Está en la página 1de 2

ENSAYO SOBRE LA PELÍCULA AVATAR

En esta película noto algo que en la actualidad sucede, me refiero al egoísmo del ser humano y a la
necesidad de apoderarse de los recursos naturales y sin prever los daños que pueden ocasionar en
las comunidades nativas y a la biodiversidad y el impacto ambiental que puede acarrear las
acciones sin las respectivas previsiones.

En este filme un marino veterano de guerra es enviado a Pandora, una luna del planeta Polifemo,
que cuenta con una gran biodiversidad y que está habitada por los Na’vi. La existencia del mineral
el unobtainium, cubierto por un gigantesco árbol: Árbol Madre” ha llevado a una empresa privada
a crear un proyecto de explotación de recursos minerales, dirigido por Parker Selfridge en lo civil y
por el coronel Miles Quaritch en lo militar. Y de esta manera es que “noto” el egoísmo del ser
humano por ambicionar los recursos naturales sin tener en cuenta el impacto ambiental y el
impacto cultural sobre las comunidades, en este caso los Na’vi. El clan Omaticaya (Na’vi) está en
todo su derecho a reclamar el daño en su medio ambiente, ya que están atentando contra su
cultura y su biodiversidad, estos seres humanos tienen una mentalidad equivocada y siempre
egoísta (no todos, hay excepciones).

¿El egoísmo es innato en el ser humano?, ¿se podría cambiar la mentalidad de los seres
humanos?, ¿buscar el bienestar común y no el mero bienestar individual es posible?

Si el egoísmo fuera innato, este sin embargo con la educación en el hogar y la educación básica
podría tratar de mitigarse. Con dicha educación, en la mentalidad de las generaciones futuras
podría fomentarse actitudes que vayan en contra del egoísmo humano, es decir poder dejar estas
actitudes de egoísmo y buscar el bienestar común o buscar el bienestar personal sin afectar a los
demás. Es como conseguir lo que queremos por nuestros propios méritos, sin pisotear ni pasar por
encima de los demás.

Las mentes de Jake y de unos científicos liderados por la doctora Grace Augustine, cuyos únicos
intereses están en la cultura de los Omaticaya y en el estudio de la luna, son trasladadas a los
cuerpos artificiales de unos na'vi creados genéticamente (avatares) mientras ellos permanecen
inconscientes en cabinas de enlace. De esta forma, la comunicación con los nativos resultaría más
sencilla y así podrían convencerles pacíficamente de que abandonen el Árbol Madre. Por su parte,
el coronel Quaritch convence a Jake para que le proporcione información sobre los nativos en caso
de que fuera necesario recurrir a la fuerza para que se marchen, y él como recompensa le promete
que podrá recuperar sus piernas inválidas. De esto me cuestiono, que muchas veces se recurre a la
coacción para conseguir lo deseado, noto la coacción por parte del coronel hacia Jake, diciéndole
que habrá una recompensa si hace lo que le pide, y además noto una intención de coacción contra
los na’vi si es que estos no salen voluntariamente del Árbol Madre. ¿Podemos erradicar la actitud
de coacción por parte de los seres humanos? Pueden llegar a acuerdos entre las comunidades y
los militares en este caso, tal vez ofreciéndole verdaderos beneficios, o simplemente extrayendo
los minerales sin perjudicar su hábitat ni desarraigarlos de él.
Mientras aprende a ser un na'vi, Jake informa periódicamente a Quaritch sobre cómo destruir el
Árbol Madre. En este párrafo noto como un hombre bajo la influencia de coacción y sin
conocimientos de ética puede actuar de manera irresponsable, ya que atenta contra la integridad
de la comunidad na'vi, y ya que no tiene una verdadera percepción ética, incluso está traicionando
la confianza que los na'vi han depositado en él; sin embargo tuvo que pasar tiempo y además los
sentimientos que llego a expresar por la na'vi que lo entrenaba, para que él pueda llegar a valorar
a esta comunidad, no obstante en mi opinión él no llega a tener una verdadera percepción ética,
en todo caso llega a cambiar su actitud movido por sus sentimientos hacia la na'vi. ¿es necesario
sentir amor por una persona para cambiar? Muchas veces ocurre ello, sin embargo si el estímulo
desaparece (la persona amada) podemos volver a actuar como lo hacíamos en un inicio, es por ello
que no debemos sujetarnos a esos sentimientos para que nuestras actitudes cambien. Para
cambiar una actitud o mejorar nuestro comportamiento y forma de pensar debe nacer de uno y
no ante un estímulo.

¿Hasta dónde puede el ser humano llegar a ser egoísta? ¿El ser humano deja de ser un animal
racional o deja de ser un humano? Incluso algunos animales se protegen entre ellos, se ha descrito
la actitud de protección entre especies distintas, claro que son pocas, pero me pregunto yo esas
actitudes van de la mano con sentimientos o son simples impulsos sin contenido. Los na’vi son una
comunidad nativa como muchas que hay en el planeta tierra, y a las que no se les respeta y si pasa
por encima de sus tradiciones culturales y se destruye el equilibrio de su hábitat, cuando se trata
de obtener recursos minerales o de biodiversidad de estas comunidades. Me pregunto ¿si es que
el ser humano llega a encontrar recursos en otros planetas y comunidades nativas que viven
colindantes a estos recursos, también intentará apoderarse de estos sin respetar a las
comunidades? Yo pienso que sí, la naturaleza egoísta prima en nuestra sociedad y en el ser
humano, claro que hay excepciones, pero como su nombre lo dice son excepciones (no son la
mayoría), o en otros casos son la minoría con gran poder económico. En mi opinión todo esto se
solucionaría cambiando la mentalidad de las personas, si se trata de explotar recursos, debemos
tener en cuenta la conservación de los ecosistemas, el desarrollo sostenible y la distribución justa
y equitativa de los beneficios obtenidos de la utilización de los recursos, además la protección y la
remuneración del conocimiento tradicional ligado a las comunidades. De este modo se puede
convivir buscando el bienestar común sin afectar a nadie. Es lo ideal, pero vayamos a la realidad,
hay mucho por hacer, y se debe empezar por cambiar la mentalidad de los seres humanos, las
generaciones futuras deben recibir educación en bioética, y el seguimiento y desarrollo de esta
educación debe llevarse a cabo de una manera muy cuidadosa, se debe enseñar a valorar y
respetar a los seres vivos.

También podría gustarte