Está en la página 1de 37

GUÍA DE PRÁCTICA

Unidad académica: EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FARMACIA HOSPITALARIA

Autores: Q.F. Dilman Antonio Cahuina Zapana


Q.F. Darío Peralta Damiano

2017- I

Rev. Marzo 2015


INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se ha incrementado de manera importante el número de


nuevos fármacos disponibles, representando un desafío para los sistemas de salud
el control de la calidad y su uso racional.
En este escenario se hace imprescindible el cambio en la práctica del Químico
Farmacéutico; de la función tradicional , el suministro de medicamentos hacia el
proveedor de servicios y de información orientada a contribuir que la terapia
que recibe el paciente sea la mejor, la más efectiva disponible, la más segura
posible y cómoda para el paciente específico.

Farmacia Hospitalaria es un curso teórico-práctico que se implementa en


respuesta a la necesidad de desarrollar y agrupar los conocimientos actuales
sobre la gestión del suministro y uso racional del medicamento como soporte a
las áreas asistenciales de los hospitales.

Los contenidos a desarrollar servirán como base para entender el rol que cumple
el Químico Farmacéutico como parte del equipo multidisciplinario en los
Hospitales. Para facilitar la enseñanza se ha dividido en capítulos que van desde
conocimientos generales de la organización, planificación del servicio de
farmacia, manejo de conceptos como uso racional, gestión del suministro de
medicamentos entre otros.

Rev. Marzo 2015


I. PRÁCTICA No. 1: La práctica de la farmacia hospitalaria

1.1 Marco Teórico:


La farmacia hospitalaria se ocupa de servir a la población en sus necesidades
farmacéuticas a través de la selección, preparación, adquisición, control, dispensación,
información de medicamentos y otras actividades orientadas a conseguir una utilización
apropiada, segura y costo-efectiva de los medicamentos y productos sanitarios, en
beneficio de los pacientes atendidos en el hospital

1.2 Competencias:
1.-Diferenciar las áreas de la farmacia hospitalaria y valorar la funciones de cada área.
2. Analizar la normativa que reglamenta la distribución de las áreas de la farmacia
hospitalaria.
3. Identificar los principales problemas que afecta la farmacia hospitalaria en el Perú.
4. Plantear alternativas de solución al punto anterior.

1.3 Metodología:
Los alumnos analizarán la NTS N° 1197DGIEM/MINSA, de la cual aplicará, en la resolución
de las cuestiones a resolver en la presente práctica.

Se conformarán grupos de trabajo, los cuales presentarán sus propuestas, exponiendo y


justificando los resultados, además brindarán recomendaciones.

1.4 Procedimiento:

Objetivos:

- Explicar el papel del farmacéutico en la farmacia hospitalaria, el rol como miembro del
equipo de salud.
- Describir nuevas perspectivas de la práctica de la farmacia.
- Describir el conocimiento, las habilidades y las actitudes requeridas para la buena práctica
de farmacia centrada en el paciente
- Desarrollar competencias para establecer recomendaciones en el desarrollo e
implementación de las áreas de una farmacia hospitalaria, dependiendo del nivel de la
institución.

 Se formaran grupos de 5 personas, quienes analizarán la información y presentarán los


resultados a las cuestiones planteadas.

 Los otros alumnos emitirán sugerencias y críticas a los resultados presentados por los
respectivos grupos. Para ello contarán con un tiempo de 40 min.

1.5 Actividades:

a) ¿Cuáles son las categorizaciones por niveles de los hospitales?


b) ¿Cómo se clasifican los hospitales?
c) ¿El Hospital Nacional Dos de Mayo a qué nivel pertenece? ¿Cuántas camas tiene?
d) ¿Cuáles son las áreas de una farmacia hospitalaria convencional?
e) ¿Qué es un servicio farmacéutico?
f) ¿Qué servicios farmacéuticos se pueden brindar en un hospital? Justifique.

Rev. Marzo 2015


g) Los medicamentos se pueden comprar, cada vez más, en nuevos entornos, y son
manipulados por personas que no son farmacéuticos. Las formulaciones magistrales han
sido substituidas en gran parte por la fabricación comercial de casi todas ellas. Los
medicamentos se pueden comprar en supermercados, en grandes almacenes o en
mercados. Se pueden obtener también por correo postal o por Internet, prescritos por
médicos facultativos y dispensados por máquinas automatizadas.

Bajo estas circunstancias es pertinente hacer la pregunta siguiente:

¿Necesitamos todavía farmacéuticos? Justifique

h) Enumere las funciones o actividades que caracterizan al farmacéutico “siete estrellas".


i) Diferencias entre los términos práctica farmacéutica, servicios farmacéuticos y suministro
farmacéutico.
j) En vista al incremento de los casos de intestino corto, traumatismos abdominales, cáncer
de colon, etc., en el Hospital la Villa perteneciente al MINSA, los farmacéuticos
emprenden la tarea de implementar una central de nutrición parenteral, cuentan con un
área de 34 m2, requieren priorizar los equipos y materiales, al respecto
¿El área del que se dispone es la adecuada? Justifique
¿Qué equipos, muebles u otros solicitaría? Priorice su requerimiento.

1.7 Fuentes de información

 Ministerio de Salud. DIGEMID. Formulario Nacional de Medicamentos esenciales. 3era


ed. Perú: 2011
 Wiedenmayer K, Summers R, Mackie C, Gous A. Desarrollo de la práctica de farmacia:
Centrada en la atención del paciente. Manual 2006. Ginebra. Organización Mundial de
la Salud y Federación Internacional de farmacéuticos; 2006
 NTS N° 119-MINSA-DGIEM-v01, áreas de farmacia hospitalaria.
 NTS N° 021·MINSA/DGSP·V.03 NORMA TÉCNICA DE SALUD V "CATEGORIAS DE
ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD"
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 546-2011/MINSA NTS N° 021-MINSA/dgsp-v.03 NORMA
TÉCNICA DE SALUD “CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD”

Rev. Marzo 2015


II PRÁCTICA No. 2: ACCESO A MEDICAMENTOS

1.1 Marco Teórico:

La OMS considera que el acceso equitativo a unos medicamentos seguros y asequibles es de


importancia vital para que todo el mundo goce del grado máximo de salud que se pueda
lograr. Los Estados Miembros de la OMS reafirmaron su compromiso con esos principios en
mayo de 2008, con la adopción de una resolución sobre la estrategia y plan de acción mundial
sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual (WHA61.21). Entre otros objetivos
importantes, la resolución expresa el compromiso de los Estados Miembros con la mejora de
la difusión de todos los productos sanitarios y dispositivos médicos y el acceso a los mismos
mediante la superación efectiva de los obstáculos a dicho acceso.

La OMS en sus objetivos destinados a propiciar un acceso equitativo a los medicamentos


esenciales, ha propuesto un modelo de acción colectiva que debe fomentar el cumplimiento
de cuatro puntos fundamentales (1):

a) Selección y uso racional de los medicamentos: con elaboración de listas de


medicamentos fundamentadas a partir de guías de práctica clínica basadas en la mejor
evidencia sobre efectividad, seguridad, calidad y costo-efectividad. Uso de una lista
nacional de medicamentos esenciales para fines de adquisiciones, reembolsos,
capacitación, donaciones y supervisión.

b) Precios asequibles: con el objetivo de garantizar que los gastos en medicamentos de los
gobiernos, proveedores de salud y consumidores, sean sostenibles y a la vez tiendan a
mantener la equidad e inclusión de poblaciones menos favorecidas económicamente.
Entre las medidas apoyadas por la OMS están la implementación de políticas de
medicamentos genéricos, producción local, información de precios, entre otras
estrategias.

c) Financiamiento sostenible: a través de mecanismos de financiación equitativa, que van


desde el apoyo gubernamental, el seguro social de salud y los métodos de transición
(pago de bolsillo y copagos).

d) Sistemas fiables de suministro: que incorporen una combinación de servicios de


suministro público y privado para asegurar la provisión regular de medicamentos
esenciales.

1.2 Competencias:
- Identifica y reconoce las acciones que favorecen el acceso a los medicamentos.
- Recomienda estrategias que favorecen el acceso a los medicamentos y dispositivos
médicos.

1.3 Metodología:
Los alumnos desarrollaran las cuestiones asignadas a su grupo. Luego de 50 min de discusión
entre los integrantes, expondrán los resultados.

1.4 Procedimiento:

Objetivos:

Rev. Marzo 2015


Al finalizar la actividad los participantes estarán en condiciones de: conocer, identificar y aplicar
las estrategias que favorecen el acceso a los medicamentos por parte de la población.

1.5 Actividades:

a) ¿Cuáles son las políticas de medicamentos en las que se sustenta el acceso a los
medicamentos en el Perú?
b) ¿Cuál es la base legal que regula la compra y provisión de medicamentos en el estado y
que institución se encarga del proceso de adquisición?
c) Innovaciones para mejora en el desempeño y el acceso a medicamentos esenciales.
d) ¿Qué estrategias recomendaría para mejorar el acceso a los medicamentos esenciales?
e) ¿Los precios de los medicamentos que se ofertan en las farmacias de los hospitales
públicos son regulados? ¿Quién los regula?
f) ¿Cuál es el máximo porcentaje de incremento (precios de operación) sobre el precio de
adquisición de los medicamentos que compra el estado?
g) ¿Cuál cree Ud. que es la finalidad del observatorio de precios de la DIGEMID? Justifique
h) ¿Los medicamentos para qué tipo de enfermedades (intervenciones sanitarias) en el Perú
son financiadas gratuitamente?
i) Está agotado el medicamento AMFOTERICINA B LIPOSOMAL 50 mg Inyectable en el sector
MINSA, el paciente requiere con urgencia dicho antimicótico ¿ A qué establecimiento
farmacéutico recomendaría para que se dirija el paciente con el fin de disponer de dicho
medicamento?
j) ¿Qué entiende por fijación diferenciada de los precios? ¿Podría constituir una política que
beneficie a todos y en qué medida podría haber perjudicados?

1.6 Ensayo

El diario El Comercio publicó

Luego de una exhaustiva investigación, la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la


Libre Competencia de Indecopi sancionó a 5 cadenas de farmacias por concertar precios. Multas a
estas farmacias son en primera instancia y estas empresas pueden apelar a la Sala Especializada.

Redacte un ensayo: ¿La concertación de precios afecta el acceso a los medicamentos?

1.7 Fuentes de información

1. World Health Organization. WHO Medicines Strategy: countries at the core 2004-2007.
Geneva: WHO; 2004.
2. DIGEMID, acceso de medicamentos.
3. Wiedenmayer K, Summers R, Mackie C, Gous A. Desarrollo de la práctica de farmacia:
Centrada en la atención del paciente. Manual 2006. Ginebra. Organización Mundial de
la Salud y Federación Internacional de farmacéuticos; 2006

Rev. Marzo 2015


PRÁCTICA No. 3: ERRORES EN LA MEDICACION.

3.1 Marco Teórico:

El proceso entre la prescripción, la dispensación y la utilización final del medicamento por parte
del paciente, a veces surgen problemas que llevan a una incorrecta utilización del fármaco o a la
aparición de efectos indeseados.

Esto genera inconvenientes para el paciente que no encuentra respuesta a su problema de salud y
también para el sistema de salud que ven aumentados sus gastos. En esta práctica se
desarrollaran los errores que pueden ocurrir con la medicación y las principales causas de este
problema.

La seguridad en la medicación tiene que ser el núcleo de valor de las organizaciones de salud y de
los profesionales individuales, particularmente de los farmacéuticos. Prevenir y proporcionar
condiciones de máxima seguridad a los pacientes requiere de una mayor intervención y
colaboración de todos los implicados en el sistema.
a
Daño: alteración temporal o permanente de estructuras o funciones físicas, emocionales o
psicológicas y/o el dolor resultante de ellas que precise intervención.
b
Un “error por omisión” alcanza al paciente.
c
Monitorización: observación o registro de datos relevantes fisiológicos o psicológicos.
d
Intervención: cualquier cambio realizado en la terapia o tratamiento médico o quirúrgico.
e
Intervención necesaria para mantener la vida del paciente: incluye el soporte vital
cardiovascular y respiratorio (desfibrilación, intubación, etc.).

3.2 Competencias:

Rev. Marzo 2015


- Identificar errores de medicación y plantea soluciones
- Propone estrategias de prevención de errores de medicación

3.3 Metodología:
Los alumnos desarrollaran el caso asignado a su grupo. Luego de 50 min de discusión entre
los integrantes, el profesor designara un representante para exponer la solución de su caso.

3.4 Procedimiento:

Objetivos:

Rev. Marzo 2015


 Al finalizar la actividad los participantes estarán en condiciones de: describir los tipos de
errores de medicación, identificar sus causas, destacando la función que le corresponde
desempeñar a los farmacéuticos en la prevención y resolución de estos.
 Elaborar un tríptico fomentando la prevención del tipo de errores de medicación
identificado.

3.5 Casos y actividades:

En cada caso determine el tipo de error y determine su clasificación según los criterios de
gravedad.

 A un paciente que acudió a un servicio de urgencias por presentar una urticaria


generalizada se le prescribió Polaramine® intravenoso (dexclorfeniramina maleato). La
enfermera que lo preparó identificó el medicamento con una “P” y comenzó la
administración. Después de media hora la paciente comunicó a otra enfermera que los
síntomas de la urticaria no mejoraban y que tenía náuseas. El médico prescribió
Primperán® (metoclopramida) inyectable e indicó continuar administrando Polaramine®.
Esta última enfermera, interpretando que la medicación que le estaba pasando
identificada con una “P” correspondía a Primperán, preparó y administró
simultáneamente otra bolsa con Polaramine®. Al cabo de una media hora, el paciente
presentó un cuadro de nerviosismo, excitación y visión borrosa.

 En una intervención quirúrgica el anestesista inyectó efedrina en lugar de atropina. El


paciente sufrió una crisis hipertensiva y taquicardia grave. Se habían preparado varias
jeringas cargadas con efedrina, atropina, adrenalina, midazolam y un relajante muscular
en jeringas de distinto tamaño sin etiquetar, que se diferenciaban en función del tamaño
de la jeringa y, en caso de coincidencia, mediante una tira de esparadrapo.

 Al ingreso hospitalario de un paciente con infección por VIH, en lugar de su tratamiento


antirretroviral se le prescribió el que tenía su hermana, también infectada por el VIH. El
error se produjo al acceder al perfil farmacoterapéutico de la historia clínica
informatizada, por tener los pacientes los mismos apellidos. El error se detectó en el
servicio de farmacia al hacer el seguimiento del tratamiento y conciliar la medicación al
ingreso con la medicación dispensada al paciente con anterioridad en la unidad de
pacientes externos.

 Después del ingreso de un paciente, el médico prescribió toda la medicación, pero en la


hoja de tratamiento pegó la etiqueta de identificación de otro paciente. Se dispensó y
administró toda la medicación al paciente equivocado que sufrió un shock hemodinámico,
asociado probablemente a la administración de un betabloqueante que no requería.

 Se recibieron en el servicio de farmacia dos solicitudes de preparación de dos nutriciones


parenterales con las etiquetas identificativas del mismo paciente que estaba ingresado en
una unidad de neonatología. Ello hizo pensar que presumiblemente ambas preparaciones
se habían solicitado para el mismo paciente. Se contactó con la unidad y resultó ser que
se encontraban ingresados dos pacientes con el mismo nombre y primer apellido, y se
había producido una confusión al etiquetar una de las hojas de solicitud de tratamiento.

 Al acceder al perfil de un paciente, el farmacéutico transcribió un corticoide a otro


paciente distinto que no lo tenía prescrito, por confusión entre los apellidos de ambos. Se
dispensó y administró la medicación. El paciente se descompensó y requirió
monitorización y administración de insulina.

 En relación al caso del video -error de medicación con vincristina- resolver las
siguientes interrogantes:

Rev. Marzo 2015


a) ¿A qué tipo de clasificación según la gravedad corresponde el caso?
b) ¿A su criterio el farmacéutico pudo prevenir el error de medicación? ¿Cómo?
c) ¿La vincristina es un medicamento de alto riesgo?
d) La identificación de medicamentos de alto riesgo pudo servir en la prevención de
dicho error. ¿Cómo?
e) Mencione cinco grupos terapéuticos comprendidos dentro de la clasificación de
medicamentos de alto riesgo
f) Plantee recomendaciones para prevenir el error de medicación

 En relación a la lectura correspondiente a la práctica presente


a) ¿Cúal cree usted que es la conclusión más importante de las actividades realizadas en
hospitales? ¿Porqué?
b) ¿Qué práctica de seguridad podría implementarse en nuestro medio de las
mencionadas en dicha lectura? Fundamente

3.6 Fuentes de información:


 Boletines errores de medicación ISMP España. Disponible en:
http://www.ismp-espana.org/ficheros/Boletin%2030%20%28Agosto%202009%29.pdf

 ISMP. 2004 ISMP Medication Safety Self Assessment® for Hospitals. 2004. Disponible en:
http://www.ismp.org/Survey/Hospital/Intro.htm
 https://www.youtube.com/watch?v=FK3zEP2TzKg . Error de medicación con vincristina

PRÁCTICA No. 4: PROMOVER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS EN POBLACIONES EN


RIESGO: EMBARAZO, LACTANCIA Y GERIATRICOS.
Rev. Marzo 2015
4.1 Marco Teórico:

Una de las acciones farmacéuticas son las relacionadas al acceso a los medicamentos; sin
embargo, aun cuando la población acceda a los medicamentos, se ha constatado que existe un
uso inadecuado de ellos, lo cual tiene serias consecuencias médicas, sociales y económicas, lo
que ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a los Ministerios de Salud de los
diferentes países a realizar acciones orientadas a promover el Uso Racional de Medicamentos
(URM).

Son lineamientos de la Política Nacional de Medicamentos de nuestro país, aprobada por


Resolución Ministerial Nº 1240-2004/MINSA, el acceso universal a los medicamentos esenciales,
regulación y calidad de medicamentos y la promoción del uso racional de medicamentos; siendo
objetivo de este último “Fomentar una cultura de uso racional de medicamentos a nivel
nacional”. En el marco del uso racional de medicamentos se propone: - Promoción de un listado
nacional de medicamentos esenciales - Fortalecer los Comités Farmacológicos - Uso de la
Denominación Común Internacional (DCI) en la recetas - Acceso de los profesionales de la salud a
información sobre medicamentos - Información y educación para los usuarios - Formación de
Recursos Humanos - Promoción de Buenas Prácticas de Prescripción y Buenas Prácticas de
Dispensación - Mejorar la legislación para regular la promoción y publicidad de medicamentos

Se define el USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS cuando «los pacientes reciben los fármacos
apropiados para sus necesidades clínicas, con dosis ajustadas a su situación particular, durante un
periodo adecuado de tiempo y al mínimo costo posible para ellos y para la comunidad». Esta
definición se formuló en la Conferencia de Expertos sobre Uso Racional de los Medicamentos,
celebrada en Nairobi en 198514. Actualmente, resulta de interés ampliar esta definición
especificando que para usar racionalmente los medicamentos se requiere, como paso previo,
haber realizado un buen interrogatorio, análisis del problema y del diagnóstico lo más certero
posible, a fin de asegurar un correcto tratamiento. En el caso en que se requiera un
medicamento, éste deberá poseer los mejores atributos de eficacia, seguridad y calidad,
asegurándose la participación activa del paciente para posibilitar su adhesión y seguimiento al
tratamiento

4.1.1 EL EMBARAZO: es el proceso de formación de un nuevo ser, es un estado natural de la


mujer en edad fértil. El futuro bebé y la madre necesitan mayores cuidados y atenciones, deben
realizarse bajo la supervisión de los profesionales de salud y personal de salud capacitados.
No se conocer exactamente el riesgo de los medicamentos durante el embarazo debido a que no
tenemos suficientes estudios en este grupo de mujeres.

Los medicamentos llegan al futuro bebé a través de la placenta (vía que lo conecta a su madre).
La placenta permite también el paso de nutrientes (glucosa, aminoácidos, minerales, vitaminas y
agua entre otros) los cuales son vitales para el bebé.

Cuando la madre ingiere un medicamento, éste se distribuye en la sangre, puede cruzar la


placenta y alcanza la circulación fetal.

Lo que ingiera o se administre a la madre en esta etapa puede afectarles trayendo consecuencias
lamentables y en algunos casos aborto y muerte.

Los efectos o daños que ocasionen en el embarazo los medicamentos dependerán mucho del
periodo en que la madre los haya ingerido durante embarazo.

EFECTOS DEL FÁRMACO EN EL FUTURO BEBÉ:

 Tetraciclinas: todas atraviesan la placenta y se depositan en huesos y dientes fetales,


produciendo su decoloración permanente e impidiendo su crecimiento.

Rev. Marzo 2015


 Aminoglucósidos: atraviesan la placenta y se pueden acumular en los tejidos fetales,
existiendo el riesgo de dañar oídos y riñones.
 Corticosteroides: pueden ocasionar malformaciones como labio leporino o ciclopía (presencia
de un sólo ojo).

EFECTOS DEL FÁRMACO EN LA MADRE:


Hay medicamentos que pueden ocasionar consecuencias sobre su salud e incluso poner en peligro
su vida, por ejemplo:

 Tetraciclinas: están contraindicadas durante el embarazo, porque puede haber daño al hígado
y provoca cuadros diarreicos en la madre.

 Antigripales: incluyen en una sola presentación sustancias con acciones descongestionantes,


analgésicas (para el dolor) y antipiréticas (contra la fiebre). Los efectos secundarios de los
descongestionantes son: aumento de la presión arterial, alteración de niveles de azúcar en
sangre y contracción prematura del útero, lo que puede desencadenar el inicio del trabajo de
parto antes de tiempo.

4.1.2 LOS MEDICAMENTOS EN LA LACTANCIA: Solo deben ser autorizados por personal de salud
capacitado. En el caso de las mujeres que dan de lactar, es posible que los medicamentos lleguen
al niño o niña a través de la leche materna.

4.1.3 USO DE MEDICAMENTOS EN GERIATRICOS:

Al seleccionar un medicamento en esta población considerar el desarrollo de los órganos en los


ancianos pues su absorción, distribución, metabolismo y excreción (eliminación) se pueden ver
afectados. Sus sistemas y órganos presentan deterioro o alteración en sus funciones. En ambos
casos, es importante evitar la automedicación.

Algunos cambios que se presentan en el organismo de los adultos mayores son:


 Disminución de la masa corporal.
 Disminución del agua corporal.
 Incremento de la grasa corporal.
 Disminución de la función renal.
 Disminución de la masa y flujo sanguíneo del hígado.

Estos cambios mencionados influyen en el proceso de absorción, metabolismo, distribución y


eliminación de los medicamentos en el organismo y deben ser considerados antes de la
administración de los medicamentos.

Absorción: de los medicamentos puede cambiar con la edad; pero es el parámetro menos
afectado y no suele ser significativo. Esto se debe al incremento del PH gástrico, disminución de
la superficie de absorción y vaciamiento gástrico.

Metabolismo: del hígado está disminuido en el adulto mayor, lo que hace que algunos
medicamentos se vean afectados (teofilina, diazepan, etc.) y otros no (isoniacida, warfarina,
etc,)

Excreción: La función renal está disminuida con la edad, lo cual incrementa el riesgo de
toxicidad de los medicamentos.

Muchos de los síntomas referidos por los adultos mayores son propios del desgaste del cuerpo y no
enfermedades, las que generalmente no requieren tratamiento con medicamentos, y pueden ser
controladas con determinadas medidas.

Rev. Marzo 2015


Los cambios que se observan son:
 Físicos: disminuye la agudeza visual, audición, olfato, memoria, masa ósea, cantidad de
agua del cuerpo, las funciones del hígado y el riñón, existe un aumento del tejido
adiposo, estreñimiento y tendencia al insomnio.
 Psicológicos: Aumenta la necesidad de afecto, temor a caídas, Inestabilidad emocional;
disminuyendo la capacidad de adaptación.
Las personas ancianas tienden a tomar más medicamentos por cuenta propia, esto para aliviar sus
molestias (automedicación) y otras veces presentan patologías crónicas como presión arterial alta
(hipertensión), diabetes, colesterol alto, osteoporosis, entre otras; que los exponen al uso de
varios medicamentos y tratamientos largos (polifarmacia).

4.2 Competencias:
 Define y aplica los conocimientos sobre uso racional de medicamentos en el embarazo, la
lactancia y en los pacientes geriátricos.
 Identifica las consecuencias del uso innecesario de los medicamentos en el embarazo,
lactancia y adultos mayores.
 Conoce la normatividad relacionada al URM, los lineamientos políticos de la Política
Nacional de Medicamentos y las actividades relacionadas a la promoción y práctica del
URM

4.3 Metodología:
El profesor explicará el desarrollo del taller a los grupos participantes contaran con 60
minutos para presentar los resultados.

4.4 Procedimiento:

A. Se formaran grupos de 4 personas, todos participarán, expondrán sus resultados y


mostrarán la evidencia de las mismas (Farmacia basada en pruebas -evidencia-Leyes,
R.M., D.L., Guías, Protocolos, fuentes, etc. )
B. Lo integrantes de cada grupo formularán preguntas al grupo que presenta sus resultados
que pueden ser 3 o más , las mismas que serán evaluadas.

4.5 Actividades y preguntas

En relación al URM en poblaciones vulnerables:

1 ¿Cómo llegan los medicamentos al niño o niña en el embarazo?


2. ¿Se justifica el uso de tónicos geriátricos o revitalizadores en el adulto mayor?
3.¿Qué efectos no deseados pueden presentarse con los medicamentos, en los bebés que están
lactando?

En relación a la normativa del URM, BPP, narcóticos, psicotrópicos y otros:

1. ¿Cada cuánto tiempo se presenta el informe de medicamentos fuera del petitorio nacional?
2. ¿Qué norma regula la aprobación de los medicamentos fuera del petitorio?
3. ¿El Comité Farmacoterapéutico es también responsable de velar por el URM? ¿Qué acciones
debe desarrollar?
4. ¿Cuál es la R.M. que aprueba la Política Nacional de Medicamentos?
5. ¿Qué se entiende por lineamiento político?
6. ¿Cuáles son los lineamientos de la Política Nacional de Medicamentos?
7. ¿Cuáles son las actividades que se proponen según el marco del URM?
8. ¿Cuál es la base legal que autoriza al Químico farmacéutico para ofrecer alternativas al
medicamento prescrito y qué condiciones se deben cumplir?

Rev. Marzo 2015


9. ¿Cuánto es la multa por expender medicamentos de venta bajo receta médica sin el
respaldo de la receta y cuál es la norma que establece la escala de multas por infracción al
reglamento de Establecimientos Farmacéuticos?

4.6 Fuentes de información


1. Guía de Uso Adecuado de Medicamentos en Ancianos. Fernandez Espinola Sergio. Malaga
España. 2006 Disponible en:
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0283.pdf

2. Manejo de fármacos durante el embarazo. Disponible en:


http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/Em
barazoVol35n4.pdf

3. Boletín Información Farmacoterapéutico de la Comarca. Medicamentos y embarazo


disponible en:
http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/eu_miez/adj
untos/INFAC_Vol_21_n_7_Medicamentos_y_embarazo_Actualizaci%C3%B3n.pdf

4. Monografías Medicamentos y Lactancia. CADIME Año 2001; N°19. Granada España.


5. NTS N° 091- MINSA/DIGEMID - V.01 NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA UTILIZACIÓN DE
MEDICAMENTOS NO CONSIDERADOS EN EL PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS
ESENCIALES
6. DIGEMID-DIRECCION DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS, EQUIPO DE USO RACIONAL DE
MEDICAMENTOS

PRACTICA 5: BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION

Rev. Marzo 2015


5.1 Marco teórico:
La dispensación de medicamentos y productos sanitarios es un servicio esencial en la
práctica profesional diaria del Químico Farmacéutico.
Mediante la Dispensación se garantiza el acceso a la población de medicamentos y
productos sanitarios, a la vez que se proporciona información para que los pacientes
conozcan el correcto uso y se detecten y corrijan posibles problemas que pudieran
aparecer derivados de su utilización.
Existen un grupo de fármacos que requieren especiales condiciones de control previo a la
dispensación y por ello solo se realiza en las Farmacias de Hospitales. En este grupo se
encuentran los narcóticos, psicotrópicos, medicamentos para intervenciones sanitarias.

5.2 Competencias
 Describe las características del sistema de dispensación en dosis unitaria.
 Conoce las normas que regulan la dispensación de medicamentos controlados.
 Identifica las consecuencias de la dispensación no controlada en el uso racional de los
medicamentos.

5.3 Metodología:
Los grupos de trabajo expondrán la normatividad relacionada al suministro de
Medicamentos en dosis unitaria y dispensación de narcóticos y psicotrópicos.

5.4 Procedimiento
Objetivo: Conocer las responsabilidad del Químico Farmacéutico en la dispensación y
control de medicamentos.

5.5 Actividades

5.5.1. Traer artículos sobre:


 Sistemas de dispensación y distribución en farmacia hospitalaria.
 Sistema de distribución en dosis unitaria
 Sistemas automáticos de dispensación de medicamentos.
 Conformación de paquetes quirúrgicos y anestésicos.

Los artículos serán evaluados y se presentará:

a) Redacte la síntesis del artículo


b) ¿Es aplicable la información evaluada a nuestra realidad? Justifique
c) ¿Cuál es mejor sistema de distribución de medicamentos que contienen el gasto
hospitalario? Justifique
d) ¿De qué medicamentos está constituido un paquete de anestesiología de apendicectomía
laparascópica

• Situación 1:
El grupo desarrollará el diagrama de flujo del Suministro de Medicamentos en Dosis
unitaria. Comentando las diferencias respecto a la dispensación tradicional.

•Situación 2:
Los inspectores se presentan en la farmacia/botica indicando tener los siguientes
síntomas, pero sin una prescripción médica: Dolor faríngeo, fiebre, dificultad para pasar
los alimentos, ausencia de tos, ausencia de “ronquido” de pecho y malestar general. El
Químico Farmacéutico sugirió medicación en base a la sintomatología del supuesto
cliente.
¿El QF hizo bien en sugerir medicación? ¿Qué tipo de fármaco habrá indicado? ¿Cúal o
cuales son los artículos de la normatividad que habría infringido?

Rev. Marzo 2015


• Situación 3: El grupo desarrollara un diagrama de flujo de dispensación de
medicamentos narcóticos.

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cúales son las condiciones de prescripción y requisitos de dispensación?


2. ¿Cómo se clasifican los fármacos con controles específicos y mencione los que se
encuentran el PNUME?
3. ¿La petidina 100mg /ml iny en qué grupo se encuentra clasificado?

Los grupos desarrollan los casos planteados y lo exponen, el resto del alumnado comenta
las consecuencias de estas prácticas en la atención sanitaria.

5.6. Taller Medicamentos Controlados

1. Fin: Familiarizarse con el registro de medicamentos controlados en los respectivos


libros de balance.
2. Usar la información del archivo Excel para la actualización del registro de los
medicamentos controlados. Presentar su producto al resto de los equipos de trabajo.
3. Responda a las siguientes preguntas:
3.1.¿Quién es el responsable de registro de medicamentos controlados?
3.2.¿Cada cuántos meses se presentan los balances de productos controlados?
3.3.¿Cuánto es el monto de la multa por presentar los balances fuera de fecha?
3.4.Menciones los artículos de la respectiva normativa que regula el registro de
medicamentos controlados.

5.7 Fuentes de información:

 Sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria, disponible en:


www.digemid.minsa.gob.pe/.../MR_DMPH_1-1-Sistema_dispensacion_...
 Dispensación de medicamentos estupefacientes, psicotrópicos, disponible en:
www.digemid.minsa.gob.pe/.../MR_DMPA_1-1-Dispensacion_med_estu...

PRÁCTICA No.6: TALLER: SUMINISTRO, B.P.A Y DISTRIBUCION

Rev. Marzo 2015


6.1 Descripción:

Esta actividad se enmarca en el proceso de diseñar propuestas para el mejoramiento del


sistema de suministro de medicamentos de Anyland, una Región imaginaria, frente a los
resultados de una consulta ciudadana realizada por el Gobierno Regional haces 4 meses,
que arrojó críticas bastante severas con respecto a la falta de medicamentos en los Puntos
de entrega de servicios P.E.S.

Ante los resultados de la consulta ciudadana, el Gobierno Regional designa un nuevo


Director General que tendrá a su cargo el sistema de salud de Anyland. El nuevo Director,
un profesional destacado con una larga trayectoria de gestión en salud, ha anunciado
públicamente “En 6 meses ya no existirá desabastecimiento de medicamentos en los
Puntos de entrega de servicios”. Como punto de partida el Director, contrata una empresa
consultora para desarrollar una evaluación de la situación actual del sistema de suministro
de medicamentos, cuyos resultados muestran los hallazgos por cada proceso. Anexo 1.

En este contexto, el Director lo designa a usted como Gerente del Suministro de


Medicamentos de Anyland, recibiendo el encargo de mejorar el suministro en forma
sostenible.

Su trabajo consiste en (a) analizar los hallazgos de la evaluación de Anyland, (b) Identificar
los problemas encontrados y sus causas probables, (c) Ensayar propuestas de solución.
Para sistematizar su trabajo recomendamos utilizar la matriz presentada en el anexo 2

ANEXO 1
Evaluación del sistema de suministro de medicamentos de Anyland

Anyland es una Región con una población que supera los 800,000 habitantes, distribuidos
en sus 56 distritos, la mitad de éstos están en zonas de Sierra y la otra mitad en zonas de
Selva. Tiene altos niveles de pobreza e indicadores desfavorables sobre la situación de
salud. Las condiciones climáticas (prolongadas sequías, heladas e inundaciones),
perjudican el desarrollo económico de la Región.

Anyland tiene un sistema de salud conformado por una Dirección de Salud que administra 2
Hospitales y 208 Puntos de entrega de servicios. Cuenta con un sistema de suministro de
medicamentos integrado, que provee de medicamentos a todos los Puntos de entrega de
servicios de Anyland. El suministro de medicamentos tiene un almacén central ubicado en la
capital de la Ciudad desde donde distribuye medicamentos a los PES.

La población de Anyland que acude a los PES cuenta con un seguro de salud que cubre
algunas enfermedades o daños a madres gestantes, niños y adolescentes (0-17 años).

Evaluación de sistema de suministro de medicamentos


Los resultados de la evaluación de la situación actual del sistema de suministro de
medicamentos, se presenta a continuación.

Proceso de Almacenamiento

Rev. Marzo 2015


1. En el almacén central y en más del 60% de los PES manifestaron tener medicamentos
vencidos.
2. Al comparar las existencias reportadas en sus informes con las existencias reales, se
observan que estas no concuerdan, en muchos casos las cantidades informadas
incluyen medicamentos vencidos.
3. En el almacén central no se han registrado pérdidas de medicamentos. El 45% de los
PES evaluados, manifestaron haber tenido pérdidas de medicamentos.
4. El 97% de los PES evaluados manifestaron haber tenido episodios de
desabastecimiento de medicamentos durante los últimos 6 meses. En la mayoría de
casos el desabastecimiento fue mayor a 2 meses. Situación similar se presenta en el
almacén central.
5. En el almacén central se encuentran gran cantidad de productos vencidos, otros sin
rotación y varios en situación de sobre existencias.
6. Aparentemente el espacio del almacén es insuficiente. Se tiene pensado iniciar las
gestiones para construir un nuevo almacén.
7. Los PES mantienen medicamentos en existencia de acuerdo a lo que piensan utilizar
para atender a sus clientes/pacientes. No han determinado sus niveles de existencia,
periodo de reabastecimiento, metodología de pedidos, en resumen no tiene un sistema
de control de inventarios.
8. Las condiciones de almacenamiento del almacén central son deficientes: productos en
el piso, no tiene áreas señalizadas, no tiene procedimientos, no se controlan la
temperatura, no tiene protocolo de análisis, las paredes, techo y piso están sucios, tiene
amplias ventanas que dejan pasar la luz del sol, las puertas y ventanas no cuentan con
barrotes de seguridad, entre otros.
9. Los PES recepcionan y almacenan los medicamentos según su criterio.

Distribución
1. Todos los PES acuden al almacén central a recoger sus medicamentos.
2. Los PES hacen su pedido según su criterio y lo envían al almacén central, el almacén
evalúa el pedido, define la cantidad a distribuir y comunica al PES para que recoja sus
medicamentos.
3. El personal del PES acude al almacén central o envía alguna persona a recoger sus
medicamentos. Para ello debe llevar consigo cajas o bolsas donde transportará sus
productos, ya que el almacén no le provee este material.
4. No se cuenta con un cronograma de distribución.
5. El personal del PES financia con sus propios recursos el gasto que representa el
transporte de los medicamentos.
6. El tiempo que transcurre desde que el PES hace su pedido hasta que este ingresa a su
farmacia oscila entre 20 y 45 días.
7. Muchos de los medicamentos solicitados no son atendidos por el almacén debido a que
no tiene existencias. Cuando tiene existencias comunican al PES para que acuda a
recoger más medicamentos.

FLUJO DE DISTRIBUCION

DIRECCIÓN DE SALUD PROVEEDOR

Rev. Marzo 2015


PES PES
 Entre los principales problemas en la distribución se mencionaron el no contar con una
red de distribución definida, requerimientos no oportunos, no hay criterios para
distribución, los PES que recorrer grandes distancias para recoger sus medicamentos
todos los meses.

Anexo 2

Matriz del trabajo


Módulo: ..................................................................................

Grupo: .................................................................................

Posibles
Hallazgo Causas probables Indicador
soluciones

Enuncie el problema, Recuerde que algunos Para cada una de las Describa el resultado
hechos que demuestren problemas surgen causas probables, o esperado y su impacto en el
que el problema es real; como consecuencia para un grupo de sistema utilizando
así mismo, mencione las de otros. Identifique y ellas, establezca una indicadores.
posibles consecuencias exponga los posible solución, esta Identifique el indicador,
que podría generar el problemas que están debe ser específica, describa la fórmula y
problema pero sin generando los medible, alcanzable y establezca una meta, por
sobredimensionarlo, por hallazgos, trate de realista. ejemplo:
ejemplo, afirmar que el establecer una La solución propuesta Indicador: Porcentaje de
sistema fracasará debido relación causa efecto. debe resolver el PES que entregan a tiempo
al problema problema al menor sus informes
probablemente sea una costo y ocasionar la Fórmula: (Nº PES que
exageración. menor cantidad de entregan a tiempo sus
dificultades posibles. informes / total de PES) x
100
Meta: El 95% de los PES
entregan sus informes a
tiempo.

Rev. Marzo 2015


Anexo 2

Matriz del trabajo

Módulo: ..................................................................................

Grupo: .................................................................................

Hallazgo Causas probables Posibles soluciones

Fuentes de información
 D.S. N° 014-2011-SA
 D.S. N° 016-2011-SA

Rev. Marzo 2015


PRÁCTICA No 07: Preparar al Químico Farmacéutico como programar las necesidades de
medicamentos.

7.1 Marco Teórico:


La estimación y programación de medicamentos es un proceso del ciclo de gestión de
suministros, muy importante para establecer un adecuado abastecimiento de fármacos en
un establecimiento de salud-
El medicamento es un bien indispensable en el tratamiento de las enfermedades, su
disposición oportuna en la cantidad y calidad esperada permite la recuperación de la
salud de los pacientes y por ende el bienestar de la sociedad.

7.2 Competencias:
1.-Distingue los conceptos de estimación y programación.
2. Interactúa con los diferentes servicios de salud sobre la demanda de medicamentos
3. Identifica problemas de abastecimiento en el mercado
4. Identifica los procesos de adquisiciones, elabora especificaciones técnicas y
evalúa propuestas técnicas.

7.3 Metodología:
El profesor explicará los objetivos del taller y se formaran grupos de trabajo.
Los alumnos realizaran la práctica de estimación y programación de medicamentos para
un establecimiento de salud.

7.4 Procedimiento:

Objetivos:

- Explicar el rol del farmacéutico como profesional importante en el ciclo de suministro de


medicamentos.
- Desarrollar competencias para realizar una buena estimación y programación de
medicamentos.

 Se formaran grupos con 3 personas, a los cuales se les entregara una base de datos y
cierta información para que sean trabajadas realizando la estimación y programación
de medicamentos.
 Cada grupo después de 40 minutos expondrá su trabajo, explicando a los demás la
problemática encontrada para el desarrollo del trabajo.

7.5 Resultados:

En el trabajo realizado para este proceso se conseguirá:


 Identificar y estimar la demanda existente para la adquisición de medicamentos y
programar el presupuesto para su adquisición.
 Identificar los problemas en la calidad de la información recogida de los servicios.
 Analizar y corregir los datos para obtener un mejor resultado
 Identificar hábitos de prescripción de parte del personal médico.

7.6 Taller:

CASO N°1: Estimar y programar las necesidades de medicamentos del “Hospital el


Buen Samaritano”

Rev. Marzo 2015


 La data histórica de consumo de estos productos en el 2013 Y 2014 es la siguiente:

JUN JUL AG SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
ITEM
13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14
1 241 216 269 287 349 396 396 383 416 497 364 400
2 32,815 26,896 29,042 30,542 26,941 33,358 27,828 30,314 33,242 30,132 26,601 34,387
3 36 29 31 33 47 7 66 33 34 35 34 52
4 894 711 683 846 955 839 996 825 859 908 858 761
5 106 80 110 112 103 96 127 97 159 102 86 99
6 204 175 181 252 304 294 22 2 280 320 350
7 5,853 5,346 4,698 5,085 5,231 2,953 5,258 4,301 827 320
8 1,847 1,460 1,560 1,713 1,737 1,828 1,905 1,841 1,638 1,919 1,856 1,661

 Los precios actualizados de estos medicamentos son:

ITEM DESCRIPCION UNID/MED PRECIO (S/.)


1 ASPARAGINASA x 10000 UI INY VIAL 150.00
2 BICALUTAMIDA 50 MG TAB TABLETA 1.20
3 CARMUSTINA 100 MG INY VIAL 170.00
4 CICLOFOSFAMIDA 1 G INY VIAL 1.50
5 DACTINOMICINA 500 UG INY VIAL 80.00
6 DOCETAXEL 80 mg INY VIAL 20.00
7 FILGASTRIM 300 mcml VIAL 10.00
8 VINCRISTINA SULF.x 1mg./ml VIAL 7.00

 Se prevé un crecimiento de la demanda de pacientes oncológicos de un 10% para el 2015

 Elaborar el presupuesto para la adquisición de medicamentos oncológicos para el2015

Stock
Consum Total
de PRECIO MONTO
Item Descripción CPM o x 12 cantidad a
seg x (S/.) (S/.)
meses solicitar
3mes
1 ASPARAGINASA x 10000 UI INY
2 BICALUTAMIDA 50 MG TAB
3 CARMUSTINA 100 MG INY
4 CICLOFOSFAMIDA 1 G INY
5 DACTINOMICINA 500 UG INY
6 DOCETAXEL 80 mg INY
7 FILGASTRIM 300 mcml
8 VINCRISTINA SULF.x 1mg./ml

TOTAL:

7.7 Fuentes de información

 Ministerio de Salud. DIGEMID-Petitorio Nacional único de Medicamentos esenciales-2012

Rev. Marzo 2015


Practica 08: BIOSEGURIDAD E IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS EN LOS SERVICIOS
HOSPITALARIOS

8.1.Marco teórico: La palabra bioseguridad no existe como tal en el Diccionario de la Lengua


Española, pero dado el uso cotidiano que se hace de la misma en tan diversos campos se
estima que pronto será incluida. Se trata de una traducción literal de su homónimo en
inglés: biosecurity, el cual tampoco está definido en los diccionarios de la lengua inglesa.

Es un término relativamente nuevo que al desglosarla en sus dos componentes: seguridad


(calidad de seguro, libre y exento de todo daño o peligro) y bio (conjunto de todos los
seres vivos), se lo puede asociar rápidamente a la idea de “protección de la vida”. Desde
este ángulo, la bioseguridad tiene profunda relación no solo con la higiene hospitalaria y
el control de las infecciones nosocomiales, sino también con la higiene y seguridad en el
trabajo y con el efecto sobre el medio ambiente y los seres vivos.

La bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la protección del


individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son
potencialmente nocivos. Cuando se define a la bioseguridad como un conjunto de normas,
lo más importante es que debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir
infecciones accidentales.

La bioseguridad analiza los accidentes o incidentes para elaborar normas y


procedimientos que permitan evitarlos, promoviendo el uso adecuado de instrumentos,
materiales, espacios, etc. De esta manera, la bioseguridad puede ser entendida como una
disciplina “preventiva e integral”, que comprende cuestiones tan diversas como, por
ejemplo:

 Manejo de residuos
 Transporte adecuado de todo material químico o biológico
 Seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos, farmacéuticos,
investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.).
 Uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos, causándoles un daño
agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos corrosivos, explosivos, causar
quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente Las unidades de soporte
metabólico nutricional brindan terapia nutricional especializada para la manutención
o recuperación del estado nutricional del paciente.

8.2. Competencias
o Identifica los peligros y riesgos hospitalarios, en especial en farmacia hospitalaria.
o Conoce las características de las instalaciones, normas de trabajo, implementos para
la manipulación segura de citostáticos.

8.3. Metodología:

El profesor explicará los objetivos de la práctica y se formaran grupos de trabajo.


Los estudiantes presentarán sus productos.

8.4 Procedimiento

• Objetivo: Conocer los criterios técnicos en la preparación de los citostáticos.


• Al terminar la recolección y evaluación de la información, los alumnos presentan sus
resultados
Rev. Marzo 2015
8.5 Actividades

Traer artículos sobre:


 Bioseguridad en farmacia, farmacia hospitalaria
 Tratamiento de residuos de farmacia.
 Tratamiento de citostáticos.
 Disposición final de medicamentos citostáticos

Los artículos serán evaluados-remitir vía correo al docente e imprimir-, y se presentarán:

a) Redacte la síntesis del artículo


b) ¿Es aplicable la información evaluada a nuestra realidad? Justifique
c) ¿Cuál es mejor sistema de tratamiento de residuos farmacéuticos en nuestro medio?
Brinde como mínimo tres justificaciones.

Grupo 1:
Elabore Flujograma para el proceso de eliminación de productos y residuos del Servicio de
Rayos X y Diagnóstico por imágenes.
Indique las personas responsables de su transporte interno y externo.

Grupo 2:
Elabore Flujograma para el proceso de eliminación de productos y residuos del Servicio de
Anatomía Patológica y Sala de Operaciones.
Indique las personas responsables de su transporte interno y externo.

Grupo 3:
Elabore Flujograma para el proceso de eliminación de productos y residuos del Servicio de
Banco de Sangre y Laboratorio de Bioquímica.
Indique las personas responsables de su transporte interno y externo.

Grupo 4:
Elabore un Flujograma para el proceso de eliminación de Medicamentos y Dispositivos
Médicos vencidos en el Servicio de Farmacia (mezclas oncológicas).
Indique las personas responsables de su transporte interno y externo.

Dado el siguiente caso, responda:

En un laboratorio de investigación, se trabajaba en campana de bioseguridad con Ácido


Acético glacial. Durante el transporte de la botella que contenía el reactivo,
accidentalmente se rompe por impacto contra el piso, derramándose gran cantidad del
ácido.
Producto del accidente, dos operarios del laboratorio sufrieron graves quemaduras e
irritación en sus ojos.

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD – ÁCIDO ACÉTICO (CH3COOH)

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:
- Los vapores son fuertemente irritantes. Corrosivo por contacto con la piel y ojos causando
quemaduras graves. Muy corrosivo por ingestión. Líquido combustible en concentraciones
superiores al 60%.

SINTOMAS DE EXPOSICIÓN:
- INHALACIÓN: irritación severa de la nariz y la garganta, nauseas, dolor en el pecho y dificultad
respiratoria. Altas concentraciones puede causar inflamación en las vías respiratorias
(bronconeumonía) y acumulación de fluidos en los pulmones (edema)
Rev. Marzo 2015
- INGESTIÓN: quemaduras e inflamación de la boca, el abdomen y la garganta, vómito y
deposición con sangre. En grandes cantidades puede ser fatal.
- PIEL: es corrosivo, produce quemaduras, altamente irritante genera enrojecimiento y dolor.
Altas concentraciones de los vapores puede producir sensibilización de la piel.
- OJOS: puede causar quemaduras irreversibles de la cornea. Vapores de ácido acético o líquido
pueden causar irritación y lagrimeo. Soluciones concentradas pueden producir severas
quemaduras y daño permanente (pérdida de la visión)

a. ¿Qué tipo de riesgo se encuentra implicado? (puede ser más de uno) ¿Qué característica tuvo
en cuenta para su identificación?
b. ¿Qué normas de bioseguridad se deben tener en cuenta para trabajar con el reactivo en
cuestión? Mencione al menos 5 (cinco) que sean indispensables para este tipo de trabajo.
c. ¿Qué característica química peligrosa identifica para el Ácido Acético?

8.6 Fuentes de información:

 Bioseguridad. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO.Facultad de Ciencias Bioquímicas y


Farmacéuticas, Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática
Profesional

PRACTICA 9: ANALISIS COSTO EFECTIVIDAD DEL METRONIDAZOL, TINIDAZOL Y SECNIDAZOL EN


EL TRATAMIENTO DE LA GIARDIASIS.

9.1 Procedimiento:

A. Averigüe su disponibilidad en el mercado, el precio individual y nombres comerciales. DIGEMID


R.S – Observatorio de precios.
B. Realice una reseña del uso farmacológico de cada medicamento.
C. Realice el análisis costo beneficio.

Varios ensayos clínicos controlados han comparado la eficacia del metronidazol, tinidazol y
secnidazol en el tratamiento de Giardiasis en adultos.

Rev. Marzo 2015


En ellos se ha demostrado que una dosis única de 2 gramos de secnidazol produce una cura del 92%
de los casos tratados mientras que un tratamiento con Metronidazol tabletas a razón de 500mg
c/12h por 7 días produce una cura del 82% de los pacientes, y el Tinidazol a dosis única de 2g
produce una cura del 89% de pacientes.

Los costos (aproximados) son:


Secnidazol tabletas por 500mg = S/. 1.20
Tinidazol tableta por 1g = S/. 1.0
Metronidazol tableta por 500mg = S/. 0.25

La efectividad (curaciones logradas) son:


Secnidazol: 92%
Tinidazol: 89%
Metronidazol: 82%

El objeto de análisis es efectuar un estudio de costo-efectividad entre los tres tratamientos:

Pasos para la evaluación económica:

Paso 1: Calculo del costo de cada tratamiento en nuevos soles.

Secnidazol Tinidazol Metronidazol


Dosis 2g 2g 500mg c/12h
Días de Tratamiento 1 1 7
Costo por tratamiento S/. S/. S/.

Paso 2: Calculo de la variación del costo de los tratamientos con Secnidazol y Tinidazol en
comparación con el tratamiento con Metronidazol en nuevos soles.

a) Variación del costo de secnidazol respecto a metronidazol:

Costo de secnidazol – Costo de metronidazol

S/. – S/. = S/.

b) Variación del costo del Tinidazol respecto a metronidazol

Costo de tinidazol – Costo de metronidazol

S/. – S/. = S/.

Paso 3: Calculo de la variación de la efectividad (curaciones) de los tratamientos con secnidazol y


tinidazol en comparación con metronidazol en porcentajes.

c) Variación de efectividad de secnidazol respecto a metronidazol:

Efectividad de secnidazol – Efectividad de metronidazol

% – % = %

d) Variación de efectividad de Tinidazol respecto a metronidazol

Efectividad de tinidazol – Efectividad de metronidazol

Rev. Marzo 2015


% – % = %

Paso 4: Aplicación del análisis incremental entre el costo del tratamiento con secnidazol y tinidazol
en cuanto al tratamiento con metronidazol respecto a su efectividad (curaciones logradas). Es el
cociente entre la variación del costo y la variación de la efectividad.

e) Para el secnidazol se calcula de la siguiente manera:

a / c % = S/.

f) Para el tinidazol se calcula de la siguiente manera:

b / d % = S/.

Paso 5: Interpretación, discusión y conclusiones.


 El análisis incremental muestra que cada curación adicional usando secnidazol para el
tratamiento de giardiasis, tiene un costo de S/.
 Si se utiliza secnidazol, lo que se tiene que pagar por cada curación adicional es S/.
 Si estos recursos económicos se destinaran a tratar nuevos pacientes con metronidazol, se
podría obtener la curación de ________ nuevos pacientes.
 El análisis incremental muestra que cada curación adicional usando tinidazol para el tratamiento
de giardiasis, tiene un costo de S/.
 Si se utiliza tinidazol, lo que se tiene que pagar por cada curación adicional es S/.
 Si estos recursos económicos se destinaran a tratar nuevos pacientes con metronidazol, se
podría obtener la curación de ______ nuevos pacientes.

PRACTICA 10: DOSIS DIARIA DEFINIDA

10.1 Marco teórico: La DDD es una unidad técnica de medida que corresponde a
la dosis de mantenimiento en la principal indicación para una vía de administración
determinada en adultos. Las DDD de los principios activos las establece la OMS y están
publicadas en la web de WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology (12).15 jul.
2009
Con el fin de estudiar los consumos en establecimientos hospitalarios, éstos se expresan en
DDD por cien camas al día (DDD/100 camas/día). Esta unidad permite comparar los diversos
servicios, corregidos según el índice ocupacional y el número de camas de cada uno, además
de determinar tendencias y efectos de distintos niveles de intervención. Esta unidad refleja

Rev. Marzo 2015


cuántos pacientes cada 100 camas están recibiendo diariamente un tratamiento específico
[2].

Fórmula N° 1

10.2 Competencias

o Identifica y determina las DDD de los medicamentos


o Explica la utilidad de las DDD en los estudios de utilización de medicamentos.

10.3 Metodología:

El estudiante buscará información sobre las DDD para su empleo en la práctica, además
presentará los resultados de la investigación de artículos sobre las DDD.

10.4 Procedimiento

Objetivo: Conocer los criterios técnicos de los estudios de DDD

10.5 Actividades y preguntas

Traer artículos sobre:


 DDD en antibióticos, analgésicos, anticuagulantes, antitrombóticos y otros.
a) Redacte la síntesis del artículo
b) ¿Es aplicable la información evaluada a nuestra realidad? Justifique
c) ¿Cuál es mejor sistema de tratamiento de residuos farmacéuticos en nuestro
medio? Brinde como mínimo tres justificaciones.

Taller:

a) En relación a los datos mostrados: Evaluación de meses según cantidad de grupos


formados

Rev. Marzo 2015


1. ¿Qué variables o datos necesita para calcular la DDD de ceftriaxona para el mes de
enero del 2010 ?
2. ¿Qué fórmula emplearía para el cálculo de las DDD totales consumidas por mes?
3. Cálcule la DDD/100 cama-día para cada mes
4. ¿Cuál es el %DDD/100 camas-día?
5. ¿Cómo interpretaría los datos obtenidos?

Preguntas:

a) ¿Los estudios de DDD podría utilizarse como una herramienta para el control de
antibióticos? ¿Porqué? ¿Cómo? ¿Para qué?
b) ¿Los estudios de DDD podrían reducir las resistencias a los antibióticos? ¿Cómo?
Determine la DDD de 20 principios activos por cada grupos terapéuticos: Antibióticos,
antiinflamatorios, antitrombóticos, antiagregantes, hormonas, antidiabéticos, entre otros.

10.5 Fuentes de información:

Rev. Marzo 2015


1. Sistema de codificación de principios activos y Dosis Diarias Definidas del INSALUD.
2.ª ed.Madrid: INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD Subdirección General de
Coordinación Administrativa ; 2002
2. Methodology, W.C.C.o.D.S. ATC/DDD Index 2012. 2012 [citado 2012 14
diciembre ]; Disponible en: http://www.whocc.no/atc_ddd_index/

PRACTICA N° 11: BUENAS PRACTICAS DE PREPARACION EN FARMACIA HOSPITALARIA

11.1 Marco teórico: Existen grupos de pacientes que no cuentan con medicamentos
listos para su administración o en el modo requerido para cubrir las necesidades de los
pacientes.
Los preparados magistrales son medicamentos destinados a un paciente individualizado
preparado por un farmacéutico o bajo su dirección, para cumplimentar una prescripción
médica detallada de los principios activos, según normas de correcta elaboración y control
de calidad

Rev. Marzo 2015


11.2 Competencias
o Identifica y describe los equipos de Protección Personal de las centrales de mezclas
o Explica la utilidad de la cámara de bioseguridad clase II tipo B.

11.3 Metodología: El profesor proyecta el video de una Central de Mezclas


Intravenosas.

11.4 Procedimiento

Objetivo: Conocer los criterios técnicos en la preparación de fórmulas magistrales oncológicos


vía parenteral.

Al terminar el video, los alumnos comentaran los siguientes puntos:


 El objetivo de la central de mezclas.
 Las características de las instalaciones, personal, equipos y vestimenta de protección,
 Las responsabilidades del Químico Farmacéutico en las áreas de preparación.
 Describirá las características de las salas limpias.
 Las normas de conducta en las áreas de preparación.

11.5 Fuentes de información:


 Buenas Practicas en Farmacia: Directrices conjuntas FIP/OMS “ Estándares para
la calidad de los Servicios Farmacéuticos” disponible en:
https://www.fip.org/uploads/database_file.php?id=334&table_id=

 797 Pharmaceutical compounding—sterile preparations .USP 35. Disponible en:


https://www.snmmi.org/files/docs/USP%20797.pdf

PRÁCTICA 12: ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO EN NUTRICION PARENTERAL

12.1 Marco teórico: Las unidades de soporte metabólico nutricional brindan terapia
nutricional especializada para la manutención o recuperación del estado nutricional del
paciente.
La Nutrición Parenteral (NP) es una solución o emulsión, estéril y a pirógena, compuesta
básicamente por carbohidratos, aminoácidos, lípidos, vitaminas y minerales, acondicionada
en bolsas de EVA estériles. Están destinadas a la administración intravenosa en pacientes

Rev. Marzo 2015


desnutridos o en riesgo, en régimen hospitalario, ambulatorio o con internación domiciliaria,
con el objetivo de lograr la síntesis o mantenimiento de los tejidos, órganos o sistemas.
Son atribuciones del Químico Farmacéutico: preparar la NP; interpretar, revisar y validar las
prescripciones; así como evaluar la formulación de la NPT en relación a su concentración y
compatibilidad físico química y régimen de administración.

12.2. Competencias
o Identifica los tipos de nutrición parenteral y las indicaciones de uso.
o Conoce las características de las instalaciones y normas de trabajo para preparar NP

12.3. Metodología: los alumnos realizan una visita guiada por las áreas de preparación
parenteral de la Unidad de Farmacotecnia.

12.4 Procedimiento

• Objetivo:
Conocer los criterios técnicos en la preparación de los preparados magistrales nutricionales
parenterales.
• Al terminar el recorrido por el área de preparación, los alumnos se reúnen con el
profesor en el auditorio para fijar los conceptos siguientes:
- El objetivo de la Unidades de soporte metabólico nutricional.
- Las características de las instalaciones, personal, equipos y vestimenta de protección,
- Las responsabilidades del Químico Farmacéutico.
-El seguimiento fármaco-nutriente.

12.5 Fuentes de información:

 Consenso latinoamericano de nutrición parenteral, disponible en:


www.felanpeweb.org/consenso.pdf
 Guía NPT OFIL internacional, disponible en:
www.ofil-internacional.org/.../Guia%20%20NPT%20-%20OFIL.pdf

Rev. Marzo 2015


PRACTICA 14: INDICADORES DE GESTION

Rev. Marzo 2015


Definición:
Son medidas utilizadas para determinar el éxito de un proyecto o una
organización. Pueden ser valores, unidades, índices, series estadísticas, entre
otros.
Son utilizados para evaluar el desempeño y los resultados, nos encontramos
con ellos a lo largo de la vida cotidiana como también están ligados a lo laboral;
ellos arrojan resultados cuantificables como en venta, reducción de costos, entre
otros.

Disponibilidad de Medicamentos (DM)


Condición de un medicamento de encontrarse listo para utilizarse en la cantidad
necesaria (>= 2 MED) y en buen estado de uso, en razón de atender las
necesidades terapéuticas de las personas en un momento determinado.

Los datos de disponibilidad se expresan en número de Meses de Existencia


Disponible - MED. Y se calculan dividiendo el stock disponible del medicamento
evaluado entre su consumo promedio mensual ajustado

Meses de Existencia Disponible (MED):


Número de meses de existencias disponibles para la
distribución/dispensación/expendio en un punto de atención de salud en un
momento determinado.

Ejemplo 1: Para un establecimiento de salud que presente el siguiente consumo:


Consumo de los 6 últimos meses _______________
Stock
Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Total Actual
Medicamento1 150 180 160 150 120 130 890 60
Medicamento2 250 0 220 230 250 0 2,265
Medicamento3 1,250 980 1,140 1,050 250 0 2,850
Medicamento4 150 80 130 160 175 224 0

Ejemplo 2: Para un establecimiento de salud que presente el siguiente consumo:


Consumo de los 6 últimos meses _______________
Stock
Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Total Actual
Medicamento1 135 193 220 170 198 0 28,000
Medicamento2 560 610 580 601 10 300 0
Medicamento3 1,450 1230 140 1250 850 1600 952
Medicamento4 250 230 200 280 100 320 1,653

Ejemplo 3: Para un establecimiento de salud que presente el siguiente consumo:


Consumo de los 6 últimos meses _______________

Rev. Marzo 2015


Stock
Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Total Actual
Medicamento1 1550 1650 1560 1450 0 180 65,000
Medicamento2 2356 3600 2628 2894 210 0 8,590
Medicamento3 120 98 118 10 165 160 0
Medicamento4 0 180 325 326 275 360 700

Ejemplo 4: Para un establecimiento de salud que presente el siguiente consumo:


Consumo de los 6 últimos meses _______________
Stock
Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Total Actual
Medicamento1 2620 2368 2450 2239 1908 561 896
Medicamento2 210 169 0 189 158 165 65,203
Medicamento3 16 20 14 12 28 13 600
Medicamento4 0 783 634 896 691 769 2,563

a) Calcule el consumo promedio ajustado de cada uno de sus medicamentos:

CPMA1
CPMA2
CPMA3
CPMA4

b) Obtención de Meses de Existencia Disponible (MED): Se calcula


dividiendo el stock disponible entre el consumo promedio mensual
ajustado. Se puede aplicar la siguiente fórmula:

StkD
=
MED CPMA

c) Agrupe los medicamentos de acuerdo a los MED:


De acuerdo al siguiente rango

MED1 = SOBRESTOCK (MED > 6)


MED2 = NORMOSTOCK (MED ≥ 2 y ≤ 6)
MED3 SUBSTOCK (MED >0y < 2)
MED4 = DESABASTECIDO (Stock =0)
MED5 = SIN ROTACION (Stock >0, consumo=0)

Ejemplo:
N° de Medicamentos en Sobre Stock= 1
N° de Medicamentos en Substock = 2
N° de Medicamentos Desabastecidos= 0
N° de Medicamentos en Normo Stock o stock Ideal = 1
Rev. Marzo 2015
d) Calcule el porcentaje del Indicador DISPONIBILIDAD de Stock
CPMA1 = 1 / 4 x 100 = 25%
CPMA2 = 2/4 x 100 = 50%
CPMA3 = 0/4 x 100 = 0%
CPMA4 = 1 / 4 x 100 = 25%

% Disponibilidad =

II.2.- Interpretación de Resultados

Con la información obtenida al realizar el cálculo del indicador, se debe


identificar el resultado y se compara con la tabla de resultado. Esto se debe
realizar en cada Medicamento:
Nota: En caso que el CPMA y el StkD fueran iguales a cero (0), los datos no se consideran en
la evaluación. Si solo el CPMA es igual a cero (0), entonces se considerará como
“Disponibilidad de Medicamentos SIN ROTACION”.

Rev. Marzo 2015


Rev. Marzo 2015

También podría gustarte