uso
de recursos forestales y forrajes nativos.

BIODIVERSIDAD Biodiversidad disponible en flora y fauna.  Riesgo de extinción de la biodiversidad.


 Indiscriminado manejo de la biodiversidad.

h.1.2 Potencialidades y Limitaciones de los aspectos socio – culturales


Cuadro N° 197. Potencialidades y limitantes de los aspectos socio - culturales

SECTOR POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Población La población se dedica a la agricultura y la  No cuentan con fuentes de trabajo seguro, razón por la
pecuaria. cual existe migración temporal o parcial, dejando a sus
hijos en la misma comunidad.

Salud Existen Centros y/o Puestos de Salud en el  Recursos económicos insuficientes para la sostenibilidad y
municipio. atención adecuada de la salud.
 En todos los puestos y centros de salud no existe médicos
especialistas y carecen de insumos médicos.
 Malas condiciones para una mayor cobertura en la toma
de PAP.

324
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Bono Juana Azurduy de padilla  No se cuenta con documentación de la madre y el niño


 Bajas coberturas en el control Prenatal y partos.

Existencia de un Centro PAI para niños de 0  Baja cobertura en la entrega de micronutrientes.


a 6 años, brindan atención integral en
educación inicial, nutrición, salud y
protección.

 Desconocimiento de la población sobre la filiación.


SSPAM

Ley de educación Abelino Siñani y Elizardo  Existencia de poco alumnado en las unidades escolares.
Educación Pérez.  Migración temporal y definitiva de la población estudiantil
y en edad escolar.
 Distancia de las unidades educativas no facilitan el
traslado de los estudiantes.
 Infraestructura en malas condiciones y falta de
equipamiento en los establecimientos.

 Carencia de alcantarillado en casi todo el municipio.


Servicios Básicos Acceso a servicios básicos.  Existencia de construcción de letrinas en malas
condiciones solo para la escuela o de uso públicos.

 Insuficiencia de sistema de conexión de agua.

Acceso de vía caminera  En épocas de lluvia los caminos que vinculan la ciudad con
el Municipio y sus diferentes comunidades no son
transitados, por el mal estado en que se encuentran los
caminos ya que estos son de tierra y necesitan ser
mejorados.

 Para transportarse al Municipio existe turneros que solo


llevan a la población del lugar días programados no son
todos los días.

Medios de Acceso a la comunicación  Escasos servicios de medios de comunicación.


comunicación

Conservación de su identidad cultural  Valoración de vestimenta típica que ellos mismos realizan
por prendas que adquieren en la ciudad

h.1.3 Potencialidades y Limitaciones de los aspectos económico – productivos


Cuadro N° 198. Potencialidades y limitantes de los aspectos económicos - productivos

SECTOR POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Agrícola Sistema de Producción agrícola de papa,  Falta de coordinación con autoridades e instituciones
quinua, haba y hortalizas. que posibiliten la asistencia técnica.
 Falta de conocimiento de prácticas agroforestales.
 Falta de utilización de semilla mejorada o certificada lo
cual incide en los bajos rendimientos, siguen utilizando
su propia semilla.

325
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Pecuario Cría de camélidos.  Falta de capacitación técnica productiva y económica para


la cría de camélidos.

 Falta de capacitación en reproducción y engorde de


Piscícola Reproducción y engorde de alevines. alevines.
 Limitada infraestructura para la reproducción y engorde
de alevines

 Falta planes estratégicos de desarrollo en el desarrollo del


Turismo Recursos turísticos turismo
 No hay promoción ni difusión de los recursos turísticos.

h.1.4 Potencialidades y Limitaciones de los aspectos organizativos – institucionales


Cuadro N° 199. Potencialidades y limitantes de los aspectos organizativos - institucionales

SECTOR POTENCIALIDADES LIMITACIONES

 Municipio  Control social con representantes de cada  Un representante por cantón, pero algunos
cantón quienes fiscalizan y hacen cantones cuantan con muchas comunidades, tal es
seguimiento al municipio en sus actividades el caso del distrito Yura que tiene 40 comunidades
y proyectos. en su interior.

 Formas de organización es por ayllu y con


representantes como el Kuraka, jilaqata.

 Apoyo limitado a pocas comunidades, con un


 Instituciones Presencia de instituciones de apoyo a la producción como: limitado tiempo. (Apoyan en los ayllus de yura, jila,,
 ISALP, quienes apoyan en el m ejoramiento de Calasaya ayllu sullka, Cuchahua y apacheta.)
ganado camélido y ovino, producción de
cultivos andinos etc.
 MINKA, Apoya al alambrado y cercos
forestales y semilla.
 APROABOL, Apoya al mejoramiento de
tierras de huertos y corrales es en una sola
comunidad
Existe también otras instituciones como
ARMAVID, ARPAYAN, SEDAG ANAPQUI, INIAF,
FAUTAPO, ACRA, PROSUCO, y otros.

Existen programas de apoyo a los diversos


sectores, en particular al agropecuario y al de
desarrollo institucional municipal.

326
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

I. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

1. Infancia- niñez

En el municipio de Tomave los niños y niñas son más vulnerables que la gente adulta los jóvenes,
además de ser dependientes de sus padres. Hay casos en que los padres de familia a temprana edad
son padres y abandonan a los niños por la inmadurez de los padres o por trabajo, los dejan a los
niños que crezcan solo con la madre o el padre; en muchos casos los niños se quedan con los
abuelos; el abandono del marido a la mujer, ella queda encargada de los roles de la familia, se hace
cargo de la enseñanza y educación de sus hijos. Este es un factor que influye de manera directa la
desnutrición infantil, el poco rendimiento académico en las escuelas, colegios, etc.

En la salud, los niños en algunos cantones consumen agua contaminado de los ríos, pozos; esto hace
que los niños y personas adultas contraigan enfermedades estomacales, gastrointestinales.

En todo el municipio no se registraron altos niveles de mortalidad durante la gestión 2013, con
respecto a las causas de decesos se identificaron en niños menores a 5 años, cinco decesos, tres niños
fallecieron por causas desconocidas; dos decesos fueron por enfermedades diarreicas agudas EDAs, y
un deceso por desnutrición.

2. Adolecentes

Los adolescentes en el municipio, es preocupación de todos, principalmente por sus parientes y


maestros. El control insuficiente de los padres de familia sobre los adolescentes hace que la libertad
lo confunda en un libertinaje, es por esto que los jóvenes, viven solos sin el control de los padres de
familia, sin pensar en las consecuencias más adelante, a razón de ello existen varios padres de
familia a temprana edad. En muchos casos los jóvenes y jovencitas por diferentes situaciones se
dedican al consumo de bebidas alcohólicas; la falta de orientación sexual y reproductivo, en la no
utilización de los preservativos, los resultados son madres prematuras a partir de los 16 años de edad.

Hay casos en que los jóvenes emigran de la comunidad para continuar con sus estudios a diferentes
lugares del municipio y de Uyuni donde existen internados. En estos internados ocurren todos estos

327
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

problemas, donde los jóvenes no son controlados de manera que los jóvenes se dedican a beber. En
los centros de los poblados donde existe colegios los jóvenes hacen sus propias fiestas mientras la
gente mayor hace sus costumbres, los jóvenes se divierten haciendo su propia fiesta.

Otro factor importante, es la migración de los padres de familia a otros países o a otros
departamentos, es así que los jóvenes a veces se quedan con los abuelos o simplemente se quedan
en los internados.

3. MUJER

La mujer en el municipio es quien trabaja en la siembra, cosecha, en el aporque, deshierbe y en el


riego de sembradíos junto a su esposo; cuando su esposo emigra de manera temporal por trabajo, se
queda en la comunidad haciendo las labores no solo de casa sino de agricultura. Cuando es la época
de cosecha la mujer es quien comercializa sus productos excedentes para comprar arroz, azúcar, etc.

Existen mujeres a temprana edad a partir de los 14 - 18 años de edad, esta inmadurez hace que las
jóvenes no tengan un responsabilidad plena de sus actos y en otros casos deciden entregar a los
abuelos para que se hagan responsables de los niños.

Las jóvenes se encuentran en una etapa de investigación, crecimiento y desarrollo físico, mental;
como consecuencia de ello por razones de experimentación, muchas jovencitas quedaron como
madres de familia a temprana edad, de esta manera abandonan los estudios y son pocos los casos
que muchas madres de familia continúan con sus estudios.

El consumo de las bebidas alcohólicas en las personas mayores hace que el varón sea machista, existe
una agresión física y moral hacia la mujer, este hecho hace que la mujer sea sumisa, no toma
decisiones y tenga que ser sometida a la toma de decisión del varón.

4. ARTESANÍAS

Las artesanías en el municipio se diferencian de los demás provincias o secciones, tienen una gran
variedad de artesanías hechas por los mismos pobladores para su propia vestimenta. Las mujeres son
las que más visten de sus prendas, no tanto así de los hombres, sus coloridos vestidos son hechos de
lana de oveja y de llama, incluso hay asociaciones y centros de madres donde realizan estas
actividades para la venta de estos tejidos.

5. ADULTO MAYOR

328
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

En las comunidades la población que más reside son las personas mayores, por circunstancias de la
vida los hijos abandonan a los padres para buscar mejor calidad de vida. Las personas mayores son
muy vulnerables a las enfermedades, pero algunas personas no tienen conocimiento del seguro de
salud SSPA por tal razón no recurren a los centros de salud. No tienen una buena alimentación, viven
con una en situaciones no humanas, no tienen documentación como el C.I. para poder realizar el
cobro del bono dignidad.

El adulto mayor es la persona que más sufre, su edad no les permite realizar las actividades agrícolas,
pero lo hacen a duras penas para poder subsistir. Estas personas tienen que trabajar aunque no
puedan para seguir viviendo, la experiencia que han acumulado a través de los años las hace muy
valiosas, aunque nadie los valore.

6. EDUCACIÓN

En educación, el Municipio debería de aplicar la Ley Abelino Siñani, está ley se enmarca en el
contexto económico y social del país, promoviendo una educación equitativa y de calidad ; por tal
razón se debe dar importancia de esta ley para ser aplicada en su totalidad en los diferentes
establecimientos del Municipio; pero hasta el momento solo en algunos establecimientos se aplica
de manera irregular o no se aplica, por diferentes situaciones como: por pocos alumnos en algunos
establecimientos, por falta de infraestructura o por la falta de coordinación de profesores y padres de
familia de las comunidades.

Un aspecto importante, por no contar suficiente alumnado en las unidades educativas, es la


emigración de familias por buscar mejor calidad de vida. Esta razón está presente en casi todas las
comunidades, además de contar con solo 12 unidades educativas con el nivel secundario, ni un centro
de capacitación técnica. Otro factor, es consecuencia de no poder controlar a los hijos, es el consumo
de bebidas alcohólicas por los jóvenes y los embarazos prematuros en las jóvenes.

Estos factores impiden una mejor calidad educativa en este municipio; restringiendo a los estudiantes
de una formación sujeta con su identidad cultural y de acuerdo a su contexto.

7. SALUD

En cuanto a la salud, los centros de salud y puestos de salud atienden a la población en enfermedades
habituales, con médicos generales y en algunos puestos no hay médicos, con el apoyo de los médicos
y tradicionales. Sin embargo en todo el Municipio no existe un hospital que atienda en las
especialidades, en los puestos de salud no abastecen los medicamentos o medicinas para

329
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

enfermedades más graves. Los seguros tanto para los niños, madres y adulto mayor no se llenan
todas las coberturas por diversas circunstancias, tal es el caso de la documentación, principalmente el
carnet de Identidad o desconocen el beneficio que tienen. La actividad agrícola y pecuaria es muy
poco, solo alcanza para su subsistencia, se enferman y no con cuentan con apoyo de la comunidad
para trasladarse a un puesto de salud cercano.

El agua de los ríos, pozos que consumen la población en algunos están contaminados como en los ríos
de Pulacayo, estas aguas hacen que los niños, personas adultas contraigan enfermedades
estomacales tales como las infecciones y la diarrea (EDAS).

Las coberturas de salud demuestran que es necesario tener una estrategia de planificación para
inscribir a la población madre- niño y adulto mayor. Dotar a la población carnets gratuitos y hacer
conocer a la población del seguro que tienen. Además de contar con médicos especialistas como
pediatras para niños y más odontólogos.

8. MEDICINA TRADICIONAL

En el Municipio a parte de tener la medicina convencional se tienen a la medicina tradicional, se tiene


6 médicos tradicionales comunitarios: 3 médicos tradicionales registrados, 2 médicos tradicionales
acreditados, 11 parteras, y 4 médicos tradicionales. Ellos desarrollan curaciones especialmente en
comunidades que se encuentran alejados de los puestos de salud o centros de salud. L a práctica de la
medicina tradicional en el Municipio se realiza por los médicos tradicionales como: curaciones que
aquejan a los habitantes de las diferentes comunidades se curan con plantas medicinales que hay en
las diferentes comunidades del Municipio.

9. SERVICIOS BÁSICOS.

Con relación al agua en todo el municipio, cuentan con dicho servicio, pero no cubre la totalidad de
la demanda, en algunos cantones se tiene el sistema de conexión, aunque ya están en malas
condiciones por la falta de mantenimiento. Este servicio necesita ser ampliado para todo el
municipio.

Con relación a la electrificación en el municipio, la mayoría de las familias se beneficia, pero la


distribución varía de cantón a cantón. En unos cantones tienen una cobertura media en otras alta y
baja, pero sin embargo todos se benefician en menor o en mayor grado. En los cantones que tienen
un porcentaje será necesario ampliar la instalación de electricidad.

330
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

L a mayor parte del municipio no cuenta con el servicio de letrinas/baños, Solo en el cantón de San
Francisco de Tarana es la más beneficiada con letrinas/Baños, los demás cantones casi no la tienen,
se van a lugares altos; pero las consecuencias son la contaminación del agua a raíz de esto las
personas enferman con diarreas o infecciones.

En todo el municipio será necesario construir alcantarillado, por lo menos en los centros donde hay
más población. Y en comunidades donde son alejadas o dispersas letrinas/baños. No realizan un
control adecuado sobre los desechos sólidos, la basura es otro problema que afecta al ecosistema,
para solucionar este problema será necesario concientizar a la población.

La vías camineras del municipio, en su generalidad están constituidas por tierra que faltan badenes,
cunetas y puentes; en las épocas de lluvia ocasionan problemas para viajar a los distintos cantones y
comunidades del municipio en ocasiones no existe transcitabilidad existe un deterioro permanente
de estas carreteras, este problema hace que las empresas de transporte no realicen sus viajes en sus
horarios establecidos. Las frecuencias de viajes también varían por falta de usuarios porque la gran
cantidad de pobladores cuentan con vehículos propios que les permite trasladarse a diferentes
comunidades del municipio.

10. ECONÓMICO PRODUCTIVO

El Municipio tiene gran potencial en la producción de papa, quinua, haba, maíz, frutas y hortalizas,
pero en la mayoría de los casos es para autoconsumo, el excedente para la comercialización es
principalmente de la quinua, hortalizas y papa. Lo expenden en la ciudad de Potosí, Uyuni y Porco; en
mercados locales y ferias vecinas o realizan trueques o intercambios con otras comunidades vecinas
en las ferias. Una parte durante los procesos de producción se tiene en perdida, por causa de los
riesgos climáticos, plagas y enfermedades. Un tanto para el consumo de los animales y para la
semilla de la próxima producción y una pequeña parte para la elaboración de chuño.

De lo expuesto anteriormente, se puede decir que para poder tener más excedentes para la
comercialización se necesita más apoyo para la asistencia técnica, sobre todo en la parte de la
producción, del manejo de cultivos, de frutales.

En lo que respecta a la piscicultura, hay potencial para la cria de truchas, pero se necesita una
infraestructura más grande para la reproducción de los alevines, el que se tiene en Viluyo de donde
distribuyen para el engorde a otras comunidades incluso para el Lago Toro, es pequeño, además de
necesitar una asistencia técnica para la cria y engorde de la trucha. Los ríos que cuenta el Municipio

331
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

son recursos o un potencial, para la cria de truchas; en los diferentes cantones tienen gran necesidad
de trabajar, estos proyectos serian una respuesta a sus necesidades. Al implantar asociaciones de
criadores de trucha, para la comercialización en gran escala.

En el Ayllu Yura con la producción de los frutales y hortalizas también es necesaria una asistencia
técnica en la plantación de sus árboles o el manejo de frutales. Pero está asistencia debe de ser
constante, no solo un periodo de tiempo, para que los productores tengan dominio del manejo de
frutales y hortalizas. De esa manera se podría pensar no solo en vender en las ferias sino en
industrializar como por ejemplo el singani de manzana, o mermeladas.

En los cantones donde produce quinua, lo propio, es necesario una asistencia técnica constante no
por un solo tiempo, en el manejo de la producción de quinua, para que la quinua se venda, pero en
forma ya procesada, industrializada, con más valor.

El ganado camélido hay en casi todos los cantones, pero en otros más que en otros, también es
necesario tener una asistencia técnica para el manejo de ganado camélido por las enfermedades que
tiene el ganado.

11. FAUNA Y FLORA

En todo el municipio se puede apreciar la fauna y flora, pero por la falta de concientización de la
población están propensas a desaparecer, principalmente las especies endémicas de fauna silvestre
como el quirquincho y el cóndor. La caza indiscriminada de estas especies está poniendo en peligro
de desaparición. Sobre las especies silvestres existentes en el municipio, las arbóreo/arbustivas están
en riesgo de desaparecer, por el uso indiscriminado que hacen los pobladores como combustible, es
decir, como leña. Esta actividad de recolección no permite la regeneración de las especies en peligro,
ahora solo quedan como relictos y en algunos casos rodales dispersos, las principales especies de
flora que están en peligro de desaparecer son la Queñua, Kishuara y Thola.

El municipio de Tomave no cuenta con instituciones que colaboren con asistencia técnica,
infraestructura, equipamientos y financiamientos en sus diferentes aspectos, es por eso que el
problema central identificado es:

“NO EXISTE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO”

I.1 Arbol de problemas

i.1.1 Problemas fisico – natural

332
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Actividades antrópicas que se desarrollan en el municipio causan deterioro y alteraciones al


ecosistema.( Ver Anexo)

- Mal manejo de los suelos, perdida de suelos.


- Erosión eólica y fluvial.
- Socavación producida por ríos.
- Mal manejo de cultivos.
- No hay aplicación de técnicas de mejoramiento de suelos.
- Ineficiente manejo de recursos hídricos.
- No existe monitoreo de la cantidad y calidad de los distintos ríos o quebradas.
- Desequilibrio del ecosistema por el mal uso y aplicación de suelos.
- Daños irreversibles al ecosistema.
- Reducción de bofedales, afecta a la recarga de aagua subterrneas.
- Especies endémicas de flora queñuales, yareta y flora.
- Especies de fauna en extinción quirquincho y condor.
- Extracción de los recursos naturales.

PROBLEMAS SOCIO-CULTURAL

Necesidades básicas de salud, educación, servicios básicos y camineros limitados. (Ver Anexo)

 Migración por la población a países como Argentina, Chile y España; a otras ciudades
grandes como Santacruz, Cochabamba, etc.
 Población conformada en las comunidades de personas mayores.
 No tienen una planificación estratégica sectorial.
 Reducidos recursos económicos para salud.
 Baja cobertura a consecuencia de la población por la migración.
 No existe un hospital en todo el municipio.
 En todo el municipio no hay aplicación de la ley Abelino Siñani, por presencia de pocos
alumnados en algunas unidades educativas.
 Malas condiciones de infraestructura y equipamiento en las unidades educativas.
 Servicios básicos limitados en agua.
 Deficientes sistema de agua, algunas no funcionan porque no hay mantenimiento,
 No existe alcantarillado en todo el municipio.

333
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

 Los medios de comunicación son limitados teniendo en todo el municipio una sola radio.
 Las vías de acceso al municipio y a las comunidades están en malas condiciones.

PROBLEMAS ECONÓMICO -PRODUCTIVO.

No existen planes estratégicos para mejorar el sistema de producción. (Ver Anexo)

 Falta de asistencia técnica para el manejo de cultivos y semillas.


 Productores sin asistencia técnica en infraestructura, equipamiento y financiamiento.
 Producción agrícola solo para auto consumo y en poca proporción para la
comercialización. .
 El minifundio no permite producir en gran escala, la utilización de áreas de pastoreo.
 .Bajo nivel reproductivo y productivo de la población pecuaria.
 Falta de asistencia técnica, en producción, en sanidad animal y transformación la
producción de trucha.
 Escasa Infraestructura para la producción de trucha.
 El sistema de riego es tradicional.
 Mal manejo de los terrenos en cultivo principalmente en la rotación de los cultivos.
 No existe desarrollo turístico.

PROBLEMA - ORGANIZACIÓN - INSTITUCIONAL

El municipio no cuenta con un plan institucional y organizativo. (Ver Anexo)

- Falta de organización y coordinación entre los controles sociales ante el municipio


- Falta de organización y coordinación entre autoridades comunales y cantonales.-
- La organización originaria no tiene buena coordinación entre ellos, al interior del municipio
aún presentan dificultades para realizar acciones conjuntas y orientadas a objetivos en
beneficio común.
- Poca presencia de instituciones privadas en el municipio solo se cuenta con el municipio e
ISALP que apoya con seguridad alimentaria.
- No trabaja en todo el municipio solo en sectores.
- Instituciones apoyan en muchos aspectos pero sin ser constantes.
- Existen varias zonas sin presencia de instituciones que apoyen al municipio

334
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

A. VISION

“EL municipio de Tomave, segunda sección de la provincia Antonio Quijarro, es


digno, sostenible, con gestión de riesgos, productivo, transformador, industrializador
y comercializador de productos orgánicos; con seguridad alimentaria; turístico; con
acceso a los servicios de salud, educación primaria, secundaria y técnica, con una
amplia participación de todos los actores sociales e institucionales para tener una
mejor calidad de vida”

MISION

“Producir de manera natural y comer sanamente para vivir bien”

A.1 Vocaciones.

a) Hídrica.

El municipio cuenta con un recurso muy preciado el agua, que está distribuido por cuencas,
entre ellas las de importancia la Plata y Endorreica que pasa por el municipio; aparte existen
otras 11 cuencas menores y 17 microcuencas. Estas microcuencas forman parte de la cuenca
del río Pilcomayu a través de la sub cuenca de Yura y Toropalca. Por tal razón la población se
ha ubicado en la rivera de los ríos. En diferentes partes del Municipio existe vocación de agua
de calidad, este recurso natural debería ser aprovechado para diferentes proyectos piscícolas
y sobre todo para la instalación de agua potable.

b) Turística.

Los recursos turísticos existentes en el municipio cuentan con características muy relevantes,
tales como sus templos coloniales, restos arqueológicos, pintura, ruinas y lo que más
sobresale son sus aguas termales.

c) Agrícola.

335
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

La producción más importante en el municipio es la quinua seguida de la papa, el haba, maíz


y horticultura. También existe la producción de fruta sobre todo la manzana que es muy
conocida en todo el departamento.

d) Pecuaria.

La cría del ganado camélido, ovino y caprino en las áreas de pastoreo del municipio es
importantes; es por ello que es necesario contar con conocimiento del manejo de camélidos
para mejorar la cantidad y calidad de estos ganados.

e) Piscicultura.

El municipio cuenta con un lago importante Toro, donde la cría de truchas se comercializa y
también es consumida por la comunidad, de la misma manera en la comunidad de Viluyu se
tiene una piscigranja.

f) Artesanal y cultural.

La producción de artesanía en el municipio es singular, aún mantienen su tejido hecho con


lana de llama y oveja para la fabricación de su ropa, ajsus y otros.

En fiestas y tradiciones se colocan las prendas originarias, manteniendo la tradición,


particularmente el ayllu Yura, el que es muy conocido por mantener su cultura.

g) Mineral

La mineria existente en el municipio no es muy relevante puesto que hay varias minas que ya
han dejado de trabajar y otras minas que siguen trabajando, pero estas son pocas.

A.2 Objetivo

Desarrollar un Municipio con asistencia técnica en la parte agropecuaria, piscícola, adaptándose


al cambio climático, superar los problemas sociales de los jóvenes, ampliar en la parte de
educación el nivel secundario ni técnico. Implementar servicios básicos como el alcantarillado.

Objetivos específicos

FISICO NATURAL

Desarrollar planes de desarrollo con una visión sostenible para el municipio de Tomave, para
prevenir y orientar hacia una educación ambiental haciendo énfasis a una buena calidad de vida.

336
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Estrategia: Gestión de prevención y control ambiental con un manejo de los componentes del
ecosistema.

- Recuperación del espacio degradado erosionado.


- Promover técnicas de para el mejoramiento de suelos
- Crear políticas para proteger el medio ambiente
- Aplicar técnicas de mejoramiento de suelos.
- Realizar un manejo de los recursos hídricos.
- Realizar un monitoreo de la cantidad de los distintos rios temporales y permanentes para
tener un programa de agua potable
- Controlar mediante un inventario de los recursos de las áreas de pastoreo.
- Conservar, preservar Controlar y verificar el nivel de contaminación
- Controlar mediante leyes ambientales
- Garantizar al derecho de un hábitat y vivenda con servicios básicos.
- Conservar y proteger especies y aprovechar sustentablemente los recursos naturales
renovables y del aprovechamiento forestal.
- Concientizar a la población en el cuidado y preservación de la flora y fauna
- Conservar y proteger la biodiversidad
- Controlar, proteger y Controlar las siembras de Quinua para que no invada los
bofedales.
- Preservar las áreas de pastoreo como un recurso importante.

SOCIO-CULTURAL

Mejorar la calidad de vida en las distintas comunidades del Municipio.

- Crear fuentes de trabajo en el mismo municipio mediante la captación de instituciones


- Que trabajen juntamente con los comuneros.
- Construcción de un hospital equipado
- Promocionar la toma de PAP.
- Enfermedades mal tratadas.
- Mayor seguimiento en la atención integral de la mujer.
- Realizar certificación gratuita.

337
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

- Mayor coordinación entre los médicos tradicionales y los médicos convencionales.


- Solicitar mediante Director Distrital talleres de capacitación y actualización para los
profesores del municipio sobre la Ley Abelino Siñani
- Implementar el alcantarillado a todo el municipio.
- Ampliar el servicio de agua segura mediante el sistema de conexiones de agua, también
de mejorar algunas conexiones que se tiene porque se encuentran en mal estado o ya no
funcionan. Mantenimiento de las conexiones o cambio de tuberías de los sistemas de
conexión.
- Mejorar los recursos de comunicación tales como radios, cabinas de ENTEL son
insuficientes porque no están instalados en lugares estratégicos.
- Proveer y ampliar la cobertura de los servicios de transportes y telecomunicaciones.
- Mejorar los caminos que vinculen desde el municipio hacía la ciudad, además de
incrementar los accesos a los demás comunidades.
- Rescatar la cultura de sus tejidos y vestimenta

ECONÓMICO PROUCTIVO

Implementar planes estratégicos para mejorar el sistema de producción.

- Lograr que el municipio solicite el apoyo de otras instituciones públicas como privadas
para la asistencia técnica constante en la parte agrícola, pecuaria y piscícola.
- Impulsar la industrialización y comercialización de la producción de quinua
- Impulsar la industrialización y comercialización de la carne de llama..
- Impulsar la producción piscícola mediante la asistencia técnica y infraestructura.
- Ampliar la utilización de semilla mejorada o certificada.
- Ampliar el sistema de riego
- Fertilizar los terrenos para una producción mayor y hacer descansar los terrenos después
de una siembra.
- Impulsar el manejo de prácticas agroforestales.
- Promover el turismo, con énfasis en el turismo comunitario.
- Promover y promocionar rutas turísticas del municipio.
- Lograr que el municipio solicite el apoyo de otras instituciones públicas como privadas
para la asistencia técnica constante en la parte agrícola, pecuaria y piscícola.
- Impulsar la industrialización y comercialización de la producción de quinua..

338
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

- Impulsar la industrialización y comercialización de la carne de llama.


- Impulsar la producción piscícola mediante la asistencia técnica y infraestructura.
- Ampliar la utilización de semilla mejorada o certificada.
- .Ampliar el sistema de riego
- Fertilizar los terrenos para una producción mayor y hacer descansar los terrenos después
de una siembra.
- Impulsar el manejo de prácticas agroforestales.
- Promover el turismo, con énfasis en el turismo comunitario.
- Promover y promocionar rutas turísticas del municipio

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

- Fortalecer las organizaciones comunales y cantonales.


- Lograr convenios interinstitucionales para el desarrollo de las capacidades locales.
- Buscar captar recursos para ampliar el apoyo a la población.

A.3 Estrategias

ESTRATEGIAS FÍSICO NATURALES


Cuadro N° 200. Objetivos, estrategias y problemas físico - naturales

OBJETIVO ESTRATEGIAS PROBLEMAS FISICO- NATURALES


 Recuperación del espacio  Promocionar la protección de  Perdida de suelos por
degradado erosionado. la madre tierra erosión fluvial y eólica, y en
 Gestión de prevención y ríos por socavación.
recuperación del espacio
degradado o erosionado
 Promover técnicas de para  Gestionar talleres la  No se aplican técnicas de
el mejoramiento de suelos aplicación de técnicas de mejoramiento de suelos.
mejoramiento de suelos.
 Crear políticas para  Ejecutar las políticas medio  -La falta de leyes y
proteger el medio ambientales y gestión de reglamentos municipales
ambiente prevención para la no hace vulnerable para la
degradación del medio ddegradación paulatina del
ambiente. medio ambiente.

 Aplicar técnicas de  Difusión de técnicas de  Mal uso de aplicación de


mejoramiento de suelos. mejoramiento de suelos suelos en cultivos y
deficiente manejo de cultivos
sin rotación
 Realizar un manejo de los  Manejo de cuencas,  No existe un manejo de
recursos hídricos. descentralización cuencas.
administrativa faculta al

339
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

OBJETIVO ESTRATEGIAS PROBLEMAS FISICO- NATURALES


municipio el control y
administración de sus
recursos para la construcción
de defensivos
 Realizar un monitoreo de  Promover proyectos de  No existe un monitoreo de la
la cantidad de los distintos estudio de los ríos cantidad y calidad de los
rios temporales y temporales y permanentes distintos ríos temporales y
permanentes para tener un permanentes.
programa de agua potable
 Controlar mediante un  Constituir una población  Desequilibrio del ecosistema
inventario los recursos de consciente de los daños que por la mala aplicación de
las áreas de pastoreo puede acarrear el suelos, provocan daños
desequilibrio del ecosistema irreversibles al ecosistema,
invasión de la frontera de
bofedales por la producción
de quinua , lo que afecta a la
recarga de acuíferos.
 Conservar, preservar,  Desarrollar e implementar en  Contaminación de las aguas
controlar y verificar el nivel el municipio políticas para el como consecuencia de la
de contaminación. control de la contaminación. actividad minera.
 Controlar mediante leyes  Gestión de calidad ambiental  Contaminación de forma
ambientales. esporádica del agua por la
empresa privada
hidroeléctrica de Punutuma,
Quilpani y Landara.
 Garantizar el derecho de  Gestión de calidad de  Contaminación de los ríos o
un hábitat y vivienda con servicios básicos mediante fuentes de agua por
servicios básicos. programas de gestión integral deshechos y residuos sólidos
y residuos solidos generados por la población
 Conservar y proteger  Acceso y uso sustentable de  Extracción de los recursos
especies y aprovechar los recursos naturales naturales por los pobladores
sustentablemente los renovables y del como leña.
recursos naturales aprovechamiento forestal
renovables y del mediante el programa de la
aprovechamiento forestal. conservación de la diversidad.

 Concientizar a la población  Promover talleres de  Uso indiscriminado de la


en el cuidado y capacitación para la población población de la flora y fauna.
preservación de la flora y en temas de forestación.
fauna
 Conservar y proteger la  Conservación mediante  Especies endémicas de flora,
biodiversidad programas el sistema de (Queñua, yareta y tola)
monitoreo forestal. especies en peligro de
extinción fauna. (Cóndor y
quirquincho).

 Controlar, proteger y  Establecer un sistema de  Áreas de pastoreo están


Controlar las siembras de control en coordinación con siendo reducidas por la
Quinua para que no invada los productores de quinua y invaciòn de la producción de
los bofedales. camélidos. quinua.

340
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

OBJETIVO ESTRATEGIAS PROBLEMAS FISICO- NATURALES


 Preservar las áreas de
pastoreo como un recurso
importante.

ESTRATEGIAS SOCIO CULTURALES


Cuadro N° 201. Objetivos, estrategias y problemas socio - culturales

341
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
OBJETIVO ESTRATEGIAS PROBLEMAS SOCIO-CULTURALES
 Crear fuentes de  Desarrollar y fortalecer las  Migración de la población para
trabajo en
GOBIERNO AUTONOMO el mismo
MUNICIPAL DE TOMAVE entidades productivas. mejorar los ingresosPotosí
familiares.
– Bolivia
municipio mediante la  Falta de fuente laboral
captación de
instituciones que
trabajen juntamente
con los comuneros.
 Construcción de un  Gestionar la construcción
hospital equipado de un hospital en el  No existe un hospital equipado
municipio a través de la en el municipio
alcaldía.

 Promocionar la toma  Seguimiento por parte de la  Falta de promoción de IEC


de PAP red en la entrega y recojo (Información, Educación y
de resultados comunicación) de la importancia
del PAP. en las mujeres.

 Enfermedades mal  Seguimiento a las personas  Presencia de la enfermedad de


tratadas enfermas. Tuberculosis

 Mayor seguimiento en  Solicitar a los al registro  Falta de seguimiento en los


la atención integral de civil brigadas para la controles prenatales
la mujer certificación.
 Realizar certificación  Bono juana Azurduy de  . Población beneficiaria no
gratuita Padilla registrada

 Mayor coordinación  Sistema único de salud  Poca coordinación entre los


entre los médicos comunitaria intercultural. médicos convencionales y
tradicionales y los Programa de tradicionalistas
médicos universalización y equidad
convencionales del acceso al sistema de
salud.
 Solicitar mediante  Educación socio  La no aplicación de Ley de
Director Distrital comunitaria productiva educación Abelino Siñani. y
talleres de Elizardo Pérez.
capacitación y
actualización para los
profesores del
municipio sobre la Ley
Abelino Siñani.

 Implementar el  Gestionar proyectos de  En todo el municipio no se cuenta


alcantarillado a todo conexión de sistema de con alcantarillado.
el municipio. alcantarillado en las  Letrinas insuficientes en todo el
comunidades que no municipio.
cuentan con este servicio.

 Ampliar el servicio de  Acceso universal y  Insuficiencia de sistema de agua


agua segura mediante equitativo a los servicios de en las comunidades y falta de
el sistema de agua potable y mantenimiento.
conexiones de agua, saneamiento básico.
también de mejorar  Programa de agua potable y
algunas conexiones saneamiento, para
que se tiene porque mejorar de las redes de
se encuentran en mal conexión de agua segura
estado o ya no con el cambio de tuberías.
funcionan.  básico.
Mantenimiento de las 342
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
conexiones o cambio
de tuberías de los
sistemas de conexión.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ESTRATEGIAS ECONÓMICO- PRODUCTIVOS


Cuadro N° 202. Objetivos, estrategias y problemas económico - productivo

PROBLEMAS ECONÓMICO
OBJETIVO ESTRATEGIAS
PRDUCTIVOS

 Lograr que el municipio  Promoción y fomento de la  productores sin asistencia


solicite el apoyo de producción agropecuaria técnica en infraestructura,
otras instituciones para la seguridad equipamiento y financiamiento.
públicas como privadas alimentaria.  Producción agrícola solo para
para la asistencia  Mediante el programa de auto consumo y en poca
técnica constante en la fomento a la producción proporción para la
parte agrícola, pecuaria ecológica – orgánica. comercialización.
y piscícola.  Gestionar promover y  El minifundio no permite
 Impulsar la recabar financiamiento producir en gran escala, la
industrialización y tanto del municipio y de utilización de áreas de pastoreo.
comercialización de la otras instituciones en
producción de quinua. asistencia técnica agrícola,
pecuaria y piscícola.
 Desarrollar estrategias para
la industrialización y
comercialización de la
quinua. Con el programa de
sistema productivo
dinámico yplural.

 Impulsar la  Ampliar proyectos para la  Bajo nivel reproductivo y


industrialización y infraestructura y asistencia productivo de la población
comercialización de la técnica constante. pecuaria.
carne de llama.  Falta de asistencia técnica, en
producción, en sanidad animal y
transformación.

 Impulsar la producción  Fomentar mediante  Insuficiente asistencia técnica en


piscícola mediante la capacitaciones el uso de la producción de trucha.
asistencia técnica y semilla mejorada o  Escasa Infraestructura para la
infraestructura. certificada. producción de trucha.
 Ampliar la utilización de  Gestionar sistema de riego  El sistema de riego es
semilla mejorada o con el programa agua para tradicional.
certificada. riego.  Mal manejo de los terrenos en
 Ampliar el sistema de  Promover conocimientos cultivo principalmente en la
riego en la población sobre el rotación de los cultivos.
 Fertilizar los terrenos manejo de los terrenos con
para una producción el cuidado y fertilización del
mayor y hacer terreno.
descansar los terrenos
después de una
siembra.

343
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

PROBLEMAS ECONÓMICO
OBJETIVO ESTRATEGIAS
PRDUCTIVOS
 Impulsar el manejo de
prácticas agroforestales

 Promover el turismo,  Fortalecimiento, fomento y  No existe desarrollo turístico.


con énfasis en el articulación del turismo.
turismo comunitario. Con el programa desarrollo
 Promover y eco turístico comunitario.
promocionar rutas  Desarrollar el turismo del
turísticas del municipio. municipio mediante
programas turísticos.

ESTRATEGIA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL


Cuadro N° 203. Objetivos, estrategias y problemas organizativo - institucional

OBJETIVO ESTRATEGIAS PROBLEMAS

 Fortalecer las  Establecer comunicación  Falta de organización y


organizaciones constante entre las coordinación entre los controles
comunales y cantonales. organizaciones comunales y sociales ante el municipio
cantonales.  Falta de organización y
coordinación entre autoridades
comunales y cantonales.
 La organización originaria no
tiene buena coordinación entre
ellos, al interior del municipio
aún presentan dificultades para
realizar acciones conjuntas y
orientadas a objetivos en
beneficio común.

 Poca presencia de instituciones


 Lograr convenios  Suscripción de convenios privadas en el municipio que
interinstitucionales para apoya con seguridad alimentaria
el desarrollo de las
capacidades locales.
 Todas estas instituciones apoyan
 Buscar captar recursos  Consolidación y en muchos aspectos pero sin ser
para ampliar el apoyo a fortalecimiento del constantes.
la población. municipio y otras  Existen varias zonas sin
instituciones presencia de instituciones que
apoyen al municipio.

344
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

A.4 Descripción de los 12 Cantones Según sus Potencialidades y Limitaciones


ECONÓMICO- PRODUCTIVO

Cuadro N° 204. Limitaciones, potencialidades y estrategias por distrito / cantón en económico -


productivo

Zona Cantón Limitaciones Potencialidad Problema Objetivo Estrategias

S. P. No existe un -Cuantan con 4 No se aprovecha Construir una represa para Gestionar proyecto de
Opoco lugar para cuencas toda el agua. aprovechar el agua de las 4 represa para las 4 cuencas
retener el agua. cuencas. en beneficio de todo el
-Rios Falta de sistema de cantón y comunidades.
permanentes. - riego Construir sistema de riego
Repreza en
Machicao

No hay Piscícola No tiene control de Asistencia técnica en el Solicitar proyectos de la


organización de la producción de la manejo de la actividad propia alcaldía y otras
la población actividad piscícola piscícola. instituciones fuera de la
para realizar un institución de ISALP
control.

No tienen buen No cuenta con Lograr asistencia técnica. Gestionar convenios con el
manejo de la asistencia técnica. municipio y otras
quinua. Quinua instituciones para
capacitaciones y asistencia
técnica en el cultivo de la
quinua

Falta de manejo Camélidos No cuenta con Lograr asistencia técnica en Gestionar al municipio y
de ganado asistencia técnica en manejo de ganado camélido. otras instituciones ONGs.
camélido. el manejo del Repoblamiento de ganado Para la asistencia de
ganado camélido.. camélido. manejo de ganado
camélido.

No hay control Pastos nativos No existe control de Enmallado y preservación de Gestionar proyectos o
de los pastos la preservación de pastos nativos recursos que permitan
nativos. los pastos nativos. realizar el enmallado de
los pastos nativos.

Falta de Recursos Población y el Promoción y difusión de los Promocionar los recursos


incentivo a la turísticos municipio no está recursos turísticos. turísticos a nivel municipal
población consciente de los y departamental.
recursos turísticos.

Falta de fuente Lograr financiamiento para la Gestionar financiamiento


de No se cuenta con construcción de complejo para la construcción de
financiamiento financiamiento para recreacional paisajístico en la complejo recreacional
la construcción de comunidad de Jachuma. paisajístico en la
complejo comunidad de Jachuma
recreaciona
l paisajístico.

345
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Zona Cantón Limitaciones Potencialidad Problema Objetivo Estrategias

N
Tacora No existen Haba y papa Falta de asistencia Lograr asistencia técnica en Gestionar al municipio y
O instituciones que técnica en la la producción de papa. otras instituciones ONGs.
apoyen en la producción de papa y También en la Para la asistencia en
producción. haba además de la transformación y producción de papa.
R
falta de asistencia comercialización del haba. Además la transformación
técnica en la y comercialización del
T transformación y haba.
comercialización de
E haba.

No existen Camélidos Falta de asistencia Lograr asistencia técnica en Gestionar al municipio y


instituciones técnica en el manejo manejo de ganado camélido. otras instituciones ONGs.
que apoyen. de ganado para lograr la asistencia
camélido. de manejo de ganado
camélido

Insuficientes Turísticos No se cuenta con Lograr financiamiento para la Lograr financiamiento para
recursos financiamiento para construcción de complejo la ejecución de la
económicos construcción del recreacional turístico en la construcción de complejo
complejo comunidad de Tacora. recreacional Turístico en la
recreacional comunidad de Tacora.
turístico en la
comunidad de
Tacora.

No se cuenta Piscícola Falta infraestructura Ampliar la infraestructura de Gestionar el proyecto para


con para ampliar la la piscigranja existente en la ampliar la piscigranja en
instituciones ni piscigranja existente comunidad para aumentar la Viluyu.
recursos que en la comunidad de producción. Actualmente la
apoyen este viluyu. producción es 30000
sector. alevines por año.
Viluyo
En la comunidad de Poner en funcionamiento la Gestionar financiamiento
Quilpani se cuenta piscigranja para la al municipio o a otra
con infraestructura producción de alevines. institución.
para la reproducción
de alevines. Pero no
está en
funcionamiento.
Apacheta
Reducida Maíz Existe una Implementar infraestructura Gestionar financiamiento.
extensión de asociación que para la transformación del
tierras transforma al maíz maíz en api.
en api, pero no
cuenta con
infraestructura
adecuada y además
es una asociación
pequeña que solo
componen personas
de la tercera edad.

Poca cantidad Cría de ganado Falta de asistencia Lograr asistencia técnica en Gestionar con el
de ganado. camélido. técnica en el manejo manejo de ganado camélido municipio y otras
de ganado instituciones ONGs. para la
camélido. asistencia de manejo de
ganado camélido.

Sistema de Rio Falta sistema de Construcción de micro riego Gestionar Construcción de


riego permanente micro riego. micro riego.
tradicional.

346
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Zona Cantón Limitaciones Potencialidad Problema Objetivo Estrategias

Población no Recursos Falta de promoción Promocionar y difundir con Gestionar la promoción y


valora sus turísticos de los recursos la construcción de difusión con la
recursos turísticos. infraestructura. construcción de
turísticos. infraestructura

Reducida Producción de Falta de asistencia Lograr la continuidad en Gestionar la continuidad


extensión de haba. técnica en la asistencia técnica en la de instituciones que
tierras para la producción de haba. producción de haba. apoyen con asistencia
producción. técnica para producción
S. F. de haba.
Tarana

Sistema de Falta mejoramiento Construcción y Gestionar al municipio


riego de sistemas de mejoramiento de sistemas proyectos
tradicional. riego. de riego.

Falta de Producción de Falta de Contar con infraestructura Gestionar infraestructura


asistencia manzana infraestructura para para la transformación de para la transformación de
técnica. la transformación de manzana en singani y así manzana en singani y así
manzana en singani. mejorar su producción de mejorar su producción.
forma artesanal.

Cuchagua Sistema de Rio Falta de sistema de Construcción de sistema de Gestionar la construcción


riego permanente. riego. riego de sistema de riego.
tradicional.

Mirador Mirador como No existe Promocionar y difundir un Gestionar al municipio


sumamente recursos promoción turística. circuito turístico proyectos turísticos.
pequeño. turísticos.

Limitada Manzana Falta de asistencia Disponer con asistencia Gestionar la continuidad


producción de Durazno técnica en la técnica en la producción de de la institución ISALP de
manzana y producción de manzana y durazno. la asistencia técnica para
durazno. manzana y durazno. producción de manzana,
Disponer con asistencia durazno y maíz.
Maíz Falta de asistencia técnica en la producción de
técnica en la maíz.
producción de maíz.
Yura Enfermedades Cría de ganado No se cuenta con Lograr una infraestructura Gestionar la continuidad
del ganado caprino, infraestructura para para la transformación y de instituciones que
caprino y camélido. la transformación y comercialización del queso apoyen estos aspectos.
camelido. comercialización de de cabra y carne de llama
lácteos de leche de Equipar infraestructura
cabra. para la transformación y
comercialización del
Transformación y queso de cabra y carne de
comercialización de llama.
carne de llama.

Poco uso de Producción de Falta de asistencia Disponer con asistencia Gestionar al municipio o a
semilla papa. técnica en la técnica en la producción de otra institución en
mejorada. producción de papa papa para la asistencia técnica en la
para su comercialización. producción de papa para
Tica Tica comercialización. la comercialización.

Falta de Recursos No existe Promocionar y crear rutas Promoción y difusión de


valoración de la turísticos promoción de los turísticas. rutas turísticas
población recursos turísticos.
Calasaya Producción de
Falta de semilla Asistencia técnica Conseguir asistencia ténica Proyecto de asistencia
mejora y para mejorar la producción y técnica.

347
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Zona Cantón Limitaciones Potencialidad Problema Objetivo Estrategias


alfa alfa.
comercialización
reducción de
terrenos.

Falta de Recursos No existe Promocionar y crear rutas Promoción y difusión las


alojamientos. turísticos de promoción de los turísticas rutas turísticas.
piscinas de recursos turísticos.
aguas termales.

Cría de No existe manejo ni Asistencia técnica para el Gestionar al municipio y a


Muerte de sus camélidos. transformación de manejo e infraestructura otras instituciones
ganados por el la carne de llama. para la transformación de la proyectos para el manejo
león y carne de llama. e infraestructura para la
enfermedades transformación de la
carne de llama.

E
Falta de Producción de Falta de asistencia Disponer con asistencia Gestionar con el municipio
tecnología quinua. técnica en la técnica en la producción de o a otra institución en
S
agrícola producción de quinua para la asistencia técnica en la
Tomave quinua para su comercialización. producción de quinua para
T comercialización la comercialización.

Falta de Recursos Falta financiamiento Conseguir financiamiento Gestionar financiamiento


capacitación en Turísticos. para el complejo para el complejo para la ejecución del
hotelería y recreacional recreacional turístico proyecto de complejo
gastronomía. turístico de sayarani. recreacional y
Sayarani. promocionar los recursos
Promocionar los recursos turísticos.
No existe turísticos.
promoción de Promoción y difusión de
recursos turísticos. rutas turísticas.

Tholapa
mpa Falta de asistencia Disponer de asistencia Gestionar asistencia
Enfermedades Cría de técnica de manejo técnica para el manejo de técnica para contar con el
del ganado. camélidos. de ganado camélido ganado camélido en su manejo de ganado
transformación y transformación y camélido, su
comercialización. comercialización. transformación y
comercialización.

O Poco uso de Producción de Falta de asistencia Lograr asistencia técnica Gestionar asistencia
tecnología, no quinua. técnica para mejorar para mejorar los técnica para mejorar los
E se realiza la producción. rendimientos en la rendimientos en la
rotación para la producción de quinua. producción de quinua.
tierra.
S

No hay recursos Recursos


T económicos , turísticos. Falta de Disponer de financiamiento Gestionar una fuente de
no hay acceso financiamiento para para la ejecución del financiamiento para la
caminero la construcción del proyecto complejo ejecución del proyecto
E
complejo recreacional turístico recreacional turístico
recreacional Calerias. Calerias.
turístico en la

348
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Zona Cantón Limitaciones Potencialidad Problema Objetivo Estrategias

comunidad de
Calerias.

Falta de asistencia Disponer de asistencia Gestionar asistencia


S Enfermedades Cría de
técnica de manejo técnica para el manejo de técnica para el manejo de
que atacan al camélidos.
de ganado camélido ganado camélido, su ganado camélido, su
Ubina ganado.
U transformación y transformación y transformación y
comercialización. comercialización. comercialización.
D

SOCIO-CULTURALES

Cuadro N° 205. Limitaciones, potencialidades y estrategias por distrito / cantón en socio - cultural

ZON CANTÓN LIMITACIÓNES POTENCIALIDA PROBLEMA OBJETIVO ESTRATEGIAS


A D

Falta de Existencia de La infraestructura se Refacción de la unidades Gestionar al municipio


estudiantes unidades encuentra en malas educativas del cantón S,P de recursos para la refacción
educativas 6 del condiciones. Opoco y una nueva de las unidades
nivel primaria y construcción en Machicao. educativas. Además de la
1 secundaria. construcción de una
unidad educativa en
Machicao

Falta de un instituto Construir infraestructura Gestionar proyecto al


técnico para la formación de municipio para la
agropecuario para la técnicos construcción de
formación de infraestructura para la
técnicos. formación de tecnicos

Recursos Hay tres Falta de médicos Tener un médico para la Solicitar al Servicio
humanos puestos de que brinden salud atención de casos de mayor departamental de salud un
salud. integral. gravedad. Item.

S. P. Una parte de la Servicios Insuficiencia de Ampliar los servicios básicos Gestionar proyectos para
Opoco población viven básicos. servicios básicos luz, en todo el cantón. mejorar los servicios
N en agua y letrinas básicos.
comunidades
O
alejados.
R
Falta de Construcción de sistemas de Gestionar proyecto para el
T alcantarillado en los alcantarillado. sistema alcantarillado
centros poblados,
E
No tienen obras No existe buena Mantenimiento Gestionar al municipio el
de arte vinculación de las carreteras continuo mantenimiento
caminera que les principalmente en de las carreteras.
permita el acceso al temporadas de lluvias
municipio y sus
comunidades.
No tiene alcance a
todas las Ampliar la cobertura de la Solicitar la ampliación de la
comunidades del señal de celular. señal de celular a la
cantón. empresa de ENTEL.

No tiene Tiene educación Falta de profesores Conseguir un ítem de Gestionar un ítem a la


profesores de primaria y de especialidad. profesor en técnicas. dirección distrital.

349
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ZON CANTÓN LIMITACIÓNES POTENCIALIDA PROBLEMA OBJETIVO ESTRATEGIAS


A D

especialidad. secundaria, con


buena cantidad
de alumnos.

Es una sola Centro de No cuenta con Tener un médico para la Gestionar un ítem de
comunidad salud. Se cuenta médicos atención de casos de mayor médico especialista
con personal especialistas. gravedad.
médico.

Recursos Servicios Inexistencia de Ampliar los servicios básicos Gestionar al municipio


limitados para básicos alcantarillado, en todo el cantón. proyectos de construcción
ejecución de baños/letrinas de alcantarillado,
proyectos para insuficientes en la baños/letrinas.
servicios comunidad.
Tacora básicos.

Vías de camineras Mantenimiento de las Gestionar al municipio


en regulares carreteras principalmente en mantenimiento de los
condiciones. temporadas de lluvias. caminos de las carreteras.

No se tiene alcance Ampliar la cobertura de la Solicitar la ampliación de la


de una señal de señal de celular. señal de celular a la
celular en todas las empresa de ENTEL
comunidades del
cantón.

Internado en la Servicio Básico Descuido de los Tener un control adecuado Talleres de concientización
comunidad de profesores del de los jóvenes y jovencitas a los jóvenes
Kilpani. Para 3 internado, los por parte de los encajados
comunidades. jóvenes se dedican a
beber y las
jovencitas salen
embarazadas.

Tiene un puesto Personal médico Contar con personal médico Solicitar la dotación de un
de salud. insuficiente, hay un para la atención del puesto Item para médico apara el
solo auxiliar. de salud. puesto de salud.

Viluyo Falta de El servicio básico de Construcción de Gestionar al municipio


proyectos de alcantarillado baño/ alcantarillado baños/letrinas. proyectos para la
construcción de letrinas son construcción de
alcantarillado. insuficientes en el alcantarillado
cantón Viluyu. baños/letrinas

Falta de Caminos en Mantenimiento permanente Solicitar recursos para el


puentes y obras condiciones de las carreteras continuo mantenimiento
de arte. regulares principalmente en de las carrteras del cantón.
temporada de lluvias.

No se pueden No tiene señal de Disponer una antena para Solicitar a Entel, para
comunicar por comunicación de señal de celular. proporcionar una antena a
celular. celular. la comunidad.
Apacheta
Poca población Una unidad Poca cantidad de Concientizar a la población Fortalecer con talleres a
educativa del estudiantes. para que no se los lleven a la población sobre la
nivel primaria los niños a las ciudades. importancia el
para una sola mantenimiento de la
comunidad unidad educativa.

No hay servicio Servicios No existe un Construcción de una posta Solicitar al servicio


de salud básicos establecimiento de de salud. departamental de salud, la
salud. construcción de puesto de
salud.

350
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ZON CANTÓN LIMITACIÓNES POTENCIALIDA PROBLEMA OBJETIVO ESTRATEGIAS


A D

Caminos en regular Mantenimiento permanente Solicitar al municipio


condición para la de los caminos. recursos para realizar el
transitabilidad. mantenimiento de las
carreteras.

No hay señal de Contar con antena de Solicitar a ENTEL una


celular. celular. antena de señal de celular.

Solo hay un Cuentan con un no cuentan con Contar con personal médico Solicitar Item al servicio
auxiliar médico en el puesto para la atención de departamental de salud.
puesto de salud de salud enfermedades más graves.

.
Existe una sola servicios No existe señal de Disponer de antena para solicitar a ENTEL una
cabina de básicos celular y el teléfono señal de celular. antena para celular o
ENTEL no está en buenas mejorar la señal del
condiciones de teléfono celular.
funcionamiento.

Servicio de caminos Construcción de un camino y Gestionar proyectos para


en la estado. puente peatonal. la construcción de camino
Carretera en mal Construcción de una nueva y puente peatonal.
estado. carretera. Gestionar recursos al
municipio de una nueva
carretera.

Pocos alumnos. Existe una Poca cantidad de Concientizar a la población Fortalecer con talleres a
unidad estudiantes. para que no se los lleven a la población sobre la
educativa para los niños a las ciudades. importancia el
una sola mantenimiento de la
comunidad. unidad educativa.

No existe un Construcción de una posta Solicitar al servicio


establecimiento de de salud. departamental de salud, la
salud. construcción de puesto de
salud.
Cuchagua
No se tiene Servicios No existe letrinas Construcción de letrinas. Gestionar al municipio la
obras de arte. básicos construcción de letrinas.
Caminos en regular Mantenimiento permanente
condición para la de los caminos. Solicitar al municipio
transitabilidad. recursos para realizar el
Contar con antena de mantenimiento de las
No hay señal de celular. carreteras.
celular.
Solicitar a ENTEL una
antena de señal de celular.
Yura
No cuentan con Existen 22 Infraestructura en Refacción de las unidades Solicitar al municipio
profesores de unidades de su mayoría en educativas que están en recursos para realizar la
especialidad. nivel primario y regulares malas condiciones. refracción de las unidades
6 del nivel condiciones. educativas que así lo
secundario. requieran.

No hay médicos 3 centros de Visitas comunales Mejorar la frecuencia de Planificar mejor las visitas
especialistas. salud, 3 de los médicos con visitas hacia las hacia las comunidades y
puestos de muy poca comunidades, construcción gestinar al municipio la
salud. frecuencia no de infraestructura.
abastecen en la Construcción de
atención a las 40 infraestructura.
comunidades

No hay de Servicios Falta ampliación y Ampliación del sistema de Gestionar al municipio a


proyectos en Básicos. mantenimiento de agua potable y proyectos para ampliación

351
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ZON CANTÓN LIMITACIÓNES POTENCIALIDA PROBLEMA OBJETIVO ESTRATEGIAS


A D

servicios los sistemas de mantenimiento de los y mantenimiento de los


básicos. agua potable. sistemas de agua potable. sistemas de agua potable.

Pocas letrinas Construcción de letrinas Gestionar proyectos al


provoca la familiares. municipio o a otras
contaminación. instituciones.

No hay obras de No existe Apertura y construir Gestionar proyectos


arte puentes vinculación caminos, puentes, obras de camineros al municipio o
caminera a todas las arte y realizar el la gobernación.
comunidades. mantenimiento
E
Cuenta con 5 unidades Necesidad de Construir infraestructura Gestionar la construcción
S poco alumnado. escolares de implementar más de unidades educativas en de otras unidades
nivel primario y unidades educativas otras comunidades educativas al municipio.
uno con nivel con nivel primario y
T
secundario para secundario.
13
E comunidades.

No abastece a Necesidad de Construir puestos de salud Gestionar la construcción


Un centro de
las demás implementar para las demás de puestos de salud con el
salud.
comunidades. puestos de salud comunidades. municipio
para las 13
Tica Tica comunidades.

Servicios Limitado acceso a Ampliar el sistema de Gestionar la ampliación de


básicos servicios básicos conexión de agua y construir servicios básicos de agua y
principalmente en letrinas. construir más letrinas.
sistema de agua y
letrinas.

No tienen Muy pocos caminos Construcción y Solicitar proyectos para la


mantenimiento de vinculación al mejoramiento de caminos construcción y
cantón. carreteros hacía las mejoramiento de
comunidades. carreteras.

Calasaya
Poco alumnado. Dos escuelas y Falta de unidades Construcción de Gestionar proyectos para
un colegio para educativas en las infraestructura para la construcción de
8 comunidades. demás comunidades unidades educativas. unidades educativas ante
el municipio.

Limitada Un puesto de Un solo puesto de Construcción de puestos de Gestionar la construcción


atención. salud salud no abarca a salud. de infraestructura para un
todo el cantón. centro de salud.
Contar con profesionales
Falta de médicos. Solicitar al dirección
profesionales departamental Items.
médicos y
enfermeras.
Servicios
básicos Sistema de agua Ampliación de sistema de Gestionar la ampliación de
insuficiente. agua. sistema de agua. potable

No existen letrinas. Construcción de letrinas. Gestionar la construcción


de letrinas Construcción
de letrinas.

No hay puentes
ni obras de arte Caminos en malas Mantenimientos de caminos. Solicitar recursos al
condiciones. municipio para realizar el

352
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ZON CANTÓN LIMITACIÓNES POTENCIALIDA PROBLEMA OBJETIVO ESTRATEGIAS


A D

mantenimiento

No hay 9 unidades Falta ampliar el Construcción de ambientes Gestionar Items, además


especialidades escolares en nivel secundario. en unidades que se precise y de la construcción e para
en las unidades nivel primaria y contar con Ítems para el ampliar el nivel secundario
educativas. solo uno en nivel secundario. en unidades que así lo
nivel requieran.
secundario.
No abastece a
las Un centro de Falta de puestos de Construcción de puestos de Gestionar la construcción
comunidades salud para 16 salud en las demás salud y contar con más de puestos de salud y
comunidades. comunidades y de profesionales médicos. gestionar ítems al a la
profesionales dirección departamental
Toma ve médicos. de salud.

Proyectos de
servicios Servicios Insuficiente Ampliación y mantenimiento Solicitar al gobierno
básicos. básicos. servicios básicos de los sistemas de agua y municipal de proyectos de
( agua y letrinas ) construcción de letrinas. saneamiento básico.

Falta de caminos y Construcción y Gestionar la construcción y


caminos. mejoramiento de caminos. mejoramiento de caminos.

Solo cuenta con Ampliar el nivel secundario Gestionar la ampliación el


8 escuelas del
Población de unidades del nivel en las unidades donde así lo nivel secundario en las
nivel primario y
O alumnado. primario. requieran. unidades donde así lo
uno solo
requieran.
secundaria para
E 9 comunidades.

S No hay medico Solo tiene auxiliares Contar con médicos. Gestionar Items para
Tholapa 2 puestos de
en cada puesto de contar con médicos.
mpa salud en
salud.
T Tholapampa y
totora K.
E
Servicio básicos. Se cuenta con Ampliación de los servicios Gestionar la ampliación de
No cuentan con
insuficiencia en básicos construcción de los servicios básicos y
letrinas.
servicios básicos de alcantarillado. construcción de
agua y alcantarillado.
alcantarillado.
S
U No cuentan Una unidad Cuenta pocos Concientización a la Talleres de capacitación
Ubina con educación alumnos población para mantener la por parte del municipio.
D escolar
secundaria. escuela.

ASPECTO FÍSICO NATURALES

Cuadro N° 206. Limitaciones, potencialidades y estrategias por distrito / cantón en físico -natural

ZON CANTÓN LIMITACIÓNES POTENCIALIDA PROBLEMA OBJETIVO ESTRATEGIAS


A DES

S. P. Los comuneros Cuatro cuencas, Riesgos por riadas Construcción de gaviones en Gestionar al municicpio
Opoco invaden las ríos la comunidad de jachuma proyectos para la
zonas de permanente construcción de gaviones
pastoreo. en la comunidad de
jachuma

353
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ZON CANTÓN LIMITACIÓNES POTENCIALIDA PROBLEMA OBJETIVO ESTRATEGIAS


A DES

La población no Bofedales. Peligro de reducción Proteger las áreas de Implatación de políticas


está consciente de los bofedales. pastoreo ambientales, sobre las
de la áreas de pastoro
depredación Peligro de extinción Preservar y proteger la
Fauna y flora del quirquincho fauna.

Tacora Falta de Rio permanente Riesgos por riada Construcción de gaviones en Gestionar al municipio
Recursos en la la comunidad de Tacora. proyectos para la
financieros comunidad de construcción de gaviones
Tacora en la comunidad.

N Implatación de políticas
ambientales, sobre las
áreas de pastoro

O Población Bofedales Peligro de reducción Proteger las áreas de Gestionar proyectos y


inconsciente de los bofedales pastoreo programas para la
concientización de la gente
R
Flora y fauna Peligrode extinción Preservar y proteger la flora
de la thola y
khiswara
T
Viluyo Falta de apoyo Rio permanente Riesgos de riada Construcción de gaviones Gestionar al municipio
del Municipio. proyectos para la
construcción de gaviones
E
en la comunidad.

Bofedales Bofedales Bofedales en Conservar los bofedales .Conservar las áreas de


pequeños. pequeña proporción pastoreo.

Población que Fauna y flora Extinción de la thola preservar y conservar para Sistema de monitoreo
extrae para el y queñua la no extinción de la flora forestal
uso de leña

Falta de Rio permanente Riesgos de riadas Construcción de micro riego Gestionar proyecto de
recursos Construcción de gaviones
económicos. en la comunidad de
Apacheta.

Apacheta No valoran los Bofedales de Conservar los bofedales Sistema de monitoreo


pobladores los extensión limitada forestal.
bofedales Bofedales

Flora y fauna un Fauna y flora Extinción de la thola preservar y conservar para


descuido de los y khiswara. la no extinción de la flora
pobladores.

Falta de Las Riesgo de riadas. Construcción de gaviones. Gestionar el proyecto de


recursos comunidades construcción de gaviones
económicos. Huatajchi y al municipio.
Tarana en el
S. F. rio.
Tarana
El poco cuidado Bofedales Bofedales de Conservar y proteger los Conservar las áreas de
de la población extención limitada bofedales pastoreo, enmallando, etc.

Descuido de la Fauna y flora No existe protección Proteger la fauna y flora Sistema de monitoreo
población de la fauna y flora forestal.
Cuchagua
Hacer control y Rios Contaminación de Evitar la contaminación de Proyectos de mitigación

354
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ZON CANTÓN LIMITACIÓNES POTENCIALIDA PROBLEMA OBJETIVO ESTRATEGIAS


A DES

análisis del permanentes aceites por la aceites en el rio. ambientales.


agua hidroeléctrica de
Kilpani y Landara
Bofedales sin
protección

Descuido de los Bofedales. Extinción de la thola Conservar y proteger los Conservar las áreas de
bofedales. y queñua. bofedales. pastoreo, enmallando, etc.

Población no Fauna y flora. Proteger y predervar la thola Sistema de monitoreo


está consciente y queñua. forestal.
del valor de la
flora y fauna.

Hacer control y Rio Yura Contaminación de Evitar la contaminación de Proyectos de mitigación


análisis del las aguas por aceites aceites en el rio. ambientales
agua. de la hidroeléctrica.
Bofedales en
extensión limitada

Yura Descuido de los Bofedales No hay Conservar y proteger los Conservar las áreas de
E bofedales conservación de la bofedales pastoreo, enmallando, etc.
flora y fauna

S
Población no Fauna y flora Cuidado la fauna y flora Sistema de monitoreo
está consciente forestal.
T
del valor de la
flora y fauna
E
Falta de Rio Tica Tica Riadas Construcción de defensivos. Gestionar la construcción
recursos para la de defensivos.
construcción de
defensivos

Poca valoración Bofedales Bofedales con Protección de los bofedales Conservar las áreas de
Tica Tica de los bofedales extinción límitada pastoreo, enmallando, etc.

Población Fauna y flora Peligro de extinción Conservar la thola y Sistema de monitoreo


inconciente del de thola, khiswara khiswara. forestal.
valor de la flora
fauna.

Inconciencia de Rio Calasaya Riadas Construcción de defensivos. Gestionar la construcción


la población al de defensivos
no proteger sus
áreas de Conservar las áreas de
bofedales y pastoreo, enmallando, etc.
Calasaya flora y fauna

Bofedales Peligro de extinción Protección de los bofedales Sistema de monitoreo


de thola, khiswara y forestal
Fauna y flora yareta Conservar la thola, khiswara
y yareta
Tomave
Rio Tomave Riadas Construcción de defensivos Gestionar la construcción
de defensivos.

Inconciencia de Bofedales en No existe enmallado Protección y enmallado de Conservar las áreas de


la población al mallado en la en las demás los demás bofedales pastoreo, enmallando, etc
no proteger sus comunidad de comunidades

355
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ZON CANTÓN LIMITACIÓNES POTENCIALIDA PROBLEMA OBJETIVO ESTRATEGIAS


A DES

áreas de Chiutaka
bofedales y
flora y fauna
Fauna y flora
Peligro de extinción Conservar y proteger la flora Programa de conservación
y fauna. de la biodiversidad
del quirquiincho y
del condor

Bofedales - Protección de los bofedales - Conservar las áreas de


Inconciencia de pastoreo, enmallando, etc.
O la población al
no proteger sus
E áreas de
Tholapa bofedales y
mpa flora y fauna.
S
Fauna y flora Peligro de extinción Conservar y proteger la flora programa de conservación
y fauna de la biodiversidad.
T del quirquincho

E
Bofedales
Bofedales de
Inconciencia de extención limitada Protección de los bofedales Conservar las áreas de
la población al pastoreo, enmallando, etc.
S
no proteger sus
áreas de
U bofedales y
Ubina
flora y fauna.
D
Peligro de extinción Conservar y proteger la flora programa de conservación
Flora y fauna
y fauna de la biodiversidad
Del quirquincho

B. PROGRAMAS Y PROYECTOS

B.1 Demandas sociales

b.1.1 Demanadas Priorizadas por apertura programática


Cuadro N° 207. Estructura programática 2014

356
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ESTRUCTURA PROGRAMATICA -2014

APERTURA PROGRAMATICA
DEMANDAS MACROS COMUNIDAD
PROG SUB-PROG PROY. ACTIV.
PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION
10 00 00 00
AGROPECUARIA
10 00 01 00 PROYECTO PSCICOLA CUCHAGUA
10 00 02 00 PRODUCCION DE QUINUA VILUYO

10 00 00 01 CAPACITACION Y COMERCIALIZACION Y TRANSFORMACION DE HABA TACORA

10 00 03 00 ENMALLADO REPRESA VILUYO


10 00 04 00 PROYECTO PISCICOLA KAKARUYO
ASISTENCIA TECNICA PARA DESARROLLAR LAS CADENAS PRODUCTIVAS (
10 00 00 02 PRODUCCION, TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION) EN EL SECTOR TOMAVE
AGRICOLA
10 00 05 00 MANEJO DE GANADO CAMELIDO PARANTACA
10 00 06 00 REPRESA PARA LA PRODUCCION PISCICOLA VENTILLA
10 00 07 00 CONSTRUCCION PLANTA DE TRANSFORMACION DE FIBRA DE LLAMA VILLA CONCEPCION
10 00 00 03 ASISTENCIA TECNICA MEJORAMIENTO AGRICOLA SUNTURA
10 00 08 00 ENMALLADO DE BOFEDALES ALTIPAMPA
10 00 09 00 MEJORAMIENTO DE GANADO CAMELIDO ALTIPAMPA
10 00 10 00 MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCION DE QUINUA RINCONALES
10 00 11 00 MEJORAMIENTO PRODUCCION DE CAMELIDOS RINCONALES
10 00 12 00 MEJORAMIENTO GENETICO DE CAMELIDOS URACAYA
10 00 00 04 CAMBIO DE POSTES DEL ENMALLADO DE BOFEDALES CHIUTACA
10 00 13 00 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE QUINUA CUCHICAYA
10 00 14 00 PROYECTO PISCICOLA CUCHICAYA
10 00 15 00 PROYECTO PISCICOLA ARISLACA
10 00 16 00 MEJORAMIENTO DE GANADO CAMELIDOS PROYECTO CAMELIDOS TOLAPAMPA
10 00 17 00 CONSTRUCCION DE INVERNADEROS FAMILIARES TOLAPAMPA
10 00 18 00 CONSTRUCCION CARPAS SOLARES JANCOYO
ENMALLADO DE AREAS DE PRODUCCION DE QUINUA (SIN DIAGNOSTICO
10 00 19 00 PARCAJSI
COMUNAL)
10 00 20 00 RECUPERACION DE TIERRA PROYECTO INDUSTRIALIZACION DE HABA TICA TICA
10 00 21 00 PLANTACION DE ARBOLES FRUTALES TICA TICA
10 00 22 00 PROYECTO PISCICOLA LACUTANI
10 00 23 00 MEJORAMIENTO DE GANADO CAMELIDO PACANAJSI
10 00 24 00 DOTACION SEMIILA FRUTALES (DURASNO MANZANA HIGO) KELUVINTO
10 00 25 00 CONSTRUCCION CARPAS SOLARES FAMILIARES ARENALES
10 00 26 00 APOYO A LA PRODUCCION DE QUINUA REAL ARENALES
10 00 27 00 ENMALLADO CULTIVOS DE QUINUA CON ALAMBRE DE PUA Y CALLAPOS SAN FRANCISCO
10 00 28 00 PRODUCCION DE ARBOLES FRUTALES (MANZANA) TOTORA PALCA
10 00 29 00 RECUPERACION DE TIERRA APACHETA
10 00 30 00 PROYECTO AVICOLA APACHETA
10 00 31 00 PROYECTO PISCICOLA APACHETA
10 00 32 00 PROYECTO CULTIVO DE QUINUA CHURIAQUE
10 00 33 00 CONSTRUCCION DE CARPAS SOLARES FAMILIARES BACUYO
10 00 34 00 ALAMBRADOS DE TERRENOS DE CULTIVOS VILLA SAN JUAN
10 00 35 00 PROYECTO APICOLA TARATA
CONSTRUCCION DE REPRESA PARA LA
10 00 36 00 PROYECTO REPOBLAMIENTO DE GANADO CAMELIDO Y MANEJO DE VICUÑA SAN PEDRO DE OPOCO
CAPTACON DE AGUA CON CUATRO CUENCAS

357
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ESTRUCTURA PROGRAMATICA -2014

APERTURA PROGRAMATICA
DEMANDAS MACROS COMUNIDAD
PROG SUB-PROG PROY. ACTIV.
10 00 37 00 ENMALLADO Y PRESERVACION DE PASTOS NATIVOS JACHUMA
10 00 39 00 MEJORAMIENTO DE GANADO CAMELIDO KESAVINTO
10 00 40 00 MEJORAMIENTO DE GANADO CAMELIDO PUNTURA
10 00 41 00 PRODUCCION, COMERCIALIZACION E INDUSTRIALIZACION DE FRUTALES CHARARA
10 00 42 00 PRODUCCION, COMERCIALIZACION E INDUSTRIALIZACION DE FRUTALES VISTIRA
10 00 43 00 RECUPERACION DE TIERRAS CHAJTI
10 00 44 00 RECUPERACION DE TIERRAS TAPIQUILA
10 00 45 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES Y RECUPERACION DE TIERRAS MAQUELA YURA
10 00 46 00 ALAMBRADO DE CULTIVOS Y ALFARES HUAYRANI
CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR (AYLLU
10 00 47 00 MEJORAMIENTO DE GANADO CAMELIDO PAJCHA
QÓLLANA)
10 00 48 00 MEJORAMIENTO DE GANADO CAPRINOS LECHEROS PUTUMA
10 00 49 00 MEJORAMIENTO DE TERRAZAS COLLPA COLLPA
10 00 50 00 MEJORAMIENTO DE SEMILLA POQUERANI
10 00 51 00 RECUPERACION DE TERRENOS QUEPICHAQUI
10 00 52 00 RECUPERACION DE TIERRAS ÑOQUE- PUCAPAMPA-HUASAPAMAPA PELCA
10 00 53 00 CONSTRUCCION DE CARPAS SOLARES INDIVIDUALES SIVINGANI
10 00 54 00 PROYECTO PISICOLA KILLPANI

10 00 55 00 CONSTRUCCION CARPAS SOLARES FAMILIARES (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) PISAQUERI


10 00 56 00 RECUPERACION DE TERRENOS (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) JALSURI
MEJORAMIENTO DE FRUTALES MANZANA Y DURAZNO (SIN DIAGNOSTICO
10 00 57 00 THULTA
COMUNAL)

ESTRUCTURA PROGRAMATICA -2014

APERTURA PROGRAMATICA
DEMANDAS MACROS COMUNIDAD
PROG SUB-PROG PROY. ACTIV.
11 00 00 00 SANIAMIENTO BASICO
11 00 01 00 REFACCION SISTEMA DE AGUA POTABLE APACHETA
11 00 02 00 CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO TACORA
11 00 03 00 CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO VILUYO
11 00 04 00 AGUA POTABLE KAKARUYO
11 00 05 00 SISTEMA DE ALCANTARILLADO TOMAVE
11 00 06 00 SISTEMA DE AGUA POTABLE KELUYO KUSCO
11 00 07 00 CONTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE VILLA CONCEPCION
11 00 08 00 CONSTRUCCION DE AGUA POTABLE ALTIPAMPA
11 00 09 00 MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE EL ASIENTO
11 00 10 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE RINCONALES
11 00 11 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE SARUYO
11 00 12 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE URACAYA
11 00 13 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE CHIUTACA
11 00 14 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE CALERIAS
11 00 15 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE CHALLA
11 00 16 00 PERFORACION DE POSOS DE AGUA JANCOYO
11 00 17 00 CONSTRCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) PARCAJSI
11 00 18 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PACANAJSI
11 00 19 00 AMPLIACION SISTEMA DE AGUA POTABLE OLLERIAS
11 00 20 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE MAQUELA TOMAVE
11 00 21 00 CONSTRUCCION DE BAÑOS/LETRINAS TOTORA PALCA
11 00 22' 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE ZUNA
11 00 23 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE CHURIAQUE
11 00 24 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PUCARA
11 00 25 00 CONSTRUCCION DE LETRINAS BACUYO
11 00 26 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PUTJANI
11 00 27 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE TARATA
11 00 28 00 SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO SAN PEDRO DE OPOCO
11 00 29 00 SISTEMA DE ALCANTARILLADO JACHIOCO
11 00 30 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE WACOMA
11 00 31 00 PERFORACION DE POSOS PARA AGUA POTABLE KESAVINTO
CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR EN EL RIO
11 00 32 00 ALCANTARILLADO PUNUTUMA
YURA (AYLLU CHECOCHI)

358
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ESTRUCTURA PROGRAMATICA -2014

APERTURA PROGRAMATICA
DEMANDAS MACROS COMUNIDAD
PROG SUB-PROG PROY. ACTIV.
11 00 33 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE CHARARA
11 00 34 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE VISTIRA
11 00 35 00 CONSTRUCCION DE AGUA POTABLE LAPA LAPA
11 00 36 00 SISTEMA DE AGUA POTABLE CON BOMBAS MAQUELA YURA
11 00 37 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE VILAYQUE
11 00 38' 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE TATUCA
11 00 39 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE RIO LAYCO
11 00 40 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE MARCAVI
11 00 41 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE RIO TARO
11 00 42 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PUTUMA
11 00 43 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE COLLPA COLLPA
11 00 44 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE POQUERANI
11 00 45 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE PECATAYA
11 00 46 00 CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO PECATAYA
11 00 47 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE TOJRAPAMPA
11 00 48 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE CHURQUIPAMPA
11 00 38 00 ATAJADOS PARA COSECHAR AGUA DE LLUVIA KESAVINTO
11 00 39 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) CHIFLUYO
11 00 40 00 CONSTRUCCION DE BAÑOS/LETRINAS (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) HUAYLLOCA
11 00 41 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) VILACOTA
11 00 42 00 REFACCION SISTEMA DE AGUA POTABLE (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) PISAQUERI
11 00 43 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) JALSURI

11 00 44 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) KORKA

11 00 45 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) LLAJTAVI

ESTRUCTURA PROGRAMATICA -2014

APERTURA PROGRAMATICA
DEMANDAS MACROS COMUNIDAD
PROG SUB-PROG PROY. ACTIV.
12 00 00 00 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO
12 00 01 00 SISTEMA DE MICRORIEGO APACHETA
12 00 02 00 SISTEMA DE RIEGO CUCHAGUA
APERTURA CAMINO CARRETERO VISIJAZA-
12 00 03 00 MEJORAMINTO SISTEMA DE RIEGO S.F.DE TARANA
HUATAJCHI-TARANA
12 00 04 00 CONSTRUCCION PARA MICRORIEGO HUATAJCHI
12 00 05 00 CONSTRUCCION DE ESTANQUE Y SISTEMA DE CANALIZACION PARANTACA
12 00 06 00 CONSTRUCCION REPRESA MAKATAPI PARANTACA
12 00 07 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRORIEGO VENTILLA
12 00 08 00 CONSTRUCCION DE SISTEMA MICRORIEGO KELUYO KUSCO
12 00 09 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO VILLA CONCEPCION
12 00 10 00 AMPLIACION SISTEMA DE MICRORIEGO SUNTURA
12 00 11 00 MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO SAYARANI
12 00 12 00 CONSTRUCCION REPRESA PASO INCA EL ASIENTO
12 00 13 00 AMPLIACION REPRESA HUANCARANI URACAYA
12 00 14 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRORIEGO CHIUTACA
12 00 15 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRORIEGO SIVINGANI
12 00 17 00 CONSTRUCCION SISTEMA MICRORIEGO Y MEJORAMIENTO DE ESTANQUE CHALLA
12 00 18 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO POR TUBERIA JANCOYO
12 00 19 00 CONSTRUCCION REPRESA RIO KOLPU UNO LACUTANI
12 00 20 00 CONSTRUCCION ESTANQUE PARA RIEGO PACANAJSI
12 00 21 00 CONSTRUCCION GALERIA FILTRANTE Y SISTEMA DE MICRORIEGO OLLERIAS
12 00 22 00 CONSTRUCCION SISTEMA MICRORIEGO ARENALES
12 00 23 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO MAQUELA TOMAVE
12 00 24 00 CONSTRUCCION ESTANQUE CHAQUERI ZUNA ZUNA
12 00 25 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO VILLA COTALOMA
12 00 26 00 CONSTRUCCION DE REPRESA Y SISTEMA DE MICRORIEGO JACHIOCO
12 00 27 00 PERFORACION DE POSOS Y CONSTRUCCION DE ESTANQUES WACOMA
12 00 28 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRORIEGO PUNTURA
12 00 29 00 CONSTRUCCION DE REPRESA PUNTURA

359
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ESTRUCTURA PROGRAMATICA -2014

APERTURA PROGRAMATICA
DEMANDAS MACROS COMUNIDAD
PROG SUB-PROG PROY. ACTIV.
12 00 30 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRORIEGO THACO THACO
12 00 00 01 MEJORAMIENTO DE ASEQUIAS THACO THACO
12 00 00 02 MEJORAMIENTO DE ASEQUIAS CHAJTI
12 00 31 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRORIEGO LAPA LAPA
12 00 32 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO COLLPA
12 00 33 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO PUCAPAMPA TAPIQUILA
12 00 34 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO VILAYQUE
12 00 35 00 CONSTRUCCION DE MICRORIEGO POR POLITUBOS HUAYRANI
12 00 36 00 COSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO TATUCA
12 00 37 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRORIEGO TOCARGE
12 00 38 00 CONSTRUCCION DE REPRESA Y SISTEMA DE RIEGO RIO LAYCO
12 00 39 00 CONSTRUCCION SISTEMA MICRORIEGO CHIQUIRA
12 00 40 00 CONSTRUCCION SISTEMA MICRORIEGO MARCAVI
12 00 41 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRORIEGO COLLPA COLLPA
12 00 00 03 MEJORAMIENTO DE ASEQUIAS GIRAPALCA
12 00 42 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRORIEGO CHULLPA
12 00 43 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO RIO ABAJO
12 00 44 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE MICRORIEGO INDUSTRIALIZACIÓN DEL MAIZ (AYLLU VISIJZA) VISIJZA
12 00 45 00 CONSTRUCCION DE REPRESA QUEPICHAQUI
12 00 46 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO CHURQUIPAMPA
12 00 47 00 AMPLIACION SISTEMA DE MICRORIEGO (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) CHIFLUYO
12 00 48 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) VILACOTA
CONSTRUCCION SISTEMA MICRORIEGO POR TUBERIAS (SIN DIAGNOSTICO
12 00 49 00 KORKA
COMUNAL)
12 00 50 00 CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) LLAJTAVI
12 00 51 00 CONASTRUCCION SISTEMAS DE RIEGO (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) THULTA

ESTRUCTURA PROGRAMATICA -2014

APERTURA PROGRAMATICA
DEMANDAS MACROS COMUNIDAD
PROG SUB-PROG PROY. ACTIV.
15 00 00 00 ELECTRIFICACION URBANA Y RURAL
15 00 01 00 SISTEMA DE ELECTRIFICACION KELUYO KUSCO
AMPLIACION DE ELECTRIFICACION (LAGUA LAGUA, TAPIALA, YURJATI,
15 00 02 00 SARUYO
KALAKALA, CHIU, KOPA KOTA Y CHITACUCHU
15 00 03 00 AMPLIACION RED DE ELECTRIFICACION CALERIAS
15 00 04 00 AMPLIACION SISTEMA DE ELECTRIFICACION TOLAPAMPA
15 00 05 00 AMPLIACION SISTEMA DE ELECTRIFICACION SIVINGANI
15 00 06 00 AMPLIACION RED DE ELECTRIFICACION CHALLA
15 00 07 00 AMPLIACION RED DE ELECTRIFICACION ZUNA
CONSTRUCCION CAMINO CARRETERO:
15 00 08 00 AMPLIACION SISTEMA DE ELECTRIFICACION CALAZAYA
TOMAVE-UYUNI Y COTAGAITA
15 00 09 00 AMPLIACION RED DE ELECTRIFICACION CHURIAQUE
15 00 10 00 AMPLIACION RED DE ELECTRIFICACION PUTJANI
15 00 11 00 AMPLIACION RED DE ELECTRIFICACION VILLA SAN JUAN
15 00 12 00 TRANSFORMADOR PARA LA DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA LAPA LAPA
15 00 13 00 SISTEMA DE ELECTRIFICACION RIO CANLLIRI
15 00 14 00 SISTEMA DE ELECTRIFICACION HUAYRANI
15 00 15 00 SISTEMA DE ELECTRIFICACION QUEPICHAQUI
15 00 16 00 SISTEMA DE ELECTRIFICACION PECATAYA
15 00 17 00 SISTEMA DE ELECTRIFICACION (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) CHIFLUYO

15 00 18 00 AMPLIACION SISTEMA DE ELECTRIFICACION (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) VILACOTA

15 00 19 00 SISTEMA DE ELECTRIFICACION (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) LLAJTAVI

360
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ESTRUCTURA PROGRAMATICA -2014

APERTURA PROGRAMATICA
DEMANDAS MACROS COMUNIDAD
PROG SUB-PROG PROY. ACTIV.
17 00 00 00 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
17 00 01 00 CONSTRUCCION PUESTO DE SALUD ARISLACA
17 00 02 00 CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD TOTORA K
17 00 03 00 CONSTRUCCION DE INTERNADO EDUCATIVO (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) PARCAJSI
17 00 04 00 CANCHA POLIFUNCIONAL S.F. DE TARANA

17 00 05 00 CANCHA CINTETICA O COLISEO CERRADO - INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA TACORA

17 00 06 00 CANCHA DE FUTBOLL UBINA


17 00 07 00 CANCHA DE FUTBOL CON CESPED SINTETICO CALAZAYA
17 00 08 00 CONSTRUCCION INSTUTUTO TECNICO AGROPECUARIO S.P. OPOCO
17 00 09 00 CONSTRUCCION DE ESCUELA CARLOS MACHICAO
17 00 10 00 CONSTRUCCION DE ESCUELA PUNUTUMA
17 00 11 00 CONSTRUCCION MINI COLISEO PUNUTUMA
17 00 12 00 CONSTRUCCION DE COLEGIO PAJCHA
17 00 13 00 CONSTRUCCION CENTRO DE CAPASITACION CHIQUIRA
17 00 14 00 CONSTRUCCION DE POSTA SANITARIA RIO TARO
17 00 15 00 CONSTRUCCION DE ESCUELA GIRAPALCA
17 00 16 00 CONSTRUCCION DE PROCESADOR DE ALIMENTOS BALANSEADOS VISIJZA
17 00 17 00 CONSTRUCCION DE CANCHA DE FUTBOL CHALLAPAMPA
17 00 18 00 CONSTRUCCION DE SALON PARA TALLER CHALLAPAMPA
17 00 19 00 CONSTRUCCION DE COLEGIO Y TINLADO PELCA
17 00 20 00 CONSTRUCCION PUESTO DE SALUD PELCA
17 00 21 00 SEDE SOCIAL HUATAJCHI
17 00 22 00 CONSTRUCCION VIVIENDA SOLIDARIA KAKARUYO
17 00 23 00 CONSTRUCCION CENTRO COMUNAL SUNTURA
17 00 24 00 CONSTRUCCION SEDE SOCIAL COMUNAL TOTORA K
17 00 25 00 CONSTRUCCION SEDE SOCIAL COMUNAL TICA TICA
17 00 26 00 CONSTRUCCION SEDE SOCIAL COMUNAL KELUVINTO
17 00 27 00 CONSTRUCCION SEDE SOCIAL COMUNAL SAN FRANCISCO
17 00 28 00 CONSTRUCCION DE SEDE SOCIAL COMUNAL TOTORA PALCA
17 00 29 00 CONSTRUCCION DE SEDE SOCIAL COMUNAL CALAZAYA
17 00 30 00 CONSTRUCCION SEDE SOCIAL COMUNAL PUCARA
17 00 31 00 CONSTRUCCION SEDE SOCIAL COMUNAL VILLA COTALOMA
17 00 32 00 CANCHA DE FLUTBOL (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) HUAYLLOCA
17 00 33 00 CAMPO DEPORTIVO (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) VILLA FLORIDA
17 00 34 00 CONSTRUCCION DE IGLESIA (SIN DIAGNASTICO COMUNAL) VILLA FLORIDA
17 00 35 00 CONSTRUCCION SEDE SOCIAL COMUNAL KILLPANI

17 00 36 00 CONSTRUCCION SEDE SOCIAL COMUNAL (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) PISAQUERI

17 00 37 00 CONSTRUCCION DE CAMPO DEPORTIVO CON CESPED SINTETICO APACHETA


17 00 38 00 CONSTRUCCION SEDE SOCIAL COMUNAL CUCHAGUA
17 00 39 00 CONSTRUCCION DE CAMPO DEPORTIVO CON CESPED SINTETICO TACORA

ESTRUCTURA PROGRAMATICA -2014

APERTURA PROGRAMATICA
DEMANDAS MACROS COMUNIDAD
PROG SUB-PROG PROY. ACTIV.
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS
18 00 00 00
VECINALES
18 00 01 00 APERTURA DE CAMINO S. F. DE TARANA
18 00 02 00 CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL HUATAJCHI
18 00 03 00 APERTURA, AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERA VENTILLA
18 00 04 00 MEJORAMIENTO CAMINO CARRETERO TOMAVE - SAYARANI SAYARANI
18 00 05 00 CONSTRUCCION CAMINO CARRETERO ARISLACA
CONSTRUCCION CAMINO CARRETERO CARAMAYU-SUTAVI-JARIKASA-
18 00 06 00 TOTORA K
VILAVINTO-JUCHADRA-TOTORA K
18 00 07 00 APERTURA CAMINO PACULLA-KELLUVINTO-SAN FRANCISCO KELLUVINTO
18 00 08' 00 APERTURA CAMINO CARRETERO PACOYA -SAN FRANCISCO SAN FRANCISCO

361
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

ESTRUCTURA PROGRAMATICA -2014

APERTURA PROGRAMATICA
DEMANDAS MACROS COMUNIDAD
PROG SUB-PROG PROY. ACTIV.
18 00 09 00 APERTURA DE CAMINO CARRETERA PUCARA
18 00 10 00 CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL BACUYO
18 00 11 00 MEJORAMIENTO CAMINO CARRETERO PUTJANI
18 00 12 00 MEJORAMIENTO CAMINO CARRETERO TARATA-VILLA SAN JUNA -PUTJANI VILLA SAN JUAN
18 00 13 00 MEJORAMIENTO CAMINO CARRETERO TARATA
18 00 14 00 MEJORAMIENTO DE CAMINOS Y PUENTES JACHIOCO
18 00 15 00 CONSTRUCCION CAMINO CARRETERO VISTIRA
18 00 16 00 CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR THACO THACO
18 00 00 00 CONSTRUCCION CAMINO CARRETERA CHARARA - CHAJTI CHAJTI
18 00 17 00 CONSTRUCCION CAMINO CARRETERO COLLPA
18 00 18 00 CONSTRUCCION CAMINO CARRETERO CRUCE TAPIQUILA-MAQUELA YURA MAQUELA YURA
18 00 19 00 CONSTRUCCION CAMINO CARRETERO RIO CANLLIRI
18 00 20 00 CONSTRUCCION COMINO CARRETERO VILAYQUE
18 00 21 00 CONSTRUCCION DE CAMINOS PAJCHA
18 00 22 00 CONSTRUCCION CAMINO CARRETERO TOCARGE
18 00 23 00 CONSTRUCCION DE CAMINO CARRETERO RIO TARO
18 00 24 00 CONSTRUCCION DE CAMINO CARRETERO POQUERANI
18 00 25 00 CONSTRUCCION DE CAMINOS CARRETERO GIRAPALCA
18 00 26 00 CONSTRUCCION DE PUENTE PEATONAL ChULLPA
18 00 27 00 CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL RIO ABAJO
18 00 28 00 CONSTRUCCION CAMINO CARRETERO RIO ABAJO
18 00 29 00 CONSTRUCCION DE CAMINO CARRETERO TOJRAPAMPA
18 00 30 00 CONSTRUCCION DE CAMINO CARRETERO WACOMA
18 00 31 00 CONSTRUCCION DE CAMINO CARRETERO (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) HUAYLLACO
18 00 32 00 CONSTRUCCION CAMINO CARRETERO (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) VILLA FLORIDA
18 00 33 00 CEMENTO RIGIDO AVENIDA PRINCIPAL KILLPANI
18 00 34 00 APERTURA CAMINO CARRETERO (SIN DIAGNOSTICO COMNUAL) JALSURI
18 00 35 00 APERTURA DE CAMINO CARRETERA (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) KORKA
18 00 36 00 APERTURA DE CAMINO CARRETERO (SIN DIAGNOSTICO COMUNAL) THULTA

21 00 00 00 SERVICIOS DE EDUCACION
21 00 01 00 IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PROYECTO CAMELIDOS TOMAVE

24 00 00 00 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO


24 00 01 00 OBRAS COMPLEMENTARIAS SECTOR TURISTICO CUCHAGUA
24 00 02 00 TURISMO (MACRO) TACORA
24 00 03 00 CONSTRUCCION COMPLEJO RECREACIONAL TURISTICO SAYARANI SAYARANI
24 00 04 00 INSTALACION DE TUBERIAS PARA TRASLADO DE AGUAS TERMALES EL ASIENTO
24 00 05 00 MEJORAMIENTO Y SEÑALIZACION DE CAMINO TURISTICO SARUYO
24 00 06 00 COMPLEJO RECREACIONAL TURISTICO CALERIAS
24 00 07 00 EJECUCION DE LA CARPETA TURISTICA JACHUMA

31 00 00 00 PREVENCION DE RIEGOS Y DESASTRES NATURALES


31 00 01 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES RIO YURA APACHETA APACHETA
31 00 02 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES RIO OLLERIAS OLLERIAS
31 00 03 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES RIO YAKO TOMA MAQUELA TOMAVE
31 00 04 00 CONSTRUCCION DE GAVIONE Y RECUPERACION DE TIERRAS VILLA COTALOMA
31 00 05 00 CONTRUCCION DE GAVIONES JACHUMA JACHUMA
31 00 06 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES CHARARA
31 00 07 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES RIO YURA PARA RECUPERACION DE TIERRA COLLPA
31 00 08 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES TAPIQUILA
31 00 09 00 CONSTRCCION DE GAVIONES Y RECUPERACION DE TIERRAS RIO CANLLIRI
31 00 10 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES TATUCA
31 00 11 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES RIO TICA TICA TOCARGE
31 00 12 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES RIO LAYCO RIO LAYCO
31 00 13 00 CONSTRUCCUION DE GAVIONES RIO CHIQUIRA CHIQUIRA
31 00 14 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES RIO MARCAVI MARCAVI
Construccion Planta Hidroelectrica (Ayllu
31 00 15 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES PUTUMA
Korka)
31 00 16 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES ChULLPA
31 00 46 00 CONSTRUCCION DE GAVIONES Y RECUPERACION DE TIERRAS VISIJZA
31 00 47 00 CONSTRUCCION DE GAVIONE CHALLAPAMPA
31 00 48 00 CONSTRUCCION DE DEFENSIVOC TOJRAPAMPA TOJRAPAMPA
31 00 49 00 CONSTRUCCIONES DE GAVIONES Y RECUPERACION DE TIERRAS CHURQUIPAMPA

36 AL 89 00 00 00 OTROS PROGRAMAS ESPECIFICOS


36 AL 89 00 04 00 EMBASADO DE AGUA MINERAL CUCHICAYA
36 AL 89 00 06 00 CONSTRUCCION PLAZA DE LA COMUNIDAD UBINA
36 AL 89 00 07 00 PANELES SOLARES UBINA

362
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Luego del proceso de priorización y validación de las demandas comunales realizada en


diferentes momentos del proceso de elaboración y de manera conjunta entre las
representaciones de todas las comunidades del municipio, el equipo técnico del Gobierno
Municipal de Tomave y la Entidad Ejecutora Tunkamya Consultores & Asociados S.R.L., es que a
continuación se presentan dichas demandas priorizadas según cantones y comunidades. La
matriz que se presenta a continuación tiene la estructura programatica: las primeras columnas
hacen referencia al código del Programa, Sub Programa, Proyecto y Actividad, de acuerdo a las
directrices para las entidade públicas, emanadas del Ministerio de Economia y Finanzas Publicas.

363
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

C. PRESUPUESTO

C.1. Presupuesto de ingresos y gastos

c.1.1. Recursos recibidos por el Gobierno Autónomo Municipal de Tomave

Todos los municipios del país, entre ellos, el municipio de Tomave, reciben recursos por
transferencias del Tesoro General de la Nación (TGN), entre estos recursos se tiene principalmente:
recursos de Coparticipación Tributaria, recursos de la Cuenta Diálogo (HIPC-II) y recursos del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); asimismo reciben recursos de la cooperación (ONGs y
Fondos) a través de las entidades que operan en el municipio y generan ingresos propios por el cobro
de impuestos municipales y otros conceptos.

El siguiente cuadro presenta esta relación de recursos recibidos durante el periodo 2009 al 2013:
Cuadro N° 208. Recursos Recibidos por el Municipio de Tomave

Coparticip. Recursos Otros Recursos Ingresos


Año I.D.H. Total
Tributaria Hipc-Ii (Ong's-Fondos) Propios
2009 5.255.731,05 1.238.492,1 4.861.315,75 2.226.660,00 410.793,00 13,992,991.90

2010 6.121.124,61 1.339.833,30 5.078.792,11 1.357.813,00 0,00 13,897,563.02

2011 7.844.212,54 1.368.305,65 6.779.408,33 1.948.131,00 2.472.310,00 20,412,367.52

2012 9.105.476,40 986.916,11 9.128.527,84 1,647,428.67 136,931.00 21,005,280.02

2013 10.507.944,56 1.014.077,48 11.709.066,04 1.014.077,00 1.201.392,00 25,446,557.08

TOTALES 38.834.489,16 5,947,624.64 37,557,110.07 8,194,109.67 4,221,426.00 94,754,759.54


Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas Publicas. Viceministerio de Presupuesto y Contaduría.

c.1.2. Proyección de Ingresos y Gastos Municipales para el quinquenio 2014 – 2018

Según las proyecciones realizadas, el presupuesto total de recursos para el quinquenio 2014 – 2018,
es de Bs. 136’249,190.71; de este total, el 15,86% serán destinados a Gasto Corriente y el 84,14% a
Gastos de Inversión. Para estimar los montos por fuente, se ha recurrido a diferentes modelos de
regresión: lineal, potencial y logarítmica, todos ellos en base a la tendencia de los datos históricos
disponibles.

Realizando las proyecciones para el quinquenio, en función a los recursos que normalmente percibe
el municipio, se tiene que el mismo es de Bolivianos 114.640.069 destinados a gastos de inversión,
estos recursos provienen de: Recursos de Coparticipación Tributaria, Recursos HIPC – II, Recursos IDH,
Cooperacion Externa y Recursos Propios (Regalias y Especificos).

364
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

El requerimiento financiero para la ejecución del PDM para el quinquenio, es de Bolivianos


267.569.960. Realizando la diferencia entre los recursos proyectados para gastos de inversión y el
requerimiento financiero para el quinquenio, deducimos que existe por lo tanto una brecha de
Bolivianos 152.929.891. El Municipio haciendo una buena gestión de financiamiento (capacidad de
apalancamiento), podría conseguir ese monto de recursos financieros en el quinquenio, utilizando la
siguiente fórmula de cálculo del techo anual:

TA = ((Rec. Copart. X 0.80) + (Rec. Prop. X 0.60)) x 3

Tipo de cambio ($Us./Bs).

La capacidad de apalancamiento varía entre 3 y 5 veces en el quinquenio.

En conclusión, esta situación obliga a volver a priorizar los proyectos cada año en la elaboración de la
Programación Operativa Anual (POA) limitándose al techo máximo que pueda confirmar el órgano
rector.

c.1.3. Presupuesto por programas, subprogramas y proyectos por fuentes de financiamiento

En base a la información extractada de las Fichas Técnicas, se ha cuantificado la pre inversión e


inversión de cada proyecto. Del monto total, se ha desagregado lo correspondiente a la contraparte
local que involucra al municipio y a la comunidad beneficiaria; por otra parte, se determinó el monto
que será requerido como aporte externo para hacer gestiones y ejecutar cada proyecto, finalmente
se identifica la probable fuente que podría cofinanciar.

365
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

D. ESTRATEGIA DE EJECUCION

D.1 Marco institucional

d.1.1. Gobierno Municipal de Tomave

Entre las principales responsabilidades del Gobierno Autonomo Municipal de Tomave, es la de dar
cumplimiento al Art. 3 de la Ley Nº 482 (Ley de Gobiernos Autónomos Municipales), que señala: “La
norma legal del Gobienro autónomo Municipal, en su jurisdicción, emitida en el marco de sus
facultades y competencias, tiene carácter obligatorio para toda persona natural o colectiva, publica o
privada, nacional y extranjera; asi como el pago de tributos municipales y el cuidado de los bienes
publicos”. El Articulo Nº 26 de las Atribuciones de la alcaldesa o Alcalde, en su inciso 26 señala
“Diseñar, definir, ejecutar políticas, planes, Programas y proyectos de políticas publicas municipales,
que promueva la equidad social y de genero en la participación…”

1. Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del municipio, a


través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos concordantes con
la planificación del desarrollo departamental y nacional;

2. Crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes del municipio
mediante el establecimiento, autorización y regulación y, cuando corresponda, la administración y
ejecución directa de obras, servicios públicos y explotaciones municipales;

3. Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas


competitivas;

4. Preservar y conservar, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los ecosistemas del


municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales;

5. Preservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar el patrimonio de la nación existente en el


municipio;

6. Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, morales y cívicos de la
población y de las etnias del municipio;

7. Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e igualdad de
oportunidades, respetando su diversidad; y

366
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

8. Promover la participación ciudadana defendiendo en el ámbito de su competencia, el ejercicio y


práctica de los derechos fundamentales de las personas estantes y habitantes del municipio.

El Gobierno Autonomo Municipal de Tomave, es el ejecutor del presente plan; para ello debe, a
través de su estructura organizativa y asignación de responsabilidades al interior de su equipo técnico
y administrativo, realizar todas las acciones conducentes al cumplimiento de su visión, objetivos y
estrategias de desarrollo. Para ello se recomienda conformar y fortalecer un equipo de planificación,
seguimiento y evaluación que impulse, controle, ajuste y negocie permanentemente los proyectos
insertos en el PDM.

En este sentido, el Gobierno Municipal se constituye en la base institucional a partir de la cual se


sustenta la implementación del Plan.

d.1.2. Control social

El Control social, como instancia social representante de la sociedad civil organizada ante el Gobierno
Autónomo Municipal, es responsable de facilitar la participación, supervisión y control ciudadano en
la gestión social de la municipalidad, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Participación Popular.

Tiene la función de apoyar la Planificación Participativa Municipal, la formulación y reformulación del


Plan Operativo Anual y el Plan de Desarrollo Municipal. Por mandato de la ley, está obligado a evaluar
semestralmente el cumplimiento de las políticas, planes, programas y proyectos del Gobierno
Autonomo Municipal.

En razón al adecuado control y seguimiento, se ha promulgado la Ley Nº 341 de Participacion y


control social, define claramente los fines, principios, atribuciones, derechos, obligaciones y formas
de su ejercicio, en aplicación de los artículos 241 y 242 de la Constitucion Politica del Estado, como
ente articulador de la demanda social con el gobierno Autonomo municipal, juega un rol importante
en el control y seguimiento al cumplimiento de la ejecución del presente plan materializándose en los
Programas Operativos Anuales (POA’s) durante el quinquenio 2014 - 2018. Para ello y con el concurso
de instituciones de apoyo, dispone de instrumentos que faciliten su trabajo y a la vez coadyuve al
ejecutivo en las gestiones ante instancias de financiamiento.

Además de las responsabilidades atribuidas a esta instancia de control, es necesario que acompañe,
verifique y coordine la participación de las organizaciones sociales y funcionales en el proceso de
implementación del plan; que se pronuncie sobre la implementación del mismo y; proponga posibles
ajustes al PDM, en la medida de la detección de nuevas necesidades y/o oportunidades.

367
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

d.1.3. Comunidades del municipio

Las comunidades que se benefician con el presente plan, no pueden mantener una postura pasiva y
receptora; más por el contrario, su rol es completamente dinámico. La ejecución de proyectos implica
el concurso directo de las comunidades, en la medida en que éstas demuestren cohesión y
organización interna sólida, faciliten la implementación de los proyectos, pues la contraparte de las
mismas exige liderazgo, decisión y trabajo permanente.

Sus roles apuntan también a controlar y supervisar la adecuada ejecución de los programas y
proyectos en una interacción contínua con el Control Social y el Gobierno Autonomo Municipal. Los
ajustes sugeridos deberán ser tomados en cuenta especialmente en la elaboración de las POA’s en el
marco del presente plan.

Los acuerdos de contraparte en material local, mano de obra y recursos financieros comprometidos,
deben ser de cumplimiento obligatorio para garantizar la correcta ejecución de los proyectos.

d.1.4. Prefectura del departamento de Potosí

Esta instancia departamental, al amparo de la Ley de Descentralización Administrativa (Ley Nº 1654),


tiene atribuciones en su Art. 5º referidas a coordinar con los gobiernos autónomos municipales la
ejecución de planes de desarrollo municipales y departamentales. Para ello, anualmente elabora
como toda entidad pública su POA, en la cual deben insertarse los proyectos municipales de
competencia prefectural para lograr la concurrencia de inversiones y ejecutarlas con mayor impacto.

El Consejo Departamental y las Subprefecturas, instancias representativas de las provincias del


departamento, juegan un rol importante en la inserción de las demandas municipales al POA
prefectural de acuerdo a las áreas establecidas en el inc. f) del artículo mencionado.

Las tareas de gestión del ejecutivo municipal y su equipo técnico, son determinantes ante esta
instancia para lograr la ejecución de los proyectos que identificaron como fuente a la Prefectura del
departamento.

El seguimiento y control a la ejecución del PDD y las POA’s prefecturales en lo concerniente a los
proyectos inscritos del municipio, ameritan acciones urgentes para asegurar su cumplimiento.

368
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

d.1.5. Mancomunidad de Municipios y Asociación Departamental

El Municipio de Tomave, pertenece a las Mancomunidades “Gran Centro Potosí” y YOBETA, la cual
tiene sus objetivos bien definidos. Esta asociación voluntaria, permiten integrar espacial y
temáticamente a los municipios socios.

La estrategia del municipio de Tomave al interior de la mancomunidad, debe orientarse a la


efectivización de los objetivos de su creación.

La consolidación de la mancomunidad a la que pertenece, depende también del aporte de cada uno
de los municipios, por lo cual existe una relación de reciprocidad, por un lado el municipio recibe los
servicios que ésta presta y por el otro, se contribuye a su fortalecimiento para realizar acciones
conjuntas de beneficio colectivo de dos o más municipios. El rol del Municipio de Tomave, debe
orientarse en ambas direcciones.

La Asociación de Municipios de Potosí (AMDEPO), en forma similar a las mancomunidades, también


vela por el fortalecimiento de sus socios, proporciona información útil para la toma de decisiones
donde el municipio de Tomave también debe optimizar el uso de este servicio.

d.1.6. Instituciones de apoyo

Las ONG’s, Fundaciones y otras instituciones privadas, son actores que pueden coadyuvar a la
implementación del PDM, apoyando y colaborando técnica y financieramente en la ejecución de los
programas, subprogramas y proyectos del plan; sus acciones deberán ser ejecutadas en este marco y
el municipio como responsable del desarrollo local, debe mantener un alto nivel de coordinación con
cada una de ellas para que toda acción que éstas realicen, se circunscriban a los lineamientos del
presente plan.

Las entidades de apoyo deberán contribuir a la ejecución del plan, buscando la aproximación de
visiones conjuntas que promuevan el desarrollo del municipio, proporcionando herramientas de
gestión que eleven su eficacia. El Plan de Desarrollo Municipal, se constituye en el instrumento rector
de la planificación de las acciones de todos los actores donde cada uno de ellos necesariamente
deben converger buscando sinergias que generen mayor impacto y permitan visualizar los cambios en
el transcurso del tiempo.

La búsqueda conjunta de financiamiento, es una tarea importante que realizar a fin de proporcionarle
al municipio las posibilidades reales de materializar en acciones los proyectos insertos en el plan.

369
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

La coordinación que evite la duplicidad de esfuerzos y el aporte de la especificidad de cada entidad


bajo una visión integrada, debe primar en las acciones a implementarse.

d.1.7. Instituciones públicas y sectoriales

Las instituciones públicas y sectoriales con presencia en el municipio, están llamadas a contribuir a la
implementación del PDM, pues sus acciones se encuentran circunscritas en los alcances de este
instrumento, sus requerimientos han sido incorporados y mediante el trabajo coordinado con el
ejecutivo municipal así como con otras instituciones de apoyo, permitirán dar cumplimiento a los
objetivos descritos en el presente plan.

La compatibilización temática de sus planes sectoriales con los del PDM al ser convergentes, permitirá
aportar principalmente al desarrollo humano y social del municipio.

D.2 Estrategia de Financiamiento

Para lograr los recursos necesarios que permitan la implementación del presente Plan de Desarrollo
Municipal, se plantean las siguientes estrategias que contribuyen a facilitar el acceso a fuentes de
financiamiento nacional e internacional, las cuales describimos a continuación:

Proyectos viables, un primer elemento de vital importancia en cualquier negociación de


financiamiento es disponer de proyectos realmente viables, cuyos objetivos, resultados y metas estén
bien definidos y que los mismos, respondan a las necesidades de las comunidades y/o aprovechen las
oportunidades del medio, esté bien estructurado y sea convincente por su calidad técnica. Bajo un
enfoque sistémico, los proyectos deben contribuir al cumplimiento de los objetivos de programas,
estos al objetivo general del plan orientándose todos ellos al cumplimiento de la visión municipal.

Identificación de potenciales socios estratégicos, entendidos éstos como financiadores potenciales


de los proyectos del PDM. Para ello se deberá identificar y registrar instituciones, organismos,
embajadas y representaciones diplomáticas, datos de contacto y líneas de financiamiento a fin de
iniciar gestiones en base a los proyectos elaborados.

Concurrencia de Actores, se debe asegurar la participación de actores claves, con el fin de generar
una canasta de recursos que aseguren la ejecución de todos los proyectos del plan por rama de
especialidad. La concurrencia del sector privado no lucrativo así como el empresarial es importante
para este propósito. De la misma manera la coordinación con entidades desconcentradas del sector
público con presencia en el municipio, deben ser considerados para la implementación del PDM.

370
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOMAVE Potosí – Bolivia

Diversificación de fuentes, el municipio deberá realizar acciones permanentes de identificación de


nuevas opciones financieras, especialmente para ejecutar aquellos proyectos que no hayan logrado
concretar financiamiento.

D.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Con el propósito de lograr el cumplimiento de los objetivos del plan y la ejecución de la mayoría de
los proyectos con eficiencia, eficacia, transparencia e impacto, se efectuará el seguimiento físico y
financiero suministrando información que permita conocer los avances alcanzados, las deficiencias,
los problemas, limitaciones y sus posibles soluciones en la marcha de la ejecución de las POAs y del
PDM a fin de ejercitar correctivos oportunamente.

El seguimiento consistirá en un acompañamiento a las acciones de cada proyecto. La aplicación del


subsistema de seguimiento y evaluación dentro de los alcances del sistema de programación de
operaciones, permitirá aplicar las enmiendas necesarias.

El sistema permitirá contar con información del estado de situación de cada proyecto para ver las
medidas a tomar en caso de retrasos o estancamiento por falta de financiamiento.

Es conveniente prever una evaluación de medio término del plan para medir el grado de avance y
proponer los ajustes necesarios a fin de redireccionar las acciones si fuese necesario para dar
cumplimiento a los objetivos orientados desde la visión municipal.

El Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal SSEM permite medir el grado de avance de las
POAS, aplicable por cierto a los PDM’s por cuanto se efectúa el control al cumplimiento en la
ejecución de los proyectos tanto en el plano físico verificando su realización como en el financiero, es
decir cuantificando el nivel de ejecución presupuestaria en forma anual y acumulada.

ANEXOS

371
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TOMAVE 2014 - 2018

También podría gustarte