Está en la página 1de 66

APRENDAMOS QUIMICA EN AMBIENTES VIRTUALES

DOCENTE

GLORIA AMPARO RAMIREZ ZULUAGA

LICENCIADA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

INSTITUCION EDUCATIVA LA INMACULADA CONCEPCION

GUARNE
RESUMEN

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han generado cambios


transcendentales en la didáctica de los procesos de enseñanza y aprendizaje de
las ciencias. Por lo anterior se realiza este proyecto, cuyo objetivo fue el diseño,
evaluación e implementación de una estrategia didáctica basada en las TIC para la
enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de Química, dirigida a estudiantes de
educación media. Los fundamentos teóricos están centrados en Cabero (2007)
referente a las TIC en la enseñanza de la química y Salcedo (2008); en las Teorías
de Aprendizaje Significativo de David Ausubel, Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky
y la Teoría de Mapas conceptuales de Joseph Novak. La metodología es
cuantitativa, aplicada a los estudiantes del grado decimo y once de educación
media, con una muestra total de 240 estudiantes.
Las diferentes pruebas y actividades experimentales han evidenciado la incidencia
significativa de las TIC en el aprendizaje de la química y el impacto que tuvo la
estructura de la estrategia didáctica y su aplicación, al observarse un aprendizaje
significativo

Palabras claves: Estrategia didáctica, Educación, aprendizaje, TIC, enseñanza-


aprendizaje, Química.
INTRODUCCIÓN

La educación en las dos últimas décadas ha sufrido cambios transcendentales en


los paradigmas de la enseñanza y aprendizaje, contextualizándose en la sociedad
y el prototipo de ser humano que se pretende formar. Cabe destacar que estos
cambios se deben al impresionante avance de la ciencia y la tecnología que cada
vez está más inmersa en el ámbito educativo. Es necesario crear conciencia para
que las escuelas no se queden estancadas en la práctica de procesos de
enseñanza y aprendizaje tradicionales, si no, por el contrario deben ir adaptándose
y participar en los avances nacionales, para poder beneficiarse de los mismos y no
quedarse como simples espectadores del proceso.
La utilización de la estrategia mediada por las TIC, generan un ambiente de interés
y motivación en el evento pedagógico y permiten favorecer y potencializar el
aprendizaje colaborativo en los estudiantes, transformando la clase en un espacio
agradable donde el estudiante aprende y comparte con sus compañeros y docentes.
La implementación de la unidad de aprendizaje como estrategia didáctica apoyada
en las TIC, permite dar evidencias de un aprendizaje significativo en diferentes
temas de química, por parte de los estudiantes, observado en el desarrollo de las
actividades.
La enseñanza y el aprendizaje de la Química, al estar mediadas por las TIC, no solo
mejoran la dinámica de la clase sino que se hacen más comprensibles. Esto, debido
en parte, a que la Química es una disciplina cuyos modelos y fundamentos teóricos
requieren de mucha imaginación para que el estudiante pueda comprender los
conceptos abstractos, y es así, como la tecnología puede contribuir, por ejemplo,
con las presentaciones de figuras tridimensionales.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Aplicar como estrategia didáctica la utilización de las tics en el estudio de la química,


dentro educación media secundaria de la Institución Educativa Inmaculada
Concepción de Guarne.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Desarrollar la capacidad para comprender y aplicar los conocimientos de la


Química en la solución de problemas cualitativos y cuantitativos.
 Diseñar y construir un ambiente virtual con actividades donde el estudiante
 utilice herramientas tecnológicas e informáticas que le permitan lograr un
 aprendizaje significativo sobre tema de los procesos.
 Propiciar el desarrollo del trabajo colaborativo a partir de ambiente virtual de
aprendizaje.
 Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del grado décimo y
once en el área de Química.
 Desarrollar la habilidad para la presentación de información científica ante
diferentes medios, tanto en forma oral como escrita.
 Incluir demostraciones interactivas y virtuales de laboratorio y prácticas de
química con el programa de Crocodile Chemistry.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera la aplicación de las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) puede aportar significativamente al aprendizaje de los
contenidos en Química, en los estudiantes del grado 10° y 11° de la Institución
Educativa Inmaculada Concepción de Guarne?

El problema central de esta propuesta partió del diagnóstico acerca del aprendizaje
tradicional de la Química; el cual se ha reflejado en los resultados académicos de
los estudiantes de la Institución Educativa Inmaculada Concepción de Guarne, de
los grados 10° y 11°, donde el desempeño en pruebas institucionales y externas ha
sido regular, con carencias en competencias, como en la asociación de conceptos
con modelos tridimensionales, la aplicación de procesos físico-químicos, frente a la
interpretación de diagramas y otros.
Cabe destacar que llevara a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje de la
química, a nivel media secundaria, exige la implementación de estrategias
pertinentes a consolidar el aprendizaje significativo en todos aquellos que
conforman el campo de estudio de la química.
En la Institución Educativa Inmaculada Concepción de Guarne, es de conocimiento
que no se cuenta con un laboratorio de química, además faltan equipos y reactivos
para las practicas, lo que dificulta el aprendizaje en ciertos núcleos temáticos. Es de
resaltar que la institución cuenta con varias salas virtuales y espacios adaptados
con tecnología, para el trabajo con las Tics, lo que permite la integralidad de campos
virtuales con los procesos en química.

HIPOTESIS
La aplicación de una estrategia didáctica con un diseño basada en las TIC,
contribuiría significativamente al aprendizaje de los contenidos de Química

VARIABLES

 La variable independiente: uso estratégico de didácticas con TIC en la


enseñanza y el aprendizaje de la Química.

 variable dependiente: corresponde al significativo aprendizaje de los


contenidos en la Química.
JUSTIFICACIÓN

Cada vez se admite con mayor claridad que las TIC pueden ser de gran utilidad
para la transmisión de los contenidos teóricos científicos, el facilitar el acceso a la
información, la presentación de la información en diferentes soportes y sistemas
simbólicos, la construcción e interpretación de representaciones gráficas, o el
trabajo con sistemas expertos (Cabero, 2007). De acuerdo con Cabero, esta
herramienta es igualmente valiosa al ser utilizada en la enseñanza de la Química
con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje, reconociendo que el
estudiante de hoy es muy visual por encontrarse inmerso en un medio tecnológico
y este influye en la incorporación de su conocimiento. Asimismo hay que tener
presente que las nuevas generaciones son individuos con otros intereses de
motivación y patrones de formación como lo afirma Arrieta y Delgado (2009),
cuando dicen que la utilización de las tecnologías didácticas como medios
educativos pueden aprovecharse como elementos motivantes para el aprendizaje,
considerando la facilidad de interacción de los aprendices con la tecnología actual,
siempre y cuando se tomen criterios de evaluación debidamente seleccionados.
En el campo especifico de la Química, las TIC han dado valiosos aportes como
herramienta de trabajo para la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina; entre
los aportes según Cabero (2007) están la posibilidad de realizar simulaciones de
procesos y prácticas de laboratorio, el ayudar a la modelización y representación
gráfica de determinados fenómenos, el apoyo a la activación y desactivación de
moléculas en tres dimensiones, realizar relaciones visuales entre los modelos
moleculares en dos o tres dimensiones e intercambio de información.
De acuerdo con algunos autores, la incorporación de las TIC a la educación también
contribuye a aspectos como la alfabetización científica y la formación como
ciudadano de los estudiantes, importantes para desarrollar un aprendizaje
autónomo y cooperativo, elementos claves para desarrollar proyectos
colaborativos. Es así, como Salcedo (2008), afirma que la incorporación de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación a la enseñanza de la Química
contribuyen en parte a familiarizar el sujeto con las relaciones que actualmente
sostiene la ciencia Química con la tecnología y la sociedad de la información, y
contribuye a su alfabetización científica y a su formación como ciudadanos. Los
estudiantes se vuelven personas más autónomas en la toma de decisiones. Y
Pontes (2005) señala que las TIC en la Educación científica han generado algunas
aplicaciones que son específicas de la ciencia pero hoy día se utilizan de manera
general.

MARCO REFERENCIAL
USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN EDUCACIÓN

En el documento Estándares de competencias en Tecnologías de Información en


Educación, para docentes, la UNESCO desarrolla toda una propuesta que lleva en
sí misma uno de los retos del mundo actual al afirmar que los estudiantes y los
docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. Esto en un contexto
educativo sólido, puede ayudar a los estudiantes a adquirir diversas capacidades
que en un futuro les permitirán para llegar a ser, según este documento:
• “Competentes para utilizar tecnologías de la información.
• Buscadores, analizadores y evaluadores de información.
• Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones.
• Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad.
• Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores.
• Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad”.
Pero la realidad muestra que los contextos educativos conforme al contexto social,
económico y cultural, pueden ser muy inestables o no brindar las plataformas o el
soporte necesario para la implementación de procesos virtuales eficientes en los
cuales apoyar el que hacer pedagógico, por lo tanto se deben generar estrategias
eficaces que permitan el acceso, el uso eficaz y en lo posible continuo de las TIC
en los procesos educativos, brindando a los estudiantes una valiosa oportunidad de
adquirir competencias significativas en y a través de sus uso. En este caso el papel
más importante en esta tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades
y competencias en el manejo de las TIC es desempeñado por el docente, siendo
además, el directo responsable de generar estrategias, establecer actividades,
generando oportunidades y un entorno propicio que permita la búsqueda de
recursos que apoyen la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, particularmente de
la química, ha sido una labor constante cuyos resultados han puesto al servicio de
la comunidad educativa gran cantidad de elementos (Williams, 2003): desde
pesadas pizarras hasta dispositivos electrónicos prácticos y capaces de realizar un
sin número de tareas.
En la actualidad se produce un rápido desarrollo de las herramientas tecnológicas
y los individuos que no se adapten a su ritmo de evolución, por razones políticas,
sociales o económicas, pueden llegar a sentirse intelectualmente discriminados
(Borges, 2002). Por ello, los sistemas educativos deben proporcionar a los
estudiantes los elementos necesarios para poder interactuar y desempeñarse
satisfactoriamente en la sociedad actual. La aplicación de las TIC al proceso de E/A
surge como una necesidad para ayudar a la plena incorporación de los jóvenes a la
Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC). Por esta razón, el aprendizaje
transversal de las TIC aparece en todos los planes nacionales de educación.
Las TIC, usadas como estrategia pedagógica, brindan la posibilidad de crear
oportunidades para guiar e incrementar el aprendizaje y colaboran al docente a
llevar a cabo procesos innovadores.

POSIBILIDADES DE LAS TIC


Las aplicaciones de las TIC en la educación científica son muchas; entre las
principales destacan:
 Favorecen el aprendizaje de procedimientos y el desarrollo de destrezas
intelectuales de carácter general (Pontes, 2005) y permiten transmitir
información y crear ambientes virtuales combinando texto, audio, video y
animaciones (Rose y Meyer, 2002). Además, permiten ajustar los contenidos,
contextos, y las diversas situaciones de aprendizaje a la diversidad e
intereses de los estudiantes (Yildrim et al. 2001).
 Contribuyen a la formación de los profesores en cuanto al conocimiento de
la química, su enseñanza y el manejo de estas tecnologías. Se pueden
consultar, en multitud de páginas Web, artículos científicos, animaciones,
videos, ejercicios de aplicación, cursos en línea, lecturas, y demás.
 En los entornos virtuales, las posibilidades de sincronismo y asincronismo
facilitan la comunicación y permiten que estudiantes y/o profesores de
diferentes lugares del mundo intercambien ideas y participen en proyectos
conjuntos.
 Las simulaciones de procesos fisicoquímicos permiten trabajar en entornos
de varios niveles de sofisticación conceptual y técnica.
Por tanto, el uso de las TIC en el aula permite que a los estudiantes complementen
otras formas de aprendizaje utilizadas en la clase, mejoren la comprensión de
conceptos difíciles o imposibles de observar a simple vista o en los laboratorios
escolares, usen representaciones para desarrollar proyectos escolares con
compañeros y profesores, trabajen y manipulen, por ejemplo, moléculas en tres
dimensiones o todo tipo de sustancias en laboratorios virtuales, etc. Por otra parte,
gracias al uso de las TIC, estudiantes discapacitados o con determinadas
dificultades de aprendizaje pueden aprender química través de estas “rampas”
tecnológicas.
Así, los estudiantes sordos pueden acceder a los mismos contenidos curriculares
que sus pares oyentes (Berrutti, 2008).
Un referente teórico, que analizó la investigación, fueron los aportes sobre el
aprendizaje significativo, cuya interpretación escogida es la de asemejarla a un
proceso, a través del cual, una misma información se relaciona de manera no
arbitraria y sustantiva (no literal), con un aspecto relevante de la estructura cognitiva
del individuo. Es decir, en este proceso la nueva información interacciona con una
estructura del conocimiento específica que Ausubel llama concepto subsumidor,
existente en la estructura cognitiva de quien aprende (Moreira, M., 2000). Novack
(1987) plantea que la contribución principal de la teoría de Ausubel fue su énfasis
en la potencia del aprendizaje significativo, en contraste con el aprendizaje por
repetición, y la claridad con que describía el papel que juegan los conocimientos
previos en la adquisición de nuevos conocimientos.
Ausubel dentro de su propuesta distingue tres tipos de aprendizaje significativo que
son: Aprendizaje representacional que es el más básico de los aprendizajes
significativos, pero del cual dependen los demás. Supone la atribución de significado
a determinado símbolos expresados en palabras, que pueden tener
representaciones diversas para el individuo, dependiendo de su personal referente
contextual. Aprendizaje de conceptos es donde los conceptos son representados
por símbolos particulares pero son genéricos o categóricos, dado a que representan
abstracciones de los atributos que sean regularidades en objetos o eventos.
Aprendizaje proposicional en el que se conectan con sentido lógico un grupo de
palabras. Estos tres tipos de aprendizaje están presentes en el estudiante y sirven
de ancla para que se genere un verdadero aprendizaje significativo (Moreira, 2000).
Así mismo, Caicedo M, y Villareal (2008), son autores que basados en la propuesta
de David Ausubel, plantean que son dos los principios que están inmersos en el
aprendizaje significativo: diferenciación progresiva y la reconciliación integradora. El
primero se refiere a la necesidad de apropiar en primera estancia los conceptos más
generales e inclusivos y gradualmente hacerlos más específicos. El segundo hace
referencia a las conexiones o interacciones que se pueden establecer entre nuevos
conceptos o proposiciones y los ya existentes en la estructura cognitiva, con la
consecuente adquisición de nuevos significados.
Se determinó que la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza,
contribuye a generar aprendizaje colaborativo, debido a la interacción que se da
entre los estudiantes y el docente. Esto lo justifica Galvís (2002) citado por Villareal
et al. (2005), cuando dice que el aprendizaje colaborativo se potencia con el uso de
la red e internet y se basa en los principios piagetianos de Vigotsky,
fundamentándose principalmente en el principio de Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP), en donde es importante la actividad social, la experiencia interna que se
comparte, para desarrollar funciones superiores.
En este sentido se espera que la persona construya su ZDP a partir de experiencias
grupales e individuales ya interiorizadas. Además, Cabero y Cataldi, Z (2006)
afirman que desde la perspectiva Vigotzkyana, el aprendizaje puede ser visto como
una construcción gradual de herramientas cognitivas y lingüísticas cada vez más
complejas que se van refinando a través de las interacciones sucesivas. Asimismo,
la visualización de procesos de enseñanza-aprendizaje de la Química enmarcados
en un ambiente que no permite la interacción de la parte teórica con la experimental,
han generado procesos tradicionales que no permiten el desarrollo de competencias
científicas dentro de esta área. Por tanto las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) pueden entrar a dinamizar y como afirma Bricall (2000) y
Márquez (2002) citado por Castro, Guzmán y Casado, (2007) las TIC a través de
los laboratorios virtuales, pueden promover el desarrollo de competencias y
habilidades prácticas en los estudiantes, la provisión de posibilidades de retroacción
en la comunicación entre los estudiantes y el acceso de estos a los recursos.

Los laboratorios virtuales

Para trabajar sobre los procesos de la ciencia, habría que destacar, dentro del
software específico, los laboratorios virtuales, que permiten desarrollar objetivos
educativos propios del trabajo experimental. Se entiende por laboratorio virtual un
sitio informático que simula una situación de aprendizaje propia del laboratorio
tradicional. Los laboratorios virtuales se enmarcan en lo que se conoce como
entornos virtuales de aprendizaje (EVA) que, “aprovechando las funcionalidades de
las TIC, ofrecen nuevos entornos para la enseñanza y el aprendizaje libres de las
restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y
capaces de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y
profesores” (Marqués, 2000).
Estos laboratorios, aplicados a la enseñanza secundaria, permiten:
• Simular un laboratorio de ciencias que permita solucionar el problema de
equipamiento, materiales e infraestructura de los laboratorios presenciales.
• Recrear procesos y fenómenos imposibles de reproducir en un laboratorio
presencial e intervenir en ellos.
• Desarrollar la autonomía en el aprendizaje de los estudiantes.
• Tener en cuenta las diferencias en el ritmo de aprendizaje de los alumnos a un
nivel más profundo de lo que es posible en el laboratorio presencial (posibilidad de
repetir las prácticas o alterar su secuencia, por ejemplo)
• Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en el uso de las TIC
• Desarrollar una nueva forma de aprendizaje que estimule en los estudiantes el
deseo por aprender e investigar.
• Incluir sistemas de evaluación que permitan ajustar las ayudas pedagógicas a las
necesidades de los alumnos
• Sustituir al profesor en las tareas más rutinarias, como la exposición de conceptos,
permitiéndole dedicar más tiempo a los alumnos individualmente.
Los laboratorios virtuales rompen con el esquema tradicional de las prácticas de
laboratorio así como con sus limitaciones (espacio, tiempo, peligrosidad, etc.) y
aportan una nueva perspectiva de trabajo. Sin embargo, a pesar de sus virtudes,
parece existir cierta resistencia a hacer de ellos integrantes naturales del currículo
de ciencias debido, por una parte, a la elevada inversión en tiempo y dinero
necesaria para su diseño y por otra, a la falta de resultados empíricos acerca de su
uso, aunque algunas experiencias avalan su viabilidad técnica y su valor educativo
(Morcillo et al., 2007).
Las simulaciones y la realidad virtual son las herramientas que se utilizan
habitualmente en estos laboratorios para reproducir los fenómenos reales en los
que se basa la actividad. Las simulaciones constituyen excelentes herramientas
para reproducir fenómenos naturales y mejorar su comprensión. Algunas sólo
permiten visualizar el fenómeno y no van acompañadas de propuesta didáctica
alguna, que queda a criterio del docente, pero otras son interactivas y permiten al
estudiante modificar las condiciones del fenómeno y analizar los cambios que se
observan. Las simulaciones pueden ser utilizadas para crear entornos
constructivistas de aprendizaje en los que el proceso educativo se articula en torno
al tratamiento de proyectos, cuestiones o problemas de interés para los alumnos
que generen un proceso investigador (Esteban, 2002; García y Gil,
2006). Los estudiantes al interactuar con la simulación comprenden mejor los
sistemas, procesos o fenómenos reales explorando conceptos, comprobando
hipótesis o descubriendo explicaciones. Esta interactividad permite a los alumnos
reestructurar sus modelos mentales al comparar el comportamiento de los modelos
con sus previsiones. Las simulaciones no son un sustituto de la observación y la
experimentación de fenómenos reales en un laboratorio, pero pueden añadir una
nueva dimensión válida para la indagación y la comprensión de la ciencia.
Métodos sincrónicos
Según lo expuesto por Tintaya y otros autores, en estos métodos, el marco temporal
operativo es común para el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de
comunicación, o sea que es necesario que ambos estén presentes en el mismo
momento, para que el proceso sea efectivo, lo que suele suceder por ejemplo en el
chat o en las video conferencias.
Este tipo de método cumple un papel muy importante de tipo socializador, pues esta
interacción tiende a prevenir el aislamiento del alumno de la modalidad virtual

Métodos asincrónicos
En este tipo de método no es necesario que el emisor y el receptor coincidan en un
marco temporal o que se genere una interacción instantánea. Necesariamente se
ubican en un espacio físico y lógico que permita acceder guardar y usar
posteriormente la información. Su valor es innegable en la educación a distancia,
pues permite acceder en forma diferida a la información presentada, brindando un
componente flexible de utilización por parte del estudiante, absolutamente
necesario por las características especiales que presentan los alumnos que
estudian en esta modalidad virtual (limitación de tiempos, cuestiones familiares y
laborales, etc.). Entre las herramientas propias de este método se encuentran el
Email, foros de discusión, www, textos, gráficos animados, audio, CD interactivos,
Video y otros.

METODOLOGIA

Para lograr los objetivos propuestos en esta investigación, sus resultados se


interpretaron mediante un enfoque explicativo, para lo cual se hace necesario
recolectar y analizar la información de los estudiantes de los grados decimo y once
de la Institución Educativa Inmaculada Concepción de Guarne, el efecto de la
variable independiente (tratamiento) en la variable dependiente.
El tipo de diseño planteado para esta investigación fue el cuasi experimental, en
cual la muestra objeto de estudio no ha sido seleccionada al azar, ya que se trabajó
con los estudiantes en los cursos asignados administrativamente por la institución.
El uso de simulaciones es el desarrollo de habilidades de pensamiento como el
análisis, la deducción y la elaboración lógica de conclusiones. La interactividad es
el elemento distintivo de las simulaciones, y puede definirse como la relación activa
que se establece entre el usuario y la computadora. A mayor interactividad del
programa mayor será la demanda de participación activa y toma de decisiones que
el usuario deba realizar; esta característica contribuye al aprendizaje autónomo de
los estudiantes. Desde el punto de vista de su interactividad, podemos dividir las
simulaciones en tres tipos:

a) Simulaciones resolutivas. Que se limitan a hacer un simple cálculo que debería


ya saber hacer el estudiante. Por ejemplo, cuando un alumno escribe la fórmula
empírica de un compuesto en la simulación, el programa devuelve el resultado de
la masa molar del mismo. Este tipo de simulaciones tiene muy poco interés desde
el punto de vista del aprendizaje del estudiante.

b) Simulaciones expositivas. En este tipo de simulaciones se expone un


fenómeno físico o químico representando un experimento o una observación. Este
tipo de simulaciones resultan útiles porque permiten facilitar el trabajo de
experimentación ahorrando una considerable cantidad de tiempo. En este grupo
incluiríamos los visores de moléculas, tablas periódicas, etc.

c) Simulaciones interactivas. En éstas el estudiante debe interaccionar con la


simulación y ha de extraer conclusiones, lo cual, evidentemente, va a repercutir en
su aprendizaje. En este grupo incluiríamos programas como el VirtualLab (de
licencia libre), el Crocodile Chemistry (licencia comprada por la institución), o
simulaciones en Java o Flash.

La investigación se desarrolló en cinco fases, las cuales se describen a


continuación.

Figura 1. Cuadro de las fases de la investigación

FASES DESCRIPCION DE LA FASE


Horarios de participación en el aula virtual, presentación y
aprobación del proyecto a la cooperativa John F. Kennedy.
I FASE ORGANIZACIÓN Capacitación del laboratorio T.Q. en la utilización de
tableros virtuales y simulador Crocodile Chemistry.
En esta fase se da todo el proceso de organización de la
propuesta didáctica basada en las TIC con la finalidad de
organizar los tiempos y las horas que se van a utilizar para
la implementación de la propuesta.
En esta fase se aplicó el pretest con el objetivo de
II FASE DE determinar el aprendizaje de los estudiantes tanto del grupo
DIAGNÓSTICO experimental como del grupo control que presentan con
respecto a la Química.
El pretest está constituido por preguntas tipo ICFES las
cuales responden a las categorías de generalidades.

III FASE DE En esta fase se aplicó la estrategia didáctica con aplicación


IMPLEMENT ACIÓN de las TIC en la cual se desarrollaron las siguientes
actividades: elaboración de la pagina del docente:
www.wix.com/glamrazu/ciencialoca. taller de ideas previas
con aplicaciones de recursos interactivos, investigación
dirigida con buscadores en internet, elaboración de mapas
conceptuales con la herramienta de creación de mapas
conceptuales Bubbl, modelación del docente con
diapositivas, elaboración de moléculas en tres dimensiones,
taller de aplicación y video en línea
IV FASE DE APLIC ACI ÓN En esta fase se aplica el postest al grupo experimental y al
DEL POSTEST grupo control con la finalidad de recoger la información
necesaria del aprendizaje de los estudiantes con respecto a
la Química.
V FASE DE EVALUACIÓN En esta fase se evalúa la implementación de la estrategia
didáctica basada en las TIC y sus resultados en el
aprendizaje de la Química

Implementación de la estrategia didáctica

Para la implementación de la estrategia se creó la pagina del docente,


www.wix.com/glamrazu/ciencialoca. donde todas las actividades que el estudiante
debía realizar, tuviera la facilidad de poder observarlas en tiempos sincrónicos y
asincrónicos.
Esta herramienta permitió que constantemente el docente realizara el seguimiento
evaluativo a cada una de las actividades trabajadas en clase y compromiso
asignados.

La fase afectiva de la estrategia didáctica se trabajó con dos actividades, que tenían
como propósito despertar el interés y la motivación de los estudiantes con respecto
al tema. Primero se aplicó un taller de ideas previas que los estudiantes debatieron
y posteriormente, un taller interactivo el cual desarrollaron con la utilización de
algunos buscadores de internet.

Figura 2. Pagina web del docente

Para el desarrollo de la fase cognitiva se planificaron cinco actividades, las cuales


tenían como finalidad trabajar el saber o conocimientos investigados por los
estudiantes con respecto al tema. Todas las actividades buscaban que el estudiante
se apropiara más del conocimiento como elemento fundamental e indispensable
para pasar a la siguiente fase.
La primera actividad fue la consulta e investigación dirigida, para que los estudiantes
trabajaran con las orientaciones del docente y buscadores de internet. En esta
actividad se utilizó la metodología del aprendizaje colaborativo con la finalidad de
que las investigaciones fueran pertinentes y constantemente se diera el proceso de
retroalimentación. También la investigación se debía realizar en tiempos sincrónicos
y asincrónicos.

Figura 3. Pagina web del docente, actividades interactivas en el laboratorio virtual.


ACTIVIDADES:

1. ACTIVIDADES INTERACTIVAS- QUIMICA


NOTA: LAS ACTIVIDADES SE DESARROLLAN EN EL FORMATO DE ACTIVIDADES INTERACTIVAS
1. PARA TRABAJAR CON TEMPERATURA:
ENTRAR AL ENLACE Y ESTABLECER LAS EQUIVALENCIAS DE LAS SIGUIENTES TEMPERATURAS
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/leyes_gases/flash/e
scalas.swf
A. 63 °C A °F B. 292, 15K A °C Y °F C. 300, 15K A °C Y °F D. 115, 8 °F A °C Y K
E. 10, 4 °F A °C Y K
2. REALIZAR LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS CON RESPECTO AL CALOR Y TEMPERATURA
ENTRAR AL ENLACE: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/index.html
DESPLEGAR ACTIVIDADES INTERACTIVAS, IR AL 2 °E.S.O , ELEGIR EL ITEM 3- EL CALOR Y LA
TEMPERATURA Y EMEPZAR A RESOLVER.
3. CURVA DE CALENTAMIENTO
A. CONSULTAR EN UN BUSCADOR, EN FORMA BREVE:
 QUE ES UNA CURVA DE CALENTAMIENTO
 EN QUE CONSISTE EL PUNTO DE EBULLICION Y PUNTO DE FUSION
 ¿QUE ES LA PERESION DE VAPOR?
B. DE ACUERDO A LA SIMULACION PRESENTADA EN EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.educaplus.org/play-259-Cambios-de-estado-del-agua.html
http://www.educaplus.org/play-261-Curva-de-calentamiento-del-agua.html
RESPEONDA:
 TEMPERATURA INICIAL Y FINAL
 DELTA DE TEMPERATURA, HALLARLO MEDIANTE LA EXPRESION
∆T= TF - TI
 TEMPERATURA DE FUSION DEL HIELO
 TEMPERATURA DE EBULLICION DEL AGUA
 DIBUJAR LA CURVA DE CALENTAMIENTO
 ESQUEMA DE CADA ESTADO

2. ACTIVIDAD INTERACTIVA
DOCENTE: GLORIA AMPARO RAMIREZ AREA: QUIMICA GRADO: 11°1 Y 11°2
TEMA: ENLACES QUIMICOS, ESTADOS DE OXIDACION Y CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS FECHA: 9 DE
MAYO 2013
OBJETIVO: RETROALIMENTAR VARIOS TEMAS A PARTIR DE EVALUACIONES Y MODELOS VIRTUALES
1. PARA TRABAJAR CON EL TEMA DE ENLACES QUIMICOS, ENTRAR AL ENLACE:
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/3_tercero/3_Quimica/INTERACTIVOS/3cq_b03_t
01_s03_interactivo/index.htm. ELEGIR CUESTIONES DE ENLACE Y REALIZAR LOS EJERCICIOS.
2. PARA ESTADOS DE OXIDACION, ENTRAR AL ENLACE Y REALIZAR LOS EJERCICIOS.
ENLACE http://www.lamanzanadenewton.com/materiales/aplicaciones/lfq/lfq_numox01.html
3. PARA CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS:
ENTRAR AL ENLACE Y REALIZAR LAS RESPECTIVAS ACTIVIDADES
ENLACE:
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/3_tercero/3_Quimica/INTERACTIVOS/3
cq_b03_t01_s01_interactivo/index.html
NOTA: DESARROLAR LAS ACTIVIDADES EN EL FORMATO

Laboratorio Virtual de Química General, Crocodile Chemistry

En cada práctica se le plantea al estudiante un problema a investigar. Para su


solución, el programa le brinda información teórica que le permite al estudiante
completar o seleccionar una hipótesis de trabajo. También a través del programa
el alumno puede escoger las sustancias y útiles de laboratorio necesarios para
desarrollar el experimento así como las condiciones experimentales.
La realización del experimento se lleva a cabo mediante una animación, donde
pueden ser apreciados los diferentes procedimientos de la técnica operatoria. En
cualquier momento, el alumno puede detener la animación o volver atrás para
observar una operación o anotar un resultado. Con los resultados obtenidos llega
a conclusiones de lo acertada o no de la hipótesis planteada.

Figura 4 Realización del experimento mediante una animación del tema, extracción
de sal.
Figura 5 Realización del experimento mediante una animación, solubilidad y
temperatura.

Experiencia con estudiantes del grado 11º. Resolución de un problema de


solubilidad
Calcular la cantidad de precipitado que se formará al mezclar 50 ml de
disolución 1 M de NaCl con 50 ml disolución 1M de AgNO3.

Materiales
 Pizarra Digital Interactiva (Clases Board)
 En modo anotación
 En modo pizarra
 Software: Crocodile –chemistry
 PC

Figura 6. Planteamiento del problema

Figura 7. Utilización del simulador


Figura 8. Finaliza la simulación.

Figura 8. Resultados desde el modelo matemático.


La Multimedia y los Enlaces Virtuales en la Química.
La multimedia presenta actividades virtuales que propician el aprendizaje autónomo
de conocimientos teóricos y procedimentales básicos de Química, mediante la
resolución interactiva de tareas integradoras.
Cada tema teórico incluye objetivos y contenidos, la teoría relacionada, la
metodología para la solución de las tareas del tema, una tarea tipo resuelta y un
conjunto de tareas que integran no solamente los contenidos del tema sino también
los de los temas precedentes. A medida que el estudiante va resolviendo las tareas
recibe una retroalimentación del trabajo realizado, lo que le permite realizar un
autocontrol de su aprendizaje. Cada tema presenta, además, una evaluación final
y al ser resuelta, el alumno recibe una calificación.
Los Rotafolios

Tema: Los estados físicos de la materia


Tema: tabla periódica
RESULTADOS
Al aplicar en varios grupos de química inorgánica y química orgánica las estrategias
de resolución de problemas y trabajo en ambientes de laboratorio, incorporando
tecnologías de la información y comunicación se ha observado un mejor
desempeño de los estudiantes frente al curso, específicamente:
El trabajo con hojas de cálculo se refleja en un mejor dominio del lenguaje y de la
notación científica por parte de los estudiantes. Los informes, trabajos y tareas que
diseñan los estudiantes son presentados en protocolos estandarizados facilitando
la evaluación del profesor y haciendo que los estudiantes se vayan apropiando de
destrezas para el diseño y presentación de informes.
A medida que los estudiantes avanzan en el dominio de las herramientas
tecnológicas sugeridas por el docente, inconscientemente empiezan a dedicar
mayor tiempo al estudio y trabajo autónomo.
El trabajo sobre herramientas computacionales propician la indagación y
experimentación por parte del estudiante.
Se evidencia un mejor aprendizaje de temas tales como la nomenclatura, las
estructuras y las propiedades químicas.
Se facilita la enseñanza y aprendizaje de temas tales como la isomería.
Al contar el docente con herramientas que facilitan la representación, éste diseña
talleres y pruebas de mayor calidad y elegancia.
Con relación a las competencias transversales se encontró que la incorporación de
TICs propicia el desarrollo de:
 Competencias para la resolución de problemas al facilitar la representación
del problema y de su solución.
 Competencias para la gestión de la información, al familiarizar al educando
con herramientas que facilitan la sistematización, análisis y manipulación de
datos.
 Capacidades para el análisis y síntesis. Esto se pudo evidenciar al comparar
los desempeños mostrados en pruebas de aptitud aplicadas de manera
simultánea a estudiantes que aplicaron la estrategia, y a los que no.
Encontrando además que los estudiantes que tienen la oportunidad de
utilizar tecnologías computacionales en la resolución de problemas rutinarios
de química se muestran más seguros en la comunicación, así como en la
resolución de problemas.
Con relación al desempeño de los estudiantes en el laboratorio, encontramos que
al facilitarse el diseño de los informes, éstos empezaron a centrar su atención a la
toma de datos de calidad, así como en la experimentación y aplicación de técnicas
que generaran mayor precisión y exactitud en la toma de medidas. Al incorporar las
TICs a los procesos de aprendizaje en una asignatura, los estudiantes transfieren
su uso a otros espacios, y esperan que los demás docentes también las usen en
sus cátedras.
Hecho que genera un ambiente favorable para la apropiación y transferencia de
tecnologías de la información y comunicación al aula de ciencias.
APRENDAMOS QUIMICA EN AMBIENTES VIRTUALES- APLICACIÓN DE LAS TICS

CONTENIDOS RECURSO UTILIZADO ACTIVIDADES ESTRATEGIA EVALUATIVA

DEFINICION Y DIVISION DE LA http://es.calameo.com/read/0001158043579fd024df7 Revisión del contenido del link, conceptualización del tema a partir Buscar imágenes, diagramas y
QUIMICA del enlace conceptos de historia de la
química.

USOS Y APLICACIONES DE LA http://es.slideshare.net/vivgonza/introduccion- Observación de la presentación. En el foro indicar los usos y


QUIMICA qumica-presentation Presionar sobre los ejemplos para obtener mayor información. aplicaciones de la química.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/35_las_reacci Las inquietudes serán
ones_quimicas/curso/lrq_re.html discutidas en clase.
www.facebook.com/Aprenda
mosQuimicaEnAmbientesVitu
ales?skip_nax_wizard=true

NORMAS EN EL LABORATORIO http://www.youtube.com/watch?v=p_bN13LecO8 Observar el video Evaluación conceptual.


DE QUIMICA Y CONOCIMIENTO Elaborar el manual de procedimiento de química por parejas.
DE MATERIAL
 SIMULADOR: Crocodile Chemistry. Realizar las practicas correspondientes

DIMENSIONES Y UNIDADES http://fisica-quimica.blogspot.com/2006/11/cambios- Observar las presentaciones, determinar conceptualmente las Resolver los ejercicios
de-unidades-y-problemas.html características de un factor de conversión y las magnitudes planteados y comentarlos en la
correspondientes. pagina
www.facebook.com/Aprenda
mosQuimicaEnAmbientesVitu
ales?skip_nax_wizard=true
LA MATERIA http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat1.htm Conceptualizar: que es la materia y la Enviar los resultados de las
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/interactiv/mat clasificación actividades interactivas al e-mail
_02/materia_2_01.htm Interactuar con las simulaciones y realizar los test del docente, para la evaluación
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/types_of_mater evaluativos. correspondiente.
ials/index.html Pagina:
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/when_is_matte www.facebook.com/AprendamosQ
r_alive/index.html uimicaEnAmbientesVituales?skip_n
SIMULADOR: Crocodile Chemistry ax_wizard=true

CLASIFICACION DE http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/how_materials_are_ Establecer las características generales que Presentación de ejercicios y


LOS MATERIALES classified_1/inde pueden presentar los materiales, interactuando evaluación escrita.
x.html con las simulaciones y aplicando los test
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/how_materials_are_ evaluativos.
classified_2/inde
x.html
SIMULADOR: Crocodile Chemistry

PROPIEDAD FISICA http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_ Conceptualizar: la masa e instrumentos a utilizar Presentar un breve informe de las
LA MASA materia/curso/ind para los cálculos gravimétricos. actividades que se plantean en los
ex.html enlaces.
http://conteni2.educarex.es/mats/14341/contenido/ www.facebook.com/AprendamosQ
http://www.alcaste.com/departamentos/ciencias/actividades_multimedia/fq uimicaEnAmbientesVituales?skip_na
eso/fqeso.htm x_wizard=true
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/interactiv/mater
_2_00b.htm Socialización de los test evaluativos
www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/interactiv/estados/esta en clase.
dos_09.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/flash/estados.ht
m
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/interactiv/estado
s/estados_13.htm
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema3/index3.htm
http://blog.educastur.es/eureka/otros-cursos/#medidas
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/3_tercero/3_Quimi
ca/INTERACTIVOS/3cq_b01_t02_s02_interactivo/index.html

PROPIEDAD FISICA http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/midiendocap Ingresar a cada pestaña que tiene cada enlace y Participar en el foro en la página:
EL VOLUMEN acidades/qu_volumen_ocupa_un_litro_de_agua.html trabaja con las simulaciones y www.facebook.com/AprendamosQ
http://conteni2.educarex.es/mats/14344/contenido/ conceptualizaciones. uimicaEnAmbientesVituales?skip_na
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat1.htm x_wizard=true
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/3_tercero/3_Quimi Pregunta: ¿Cómo puedes medir
ca/INTERACTIVOS/3cq_b01_t02_s02_interactivo/index.html volúmenes de cuerpos sólidos y
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/3_tercero/3_Quimi líquidos?
ca/INTERACTIVOS/3cq_b01_t02_s02_interactivo/index.html

PROPIEDAD FISICA http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/3_tercero/3_Quimi Analizar la experiencia de Arquímedes, leer el Presentar 5 conclusiones por el
LA DENSIDAD Y EL ca/INTERACTIVOS/3cq_b01_t02_s02_interactivo/index.html problema, realizar la simulación y responder las enlace
PRINCIPIO DE http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat1.htm preguntas. www.facebook.com/AprendamosQ
ARQUIMIDES http://www.genmagic.net/fisica/dens1c.swf Revisar el concepto y la formula de densidad, uimicaEnAmbientesVituales?skip_na
http://phet.colorado.edu/sims/density-and-buoyancy/density_es.html realizar las diversas simulaciones que traen los x_wizard=true
enlaces, proponer nuevos ejercicios. Temas: principio de Arquímedes y la
densidad
CALOR Y TEMPERATURA http://conteni2.educarex.es/mats/14345/contenido/ Conceptualizar el tema de calor y temperatura, de Entregar la guía desarrollada.
acuerdo al rotafolio.
http://conteni2.educarex.es/mats/14342/contenido/ Interactuar con las simulaciones y realizar las
actividades propuestas.
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat1.ht
m
http://phet.colorado.edu/es/simulation/states-of-matter
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_infor
maticos/andared02/leyes_gases/flash/escalas.swf

ESTADOS DE LA MATERIA http://phet.colorado.edu/es/simulation/states-of-matter Leer la teoría referente a los estados de la materia. Presentar las actividades o test
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciaci Abrir el menú de cada página e interactuar con las evaluativos y los resultados de las
on_interactiva_materia/curso/ind actividades y simulaciones simulaciones en forma escrita.
ex.html
http://skoool.es/content/los/chemistry/particle_theo
ry/launch.html
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdi
dacticos/QUINTO/Conocimiento/u
01/0103.htm
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/state
s_of_matter/index.html
http://skoool.es/content/los/chemistry/solids_liquid
s_gases/launch.html
SIMULADOR: Crocodile Chemistry
PUNTOS DE FUSION Y http://www.educaplus.org/play-261-Curva-de- Leer la teoría referente a una curva de calentamiento. Realizar las actividades de
EBULLICION calentamiento-del-agua.html Establecer la diferencia entre el punto de fusión y autoevaluación por grupos de 3 personas
http://skoool.es/content/los/chemistry/melt_boil_point/la ebullición con el simulador Crocodile Chemistry y entregarlas en forma escrita.
unch.html Simular el cambio de fase del agua.
SIMULADOR: Crocodile Chemistry
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn
/index.html
CAMBIOS FISICOS Y http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/3_tercero/ Diferenciar entre cambio físico y químico desde la teoría. Evaluación virtual en el hipervínculo
3_Quimica/INTERACTIVOS/index_recursos.html http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/i
QUIMICOS Observar el video de la reacción química y establecer el
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?Tem vínculo con el cambio químico. nteractivos/3_tercero/3_Quimica/INTERACTI
aClave=1072 VOS/index_recursos.html
Realizar la practica establecida en el simulador Crocodile
SIMULADOR: Crocodile Chemistry Chemistry.
http://www.youtube.com/watch?v=2YPx2Ie5UFQ&feature= Realizar actividades virtuales.
related
http://www.fisica-quimica-secundaria-
bachillerato.es/animaciones-flash-
interactivas/quimica/reaccion_entre_el_acido_clorhidrico_
y_el_hierro.htm
ELEMENTOS, COMPUESTOS http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/35_las_reacciones Revisar la teoría y haz click sobre las opciones de menú que De acuerdo al hipervínculo
Y MEZCLAS _quimicas/curso/em_ex02.html le permitan realizar las experiencias. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005
/35_las_reacciones_quimicas/curso/em_
ex02.html
Hacer click sobre la actividad evaluativa y
presentarla en grupos de 3 personas.

MEZCLAS HOMOGENEAS O http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/pri Conceptualizar acerca de los sistemas de materiales Evaluación de las temáticas con base a la
SOLUCIONES maria/conocimiento/lamateria/inicio.html homogéneos, las soluciones o disoluciones, propiedades y SIMULADOR: Crocodile Chemistry
http://videoeducativo.blogspot.com/p/quimica.html unidades de concentración física y químicas.
EL AGUA http://fisicayquimica2008.wikispaces.com/Problemas+inter Observación del video.
activos Aplicación de simulaciones
http://www.iesalonsoquesada.org/inicio/fisica/departafyq/
TecnicasLaboratorio/4-disoluciones.pdf
http://www.alcaste.com/departamentos/ciencias/actividad
es_multimedia/fqeso/actividades_qeso/disoluciones/disolu
ciones_pb1.htm
http://www.johnkyrk.com/H2O.esp.html
http://phet.colorado.edu/es/simulation/sugar-and-salt-
solutions
SIMULADOR: Crocodile Chemistry
METODOS DE SEPARACION http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/ Conceptualización de acuerdo a el rotafolio. Práctica experimental.
DE MEZCLAS 3_tercero/3_Quimica/INTERACTIVOS/3cq_b01_t02_s04_int Aplicación de simulación
eractivo/index.html Visualizar el video.

http://www.youtube.com/watch?v=h2xg0YqJwBg&feature=
related
http://www.youtube.com/watch?v=0WnjSm-
Mg1Q&feature=related

EL ATOMO http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/el_atom Observar el video Participar en el foro en la pagina


o/ Revisión de los temas planteados: historia, objetivos, www.facebook.com/AprendamosQuimic
estructura, modelos, identificación, isotopos. aEnAmbientesVituales?skip_nax_wizard
=true
Pregunta: ¿Cómo se produce la energía
nuclear y que impacto tiene en la
actualidad?

NUMERO ATOMICO Y http://www.ptable.com/#Writeup/Videos Pulse en átomos y lea la historia, de los modelos atómicos, Diferenciar los conceptos: numero
MASA ATOMICA http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/ realizar la actividad. atómico, masa atómica e isotopo.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Men Haz click en la opción estructura y refuerza el tema. Presentar las actividades interactivas
deleiev/TablaBasica.htm Interactuar con las simulaciones. propuestas en los hipervínculos.

DISTRIBUCION http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Men Ingresar al link, pulsar en átomos y luego configuración Presentar en forma escrita los ejercicios
ELECTRONICA deleiev/TablaBasica.htm electrónica, realice varios ejercicios. realizados del tema de distribución
TABLA PERIODICA http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/anim/configur electrónica.
acion4.swf
GASES http://skoool.es/content/los/chemistry/particle_theo Copiar las siguientes conclusiones del comportamiento de Evaluación escrita individual y
ry/launch.html los gases presentación de los ejercicios
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_inform Observar el video propuestos.
aticos/andared02/leyes_gases/index.html http://www.youtube.com/watch?v=KQCcYRG9Bmk&feat
http://www.educaplus.org/play-339-Ejercicios- ure=youtu.be
ecuaci%C3%B3n-de-los-gases.html Definir
http://www.deciencias.net/proyectos/4particulares/quimic 1. Que es la presión
a/materia/presion.htm 2. Con qué instrumento se mide y cuál es su
http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Apu funcionamiento? Dibujar el experimento.
ntes/Apuntes1Bach/Gases.pdf 3. Qué factores afectan la presión, defínalas y dibujar el
http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/fisicayquimica1/Archiv esquema.
osPDF/Ejerc02Gases.pdf LA ATMOSFERA:
SIMULADOR: Crocodile Chemistry Ver el video en el enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=L2hHqETPD1Y
Responda:
1. Que es la atmosfera?
2. Dibuje y describa las capas de la atmosfera.
ENTRAR AL SIGUIENTE ENLACE Y DEFINIR EN QUE
UNIDADES SE EXPRESA LA PRESION Y CON QUE
ECUACION SE HALLA.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_info
rmaticos/andared02/leyes_gases/index.html
REALIZAR LOS EJECICIOS PRESENTADOS EN EL
SIGUIENTE ENLACE:
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat7.
htm
Elaborar las actividades concernientes a los temas
TEORÍA CINÉTICA Y TEMPERATURA, actividades 43 y 44
TEORÍA CINÉTICA Y PRESIÓN , actividad 45.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Arrieta, X. y Delgado, M. (2009). Tecnologías didácticas para la enseñanza


aprendizaje de la Física en educación superior. Enlace. Revista venezolana
de información, tecnología y conocimiento.Nº 1volumen 8
 Arnal, y otros (1992): Investigación Educativa Fundamentos y Metodología.
España: Editorial Labor. Briones, G. (1997).La investigación Social y
Educativa. Colombia: CAB (Convenio Andrés Bello).
 Cabero, J. (2007). Las Tics en la enseñanza de la Química: aportaciones
desde la Tecnología Educativa, en BODALO, A. y otros (eds.) (2007):
Química: vida y progreso, Murcia, Asociación de químicos de Murcia,
Universidad de Sevilla.
 Cabero, J. Y Cataldi, Z. (2006). La evolución de los aprendizajes en los
grupos de trabajo colaborativo usando tecnología informática. Revista
Comunicación y Pedagogía, 209, 19-27 (ISSN: 1136-7733).
 Caicedo y Villareal. (2008).Uso de las tics en el aprendizaje significativo en
el principio de Le Chatelier en el equilibrio químico acido básico, IIEC,
Volumen 2, No. 2, 69 – 78, Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá,
Colombia)
 Castro, S. Guzmán, B y Casado, D (2007). Las TICS en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Revista de educación Laurus año 2007/vol. 13,
numero 023. Universidad Pedagógica Experimental del Libertador.
 Daza Pérez et al. (2009).Experiencias de enseñanza de la Química con el
apoyo de las TIC. Revista educación química en línea. Universidad
Autónoma de México.
 De zubiría, M. et al (2005). Enfoques pedagógicos y didácticas
contemporáneas. Fundación internacional de pedagogía conceptual.
(Colombia)
 Moreira, M (2000).Aprendizaje significativo: teoría y práctica.1º edición.
España: editorial Visor.
 Novack, J.D. (1987).Constructivismo humano: Un consenso emergente,
Ponencia presentada en el Segundo Seminario Internacional sobre Errores
Conceptuales y Estrategias Educativas en la Enseñanza de las Ciencias y
las Matemáticas. Ithaca, NY.
 Orlik, Yuri. (2002). Química: métodos de enseñanza y aprendizaje. Grupo
Editorial Iberoamericana. México D.F
 Pontes, A. (2005) Aplicaciones de las TIC en la educación científica. Primera
parte: funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
de las Ciencias, 2(1), 2-18. Salcedo, et al. (2008).Tecnologías de la
información y la comunicación en educación en Química. Universidad
Pedagógica Nacional. Colombia: Fondo editorial Luis Eduardo Vásquez
Salamanca. Villarreal et al. (2005). Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
 COLCIENCIAS. Revista enseñanza de las ciencias, Número extra. VII
congresomvillarreal@uni.pedagogica.edu.co.martha_villarreal@hotmail.com
Anexo # 1
Actividades interactivas

ACTIVIDAD INTERACTIVA 11°1


PAUTAS: RECORDAR QUE SE ENVIA AL CORREO, glamrazu@gmail.com Y SE REALIZA POR GRUPOS
DE 3 PERSONAS.

1. DEL SIGUIENTE ENLACE, RESPONDA EL EJERCICIO y JUSTIFICAR RESPUESTA DE 3 PREGUNTAS


ENLACE:
http://www.alcaste.com/departamentos/ciencias/actividades_multimedia/fqeso/actividades_qes
o/disoluciones/disoluciones_concptos.htm
2. RESPONDA EL SIGUIENTE TEST, SIN JUSTIFICAR LA RESPUESTA
Solución

1
mezcla Homogene
Una disolución es una de dos o más sustancias
composiciòn
cuya puede variarse.

Las partículas que forman una disolución son tan pequeñas que no se
distinguen ni con los más potentes microscopios. Esto se debe a que
iones moleculas
son , aisladas o agrupaciones de ellas.
soluto disolvente
A los componentes de una disolución se les suele llamar y
soluto
. El es la sustancia que se disuelve, es decir, se disgrega o
deisolvent
dispersa en otra sustancia que es el .
soluto
En el caso de disoluciones de sólidos en líquidos el sólido es el y
disolvente
el líquido el . En el caso de disoluciones entre líquidos o gases
sisolvente
se suele llamar al componente en mayor cantidad.

Según la cantidad de soluto que posee una disolución, ésta puede ser:
saturada soluto
- si no admite más , contiene la máxima cantidad
soluto
de posible a esa temperatura.
concentrada saturacion
- si le falta poco soluto para alcanzar la , tiene gran
soluto
cantidad de en un determinado volumen de disolución.
diluida
- cuando la cantidad de soluto, en un determinado volumen de
saturada
disolución, es muy pequeña respecto a la de una disolución .

SOLUBILIDAD

Se denomina solubilidad de una sustancia en un determinado disolvente,


a la cantidad de esa sustancia que hay en una cantidad determinada
disolucion saturada disolvente temperatura
de (o de ) a cierta .
Refiriéndose al agua como disolvente, se dice que una sustancia es
disuelve
soluble en agua cuando se en mayor o menor grado en el agua.

Se dice que una sustancia es insoluble en agua cuando se disuelven


insignificantes
cantidades

Factores que influyen en la solubilidad:


naturaleza
- La del soluto
naturaleza
- La del disolvente
temperatura
- La . Para la mayoría de las sustancias sólidas, la
aumenta temperatura
solubilidad con la .

La representación gráfica de la solubilidad de una sustancia en función


temperatura curva
de la , a presión atmosférica, se llama de solubilidad.

MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

concentracion centesimal
- en masa (% en peso): es el número de gramos
soluto disolucion
de que hay en 100 g de .

molaridad soluto disolucion


- : es el número de moles de que hay en 1 litro de .

normalidad soluto
- : es el número de equivalentes-gramo de que hay en 1
disolucion
litro de .

molalidad soluto
- : es el número de moles de que hay disueltos en 1 Kg
disolvente
de .

fraccion molar soluto


- del es: es el cociente entre el número de moles de
soluto y el número total de moles de
disolucion
.
2.

1. c

2. d

3. a

4. d

5. d

6. a

7. b

8. c

9. b

10. c

11. a

12. a

Justificación

Disolución
Una disolución o solución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más
sustancias, que no reaccionan entre sí.

Fracción molar

La fracción molar es una unidad química usada para expresar


la concentración de soluto en solvente. Nos expresa la proporción en que se encuentran
los moles de soluto con respecto a los moles totales de solución, que se calculan sumando los
moles de soluto(s) y de disolvente

Naturaleza del solvente

NATURALEZA DEL SOLVENTE o DISOLVENTE. La solubilidad de una sustancia es mayor


cuando las moléculas del soluto son semejantes eléctrica y estructuralmente a las del solvente. Por
eso se dice que “lo semejante disuelve a lo semejante”. Si existe semejanza entre las propiedades
eléctricas (momento dipolar grande) entre el soluto y el solvente, las atracciones entre sus
moléculas son fuertes y en caso contrario son débiles. Por eso un compuesto polar como el agua
es un buen solvente de otro también polar como el alcohol, y mal solvente de una sustancia no
polar como la gasolina. El benceno es un buen solvente de la gasolina porque es una molécula no
polar.
En general, los solventes polares disuelven mejor a los compuestos iónicos que los solventes no
polares. Por lo que, cuanto mayor sea la polaridad del disolvente mayor será la solubilidad en él de
un compuesto iónico.

Homogénea

Porque no diferenciamos sus componentes

Wbeimar Andrey Agudelo Càrdenas


Anexo # 2 La Materia y su Clasificación
Anexo #3 Identificación del Material Volumétrico
Anexo # 4

FORMATO PARA ACTIVIDAD INTERACTIVA


IMPLEMENTACION DE LAS TICS
DOCENTE: GLORIA AMPARO RAMIREZ ZULUAGA AREA: CIENCIAS NATURALES - QUIMICA
TEMA: ______________________________________________________________________
OBJETIVO:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

FECHA: _______________________________ GRADO: ________________ EQUIPO #: _________


ESTUDIANTES:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES: ENUNCIAR CADA ACTIVIDAD Y DESARROLLAR
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Anexo # 5

LA ESCUELA MULTIMEDIAL
SIGLO XXI

INSTITUCION EDUCATIVA LA INMACULADA CONCEPCION


DOCENTE
GLORIA AMPARO RAMIREZ ZULUAGA

GUARNE – ANTIOQUIA

DATOS GENERALES:
Entidad territorial certificada: Antioquia
Municipio: Guarne
Responsable: Jhon Fredy ochoa
Cargo: Secretario de educación y cultura
Dirección:
Teléfono: 5510025 ext 114 ó 115
Correo electrónico: educacion@guarne-antioquia.gov.co

DATOS DE LA COOPERATIVA

Nombre Completo: Cooperativa Financiera John F. Kennedy Ltda.


Sigla: CoopKennedy
Departamento: Antioquia, Colombia
Correo electrónico: coopjfk@unenet.co
Numero del NIT: 890.907489-0
Representante Legal: Gustavo León Calle Cano
Tipo y numero de documento de identidad: C.C. N°70.073.995
Monto de la inversión a realizar: Cien millones

DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

A. LINEA DE INVERSION:
Dotación de aulas con textos escolares, material didáctico, bibliobanco, mobiliario
escolar y elementos esenciales, material de laboratorio de física, química y biología,
sistemas de luces para teatro de alta luminosidad con sistema electrónico de manejo.
JUSTIFICACION
La creación de los laboratorios de ciencias en la institución forma parte de los proyectos
que intentan una aproximación diferente a las ciencias naturales. En la mayoría de los casos
se diseñan experimentos y se establecen relaciones entre lo que se observa y la descripción
científica de un hecho, un proceso o problema. Genera un espacio en el que mediante una
estrategia distinta a las tradiciones de la enseñanza en el aula, se estimula el pensamiento
científico. Se trata, además, de encontrar una propuesta diferente para el desarrollo del
currículo.
Reconocemos que si se trata científicamente un tema o problema debemos describir,
comparar, clasificar, argumentar, hipotetizar, cuestionar, llevar a cabo procedimientos
planeados, evaluar, concluir, sintetizar, generalizar, registrar lo observado y las
conclusiones, comunicarlas oralmente, etc. En síntesis, en el diálogo y, en las clases de
ciencias, se estimulan valiosas maneras de pensar y adquirir conocimientos acerca de la
ciencia.

En primer lugar, reconocemos que las razones por las que se desea instalar este espacio
pueden ser diferentes. Entre otras, podemos sostener que se adopta porque se pretende:
 Diseñar un espacio de reflexión, presentación de un problema, búsqueda de
solución o simplemente de análisis y tratamiento;
 Romper con la rutina de presentar un tema, profundizar en él y verificar los
aprendizajes de los estudiantes;
 Incorporar un espacio lúdico para pensar, libre de convenciones;
 Organizar una propuesta de trabajo no graduada, esto es, romper la división en
grados escolares.
Es posible que el laboratorio que diseñemos satisfaga una o varias de estas razones.
La analogía con los experimentos del laboratorio nos muestra el valor de adoptar para el
análisis un hecho con el objeto de desplegar una actitud científica en su estudio y
descripción. Distinguir el hecho de su circunstancia y reconocerlo en la variabilidad de los
contextos o en sus relaciones con aquellos permite asumir una posición teórica y empírica
diferente para las explicaciones.
“Jugar” con el acontecimiento implicaría cambiarlo, adoptar diferencias para su análisis en
una invitación para que sean los estudiantes quienes lo hagan y no los docentes quienes lo
presenten. Se trata de un modo de trabajo diferente al que se promueve en las clases de
ciencias naturales en las que las explicaciones, lecturas de fuentes o desarrollos narrativos
instalan un modelo comprensivo promovido por la exposición que las y los docentes dirigen
en las aulas. Seguramente, no se podría desarrollar todo el currículo de ciencias naturales
mediante estas prácticas pero sí los temas centrales del mismo. Las razones de la selección
de los temas tienen más que ver con el tiempo que llevan estas propuestas y, por lo tanto,
lo que implica desde la cobertura curricular.
En el espacio en el que se desarrollan las tareas cotidianas de ciencias naturales se podría
disponer de: los bancos de información, incorporar láminas, mapas, cuadros, conexión a
Internet, laboratorios virtuales o periódicos, para dar apertura y entorno a una manera
diferente de tratar los temas, problemas y fenómenos naturales.
Sabemos que para pensar es condición necesaria una mente abierta y buenos materiales
de consulta, de información valiosa. Contar con un entorno auspicioso establece un cambio
en la manera de construir el conocimiento que puede favorecer el desarrollo de nuevas
experiencias de estudio.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

EL PROPÓSITO Y LA NECESIDAD DE LA ADECUACION O DOTACION DE UN


LABORATORIO EN LAS DIFERENTES AREAS.
A diario observamos que las técnicas de estudio y los recursos empleados para la
comprensión de los diferentes saberes cambian continuamente. Esto exige adecuar
permanentemente las formas de enseñanza-aprendizaje, la actualización tecnológica y la
adecuación de los espacios.
La institución Educativa La Inmaculada Concepción carece de suficientes recursos
didácticos en las diferentes área, haciendo énfasis en los laboratorios correspondientes a
la parte interactiva con el saber; este es un gran limitante para la complementación de lo
teórico y lo práctico además que el proceso enseñanza- aprendizaje sea dinámico, lúdico y
significativo.
En cuanto la dotación en equipos, modelos, reactivos, medios audiovisuales y software
educativos no hay existencia y el recurso con que se cuenta es obsoleto.

OBJETIVO GENERAL
Proporcionar espacios de reflexión pedagogía que generen aprendizajes significativos en
los estudiantes de la Ins. Edu. La Inmaculada Concepción, mediante la interacción con el
saber de las diferentes áreas utilizando herramientas multimediales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Apoyar la investigación de las ciencias a través de la correlación teórico-practica o
la puesta experimental
b. Habilitar los laboratorios de ciencias, que cuente con amoblado, dotación de
reactivos, cristalería y otros equipamientos técnicos.
c. Proporcionar espacios didácticos y lúdicos que permita la construcción del quehacer
de las ciencias naturales.
d. Posibilitar el desarrollo de la estructura curricular de las ciencias a través de que el
estudiantes aprenda haciendo
e. Fortalecer la lectura a través de la creación de espacios pedagógicos dotado de
materiales contemporáneos que se adapten a las necesidades personales y
sociales de los estudiantes.
f. Mejorar la expresión oral y corporal de los estudiantes a través de herramientas
lúdico-teatrales.

METAS FISICAS DEL PROYECTO

 Dotación de equipos multimediales

POBLACION BENEFICIADA

1649 estudiantes

INSTITUCION BENEFICIADA

Institución Educativa La inmaculada Concepción


Ubicación geográfica:
Departamento: Antioquia
Municipio: Guarne
Barrio:

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA


Grado escolar: transición, básica primaria, básica secundaria y media.
Edades: los estudiantes se encuentran en un rango de edad de 5 a 20 años.
Sexo: femenino 800 estudiantes y masculino 849.
Ubicación geográfica: la población estudiantil se encuentra ubicada en la zona urbana y
rural.
Estratos socioeconómicos: 1, 2 y 3.
Niveles de SISBEN: 0, 1, 2, y 3.

JUSTIFICACION

En el siguiente cuadro se identifican las necesidades en dotación, equipos e infraestructura


para cada uno de los laboratorios.

LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES

INSTALACIONES O EQUIPOS CANTIDAD CANTIDAD


INFRAESTRUCTURA
DOTACION

ACCESORIOS

REACTIVOS
MESONES EN ACERO AUTOCLAVE 1 LUGOL
INOXIDABLE

VITRINAS MICROSCOPIO 3 MEDIOS DE


CULTIVO
BINOCULARES OPTICOS

ESTANTERIAS ESTEREOMICROSCOPIO 2 LUPAS

ARMARIOS ENCUBADORAS 1 ASAS

SILLETERIA BAÑO A MARIA 2 AZUL METILENO

DUCHA LAVA OJOS DENSIMETRO 2

CONEXIONES PARA GAS, BALANZAS ELECTRICAS 6


AGUA , ELECTRICIDAD
CABINA DE CENTRIFUGA 1
BIOSEGURIDAD

DUCHA DE SEGURIDAD COMPUTADOR 1

VIDEO BEAN 1

MODELOS DIDACTICOS
DEL CUERPO HUMANO

SOPORTES UNIVERSALES 4

DESTILADOR 1 PINZAS PARA BALON DOBLE 10


NUEZ

AGITADORES 2 PINZAS PARA BURETA 10


MAGNETICOS

BAÑO A MARIA CON 1 PINZAS PARA TUBO DE


AGITACION ENSAYO

CALENTADORES 5 PAPEL DE FILTRO

BALANZAS ANALITICAS 2 EMBUDO DE DECANTACION 15

PEACHIMETROS DIGITAL 1 VASOS DE PRECIPITADO 20


CON ELECTRODOS

ALCOHOLIMETRO 1 MATRAZ DE EVAPORACION 15

TERMOMETROS 3 VIDRIOS DE RELOJ 10


DIGITALES

CONDENSADORES O 5 TAPONES EN SILICONA Y EN


REFRIGERANTES CORCHO

BOMBA PARA CREAR 1 MANGUERAS DE CAUCHO


VACIO LATEX

MECHEROS DE GAS 5 BRAZOS DE EXTENSION

MECHEROS DE ALCOHOL 10 NUEZ

BAROMETRO 1 MATRAZ DE DESTILACION

EMBUDOS DE FILTRACCION

GRADILLAS PARA TUBOS DE


ENSAYO

GRADILLAS PARA
BURETASCON SECADERO

GRADILLAS PARA PIPETAS

PINZAS DE RODILLO DOBLE


NUEZ

FRASCOS LAVADORES
PALSTICO

PROBETA O CILINDROS
GRADUADOS

CAJAS DE PETRI

BALONES VOLUMETRICOS
CAPSULAS DE EVAPORACION

MORTEROS

AGITADORES EN VIDRIO

CAPSULAS DE PORCELANA

PIPETAS VOLUMETRICAS

PIPETAS GRADUADAS

 Cuerpos geométricos
 Palitos chinos
 Poliedros arquimedianos
 Aula de bilingüismo
 Software educativos
 Sistema de luces para teatro de alta luminosidad – con sistema electrónico de
manejo
 Micrófonos profesionales
 Video bean
 Televisor de led de 42 pulgadas

LABORATORIO DE QUIMICA

INSTALACIONES O EQUIPOS CANTIDAD DOTACION CANTIDAD


INFRAESTRUCTURA
ACCESORIOS

REACTIVOS
SOPORTES
UNIVERSALES

VITRINAS DESTILADOR 1 PINZAS PARA


BALON DOBLE
NUEZ

ESTANTERIAS AGITADORES PINZAS PARA


MAGNETICOS BURETA

ARMARIOS BAÑO A MARIA PINZAS PARA


CON AGITACION TUBO DE ENSAYO

SILLETERIA CALENTADORES PAPEL DE FILTRO


DUCHA LAVA OJOS BALANZAS EMBUDO DE
ANALITICAS DECANTACION

CONEXIONES PARA GAS, PEACHIMETROS VASOS DE


AGUA , ELECTRICIDAD DIGITAL CON PRECIPITADO
ELECTRODOS

BOTIQUIN DE PRIMEROS ALCOHOLIMETRO MATRAZ DE


AUXILIOS EVAPORACION

DUCHA DE SEGURIDAD TERMOMETROS VIDRIOS DE


DIGITALES RELOJ

CABINA DE CONDENSADORES TAPONES EN


BIOSEGURIDAD O SILICONA Y EN
REFRIGERANTES CORCHO

BOMBA PARA MANGUERAS DE


CREAR VACIO CAUCHO LATEX

MECHEROS DE BRAZOS DE
GAS EXTENSION

MECHEROS DE NUEZ
ALCOHOL

BAROMETRO MATRZ DE
DESTILACION

EMBUDOS DE
FILTRACCION

GRADILLAS PARA
TUBOS DE
ENSAYO

GRADILLAS PARA
BURETASCON
SECADERO

GRADILLAS PARA
PIPETAS

PINZAS DE
RODILLO DOBLE
NUEZ

FRASCOS
LAVADORES
PALSTICO

PROBETA O
CILINDROS
GRADUADOS

CAJAS DE PETRI

BALONES
VOLUMETRICOS

CAPSULAS DE
EVAPORACION

MORTEROS

AGITADORES EN
VIDRIO
CAPSULAS DE
PORCELANA

PIPETAS
VOLUMETRICAS

PIPETAS
GRADUADAS

INSTALACIONES O EQUIPOS CANTIDAD DOTACION CANTIDAD


INFRAESTRUCTURA
ACCESORIOS

REACTIVOS
Anexo # 6 Cotización

También podría gustarte