Está en la página 1de 12

CASO CLÍNICO

Un paciente de 10 años de edad, del sexo masculino ingresó a la clínica de Periodoncia. La razón de su ingreso
fue que los padres notaron un cambio de color y olor desagradable en la cavidad bucal del niño. De acuerdo a una
revisión inicial que se le realizó al paciente, así como a los síntomas y signos que presentó se diagnostica una
probable GUNA. Posteriormente al hacer la historia clínica completa y de acuerdo a los estudios radiográficos
(Ortopantomografía) se confirmó el diagnóstico.

Cuadro clínico presente:


 Fiebre
 Mal olor
 Enrojecimiento gingival
 Sangrado y dolor al mínimo contacto
 Movilidad considerable en todas sus piezas dentales.

Exámenes de laboratorio:
Al paciente se le ordenaron exámenes de laboratorio pero
estos nunca se realizaron.
Tratamiento propuesto
 Se comenzó con profilaxis para tener una mejor visión del área más afectada y retirar el
tejido necrosado para detener un poco el sangrado.
Trabajo de profilaxis
 Se le indicó tanto al paciente como a los padres que tenían que mejorar la higiene del
niño. Se les comentó a los padres cómo debía de cepillarse la boca el paciente, para
que ellos pudieran supervisar al niño y asegurarse de que lo estuviera haciendo bien.
 Es de notar que al paciente se le estaba tratando como si tuviera un resfriado común,
ya que acudió primero con medico general y estaba siendo tratado con un medicamento
muy agresivo para la edad del paciente. Por lo anterior se suspendió el tratamiento
anterior y se le cambió el medicamento por uno menos agresivo para la flora gástrica, el
cual fue amoxicilina de 250 mg cada 8 h.
 Se le prescribieron enjuagues de clorhexidina tres veces al día, y metronidazol para ver
que tal reaccionaba a su edad. Posteriormente lo citamos en 7 días, ya que teníamos
que ver el progreso del tratamiento y la velocidad con la que actuaba. En la segunda cita
lo primeo que se hizo fue observar al paciente. Se veía más tranquilo y nos contaba que
el dolor había disminuido más no desaparecido totalmente. El color rojizo de las encías
había tenido una disminución considerable. Al comenzar este día de tratamiento lo
primero que se hizo fue un control de la placa dentobacteriana, la cual reportó una
buena disminución, ya que el primer día ingreso con un ~36% y la segunda cita con un
~26% el cual se considera un buen avance. Posteriormente se le hizo un curetaje
cerrado en la zona de los dientes anteriores, tanto superiores como inferiores.
SECUENCIA DE CURETAJE
1. Primeramente, con el propósito de eliminar el tártaro, disminuir el sangrado y la
movilidad dental se identificaron las zonas en las que se iban a realizar los curetajes.
2. En seguida, durante el curetaje se limpian las encías con tetraciclina y suero
fisiológico, utilizando para ello una jeringa, y con ello disminuir el sangrado y observar
mejor el área donde eliminará el tártaro dental y cerciorarnos que no queden restos.
 Después de haber controlado la fase agresiva, que es la destrucción de tejido y de
haber hecho una limpieza profunda para eliminar el tejido necrosado, se hizo un
recorte y remodelación del margen gingival, ya que contaba con ventanas gingivales y
había exposición radicular. Con el tratamiento quirúrgico desaparecieron las ventanas
gingivales y la exposición radicular.
 Después de estar tratando y revisando al paciente durante un mes y gracias a la
detección oportuna, tratamiento y buena disposición de los padres y del paciente para
seguir al pie de la letra el tratamiento, pudimos observar una mejoría del 80%.
 En las figuras de abajo se puede observar el progreso que tuvo el paciente. Se
observa además de la anatomía de la encía.
 En los pacientes que presentan dentición mixta
hay que ferulizar las piezas permanentes y
mantenerlos en observación constante.
 se observa el progreso que tuvo el paciente
posterior a 6 meses de tratamiento. Al finalizar el
tratamiento la función de la férula termina y hay
que retirarla.
 se presentan los estudios radiológicos iniciales y
finales del paciente.
 Ortopantomografía inicial, donde se observa cómo
llegó el paciente así como las pérdidas de hueso
que. comenzaba a tener.
 Estudio radiológico final donde se observa el
progreso del paciente.
 El paciente se cita cada 6 meses para revisión.
CASO CLINICO
 Paciente mujer de 26 años, con antecedentes de:
 estrés
 mala higiene
 tabaquismo desde hace 10 años (una cajetilla al
día).
 No refiere antecedentes médicos personales ni
enfermedad actual.
 Tampoco estar bajo ningún tratamiento médico.
Antecedentes odontológicos familiares sin interés.
 Acude a consulta por halitosis, movilidad dental,
episodios recurrentes de sangrado de encías y
dolor al masticar cuando se le “abultan” las
encías.
 En la exploración clínica observamos una importante
recesión gingival con exposición radicular, abundante
sarro en sectores anteriores, placa bacteriana,
supuración, encía marginal enrojecida e inflamada
 Movilidad dental grado 3
 bolsas periodontales entre 6-11 milímetros
 sangrado tras el sondaje .
Se solicitaron pruebas analíticas que incluían sistemático
de sangre, pruebas de coagulación y VIH , resultando
todas ellas en los límites de la normalidad.
 Asimismo se solicitaros pruebas complementarias de
radiodiagnóstico (Ortopantomografía y T.A.C. maxilar).
EN LA EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA:
 En la exploración radiológica apreciamos una importante
perdida ósea generaliza de carácter horizontal en ambos
maxilares con lesiones de furca tipo I-II en 17, 16, 15, 26, 27,
36, 46 y 47 . Se diagnosticó una Periodontitis
ulceronecrotizante aguda

 Se estableció como plan de tratamiento:


 Instrucciones de higiene, motivación y profilaxis.
 Exodoncia de todos los dientes del maxilar superior.
 Raspado y alisado radicular de los dientes mandibulares en una
primera fase y prótesis completa superior provisional durante
los primeros 6 meses y posterior prótesis fija completa
superior implantes
MATERIAL Y MÉTODO
 Se realizó una toma de impresiones. A continuación se
solicitó al laboratorio la fabricación de una férula
quirúrgica y una prótesis completa superior para su
colocación en boca de manera inmediata el día de las
exodoncias del maxilar superior.
 Se recibió la férula y la prótesis del laboratorio y se
esterilizó químicamente. Se citó a la paciente para las
exodoncias, se utilizó anestesia infiltrativa tipo Lidocaína
en vestíbulo, región naso-palatina y palatino anterior. Se
realizaron todas las exodoncias en la misma cita y se
curetearon todos los alvéolos realizándose a continuación
sutura simple individual sin la maniobra de aproximación
de tablas.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Y
ANTIINFLAMATORIO
 Se pautó con Amoxicilina– Ac. Clavulánico e
Ibuprofeno.
 Se retiró la sutura a la semana. A los dos meses se
solicitaron radiografía panorámica con la finalidad
de conocer la disponibilidad ósea y de esta manera
seleccionar la longitud y el diámetro de los
implantes. En el primer cuadrante a nivel de 16-17,
se observó una profundidad ósea de 5 mm por lo que
planificamos una técnica de levantamiento de seno
atraumática a ese nivel

También podría gustarte