Está en la página 1de 5

SV/02/03/CH /0001

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

ficha de centro histórico CONCULTURA


Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos - CONCULTURA -

1. IDENTIFICACION:
CODIGO: SV/02/03/CH /0001

NOMBRE TRADICIONAL: Chinquis; Chavelapán.

NOMBRE ACTUAL: Chalchuapa.

2. LOCALIZACION:

REGION GEOGRAFICA: Occidental DEPARTAMENTO: Santa Ana

MUNICIPIO: Chalchuapa TITULO: Ciudad

COORDENADAS: 13º59'00"L.N. Y 89º49'42"L.W.G.

3. FECHA DE FUNDACION 1525 - 1550; siglo XVI.

4. FUNDADOR: No se identificó

5. PROTECCION LEGAL:

CATEGORIA: Centro Histórico


NOMINACION: Propuesta

6. FIGURA DE PROTECCION:
PLAN MAESTRO: Recomendado
ORDENANZA MUNICIPAL: Recomendado

7. LIMITES DEL CENTRO HISTORICO:


Los limites del Centro Histórico de Chalchuapa discurren así: desde la intersección de la 8ª Avenida Norte con la 8ª Calle Oriente y con rumbo
hacia el oriente, hasta cruzar con la 7ª Avenida Norte y siguiendo esta misma artería con rumbo al sur, cambiando a la 7ª Avenida Norte hasta
llegar a la intersección con la 7ª Calle Oriente, y desde esta calle y con rumbo al poniente hasta cruzar con la 8ª Avenida Sur y con rumbo norte
llegando al punto en el cual iniciamos esta descripción.

8. ACCIDENTES GEOGRAFICOS:
Chalchuapa esta situada en una explanada ubicada de Sur-oeste de Santa Ana.

9. TOPOGRAFIA DEL TERRENO


La topografía del terreno es uniforme con una leve inclinación del plano que va de sur a norte.

Santa Ana, Chalchuapa Página 1


SV/02/03/CH /0001
10. PERFIL DEL TERRENO:
TRAZA ACCESOS

Ortogonal regular. CA-1 corredor Santa Ana Ahuachapán.

HOMOGENEIDAD DEL TEJIDO URBANO

Tejido consolidado, alturas de fachada homogénea, manteniendo


línea de construcción original y con perfiles significativos.

HITOS URBANOS (ELEMENTOS SINGULARES) ESPACIOS ABIERTOS DE INTERES

Iglesia Parroquial Santiago Apóstol, Casa de las Águilas, Parque municipal, plaza Santiago Apóstol.
Cementerio Municipal, centro ceremonial Tazumal, Casa Blanca Y
el Trapiche.

SITIOS HISTORICOS REMATES VISUALES

Alcaldía Municipal, Parque Municipal (plaza). Iglesia Parroquial Santiago Apóstol.

MONUMENTOS DECLARADOS ZONAS ARQUEOLOGICAS


Templo católico Santiago Apóstol desde 1992, Sitios Arqueológicos Sitios arqueológicos: Tazumal, Casa Blanca, Cementerio Municipal.
Casa Blanca y El Trapiche desde el año 1976, y Sitio Arqueológico
El Tazumal desde 1947; todos con declaratoria de Monumento

11. TRATAMIENTO DE VIAS Y ESPACIOS URBANOS


PAVIMENTOS AREAS VERDES
El 60% de sus calles están asfaltadas 20% pavimento de concreto Parque Municipal, Plaza Santiago Apóstol, Cementerio Municipal.
10% piedra mas adoquín y 10% empedradas.

MOBILIARIO URBANO SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA


Bancas, teléfono público, lámparas, luminarias, paradas de buses, Red de distribución de agua potable, red de distribución eléctrica, drenaje
basureros. de aguas negras, red de telecomunicaciones.

12. TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS PREDOMINANTES:


ORDENAMIENTO DE FACHADAS ALTURAS Y NUMERO DE NIVELES

Fachadas continuas, rectas en colindancia con las calles, Un nivel de piso como generalidad con una altura promedio de 4.80 metros
manteniendo línea de construcción original. En el sector Nororiente a 5.40 metros, pero también existen perfiles con inmuebles de dos niveles
existe transformación en cuanto a la incorporación de arriates con altura promedio de 8.80 a 9.40 metros.
sobre un costado de las aceras.

IDENTIFICACION DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS TIPOLOGIA DE VANOS


Aleros volados con canecillos labrados en madera y cornisas Vanos rectas sin ornamento y vanos de arco rebajado y escarsano con
molduradas, esquinas rectas, pleno dominio del macizo sobre los molduración y/o tímpanos.
vanos, techo a dos aguas con cubierta de teja de barro. Vanos de medio punto en zaguanes con montantes en forma de abanicos
colados o acristalados
MATERIALES CONSTRUCTIVOS TEXTURAS

Paredes de adobe o mampostería de ladrillo de barro, carpintería Paredes aplanadas; texturas rugosas en nivel de desplante o zócalos.
en puertas y ventanas, balcones con herrería rectilínea armaduras
de madera que sostienen el techo.

13. USO DEL COLOR:


Uso de combinaciones de dos colores (bicromía) en los inmuebles, utilizando cualquier color de la paleta cromática.

Santa Ana, Chalchuapa Página 2


SV/02/03/CH /0001
14. CANTIDAD DE INMUEBLES INVENTARIADOS:
702 Inmuebles inventariados con Valor Cultural, distribuidos en 69 manzanas del Centro Histórico.

15. SECTOR DE ACTIVIDAD:


El sector Terciario es el predominante.

16. DATOS HISTORICOS:


La ciudad de Chalchuapa es milenaria (no en el sentido del Damero), posee bastantes testimonios arqueológicos de una pretérita civilización
indígena que supo plasmar en la piedra y en el barro su profundo sentimiento religioso (ocupada por pueblos Maya Quichs).
Es una zona arqueológica de mucha importancia en El Salvador, se han localizado cinco centros principales de civilización precolombina:
Tazumal, al Sur; Pampe y El Trapiche, al Norte; Casa Blanca, al Centro; y Las Victorias, al Noreste. Actualmente existe otro mas: Peñate al Oeste
de la ciudad. Tazumal es el mas notable de todos, por ello a la civilización que se gestó y desarrolló en esa área geográfica y extendida a otras
vecinas, ha sido llamada "civilización tazumalense". Se considera -hoy- que sus orígenes datan por lo menos de los siglos v o VI de la Era
Cristiana.
Chalchuapa es una población de orígen Poxomame. Su nombre primitivo, según Gonzalo E. González (estudioso de la historia de Chalchuapa),
es "Chinquis" y que cambió años mas tarde por el de Chalchuapa o Chalchuapán, del idioma nahuat, con la llegada de los pipiles. En marzo de
1525, año de la llegada de Jorge de Alvarado al pueblo de Ahuachapán, Chalchuapa era gobernado por Pampec, prestigiado por su valentía y
recia personalidad y quien había tomado parte en la famosa batalla de Acaxual.
En abril de este mismo año, Diego de Alvarado al mando de un ejército de españoles acompañado (auxiliados) por indios Cachiqueles, entablaron
batalla, pereciendo el erreductible Pampec, en lucha desesperada y heróica, a manos de Pedro Ceron (uno de los soldados del ejército invasor).
En el año 1550, el pueblo de Chalchuapa contaba con 350 habitantes. El 9 de mayo de 1586 pasó por esta población el religioso franciscano fray
Alonso Ponce, quien, en el escrito "Relación Breve y Verdadera", hace referencia a Chalchuapa como un pueblo de idnios pok'omames. El 8 de
enero de 1633 el sacerdote irlandes Tomás Gage pasó por el pueblo de Chalchuapa, refiriéndose él con el nombre de Chalerapan, habitado por
indios Pocomames (hablantes de la lengua poconchí o pocoman).
Para el año 1740, contaba con 1700 indígenas y mas de 225 ladinos y mulatos, que eran "soldados de dos compañías de socorro para las
costas". En 1770, conforme datos de los "autos de visita" del arzobispo Pedro Cortés y Larraz, Chalchuapa era cabecera de la parroquia de su
mismo nombre, y tenía como anejos al pueblo de Atiquizaya y 19 haciendas, valles y sitios. En este año, la población urbana de Chalchuapa
comoprendía 76 familias indígenas que hacían un total de 662 personas y 91 familias de ladinos con un total de 600 miembros. Haciendo un total
glogal de 1262 habitantes. Por su lado, la población rural (0 de los valles) era de 278 personas. Era cura párroco -en ese entonces- el presbíitero
Felipe Aceituno, quien tenía como coadjutor al presbítero Joseph Méndez. En 1871 Chalchuapa sufrió las consecuencias de una epidemia de
viruela. En el año 1786, ingresó en el partido de Santa Ana. Para el año 1807, era pueblo de indios y ladinos. El 20 de marzo de 1810 tomó
posesión del curato de Chalchuapa el presbítero Rafael Luna. El año 1817 tuvo otra epidemia de viruela. El 12 de junio de 1824, el municipio de
Chalchuapa quedó incluido en la nómina de pueblos del departamento de Sonsonate.
Este poblado está ubicado en la ruta de Guatemala a San Salvador, hecho por el cual, frecuentemente, era ocupada por tropas beligerantes en la
larga serie de guerras fratricidas y "revoluciones" armadas que han ensangrentado a los pueblos centroamericanos. El 14 de julio de 1827 el
ejercito federal, comandado por el general Manuel José Arce, invadió por segunda vez el territorio salvadoreño y ocupó la plaza fuerte de
Chalchuapa. El 29 de enero de 1828 el ejército federal, comandado por el brigadier Manuel de Arzú, invadió por tercera vez el territorio
cuzcatleco, habiendo ocupado -sin resistencia- la plaza de Chalchuapa. Y el primero de marzo de este mismo año, soldados salvadoreños a las
órdenes del general colombiano Rafael Merino atacaron los reductos federalistas acantonados en Chalchuapa, la acción fue sangrienta y culminó
con la derrota de los salvadoreños. En 1830 el vecindario de esta población sufrió otra epidemia de viruela. En el año 1837 el cólera morbus
diezmó a la población de Chalchuapa. Por Ley de 23 de febrero de 1850, las aldeas de San Antonio y El Rosario (actualmente municipio de El
Refugio, Ahuachapán) fueron segregadas del municipio de Atiquizaya e incorporadas en el de Chalchuapa. Desde el 8 de febrero de 1855,
Chalchuapa pertenece al departamento de Santa Ana. Para el año de 1858 contaba con 3,559 habitantes, 438 casas, dentro de cuales 303 eran
de paja y 135 de teja, 32 calles rectas, y una de ellas era conocida como la "Calle de Las Parejas", con tramos empedrados. Había una iglesia de
buena construcción (que todavía en la actualidad existe). La casa municipal-alcaldía- estaba situada al costado Sur de la plaza que para este año
ya se encontraba bastante dañada. En esta fecha, Chalchuapa comprendía en su jurisdicción: 15 valles y 3 grandes haciendas: Contepeque, San
Isidro y La Magadalena. Durante la efimera administración del Senador Presidente José María Peralta y por Acuerdo Legislativo de fecha 11 de
febrero de 1859 le fue conferido el título de Villa. En febrero y junio de 1863, la villa de Chalchuapa fue ocupada por los ejercitos guatemaltecos
invasores. En la administración presidencial del Doctor Rafael Zaldivar y por Decreto Legislativo de fecha 15 de febrero de 1878 le fue conferido
el título de Ciudad. En el año 1885, el Presidente y Reformador de Guatemala general Justo Rufino Barrios pretendió hacer la Unión de
Centroamérica por medio del empleo de la bayonetas, colocó fuerzas, en la frontera occidental de El salvador, para así iniciar la magna empresa.
Ante el inminente ataque el gobierno del Doctor Rafael Zaldivar nombr General en Jefe del Ejército Nacional al general de división Adan Mora.
Así, generales salvadoreños ocuparon fortificaciones en Chalchuapa: Casa Blanca, Pampe y la Colina de El Calvario. El 2 de abril de 1885,
muere el general Barrios. Para el año 1890, Chalchuapa estaba dividida en cuatro barrios: Las Animas, Santa Cruz, San Sebastian y Apaneca.
Contaba con 12,927 habitantes, incluyendo los del área rural. Por Ley de 8 de abril de 1893 Chalchuapa perdió a favor del municipio de El
Porvenir los cantones de Senca, San Juan Chiquito y Las Tablas. Por Decreto de 4 de julio de 1919, perdió a favor de Santa Ana los cantones de
Ayutepeque, Las Cruces y Buenos Aires; que luego losr ecuperó por Ley de fecha 17 de agosto de 1920. En el año 1978, Chalchuapa fue
nombrada Capital de la República por un día. El parque Josée Matías Delgado ubicado al costado Sur de la Iglesia Parroquial, fue remodelado en
el año 2001.

Santa Ana, Chalchuapa Página 3


SV/02/03/CH /0001
17. IDENTIFICACION DE NUCLEOS DE INTERES:
El nucleo formado por el parque municipal y la Iglesia Parroquial Santiago Apostol han generado historicamente ulna serie de actividades, sociales,
economicas, culturales, religiosas, recreativas y civicas, lo cual ha llegado a adquirir importancia para la población tanto urbana como rural.

Existen ademas, ulna serie de sitios arqueologicos que conforman un corredor ludico de la cultura pre-hispanica (Tazumal, Casa Blanca, El

18. ATRACTIVOS NATURALES Y ANTROPOLOGICOS:


Fiestas en honor a Santiago Apóstol, patrón del poblado y se celebran del 10 al 16 de Agosto.
La ruta arqueológica Tazumal-Casa Blanca-El Trapiche-Peñate.

19. OBSERVACIONES Y NOTAS COMPLEMENTARIAS:


La vulnerabilidad es el grado de daño o perdidas potenciales en un elemento o conjunto de ellos, como consecuencia de la ocurrencia de una
amenaza de intensidad o magnitud determinada. Depende de las características del elemento considerado y de la intensidad del fenómeno.
Se puede entender como la predisposición física, económica o social que tiene una comunidad a sufrir daños o pérdidas en caso de que se
concrete una amenaza.
En última instancia, la vulnerabilidad es consecuencia de la deficiencia manifestada en la concepción de desarrollo y planificación.
Como consecuencia de un evento sísmico, a manera de ejemplo, la vulnerabilidad de un inmueble o conjunto de inmuebles con valor cultural se
puede describir como la predisposición inherente de él o ellos a sufrir daños ante la ocurrencia del movimiento sísmico de intensidad determinada,
entrando en juego las características arquitectónicas y estructurales y la intensidad del movimiento sísmico.
El municipio de Chalchuapa y por ende su Centro Histórico. El riesgo más latente es a sufrir sismos de intensidad promedio de VIII a IX grados y
por fallas locales. Por la anterior se puede concluir que presenta una Vulnerabilidad fisica que repercutiría tanto en el patrimonio edificado como
en la población. Otro riesgo potencial al que se ve expuesto el poblado es a posibles explosiones volcánicas con flujos piroplásticos ó proyección
de fragmetos en erupciones futuras.

20. BIBLIOGRAFIA / FUENTE DE INFORMACION:


El Salvador Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades. Jorge Larde y Larín, Monografías del Departamento de San Miguel y sus Municipios.
Instituto Geográfico Nacional Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmán.

21. LEVANTO / FECHA:


Barquero, Chacón, Fuentes, Hernández Palma
07/Julio/2003

Santa Ana, Chalchuapa Página 4


SV/02/03/CH /0001
22. IDENTIFICACION FOTOGRAFICA:

Vista del Parque Municipal y Kiosco.

Vista de la Plaza Santiago Apóstol, la cual cuenta con una fuente al


centro y áreas de descanso alrededor de esta.

Vista de la Avenida 2 de Abril Sur.

Vista de la 3a Calle Oriente.

Santa Ana, Chalchuapa Página 5

También podría gustarte