Está en la página 1de 5

Redes sociales y salud: Para qué sirven y cómo usarlas

en tu clínica
Redes sociales y salud han establecido una fuerte relación en los últimos años. Y es que no hay duda de
que los social media están afectando a la forma en la que gestionamos nuestra salud. En este post
hacemos un repaso por los usos de las redes sociales en el ámbito de la salud, incluyendo sus ventajas
y peligros, las redes favoritas para médicos y pacientes y algunos consejos para que los profesionales
sanitarios saquen más partido a su presencia en sitios como Facebook o Twitter.

¿Para qué se usan las redes sociales en salud?


En el ámbito de la salud, el paciente encuentra tres principales utilidades en el uso de las redes sociales:

 Consulta: Con la llegada de la llamada salud 2.0, cada vez son más los profesionales de la salud que
han decidido “abrir consulta” en lugares como Twitter o Facebook. Ambas plataformas (aunque
Twitter es algo más indicado para ello) proporcionan la posibilidad de que dichos profesionales
pongan su conocimiento –y su tiempo libre- al servicio de sus seguidores, resolviendo las dudas que
estos les plantean.
 Información: Si ya hemos hablado sobre el Dr. Google, es decir el uso del buscador de Google para
resolver dudas sobre salud, mención aparte merece la utilización de las redes sociales con el mismo
fin. Aquí más que hacer búsquedas aisladas lo frecuente es hacerse seguidor de perfiles que hablen
sobre temas de salud más o menos generales que puedan interesar al usuario. Así por ejemplo una
madre primeriza seguramente se haga seguidora de alguna página de pediatría para recibir consejos
sobre cómo cuidar a su hijo; alguien que quiera adelgazar buscará páginas que publiquen con
frecuencia consejos para perder peso.
 Apoyo: Una de las ventajas de las redes sociales más explotadas por los pacientes es la posibilidad
de crear grupos de personas agrupadas por intereses comunes. Esta característica la han aprovechado
muchos enfermos para crear grupos de apoyo en redes como Facebook donde poder hablar con otras
personas en su misma situación y compartir material de interés sobre su enfermedad.

Salud y Redes sociales, ¿una relación positiva o


negativa?
Si hubiese que destacar dos peligros de las redes sociales para la salud, estos podrían ser el exceso de
ruido y la falta de voces autorizadas.

Nadie controla lo que se dice en las redes sociales, lo que provoca que por ellas se extiendan todo tipo de
informaciones inexactas o directamente erróneas; algo que es especialmente grave cuando se trata de
información sanitaria como consejos para la salud. Esto unido a la dificultad para diferenciar las fuentes
de información fiables hace que el binomio redes sociales y salud sea aun visto con recelos por parte de
la comunidad médica; a pesar de que varias experiencias ya han demostrado como el buen uso de estas
redes puede mejorar la comunicación medico paciente.

Los médicos han sido vistos tradicionalmente como un sector algo reticente al uso de las nuevas
tecnologías de la información. Quizás por eso su presencia en las redes sociales sea aun algo deficiente.
No obstante, su participación es necesaria si se quiere que realmente internet se convierta en una
importante herramienta de salud pública.

Redes Sociales más utilizadas en y cuáles usar en


tu clínica
Si tienes una clínica, conocer las redes sociales que usan tus pacientes es importante para saber dónde
enfocar tu presencia en social media. Estas son las redes más utilizadas en la actualidad:

#4 Twitter
Twitter va camino de sustituir a los medios de comunicación tradicionales. De hecho hay muchas
noticias que aparecen en Twitter antes que en cualquier otro medio. Su inmediatez y la brevedad de los
tweets la hacen una gran herramienta de comunicación con los pacientes y de hecho muchas
organizaciones sanitarias ya la usan para emitir alertas de salud.

#3 Instagram
Con 800 millones de usuarios en todo el mundo, Instagram es una de las redes sociales que más ha
crecido durante los últimos años. Se trata de una red social para la publicación de imágenes, por lo que
en principio parece poco relevante en el sector sanitario. Sin embargo, puede ser útil para las clínicas de
estética, que pueden mostrar imágenes con el resultado de sus tratamientos.

#2 YouTube
Aunque mucha gente ve a YouTube como un portal de vídeos más que como una red social, también
entra dentro de esta categoría. Muchas clínicas aprovechan esta plataforma para subir vídeos
explicativos de las intervenciones que realizan. Ver cómo un profesional realiza su labor es una buena
forma de promocionarse y ganar la confianza de potenciales clientes.

#1 Facebook
Facebook sigue en cabeza como la red social más utilizada, con la friolera de 1.860 millones de usuario.
Por tanto, es el lugar imprescindible para cualquier empresa, incluyendo las relacionadas con el sector
salud.

La mejor forma de usar Facebook es creando una página de fans donde compartir contenido de calidad.
También puedes crear un grupo y vincularlo con la página. Facebook es un gran canal de promoción e
interacción.
Otras redes
Mención especial merecen Xing y LinkedIn. Las redes sociales como LinkedIn o Xing están pensadas
para la búsqueda de empleo y la creación de contactos profesionales. Es precisamente esta última
función la más interesante para los profesionales de salud que pueden hacer contactos y compartir
información de interés con otros colegas. La red profesional por excelencia está más enfocada a la
relación e interacción con otros especialistas médicos, como un espacio de foro y debate con expertos de
la misma materia.
En cuanto a las diferencias entre Xing y LinkedIn son escasas. LinkedIn fue la primera en aparecer y a
Xing se le considera el LinkedIn europeo.

¿En cuántas de estas redes sociales tienes presencia en la actualidad? ¿Cuáles te dan un mejor resultado?
Cuéntanoslo en los comentarios.

Cómo usar las redes sociales para atraer pacientes


a tu clínica
Las redes sociales permiten una comunicación más directa y fluida entre profesionales de salud y
pacientes.

El buen uso de acciones en redes sociales por parte del profesional sanitario influye positivamente en su
prestigio y en el del centro en el que desempeña su trabajo. Por otro lado las interacciones sociales
pueden aumentar considerablemente el tráfico en la web de la clínica (lo que al final se traduce en más
pacientes).

Como hemos visto, existen decenas de redes sociales, aunque no muchas son populares. En la relación
con el paciente, las más recomendables son Facebook o Twitter, con diferencia las más utilizadas por el
gran público.

Claves para hacer conseguir seguidores en Facebook

 Interactúa con el usuario: es importante que la comunicación sea bilateral, eso genera confianza y
cercanía. Usa tu página de Facebook para aclarar dudas médicas menores y, ganar reputación.
 Crea contenidos comprensibles a la par que rigurosos: el contenido de los posts debe tener carácter
formal y veraz para respetar la idiosincrasia de la información médica.
 Incorpora elementos visuales: como en cualquier otro campo, las publicaciones ganan valor si
incorporan imágenes que ilustren el contenido; por ejemplo, es positivo publicar imágenes del día a
día de los especialistas ofreciendo un punto de vista desconocido para los usuarios que consultan tu
perfil.
 Comparte posts de otros especialistas: es conveniente compartir artículos médicos que puedan servir
de ayuda a tus seguidores, diversificando así la autoría propia del contenido de tu cuenta; de esta
manera, tendrás más posibilidades de que otros perfiles del sector compartan tus publicaciones.
 Incluye siempre tu nombre o el del centro médico en las publicaciones para crear conciencia de
marca y ganar reputación.

Claves para conseguir seguidores en Twitter

 No debes cometer el error de usar Twitter solo para anunciarte, ya que a la gente no le gusta que le
estén intentando vender algo las 24 horas del día. Para conquistar a tu audiencia debes encontrar un
equilibrio entre el anuncio de tus servicios o productos, la difusión de contenidos propios no
promocionales (artículos de tu blog, por ejemplo) y compartir contenidos interesantes de otras
cuentas o de otras webs.
 La frecuencia ideal de uso de esta red está en la publicación de entre 4 y 7 tweets al día (dependiendo
del tiempo que tengas). Importante que los tweets cubran todas las franjas horarias, desde el principio
del día hasta el final.
 Si acabas de empezar en Twitter, la mejor forma de crecer es empezar a seguir a cuentas que te
interesen. Muchas de ellas te devolverán el follow. La pega de esta estrategia es que puedes acabar
siguiendo a bastante más gente de la que te sigue, por eso también hay que hacer limpieza periódica
de las cuentas a las que sigas para dejar de seguir a las cuentas no te devuelven el follow o que
simplemente no te interesan.
 Retuitear a otras cuentas o mencionarlas, es también una buena forma de llamar su atención, para que
te conozcan y empiecen a seguirte.
 Twitter es un gran canal de comunicación con clientes y seguidores, por lo que debes estar atento a
las posibles menciones que se hagan a tu marca, para agradecerlas y/o retuitearlas. Algunos usuarios
te preguntarán cosas usando tu canal de Twitter como línea de atención al cliente, así que tienes que
estar un poco pendiente, ya que a todo el mundo le gusta que le den una rápida respuesta.

Desventajas.

Desventajas de las redes sociales a nivel personal


1. Estafas en redes sociales

 Estafas a usuarios: Las estafas en las redes sociales a personas son cada
día más comunes. Por ello es importante conocer cuáles son las estafas más
comunes y cómo evitarlas.
2. Configuración de nuestra privacidad

 Privacidad: Es muy importante que revisemos la configuración de privacidad


antes de empezar a subir contenidos o desvelar datos personales. Para ello
debemos determinar la cantidad de datos que queremos o nos conviene
publicar.

Por ejemplo, publicar algunas informaciones como los días que nos vamos de
vacaciones, los objetos que tenemos en casa o nuestra geolocalización nos hace
más vulnerables ante robos.

3. Cumplimiento de las normas de uso

 Normas de uso:Incumplir las normas de uso de las social media publicando


contenidos indebidos puede traer como consecuencia el cierre del perfil.
 Daño de la marca:Un incumplimiento de las normas de uso, además de una
pérdida de seguidores también podría suponer un daño en tu imagen de
marca.

También podría gustarte