Está en la página 1de 6

BANDIERI RES PÚBLICA

CAPITULO 1: LA CATEGORIA DE LO POLITICO

La política y lo político

 La política es lo que hacen los políticos a pesar de la circularidad se refiere a una actividad
desarrollada preferentemente por profesionales, a los que llamamos políticos. La política se
manifiesta en una serie de fenómenos variables y contingentes: debates, elecciones, discurso,etc.
La actividad política existe desde que podemos rastrear grupos humanos organizados y
asentados. Aparece cuando la familia y los sistemas de parentesco resultan incapaces de regular
satisfactoriamente los conflictos intra e intergrupales y de fijar de objetivos comunes para el
grupo.
 Surge una expresión denominada la polis como espacio sacro e institucional donde los ciudadanos
debatían y decidían sobre los asuntos que interesaban a todos es decir sobre las cosas públicas. El
vocablo política se aplicó al estudio o reflexión sobre esa actividad, para designar una forma de
saber “ciencia” acerca de una práctica antes que una forma de actuar dicha práctica. Para los
antiguos griegos la polis era la forma superior de la coexistencia y convivencia entre ciudadanos y
la política solo podía tener lugar en el ámbito de la polis por lo cual los que no vivan dentro de la
polis no podrían tener vida política.
 Hoy a la inversa cuando hablamos de la política nos referimos a la actividad política no a la
reflexión sobre ella. la política es lo que hacen los políticos y lo político es lo que estudian los
científicos políticos o politólogos. La política es un arte de ejecución que se aprende en el terreno
de la practica en cambio lo político requiere observadores y no actores.
 La política actividad es un arte autónomo que resulta inseparable del desenvolvimiento de toda
asociación humana, no podemos desentendernos de ella siempre adoptaremos una posición o
tendremos un punto de vista acerca de ella.

El hombre, Animal Político

 Aristóteles se refiere al hombre como Zoom politikon: animal político. El hombre es por
naturaleza un animal político. Convivir n la polis es conforme a la physis la existencia fuera de ella
resulta antinatural.
 Al hablar del hombre como animal político es más que animal social. Solo el hombre resulta
animal político, por lo cual todo lo político resulta social pero no todo lo social resulta político.
Zoon politikon es animal que tiene necesidad de la polis que alcanza en ella su plenitud. El
hombre como animal social co-existe con otros y como animal político con-vive con los demás.
 Este hombre se sirve de símbolos descubre y crea a través del lenguaje el mundo simbólico de lo
político. Para Aristóteles la palabra o logos pertenece exclusivamente al animal político. Entonces
el hombre como animal político no es cualquier hombre sino únicamente el ciudadano que puede
intervenir legítimamente en los debates sobre asuntos públicos de su polis.
 El papel de la polis para el mundo griego antiguo el de forma o figura política ideal lo cumplió
durante el siglo XX el estado- nación se llegó a identificar ciencia política con teoría del estado. Asi
como la polis hizo su tiempo como figura de la organización política ocurre hoy con el estado
nación en medio del proceso de globalización y mundialización.

Concepción socrática y concepción protagorica de los fenómenos políticos


 Los sofistas afirmaron por su parte que la polis pertenecía al orden de las convenciones humanas.
Politizaron la naturaleza es decir se había trasladado el universo de simbólico de lo politco al
universo simbólico de la naturaleza. Protágoras afirmo que “el hombre es la medida de todas las
cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto que no son”
 Entonces para los sofistas es la decisión política que se funda en el acuerdo social la que establece
la constelación de los valores comunitarios, estos valores son intersubjetivos resultantes del
acuerdo de los ciudadanos o convención social. Para estos el arte de la política permite que los
hombres no se dañen recíprocamente, regula el conflicto ínsito a la vida en común. Para
Protágoras el hombre es también animal político a partir de la precariedad de su condición inicial
 Aquí la diferencia: el animal político aristotélico desemboca necesaria y naturalmente en la polis;
el animal político protagorico arriba a la polis solo si le conviene con sus semejantes en aceptar el
pacto o contrato.

Organicistas y contractualistas

Dos tipos de teorías políticas

 Organicistas o comunitaristas: (basadas en Aristóteles) para esta corriente la sociabilidad natural


proporciona un modelo necesario de organización política con un poder a la cabeza que tienen
una necesaria e indiscutible función social cohesionaste. Toma a la sociedad y el poder político
como un dato que se impone al individuo
 Contractualistas: (basados en Protágoras) para esta corriente el origen de la sociedad y el
fundamento del poder que se ejerza en una org. Política resultan de un pacto expreso o tácito
entre los individuos. Considera al individuo como antecedente y fundador de la sociedad y la org.
Política
 Son una versión extrema de ambas posiciones existiendo en la práctica numerosas variantes con
múltiples matizaciones. Hacia el S XVII prevaleció la corriente organicista, en el medioevo se fue
proclive al modelo orgánico pero fue surgiendo la idea de que no tanto la sociedad humana pero
si la org. Política y por consiguiente el poder que estaba a su cabeza tenían su origen en la un
pacto de sujeción en el que el pueblo tomaba parte. La autoridad nacía de la aceptación
voluntaria originaria. El pensamiento medieval logro conciliar estas dos fuentes de la sociabilidad
humana y la organización política que si bien ambas era de origen natural necesitaban de un
impulso de actuar humano (el pacto)
 Se da un giro con el filósofo Thomas Hobbes y su publicación “leviatán o la materia, forma y poder
en una república eclesiástica y civil”. Hobbes sustituye totalmente lo orgánico por lo mecánico y la
naturaleza por el artificio basado en la razón calculadora.
 Según Hobbes el hombre es un lobo para el hombre y rige la guerra de todos contra todos, se
accede al estado social o civil por el pacto en el cual el pueblo transfiere todos sus derechos y
libertades al soberano a cambio de la paz una de las consecuencias de su pensamiento es que si la
sociedad es producto de la convención podría destruírsela y sustituirla por otras más conforme a
las aspiraciones humanas.
 John Locke cambia el panorama cuando da otra versión en la que los derechos que el hombre
tiene en el estado de naturaleza regulados por la razón (vida, libertad y propiedad) son
inalienables e imprescindibles no desaparecen con el contrato originario. En caso de tiranía el
pueblo conserva el derecho de resistencia. Este pensador servirá de fundamento al liberalismo
político. Rousseau y el contrato social: afirma que el hombre en el estado de naturaleza es mejor
que en el estado social. El contrato social implica que cualquiera que se niegue a obedecer a la
voluntad general será compelido a ello por todo el cuerpo social obligándolo “a ser libre” o
emigrar. Se puede comparar con la democracia directa. De este contractualismo e pueden extraer
las bases de la democracias totalitaria
 En nuestros días el contractual ismo toma nuevo impulso a partir de la caída del muro de Berlín y
la disolución de la URSS. Se difunde a nivel planetario las ideologías de tipo neoliberal.
 Predomina una cosmovisión utilitarista cuya finalidad es la persecución de la felicidad individual.
En donde lo justo se separa del bien, y el estado se perfila solo como un sereno nocturno que
asegure contra la violencia y robo y garantice el cumplimiento de los contrato ( Robert Nozick)
 John Rawls y la “ teoría de la justicia” lo nuevo de Rawls es la forma de celebración y justificación
de ese contrato social, en lugar de un estado de naturaleza finalizado por un pacto introduce las
nociones de posición originaria y de velo de ignorancia de allí nacen dos principios que permiten
una sociedad justa y bien ordenada:
 Principio de libertad: cada individuo tiene un conjunto de libertades semejantes para todos
 Principio de diferencia : las desigualdades sociales son admisibles si comprenden un mayor
beneficio para los miembros más desfavorecidos y si están bajo la condición de igualdad de
oportunidades.
 las doctrinas organicistas partiendo de Aristóteles sostienen que la naturaleza proporciona un
modelo necesario para la sociedad civil y la sociedad política donde el individuo puede realizarse
plenamente.
 Las doctrinas contractualitas sostienen que los hombres salen del estado de naturaleza or medio
del pacto. Ambas corrientes están de acuerdo en que la cuestión decisiva es la de la naturaleza.
Rawls se plantea más bien la posición originaria pero no refuta a los comunitaristas y tampoco
mejora la argumentación contractualista
 La org política deber servir para llevar a cabo proyectos de bien común compartidos por el
conjunto de los actores sociales. Para retomar el sentido del bien común hay que retomar la idea
aristotélica de que la vida humana no será buena vida si no es asumida como vida comunitaria
 Christopher Lasch y la rebelión de las elites habla sobre una sociedad a dos velocidades de ricos
desarraigados y pobres localizados. La libertad moderna se concentra en la vida privada y
personal en la ciudad antigua la libertad individual no existía
 Ahora en el debate entre contractualistas y organicistas cabe resaltar la distinción de Tonnies
entre comunidad y sociedad. En la comunidad prevalecen las relaciones de solidaridad entre los
individuos basados en el afecto por parentesco, amistad,etc. Pero en la sociedad prevalece la
relación basada en la división de trabajo con vínculos contractuales entre individuos que buscan
su propio interés

¿Cuánta política queremos hacer los ciudadanos y cuanta política nos dejan hacer los políticos?

 Para los griegos la libertad de palabra expresaba la igualdad ante la ley (isonomia) que alcanzaba
a todos los ciudadanos.
 Para Sócrates en la republica el arte de apacentar hombre el rebaño de bípedos implumes
corresponde al hombre político y regio
 ¿Por qué el si el arte de la política está abierto a todos, algunos lo practican y otros no?
 Los griegos intentaron establecer una organización política que fuese una comunidad de hombres
libres donde las decisiones acerca de los asuntos Públicos se tomasen luego de un debate público
y abierto a esta forma de organización la llamaron democracia.
 Hoy la política es mucho más problemática que en tiempo de los griegos. La política en las
democracias se presenta como un campo que monopoliza una corporación la de los políticos. La
gente siente la política como una función ajena huye de ella o la repudia como actividad
 Con Rousseau en el contrato social se ve que la voluntad general es decir la soberanía del pueblo
es intransferible. No puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada.
Para el toda forma de representación legislativa es una ficción o los diputados son comisarios o
debe ejercerse una democracia directa un estado muy pequeño
 Luego muchos autores se decidieron por un gobierno representativo como Hamilton, Madison y
Jay que inspiraron la constitución norteamericana y sus reflexiones se encuentran en EL
FEDERALISTA obra de gran importancia.
 Kelsen advierte que “ la ficción de la representación ha sido instituida para legalizar el parlamento
bajo el aspecto de la soberanía del pueblo”
 Se llama representatividad al mayor o menor grado en que los representantes encarnan los
intereses aspiraciones o valores de sus representados
 Leyes más debatida en la disciplina de la política
a. La ley de la clase política (Gaetano Mosca)
b. La ley de la circulación de las elites (Wilfredo Pareto)
c. La ley de hierro de las oligarquías ( Robert Michels)
 Resumiendo estos hallazgos
o Aparece una minoría de los que gobiernan y mayorías que son gobernadas
o La clase política o elite es la que triunfa en la lucha general por la notoriedad
o Los hombres resultan persuadidos
o Las elites políticas no se cristalizan sino que circulan
o La elite dominante debe tratar de incorporar a sus rivales o perdara el poder
o Las elites políticas tienden a perpetuarse en el poder
o Se da una metamorfosis psicológica en la que opositores se vuelven partidarios

Autonomía de lo político y autonomía de la política

 La política como conjunto de fenómenos que integran un arte y lo político como conjunto de
reflexiones que pueden establecerse a partir de la observación de aquel arte son autónomos, se
distinguen ámbitos de la actividad humana con una configuración especifica que los vuelven
 Diferentes, independientes y autosuficientes que son notas configurantes de lo político. Lo
político como objeto de estudio no apareció como un campo autónomo en un principio en la
edad griega antigua se le ligo a la finalidad de la felicidad como objetivo
 En el medioevo se disolvió esta confusión y el fin de la sociedad política solo hacia posible y
facilitaba la salvación del hombre a través del bien común. Maquiavelo es el primero en “Pensar
políticamente la política” la política es diferente de otros ámbitos del quehacer humano es
independiente de la moral, religión, etc. La finalidad del gobernante es procurar el “vivere civile”
esto es la concordancia en la organización política a cuya cabeza se encuentra, este vivere civile
reside en el bien común procurable en lo político a través del ejercicio del poder
 Lo político vuelve a perder su autonomía durante la ilustración en la obra de Manuel Kant debe
estar sujeta al derecho y este a la moral. En la obra de Kant “La Paz Perpetua” afirma que no
puede haber desacuerdo entre la política aplicación del derecho y la moral
 La función que Kant atribuye al derecho de condición limitativa de la política llega a una máxima
intensidad en nuestro tiempo con el imperio de la ideología de los derechos humanos.
 Carlos Marx afirma que la base filosófica de la doctrina marxiana es el materialismo dialectico,
este resulta presupuesto fundamental del materialismo histórico. El modo de producción de la
vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en general. No es la
conciencia de los hombres la que determina la realidad por el contrario es la realidad la que
determina su conciencia.
 Por tanto lo político es un fenómeno superestructural que no explica nada por sí mismo. Este
materialismo histórico desemboca en una utopía apolítica. La autonomía de lo político se
encuentra hoy fuertemente contestada desde dos ángulos el de la moral (la legitimidad del poder
reside en la no violación de aquellos preceptos morales de ser infringido es sancionable por los
jueces) y la economía.
 Sé que considera que lo político está sujeto a las leyes de a economía capitalista, al mercado
reduciendo la actividad política a una administración de las cosas. Adam Smith lo llama LA MANO
INVISIBLE. En la que la clase política corrupta y costosa debe ser sustituida por una clase técnica y
empresarial. La org política se achica a las funciones de “sereno nocturno” para reprimir la
violencia y para asegurar el cumplimiento de contratos. Los políticos resultan inútiles

Los niveles de finalidad

En los conocimientos prácticos hay tres niveles de finalidad

o nivel teleológico: fin específico de lo político


o nivel tecnológico : realización de objetivos concretos
o nivel escatológico: del reino de los fines

Distinción de lo político respecto de lo moral

 La finalidad específica de la moral es la búsqueda del recto obrar, el dato básico de la moral es la
conciencia individual. La finalidad de lo político es la protección de los integrantes de una
colectividad que vive bajo una organización política contra las amenazas internas y externas. El
dato básico de la actividad política es las sociabilidad
 Lo político y lo mora se refieren a dos formas diferentes del actuar humano pertenecen a campo
diferentes pero no opuestos. La política tiene su ethos que consiste en alcanzar el bien común
 Max Weber plantea la distinción entre ética de la convicción y de la responsabilidad. Plantea que
ambas no son contradictorias en todo momento y apunta contra el político moral kantiano.

Diferencias de lo político respecto de lo jurídico

 El derecho no se aplica ni tiene fuerza coercitiva por sí mismo necesita de un brazo ejecutor de
sus decisiones que las imponga por la fuerza. Donde quiera que haya una organización política
será a través de sus órganos especializados la encargada de hacerlos cumplir. Esta es la primera
relación importante entre la esfera de la actividad jurídica y la política
 La segunda relación importante es la instauración de la paz en el plano social. El derecho no funda
la paz pero contribuye a mantenerla cuando la política la ha establecido.

Diferencias de lo político respecto de lo económico

 La finalidad de la economía es obtener el bienestar y su dato básico es la necesidad. Para


Aristóteles la economía pertenecía al ámbito privado y la política el ámbito público. En 1615
Adam de Montchretien publica el primer tratado de economía política. En el que afirma que la
economía se hace política de la mano del estado soberano. El bien común en equivalente al
interés estatal. Se establece un ecuación
 Bien común = interés del estado = bienestar general (económico)
 Lo político prevalecía sobre lo económico hoy esa relación se ha invertido, y se desemboca en una
“ sociedad de mercado”

Finalidad de lo político el bien común

 Es la protección de los integrantes de una colectividad que vive bajo una organización política
contra las amenazas internas y externas. La finalidad propia de lo político bajo la idea de
protección es alcanzar un bien común que siguiendo a Julien Freund “Definimos como la
seguridad exterior y la concordia interior de una org. Politca”
 ---La finalidad específica de lo político es pues la protección de los integrantes de una colectividad
que vive bajo una org. Política contra amenazas internas y externas y se apunta a la concordia en
el interior y a la seguridad en el exterior
 El bien común de las asociación política es aquel bien que se consigue por y a través de ella visto
desde el individuo es aquello que le falta y que no puede alcanzar separadamente de la sociedad
 Esto indica que el bien común no está formado por la suma de intereses particulares pues el bien
común no resulta repartible.

Categoría de lo político

 Parte de un dato fundamental y primario la sociabilidad por la cual el hombre siempre aparece en
interacción con otros hombres junto con los cuales o contra los cuales organiza las formas de
convivencia
 Los tres elementos básicos que constituyen lo político son
o El conflicto puede conducir a la lucha y surge de la relación amigo/enemigo
o Lo público que da lugar a la opinión publica dela relación publico/privado
o El poder la relación mando/obediencia da lugar al orden
 Los medios propios de la política son dos: la fuerza y la astucia (persuasión)
 El uso de estos medios debe ser regido por la prudencia
 La categoría de lo político entonces se define:
 Actividad específica que se propone obtener para una actividad determinada el bien común
consistente en la seguridad frente a otras colectividades y la concordia interior mediante el
prudente uso combinado de la astucia y la fuerza, generalmente apoyada en el derecho
garantizando el orden en los asuntos públicos por sobre los conflictos en la colectividad

Las figuras del político

 Como timonel de la nave, nave del estado


 Como pastor, hombre regio que apacienta el rebaño humano
 Como tejedor del destino colectivo

La prudencia política

 El político debe proceder como un prudente, el político busca modelar con la prudencia una
verdad que será tal solo una vez en la ocasión señalada
 Para Maquiavelo la prudencia es el núcleo de la virtud del gobernante para ponderar en las
situaciones concretas. También advierte que el político ejerce en el mundo de las apariencias y
que la astucia compone la cualidad de la prudencia

También podría gustarte