Está en la página 1de 180

Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

PRESENTACION

El presente Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), es la principal


herramienta para la gestión del desarrollo planificado del municipio para vivir
bien, este documento ha sido formulado tomando en cuenta la normativa
actual relacionado a los Gobiernos Autónomos Municipales PTDI, para lo cual
se ha encarado un proceso de planificación participativa para PTDI con
organizaciones sociales de comunidades, ayllus, OTBs, Instituciones públicas y
privadas, incorporando la visión de desarrollo del Municipio, en este sentido el
documento contiene políticas de desarrollo municipal claramente definidas
que han sido validadas por todos los actores sociales e institucionales del
Municipio, estas políticas contienen objetivos estratégicos, resultados, metas,
indicadores, acciones/programas todas en el marco de los pilares del Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social (PDES 2016-2020) y la Agenda
Patriótica 2025.

La Ley No. 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado establece
Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Planes Territoriales de
Desarrollo Integral (PTDI), por tanto el PDTI del Municipio de San Pedro de
Buena Vista, posibilitará realizar por primera vez un seguimiento y evaluación a
las acciones y los indicadores de impacto planteados en el PTDI y poder
establecer el grado de cumplimiento de las mismas.

La programación operativa anual de los próximos años deberá realizarse en


base a los pilares, metas, resultados y acciones establecidas en el PTDI, siendo
esta el único mecanismo para mejorar la calidad de vida de los habitantes
del Municipio San Pedro de Buena Vista para alcanzar el Vivir Bien, Sumaj
Kausay o Suma Kamaña.

El PTDI también es un llamado a la unidad de todos los actores en torno a la


visión de desarrollo al 2020, para ejecutar los programas y proyectos con alta
participación y control social.

Página 1 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

ESTRUCTURA GAM SAN PEDRO DE BUENA VISTA

Willams Aira Corpa


ALCALDE

Juan Carlos Villca Mamani


PRESIDENTE H. CONCEJO MUNICIPAL 2015 - 2016
Demetrio Tola Janco
PRESIDENTE H. CONCEJO MUNICIPAL 2017

EQUIPO TECNICO

Marcelo Luis Ledezma Abastoflor


SUPERVISOR DE OBRAS

Juan Melendres Arancibia


SECRETARIO MUNICIPAL ADMINISTRATIVO

MILAN NILSON RAMIREZ LEYVA


RESPONSABLE DE DESARROLLO ECONOMICO
LOCAL

Ramiro Ortuño Torrico


RESPONSABLE DE GESTION Y PREVENCION DE
RIESGO

Juvenal Flores Mamani


RESPONSABLE DE PRODUCCION QHAYANA

Página 2 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

INTRODUCCIÓN

Importancia del Plan

En el nuevo contexto constitucional y el Plan de Largo Plazo establecida en la


Agenda Patriótica 2025, incorporando un proceso de planificación
económica y social con participación ciudadana en el marco de un sistema
de planificación integral estatal, incorporando a todas las entidades
territoriales.

El PDTI del Gobierno Autónomo Municipal San Pedro de Buena Vista, se


constituye en una herramienta de vital importancia para la planificación del
desarrollo y contribuir a mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes,
niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas, personas con
capacidades diferentes, hombres y mujeres alcancen en el mediano y largo
plazo el Vivir Bien o Sumaj Causay.

Marco Legal

El Gobierno Autónomo Municipal, ha formulado el presente PTDI, en el marco


del mandato de la CPE, en lo referido a la distribución competencial dispone
que; es competencia exclusiva de los Gobiernos autónomos la planificación
del desarrollo municipal, en concordancia con la planificación departamental
y nacional (numeral 42 del parágrafo I del art. 302).

De igual forma, los lineamientos metodológicos se enmarcan en las


disposiciones de la Ley No. 031 Marco de Autonomías y descentralización
“Andrés Ibañez” que en su art. 93 numeral 1 Parágrafo II y III establece, los
Gobiernos Autónomos Municipales son responsables de elaborar, aprobar y
ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal ahora denominado Plan Territorial de
Desarrollo Integral (PTDI), incorporando criterios de equidad de género, e
igualdad de oportunidades, conforme a las normas de Planificación Integral
del Estado y en concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental.

La Ley No. 482 de Gobiernos Autónomos Municipales establece como una


atribución del Alcalde la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, ahora
denominado Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) y la del Concejo
Municipal es aprobar dicho documento (Art. 26 Numeral 12 y Art. 16 numeral
10). Concordantes con los art. 17-II-2; V-5 de la Ley del sistema de Planificación
Integral del Estado SPIE, Ley N° 777 del 21 de enero de 2016.

Página 3 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

En la Ley 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el vivir
bien, dispone que los procesos de planificación y gestión Pública, deben
considerar los objetivos y la integralidad de las dimensiones del vivir bien, así
como la compatibilidad y complementariedad de los derechos, obligaciones
y deberes para el desarrollo integral en armonía y equilibrio con la madre
tierra, en el marco del fortalecimiento de los saberes locales y conocimientos
ancestrales (art. 45 Numeral 3). Asimismo en el art. 28 parágrafo I, establece
que el ordenamiento territorial debe integrar la gestión de los sistemas de vida
en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)

La Ley del SPIE, se constituye en el conjunto organizado y articulado de


normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos
para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo de todos los
niveles del Estado Plurinacional, delimitando su estructura, contenido y criterios
principales para la elaboración de cada uno de ellos.

Los fundamentos de la planificación territorial de Desarrollo Integral son los


siguientes:

 Planificación con Integralidad.


 Planificación con Complementariedad.
 Planificación con concordancia.
 Planificación Integral del Estado.
 Planificación con respeto de derechos.
 Planificación con Transparencia.

El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) está conformado por los
sub sistemas:

a. Planificación

b. Inversión pública y financiamiento externo

c. Seguimiento y evaluación integral de planes

Esta Ley define una nueva visión de la planificación territorial donde se


integran dos procesos en la formulación de un único PTDI:

i) los procesos de planificación del desarrollo integral, y

Página 4 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

ii) los procesos del ordenamiento territorial.

Este único plan contiene los elementos del desarrollo humano e integral, la
economía plural y el ordenamiento territorial, con enfoque de gestión de
sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático.

1. ENFOQUE POLITICO
El horizonte político del Municipio de San Pedro de Buena Vista al 2020, está
concebida en el marco de la articulación con las políticas de desarrollo
establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020 y la
Agenda Patriótica al 2025 que se constituye en el plan a largo plazo del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Vivir Bien: El fundamento de la nueva propuesta de desarrollo municipal

El Vivir Bien expresa el encuentro integral entre pueblos y comunidades en los


ámbitos de pluralidad y el pluralismo político, económico jurídico, cultural y
lingüístico de los habitantes de esta tierra en el contexto integrador,
respetando la diversidad e identidad cultural; es decir, “vivir bien entre
nosotros”. Es una convivencia comunitaria, con interculturalidad y sin
asimetrías de poder, “no se puede vivir bien si los demás viven mal”, se trata
de vivir como parte de la comunidad, con protección de ella. Al mismo
tiempo, vivir bien en armonía con la naturaleza significa “vivir en equilibrio con
lo que nos rodea”. Entonces, significa también “vivir bien contigo y conmigo”,
lo cual es diferente del “vivir mejor” occidental, que es individual, separado de
los demás e inclusive a expensas de los demás y separado de la naturaleza.

Es una práctica relacionada con la dignidad, la independencia y la


singularidad, con las lenguas nativas y pluralismo lingüístico, con dimensiones
inmateriales y subjetivas, como el aprecio y reconocimiento comunitario, el
afecto y la tradición del encuentro de cosmovisiones.

Así, el Vivir Bien será entendido como el acceso y disfrute de los bienes
materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en
armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

La visión de Desarrollo de Largo Plazo de la Agenda Patriótica al 2025

El Plan Territorial de Desarrollo Integral se sustenta en el Plan de Largo Plazo


que es la Agenda Patriótica al 2025, la misma que plantea 13 pilares de

Página 5 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

desarrollo relacionados a Erradicación de la Pobreza Extrema, Socialización y


Universalización de los Servicios Básicos con Soberanía, Salud, Educación y
Deporte para la Formación de un Ser Humano Integral, Soberanía Científica y
Tecnológica con Identidad Propia, Soberanía Comunitaria Financiera sin
servilismo al capitalismo financiero, Soberanía Productiva con Diversificación y
Desarrollo Integral sin la Dictadura del Mercado Capitalista, Soberanía sobre
nuestros Recursos Naturales con Nacionalización, Industrialización y
Comercialización en Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra, soberanía
Alimentaria a través de la Construcción del Saber Alimentarse para Vivir Bien,
Soberanía Ambiental con Desarrollo Integral, Respetando los Derechos de la
Madre Tierra, Integración Complementaria de los Pueblos con Soberanía,
Soberanía y Transparencia en la Gestión Pública bajo los Principios de No
Robar, No Mentir y No ser Flojo, Disfrute y Felicidad Plena de Nuestras Fiestas,
de Nuestra Música, Nuestros Ríos, Nuestra Selva, Nuestras Montañas, Nuestros
Nevados, de Nuestro Aire Limpio, de Nuestros Sueños y el Reencuentro
Soberano con Nuestra Alegría, Felicidad, Prosperidad y Nuestro Mar.

El Plan Territorial de Desarrollo Integral del Gobierno Autónomo Municipal de


San Pedro de Buena Vista 2016-2020, recoge el mandato político contenido
en la CPE, Ley No. 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés
Ibáñez”, Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales y Ley No. 650 de la
Agenda Patriótica al 2025; Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado
y su reglamentación.

Así mismo recoge un mandato social como resultado de un proceso de


planificación participativa realizada en todo el territorio del Municipio, con la
participación activa de sus habitantes, representantes de las organizaciones
sociales e institucionales, autoridades de las comunidades indígena originaria
campesina que se traduce en las siguientes políticas:

Desarrollo Económico-Productivo, que comprende a los sectores


agropecuarios, turismo, artesanía y caminos.
Desarrollo Físico-Ambiental, que comprende sectores forestales, de
conservación de suelos, recuperación de suelos, manejo de cuencas, gestión
integral de recursos hídricos y conservación del medio ambiente.
Desarrollo Humano, considera a los sectores salud, nutrición, educación,
saneamiento básico y vivienda, género generacional y desarrollo integral de
sus habitantes y estantes.

Página 6 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

 Desarrollo Institucional, Fortalecimiento municipal del órgano ejecutivo y


del órgano legislativo.

1.1. Políticas y Estrategias de Desarrollo Municipal

Los objetivos estratégicos necesariamente deben estar acompañados con políticas y


estrategias, las primeras se constituyen en medios técnicos, administrativos y legales
que condicionan o marcan el accionar de las estrategias.

Una vez definidas las políticas, también es necesario definir las estrategias para
alcanzar los objetivos propuestos.

1.1.1. Económico Productivo


Producción Agrícola y Frutícola

Objetivo 1:

1. Construir sistemas de microriego, atajados y otras


infraestructuras de apoyo a la producción, aprovechando los
recursos hídricos del municipio.

Política:

Inversión pública y privada, en base a demandas priorizadas y un


trabajo interinstitucional coordinado.

Estrategias:

1. Impulsar la construcción, gestión de sistemas de micro riegos


familiares que permitan el uso eficiente de los recursos hídricos,
recuperando tierras fértiles y mejorando la productividad.

2. Involucrar a los beneficiarios en el proceso de gestión de


proyectos, fase de estudio, durante la construcción y durante la
utilización del sistema de micro riegos, con la conformación de
comités de operación, administración y mantenimiento de los
proyectos.

3. Definir un plan de infraestructura caminera a nivel municipal,


que permita la integración de las comunidades, explotar de
mejor manera las potencialidades productivas y turísticas del

Página 7 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

municipio, a través de una transitabilidad permanente de los


caminos vecinales y troncales.

Objetivo 2:

1. Mejorar y diversificar la producción agrícola y frutícola, a través


de una coordinación estrecha entre productores, instituciones
de desarrollo que trabajan en el rubro, con el apoyo de otras
instituciones públicas y privadas.

2. Organizar y fortalecer a los productores, en aspectos técnicos


de la producción y manejo de gestión administrativa con visión
de mercado.

Política:

Producción agrícola y frutícola (ecológica y orgánica) que responda


a las vocaciones productivas de los tres pisos ecológicos,
aprovechando las oportunidades de inversión, con tecnología
adecuada y orientada al mercado.

Estrategias:

1. Introducir y/o fortalecer nuevas variedades de semillas nativas y


especies adaptadas o certificadas a las condiciones climáticas
de la región.

2. Fortalecer banco de semillas con especies nativas y variedades


adaptadas.

3. Fortalecer la producción agrícola y frutícola hacia productos


con mayor preferencia en los mercados locales y nacionales
con una tendencia agroecológica.

4. Promover y fomentar la organización de los productores, que


permita fortalecer el sistema de producción, transformación y
comercialización.

5. Promover el consumo de la producción local.

6. Promover y fomentar el sistema de producción mecanizada.

Página 8 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Producción Pecuaria

Objetivos

1. Mejorar la producción pecuaria con la introducción de forrajes


cultivados, mejoramiento genético y asistencia técnica, a
través de una coordinación estrecha entre productores,
organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas de
desarrollo que trabajan en el municipio y otras de orden
departamental y nacional.

2. Satisfacer la demanda de infraestructura productiva, con el


apoyo financiero de instituciones de desarrollo y cooperación.

Políticas:

Inversión pública y privada, en base a las demandas priorizadas y un


trabajo interinstitucional coordinado.

Estrategias:

1. Introducir especies forrajeras que se adapten a los microclimas


de la región (zona puna, cabecera de valle y valle).

2. Fomentar la producción de especies forrajeras nativas según


microclimas.

3. Mejoramiento y refrescamiento genético de las especies.

4. Asistencia técnica permanente en mejoramiento genético,


manejo y sanidad animal en las especies con mayor presencia
en el Municipio.

5. Promover y fomentar la organización de los productores, que


permita fortalecer el sistema de producción, transformación,
comercialización y gestión.

6. Coordinación y/o apoyo institucional (Cámara Departamental


Agropecuaria y Forestal Potosí (CADAFOP), Servicio
Departamental Agropecuario Potosí (SEDAG), SENASAG y otras
instituciones de orden nacional y cooperación internacional).

Página 9 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Producción Artesanal

Objetivos:

1. Recuperar, fortalecer y diversificar la actividad artesanal, pasar


de una producción de autoconsumo a una producción
destinada al mercado.

2. Organizar y fortalecer a las productoras (res), mejorando las


técnicas de producción con visión empresarial en torno a la
organización de mujeres, con apoyo municipal, departamental,
nacional, internacional, entidades privadas con equipamiento y
facilitador.

Política:

Actividad artesanal organizada y con emprendimientos que


recupera valores culturales de la zona y buscando excedentes de
producción comercializables mediante las organizaciones de
productores (comunidades indígena originario campesinas) e
instituciones privadas).

Estrategias:

1. Organizar ferias artesanales en el Municipio y promover a los


artesanos (as) en eventos similares de orden departamental y
nacional.

2. Emprender la organización de artesanos (as) y fortalecer en los


aspectos técnicos, equipamiento y gestión administrativa.

3. Recuperación y sistematización de saberes ancestrales a través


de asistencia técnica permanente.
Actividad Turística

Objetivos:
1. Fomentar el turismo comunitario sostenible y planificado,
como estrategia para generar movimiento económico e
integración cultural de los pueblos.

Página 10 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2. Conservar, proteger, preservar y promocionar los recursos


turísticos, ya sean estos naturales, tradiciones culturales e
históricas.

Políticas:

Promocionar los atractivos turísticos tanto en el ámbito nacional e


internacional, con participación activa de las comunidades,
considerando:
1. Conservación y protección de los atractivos turísticos.

2. Mejoramiento de infraestructura caminera y equipamiento


Turístico.

3. Posicionamiento de los atractivos turísticos del municipio.

4. Concienciación y capacitación de la población.

5. Fomento e incentivo a las inversiones.

6. Fortalecimiento turístico institucional.

Estrategias:

1. Contar con Plan de Desarrollo Turístico Municipal (PDTM), Plan


Estratégico Municipal de Turismo (PEMT) y Plan Municipal de
Marketing Turístico (PMMT).

2. Identificar rutas y circuitos turísticos del Municipio, inventariando


y clasificando los atractivos para otorgar facilidades a los
turistas.

3. Implementar infraestructura necesaria que facilite el desarrollo


de las actividades turísticas, como un puesto de información,
señalización, espacios recreativos, además de mejorar los
servicios de pernoctación y alimentación, que satisfagan una
demanda potencial.

4. Concienciar a la población en general sobre la importancia del


turismo como actividad alternativa económica, a través de la
impresión de cartillas informativas, en coordinación con el nivel

Página 11 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Central, Entidades Territoriales Autónomas (ETAs), entidades


privadas y comunidades.

5. Capacitar a los pobladores prestación de servicios (hospedaje,


alimentación, transporte), guías turísticos locales, producción
artesanal y ecoturismo.

6. Fortalecer la Unidad de turismo, que desarrolle acciones de


gestión, planificación, coordinación y fomento de los atractivos
turísticos del Municipio.

7. Gestionar la inversión privada en materia de turismo, para lo


cual se elaborará proyectos turísticos, los cuales puedan ser
ejecutados mediante financiamiento público o privado.

8. Promover la protección de atractivos turísticos naturales,


tradiciones culturales e históricas.
1.1.2. Desarrollo Humano
Educación

Objetivos:

1. Contar con infraestructura adecuada en todas las Unidades


Educativas del Municipio, a base al plan sectorial y en
coordinación directa entre autoridades del sector educativo, el
Gobierno Municipal, organizaciones sociales.

2. Dotar de equipamiento adecuado y suficiente en todas las


Unidades Educativas, enmarcados en el Plan sectorial y con el
apoyo financiero de instituciones de cooperación.

3. Reducir el analfabetismo en todo el municipio a través de


programas del nivel central.

4. Apoyar la educación alternativa socio comunitaria productiva


en el municipio.

5. Reducir los niveles de desnutrición infantil, garantizando la


dotación de alimentación complementaria escolar y

Página 12 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

fortaleciendo la Unidad Nutricional Integral (UNI), además de


una ciudadanía capacitada en nutrición infantil.

6. Mejorar la calidad educativa, a través de la capacitación


permanente de los educadores de aula, directores de núcleo y
el personal administrativo.

7. Garantizar la permanencia y continuidad del estudiante, a


través de la construcción, ampliación, equipamiento y
dotación de alimentos a internados en los núcleos del sistema
educativo formal.

8. Fortalecer la educación superior dotando calidad educativa y


facilidades académicas a la población estudiantil local y del
interior.

Políticas:

Servicios educativos con cobertura plena, en los niveles inicial,


primaria y secundaria, con proyección hacia una educación técnica
y superior con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Promover la incorporación en el Currículo educativo contenidos de


formación socio comunitario productivo.

Estrategias:

1. Construir, mejorar, ampliar las infraestructuras en base al Plan


sectorial y la coordinación entre autoridades del sector
educativo, gobierno municipal y organizaciones sociales.

2. Dotar a Unidades educativas de equipamiento necesario y


adecuado, con el apoyo financiero de instituciones de
cooperación.

3. Apoyar la ejecución de proyectos y programas en


coordinación entre educación, Salud y Producción.

4. Apoyar la educación alternativa con el apoyo de otras


instituciones.

Página 13 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

5. Garantizar la alimentación complementaria escolar priorizando


el consumo de productos del Municipio.

6. Desarrollar campañas de sensibilización y capacitación


respecto a la nutrición, en coordinación con Salud

7. Apoyar eventos de capacitación y actualización de los


educandos.

8. Evaluar la calidad educativa con la participación de


organizaciones sociales.

9. Apoyar las olimpiadas científicas en los estudiantes.

10. Construir, ampliar, refaccionar internados, dotar de


equipamiento, asignar recursos para su funcionamiento y
administración.

11. Realizar el mantenimiento técnico de los equipos informáticos


en forma periódica.
Salud
Objetivos:

1. Disminuir la tasa de desnutrición infantil, fortaleciendo la Unidad


Nutricional Integral (UNI), a través de una coordinación
interinstitucional tanto de orden local, departamental y
nacional.

2. Contar y/o ampliar la cobertura del servicio de salud con


infraestructura necesaria y adecuada para mejorar la calidad y
calidez de atención con especialidades en coordinación y
cooperación con las autoridades del nivel Departamental y
Nacional.

3. Contar con el equipamiento adecuado y necesario para


mejorar la calidad de atención con apoyo financiero de
instituciones de cooperación y la gestión del Gobierno
Municipal

4. Mejorar la calidad de atención en salud, con médicos de


especialidad y otros profesionales del ramo, previa gestión de
Página 14 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

autoridades del Gobierno Municipal ante autoridades del


sector.

5. Concientizar a la población en salud preventiva: campañas de


vacunación, salud reproductiva y otros programas, liderizado
por el Centro de Salud San Pedro de Buena Vista.

6. Mejorar la atención en salud a través de una capacitación


permanente del personal de salud, promotores de salud,
médicos tradicionales, parteras (os) y comités de salud.

7. Promover laboratorios con registro sanitario para la elaboración


de medicina tradicional.

Políticas:

Atención en Salud con calidad y calidez, con objetivos comunes


entre la salud convencional y la tradicional.

Indicadores de desnutrición tanto en los menores de cinco años y


mujeres en edad fértil bajos con respecto a indicadores
Departamentales.

Estrategias:

1. Construir, refaccionar y mantener infraestructura de Salud en


lugares estratégicos, coordinando y cooperación entre el
municipio y las autoridades de Salud departamental y nacional.

2. Fortalecer la Unidad Nutricional Integral (UNI), y por intermedia


de ella, emprender campañas de capacitación respecto a la
nutrición infantil.

3. Dotar de equipamiento a establecimientos de salud, con el


apoyo del Gobierno Municipal y con la cooperación de otras
entidades públicas y privadas.

4. Mantenimiento de equipos médicos y otros en general


Establecimiento de salud.

Página 15 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

5. Gestionar la dotación de ítems para médicos de especialidad,


enfermeras, auxiliares y otros profesionales que son necesarios
para los Establecimientos de Salud.

6. Realizar campañas de salud, para informar y motivar a la gente


respecto a programas multisectoriales con el apoyo del nivel
departamental y Nacional.

7. Promover políticas de salud integral con calidad y calidez en el


marco de la normativa SAFCI.

8. Promover cursos de capacitación y actualización para el


personal de Salud, promotores de salud, médicos tradicionales,
parteras (os) y comités Locales de salud.

9. Apoyar a médicos tradicionales en la acreditación ante el


Ministerio de salud.
Género
Objetivo:

1. Fortalecer a mujeres y hombres líderes de las comunidades


indígena originaria campesina, organizaciones sociales,
sindicales y sociedad civil organizada, mediante la
capacitación y formación integral permanente.

Política:

Promover políticas de género generacional con equidad e igualdad


de oportunidades en hombres y mujeres.

Estrategias:

1. Gestionar cursos de capacitación y formación dirigida a


mujeres y hombres para promover la participación activa en las
organizaciones sindicales, organizaciones sociales (central
seccional y Ayllus) y organizaciones civiles.

2. Apoyar a mujeres y hombres para ser parte de los programas


de alfabetización – post alfabetización y educación popular
comunitario, en coordinación directa entre el Gobierno
Municipal y las autoridades del sector educativo.
Página 16 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

3. Fortalecer las unidades de Defensoría y SLIM, con el apoyo de


los promotores comunitarios creados a nivel de las subcentrales
y Ayllus.

4. Apoyar a asociaciones de hombres y mujeres para la


promoción de iniciativas productivas, que generen ingresos
económicos para vivir bien.

5. Transversalizar la perspectiva de género generacional en el


municipio mediante la aplicación del plan nacional de
igualdad de oportunidades.
1.1.3. Saneamiento Básico
Objetivos:

1. Dotar de agua segura y saneamiento básico a comunidades


del Municipio.

2. Elaborar y gestionar proyectos en agua segura y saneamiento


básico con financiamiento municipal Departamental y otras
instituciones de cooperación relacionadas con el ramo.

3. Mejorar el manejo, recolección, disposición y tratamiento de los


desechos sólidos, capacitando a las comunidades y en las
principales poblaciones concentradas

4. Promover la creación de EPSAS y CAPYS, para un adecaudo


manejo integral de agua segura con participación del
Gobierno Municipal y los beneficiarios.

5. Fortalecer la educación sanitaria y uso racional del consumo


del agua en las escuelas y colegios, incluyendo como temas
transversales dentro del currículo educativo.

Políticas:

Promover la participación de actores públicos y privados en la


construcción, ampliación, mejoramiento de los sistemas de agua
potable, alcantarillado y residuos sólidos, fomentando el uso racional
del agua.

Página 17 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Estrategias:

1. Construir, refaccionar, ampliar y/o mejorar los sistemas de agua


segura en las comunidades en función a la planificación.

2. Construir sistemas de eliminación de excretas y plantas de


tratamiento (tanque INHOT) para evitar la contaminación de los
recursos hídricos.

3. Realizar estudios de pre inversión de proyectos de saneamiento


básico con financiamiento del gobierno municipal,
departamental, nacional, internacional e instituciones privadas.

4. Fortalecer la Unidad de Saneamiento Básico del municipio con


recursos humanos, equipamiento y capacitación, el cual
permita apoyar las EPSAS y CAPYS.

5. Promover la inclusión de la asignatura de agua segura, sanidad


y medio amiente en la malla curricular de educación.
1.1.4. Vivienda
Objetivo:

1. Mejorar la calidad de la vivienda en las comunidades, por


medio de una gestión compartida entre beneficiarios y
autoridades municipales, considerando implementar servicios
básicos (agua potable, letrinas, energía eléctrica y
comunicación).

Política:

Reducción del déficit habitacional y mejorando la calidad de la


vivienda.

Estrategias:

1. Gestionar la construcción y mejoramiento de viviendas con la


cooperación del nivel central e instituciones.

Página 18 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

1.1.5. Recursos naturales y medio ambiente


Objetivos:

1. Concienciar a los habitantes respecto a la importancia de la


preservación y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, mediante campañas y talleres.

2. Proteger la fauna y flora silvestre, a través de un trabajo


coordinado entre el GAM y habitantes del Municipio.

3. Reforestar las comunidades con plantas nativas e introducidas,


adaptadas a la zona.

4. Recuperar tierras y terrenos productivos con la construcción de


defensivos.

5. Concienciar a los productores el uso racional de productos


químicos y bio-orgánicos por medio de una asistencia técnica
adecuada y permanente, bajo la gestión del municipio y en
coordinación con otras instituciones.

6. Fortalecer las acciones integrales de prevención, mitigación


rehabilitación y atención de riesgos y desastres naturales para
disminuir la vulnerabilidad de sus recursos y población.

7. Fortalecer la Unidad de Gestión de riesgos, Medio ambiente y


cuencas.

Políticas:

Preservar y defender el medio ambiente y recursos naturales


generando conciencia ambientalista en el marco de la Ley de
Madre Tierra y Desarrollo Integral para vivir bien.

Estrategias:

1. Organizar campañas de concientización sobre la conservación


y preservación del medio ambiente en defensa de la madre
tierra.

Página 19 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2. Promover la inclusión como tema transversal la educación


ambiental, en la malla curricular educativa.

3. Crear normativas de protección para la fauna y flora silvestre,


en función a las competencias del Municipio y Gobernación.

4. Fortalecer los viveros municipales para la producción de


plantines para la reforestación de áreas priorizadas.

5. Construir defensivos de acuerdo a la demanda priorizada, y


elaborar proyectos para gestionar financiamiento ante el nivel
Departamental, Nacional e instituciones público privadas.

6. Fortalecer la institucionalidad del Gobierno Autónomo


Municipal respecto a medio ambiente, gestión integral de
cuencas, gestión de riesgos y desastre.
1.1.6. Organizativo Institucional
Objetivos:

1. Fortalecer la institucionalidad que permita responder de


manera oportuna a las necesidades de los habitantes del
Municipio.

2. Mejorar la capacidad de gestión del Gobierno Autónomo


Municipal, en coordinación con autoridades municipales,
educativas, salud, organizaciones sociales y otros.

3. Fortalecer los Consejos de Desarrollo Municipal, que contribuya


en la gestión de desarrollo integral del Municipio en el marco
del PTDI.

4. Coordinar las acciones de las instituciones privadas en torno al


PTDI.

5. Fomentar la creación y la participación en empresas públicas


municipales autos sostenibles.

Política:

Fortalecimiento de las capacidades de los servidores públicos con


compromiso social bajo los principios y valores éticos morales.

Página 20 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Promoviendo la gestión por resultados que contribuya a la eficiencia


y transparencia de la gestión municipal.

Profundización de la democracia participativa en la toma de


decisiones en el ámbito político, económico, jurídico y social, en el
marco de las competencias.

Estrategias:

1. Promover la capacitación permanente de servidores públicos para


que contribuyan al desarrollo del Municipio.

2. Gestionar el apoyo técnico ante instituciones públicas y privadas la


capacitación y actualización permanente de los servidores públicos
del Gobierno Autónomo Municipal.

3. Fortalecer y dotar de indumentaria en seguridad industrial y


equipamiento para el desempeño eficiente del personal de la
institución.

4. Gestionar el apoyo financiero ante instituciones de cooperación para


la dotación de equipos, maquinarias e infraestructura de trabajo.

5. implantar software que contribuyan a mejorar las recaudaciones


propias, tarea que se encarara con la ampliación del padrón de
contribuyentes.

6. Invertir en infraestructura para la transformación de la producción


primaria, con participación del Gobierno Municipal.

1.2. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES


La gestión del Gobierno Autónomo Municipal se sustenta en los siguientes
principios y valores:

1. Principios de ama qhilla (no seas flojo), ama llulla (no seas
mentiroso), ama suwa (no seas ladrón).
2. Unidad: se concibe al Municipio como un solo territorio indivisible,
conformado por 8 Distritos, en el cual habitan personas que
pertenecen a distintas organizaciones sociales, sindicales, ayllus,
juntas vecinales y otras que no pertenecen a ninguna organización.

Página 21 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

3. Inclusión: Tomar en cuenta en las políticas municipales y objetivos


de gestión institucional a hombres, mujeres, niñas, niños,
adolescentes, adultos mayores, personas con capacidades
diferentes, preferentemente a aquellas personas que viven en
extrema pobreza, familias con necesidades básicas insatisfechas,
niñas y niños excluidos del sistema educativo, familias que tienen
accesos limitado al sistema de salud.

4. Legalidad

Es un principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un


poder público, debe realizarse acorde a la ley vigente y su
jurisdicción y no a la voluntad de las personas.

5. Libertad

Es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la


propia voluntad de la persona, bajo la conciencia de ser
responsable de sus actos.

6. Solidaridad: Principio que incorpora el criterio de priorizar al que


más necesita.

7. Reciprocidad: Es una forma de solidaridad, dar lo que el otro


necesita y recibir lo que uno necesita (trueque), dando y
recibiendo, colaboración para vivir bien entre pueblos hermanos.

8. Respeto: Respetar la cultura, su forma de vida y el conocimiento


ancestral en la implementación de políticas, programas y proyectos
en beneficio de las familias.

9. Complementariedad: Las fuerzas contrarias no deben destruirse sino


complementarse, como son el día y la noche, entenderse e
integrarse para un bien común.

10. Transparencia: transparencia se refiere al conocimiento profundo y


detallado de las decisiones y resoluciones y reglamentaciones
tomadas por las administración pública, así como de sus
motivaciones y justificaciones, además de proporcionar
información sobre los costos reales de los proyectos y de las
actividades, sobre el manejo de los fondos, y también sobre los

Página 22 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

peligros y las implicaciones que puedan darse, sobre los aspectos


de seguridad, sobre los mecanismos instituidos de acceso a la
información, y sobre todo es una práctica social guiada por la
sinceridad y por la casi perfecta accesibilidad a toda la
información vinculada, y que concierne e interese a la opinión
pública, o a un sector de la misma, o incluso a un solo individuo.

11. Equidad social y de género: Relacionada con conceptos como


igualdad, justicia y dignidad, es dar a cada quien lo que le
corresponde, dejando a un lado las discriminaciones hacia
hombres o mujeres, siendo la base de la justicia social, lo cual
permite el desarrollo de una sociedad justa, equilibrada, donde
predomina los Derechos Humanos, ofreciendo a todas las personas,
independientemente de su género, las mismas condiciones,
oportunidades y tratamiento, pero teniendo en cuenta las
características particulares de cada uno para garantizar el acceso
de las personas a sus derechos.

12. Igualdad de oportunidades

Es una idea de justicia social que propugna que un sistema es


socialmente justo cuando todas las personas tienen las mismas
posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos
derechos políticos y civiles.

13. justicia social

Se refiere a las nociones fundamentales de igualdad de


oportunidades y de derechos humanos, más allá del concepto
tradicional de justicia legal. Está basada en la equidad y es
imprescindible para que los individuos puedan desarrollar su
máximo potencial y para que se pueda instaurar una paz duradera.

14. Participación y Control Social: Garantizar la participación de las


organizaciones sociales, sindicales y ayllus, juntas vecinales y todos
los ciudadanos en los procesos de planificación, seguimiento,
ejecución y evaluación de las políticas públicas, de las acciones
del Gobierno Autónomo Municipal, en todos los espacios de
decisión.

Página 23 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2. DIAGNÓSTICO
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
2.1.1. Bases legales de creación
El 3 de septiembre de 1880 durante la administración del General Narciso
Campero, se crea la actual provincia Charcas del departamento de Potosí,
conformada por las secciones San Pedro de Buena Vista, Sacaca, ToroToro y
Acasio. En los subsiguientes años suceden dos hechos que cambiarían la
anterior conformación de la provincia Charcas: en 1882 se crea lo que es hoy
el cantón Chayanta, que se une a la provincia Bustillos en 1908 y luego en
1923, se crea la provincia Alonso de Ibáñez durante el gobierno del Doctor
Bautista Saavedra, sobre la base de la segunda y cuarta sección de la
provincia Charcas (Sacaca y Acasio), de esta manera configurar la actual
provincia Charcas con dos secciones, la Primera San Pedro de Buena Vista y
la Segunda Toro Toro.

2.1.2. Ubicación geográfica


El municipio de San Pedro de Buena Vista pertenece a la Provincia Charcas,
ubicada al extremo norte del Departamento de Potosí en su delimitación
territorial, se encuentra situada entre las coordenadas geográficas 18º05’00” y
18º37’30” de latitud sud, y 65º40’30” y 66º20’00” de longitud oeste.

En el siguiente mapa se puede apreciar la ubicación geográfica del Municipio


y sus límites.

2.1.3. Extensión territorial


De acuerdo a la información del Estado Plurinacional de Bolivia IDE - EPB en el
portal web del Proyecto Geo-Bolivia, la provincia Charcas tiene una extensión
territorial de 3.346,00 Km², correspondiendo al Municipio de San Pedro de
Buena Vista una superficie de 2.170,2 Km2, equivalente al 64,9% del territorio
de la provincia.

2.1.4. Límite con otras entidades territoriales


El Municipio de San Pedro de Buena Vista limita al Norte con el municipio de
Acasio y parte de Arampampa (Provincia Gral. Bernardino Bilbao Rioja); al Sud
con el municipio de Colquechaca y pocoata (Provincia Chayanta); al Este
con el municipio de Toro Toro (Provincia Charcas) y al Oeste con los
municipios Sacaca (provincia Alonso de Ibáñez), al Sud Oeste con el
municipio de Chayanta (provincia Rafael Bustillos), al sud este con el

Página 24 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

municipio de Poroma (Departamento de Chuquisaca), También al Sud este


con el municipio de Ravelo (provincia Chayanta).

2.1.5. Conflictos de limites


Se asume que se tiene un conflicto de límites municipales y departamentales,
el conflicto al cual nos referimos, a que se tiene comunidades identificadas
fuera del territorio municipal y dentro de otros municipios aledaños como ser:

 Al nor este la comunidad de Quinamara “B”, perteneciente al distrito de


Quinamara se encuentra en territorio del municipio de Torotoro.

 Al nor este la comunidad de Janqo Cala, perteneciente al distrito de


San Pedro, se encuentra en el territorio del municipio de Acasio.

 Al nor Oeste la comunidad de Sikiri, la comunidad de Sikiri,


perteneciente al distrito municipal de Toracari se encuentra también en
territorio del Municipio de Acasio.

 Al nor oeste las comunidades de Viluyo y Condor Iquiña pertenecientes


al distrito de Qhayana, se encuntra en territorio del municipio de
Sacaca.

 Al sud oeste las comunidades de Pisaj Pampa, Calachicota y Janqoma,


pertenecientes al distrito municipal de Esquencachi se encuentran en
territorio del municipio de Pocoata.

2.1.6. División política administrativa


El municipio de San Pedro de Buena Vista, cuenta con ocho distritos
municipales: San Pedro, San Marcos, Moscari, Micani, Esquencachi,
Quinamara, Toracari y Qhayana (Coacari) estos 2 últimos se denominan
distritos indígenas, de acuerdo al organigrama municipal cada distrito tiene un
Sub alcalde, cuya función es coadyuvar en la gestión municipal y ejecución
operativa en el área de su Distrito. En el territorio municipal existen 272
Organizaciones Territoriales de Base (266 comunidades y 6 juntas vecinales),
distribuidos en los 8 distritos municipales.

2.1.7. Población Total


En el siguiente cuadro se muestra la población total del Municipio:

Población del Municipio de San Pedro de Buena Vista en el año 2012

Página 25 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Tabla 1 Población total por grupo etáreo


Población
Totales Urbano Rural
Total Mujeres Hombres Total Total
-
30.012 14.638 15.374 30.012
Fuente: CENSO 2012, INE.

Grafico 1 Población Total

Tabla 2 Población por distrito


POBL. X
N° DISTRITO %
DISTRITO
1 SANPEDRO 7.667,00 25,55
2 QHAYANA 5.731,00 19,10
3 MICANI 4.136,00 13,78
4 TORACARI 2.941,00 9,80
5 SAN MARCOS 3.056,00 10,18
6 MOSCARI 2.428,00 8,09
7 ESQUENCACHI 2.648,00 8,82
8 QUINAMARA 1.405,00 4,68

TOTAL 30.012,00 100,00


Fuente: Elaboración propia en base a censo 2012.

Página 26 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Grafico 2 Porcentaje de Población por Distritos

2.1.8. Características Socioculturales


La Población se auto-identifica mayoritariamente como quechua, a
nivel municipal es del 94% a nivel de los distritos municipales Qhayana el
89%,micani 94%, Moscari 92%, Toracari 93%, Esquencachi 95%, San
Marcos 92%, Quinamara 98%, San Pedro 98%.

Las comunidades constituyen las unidades básicas de organización


social, tal como ocurre en casi todo el Municipio, están constituidas por
grupos de familias campesinas que comparten un territorio común en el
que desarrollan sus actividades productivas, económicas, sociales y
culturales, de acuerdo a sus usos y costumbres. A nivel de Organización
Social existen las centrales campesinas y sus subcentrales, en el caso de
los distritos Toracari y Qhayana (Coacari) son considerados distritos
indígenas y al interior del mismo, aún mantienen la estructura natural
milenaria de la organización del ayllu con todos sus usos y costumbres.

Los distritos de San Pedro y Qhayana tienen mayor concentración de


población en el rango de 1242 a 1343 habitantes, posteriormente siguen
los distritos de Toracari, Micani y San Marcos con poblaciones entre 244 a
556 habitantes, finalmente los distritos menos poblados son Quinamara
Esquenkachi y Moscari con poblaciones entre 112 a 243 habitantes.

En función de los asentamientos humanos se puede apreciar que los


servicios de salud y educación se encuentran distribuidos en función de

Página 27 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

la densidad poblacional, la población de San Pedro que es la capital del


Municipio cuenta con un Centro de Salud Integral.

También se puede observar que no existe en el territorio municipal una


red caminera primaria, tan solo la red secundaria municipal. A pesar de
que por la población de Chirokasa pasa el camino interdepartamental
Oruro – Cochabamba pasando por las poblaciones de Huanuni (Dpto.
Oruro), Llallagua, Uncia, Chayanta, Chirokasa, Mallkukota, Acasio (Dpto.
Potosí), Anzaldo, Valle Alto y Cochabamba. El tramo entre Oruro a Uncía
es asfaltado y el tramo entre Anzaldo y Cochabamba es empedrado y
asfaltado, este tramo que da mucha vitalidad y conectividad a los
distritos de Qhayana y Toracari, presenta muchas dificultades en época
de lluvias.

Con referencia al Distrito Toracari, está conformada por dos ayllus


menores y un cabildo, la descripción de ubicación corresponde a Ayllu
Qullana. En cambio el Ayllu Coacari - Qhayana en su estructura étnica,
se encuentra dividido en cinco ayllus menores cuya jurisdicción
sobrepasa a la Cantonal, tal el caso del Ayllu Menor Tacawani que se
encuentra en el Distrito Toracarí y el Ayllu Menor Chullpas que se
encuentra en el Cantón Esquencachi. Éste, se encuentra ubicado en la
Franja Étnica Chayanta y como Ayllu Mayor Qhayana, tiene una
Parcialidad denominada Patasaya que contiene a los cinco ayllus
menores: Chiro, Chullpas, Coacarí, Tacawani y Palli Palli.

Los 2 distritos por la ubicación geográfica en la Puna altiplánica está


imbuida de energía vital que circula en las fiestas y zonas simbióticas,
donde el sistema de cargos (originarios y sindicales) se constituyen en el
instrumento y promotor visible para convertir los tiempos y espacios en
sagrados, lo que permite la recreación de la vida. Asimismo, se ve la
complementariedad y el equilibrio entre autoridades sindicales y
autoridades originarias, especialmente donde persisten los ayllus, han
sido y son fundamentales para la cohesión social comunitaria y la
pervivencia de las comunidades; en tal sentido no existe una clase
política que determine el presente y el futuro de la comunidad, pues
ésta es subsumida por la determinación de consenso de la comunidad
que busca la autogestión en un sentido de autogobierno en beneficio
de la comunidad.

Página 28 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.1.9. Áreas protegidas municipales, departamentales y nacionales


Si bien dentro del municipio existen áreas forestales nativas y naturales,
el municipio aún no ha establecido políticas de protección,
preservación de las áreas ya identificadas. Es en ese sentido el
municipio tiene la visión y misión de formular políticas municipales de
protección y preservación de los recursos naturales con sus respectivas
normativas.

2.2. CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA


2.2.1 Fisiográfica
Unidades fisiográficas

El Municipio pertenece a la región subtropical andina donde se presenta 3


pisos ecológicos, principales: Puna; Cabecera de Valle y Valle, constituido por
una secuencia de paisajes: serranías altas y medias, colinas, pie de monte,
terrazas aluviales y valles aluviales, con alturas que oscilan entre 1874 a 4511
m.s.n.m

Piso ecológico de Puna; Se encuentra en alturas mayores a 3001 m.s.n.m.,


donde se identifican la puna baja (3000 a 3800) y la puna alta (3801 a 4511)
los cultivos predominantes son tubérculos andinos, gramíneas rastreras y
presencia de bosques nativos y vegetación arbustiva de porte bajo y ralo.
Presenta serranías con pendientes medias, serranías con cimas irregulares y
serranías bajas con cimas redondeadas.

Piso ecológico de Cabecera de Valle; ubicada con alturas de 2401 a 3000


m.s.n.m., presenta sistemas de producción agropecuaria a secano y riego
limitado o escaso, la vegetación nativa predominante es la arbustiva, la
fisiografía se caracteriza por laderas con áreas antrópicas, serranías bajas,
colinas redondeadas y mesetas.

Piso ecológico de valle; ubicadas en una altitud de 1874 a 2400 m.s.n.m., se


caracteriza por la agricultura intensiva bajo riego, los productos agrícolas más
predominantes son gramíneas, frutales y tubérculos; en época de invierno,
leguminosas, Su fisiografía mayormente son colinas redondeadas y onduladas,
abanicos aluviales, valles estructurales, terrazas aluviales y llanuras de
deposición.

Página 29 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Tabla 3 Ubicación de distritos por pisos ecológicos

Nº Piso ecológico Rango de altura Distrito


(m.s.n.m.)
1 Puna 3001 – 4511 Parte de los Distritos
Toracarí, Qhayana
(Coacarí), Esquencachi y
Moscari.
2 Cabecera de 2401 – 3000 Parte de los Distritos
Valle Toracarí, Qhayana
(Coacarí) y Esquencachi;
San Pedro, Quinamara y
Moscarí, Micani, San
Marcos
3 Valle 1874 – 2400 San Marcos y Micani.
Fuente: Elaboración propia.

 Modelos de elevación digital

Tabla 4 Altura de centros poblados m.s.n.m


Comunidad Altura
Nº Distrito
/Centro Poblado M.S.N.M.
1 Qhayana Chiro Kasa 4440
2 Japo 4100
3 Ñequeta 3500
4 Esquencachi Esquencachi 3900
5 Zapacari 3600
6 Toracari Toracari 3000
7 San Pedro San Pedro 2660
8 Chiquipampa 2400
9 Cochu 2300
10 Sinto 2200
11 Huaraca Baja 2250
12 Paucachi Arriba 2150
13 Moscari Laphia 2700
14 Moscari 2900
15 Lipiscayma 3300
16 Suragua 3600
17 Quinamara Quinamara 3200

Página 30 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

18 Chiñata 2500
19 Quinamara B 3100
20 Micani Micani 2510
21 Condor Pampa 3700
22 San Marcos Chuquibamba 2800
23 Orkabamba 2950
Fuente: Elaboración propia, AMDECO 2009
Zonas y grados de erosión

En los procesos erosivos se debe tomar en cuenta el grado de cobertura


vegetal, como factor fundamental que acelera o protege a los suelos de la
erosión. Mientras que en regiones húmedas se establece rápidamente una
vegetación de sustitución después de una tala rasa, en regiones áridas y semi
áridas, la vegetación permanece discontinua al principio. En el Municipio de
SPBV se ha podido observar, que inmediatamente después de las primeras
lluvias, existe remoción de las tierras tanto menores como mayores, sobre todo
en áreas con pendientes superiores a los 45 grados, especialmente si estos
suelos tienen bajo grado de cobertura vegetal.

En el territorio municipal la erosión hídrica, se observa en casi toda su


extensión, presentándose en forma de surcos, que profundizando las
depresiones naturales del terreno, pasa rápidamente a convertirse en
cárcavas activas. Las profundas cárcavas abiertas por escurrimiento del
agua, se convierten a menudo en pequeñas quebradas.

La magnitud de la erosión hídrica depende de la inclinación de las laderas y


es determinada decisivamente por la capacidad de la precipitación de
producir erosión y por la resistencia a la erosión de los suelos o bien de las
características de la superficie de los suelos (textura, cobertura vegetal del
suelo). En SPBV las pendientes abruptas de las colinas, cerros, montañas y la
fuerza de impacto de las precipitaciones, representan un alto potencial de
erosión. La erosión eólica tiene menor importancia, sin embargo está presente
en la región causando procesos de erosión laminar que conduce a una
pérdida uniforme del suelo superficial, provocando importantes pérdidas de
nutrientes induciendo la disminución de la fertilidad de los suelos. Por tanto
describiremos cuales son las causas de pérdida de suelo en forma general de
la zona de estudio:

Página 31 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

El sobre pastoreo, debido a la actualidad pecuaria sin manejo adecuado, en


conjunto con la extracción selectiva de las especies como la thola, ichu,
ckellu ichu, aya muña y otros, es posiblemente, el factor causante de la
erosión antrópica más importante. El pastoreo prácticamente continuo en
todas las áreas de pastoreo comunal, al igual que el aprovechamiento por
parte del ganado de casi todos los rastrojos, rebrotes y malezas en parcelas
de cultivo eliminan la cobertura vegetal hasta tal punto que durante extensos
periodos de tiempo el suelo queda descubierto y por lo tanto susceptible a la
erosión hídrica y eólica.

Hasta las áreas con mayor cobertura vegetal, los bofedales, sufren los
procesos erosivos por el sobre pastoreo. En este caso, la excesiva carga
animal causa la destrucción de la vegetación por el pisoteo de los animales,
que a continuación facilita la erosión hídrica en estas áreas.

Con relación al origen antrópico de la erosión de suelos, también se destaca


la actividad agrícola, no aptas o con fuertes limitaciones naturales (suelos
pobres, pendientes escarpadas, etc.) sin el manejo adecuado. La actividad
agrícola en pendientes fuertes favorece el escurrimiento superficial resultando
en la perdida (de parte) del horizonte superficial y, por tanto de la capa
arable que concentra la fertilidad del suelo.

El traspaso de la frontera agrícola, habilitación de parcelas productivas en


sectores designados para el pastoreo de los animales o áreas forestales, por
causa de la pérdida de la capa arable de las parcelas productivas y el
minifundio.

También se reporta que existen lluvias intensas que provocan una erosión
gravitacional debido al socavamiento del lecho de los ríos y la mazmorra
(tusco) de sectores productivos, que incluso imposibilitan el transito tanto de
personas y animales, como ocurre en los ríos Toracarí, Tomata, San Pedro,
Micani y otros.

Por lo tanto la erosión de suelos en el Municipio tiene diferente porcentaje en


función al piso ecológico existente:

Página 32 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Tabla 5 Porcentaje de erosión por piso ecológico


Porcentaje de
Piso Ecológico Tipo de erosión
erosión
PUNA HÍDRICA 15 – 30 %
EÓLICA 10 – 25 %

CABECERA DE HÍDRICA 15 – 35 %
VALLE EÓLICA 10 – 20 %

VALLE HÍDRICA 10 – 25 %
EÓLICA 5 – 15 %
Fuente: Diagnóstico PDM – 2009

Como se observa, la erosión hídrica tiene mayores porcentajes en las


cabeceras de valle, como efecto de las lluvias, mientras que en la puna se
soporta mayores porcentajes de erosión eólica por la sequedad del medio y
la presencia de vientos predominantes del Este con velocidad promedio de 7
nudos.

En ambos casos la reducida presencia de materia orgánica y la reducción de


cobertura vegetal incrementan la erosión en los diferentes pisos. La dinámica
erosiva afecta sucesivamente a cada uno de los pisos ecológicos descritos,
bajo un ciclo entre lavado de nutrientes en las capas superiores del suelo,
iniciando la erosión laminar, pasando por la erosión en surcos y concluyendo
en cárcavas.

Por otro lado, entre los principales factores de erosión inducidos por la
actividad humana, se encuentra, el mal uso de agua de riego en las áreas de
cultivo con pendientes de 10 a 30 %, el otro factor erosivo principalmente en
la cabecera de valle alto y bajo, así como en el valle alto e intermedio, es el
sobre pastoreo, donde el ganado ovino y caprino tiene gran presencia, lo que
por falta de pasturas y la carga animal ocasionan procesos erosivos
importantes.

Página 33 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.2.2 Suelos

Clasificación de los suelos

Chromic Luvisols: Son suelos que tienen mayor contenido de arcilla en el


subsuelo que en el suelo superficial, el material parental o roca madre
presenta una amplia variedad de materiales no consolidados en depósitos
eólicos, aluviales y coluviales.

La mayoría de los Luvisoles son suelos fértiles y apropiados para un rango


amplio de usos agrícolas, en suelos con alto contenido de limo son
susceptibles al deterioro de la estructura cuando se labran mojados con
maquinaria pesada, y en pendientes fuertes requieren medidas de control de
la erosión..

En zonas templadas se cultivan ampliamente con granos pequeños; en áreas


en pendiente, se usan para huertos, forestales y/o pastoreo.

Lithosols: Se denominan también Leptosoles son suelos muy superficiales sobre


roca continua y suelos extremadamente gravillosos y/o pedregosos, en tierras
de altitud media o alta con topografía fuertemente disectada, se encuentran
en particularmente áreas fuertemente erosionadas.

Son un recurso potencial para el pastoreo en estación húmeda y tierra


forestal. La erosión es la mayor amenaza, particularmente en regiones
montañosas donde la presión antrópica, la sobreexplotación y creciente
contaminación ambiental llevan al deterioro de bosques y amenazan grandes
áreas vulnerables.

En pendientes de colinas generalmente son más fértiles que sus contrapartes


en tierras más llanas y pueden transformarse en tierras cultivables a través del
aterrazado y remoción manual de piedras. La agroforestación se presenta
como alternativa viable, pero el drenaje interno excesivo y la poca
profundidad de muchos pueden causar sequía aún en ambientes húmedos.

Gleysoles: Los Gleysoles son suelos de humedales que, a menos que sean
drenados, están saturados con agua freática por períodos largos, desarrollan
un característico patrón de color gléyico. (Colores rojizos, parduzcos,
grisáceos/azulados o amarillentos) en la cara de los agregados y/o en la
capa o capas superficiales del suelo.

Página 34 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

El material parental o roca madre está compuesto por materiales no


consolidados, principalmente por depósitos fluviales y lacustres.

El principal obstáculo para la utilización de los Gleysoles es la necesidad de


instalar un sistema de drenaje para bajar la capa de agua freática, drenados
adecuadamente pueden usarse para cultivos arables, producción lechera,
horticultura y forestación. La estructura del suelo será destruida por un largo
tiempo si los suelos son laboreados cuando están muy mojados. En
consecuencia en áreas deprimidas con bajas posibilidades de bajar la capa
de agua freática se mantienen mejor bajo una cubierta permanente de
pasturas.

Vitric Andosols: Son suelos que se desarrollan en zonas volcánicas o suelos


bajo ceniza volcánica en casi cualquier clima (excepto bajo condiciones
climáticas muy áridas) o materiales ricos en silicatos, se presentan en regiones
húmedas montañosas y su característica principal son suelos de color negro.

Tienen un alto potencial para la producción agrícola: tubérculos, hortalizas,


gramíneas y tienen buenas propiedades de enraizamiento y almacenamiento
de agua, pero muchos de ellos no se usan hasta su capacidad. Entre sus
problemas se presenta la fuerte fijación de fosfato causada por la presencia
de Aluminio y Hierro y para reducir este efecto se debe aplicar cales, sílicio,
material orgánico u otro tipos de fertilización, fuertemente hidratados son
difíciles de labrar por su baja capacidad de carga y adhesividad, en
pendientes pronunciadas tal vez se mantienen mejor bajo bosque.

En el siguiente cuadro podemos observar por pisos ecológicos los tipos de


suelos y sus características productivas.

Tabla 6 Pisos Ecológicos, tipo de suelos por eco región y sus Características Productivas
Piso Altura
Eco Tipo de Características
Ecológic m.s.n. Origen Textura
Región suelo productivas
o m
Zonas de
Muy poco
ganadería de
profundos Franco
Poco camélido y ovinos,
Puna 3.800 - con arenoso
Puna desarrollad agricultura
Alta 4.400 gravas y con grava
os limitada a papas
piedras y piedra
amargas y
neutros
cebada.

Página 35 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Zona de
tubérculos (papa,
oca, lisa) y granos
Poco
Franco (cebada, avena),
Puna 3.400 - Coluvio – profundos
arcilloso, leguminosas
Baja 3.800 aluvial , drenaje
Arcilloso (haba, tarwi) y
variable
ganadería
tradicional (un
poco de todo).
Cultivos de puna y
en menor escala
Escarpad de valle (papa,
Cabecer os poco Franco oca, lisa, cebada,
3.200 - Coluvio –
a de moderad arenosos a avena, trigo,
3.400 aluvial
valle alto os y arcillosos haba, tarwi,
profundos alfalfa) y
ganadería
Cabecer
tradicional.
a de
Cultivos de valle y
valle
Poco en menor escala
profundos de puna (papa,
Cabecer
a muy Franco oca, arveja, trigo,
a de 3.000 - Coluvio –
profundos arenosos a maíz, alfalfa,
valle 3.200 aluvial
, pobres arcillosos duraznos),
bajo
en ganadería ovino,
nutrientes caprino, vacuno,
equino y aves)
Cultivos de trigo,
maíz, papa runa,
Profundos Franco arvejas y haba a
a muy arcillosos a secano; alfalfa,
2.800 - Coluvio – profundos arcillosos, hortalizas,
Valle alto
3.000 aluvial , pobres neutros a duraznos de
en fuertement huerta con riego y
Valle
nutrientes e alcalinos ganadería
tradicional de
valle.
Profundos Franco Cultivos de maíz y
Valle
2.400 - Coluvio – a muy arcillosos a trigo a secano,
intermedi
2.800 aluvial profundos arcillosos, hortalizas, papa y
o
, pobres neutros a frutales de valle

Página 36 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

en fuertement en zonas con


nutrientes e alcalinos riego. Ganado
predominanteme
nte caprino,
ovinos y vacunos.
Áreas con riego,
ubicado en orillas
de los grandes ríos
(Caine, San Pedro
y Chayanta),
produce de todo,
Poco a
especialmente
moderad
cultivos y frutales
as Franco
Valle 1.640 - Coluvio – de subtrópico
profundos arenosos a
bajo 2.400 aluvial (camote, caña,
, pobres a arcillosos
maní, Papaya,
moderad
Plátano, Sandia,
as fértiles
Chirimoya, Yuca,
Palta, hortalizas,
cítricos, guayaba).
Ganadería:
vacunos y
caprinos.
Fuente: Elaboración Propia.IDEAR.2015, en base a Delgadillo y Espinoza, “Lecciones
aprendidas en Desarrollo Regional y Rural en el Norte de Potosí y Programa Nacional de Lucha
contra la Desertificación y Sequía”.

 Descripción del horizonte “A”

Para tener una idea de los tipos de suelos que existen en los alrededores del
Municipio, extractamos una experiencia de clasificación de suelos, realizada
en la zona, manejadas a nivel de comunidades.

Tabla 7 Criterios de clasificación local de suelos


Criterio De
Clase De Suelo Según Los Agricultores
Clasificación
por su textura Llamp’u (franco limoso), chaqwa (franco arenoso), llink’i y
ch’alla (franco arcilloso)
por su porosidad Ñaqch’a jallp’as (suelo liviano) y phupa jallp’as (suelo
pesado)
por su fertilidad T’aqra jallp’as (suelos no fértil), puruma (suelo virgen),

Página 37 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

k’ayma (ch’uwa),(suelos medianamente fértiles), samarisqa


(suelo descansado) y ranqha (suelo medianamente fértil)
por su Pata jallp’as (suelos superficiales) y ukhu jallp’as (suelos
profundidad profundos)
por su color Yana jallp’as (tierra negra), puka jallp’as (tierra roja), janq’o
jallp’as (tierra blanca) y q’illu jallp’as (tierra amarilla)
por piso altitudinal Ura jallp’as (suelos parte baja), chaupi jallp’as (suelos parte
media) pata jallp’as (suelos parte alta)
por su humedad Ch’aky jallp’as (tierras secas) y yaku jallp’as (tierras
húmedas)
Fuente: Caracterización de Cuencas, Sub Cuencas y Micro Cuencas, Orientado a
Conceptuar el Manejo de RRNN con Enfoque de Cuencas, Ramón Ramos C. 2003).

Existe una gran diversidad de suelos, haciendo difícil realizar un mapeo y


caracterización geomorfológica, ya que esta extrema variedad tanto en la
textura, color, estructura, productividad, etc. tiene una escala tanto macro
espacial, como también alcanza a las unidades de superficie menores como
predios familiares, como parcelas.

Por esta razón, las experiencias de clasificación muestran que la manera


práctica de caracterizar la diversidad de suelos en las regiones andinas son las
manejadas por el saber indígena. Este, resulta de la cotidiana y permanente
relación hombre – tierra. Con la finalidad de comparar las clases de suelo de
acuerdo a criterios de clasificación.

Como se puede apreciar, la diversidad de suelos combinado con los


microclimas permite diversificar la producción agrícola. Sin embargo, la
mayoría de los suelos presentan baja fertilidad y riesgo de erosión hídrica y
eólica.

Grado de degradación del suelos.

La degradación de suelos en el municipio ha dependido en gran manera de


los factores climáticos y manejo mismo de las familias, es así que los suelos por
la falta de abonamiento adecuado, manejo no integral de los sistemas de
riego y los factores climáticos hace que los suelos sufran la degradación
rápida y constante.

2.2.3 Clima
Los datos climatológicos del GAM de San Pedro de Buena Vista, están en
relación a la ubicación geográfica, condición geomorfológica y la altitud, lo
Página 38 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

que permite la presencia de microclimas en los pisos ecológicos, los datos


climatológicos fueron proporcionados por el SENAMHI al año 2014, de la
estación meteorológica de Acasio por la cercanía y similitud fisiográfica con el
municipio.

Tabla 8 Observaciones Meteorológicas en el Municipio de San Pedro de Buena Vista


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
T Maxima ºC 25,6 24,2 26,6 28,3 26,7 28,0 26,1 27,5 27,1 28,9 31,8 29,0 31,8

T Promed. ºC 13,9 13,9 15,4 16,1 15,3 15,6 15,0 14,8 15,6 16,1 17,0 16,5 15,4

T Minima ºC 8,0 8,8 7,6 7,1 4,2 3,2 4,3 4,6 8,4 6,2 7,1 8,2 3,2
Vel viento Pr.
6,0 5,8 6,9 6,7 6,9 7,1 7,3 6,6 7,4 7,0 7,7 7,4 6,9
(km/h)
Vel viento
35,8 29,71 27,5 26,55 29,6 35,15 30,89 25,3 24,19 30,2 29,93 27,95 35,8
Max (km/h)
Precip acum
252,6 124,6 78,0 14,4 4,6 0,2 0,0 20,2 10,2 67,6 15,0 2,8 590,2
(mm)
Dias con
25,0 19,0 11,0 7,0 2,0 1,0 0,0 4,0 5,0 16,0 19,0 9,0 118
lluvia
Hum Rela Pr.
80,8 81,6 66,5 59,3 42,2 34,9 29,7 42,9 46,3 55,9 54,1 61,2 54,6
(% RH)
ETo dia prom.
3,4 3,3 4,3 4,4 4,3 4,4 4,5 4,2 1,4 4,8 5,1 4,5 4,1
(mm)
Rad solar Pr.
214,9 206,6 255,9 256,4 234,5 224,4 232,3 233,9 224,2 268,2 279,6 245,3 240,8
(W/m²)
Rad solar
1394,9 1278,2 1288,8 1193,7 960,0 867,9 923,6 1217,8 1177,2 1235,2 1212,3 1224,5 1394,9
max (W/m²)
⓿ Meses fríos: mayo, junio y julio - ⓿ Meses cálidos: octubre, noviembre y diciembre
⓿ Meses lluviosos: enero, febrero y marzo - ⓿ Meses secos: mayo, junio, julio, agosto y septiembre ⓿ Meses de
mayor exposición al sol: Marzo, abril, octubre y noviembre ⓿ Meses de mayor intensidad de viento: julio, septiembre,
noviembre y diciembre
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI estación meteorológica de Acasio 2014

 Temperaturas máximas y mínimas

En el siguiente mapa se puede observar las temperaturas máximas y mínimas


que se registran en el territorio municipal.

En el mapa siguiente se puede observar que en el territorio municipal existen


diferentes temperaturas en los distintos pisos ecológicos, las zonas coloreadas
con color naranja nos indican que la temperatura promedio oscila entre 16,9
a 19,6 Co característica de las cabeceras de valle y valles, el color verde
lechuga nos indica que la temperatura promedio oscila entre 13,9 a 16,8 Co, el
color azul petróleo entre 10,9 a 13,8 Co , el color celeste entre 6,7 a 8,5 Co, y
finalmente el color azul entre 4,4 a 6,6 Co. estas dos últimas que
corresponderían a las zonas altas.

Página 39 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Las temperaturas más altas se registran en los meses de octubre, noviembre,


diciembre y las temperaturas mínimas en los meses de mayo, junio y julio.

 Evapotranspiración y precipitación pluvial

La evapotranspiración se da con mayor frecuencia los meses de octubre,


noviembre y diciembre con la mayor acumulación de vapor (pérdida de
humedad del suelo y la pérdida de agua por la transpiración vegetal)
posibilitando el inicio de lluvias los meses de enero, febrero y marzo, siendo los
meses de baja precipitación o meses secos mayo, junio y julio, logrando una
precipitación acumulada anual de 590 mm en la gestión 2014.

Grafico 3 Efecto de la evapotranspiración en la precipitación pluvial

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI estación meteorológica de


Acasio 2014
El mapa siguiente nos muestra los niveles de precipitación que se dan en el
territorio del Municipio, en este sentido las líneas azules (Isoyetas) nos muestran
los niveles de precipitación acumulada anual, por ejemplo toda la línea azul
que pasa por la población de San Pedro de Buena Vista tienen una misma
precipitación de 900 mm y así sucesivamente el resto de las Isoyetas. Por otro
lado se puede apreciar que las zonas coloreadas con color amarillo tienen
una precipitación muy alta, las verdes precipitación media y el color naranja
una precipitación muy baja.

Página 40 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.2.4 Viento
La velocidad de los vientos registrados en el municipio de San Pedro de Buena
Vista oscila entre los 5,6 a 6.8 km/hr. Afectando a cultivos de gramíneas
ocasionando el acame, hasta el punto de tumbar especies forestales y
frutales.

La predominancia de los vientos son los meses con mayor intensidad se


presentan en los meses de agosto y parte de septiembre.

2.2.5 Helada
La helada es un fenómeno adverso que cuando se presenta afecta la
producción de los agricultores, este fenómeno se presenta en los meses de
enero a marzo y de mayo a septiembre. Afectando de gran manera a los
Distritos de Qayana, Esquencachi, Parte alta de Moscari, Parte alta de toracari
y en menor proporción a las orillas de las cuencas de huaraca, San Pedro y
Moscari del municipio. El efecto registrado en los cultivos de solanáceas
papas, son visibles las quemaduras en el follaje.

2.2.6 Granizada
La granizada es un fenómeno adverso que daña la producción agropecuaria.
Este fenómeno se origina cuando las corrientes de aire ascienden al cielo de
forma muy violentas y las de agua se condesan y se convierte en hielo al
ascender a las zonas más elevadas de la nube, el diámetro de estos granizos
oscila entre los 5 a 25 milímetros, el peor daño es cuando los cultivos están en
floración en los meses de Diciembre a Abril con mayor intensidad y difícil de
predecir.

2.2.7 Sequia
De hecho, ¿cuáles son las amenazas más serias para las “bases de vida” en
San Pedro? La sequía es una de ellas. No tanto en términos de “evento natural
extremo”: las sequías siempre existieron; la vida local discurre al ritmo de la
alternancia de años lluviosos y años secos. Pero los años secos son cada vez
más frecuentes y, sobre todo, la temporada de lluvia se está reduciendo
progresivamente de seis meses a apenas tres meses, trastornando la
economía local, afectando la seguridad alimentaria, socavando las bases de
la vida. Eso es por tanto un “riesgo” porque la gente se siente vulnerable.

Página 41 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

 Clasificación climática

El ciclo agrícola se organiza de acuerdo al acontecer del ciclo climático. El


ciclo climático se divide en dos épocas (tiempo lluvioso y tiempo seco). El
acontecer de estos ciclos tiene como referentes a las fiestas. En estas dos
épocas también se presentan periodos de sequías, lluvias torrenciales,
granizadas y heladas. En un año malo, con la presencia recurrente de las
manifestaciones climáticas mencionadas y además con precipitaciones
escasas, las cosechas serán también escasas por las pérdidas y daños
ocasionados.

Los cambios percibidos por la población local se enfocan principalmente a la


ocurrencia de las lluvias, ya que es esencial para el desarrollo de la agricultura
a secano. De acuerdo a las afirmaciones de la gente, en la actualidad las
lluvias son torrenciales y pasajeras, mientras que en años pasados eran suaves
y permanentes, situación que se traducía en una mejor distribución de la
precipitación durante el ciclo agrícola. Otro aspecto importante que
manifiestan los campesinos, es el retraso del período de lluvias y por lo tanto el
retraso de la época de siembra. Entonces, como el ciclo de los cultivos
también se extendió más de lo normal, se exponen a otras manifestaciones

Página 42 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

del clima como las heladas, que principalmente en la parte alta provocan
pérdidas considerables.

2.2.8 Hidrografía
 Cuencas

La red hidrográfica principal es la cuenca del Amazonas, representado por la


Cuenca del río Grande, que tiene principales sub cuencas: río Caine, río San
Pedro y río Chayanta, la unión de estas tres sub-cuencas depositan sus aguas
al rio Grande.

Tabla 9 Sub Cuenca y micro cuencas del Municipio de San Pedro


Nº Sub cuenca Microcuenca Área de influencia
Nace en las cabeceras en las alturas de
1 Río San Pedro Sak’ani (ayllu Urinsaya) en los municipios
de San Pedro y Sacaca.
Nace en las alturas de Coacarí (Ayllu
Río San Pedro
2 Río Moscarí Qhayanas) y kayastía recorre de oeste a
este en el sur del municipio de San Pedro.
Tiene sus cabeceras en las alturas de
3 Río Huaraca Waylloma y Pumiri. Municipio de San
Pedro.
Inicia en municipio de Acasio, pero todo
4 Río Quinamara Río Quinamara su cauce principal se encuentra en
municipio de San Pedro.
Nace en las cumbres de Allpaqa, que
5 Río de Mik’ani Río de Mik’ani
desemboca al rio de San Pedro.
Inicia en las cabecera de Samuma
6 Rio Mamania Rio Mamania pasando por Mamani y desembocando
en rio Chayanta
Inicia en las cabeceras de calvario japo
Rio Omoxa –
7 Omoxa pasando por omoxa, desembocando en
Lacaya
el rio de San Pedro
Fuente: Elaboración Propia, en base a Info-SPIE .IDEAR.2015.

En anexo de mapas se muestra los principales ríos en el Municipio.

Página 43 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.2.9 Vegetación
 Tipos de vegetación en el municipio

El municipio de San Pedro de Buena Vista presenta diferentes tipos de


vegetación, de uso diversificado. En el cuadro y mapa siguientes se muestra
los diferentes tipos de vegetación existentes en todo el territorio municipal.

Tabla 10 Tipos de vegetación Municipio de San Pedro de Buena Vista


Nº Tipo de vegetación Uso
1 Bosque ralo semideciduo xeromorfico con suculentas Forestal
ralo
2 Dispersa de arbustos en sustrato rocoso suculentas gramíneas y Ganadero
forbias efímeras
3 Herbácea graminoide amacollada vivaz sinusia arbustiva Ganadero
microfila
4 Herbácea graminoide césped vivaz turboso saturado plantas Ganadero
pulvinadas
5 Herbácea graminoide amacollada con sinusia arbustiva Ganadero
xeromorfica
6 Matorral siempre verde microfilo Ganadero
7 Superficie descubierta inestable depósitos de arena Ganadero
8 Cuerpos de agua lagos y lagunas Ganadero
Fuente: Elaboración propia. IDEAR.2015, en base a PLUS Potosí.

 Especies, características por tipo de región

En la puna alta son frecuentes, grandes superficies de suelo arenoso y


desnudo, la vegetación es casi similar a la puna baja, pero el patrón de
distribución es más disperso y la cobertura vegetal es menos concentrada,
debido a condiciones de baja humedad y alta exposición a radiación solar,
existen extensos matorrales de tholares (Parastrepias), cojines duros como la
yareta (Azorella compacta) y gramíneas duras de bajo porte.

En la puna baja predomina una pradera seca de macollos de gramíneas


(Festucas, Stipas), arbustos bajos con especies (Baccharis) frecuentes en la
puna, especies que son aprovechas por la ganadería del lugar.

En la transición con la cabecera de valle existen comunidades arbustivas


arbóreas relictuales como las queñuas y quewiñas (Polylepis), y en laderas más
secas comunidades de cactáceas (Trichocereus, Opuntias).

Página 44 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

También, se presenta formaciones intermedias de arbustos, gramíneas y


abundantes cactáceas, existen restos de bosque seco caducifolio, las
especies más importantes son las estipas, cortaderas, chillcas y cebadilla.

En el valle existe formaciones de especies forrajeras como el ajranhuayo,


añahuaya, chillca, ichu y muchos otros que permiten ser aprovechados por la
ganadería de este piso ecológico, pero también existen especies arbóreas
como el molle, eucalipto, etc., que están confinadas a pequeños sectores
generalmente inaccesibles, compuesta por árboles cuyos doseles alcanzan
de 10 a 15 metros de altura, estas especies son utilizados para la construcción
de viviendas, cercos y herramientas de trabajo (yugo, timón, arado).

 Diversidad de abundancia y dominancia de comunidad

Tabla 11 especies Forestales Superficies por Distrito


ESPECIE QHAYANAESQUENCACHITORACARI SAN PEDRO QUINAMARA MOSCARI MICANI SAN MARCOSTOTAL Has.

KISHARA 32,8 7,2 164,6 10,8 0,3 12,4 307,4 31,7 567,2
AÑAHUAYA 151,8 658,5 135,7 162,3 0 64,4 36,3 226,2 1435,2
THACO 0,1 21,1 12,6 99,9 0 25,3 205,9 598,5 963,4
SOTO 0 0 0 9,2 13,5 0 68,5 105,8 197
MOLLE 46,9 38,1 154,3 111,7 138,9 46,8 84,3 214,2 835,2
ALISO 94,5 0 44,9 41,4 22,4 36,2 66,2 221,6 527,2
EUCALIPTO 201,6 6,9 58,9 45,9 4,2 6,2 2,1 26,1 351,9
QUEWUIÑA 21,7 21 280,3 34,8 1,2 9,3 1,6 10,1 380
LLOCKE 4,3 11 16,9 6,4 9,2 7,2 49,2 132,4 236,6
JARKA 0 0 0,5 1,8 0,2 11,8 84,6 82,6 181,5
PINO 0 0 0 0,2 0 0 0,1 132,1 132,4
CIPRES 1,5 0,3 0,1 0,5 0 0 0 0 2,4
ALAMO 0,2 0,5 0,3 0,1 0 4,4 3,2 0 8,7
SAUCE 0,1 0 0 0 0 0 0 4,7 4,8
AJRANHUAYA 34,3 40,9 56,1 24,2 8,7 32,8 18,7 68.7 215,7
THAPA 0 0 0 0 0 24,6 0 0 24,6
CHIRI MOLLE 1,3 0 0 12,5 6,2 0 56,6 43,7 120,3
CHARI 0 0 0 10,1 3,4 3,3 52,7 737,1 806,6
TOTAL 591,1 805,5 925,2 571,8 208,2 284,7 1037,4 2566,8 6990,7

Funciones ecológica de las comunidades.

Si bien no se cuenta con una información concreta, podríamos asegurar que


a través de dirección de producción dependiente del municipio se ha estado
trabajando en el cuidado mejoramiento así como la recuperación de suelos
degradados con diferentes técnicas como ser: la construcción de terrazas,
bordos de tierra, canales de desbordamiento, barreras vivas y otras.

Página 45 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.2.10 Unidades Socioculturales


Proceso histórico de ocupación del territorio

Los habitantes precolombinos del territorio actual del extremo norte potosino,
fueron los Charcas que tenían ubicado su capital en Sacaca y estuvieron
gobernados por Copatiaraca, siendo conquistados por los Incas en tiempo de
Tupac Yupanqui 1471 a 1493.

En el tiempo del Tawantinsuyo Incaico, su población estimada fue de 50.000


personas y su radio de acción una superficie de 30.000 Km2 alrededor de
Sacaca, abarcando los pueblos de Chayanta, Tiquipaya, Tomata, Moscarí,
Potosí y Santiago de Paso.

Sus pobladores eran Aymaras y su estructura social dual, se dividían en


Urcusuyus y Umasuyus, de acuerdo a los grandes grupos de los pueblos del
Kollasuyo.

Los Charcas hicieron alianza con los Caracaras, Chichas y Chuis, los Charcas y
los Chuis se reunieron en Sacaca, Los Caracaras y los Chichas en Macha,
desde donde avanzaron hasta Paria, tierra de los Soras, para continuar juntos
hasta el Cuzco, apoyando la rebelión de Marco Segundo Coisara señor del
Rey Charca, que en el momento de la conquista española se hizo amigo de
Gonzalo y Hernando Pizarro, lo que facilitó la conquista del territorio por parte
de los españoles.

El cacique Fernando Ayaviri y Velasco, descendiente de Coysara presentó en


1582 un memorial que relata la grandeza del reino de su antecesor y de los
otros pueblos afiliados, pide privilegios de noble para los caciques y una
universidad para los nativos de Sacaca, la misma que se fundó en Cuzco
como Colegio de caciques.

A fines del siglo XVI, se desarrolló la lucha entre Vicuñas y Vascongados,


durando aproximadamente un siglo, los Vascongados habían logrado
primacía económica y política en la región frente a los Vicuñas, que estaban
integrados por los Criollos americanos naturales de otras provincias que se
sentían rezagados.

La provincia Charcas que abarcaba a todo el norte de Potosí, tomó parte


activa en esta contienda, donde destacó Alonso de Ibáñez, uno de los

Página 46 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

precursores de la independencia del Alto Perú y cuyo nombre lleva la


Provincia.

En los años 20 se inicia la organización y concientización de grupos de obreros


y campesinos, en los años 40 el gobierno populista de Villarroel dio mayor
impulso a la organización campesina, convocando al primer congreso
Indígena del País. En abril de 1947, ocurrieron sublevaciones indígenas en la
provincia de Charcas específicamente en Añahuani, Achituma, Carasi, y
Mizque.

Por estas movilizaciones campesinas en la Provincia Charcas y Bilbao se


estableció un cuartel general en Choroma y se armó a los campesinos, que
comenzaron a tener influencia en las diferentes localidades, los pueblos se
sintieron amenazados por la masa campesina y sus dirigentes, consolidándose
las luchas internas. Por ejemplo el caso de San Pedro, considerado el pueblo
donde se cometían abusos, y al que la movilización campesina pretendió
saquearlo en 1958, produciéndose una lucha sangrienta interviniendo el
gobierno, enviando comisiones pacificadoras para dar fin a la misma como a
otras luchas internas de la región, tratando de consolidar el proceso de
Reforma Agraria, con cierta estabilidad desde 1959, época en que se
desarrolló el movimiento sindical campesino.

Anteriormente existía rivalidad entre los mineros y campesinos, donde los


hacendados tomaban ventaja a costa de los campesinos. De estos aspectos
derivan las autoridades políticas y naturales, así como las diferencias entre
núcleos o pueblos, comunidades y población dispersa, logrando una
superposición entre culturas nativas y occidental.

Cosmovisión

Las fiestas rituales, se realizan en fechas propicias para la preparación de la


willja, mesas rituales destinadas a las “cumbreras”; éstas son cerros o sitios
sagrados de las comunidades consideradas como: a) cumbreras “aviador”,
las que proporcionan, facilitan o bendicen con phaxima (plata, dinero,
riqueza) a los oferentes; b) cumbreras “tunari”, extensión de la cumbre del
Tunari de Cochabamba y que como cumbrera mayor proporciona, facilita y
bendice con llallawa, es decir productos agrícolas para el alimento humano;
de estas cumbreras se espera buenas cosechas; c) cumbreras “mayruwiri” o
“uywiri”, las que permiten que los animales aumenten en número y calidad,
proporcionándoles buenos pastos y agua y d) cumbreras “cabeza”, las que
Página 47 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

velan por la vida armónica en la familia y la comunidad, dándoles “buen


corazón”, sabiduría, fuerza espiritual y física para el equilibrio social de la
comunidad.

Las fiestas ceremoniales, se realizan en los cambios de autoridades


tradicionales. Las ceremonias para honrar y presentar sus respetos a los
Segundas Mayores en cada ayllu, son challa de bastones o postillón.

Las fiestas festivas, se realizan en las comunidades; la característica principal


es la interpretación musical de los wayños para el baile: esto no excluye a las
otras fiestas donde también se realizan las willjas, como el Carnaval en todas
las comunidades, la fiesta de la Cruz y el Espíritu, Exaltación, etc., después de
los ritos se organiza lo festivo.

 Ordenamiento social

El Mapa de Unidades Socioculturales integra al conjunto de grupos sociales y


culturales que se diferencian en función a sus características culturales,
sociales y de actividad económica principal, legalmente establecidas,
obteniéndose como resultado la categorización de unidades
Socioculturales.

El municipio de San Pedro de Buena Vista cuenta con 4 unidades


socioculturales, donde predominan dos unidades: Comunidades originarios y
Originarios.

En el siguiente cuadro se describe cada unidad sociocultural existente el


municipio.

Tabla 12 Unidades Socio culturales


NO UNIDAD DESCRIPCIÓN

1 Comunidades Agrupación social de sujetos dedicados


Campesinas principalmente a la agriculturaasentados en tierras
altas, valles y tierras bajas con titulación
comunitaria o de copropiedad sobre sus
tierras. Estas familias realizan actividades
productivas combinadas como la ganadería y la
agricultura de pequeña escala.
2 Comunidades Agrupación social de sujetos en tierras altas.
Originarias Sus actividades productivas de agricultura y

Página 48 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

ganadería se realizan de acuerdo a las


características de sus territorios.
3 Originarios Sujeto social de comunidades en tierras altas.
Sus actividades productivas de agricultura y
Ganadería se realizan de acuerdo a las
características de sus territorios.

4 Propietarios Sujeto Social, dedicado principalmente a la agricultura


Campesino asentados en tierras altas, valles y tierras bajas
con titulación individual sobre sus tierras.
Idioma

La información recabada en los talleres compatibilizada con los resultados del


Censo 2012, se puede ver que el 94% de la población del municipio se auto-
identifica de origen Quechua, el 1,7% de origen aymara, los restantes son de
menor porcentaje.

Auto-identificación y/o pertenencia

La información recabada en los talleres compatibilizada con los resultados del


Censo 2012, se puede ver que el 94% de la población del municipio se auto-
identifica de origen Quechua, el 1,7% de origen aymara, los restantes son de
mejor porcentaje.

Tabla 13 Características de la Población por Nación o Pueblo Indígena

C-
B- C-
Total A - Aymara A - Quechua B - Esse Ejja B - Yuki C - Ayllu Yura C - Charagua Curahuara
Afroboliviano Challapata
de Carangas

25600 443 24031 1 4 1 198 1 5 1

C - Indígena
C- C - Suyu C - Suyu C- u originario
C - Monkox C - Sabaya C - Suyu Chuwi C - Originario C - Indígena
Lagunillas Charcas Sura Campesino no
especificado
5 3 534 48 310 10 1 127 17 3
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

Página 49 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.2.11 Aspectos demográficos


Grafico 4 Estructura por edad y sexo

Fuente: Datos Censo 2012

 Manifestaciones culturales

En el caso particular del municipio para reflejar las manifestaciones culturales


se ha elaborado un calendario festivo y ritual con el apoyo de la información
recogida en el diagnóstico comunal, se resalta que la mayor parte de las
fechas, festividad y ritual descritos están muy relacionados con el entorno de
los Ayllus del norte de Potosí.

Se destaca la fiesta del Toro Tinku, realizada en varias comunidades y con su


principal expresión en la localidad de San Pedro de Buena Vista en el mes de
abril, también son importantes las festividades de Santa Vera Cruz (3 de
mayo), San Juan (Q’oaku de animales), Santiago Mayor (Tata Santiago),
Exaltación de la Cruz (14 de septiembre). Se debe mencionar también
aquellas fechas festivas destinadas exclusivamente a la realización de ferias
agrícola ganaderas, generando un importante escenario para el intercambio

Página 50 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

y venta de productos agrícolas y ganado procedente de otras regiones


aledañas al Municipio.

Las festividades asociadas al calendario religioso y en especial al católico, son


celebradas por las familias campesinas de acuerdo a las costumbres y
tradiciones de la zona. Es relevante informar que las fechas religiosas e
históricas en los diferentes sectores y/o comunidades, así como la forma de
recordarlas, tienen prácticamente las mismas características festivas (aunque
existen algunas particularidades de una zona a otra). Entre las festividades
celebradas de mayor importancia se tienen las siguientes detalladas en el
cuadro Nº.51.

Tabla 14 Fiestas religiosas y ferias más importantes


Fiestas rituales y ferias agropecuarias Cantón /Distrito Fecha
Año nuevo (guarda) General 1 de enero
Feria Ganadera San Pedro 6 de enero
Feria agrícola y pecuaria (Comunidad Toracari 2 de febrero
Saucini Alto).
Carnaval General Febrero
Marzo
Fiesta del TORO TINHU - Pascua SAN PEDRO Movible
Feria agrícola y pecuaria (Espirito ) Esquencachi Movible
Feria agrícola y pecuaria (Espirito ) Qollpa - Cararia Movible
Feria agrícola y pecuaria (Espirito ) Chiro Qasa Movible
Feria agrícola y pecuaria ( Corpus ) Toracari Movible
Feria agrícola y pecuaria (Santa vera Cruz) Pihipini 3 de mayo
Jankokala
Feria agrícola y pecuaria comunidad San Pedro 24 de junio
Sacana
Feria agrícola y pecuaria Saucini Alto Toracari 24 de julio
Feria agrícola y pecuaria anual San Pedro 27 - 28 -29 de
Fiesta Patronal de San Pedro San Pablo junio-grande
Feria agrícola y pecuaria (Comunidad Moscari 16 de julio
Moscari). Fiesta Nuestra Sra. del Carmen
Feria agrícola y pecuaria ( Comunidad Micani 18 de julio/ 04
Micani) de octubre
Feria agrícola y pecuaria ( Comunidad San Marcos 21-22 de julio
Huancarani )

Página 51 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Feria del trigo ( pituniso) Chiquipampa San Pedro 7 de septiembre


Festividad Virgen Guadalupe y 15 de
septiembre
Feria Agropecuaria comunidad San Pedro 14 de
Charahuaytu septiembre
San Juan (fiesta religiosa) General 24 de junio
Todo Santos (fiesta religiosa) General 2 de noviembre
Santa barbara San Pedro 4 de diciembre
Navidad (fiesta religiosa) General 25 de diciembre
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de boletas comunales IDEAR

El calendario festivo y ritual está formado por fiestas, rituales, ceremoniales y


festivas, estas tienen manifestaciones regionales y particulares en el territorio
de cada Ayllu o Cantón. Existen diferencias locales en las fechas de los días
rituales, ceremonias y festividades.

Los días de “guarda” están dedicados al descanso; en estas fechas ningún


comunario debe salir a realizar trabajos, especialmente agrícolas; se pueden
realizar, los que se programan con la participación de toda la comunidad y
en beneficio de ésta. También se puede trabajar en la casa, en el tejido de
bayeta, en la confección de chalinas, de prendas de vestir o simplemente, en
la refacción y arreglo de la vivienda.

En las fiestas de Año Nuevo, San Juan, Santiago el Mayor y Navidad, se


realizan ch’allas para el ganado, pidiéndosele a las “cumbreras” que
permitan la multiplicación del ganado. La ch’alla se dirige a las cumbreras,
para que éstas abastezcan de buenos pastos y abundante agua; se realiza en
ambientes familiares y con moderación, sin la magnitud de las fiestas rituales,
ceremoniales o festivas.

Las fiestas rituales, se realizan en fechas propicias para la preparación de la


willja, mesas rituales destinadas a las “cumbreras”; éstas son cerros o sitios
sagrados de las comunidades consideradas como: a) cumbreras “aviador”,
las que proporcionan, facilitan o bendicen con phaxima (plata, dinero,
riqueza) a los oferentes; b) cumbreras “tunari”, extensión de las cumbres y que
como cumbrera mayor proporciona, facilita y bendice con llallawa, es decir
productos agrícolas para el alimento humano; de estas cumbreras se espera
buenas cosechas; c) cumbreras “mayruwiri” o “uywiri”, las que permiten que
los animales aumenten en número y calidad, proporcionándoles buenos

Página 52 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

pastos y agua y d) cumbreras “cabeza”, las que velan por la vida armónica
en la familia y la comunidad, dándoles “buen corazón”, sabiduría, fuerza
espiritual y física para el equilibrio social de la comunidad.

Las fiestas ceremoniales, se realizan en los cambios de autoridades


tradicionales. Las ceremonias para honrar y presentar sus respetos a los
Segundas Mayores en cada ayllu, son challa de bastones o postillón.

Las fiestas festivas, se realizan en las comunidades; la característica principal


es la interpretación musical de los wayños para el baile: esto no excluye a las
otras fiestas donde también se realizan las willjas, como el Carnaval en todas
las comunidades, la fiesta de la Cruz y el Espíritu, Exaltación, etc., después de
los ritos se organiza lo festivo.

2.2.12 Zonificación de los suelos en las zonas de vida


En el siguiente mapa se tiene la zonificación agroecológica para el municipio
en función de las zonas de vida.

La Zonificación de Uso de la tierra es el resultado de un proceso técnico que


consiste en la delimitación de un área, en una serie de unidades de terreno
aproximadamente homogéneas, considerando sus aspectos físico-biológicos
y socioeconómicos además de sus potencialidades y limitantes de uso, se
realiza según los procedimientos técnicos metodológicos.

La Zonificación identifica la mejor o las mejores opciones de uso de la tierra,


biofísicamente viables, expresando de esta manera el uso potencial de los
recursos naturales.

En el presente caso, se utilizó la información del Plan de uso de suelos del PLUS
de Potosí, como documento guía e información base para la elaboración del
presente mapa. En base a esta información y con base de análisis
geoespacial de imágenes de satélite, las potencialidades agropecuarias
municipio de San Pedro de Buena Vista.

En la zonificación se identificaron 4 tipos de uso:

Tabla 15 Zonificación usos de tierra


Zonificación Sup. en Km2 Porcentaje/ total
Protección con uso ganadero extensivo 25,76
limitado 559,236
Uso agropecuario extensivo 1019,970 46,99

Página 53 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Protección con uso agropecuario extensivo 22,56


limitado 489,836
Protección con uso ganadero extensivo 2,77
limitado 60,211
Uso ganadero extensivo 41,139 1,90
Total Superficie 2170,392 100
Fuente: Elaboración propia en base a CENSO 2012

2.2.13 Categorización de centros poblados


Tabla 16 Necesidades Básicas insatisfechas por Distrito

SERVICIOS DE NECESIDADES BASICAS


POBLACION INSATISFECHAS
COMUNIDAD Y/O CENTRO Servicios e insumos
N° VIVIENDA
POBLADO energéticos

Carencia Carencia Educació


Agua Electricidad Salud
materiales espacio n

1 SAN PEDRO DE BUENA VISTA 1323 30,9 54,6 40 20,9 36,9 16,6
2 TORACARI 1242 64,6 88 95,6 93,6 65,9 31
3 CHIRO QASA 651 37 60,3 84,2 21,3 59 41,8
4 QUINAMARA 556 100 83,6 98,6 99,5 84,3 52,1
5 JATUN JILA 349 96,8 80,1 100 100 81,6 92,5
6 ÑEQUETA 252 8,8 98 91,6 24,3 55 29,5
7 CARARIA 243 96,4 79,3 98,3 99,6 76,4 46,3
8 MICANI 187 64,2 64,7 62,6 84,2 28,4 10,5
9 ESQUENCACHI 164 50,3 51,6 88,2 71,9 68,6 37,9
10 HUANCARANI 138 97,6 92,1 100 100 59,5 57,1
11 SACANA 121 97,5 75 98,3 97,5 51,7 20,8
12 HUARACA 78 97,4 87 100 97,4 45,5 93,5
13 LIMAYA 63 100 84,1 95,2 100 87,3 100
14 MOSCARI 45 93,3 73,3 97,8 91,1 77,8 0
Fuente; Elaboración propia en base a CENSO 2012

Según la categorización establecida en el marco de los lineamientos


metodológicos de la Ley No. 777 (SPIE), todos los centros poblados del
municipio estarían en la categoría de poblados rurales con población menor
a 2000 habitantes.

La capital del Municipio San Pedro de Buena Vista cuenta con una población
de 1.323 y cerca del 70% de las viviendas cuentan con servicios básicos.
Toracari cuenta con 1242 habitantes.

Página 54 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

En el área rural son varios los centros poblados que cuentan con
características de urbanización (calles, plazas, servicios, etc.) entre estas se
destacan: Chiro Q’asa, Toracarí, Esquencachi, Ñequeta, Micani, Huaraca,
existe un importante número de comunidades que aglutinan a su población
en torno al camino troncal o secundario, con el objetivo de recibir servicios de
manera más organizada.

2.2.14 Radio o área urbana


La población de San Pedro de Buena Vista, la capital del Municipio está en
proceso de homologación, cuya delimitación de su mancha urbana está
determinada por un aspecto natural por cuanto se encuentra localizada en
una península.

Centro Urbano San Pedro de Buena Vista

La Capital de Municipio es San Pedro de Buena Vista, tiene su importancia por


cuanto en ella además de estar instalada el Gobierno Municipal, se
encuentra la representación del poder judicial, educación, salud y algunas
instituciones no-gubernamentales. La sociedad está organizada en juntas
vecinales.

En San Pedro se concentra la mayor parte del alumnado de todo el Municipio,


se tiene asimismo un internado escolar que permite la permanencia escolar.

Existen varias tiendas de artículos básicos y abarrotes que aprovisionan a los


habitantes de los alrededores. .

San Pedro, cuenta con servicios básicos como ser: agua domiciliaria, energía
eléctrica, alumbrado público, plaza principal remodelada y refaccionada,
cuenta con servicio de alojamiento y servicios de la banca.

Existe transporte local de flotas de San Pedro hacia Cochabamba y Llallagua.

Con estas mejoras sucedidas en los últimos años la capital se constituye en un


atractivo y agradable para cualquier visitante.

2.2.15 Principales centros de producción y su vinculación con los


mercados
La característica de los centros de producción en el territorio municipal es muy
particular y típica de la región, es decir se caracteriza en un 100% en la

Página 55 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

producción familiar campesina indígena originaria mayoritariamente de


autoconsumo y el excedente es comercializado en las ferias de la región y
una parte a los mercados de Llallagua y Cochabamba. La característica a
diferencia del monocultivo que se practica en otras regiones del país a nivel
de las grandes empresas, en las comunidades la producción familiar es
altamente diversificada.

2.2.16 Desplazamientos de la población


Debido a que la actividad agropecuaria de la población es de subsistencia,
de manera permanente se desplazan a otras regiones del país para generar
ingresos adicionales empleándose en actividades de la construcción y otras
informales con todos los riesgos y ningún amparo de las leyes laborales.

2.2.17 Análisis de las dinámicas de ocupación del espacio (Unidades


socioculturales)
El territorio municipal está habitado por familias de productores agropecuarios
que se auto-identifican como quechuas y en este marco todos las
comunidades de los distritos municipales tienen una estructura socio-
organizativa heredada del sindicalismo por ello existen en cada distrito las
centrales y sub centrales y/o comunidades cuya estructura de gobierno es de
tipo sindical, excepto los distritos Toracari y Qhayana que mantienen su
estructura milenaria del ayllu por tanto sus forma de gobierno obedece a los
usos y costumbres propias de las comunidades originarias.

2.2.18 Distribución de la tierra y territorio


La distribución de las tierras son hereditarias, sin embargo las propiedades son
cada vez más pequeñas constituyéndose en Minifundio, otro factor que
provoca la emigración de la población.

2.2.19 Sistema de transporte y comunicación - Flujos y redes (análisis de


flujos)
Las poblaciones de las zonas de cabecera de valle y valle incluido la capital
del municipio están vinculadas por la carretera que une San Pedro con
Llallagua, Oruro y Cochabamba cuyos tramos son de empedrado y el resto
son de tierra.

Las comunidades de las zonas altas están vinculadas por la carretera Llallagua
que conecta con Cochabamba.

Página 56 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Los flujos y redes de intercambio se dan por estas carreteras, así como los flujos
migratorios, flujos de comunicaciones telefónicas están establecidos por la
señal de telefonía celular.

La vinculación caminera entre lo que es la zona de puna con cabecera de


valles y valles, se encuentra conectado por tres caminos troncales que son,
San pedro Llallagua, San Pedro Cochabamba por Acasio, san pedro
Cochabamba por Apilla Pampa – Capinota.

Por el otro lado aun con conflictos en temporada de lluvia hacia


Colquechaca y a la Capital Potosí, por el lado de san marcos a la ciudad de
sucre.

2.2.20 Infraestructura de comunicaciones


En anexos de mapa se puede apreciar dos carreteras municipales más
importantes que conecta el centro población con las comunidades.

A continuación se muestra el detalle de comunidades que tienen acceso a un


camino vecinal por Distritos

Tabla 17 Cobertura de caminos vecinales por Distrito


Total de
Total % de
Distrito comunidades
comunidades cobertura
vinculadas
San Pedro de Buena Vista 51 36 70,6%
Qhayana 59 54 91,5%
Micani 42 12 28,6%
San Marcos 22 8 36,4%
Moscari 33 13 39,4%
Toracari 23 13 56,5%
Esquencachi 27 14 51,9%
Quinamara 9 4 44,4%
TOTAL 266 154 57,9%
Fuente: Elaboración Propia

2.2.21 Escenarios de planificación territorial


El municipio de San Pedro de Buena Vista, cuenta con ocho distritos
municipales: San Pedro, San Marcos, Moscari, Micani, Esquencachi,
Quinamara, Toracari y Qhayana (Coacari) estos 2 últimos se denominan
distritos indígenas, de acuerdo al organigrama municipal cada distrito tiene un
Subalcalde, cuya función es coadyuvar en la gestión municipal y ejecución
Página 57 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

de operativa. En el territorio municipal existen 272 Organizaciones Territoriales


de Base (266 comunidades y 6 juntas vecinales), en los 8 distritos municipales.

En el territorio municipal se pueden observar tres pisos ecológicos, los distritos


municipales se encuentran ubicados en cada una de ellas, los mismos que
tienen características propias, de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 17 Distritos Municipales


N° Distritos Municipales

1 Distrito municipal indígena del Ayllu Qhayana (sub alcaldía)

2 Distrito municipal Micani (sub alcaldía)

3 Distrito municipal Moscarí (sub alcaldía)

4 Distrito municipal Indígena Toracarí (sub alcaldía)

5 Distrito municipal Esquencachi (sub alcaldía)

6 Distrito municipal San Marcos (sub alcaldía )

7 Distrito municipal Quinamara (sub alcaldía)

8 Distrito Municipal San Pedro (Sub Alcaldía)

Fuente: Elaboración propia. IDEAR 2015.

En el piso ecológico de Puna, que oscila entre 3.000-4511 m.s.n.m., se


encuentran los distritos municipales de Toracarí, Qhayana (Coacarí) y
Esquencachi.

En el piso ecológico de Cabecera de Valle, que oscila entre 2400-3.000


m.s.n.m., se encuentran los distritos municipales San Pedro, Quinamara y
Moscarí, y una parte de los distritos de Toracarí, Qhayana (Coacari) y
Esquencachi.

En el piso ecológico de Cabecera de Valle, que oscila entre 1874-2400


m.s.n.m., se encuentran los distritos de San Marcos y Micani.

Página 58 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Los distritos de Toracari y Qhayana (Coacari) son considerados distritos


indígenas, pues aún mantienen la estructura natural milenaria de la
organización del ayllu con todos sus usos y costumbres.

La delimitación de los distritos municipales tomó en cuenta criterios, que


permitieron –de manera concertada- distribuir el espacio territorial del
Municipio respetando: las organizaciones campesinas y/o ayllus, las unidades
socio-culturales, la división política-administrativa, las características físico-
naturales, distribución de la población, provisión de los servicios de educación
y salud, la accesibilidad y vinculación caminera existente entre algunos
centros poblados y las comunidades, que en su mayoría se comunican con
senda de herradura, en algunos casos se aprovecha la temporalidad de los
ríos para transportar sus productos o abastecerse de alimentos.

2.2.22 Patrón de organización socio-territorial


En todo el territorio municipal existen 272 Organizaciones Territoriales de Base
(266 comunidades, 4 juntas vecinales en San Pedro, Una en Chiru K´asa y Una
en Micani).

Las comunidades, constituyen unidades básicas de organización social del


ámbito rural, tal como ocurre en casi todo el Municipio SPBV, las comunidades
están constituidas por grupos de campesinos que comparten un territorio
común en el que desarrollan sus actividades productivas, económicas,
sociales y culturales, de acuerdo a sus usos y costumbres. La organización
sindical dentro del Distrito está conformada por central y subcentrales y
sindicatos. Al interior de los distritos indígenas de Toracari y Qhayana, aún
mantienen la estructura natural milenaria de la organización del ayllu con
todos sus usos y costumbres.

La delimitación de los distritos municipales tomó en cuenta criterios, que


permitieron –de manera concertada- distribuir el espacio territorial del
Municipio respetando: las organizaciones campesinas y/o ayllus, las unidades
socio-culturales, la división política-administrativa, las características físico-
naturales, distribución de la población, provisión de los servicios de educación
y salud, la accesibilidad y vinculación caminera existente entre algunos
centros poblados y las comunidades, que en su mayoría se comunican con
senda de herradura, en algunos casos se aprovecha la temporalidad de los
ríos para transportar sus productos o abastecerse de alimentos.

Página 59 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

En el siguiente mapa podemos observar los ocho distritos municipales:

Las comunidades del Municipio San Pedro de Buena Vista se conforman en


Sindicatos y ayllus (Distrito de Toracarí y Qhayana), en los siguientes cuadros se
puede apreciar la cantidad de comunidades por distrito:

Tabla 18 Comunidades por Sub Central Distrito San Pedro


DISTRITO SUB CENTRAL NRO COMUNIDAD
1 CHIQUPAMPA
2 LINDE
1.- CHIQUIPAMPA 3 MUYU ORQO
4 Q´UTI Q´UTIRI
5 K´UCHU RANCHO
1 JANCKO QALA
2 SIMANTO
3 HUARACA
2.- HUARACA
4 T´HOLA T´HOLA
5 SAJPAYA
6 LUPE LUPE
1 BANDURIRI
2 TORRENI
3 HUAPAQUE
3.- BANDURIRI
4 UMPHU
5 CORRAL K´ASA
6 CHARAHUATU
SAN PEDRO
1 CKOCHU
2 PUMIRI
4.- HUAYCAYAPU 3 SANTA MARIA
4 HUAYCAYAPU
5 TACACOPA
1 CHOROMA
2 TUTANI
5.- JATUN JILA 3 JANCKOYU
4 VILA MUYTA
5 THUSCUPHAYA
1 SOCASANI
2 AGUAS CALIENTES
6.- HUAYNA 3 JUCHUY JILA
CHARACAYO 4 SERKE
5 KAYARANI
6 CHACOMA
7.- PIHIPINI 1 PIHIPINI

Página 60 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2 PAYACARI
3 TACU VILLQUE
4 PAUCACHI
5 PAUCACHI ARRIBA
1 CARARIA
2 PALESTINA
3 SEMISERA
4 T´ARCA
8.- SACANA
5 NASA K´ARA
6 SINTO
7 LACORI
8 SACANA
1 K´OLLANA BAJA
2 PASOPAYA
9.- SANTA VERA CRUZ 3 K´OLLANA ALTA
4 SICOYA A
5 SICOYA B
TOTAL 51
Fuente: Elaboración Propia, GAM SPBV 2016

Tabla 19 Comunidades por Sub Central Distrito San Marcos


DISTRITO SUB CENTRAL NRO COMUNIDAD
1 HUAYKHUTA
2 LLUCHU
3 LLANQUERI
1.- SAN MARCOS
4 VILACOTA
5 ALTO LOMA
6 CHUQUIBAMBA
1 ORKABAMBA
2 SAYACA
2.- ORKABAMBA 3 CASPICANCHA
4 PAYLUTA
SAN MARCOS
5 DURAZNILLO
1 HUANCARANI
2 ICHURATA
3.- HUANCARANI 3 MATHARIRI
4 AMUTARA
5 CARPANI
1 CHARI CHARI
2 HUARQHATA
4.- PERKAWILLKE
3 SAN MARCOS
4 CHALLUMA

Página 61 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

5 CAYANCAS
6 ILILI
TOTAL 22
Fuente: Elaboración Propia GAM SPBV 2016.

Tabla 20 Comunidades por Ayllu y Sub Central Distrito Moscari


DISTRITO SUB CENTRAL N° COMUNIDAD
1 SURAGUA CHICO
2 LUPIQUIPA
AYLLU 3 OJRA
SURAGUA 4 TOTORANI
5 SURAGUA GRANDE
6 SUYCOMA
1 VILUYO
2 CAMIRAYA
3 SARCONTIA
CABILDO 4 PIHIPINI
CHACHACOMANI 5 JANT'ANISO
6 CHACHACOMANI
7 PUCARA
8 TOCO TOCO
1 CHULLPA ABAJO
MOSCARI 2 CUISAWANI
ALTO MOSCARI 3 LAPHIA
4 ESCALERA
5 KHULLURI
1 THAYAÑA
2 MOSCARI
3 JURINSAYA GRANDE
MOSCARI
4 CRUZ VILLQUE
5 CHALLA CHALLA
6 CHUACKOLLU
1 COTATA

SACABAMBA 2 KORATA
3 SACABAMBA
4 JURINSAYA CHICO
AYLLU QULLANA 1 LIP’ISCAYMA

Página 62 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2 CAIMANI
3 SACA SACA
4 PUCARA
TOTAL 33
Fuente: Elaboración Propia, GAM SPBV 2016.

Tabla 21 Comunidades por Sub Central Distrito Micani


DISTRITO SUBCENTRAL NRO COMUNIDAD
1 VILAPAMPA
2 TANGA TANGA
3 POCOATILLO
MICANI
4 MILLU QUIRQUI
5 MILLO CARACHA
6 JEREREKA
1 HUARIPAMPA
2 PALLACACHI
3 SUARANI
4 CAMATA
HUARIPAMPA 5 CHAROQUE
6 ALLPACA
7 SIVINGANI
8 A LA CRUZ
9 CHULLPA
1 SAMUMA
MICANI 2 Q´OYU Q´OYU
MACHACMARCA -
3
K´APAJA
MAMANIA
4 ORQHA
5 QUIRQUIBAMBA
6 CH´AWARANI
7 TIPA TIPA
1 IRPOMA
2 VICUÑIRI
3 LUPIMARCA
4 KALAPEQUEÑA
CRUZ PAMPA
5 CABRINI
6 CONDOR PAMPA
7 VISCACHANI
8 ARACANI
1 IPOTE
IPOTE
2 ULUPIQUIRI

Página 63 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

3 MACHACMARCA
4 LLAVINI
5 LACA LACA
6 CRUZ PAMPA
1 ULLCHU
2 MOSO CUESTA
3 KAYARANI
LUQUIPAMPA
4 CAPILLANI
5 CAOCARI
6 OMAJE
TOTAL 42
Fuente: Elaboración Propia, GAM SPBV 2016.

Tabla 22 Comunidades por Ayllu Distrito Indígena Toracari


DISTRITO AYLLU NRO COMUNIDAD
1 TORACARI
2 ESCOAMA
3 ALLPAYAQUE
4 ALCALACA
5 JACH´A CALLA
6 WENQAYLLA
AYLLU URINSAYA
7 OLLERIA
8 HUAYLLOMA
9 SIKIRI
10 AYLLU PUMIRI
11 CONDOR K´ASA
TORACARI 12 CHUSLLUNQUIRI
1 PUJYUNI
AYLLU COLLANA 2 LOQHETA
3 ARAMPAMPA
1 CHIRIMIRA
2 LACAYA
3 PARIHUANA
4 OMOXA
CABILDO CHIRIMIRA
5 SAUCINI
6 SAUCINI ALTO
7 SAUCINI B
8 ROSASANI
TOTAL 23
Fuente: Elaboración Propia, GAM SPBV 2016.

Página 64 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Tabla 23 Comunidades por Sub Central Distrito Esquencachi


DISTRITO SUB CENTRAL N° COMUNIDAD
1 ESQUENCACHI
2 CALACHICOTA
3 JANCOMA
4 P´ISAQ PAMPA
5 CONDOR NASA
ESQUENCACHI 6 VILUYO
7 CACOMI
8 PAMPA OCHOJCHI
9 HUAYLLAS
10 CAIMANI
11 LUQUILLAPU
1 CHIROCARI
2 PAIRUMANI
ESQUENCACHI 3 HUARICARPA
4 ACOYO
CHIRICARI 5 CIRCUYO
6 CHALLAJE
7 LEQUE LEQUE
8 CHIARAJE
9 SACA SACA
1 ZAPACARI
2 HUAYHUASI
3 LOROCACHI
ZAPACARI 4 CARAVILLQUE
5 HACIENDA CHIRO
6 DURAZNILLO
7 AZIRURI
TOTAL 27
Fuente: Elaboración Propia GAM SPBV 2016.

Tabla 24 Comunidades por Ayllu Distrito Indígena Qhayana


DISTRITO AYLLU N° COMUNIDAD
1 JANQOYU
QHAYANA AYLLU CHIRO 2 LANQAYA
3 PHICHARAYA

Página 65 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

4 CHIRO K'UCHU
5 HORNOHUTA
6 BALTAZAR
7 QHOSMI
8 LULI THAPA
9 JAPO
10 CH'IARAJE
11 CHIRO CHICO
12 CONDOR K'UCHU
13 NINACHATA
14 LUJO
15 LACA LACA
16 UTAPAMPA
1 VILUYO
2 IRPI IRPI
3 JACHUYO II
4 COTA COTA
5 CUSUMI
6 SOCAYAPU
AYLLU CHULLPA
7 VISCACHANI 1
8 ICHUNTASI
9 COÑA COÑA
10 IPIRA
11 JACHUYO
12 QHEÑUANI
1 PEKAÑA
2 TAYANI
3 CONDOR NASA
4 ATACARI
SULLKA CHIRO 5 CHINTANI
6 WAUQHENI
7 POCOATILLO
8 SANTA MARIA
9 LIMAYA
1 CALACHACA
2 JANQOYO GRANDE
AYLLU TACAHUANI
3 LARQUERI
4 POETERA

Página 66 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

5 VILACALA
6 TACAHUANI
7 MOLLE MOLLE
8 PAQUERI
1 JACHOJO
AYLLU PALLI PALLI 2 VISCACHANI 2
3 CHOQUECOTA
1 LLANUMA
AYLLU SULLKA
2 CONDORIRI
1 MOROCOYO
2 JACHAK'URU
3 CALASAYA
4 ALLPACANI
AYLLU COACARI 5 PHARARIA
6 RIO ÑEQUETA
7 CAYASTIA
8 VILA PAMPA
9 COACARI
TOTAL 59
Fuente: Elaboración Propia, GAM SPBV 2016.

Tabla 25 Comunidades por Sub central Distrito Quinamara


DISTRITO SUBCENTRALIA NRO COMUNIDAD
1 QUINAMARA A
2 QUINAMARA B
QUINAMARA 3 CHIÑATA
4 SILLARAYA
QUINAMARA 5 CRUZ K´ASA
1 QUEÑUMA
2 LLALLAGUANI
ALTO LLALLAGUANI
3 PRIMERO DE MAYO
4 QUEÑUAPATA
TOTAL 9
Fuente: Elaboración Propia, GAM.2016.

Los distritos indígenas Toracarí y Qhayana, ubicadas en la Puna altiplánica del


municipio está imbuida de energía vital que circula en las fiestas y zonas
simbióticas, donde el sistema de cargos (originarios y sindicales) se constituyen
en el instrumento y promotor visible para convertir los tiempos y espacios en
sagrados, lo que permite la recreación de la vida. Asimismo, se ve la

Página 67 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

complementariedad y el equilibrio entre autoridades sindicales y autoridades


originarias, especialmente donde persisten los ayllus, han sido y son
fundamentales para la cohesión social comunitaria y la pervivencia de las
comunidades; en tal sentido no existe una clase política que determine el
presente y el futuro de la comunidad, pues ésta es subsumida por la
determinación de consenso de la comunidad que busca la autogestión en un
sentido de autogobierno en beneficio de la comunidad.

Existe una tendencia en algunas organizaciones sindicales que sufren


divisiones para dar lugar a la creación de otras motivados por algunos
intereses, estas fragmentaciones no contribuyen positivamente en la
planificación y gestión municipal.

2.2.23 Dinámica poblacional


En los siguientes cuadros se muestra la población en el año 2001 y 2012 según
el CENSO 2001 y 2012 respectivamente.

Tabla 26 Población Municipio San Pedro de Buena Vista 2001


Lugar Geográfico Total

Departamento 709.013
Provincia 38.174
Municipio 27.639
Fuente: CENSO 2001, INE

Tabla 27 Población Municipio San Pedro de Buena Vista 2012


Lugar Población
Geográfico Totales Urbano Rural
Total Mujeres Hombres Total Total
Departamento
858.105 431.909 426.196 352.804 516.171
Provincia -
40.882 20.063 20.819 40.882
Municipio -
30.012 14.638 15.374 30.012
Fuente: CENSO 2012, INE.

En el cuadro anterior, se puede observar que la población del Municipio


alcanza a 30.012, siendo 14.638 mujeres y 15.374 hombres. El promedio de
miembros por familia es de 5.

Página 68 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Por otro lado, los cuadros de población oficiales del INE al 2001 y 2012
muestran que hubo un incremento leve de la población, este hecho constata
que la tasa anual de crecimiento intercensal es mínimo 0,7%.

La Población del Municipio por Grupos de Edad A UNIDADES SOCIO


CULTURALES

En el cuadro, podemos observar que la población en el Municipio es muy


joven, la mayor cantidad de población se concentra en el grupo quinquenal
de 0 a 4 años, 5 a 9 años, 10 a 14 años y 15 a 19 años.

Tabla 28 Población del Municipio por Grupos de Edad


Total 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34
años años años años años años años
30012 3747 3639 3997 2902 2088 1722 1671

35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64
años años años años años años
1472 1446 1412 1246 1094 1121

65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 años y
años años años años años más
796 601 434 369 129 126
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE. IDEAR 2015.

En el siguiente cuadro se puede observar la población por distritos.

Tabla 29 Población del Municipio por Distritos

N° Distrito Total

G A M San Pedro de Buena Vista 30012


1 Qhayana 5731
2 Micani 4136
3 Moscarí 2428
4 Toracarí 2941
5 Esquencachi 2648
6 San Marcos 3056
7 Quinamara 1405
8 San Pedro 7667
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

Página 69 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.3 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

2.3.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN

2.3.1.1. Estructura institucional del servicio público de educación


regular
El municipio de San Pedro cuenta con 15 Núcleos y 127 unidades educativas y 7800
alumnos, de los cuales el 45,38% son mujeres.

2.3.1.2. Cobertura de los servicios de educación regular


La educación formal destinada a toda la población, corresponde al
sistema de Educación Pública organizada en niveles o ciclos
denominados: inicial, primaria, secundaria y un Instituto Superior
Tecnológico Charcas. El proceso educativo de enseñanza aprendizaje
de los educandos se desarrollan en los centros educativos, bajo la
responsabilidad del Gobierno Central, tanto en los aspectos técnicos
pedagógicos como económicos, y en lo referente a la parte
administrativa e infraestructura se encuentra bajo la responsabilidad de
gobierno Autónomo Municipal.

Los años de escolaridad promedio es de 2,5 años, el mismo es muy bajo


respecto al más alto que es de 8,98 años (Municipio de Potosí).

En cuanto al número de estudiantes, en el siguiente cuadro centralizado


podremos observar por establecimiento educativo la población
estudiantil en todo el territorio municipal:

Tabla 30 Unidades Educativas por Núcleos Municipio San Pedro de Buena Vista
1.- NUCLEO: 2.- NUCLEO: 4.- NUCLEO:
3.- NUCLEO: JATUN JILA
SACANA TORACARI CHIROCARI
Unidades Unidades
Unidades Educativas Unidades Educativas
Educativas Educativas
1.- SACANA 1.- SAN 1.- JATUN JILA 1.- CHIROCARI
2.- CARARIA FRANCISCO DE 2.- JUCHUY JILA 2.- ESCALERA
3.- TARCA ASIS DE TORACARI 3.- KAYARANI 3.- HUAYLLAS
4.- NAZACARA 2.- LARQUERI 4.- AGUAS CALIENTES 4.- CAYMANI
5.- CINTO 3.- CHIRIMIRA 5.- CHACOMA 5.- ESKENCACHI
6.- PAYACARI 4.- LACAYA 6.- COTI COTINI 6.- LAPHIA
7.- PIHIPINI 5.- JACHACALLA 7.- CHULPAS ABAJO 7.- PUCARA
8.- CORATA 6.- SAUCINI
7.- LOQUETA
8.- HUAYLLOMA

Página 70 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

9.- SAN
FRANCISCO DE
ASIS

5.- NUCLEO: 6.- NUCLEO: IRPI 8.- NUCLEO:


7.- NUCLEO: PASTOR SAINZ
BANDURIRI IRPI ZAPACARI
1.- BANDURIRI
1.- PASTOR SAINZ (FE Y
2.- HUAPAQUE 1.- VILUYO
ALEGRIA) 1.- ZAPACARI
3.- PUMIRI 2.- CUSUMI
2.- PAUCACHI 2.- CARAVILLQUE
4.- SIQUIRI 3.- HUANCARANI
3.- SERKE 3.- JACHUYO
5.- 4.- IPIRA
4.- SICOYA 4.- HACIENDA CHIRO
HUAYCAYAPU 5.- SOCAYAPU
5.- CHARAWAYTO 5.- AZIRURI
6.- CORRAL 6.- KOÑA KOÑA
6.- CHARCAS
K’ASA
9.- NUCLEO: SAN 10.- NUCLEO:
11.- NUCLEO: SURAGUA 12.- NUCLEO: MICANI
MARCOS CHIRO KASA
1.- SAN MARCOS 1.- TUPAC KATARI 1.- CARLOS PARDO DE 1.- SAN FRANCISCO
B DE CHIRO KASA SURAGUA DE ASIS DE MICANI
2.- SAN MARCOS 2.- HUAUQUENI 2.- CAMIRAYA 2.- CALAPEQUEÑA
A 3.- CALACHACA 3.- CONDORPAMPA 3.- SUARANI
3.- LLUCHU 4.- POETERA 4.- SACABAMBA 4.- ALLPACA
4.- ORKABAMBA 5.- CONDORIRI 5.- IRPOMA 5.-IPOTE
5.- ALTA LOMA 6.- JAPO 6.- SUYCOMA 6.- MAMANIA
6.- ICHURATA 7.- JANKUYU 7.- COTATA 7.- SIVINGANI
7.- HUAYCUTA 8.- BALTAZAR 8.- ARACANI 8.- LUQUIPAMPA
8.- MATHARIRI 9.- LANCAYA 9.- MOSCARI 9.- CAMATA
9.- 10.- CHOQUECOTA 10.- KULLURI 10.- QUIRQUIBAMBA
CHUQUIBAMBA 11.- SORA SORA 11.- CHACHACOMANI 11.- ULLCHU
10.- CAYANCAS 12.- SANTA MARIA 12.- VISCACHANI 12.- LUPIMARCA
11.- ILILI 13.- ATACARI 13.- SAN FRANCISCO
12.- AMUTARA DE ASIS B
13.-DURAZNILLO 14.- LLAVINI
14.- VILACOTHA
15.-
CASPICANCHA
16 DURAZNILLO
17 CHARI CHARI
13.- NUCLEO: 14.- NÚCLEO
15.- NÚCLEO: HUARACA 16.- CEA CHIROKASA
QUINAMARA ÑEQUETA
1.- SAN MIGUEL 1.- ZENOBIO GALLARDO
1.- ÑEQUETA
DE QUINAMARA 2.- JANCO KALA
2.- CALASAYA
2.- CHIÑATA 3.- CHIQUIPAMPA
3.- CAYASTIA
3.- SAN 4.- HUAYRA K’ASA
4.- VILAPAMPA
GALLEGO DE 5- SIMANTO
5.- PHARARIA
LLALLAGUANI 6.- SAJPAYA
6.- COACARI
4.- PEDRO 7.- KEÑUAPATA

Página 71 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

ESPEJO DE CRUZ
Q’ASA
5.- SILLARAYA

Fuente: Elaboración Propia, en base a la información de la Dirección Distrital. 2015.

Tabla 31 Estadística de alumnos matriculados por núcleos escuelas asociadas por grados y
sexo
EDUCA CION
EDUCACION COMUNITARIA VOCACIONAL EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA TOTAL
UNIDADES COM UNITA RIA EN
SEXO

COD SIE SUB SUB SUB GENERA


EDUCATIVAS 1ra 2da 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
TOTAL TOTAL TOTAL L

M 15 16 31 16 28 33 25 23 18 143 26 15 13 12 8 6 80 254
81440001 SACANA F 16 14 30 22 23 23 19 19 28 134 13 17 10 6 6 6 58 222
T 31 30 61 38 51 56 44 42 46 277 39 32 23 18 14 12 138 476
M 11 15 26 23 24 27 17 25 20 136 19 28 21 17 12 15 112 274
81440010 BANDURIRI F 15 12 27 12 12 31 20 21 19 115 21 9 9 5 6 4 54 196
T 26 27 53 35 36 58 37 46 39 251 40 37 30 22 18 19 166 470
M 35 36 71 43 30 49 45 37 30 234 15 20 11 5 3 3 57 362
81440019 SAN MARCOS F 32 26 58 38 42 47 42 38 19 226 17 8 10 2 37 321
T 67 62 129 81 72 96 87 75 49 460 32 28 21 7 3 3 94 683
M 14 19 33 19 13 21 18 19 13 103 7 13 20 156
81440027 JATUN JILA F 9 13 22 25 23 24 12 17 7 108 4 6 10 140
T 23 32 55 44 36 45 30 36 20 211 11 19 0 0 0 0 30 296
M 9 11 20 17 16 12 17 12 12 86 7 5 5 4 3 7 31 137
81440037 CHIROCARI F 8 9 17 15 18 19 15 16 13 96 4 9 5 2 1 1 22 135
T 17 20 37 32 34 31 32 28 25 182 11 14 10 6 4 8 53 272
M 4 8 12 5 11 10 4 7 7 44 13 9 4 13 5 4 48 104
81440048 ESKENKACHI F 2 5 7 3 2 8 10 3 5 31 14 4 7 2 5 4 36 74
T 6 13 19 8 13 18 14 10 12 75 27 13 11 15 10 8 84 178
M 7 5 12 3 8 9 9 8 4 41 6 2 5 1 1 1 16 69
81440042 ZAPACARI F 6 4 10 6 9 6 7 5 3 36 5 7 3 3 3 21 67
T 13 9 22 9 17 15 16 13 7 77 11 9 8 4 4 1 37 136
M 11 7 18 10 7 12 15 13 13 70 8 10 10 4 4 5 41 129
81440045 IRPI IRPI F 8 5 13 11 3 15 7 6 10 52 6 8 3 2 3 2 24 89
T 19 12 31 21 10 27 22 19 23 122 14 18 13 6 7 7 65 218
M 23 40 63 59 39 67 53 29 38 285 29 29 10 14 14 15 111 459
81440057 MICANI F 21 21 42 53 44 60 38 34 36 265 15 12 23 11 7 5 73 380
T 44 61 105 112 83 127 91 63 74 550 44 41 33 25 21 20 184 839
M 14 11 25 17 18 19 17 10 14 95 13 6 14 5 7 6 51 171
81440071 QUINAMARA F 10 13 23 23 17 17 21 17 22 117 16 6 6 7 5 2 42 182
T 24 24 48 40 35 36 38 27 36 212 29 12 20 12 12 8 93 353
M 14 20 34 13 35 36 16 32 24 156 20 23 8 5 56 246
81440075 SURAGUA F 21 26 47 27 26 26 27 24 24 154 9 14 2 25 226
T 35 46 81 40 61 62 43 56 48 310 29 37 10 5 0 0 81 472
M 12 23 35 27 26 27 22 24 25 151 23 10 14 7 8 14 76 262
81440088 TORACARI F 18 18 36 27 24 17 23 16 24 131 13 9 4 8 6 4 44 211
T 30 41 71 54 50 44 45 40 49 282 36 19 18 15 14 18 120 473
M 15 34 49 40 37 44 41 40 42 244 0 293
81440099 PASTOR SAINZ F 26 33 59 35 38 37 36 45 32 223 0 282
T 41 67 108 75 75 81 77 85 74 467 0 0 0 0 0 0 0 575
M 0 0 62 41 51 57 37 35 283 283
81440100 CHARCAS F 0 0 28 40 31 31 30 24 184 184
T 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90 81 82 88 67 59 467 467
M 15 23 38 17 24 30 29 23 39 162 33 15 16 8 15 5 92 292
81440101 HUARACA F 16 19 35 22 24 32 25 23 31 157 22 11 0 4 5 2 44 236
T 31 42 73 39 48 62 54 46 70 319 55 26 16 12 20 7 136 528
M 32 28 60 26 38 54 51 46 35 250 46 49 35 32 17 22 201 511
81440108 CHIRO KASA F 35 45 80 45 26 56 41 39 34 241 29 16 22 8 12 7 94 415
T 67 73 140 71 64 110 92 85 69 491 75 65 57 40 29 29 295 926
M 13 12 25 22 15 23 22 14 17 113 26 29 20 21 11 13 120 258
81440119 ÑEQUETA F 11 15 26 15 10 21 18 12 14 90 17 20 9 9 7 2 64 180
T 24 27 51 37 25 44 40 26 31 203 43 49 29 30 18 15 184 438
M 244 308 552 357 369 473 401 362 351 2313 353 304 237 205 145 151 1395 4260
TOTALES F 254 278 532 379 341 439 361 335 321 2176 233 196 144 100 96 63 832 3540
T 498 586 1084 736 710 912 762 697 672 4489 586 500 381 305 241 214 2227 7800

Fuente: Dirección Distrital de Educación SPBV.2015.

Página 72 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Entre los principales indicadores de educación para fines del PTDI tenemos:

Tabla 32 Asistencia Escolar de la Población en Edad de Estudiar


Asistencia escolar (Población de 6 a 19 años)
Municipio Si, a una Si, a una de Sin
Total Si, a una pública No asiste
privada convenio especificar
SPBV 9878 6952 379 821 1582 144
% 100,0 70,4 3,8 8,3 16,0 1,5

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

Significa que el porcentaje de niños y jóvenes que no asisten a la escuela y/o


colegio es muy alta (16%), los bajos ingresos, lejanía a los centros educativos,
la baja calidad educativa entre otros son los factores por el elevado
porcentaje.

El porcentaje de 3.8% que representa a los alumnos que estudian en unidades


educativas privadas, corresponde aquellos hijos que estudian en otras
ciudades, específicamente en la ciudad de Cochabamba Es importante
aclarar que dentro el Municipio no se cuenta con una unidad educativa
privada, el dato corresponde a hijos de residentes que estudian en la ciudad.

Tabla 33 Idioma Materno de la Población


Primer Idioma Aprendido en la Niñez
Otros
Municipio Total Castellano Quechua Aymara
Idiomas
SPBV 30012 1844 25230 946 1992
% 100,0 6,1 84,1 3,2 6,6
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

Los padres de familias manifiestan que sus hijos tienen muchas dificultades
cuando van a continuar estudios superiores en las ciudades debido al idioma
nativo quechua o aymara, además por el bajo nivel de educación en las
unidades educativas del Municipio.

2.3.1.3. Deserción escolar


Tabla 34 Deserción Escolar
TASA DE BANDONO DEL SUBSISTEMA EDUCATIVO
2009 2010 2011 2012 2013 2014
2,8% 5,2% 5,1% 4,8% 5,4% 6,4%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

Página 73 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Como se ve y realizando una comparación y análisis de tasas de abandono


del sistema escolar durante la última gestión se ha tenido un mayor
porcentaje de abandonos de forma gradual.

2.3.1.4. Tasa de analfabetismo


Grafico 5 Tasa de analfabetismo

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

A comparación del censo realizado en la gestión del 2001, se ve que se ha


bajado significativamente en las tasas de analfabetismo, teniéndose un 10.8%
en hombre y el 25.5% mujeres, tomándose en cuenta que en el total se tenía
61% y actualmente se tiene el 18%. Sin embargo estamos por debajo a la
media Departamental y Nacional como se ve en el gráfico

Grafico 6 Tasa de Analfabetismo por área

Página 74 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

El gráfico anterior muestra que los porcentajes de analfabetismo según el área


rural/Urbana donde habitan

2.3.1.5. Población por nivel de instrucción de la población


Tabla 35 Nivel de Instrucción de la Población

PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MAS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Municipio Ninguno Primaria Secundaria Superior Instituto Otro


SPBV 25,7 48,1 20,4 4,9 0,5 0,4
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

El cuadro anterior muestra que la población del Municipio según el grado de


instrucción, el 25,7% no tiene ningún tipo de instrucción a pesar de que saben
leer y escribir no han concluido la primaria, el 48,1% tiene instrucción primaria,
el 20,4% tiene instrucción secundaria, el 4,9% tiene instrucción superior.

2.3.1.6. Nivel de instrucción alcanzado

Página 75 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Grafico 7 Nivel de instrucción alcanzado

FUENTE: INE CENSO 2012

De acuerdo al gráfico anterior se puede verificar los cambios respecto al


censo 2001, principalmente de la población que logró alcanzar el nivel de
secundaria y superior, con incrementos de 13,8% y 3,7% respectivamente la
cantidad de personas que lograron alcanzar dichos niveles de instrucción. Sin
embargo las brechas respecto a la media Nacional y Departamental, estamos
con diferencias marcadas, las mismas redujeron respecto a datos del censo
2001.

2.3.1.7. Coberturas brutas y netas del Subsistema de Educación Regular


En el siguiente gráfico se puede apreciar la cobertura bruta y cobertura Neta
del subsistema de educación regular en el Municipio respecto al Nivel
Departamental

Grafico 8 Tasa de Cobertura bruta

Página 76 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Fuente: INE, CENSO 2012

Grafico 9 Tasa de Cobertura Neta

Fuente: INE, CENSO 2012

2.3.1.8. Tasa de abandono del subsistema de educación regular


Página 77 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Grafico 10 Tasa de Abandono

FUENTE: FUENTE: Ministerio de Educación

Como se puede apreciar la tasa de abandono en la gestión 2009 era menor


respecto a la media del Departamento de Potosí, dicha brecha se ha
invertido en la gestión 2014, tasa de abandono mayor en 2,7% respecto a la
media departamental, siendo las principales causas la migración campo
ciudad.

2.3.1.9. Tasa de reprobación del subsistema de educación regular


De acuerdo al gráfico siguiente se aprecia que en la gestión 2009 la tasa de
reprobación era menor a la media Departamental, dicha brecha se ha
invertido para la gestión 2014, siendo la tasa de reprobación mayor en 3,4%
respecto a la media departamental, siendo la principal causa las condiciones
socioeconómicas de las familias, la influencia del entorno, etc.

Página 78 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Grafico 11 Tasa de Reprobación

FUENTE: Ministerio de Educación

2.3.1.10. Recursos humanos


Tabla 36 Recursos Humanos por Núcleo
PARTE
NUCLEO EDUCATIVO PROFESORES DIRECTORES
N° ADMINISTRATIVA
1 SACANA 24 1 1
2 BANDURIRI 25 1 2
3 SAN MARCOS 38 1 1
4 JATUN JILA 18 1 1
5 CHIROCARI 16 1 1
6 ESQUENCACHI 23 1 1
7 SOCAYAPU 14 1 1
8 ZAPACARI 12 1 0
9 MICANI 37 1 1
10 QUINAMARA 19 1 1
11 CARLOS PARDO 26 1 1
12 TOROCARI 27 1 0
13 PASTOR SAINZ 25 1 1
14 CHARCAS 27 1 2
15 HUARACA 30 1 2
16 TUPAC KATARI 52 1 1
17 ÑEQUETA 21 1 1
TOTAL 434 17 18
Fuente: Dirección Distrital de Educación

Página 79 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.3.1.11. Alimentación Complementaria e Internados


Desayuno escolar

Tabla 37 Cobertura de Desayuno/Almuerzo Escolar 2015


EDUCACION
EDUCACION COMUNITARIA VOCACIONAL EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA
COMUNITARIA TOTAL
SUB GENER
DESAY SUB SUB
1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTA AL
SEXO

UNO TOTAL TOTAL


L
ESCOL
AR M 244 308 552 357 369 473 401 362 351 2313 353 304 237 205 145 151 1395 4260

F 254 278 532 379 341 439 361 335 321 2176 233 196 144 100 96 63 832 3540

T 498 586 1084 736 710 912 762 697 672 4489 586 500 381 305 241 214 2227 7800
Fuente: Elaboración Propia, en base a la información de la Dirección Distrital. 2015

La implementación del desayuno escolar ha sido de forma general en cada


una de las gestiones en base a los alumnos registrados efectivos, es así que en
la gestión se ha atendido con 7.800 raciones.

 Internados municipales

Tabla 38 Nro de internos por Gestión


GESTION V M TOTAL

2012 438 259 697

2013 519 342 861

2014 555 407 962

2015 608 538 1.146

TOTAL 2.120 1.546 3.666


Fuente; Elaboración Propia en base a estadísticas municipales.

Como se ve que a partir de la gestión 2012, se ha tenido un incremento de


asistencia y permanencia en los 15 internados que administra el municipio.

Página 80 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Internados administrados por ONGs KANCHAY

Tabla 39 Nro de internos Administrados por la ONG K´anchay


ESTADISTICA DE INTERNADO ATENDIDO POR KANCHAY
TORACARI SAN MARCOS
GESTION
INSCRITOS BACHILLERES INSCRITOS BACHILLERES
2010 46 0 64 0
2011 46 0 67 0
2012 58 5 80 0
2013 42 3 84 1
2014 54 1 82 3
2015 53 4 95 0
2016 57 8 107 2
Fuente: Información en base a datos de la ONG KANCHAY

Es importante aclarar que la Misión claretiana administra dos internados del


centro poblado de San Pedro de Buena Vista varones y mujeres, siendo un
total de 135 internos en la gestión 2016.

2.3.2. EDUCACION SUPERIOR

2.3.2.1. Instituto Tecnológico Superior Charcas


El Instituto Tecnológico Superior “CHARCAS” de carácter Público, con sede en
San Pedro de Buena Vista, Provincia Charcas, Departamento de
Potosí(extremo norte) y sub sede Torotoro, Segunda Sección de la Provincia
Charcas, dependiente del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional
Bolivia, con resolución Ministerial Nro 129/2009 de fecha 1 de abril de 2009,
desarrolla actividades de Formación Profesional de manera regular a partir de
la gestión 2010, con el objetivo de profesionalizar a la población joven, para
contar con recursos humanos capaces de responder a los desafíos de
Desarrollo del Municipio, la Región, el Departamento y por ende el Desarrollo
del país, en respuesta a la principal problemáticas de la región los niveles de
Pobreza, que constituye una barrera para mejorar la calidad de vida de los
habitantes del extremo norte Potosí.

SEDE SAN PEDRO DE BUENA VISTA

De acuerdo a resolución Ministerial de las 4 carreras que están autorizadas


solo 2 están en funcionamiento

Página 81 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

SUB SEDE TOROTORO

De acuerdo a resolución Ministerial de las 2 carreras que están autorizadas, el


100% están en funcionamiento.

2.3.2.1.1. Carreras.
SEDE SAN PEDRO DE BUENA VISTA

Tabla 40 Carreras Instituto de Educación Superior


NOMBRE DE LA CARRERA FECHA DE INICIO DE NRO DE
FUNCIONAMIENTO DOCENTES
INICIO 2016
CONSTRUCCIÓN CIVIL 20 Febrero/2010 2 4
MECÁNICA AUTOMOTRIZ 12 de Julio/2013 2 5

SUB SEDE TOROTORO


NOMBRE DE LA CARRERA FECHA DE INICIO DE NRO DE
FUNCIONAMIENTO DOCENTES
INICIO 2016
AGROPECUARIA 20 Febrero/2010 2 5
TURISMO 20 de julio/2012 2 4
Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Charcas”

Página 82 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.3.2.1.2. Estadística de Alumnos


De acuerdo a información proporcionada por el Instituto Tecnológico Superior
“Charcas”, los estudiantes tienen dificultades para el aprendizaje de las
asignaturas en el primer año, siendo una de las causas principales es la
situación socioeconómica de los estudiantes, que no permite disponer mayor
cantidad de recursos en su formación, considerando que el 100% provienen
del área rural y la desarticulación de la curricula entre el nivel Secundario y
Superior también influye en el rendimiento académico en los primeros años de
estudio.
En el siguiente cuadro se muestra la estadística de inscritos y retirados
Tabla 41 Estadística de Inscritos Educación Superior
INSCRITOS
CARRERAS CURSOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
V M V M V M V M V M V M V M
SEDE CENTRAL SAN PEDRO DE BUENA VISTA
1er Semestre 23 35 3 0 0 12 2 0 0 12 3 0 0
2do Semestre 5 0 0 15 3 0 0 13 6 0 0 11 2
CONSTRUCCION 3er Semestre 23 2 0 0 16 2 0 0 9 4 0 0
CIVIL 4to Semestre 0 0 9 0 0 0 7 1 0 0 9 0
5to Semestre 14 1 0 0 7 1 0 0 8 0 4 3
6to Semestre 8 4 0 0 14 3 0 0 6 2
1er Semestre 17 0 17 0 0 0
2do Semestre 17 0 21 0
MECANICA 3er Semestre 5 0 0 0
AUTOMOTRIZ 4to Semestre 17 0
5to Semestre 5 0
6to Semestre
SUB SEDE TOROTORO
1er año 31 31 11 12 14 9 6 16 6 8 2 10 4
AGROPECUARIA 2do año 16 3 8 3 8 2 6 1 8 2 7 2
3er año 7 2 5 1 3 2 4 1 8 2
1er Semestre 18 7 18 7 10 8 11 14 7 8
2do Semestre 0 0 0 0 0 0 0 0
3er Semestre 10 4 1 4 6 5 6 7
TURISMO
4to Semestre 0 0 0 0 0 0
5to Semestre 2 3 5 4 4 6
6to Semestre
TOTAL 59 0 119 20 77 33 85 25 89 34 110 35 115 36
Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Charcas”

Página 83 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Tabla 42 Estadística de Retirados Educación Superior

RETIRADOS
CARRERAS CURSOS 2010 2011* 2012 2013 2014 2015 2016
V M V M V M V M V M V M V M
SEDE CENTRAL SAN PEDRO DE BUENA VISTA
1er Semestre 9 0 0 0 1 0 0 0 2 2 0 0
2do Semestre 1 0 1 0 0 0 2 1 0 0 2 0
CONSTRUCCION 3er Semestre 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0
CIVIL 4to Semestre 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
5to Semestre 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0
6to Semestre 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
1er Semestre 3 0 0 0 0 0
2do Semestre 0 0 6 0
MECANICA 3er Semestre 0 0 0 0
AUTOMOTRIZ 4to Semestre 0 0
5to Semestre 0 0
6to Semestre
SUB SEDE TOROTORO
1er año 12 2 4 1 2 2 2 1 0 0 0
AGROPECUARIA 2do año 8 2 1 0 0 0 0 0 0 0
3er año 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
1er Semestre 1 4 1 4 2 2 2 4 1 1
2do Semestre 0 0 0 0 0 0 0 0
3er Semestre 2 1 0 0 0 0 0 0
TURISMO
4to Semestre 0 0 0 0
5to Semestre 0 0 0 0
6to Semestre
TOTAL 22 0 0 0 12 10 10 7 12 5 7 6 9 1

Fuente: Instituto Tecnológico Superior “Charcas”.

2.3.2.1.3. Perfil Profesional de las carreras


Construcción Civil
Planificar proyectos de innovación y emprendimiento desarrollando procesos
de investigación coherente a la realidad y respondiendo a las necesidades
del mercado laboral.
Estas capacidades podrán ser implementadas en municipios, gobernaciones
o cualquier institución gubernamental o privada.
A nivel Técnico
A nivel General el Constructor Civil es un Ejecutor de Obra capaz de realizar
trabajo en :
• Topografía (desarrollo de replanteos, relevamientos, trabajos de
planimetría y altimetría)
• Dibujante Técnico ( Asistente de Ingeniero o Arquitecto)
• Instalaciones (Sanitarias, Agua, Alcantarillado, eléctricas, especiales)
• Técnico Laboratorista (suelos - hormigón)
• Desarrollo de costos y Presupuestos (Esp. Técnicas y P.U.)

Página 84 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

• Residente de obra
Objetivos.
Objetivo General.
Contribuir al desarrollo productivo de la región y del país a través de la
formación integral de profesionales técnicos superiores en Construcción
Civil, calificados con vocación socio productiva e innovativa,
comprometidos con la problemática del sector del parque automotor

Fortalecer el crecimiento de la Carrera construcción Civil en el Nivel de


Técnico Superior en base a una reorientación acorde a los avances
tecnológicos y nuevos paradigmas en la educación.
Orientar la formación de profesionales Técnicos Superiores hacia la
solución de procesos constructivos en obras civiles en sus diferentes
ámbitos de intervención con eficiencia y profesionalismo.
Objetivos Específicos
Formar profesionales que tengan conocimiento en obras
hidráulicas tales como: presas, riegos obras civiles para protección
y corrección de corrientes fluviales, obras civiles en centrales
hidroeléctricas y otros.
Fortalecer los conocimientos y capacidades prácticas de los
estudiantes en el campo de las obras sanitarias, tales como obras
de captación, aducción sistemas de almacenamiento y
tratamiento de aguas, sistemas de alcantarillado sanitario y
pluvial.
Fortalecer capacidades en obras civiles: viales, puentes.
Formar profesionales con capacidades para la interpretación de
los proyectos de obras en edificaciones: viviendas, edificios de
departamentos, privados, centros comerciales, edificios públicos
del área de salud, educación y otros; edificaciones del ámbito
deportivo y cultural.
Mecánica Automotriz
Profesional Técnico Superior en mecánica automotriz será capaz de
Desarrollar empresa en el sector de mecánica automotriz en el ámbito de la
prestación de servicios de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo,
con responsabilidad, eficiencia y eficacia.

Página 85 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Objetivo General.
Formar profesionales capaces de responder a la problemática y
necesidades del ámbito del sector automotor con conocimientos y
capacidades en motores a diésel, gasolina e inyección electrónica.
Objetivos Específicos
Desarrollar capacidades para la diferenciación precisa de los
instrumentos o de las técnicas utilizadas atención al parque
automotor.
Desarrollar, capacidades para la relación pertinente entre los
medios disponibles y la capacidad de las empresas para
responder a las exigencias de la nueva economía (optimización
del tiempo de respuesta según las necesidades del mercado,
generación de ahorros en la producción, clasificación de los
residuos para producción más limpia.
Fortalecer conocimientos para la aplicación correcta de los
procesos de diagnóstico
Fortalecer conocimiento y capacidades para la atención
pertinente y correcta de ámbito correctivo.
Carrera Agropecuaria
Técnico Superior en Agropecuaria es un profesional competitivo con
conocimientos científico tecnológicos para la resolución de la problemática y
necesidades del sector productivo agropecuario en el modelo educativo
socio comunitario productivo y el modelo económico productivo
sociocomunitario. Con la aplicación de conocimientos científicos y
tecnológicos y el desarrollo de la información y comunicación.
Objetivos.
Objetivo General.
Formación de profesionales Técnicos Superiores en Agropecuaria
competitivos y capaces de incidir en cualquier etapa de los procesos

Página 86 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

de producción agropecuaria. Participa en los diversos campos de la


producción agrícola, pecuaria o agroindustrial de acuerdo con las
condiciones socioeconómicas y las características económicas
productivas de la región y cualquier contexto donde desempeñe su
formación profesional.
El Técnico Superior en Agropecuaria, estará formado para realizar
acciones emprendedoras y de gestión, por lo que podrá desempeñarse
en diferentes contextos demostrando una actitud crítica, reflexiva y
propositiva orientado a la innovación para lograr la dinámica
productiva en este ámbito económico productivo.
Objetivos Específicos
Formación profesional, para el mejoramiento de la producción
agrícola y pecuaria tradicional y no tradicional a fin de satisfacer
el mercado nacional y promover la exportación de productos
competitivos.
Fortalecimiento a la formación profesional emprendedora y
generadora de iniciativas productivas que coadyuven en las
políticas económicas productivas del país.
Formación de capacidades de investigación y aplicación de
tecnologías científicas de desarrollo económico productivo
agropecuario.
Formar profesionales gestores del cambio agro productivo del país
con la aplicación de los conocimientos técnico científicos con el
fin de mejorar el nivel socioeconómico de la sociedad.
Enfoque socio crítico y emprendedor en la formación profesional
de los estudiantes
Carrera Turismo
Técnico Superior en Turismo, es un profesional formado para comprender el
sector económico productivo del Turismo, conociendo las características de

Página 87 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

toda la cadena, sus diferentes impactos económicos, culturales y


ambientales, para coadyuvar en el desarrollo de este sector productivo,
dando respuesta a las diferentes problemáticas y necesidades, mediante el
aprovechamiento integral y sostenible de los recursos naturales y culturales,
potenciando esta actividad económica mediante la promoción de la
integración de los actores estratégicos sociales que intervienen en la
formulación, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos
Turísticos.
Es un profesional responsable comprensible de la normativa legal y un
emprendedor visionario generador de iniciativas productivas en la cadena
productiva del Turismo.
Objetivos.
Objetivo General.
Formación de profesionales Técnicos Superiores en Turismo. Con
conocimientos de la cadena de turismo como sector productivo, con
una visión emprendedora para promover iniciativas que desarrollen este
sector productivo con capacidades para el planteamiento de políticas
y estrategias económico productivas, amplios a la innovación y con
capacidades de liderazgo, en la comprensión de la Economía Plural y la
diversidad sociocultural.
Objetivos Específicos
Formación profesional para la planificación en la cadena productiva
de Turismo
Fortalecimiento a la formación profesional emprendedora y
generadora de iniciativas productivas en Turismo
Enfoque socio crítico en la formación profesional de los estudiantes

Página 88 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.3.2.1.4. Sistema de Evaluación


El sistema de evaluación es procesual en todas las asignaturas las mismas
que corresponden a un 70% de aplicación práctica de los conocimientos y
30% teórico

2.3.2.1.5. Modalidades de Graduación


En cumplimiento al Reglamento de Institutos Técnicos Tecnológicos de
carácter fiscal, de convenio y privados aprobado por R.M. 350/2015, las
modalidades de graduación son:
Proyecto de Grado:
Proyecto de investigación, aplicado al desarrollo del sector productivo
agropecuario, en consideración al paradigma socio crítico, es decir que
responda la solucionar una problemática o la necesidad para desarrollar
este sector productivo.
Proyecto socio comunitario productivo:
Proyecto de fortalecimiento al sector económico productivo de
Agropecuaria, que este orientado a mejorar las condiciones presentes,
visionar innovaciones futuras y que fundamentalmente plantee una
práctica de los conocimientos adquiridos durante la formación profesional.
Proyecto de emprendimiento productivo.
Plan de negocio para implementar un emprendimiento económico
productivo en rubros económico productivos que pueden ser de carácter
asociativo y/o privado.
Trabajo dirigido externo.
Experiencia laboral desarrollado en una empresa productiva
Agropecuaria, con evaluación de proceso (Unidad, empresa o institución
productiva e Instituto) y defensa del Informe sistematizado. Puede ser a
través de convenio interinstitucional.

Página 89 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.3.2.1.6. Infraestructura
Infraestructura Sede San Pedro de Buena Vista
La infraestructura del Instituto en la sede, presenta las siguientes
características. Construcción fue entregada en la gestión académica
2014 en una primera fase de construcción y en la gestión 2016 la
segunda Fase. Está diseñada considerando el funcionamiento de las 4
carreras establecidas en la R.M., se cuenta con equipamiento y
mobiliario adecuado para el funcionamiento solo para dos carreras:
Construcción Civil y Mecánica Automotriz siendo las características las
siguientes:
Área académico: Planta Baja
Un ambiente, laboratorio de Tecnología del hormigón de: 90,41 m2
Un ambiente, laboratorio de suelos y Materiales de construcción de: 88,92 m2
Un ambiente, gabinete de simulación de: 96,72 m2
Un ambiente, gabinete de hidráulica-instalaciones especiales de: 108,83 m2
Un ambiente, Taller de Mecánica automotriz de: 105,07 m2
Un ambiente, Aula 1 de: 63,06 m2
Pasillos 35,44 m2

Área Administrativa: Planta Baja


Un ambiente Rectoría de: 10,20 m2
Un ambiente Secretaria de: 10,24 m2
Un ambiente, Sala de reuniones de: 27,61 m2
Baños higiénicos de: 10,87 m2
Garaje (Carrera Mecánica Aut.) 77,87 m2

Área académico: Planta Alta


Un ambiente, Aula 2 de: 70,92 m2
Un ambiente, gabinete de topografía: 26,25 m2
Un ambiente, Aula 3 de: 58,14 m2
Un ambiente, gabinete de informática: 107,96 m2
Un ambiente, Aula 3 de: 70,92 m2
Pasillos 89,42 m2

AREA TOTAL. 1148,89m2


Infraestructura Sub sede Torotoro;
Área académico:
Un ambiente para laboratorio de fitotecnia de: 66,78 m2
Un ambiente para laboratorio de zootecnia de: 66,78 m2
Un ambiente para gabinete de informática de: 66,78 m2
Un ambiente para estudios de antropología de: 66,78 m2
Un ambiente para sala de gastronomía de: 66,78 m2

Página 90 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Pasillo 151,88 m2

Internado de mujeres (Capacidad 16 estudiantes):


Dormitorios + Baños + Pasillos, Planta Baja: 116,96 m2
Dormitorio + Baños + Pasillos, Planta Alta: 116,96 m2

Internado de varones(Capacidad 16 estudiantes):


Dormitorios + Baños + Pasillos, Planta Baja: 116,96 m2
Dormitorio + Baños + Pasillos, Planta Alta: 116,96 m2

AREA TOTAL. 953,62m2

2.4. SERVICIOS DE SALUD

2.4.1. Calidad, cobertura de los servicios de salud

El puesto de salud con mayor cobertura es San Pedro con 16,2 %, seguido
de Chiro K’asa con 15,8 % y Toracari con 11,9 %, el resto presenta
porcentajes menores.

Grafico 12 Cobertura de Servicios de Salud

FUENTE: SNIS-VE

De acuerdo a información obtenida del equipo de conducción se cuenta


con 20 establecimientos de salud. A pesar de haber incrementado el
número de establecimientos aún existen zonas o comunidades alejadas
que requieren contar con servicios de salud con la finalidad de aumentar
las coberturas y reducir los indicadores negativos.

Página 91 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Cobertura de parto institucional

La situación de la población femenina mayor a 15 años o más de edad


respecto a donde tuvo su último parto, es la siguiente:

Grafico 13 Cobertura de Parto Institucional

FUENTE: SNIS-VE

Según se aprecia en el gráfico la cobertura de parto institucional ha


incrementado al 43% en el 2014. Sin embargo las brechas con el nivel
Departamental y nacional estamos muy bajos, brechas que han ido
reduciendo para la gestión 2014, siendo una de las principales causas de las
bajas coberturas la dispersión de las comunidades y viviendas respecto al
establecimiento de Salud más cercano. Las costumbres y la tradición aún son
barreras para que las mujeres acudan a un establecimiento de salud y recibir
los servicios de salud. El acceso caminero también dificulta en brindar un
servicio ágil y oportuno a la población en su conjunto.

Página 92 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Tabla 43 Parto institucional


SÓLO PARA MUJERES DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD

49. a) Ésta última hija o hijo


49. b)Dónde tuvo lugar su último parto?
Municipio ¿vive actualmente?
TOTAL TOTAL
En un
En un 99 Sin
Si No establecimie En otro lugar
domicilio especificar
nto de salud
San Pedro
de Buena 5.859 5.402 457 5.859 1.305 4.406 130 18
Vista
% 100,0 92,2 7,8 100,0 22,3 75,2 2,2 0,3
Fuente: Elaboración Propia en base a encuestas.

El cuadro anterior muestra que el porcentaje de mujeres que tienen su parto


en su domicilio alcanza a un 75,2% y las que acuden a un establecimiento de
salud es del 22,3%.

Cobertura de vacunas
Grafico 14 Cobertura de Vacunas

Fuente: Elaboración Propia en base al SNIS - VE .

Las coberturas de la gestión 2014 respecto a la gestión 2013 han disminuido,


excepto la vacuna antiamarillica aumento la cobertura al 99,7%.

Página 93 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.4.2. Tasa de mortalidad infantil


Causas principales para la mortalidad

Las causas principales para la mortalidad en niños menores a cinco años, son
las neumonías, diarreas, partos, trastornos gastro intestinales, enfermedades
infecciosas transmisibles, problemas cardiovasculares, accidentes.

En el caso de los mayores a cinco años, presentan las siguientes causas:


neumonías, trastornos cardiovasculares, complicaciones de embarazo, parto y
post-parto, embolia cerebral, insuficiencia renal, tuberculosis y senectud.

 Causas principales para la morbilidad

La mayor incidencia de morbilidad en niños menores de cinco años son las


infecciones respiratorias y gastrointestinales, a este respecto según el Unidad
de Información Estadística del Ministerio de Salud SNIS, la población infantil en
Bolivia está afectada por tres grupos de enfermedades: Infecciones
gastrointestinales 16%, Infecciones respiratorias 22%, Deficiencias nutricionales
7.2% y Otras causas 45.2%

La mayor parte de las enfermedades que padecen los niños corresponden a


patologías infectocontagiosas, las cuales son previsibles y técnicamente
reducibles. Las características en el Municipio se describen a continuación.

 Grado de nutrición en menores de 5 años

Dado que el estado nutricional de los niños está asociado a su morbilidad y


mortalidad, es necesaria su evaluación a través de tres indicadores:

1) talla para la edad, que refleja la desnutrición crónica o el retardo en el


crecimiento del niño;

2) peso para la talla, que expresa la desnutrición reciente o aguda;

3) peso para la edad, considerando como un índice general de


desnutrición.

En este marco se tienen las siguientes estadísticas:

Página 94 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Tabla 44 Prevalencia de Desnutrición en menores de 5 años

Sector Leve Moderada Grave Total %


SAN PEDRO 800 153 24 977 15,2
COCHUBANB. 448 58 10 516 8
QUINAMARA 279 73 4 356 5,5
MOSCARI 605 35 10 650 10,1
TORACARI 561 130 11 702 10,9
CHIROQ'ASA 666 91 23 780 12,1
SURAGUA 319 121 13 453 7
ESQUENCACHI 482 78 7 567 8,8
PAYRUMANI 389 65 10 464 7,2
MICANI 350 31 4 385 6
SAN MARCOS 549 37 8 594 9,2
R.M.SALUD 5448 872 124 6444 100
PORCENTAJE 84,5 13,5 1,9 100
Fuente: CAE 2013.

 Clasificación D, estado de desnutrición leve que alcanza en el


municipio al 84,5 % del total de casos.

 Clasificación E, estado de desnutrición moderada, 13,5 % del


total.

 Clasificación F, estado de desnutrición grave o severa 1,9 % del


total.

Entre las principales causas para la desnutrición es la mala alimentación y


orientación adecuada de la población sobre las buenas prácticas de
alimentación.

2.4.3. Recursos humanos, infraestructura y equipamiento del sector

En el siguiente cuadro se puede apreciar según la última re-categorización la


nómina y personal con que cuenta cada establecimiento de salud:

Página 95 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Tabla 45 Establecimiento de salud GAM San Pedro de Buena Vista


Establecimiento
No. Médico Enfermera Auxiliar Nivel de Resolución
de Salud
San Pedro de
1 Buena Vista 2 1 6 Centro de Salud Integral
2 Chiquipampa 1 1 Centro de Salud con internación
3 Toracarí 1 1 1 Centro de Salud con internación
4 Chirokasa 1 1 2 Centro de Salud con internación
5 Esquencachi 1 1 1 Centro de Salud con internación
6 Suragua 1 1 Centro de Salud con internación
7 Micani 1 1 3 Centro de Salud con internación
8 San Marcos 1 2 Centro de Salud con internación
9 Moscari 1 1 Centro de Salud con internación
10 Quinamara 1 Puesto de salud primer nivel
11 Solaraya 1 Puesto de salud primer nivel
12 Chirimira 1 Puesto de salud primer nivel
13 Poetera 1 Puesto de salud primer nivel
14 Ñequeta 1 Puesto de salud primer nivel
15 Sapacari 1 Puesto de salud primer nivel
16 Atacari 1 Puesto de salud primer nivel
17 Irpi Irpi 1 Puesto de salud primer nivel
18 Payrumani 1 Puesto de salud primer nivel
19 Martín Kala 1 Puesto de salud primer nivel
20 Cochubanduriri 1 Puesto de salud primer nivel
TOTAL: 10 5 29
Fuente: Dirección de Salud SPBV, 2015.

En los últimos años ha mejorado la cobertura, sin embargo aún el acceso por
falta de caminos a estos centros es dificultoso, al existir largas distancias de la
comunidad beneficiada hacia el establecimiento de salud, considerando la
topografía del territorio municipal, especialmente en época de lluvias.

Las cifras anteriores establecen una relación de 1 médico por 3.001


habitantes.

Establecimientos de Salud, personal médico y paramédico

En anexos mapas se puede apreciar la red y cobertura de salud:

Página 96 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Medicina convencional: Estructura institucional


Grafico 15 Organigrama de la Gerencia de Red Salud Sacaca

Fuente: SEDES, 2015

El servicio de salud en el Municipio depende jerárquicamente del Servicio


Departamental de Salud SEDES, está incluida en la RED DE SALUD SACACA,
agrupa a seis municipios del Norte de Potosí y están identificados como Redes
Municipales de salud. La Red Municipal de salud San Pedro de Buena Vista,
en particular cuenta con un Centro de Salud Integral ubicado en la capital
del Municipio, además cuenta con 8 Centros de Salud con Internación y
11Puestos de salud de 1er. Nivel, ubicados estratégicamente en el amplio
territorio del Municipio.

Página 97 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Medicina tradicional

Una gran parte de la población del municipio recurre en caso de enfermedad


a la medicina de campo o tradicional, por varias razones: falta de dinero para
el pago por atención o compra de medicamentos en los centros de salud, la
distancia alejada de los puestos de salud, ausencia constante del personal
médico y desconfianza al sistema formal de salud.

En el Centro de Salud Integral de SPBV desde la gestión 2014, se cuenta con


dos médicos tradicionales los cuales atienden al público, de los cuales se
tienen registradas 62 consultas a menores de cinco años, 480 consultas
registradas a personas mayores a cinco años.

Seguro de Salud

La Caja Nacional de Seguro Social funciona en SPBV con dependencia


directa de la Distrital de Uncía que afilia a trabajadores activos como al sector
docente del magisterio, servidores públicos del Gobierno Autónomo
Municipal, trabajadores de las Instituciones privadas/ particulares, también
atiende a trabajadores pasivos o jubilados de diferentes Instituciones.
Finalmente existe otro grupo beneficiario en torno al SIS.

Compatibilizando la información en talleres de diagnóstico con resultados del


censo 2012, se tienen los siguientes resultados:

Grafico 16 Atención de Salud según establecimiento de Salud

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

Página 98 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Según el cuadro anterior, del total de la población (30.012 habitantes)


mayoritariamente no cuenta con un seguro de salud es decir en un 90,1%, los
que cuentan con seguro de salud privado alcanza a un 1,5%, acuden a un
establecimiento de salud público el 50%, acuden a un establecimiento de
salud privado en un 4,4%, acuden a un médico tradicional en un 38,7%,
acuden a soluciones caseras un 52,2% y los que acuden directamente a la
farmacia en un 11,7%.

2.5. ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

2.5.1. Tenencia de la vivienda


En cuanto al tipo y calidad de la vivienda en las comunidades de la
población del Municipio, se tiene:

Tabla 46 Tipo de vivienda


Cuarto(s) o Vivienda
Casa / Choza / Departame Local no destinado
Total habitación(es) improvisa
Pahuichi nto para vivienda
viviendas suelta(s) da

9376 8683 65 561 43 25

% 92,6 0,7 6,0 0,5 0,3

Fuente: INE, CENSO 2012

Compatibilizando con los datos del CENSO 2012, del total de las viviendas
9.376, el 92% son casas/chozas y el 5,9% representa cuartos y/o habitaciones
sueltas.

Por otro lado según observación directa que se ha realizado durante los
talleres comunales de diagnóstico, se ha podido evidenciar que el 96% de las
casas de la población son precarias en malas condiciones de habitabilidad es
decir mala calidad de las paredes interiores, piso de barro/ladrillo, techo de
barro/calamina.

Página 99 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Grafico 17 Tenencia de la Vivienda

FUENTE: INE, CENSO 2012

Como se puede observar según los cuadros existen diferencias en cuanto a la


tenencia de vivienda con los datos obtenidos con el trabajo de campo.

Tabla 47 Tenencia de vivienda


TENENCIA DE VIVIENDA FRECUENCIA PORCENTAJE
PROPIA 27.836,48 86%
ALQUILADA 647,36 2%
OTRAS 3.884,16 12%
TOTAL 32.368 100%
Fuente: Elaboración Propia en base a Encuestas

El cuadro nos demuestra que el 86 % de las familias cuanta con su vivienda


propia y el 12 % vive en alquiler, anticrético y otros.

Tabla 48 Condiciones de habitabilidad


HABITANTES/VIVIENDA FAMILIAS PORCENTAJE
1A2 1215 35%
3 630 18%
4 500 14%
5 398 11%
6 a Mas 726 21%
TOTAL 3469 100%
Fuente: Elaboración Propia en base a CARPETAS FAMILIARES Hospital San Pedro.

Página 100 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

En los siguientes gráficos se muestran los datos referentes al tipo de vivienda,


los que no tienen vivienda y ocupación de la vivienda a nivel municipal y de
distritos municipales:

Grafico 18 Hogares según material de construcción

FUENTE: INE, CENSO 2012

El 82,7% de las viviendas en el Municipio son de paja, siendo grande la brecha


con la media Departamental y Nacional, de 40,6% y 63,5% respectivamente,
según censo 2001, dichas brechas han disminuido para el censo 2012,
manteniendo las brechas.

Página 101 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Grafico 19 Tenencia de la Vivienda por Distritos

Página 102 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Página 103 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

FUENTE: Elaboración Propia en base a Encuestas

2.5.2. Material de construcción más utilizado en pisos de la vivienda


Grafico 20 Material utilizado en pisos de viviendas

FUENTE: INE, CENSO 2012

Según gráfico anterior se puede verificar que el piso de tierra predomina en las
viviendas del Municipio un 84,4% respecto al total, siendo las brechas con el
promedio Departamental de 38,8% y con el Nacional de 54,5%

Página 104 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.5.3. Procedencia y cobertura de servicio de energía eléctrica


De acuerdo a datos del censo 2012 el 21,6% de las viviendas particulares
tienen acceso a energía eléctrica, existiendo diferencias respecto a los datos
obtenidos en campo.

En los siguientes cuadros y gráficos se muestra la cobertura de los servicios de


energía eléctrica a nivel municipal y de distritos municipales.

Grafico 21 Cobertura de Servicios de energía eléctrica

FUENTE: INE CENSO 2012


Tabla 49 Procedencia de Energía Eléctrica por Distrito
Red de
empresa
Motor Panel No
No. Distrito Total eléctrica Otra
propio solar tiene
(servicio
público)
MUNICIPIO San Pedro de
8277 1513 39 235 63 6427
Buena Vista - TOTAL
1 Qhayana 1584 322 17 20 9 1216
2 Micani 1094 115 2 57 16 904
3 Moscarí 799 99 6 13 1 680
4 Toracarí 633 95 6 21 1 510
5 Esquencachi 768 234 1 3 3 527
6 San Marcos 775 17 2 12 0 744
7 Quinamara 371 68 1 41 0 261
8 San Pedro 2253 563 4 68 33 1585
FUENTE: Elaboración Propia en base a Encuestas

Página 105 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Tabla 50 Procedencia de energía Eléctrica Total población


Procedencia de Energía Eléctrica
Total Red de empresa Motor Panel Otra No tiene
eléctrica (servicio propio solar
público)

8277 1513 39 235 63 6427


Fuente: Elaboración Propia en base a Encuestas.

2.5.4. Combustible o Energía Más Utilizado Para Cocinar en la Vivienda


Grafico 22 Energía Más Utilizado para Cocinar en la Vivienda

FUENTE: INE, CENSO 2012


De acuerdo a datos del censo 2012 se puede apreciar que la principal
energía utilizada en el hogar es la leña más del 85% de viviendas utiliza este
medio, disminuyendo en comparación al 2001. El gas siendo en la gestión 2012
solo 10,9% de las viviendas utiliza, existiendo una brecha considerable
respecto a la media Departamental donde utilizan el 50,8% de las viviendas y
el 71,7% en el nivel Nacional.

2.5.5. Distribución y cobertura de agua potable

Página 106 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Grafico 23 Cobertura de agua Potable

FUENTE: INE CENSO 2012

De acuerdo a datos del INE el 11,6% cuenta con agua dentro la vivienda es
decir 1088 viviendas, existiendo diferencias con los datos obtenidos en campo.
De acuerdo a datos del censo 2012 las brechas respecto a la media
departamental y Nacional son significativas, por ejemplo las viviendas que No
cuentan agua por cañería en domicilio para la gestión 2012 es del 51,5%,
siendo a nivel nacional solo del 31,7% y la media departamental del 40,7%.

Tabla 51 Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda


Total Cañería Pileta Carro Pozo o Pozo o Lluvia, río, Lago,
de red pública repartidor noria noria sin vertiente, laguna,
(aguatero) con bomba acequia curichi
bomba
8277 2015 2818 164 83 708 2177 312
Fuente: Elaboración Propia en base a Encuestas

Tabla 52 Servicio de Agua Potable por Distritos

Cañería Pileta
N° Distrito Total
de red pública

MUNICIPIO San Pedro de Buena Vista 8277 2015 2818


1 Qhayana 1584 413 601
2 Micani 1094 170 293

Página 107 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

3 Moscarí 799 87 432


4 Toracarí 633 176 197
5 Esquencachi 768 206 313
6 San Marcos 775 172 247
7 Quinamara 371 54 158
8 San Pedro 2253 737 577
FUENTE: Elaboración Propia en base a Encuestas

Tabla 53 Cobertura de agua por Distritos

Cañería Pileta
N° Distritos Total
de red pública

G A M San Pedro de Buena Vista 100% 24% 34%


1 Qhayana 100% 26% 38%
2 Micani 100% 16% 27%
3 Moscarí 100% 11% 54%
4 Toracarí 100% 28% 31%
5 Esquencachi 100% 27% 41%
6 San Marcos 100% 22% 32%
7 Quinamara 100% 15% 43%
8 San Pedro 100% 33% 26%
FUENTE: Elaboración Propia en base a Encuestas

En el cuadro anterior podemos observar que solo el 24% de las familias tienen
acceso al agua por cañería, el 18% a energía eléctrica.

2.5.6. Tenencia de servicio sanitario, tipo de desagüe y cobertura de


saneamiento básico
En cuanto a los servicios básicos se tiene el siguiente estado situacional:

Tabla 54 Tipo de desagüe del servicio sanitario


TOTAL Cámara Pozo A la NO, TIENE
Alcantarillado
VIVIENDAS séptica ciego superficie BAÑO

9.376 323 62 314 20 8.657


Porcentaje 3,4 0,7 3,3 0,2 92,3
Fuente: INE, CENSO 2012

De acuerdo a datos del INE CENSO 2012 existe variaciones con las encuestas
realizadas. De acuerdo al INE el 7,67% de las viviendas tienen algún tipo de

Página 108 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

desagüe. Sin embargo según las encuestas el 6,77% tiene algún tipo de
desagüe, considerando la misma cantidad de viviendas (9376.
En ambos casos supera el 92% de viviendas que no cuentan con baño.
Grafico 24 Servicio Sanitario en la Vivienda

FUENTE: INE, CENSO 2012


En la gráfica anterior se puede ver las brechas del servicio sanitario en la
vivienda respecto a la media departamental y el nivel Nacional.

Página 109 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Tabla 55 Tipo de desagüe del servicio sanitario


A un
A una A un A la
Al A la lago,
No. Distrito Total cámara pozo quebrada,
alcantarillado calle laguna,
séptica ciego río
curichi

MUNICIPIO San
Pedro de Buena 635 285 55 277 3 13 2
Vista

1 Qhayana 95 39 8 43 0 5 0

2 Micani 86 7 3 75 0 0 1

3 Moscarí 30 0 8 22 0 0 0

4 Toracarí 37 0 9 26 0 2 0

5 Esquencachi 55 0 6 46 1 0 0

6 San Marcos 8 0 4 2 0 2 0

7 Quinamara 21 0 0 19 0 2 0

8 San Pedro 303 237 17 44 2 2 1

FUENTE: Elaboración Propia en base a Encuestas

Grafico 25 Agua potable y Tipo de desagüe del servicio sanitario por Distritos

Página 110 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Página 111 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Elaboración Propia en base a Encuestas

Página 112 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.5.7. Principales formas de eliminación de basuras


En cuanto a la eliminación de basuras hacemos mención que en los centros
poblados la eliminación de basuras es en forma natural y a las quebradas y
ríos, esto por existir centros poblados y dispersos. En cambio en el centro
poblado de san pedro existe el servicio de carro basurero que se encarga del
recojo, pero hacer notar que no existe un botadero o centro de tratamiento
de estas basuras.

Tabla 56 Manejo y desecho de basuras


PRINCIPALMENTE COMO ELIMINAN LA BASURA FRECUENCIA PORCENTAJE
Lo depositan en el basurero público o 2.630 32%
contenedor
Utilizan el servicio público de recolección 379 4%
(carro basurero)
Lo botan a un terreno baldío o en la calle 2.969 36%
Lo botan al rio 856 10%
Lo queman 576 7%
Lo entierran 889 11%
TOTAL 8299 100%
Fuente: Elaboración Propia en base a Encuestas

Grafico 26 Manejo y desecho de basuras

FUENTE: INE, CENSO 2012

Según datos del INE y los obtenidos en campo, existen diferencias considerables, las
viviendas que botan la basura al rio según el INE representa el 37,4% y según datos
obtenidos en campo solo el 10% botan al río.

Página 113 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

2.6. CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA


De acuerdo a la categorización establecida en los lineamientos
metodológicos para la formulación de los PTDIs, en el caso del municipio de
San Pedro de Buena Vista, el grado de valoración cualitativa de pobreza es
de 2,10 que corresponde a la categoría “A”: ¨Regular carencia de servicios
básicos¨.

Por otra parte según reportes del Censo 2012, el nivel de pobreza de la
población en el Municipio es del 93,3%, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro.

Grafico 27 Necesidades Básicas Insatisfechas por Componentes

FUENTE: Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Unidad de Análisis de
Políticas Sociales y Económicas (UDAPE).

Página 114 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Tabla 57 Nivel de Pobreza de la Población


Porcentaje de No Pobre Pobre
Población Pobre NBS Umbral Moderada Indigente Marginal
93,3 2,3 4,4 35,1 52,6 5,6
Fuente: CENSO 2012, INE.

Grafico 28 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

FUENTE: Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Unidad de Análisis de
Políticas Sociales y Económicas (UDAPE).
Según el gráfico anterior se puede evidenciar que las necesidades básicas
insatisfechas de la población pobre indigente para el 2012 es del 51,5%,
siendo las brechas abismales respecto a la media departamental del 17,3% y
la media del nivel Nacional del 8,9%
Determinantes de la Pobreza
La tenencia de C.I. y Certificado de nacimiento es un determinante para el
ejercicio de sus derechos establecidos en la Constitución Política de Estado en
los siguientes gráficos se muestra la situación respecto a estos indicadores.
La migración neta es un indicador del flujo de la población ingreso y salida del
Municipio.

En el gráfico anterior de Migración Neta, se puede evidencia que la tasa de


migración neta del Municipio es negativa (-3,5), lo que significa que la
Página 115 de 180
Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

población sale más de lo que ingresa, siendo la situación similar de municipios


próximos al nuestro como Torotoro y Llallagua.
En el siguiente gráfico se puede observar la migración según grupo etáreo

Grafico 29 Migración por grupos de Edad San Pedro de Buena Vista

Fuente: INE, CENSO 2012


Las edades comprendidas entre 16 y 20 años de edad es el grupo que mayor
migración efectúa, siendo las causas principales la falta de empleo en el
Municipio, por motivos de estudio

2.7. ECONOMÍA PLURAL OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO

2.7.1. Características Ocupacionales de la Población.


En cuanto a los grupos ocupacionales la población está ocupada en la
agropecuaria aproximadamente en un 77,2%, como trabajadores de los
servicios y vendedores en un 4,1%, como trabajadores de la construcción en
un 6,4% y en otras ocupaciones en un 12,3%.

Tabla 58 Población del Municipio por Grupo Ocupacional


Trabajadores
Trabajadores de la
Trabajadora/or de agrícolas,
construcción, Otros grupos
los servicios pecuarios,
industria ocupacionales
y vendedores forestales y
manufactura. y %
% pesqueros
otros oficios %
%
4,1 77,2 6,4 12,3
Fuente: CENSO 2012, INE.

En cuanto a la situación del empleo, el 70,9% es trabajador por cuenta propia,


en un 12,9% trabajan como asalariados (profesores de escuelas, policías,

Página 116 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

servidores públicos, otros), en un 16,2% están trabajando en otras categorías


ocupacionales.

Tabla 59 Situación del Empleo en el Municipio


Situación en el Empleo
Trabajadora/or Trabajadora/or Otras
asalariado por cuenta categorías
% propia ocupacionales
%
12,9 70,9 16,2
Fuente: CENSO 2012, INE.

2.7.2. Estructura, tenencia y uso de la tierra


La dinámica productiva que se desarrolla en el territorio del Municipio, está
caracterizada por las siguientes actividades:

• Agricultura familiar campesina, que está caracterizada `por la


producción a pequeña escala como papa, tarwi, maíz, trigo, cebada,
haba, arveja, papaliza, y en frutas el durazno, limón, naranja, palto,
destinada para el autoconsumo y el remanente para la venta, esta
actividad enfrenta cada año con más intensidad los efectos del
cambio climático.
• Ganadería familiar campesina, caracterizada por la tenencia a
pequeña escala de animales como ovinos, caprino, vacunos y aves de
traspatio, en el caso del ganado camélido está se está extinguiendo
con el pasar del tiempo.
• Artesanía familiar campesina, cuya característica es fundamentalmente
de autoconsumo, es decir las familias tradicionalmente practican el
tejido de algunas prendas de vestir como chompas, chalinas, guantes,
medias, chulos, mantillas, aguayos y otros, que son realizadas a mano
de forma artesanal utilizando la materia prima local como la lana de
oveja y camélidos.
• Entre las actividades vinculadas a los sectores productivos estratégicos,
se tiene la presencia de yacimientos no metálicos como cal, arcillas,
estuco, calizas y otros pero debidamente no investigado, cuantificado,
certificado ni documentado sobre minería del municipio. Por

Página 117 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

información recogida en los talleres de diagnóstico, existen estos


recursos; en los distritos de San Pedro, San Marcos y parte de Chiro Kasa
existen yacimientos de complejos de minerales, explotados a nivel
familiar en condiciones rudimentarias. Existe la necesidad de realizar
una prospección para determinar el potencial minero en especial del
mármol y laja. Por otra parte, se tiene actividad minera en los siguientes
lugares Luzmila, Vilacota y Mallcu Cota a cargo de COMIBOL.
Según reporte del INRA, en el Municipio se tiene el siguiente relación de
registros de titulación de tierras:

2.7.3. Análisis de la actividad económica de la población


La población del Municipio San Pedro de Buena Vista su ocupación principal
es la agricultura.

2.7.4. Registro de los componentes estratégicos de la Madre Tierra

Superficie de Tierras productivas.

Tabla 60 Uso de la Tierra en actividades productivas


SUPERFICIE
USO DE LA TIERRA
Has

AGRICOLA 13.405,17

Superficie sin riego 6.329,77

Superficie con riego 309,24


Superficie de tierras en
barbecho 1.352,09
superficie de tierras en
descanso 5.414,07
Fuente; Censo Agropecuario 2.013

Como se ve según las estadisiticas del censo agropecuarios del 2.013, las
superficies de terrenos porductivos sin riego son las mas predominantes en el
muncipio, siguiendole los terrenos en descanso por contar con un sistema de
rotacion tradicional.

Página 118 de 180


Plan Territorial De Desarrollo Integral 2016 – 2020 San Pedro De Buena Vista

Superficie de Bosques naturales y reforestados.

Tabla 61 Uso de la tierra en bosques


SUPERFICIE
USO DE LA TIERRA
Has

FORESTAL 682,57
Plantaciones Forestales
maderables 482,19

Bosques o montes 200,38


Fuente; Censo Agropecuario 2.013

Tabla 62 Superficies de Ha por Distrito según especie Forestal


ESPECIE QHAYANAESQUENCACHITORACARI SAN PEDRO QUINAMARA MOSCARI MICANI SAN MARCOSTOTAL Has.

KISHARA 32,8 7,2 164,6 10,8 0,3 12,4 307,4 31,7 567,2
AÑAHUAYA 151,8 658,5 135,7 162,3 0 64,4 36,3 226,2 1435,2
THACO 0,1 21,1 12,6 99,9 0 25,3 205,9 598,5 963,4
SOTO 0 0 0 9,2 13,5 0 68,5 105,8 197
MOLLE 46,9 38,1 154,3 111,7 138,9 46,8 84,3 214,2 835,2
ALISO 94,5 0