Está en la página 1de 32

Arqueología Prehispánica y Colonial de Argentina

Unidad 1

¿Qué es?

Es una disciplina que estudia el comportamiento humano a través de la recolección y


análisis sistemático sus restos materiales, estos restos materiales hacen alusión a aquellos
objetos que utilizaba el hombre en su vida cotidiana, como por ejemplo: vasijas, jarras, etc.
Estos quedan cómo señales del pasado. La arqueología es la única ciencia que puede
estudiar el pasado remoto del ser humano.

-¿Por qué es una ciencia?

Porqué tiene un método científico, en este caso el método hipotético deductivo.


Primeramente, se da lugar al planteamiento del problema y luego comienza la creación de
la hipótesis las cuales dependen del marco teórico, un método que guía su investigación.

Planteamiento del problema

Creación de la hipótesis

Deducción de consecuencias de la hipótesis

Constatación

Falsada Verificada

(se verifica y si es falsa se vuelve a


plantear la hipótesis de una manera
diferente).
Por ejemplo: Se quiere estudiar a las sociedades del pasado que habitaron el Valle de Uco,
esto sería el planteamiento del problema/necesidad. Por ellos, planteamos la hipótesis
Hipótesis: estaban cercanos a cursos de agua

¿Qué hacemos? vamos al valle de uco recorremos sectores a través de métodos como
prospección o excavación.

+ 1. Vamos a verificar si la hipótesis es verdadera o falsa


+ 2. Podemos decir si se establecieron cerca de cursos de agua.
+ 3. A partir de eso se puede elaborar un modelo de la ocupación humana que existió
o se estableció en la zona a través del análisis de los restos materiales.

Etnoarqueología: es una disciplina que se encarga de realizar estudios de cultura material


de comunidades preindustriales contemporáneas, con una visión eminentemente
arqueológica.

Relación con la antropología y la historia:

Éstas disciplinas se relacionan entre sí, ya que todas estudian el comportamiento humano.
Aunque

+ La historia estudia el comportamiento humano y lo puede hacer a través de


documentos escritos (cartas).
+ La antropología estudia el comportamiento humano en todas sus facetas sociales,
económicas, culturales pero de sociedades “actuales” de las cuales se tiene registro.
+ La arqueología estudia el comportamiento humano a través de los restos materiales
(cerámica, flechas, etc). y es la que abarca un mayor segmento temporal.

Relación con otras ciencias = (La Arqueología es una disciplina Multidisciplinaria)

+ Química: mediante el estudio de restos orgánicos, los pigmentos y los isótopos. Los
arqueólogos hallan los restos y mediante la datación los químicos identifican
isótopos por ejemplo (datación por radiocarbono: carbono 14, el cuál es absorbido
por las plantas ( y luego éstas plantas son comidas por seres vivos, los cuales
adquieren el isótopo mencionado. Éste se desintegra a partir de los 5370 años. En
cuanto a los pigmentos, hace alusión al material utilizado por antiguas civilizaciones,
el cual es analizada y revela el tipo de pigmento y años. En cuanto a los isótopos,
dan variada información según el objeto de análisis, por ejemplo: los huesos
humanos poseen isótopos de oxígeno, éste detalla que estuvo tomando agua de
determinado lugar (cada río tiene su propia señal isotópoica), estos isótopos también
aportan la dieta del individuo, por ejemplo: si las proteínas provenían de animales
locales o de animales marinos.

+ Geología: Se analiza a través de la estratigrafía (estratos), las capas que posee la


superficie terrestre, estas pueden determinar la “edad”

+ Biología: Se relaciona con el polen, éste es un indicador ambiental y proviene de las


plantas, el cúal según el tipo de relieve y clima, va a ser un sub-polen específico.
Ejemplo si se identifica, polen de plantas de clima frío en aŕeas geográficas donde
las plantas autóctonas poseen otro tipo de polen, se puede concluir con que hubo
diferentes cambios ambientales en el yacimiento arqueológico.

+ Ecología: Mediante el vínculo de especies animales y vegetales con las que el


hombre interactúa

+ Geografía: Mediante los escenarios y estructuras morfológicas en las que se


situaban los restos materiales.

Sitio arqueológico: lugar donde existe una concentración de evidencia material


(artefactos, ecofactos y/o rasgos) de una o varias actividades humanas en el
pasado.

Zooarqueología: Subdisciplina de la arqueología que analiza los restos


faunísticos asociados a actividades humanas.

Registro Arqueológico: es el cuerpo de evidencia física sobre el pasado. Éste se divide en

1. Evidencia arqueológica: son restos materiales del pasado producto de la actividad


humana. Éstos pueden localizarse en el subsuelo o en la superficie, asimismo,
puede clasificarse en 4.

2. Contexto arqueológico: Hace referencia a la relación espacial que hay entre los
restos materiales, el cuál se identifica a través de la excavación y estratigrafía.
Podemos darle cronología a través de la adaptación a través la toma de
notas, foros

3. Proceso de formación: hace alusión a todo aquello que puede modificar la posición
primaria de la evidencia arqueológica, es decir, agentes externos que transforman el
contexto arqueológico, por ejemplo, el curso de un sobre un sitio arqueológico.

Categoría Básicas de la evidencia arqueológica:

+ Artefacto (texto carvalliro): elemento de la naturaleza modificado/utilizado por el


hombre, Que se puede trasladar (mueble). Cuando se descubre que es el artefacto
éste pasa a denominarse “instrumento”, incluye una gran variedad de restos
materiales como armas, herramientas, adornos, ropa, etc.

+ Estructura: es un elemento del paisaje modificado por el hombre (no es mueble), no


puede ser trasladado a otra área. por ejemplo: los cimientos de una vivienda, la
estructura de un fogón.

+ Ecofacto: Restos orgánicos o inorgánicos no artefactuales (sin modificación del


hombre), por ejemplo: restos de semillas, huesos de animales, polen.

+ El Arte rupestre: conjunto de pinturas (denominados también pictografías) y


grabados (o petroglifos) ejecutados sobre rocas.

Procesos de formación: Alteran la posición humana.

Contexto primario Procesos postdepositacionales Contexto secundario

1. Contexto primario: estructuras. Donde se desarrolló primeramente la


actividad humana.

2. Procesos post depositacionales: Proceso de formación que con anterioridad


fue el contexto primario.

Transformación (N: natural): Restos de animales, terremoto, lluvias


Transformación (C, culturales): Actividad humana: construcciones de
ciudades, canales, arado de tierras.

3. Contexto secundario: Hace referencia a encontrar restos materiales en


primer estado.

Los arqueólogos utilizan un cuaderno de campo para tomar las anotaciones necesarias de
su investigación.

Metodología de la investigación arqueológica: Etapas

1. Formulación de una estrategia de investigación para resolver un problema.


2. Relevamiento y registro arqueológico (para ello se apela a 2 métodos: prospección y
excavación).
3. El tratamiento y análisis de los datos:
4. Interpretación, contrastación de hipótesis-teorías.
5. Publicación de los resultados en artículos,revistas científicas, libros, etc.
=
1. Observar detalladamente el problema
2. Encontrar evidencias o restos (prospección y excavación)
3. Creación de hipótesis

Relevamiento y registro arqueológico.

1. Prospección: es una exploración sistémica del terreno cuya función es detectar,


localizar y delimitar las características de los yacimientos arqueológicos que
constituyen el vestigio residual de lo que tiempo atrás fueron sistemas de
poblamiento y ocupación de un territorio en particular, por ello generalmente genera
información espacial. Esta metodología incluye el trazado de parcelas alargadas
rectangulares llamadas transectas o el recorrido total del área a investigar (cobertura
total) que pueden abarcar caminatas de observación sobre márgenes de ríos,
terrenos arados (algo muy común en Mendoza), médanos, paleocauces entre otros.

+ Detección: identificación positiva de un conjunto de restos materiales (artefacto


ecofactos, contexto) como lugar de actividad humana en el pasado.
+ Localización: ubicación de dicho conjunto de restos en un sistema de coordenadas
apto para su representación cartográfica.

+ Delimitación: demarcación de la extensión espacial del conjunto de restos es igual a


un gran yacimiento en kilómetros.

+ caracterización: interpretación de las dimensiones cronológicas y funcionales


básicas del conjunto de restos

Dentro de la Prospección se encuentran los Métodos de detección: superficiales,


geofísicos, áreas.

1. Superficiales: consulta de fuentes, mapas, datos, registros.

+ Fuentes documentales: carta de un viajero, escritura, mapas antiguos.

+ Arqueología rescate: arqueólogo localiza y registra yacimientos posibles antes de


ser destruidos.
+ prospección superficial: hace alusión a la identificación de posibles sitios.

2. Geofísicos: Subsuelo con resto de actividad humana, por ejemplo: la máquina de


sondeos tira señales y nos indica si hay alteraciones estructurales.

+ Sondeos: con barras o taladros, Se anota cuando estos tropiezan con


cuerpos sólidos o cavidades.

+ Método sísmico y acústico: se pasa un radar por la superficie, el cual envía


una señal al subsuelo, en efecto nos permite observar si hubo/hay una
alteración estructural o una estructura en sí.
l
+ Ondas de radio e impulsos eléctricos: emiten impulsos a través del suelo
hasta identificar la información que devuelve.

3. Aéreos:

+ Fotografía aérea: Se debe analizar y examinar la fotografía.

+ Imagen satelital:

+ Teledetección: Medición de energía a través del suelo.

2. Excavación: es una técnica de recuperación de datos arqueológicos. Consiste en la


aplicación de métodos de extracción de capas de sedimento, de forma sistémica, que nos
permite acceder a materiales y construcciones enterradas. Dependiendo del sitio de
excavación pueden utilizarse herramientas cómo espátulas, cucharines y pinceles hasta
palas y retroexcavadoras en sitios urbanos.

La excavación posee 3 principios:

Asociación----------------------contexto (arqueológico)

Superposición-----------------estratigrafía (identificación de
diferentes capas)

Técnicas de excavación:

+ Sondeo: hace referencia a la realización de un “pozo” de 1m x 1m para ver si se


identifican restos materiales.

+ Trinchera: es una excavación más extensa y rectangular.

+ Cuadrícula: es la más utilizada, el área se divide en cuadrículas como vamos


descendiendo y vamos excavando luego se toma anotación de que se encontró/
identificó en cada cuadrícula. Cada cuadrícula tiene su propia anotación. (los
materiales recuperados deben pasar por una zaranda y luego se les debe pasar el
cepillo.

Siempre es muy importante las relaciones espaciales en las excavaciones.

Arqueología experimental: es la disciplina encargada de estudiar los procesos de


comportamiento de los restos materiales del pasado, a través de una reconstrucción
experimental, de manera que se puedan extraer hipótesis para su posterior contraste con
los datos arqueológicos. Por ejemplo: se experimenta con un objeto, el cuál después de una
serie de procesos experimentales, debe afirmar o descartar, si el objeto se utilizó con
finalidad que los arqueólogos habían definido previamente.
Etnohistoria: es el estudio de documentos desde una mirada antropológica.

Métodos de datación: (Relativa o absoluta):

Son todos aquellos métodos y técnicas a los que recurre la arqueología para datar un objeto
o un artefacto provenientes de un yacimiento, o también incluso para determinar la
antigüedad del yacimiento en su conjunto. Hay dos métodos de cronología.

1. Relativa: se intenta determinar qué sucedió antes o después de un suceso sin ofrecer
cifras numéricas.

+ Estratigrafía: análisis bajo el principio de superposición de las capas, donde las


rocas sedimentarias están en capas o estratos casi horizontales. Con el paso del
tiempo los estratos pueden: deformarse, inclinarse, fracturarse, dislocarse o verse
afectados por movimientos sísmicos. La potencia, es el tamaño del estrato.

+ Tipología: Según la evolución sabemos que el objeto es más antiguo o actual, esta
deducción se realiza por relación.

+ Polen: cambios ambientales (indicador ambiental), por ejemplo: polen de plantas de


clima frío en aŕeas geográficas (actuales) donde las plantas autóctonas poseen otro
tipo de polen, se puede concluir con que hubo diferentes cambios ambientales en el
yacimiento arqueológico y por ende, las plantas deben adaptarse. En cuanto al tipo
de polen: polen 1 (plantago) y 2 (ranunculus) son comunes en zonas pantanosas.

+ Fauna: a través de un análisis químico y mediante el estudio de los contenidos de


nitrógeno, flúor y potasio se pretende estimar si varios huesos asociados en el
estrato tienen la misma edad relativa. Por ejemplo, si se hallan huesos de animales
autóctonos y luego en el mismo yacimiento arqueológico se hallan huesos de
animales traídos por los europeos, entonces se concluye con un antes (actividad
humana prehispánica) y después (llegada de los europeos).

2. Absoluta: se intenta determinar la edad de los sucesos mediante datos numéricos, es


decir, mediante la fecha exacta.

+ Varvas: son los glaciares que avanzan y retroceden en zonas pantanosas y dejan
su registro, tal registro es anual. Éste avance y retroceso depende de las
precipitaciones. Se cuentan las capas y se puede saber cuántos años han pasado.
Da fechas, porque se pueden contar los años de arriba hacia abajo mediante las
capas.

+ Dendrocronología: éste tipo de datación se emplea principalmente en el hemisferio


norte. Los árboles (coníferas) dejan/poseen un anillo de crecimiento en su interior,
los cuáles, se puede contar de adentro hacia afuera y son éstos los que determinan
la cantidad de años que tiene el árbol. Para ello se extrae una muestra fina. En
donde, los anillos están más unidos y poseen más color, es porque hubo elevados
porcentajes de humedad y precipitaciones ese año.

+ Radiocarbono: método que solo sirve para materiales orgánicos, las plantas poseen
carbono durante su existencia, los seres vivos consumen esa planta, adquieren una
cantidad del carbono, y esa cantidad de carbono que hay en el organismo va
disminuyendo. Otorga una cronología casi exacta de cuándo dejó de existir la planta
o el animal o el ser humano. 7.530 años el carbono disminuye un 50%, 16.704 años
el cuerpo presenta ⅛ de c-14, ,más de 70.000 años, el cuerpo ya no presenta c-14

+ Termoluminiscencia: éste tipo de datación se aplica a la cerámica. La cerámica está


compuesta por arcilla y posee una estructura cristalina, la cuál contiene pequeñas
cantidades de elementos radiactivos cómo uranio, torio y potasio. Para su datación
se lo lleva a un laboratorio, donde se lo calienta a 500°c, lo que provoca que el
elemento se dote de una luz denominada termoluminiscencia y es ésto lo que
permite su datación con un margen de error mayor al de radiocarbono.

+ Potasio- argón: surgió en la década de los 60, hace alusión a la degradación de


potasio en argón, el potasio se desintegra un ritmo similar al de argón, efecto que
permite la datación del objeto de análisis. Éste método de datación permite fechar
rocas volcánicas de hasta 5 millones de años y no menor a 100.000 años. Se aplica
a objetos fabricados con piedra caliza, etc.
Unidad 2

Poblamiento americano, sociedades cazadoras y recolectoras.

Cuna de la humanidad: Todos somos descendientes de una pequeña población que vivía
en África hace 150,000 a 200,000 años.

+ Homo sapiens: se fueron desplazando y distribuyendo en posibles Rutas para


colonizar los continentes

1. 100,000 años ( Medio Oriente)


2. 70,000 años ( sur de Asia)
3. 50,000 años ( Indonesia y Australia)
4. 40,000 años llegan a Europa
5. 15,000/ 12.000/4500 ( Llegan a América)

Categorización desde el punto de vista ambiental:

Poblamiento americano: se da en la transformación pleistoceno-holoceno, también


conocida como era de los glaciares, es decir, se da en el período cuaternario, en las épocas
de finales del pleistoceno y principios del holoceno.

+ Pleistoceno: es importante su estudio, ya que gracias a las puentes continentales


los Homo Sapiens pudieron colonizar todo el planeta y además permite interpretar la
tecnología utilizada. Esta era tuvo un periodo de 6 a 7 glaciaciones y comenzó hace
2,5 millones de años, la última tuvo lugar hace 150.000 años, donde hasta un 32%
de la tierra estuvo cubierta por hielo, actualmente es solamente un 10%. El
desarrollo de los glaciares provocó el descenso del nivel del mar de 70 a 130 m y
gracias a esto se formaron las plataformas continentales. La Conexión Bering o el
Estrecho de Bering permitió las conexiones entre Siberia y Alaska. Gran Bretaña
conectada con Europa Indonesia unida con el sureste de Asia.

¿Cómo se estudian las glaciaciones?

Terrazas fluviales: se estudian en Europa por ejemplo: en los alpes suizos.

+ los glaciares se concentraban en las cumbres cuando hay glaciaciones tales


glaciares empiezan o comienzan a descender.
+ cada avance de glaciar deja su impronta, se derrite y deja Terrazas.

Columnas de sedimentos marinos: en el mar hay sedimentos en los cuales se


encuentran pequeños seres vivos que tienen una carcasa de bicarbonato que absorbe el
oxígeno existente en el océano..

+ Es un oxígeno que tiene una marca de isótopo 18= el mar está pesado/en
descenso.
+ Si en el mar se produce una hiper glaciación va a tener una marca isotópica de
oxígeno 16, más liviana= se eleva.

Ambiente: Ambiente de estepa frío con lo que se encontrarán los primeros pobladores.

+ también se encontraron con megafauna, mega mamíferos, todos distintos en cuanto


a ejemplos podemos mencionar el mamut en norteaméricano o el megatherium y
gliptodonte en sudamérica.,

Megafauna: es un concepto que hace alusión a todos aquellos mamíferos que


pesan más de una tonelada.

Rutas migratorias: ¿Por dónde ingresaron?

Existen 3 teorías principales, la primera es la que expone que cruzaron por el estrecho de
Bering. La segunda teoría establece que se desplazaron por la costa del pacífico hasta
colonizar todo el continente (aunque ya no es posible comprobar debido a que toda esa
área está bajo el océano pacífico). La tercera teoría, la menos sólida, establece que
ingresaron por norteamérica desde el continente europeo.

La hipótesis más destacable de cómo es que estos Homo Sapiens cruzaron hacia el
continente americano se establece por el Estrecho cuando cruzaron desde Siberia gracias a
una placa continental de hielo que se conectó con Alaska.

Cazadores y recolectores:

+ Organización social: se denominaba “banda” de cazadores y recolectores

+ Organización política: no había diferenciación social. Por ello, éstas bandas no


poseían jerarquía y estaban conformadas un total de 50 personas aproximadamente.

+ Economía: cazaban megafauna y recolección.

+ Patrón de asentamiento: poseían casas o unidades habitacionales poco estables


que según la caza se iban desplazando, eran nómades.

Periodos prehispánicos: (desde el punto de vista cultural)

550 a 467 AP

1. paleoindio: 15000 a 10000 AP (Cazadores de megafauna y recolectores) = pleistoceno

bandas de cazadores y recolectores de finales del pleistoceno (perído glaciar) que


convivieron y en algunos casos cazaron megafauna pero también fauna que sobrevivió a
tiempos actuales Como por ejemplo el guanaco

+ La tecnología que se destacaba era las puntas de proyectil “cola de pescado”.


+ En cuanto a la flora, similar a la actual ocurrieron cambios de distribución

+ Sitios En Mendoza del paleoIndio: ruta del Indio y agua de la Cueva. (TEXTO
ALEJANDRO GARCIA)

2. Arcaico: Arcaico: 10.000 a 3500 AP (cambio de las condiciones climáticas, según la


región seguían siendo cazadores y recolectores = holoceno
cazadores de fauna holocénica

+ Ocupaban casi todo el territorio argentino.


+ Comienza a reducir su movilidad.
+ Intensificación (van variando la casa de animales)
+ Al finalizar este periodo comienza la domesticación de plantas y animales en
determinadas regiones.

3. Formativo: 3500 a 1400 AP. Domesticación de plantas y animales en algunas zonas del
territorio argentino.

+ Agricultura.
+ Pastoreo.
+ Sedentarización (comienza la vida en aldeas).
+ Desarrollo de una mayor complejidad social.
+ Tecnología cerámica.

4.Integración: (1400 a 850 AP (período de integración regional en el norte argentino)

Periodo formativo del centro norte de América formativo andino y Mesoaméricano 5500 a
2500 AP.

+ Formativo temprano: Aparecen las aldeas, la in se instala como parte del sistema
económico complementando a la caza y recolección.

+ Formativo intermedio: aparición de los centros de administración y ciudades cuyos


jefes eran sacerdotes y sacerdotisas.

+ Formativo tardío: desarrollo de grandes centros ceremoniales, crecimiento


demográfico, alto desarrollo tecnológico en cerámica, metalurgia y textiles.

Población de asentamiento:

+ dispersos y localizados en la Ribera de los ríos y lagunas.


+ pequeña de.
+ separadas unas de otras de 20 km aproximadamente.

Sociedades prehispánicas del centro norte de Mendoza. 2 culturas que corresponden


a dos períodos arqueológicos:

+ Cultura Agrelo: Agro-alfarero temprano medio.

+ Cultura Viluco: agro alfarero tardío.


Secuencia cultural del centro- Norte de Mendoza (cambios en tecnología cerámica)

1. S. VI-XIII (Cultura Agrelo).


2. S XIII-XV (Viluco).
3. S. XV-XVI (Inca-Española).

1. Cultura de Agrelo (texto de Barcena, 2001)

“cultura en arqueología” Se utilizaba para denominar a un grupo humano que poseía ciertas
características en un período arqueológico determinado en relación a su desarrollo
tecnológico (cerámica, herramientas de madera/piedra y la aplicación en mayor o menor
proporción de la agricultura) y cultura material, ésta cultura pertenece al período
agroalfarero temprano-medio (S. VI-XIII), lo que indica, agro: comenzaron a producir
alimentos. alfarero: comienzan a utilizar la cerámica/agua.

Ésta cultura posee una antigüedad de entre 500 y 1000 años A.P. y fue definida por el
arqueólogo Salvador Canal Frau. Poseía un patrón disperso, es decir, no se localizaban en
sitios o áreas grandes y específicas sino que tenían pequeños asentamientos dispersos en
diferentes sitios. La explotación de los recursos se desarrollaba en diferentes zonas
geográficas, en Mendoza, se llevó a cabo en la cordillera, Piedemonte y planicie, asimismo
el principal método de recurso de ésta cultura fue la caza y la recolección . Por otra parte,
comienzan a dominar el riego y desarrollan la tecnología de cerámica. cultura incipiente.

La zona de distribución de ésta cultura en Mendoza, se localiza en el norte del río


Diamante, lo que se considera como el centro-norte de Mendoza. Específicamente se
identificaron 2 sitios arqueológicos, el primero “Agrelo-Patronato” (Luján de Cuyo) y el
segundo “La Arboleda” (Tupungato), donde se hallaron restos materiales con características
idénticas a otros sitios en donde ésta cultura se desarrolló.

Las características de la cultura agrelo se dieron a través de su tecnología cerámica, es


decir, a través de las características técnicas, estilísticas y decorativas de la cerámica.

+ Cerámica agrelo: es una cerámica cocida en una atmósfera reductora de pastas


homogéneas de color negro, gris o marrón, alisada y eventualmente con decoración
geométrica incisa e imbricada; y material lítico asociado. Las características
principales de ésta cerámica fueron: recipientes de base pequeña, cuerpo globular y
cuello recto y alto, de abertura amplia con una altura de 45cm.
Tipo de decoración: consiste en incisiones con motivos geométricos de líneas finas
paralelas, punteadas o escalonada. Una vez hecha la cerámica aplicaban la técnica de
presión donde añadían botones o tiras aplicados. Era una cerámica tosca (hueso y arena).

+ Incisa y escalonada.
+ Incisa zigzag
+ Incisa y punteada
+ Escobillar

Cocción de la cerámica:

+ Atmósfera oxidante: cuando hay mínima cantidad de oxígeno en el horno de


cocción.
+ Tipo de horno: posición abierta y cerrada en Polo/ abierta con estructura No
permanente.

La datación de ésta cerámica, se realizó a través de los métodos de datación de


radiocarbono y termoluminiscencia. Con hitos cronológicos que van desde el siglo VI -VII
(de la era Paso de las Piedritas Palmira, agua de la tinaja Uspallata. Pasando por los siglos:
VIII en Potrerillos y Santo Domingo, X agrelo y patronato y hasta s. X-XI en la precordillera,
Las Heras).
Otros elementos de la cultura agrelo (período temprano y medio regional) son

+ Tembetá de Clavija o barbote (pieza de piedra con forma alargada y de sección


circular)
+ Collares (confeccionados con cuentas de malaquita y de valvas de molusco
+ Escápulas y punzone (confeccionado con hueso)

Caza: el registro arqueológico de ésta cultura establece que se hallaron huesos/fragmentos


Llama ,ñandú, cardaniz, quirquincho y Guanaco en los sitios arqueológicos. En cuanto a las
técnicas de caza, se establece que seguían al animal hasta agotarlo y luego podían cazar al
mismo fácilmente

Recolección: (según la evidencia arqueológica y documentos coloniales): subsisten a través


de la recolección de plantas autóctonas como el chañar, piquillín, algarrobo.

Agricultura incipiente: se hallaron en sitios arqueológicos semillas de maíz, quinoa, zapallo,


calabazas y porotos. (período temprano)
Herramientas: eran de material lítico, es decir, herramientas de piedra. Éstos se hallaron en
todos los sitios arqueológicos tanto temprano cómo tardío. Entre éstas herramientas se
identificaron manos de moles, conanas, cuchillos, raedera, raspadores, hendedores (para
hacer agujeros) y puntas de flechas.

Cultura Viluco:

Ésta pertenece al período arqueológico alfarero-tardío, período en el que los pueblos


prehispánicos del centro-norte de Mendoza entraron en contacto con el imperio inca y luego
con el imperio español. La cultura Viluco se desarrolló entre los siglos XIII-XIV y mediados
del s. XVII, esta cronología se estableció a través de una datación absoluta por
termoluminiscencia Se estudió a ésta cultura a través de los estudios arqueológicos y
documentos coloniales.

Se denominó como cultura Viluco en los 70 por el arqueólogo Umberto Lagiglia, quien
estudió el sitio Viluco (al sur de San Juan), donde identificó un tipo de cerámica particular
diferente al período anterior (agroalfarero temprano medio, cultura agrelo). Ésta cultura se
desarrolló en todo el centro norte de la provincia de Mendoza.

Características:

+ Ocuparon zonas con suelos fértiles susceptibles a ser irrigados.


+ Fueron los grupos en los que se ejerció la dominación incaica y luego española.
+ Patrón de asentamiento: poblaciones más densas e integradas entre el piedemonte
y llanura.
+ Asociación a los cauces principales (mayor dominio del riego) para la explotación
agrícola intensiva, lo que provoca el asentamiento cerca de los cauces.

+ Eficiencia en el espacio, es decir, un mayor aprovechamiento del terreno que se dió


gracias al avance de su tecnología que les permitió el manejo del recurso hídrico
(sistemas de acequia).

+ Otra características importantes del período tardío: fue la disponibilidad de suelos


óptimos y mejores instrumentos de labranza lo que provocó un aumento en la
producción agrícola, asimismo ésta actividad estaría complementada con la caza la
recolección y pastoreo. (producción agrícola bajo riego: máiz, quinoa, poroto,
zapallo )

+ Se domesticó a la llama, lo que implica la textilería de lana para la producción de


telas para la vestimenta y otros usos.
+ Se practicaron entierros individuales y colectivos, acompañados de ajuar funerario.

+ Se practicó la metalurgia de cobre y bronce: por ejemplo: pinzas prendedores.

Registro arqueológico: se caracterizó principalmente por la tecnología cerámica.

Cerámica viluco: Cerámica de pastas naranjas, rojizas alisadas o pulidas en engobies y


decoración geométrica pintada negro y rojo, además presentaban figuras cómo estrellas,
característica del tipo Viluco y material lítico y asociado. En efecto se evidencia un avance
en el desarrollo tecnológico de la cultura.

Vasijas de la cultura viluco:

+ Jarras, ollas, platos globulares con un asa vertical


+ Vasos llamados keros por su estrechamiento en la parte media (influencia incaica).
+ Superficies pulidas sobre las que se pintaban motivos geométricos de color rojo y
negro

Fuentes de estudio:

+ Documentos coloniales (archivos históricos de Mendoza y archivo nacional de


Chile), entrega de tierras, informes jesuitas, informes y cartas.
+
Religión:

+ Realizaban ceremonias mágico religiosas.


+ Politeístas (Hunuc-huar, luna (CHE) y sol (XUMUC), ríos (POTÓ) y cerros (GUALTA)
+ Para cruzar la Cordillera arrojaban maíz y plumas de avestruz para la protección de
los dioses.

Organización social:

+ La cultura Viluco estaba jerarquizada en Cacicazgos- cacique local- Cacique


principal. Éstos:

+ Organizaban y protegían al grupo.


+ Eran Propietarios de las tierras.
+ Poligamía: por medio de la compra.
+ Sucesión se daba por consanguinidad (madre, padre, hijo, hermano, tío).
+ Levirato.

Asimismo, ésta cultura producía cestería (materia prima vegetal), con calabazas y cestas de
junquillo.
Panorama de sociedades cazadoras y recolectoras del sur Mendocino

Jerónimo de Bibar: Dentro de la Cordillera a 15 y 20 lenguas hay en los valles donde había
un agente, los cuales son pehuenches y son pocas. esta gente no siembra, se sustenta de
caca. hay y cazan con arco y flecha.

Pehuelches localizados: Río atuel, río diamante, Laguna del ciancio, Cerro nevado
y Río Colorado:

+ Chiquillanes (formación del solupal) plantas herbáceas que crecen en tierra


arenosa.
+ Oscollanes (formación coronal): disperso.
+ Morcollanes (formación solupal)

+ Cazadores (arco y flecha): ñandú y aves


+ Recolectores: algarrobos , molles.
+ Consumo de carne y vestimenta con cuero

Pehuenches: Zona cordillerana del extremo sur de mendoza y norte de neuquén.

+ caza y recolección

5. Denominación del imperio Inca (1470-1551)

Este imperio comienza a expandirse nació entre 1350 y 1400 de una forma continua sobre
todo el continente sudamericano en torno a la Cordillera de los Andes esta expansión se ha
de dar a través de los incas emperadores que van a ir ampliando y van a conformar lo que a
la llegada de los españoles lo conoció como el chinchaysuyo (oeste), antisuyo (este),
contisuyo (sur) y collasuyo (noroeste argentino y hasta el sur de mendoza).

Tupac Inca Yupanqui: (fue la expansión más grande del imperio inca).

Red de caminos incaícos: Qhapaq-ñan:

A partir de la dominación, el imperio inca creó una red de caminos de 30.000 km: lo que
facilitó.

+ Interconexión de todas las partes del imperio


+ Traslado del ejército, autoridades y trabajadores.
+ Permitió la dominación de otros pueblos.

+ Toda esa red de caminos cuentan con una serie de tambos, eran lugares donde se
proveían de alimentos y agua
Ciudades principales en el Noroeste argentino donde había una población desarrollada.

La red de caminos de los incas en la provincia de Mendoza se representa desde una línea
proveniente de la provincia de San Juan, la cual atraviesa los valles cordilleranos de
Uspallata. A lo largo de este camino dejan evidencia arqueológica, conocida cómo tambos.

+ Tambillos: sitios arqueológicos que dan cuenta de esta dominación incaica a través
de restos materiales. (cerámica)
+ Tambillitos: en la cordillera a la altura del río Mendoza (con tambos)
+ Ranchillos: (sitio arqueológico con tambos amplios para dormir)
+ Aconcagua: década del 80, descubrieron a una momia, como ofrendas y a lo largo
de la Cordillera encontraron ofrendas móviles: se preservaron los cuerpos gracias a
las condiciones climáticas.

Por otra parte, las civilizaciones del centro-norte de Mendoza fueron sometidas por los
Incas, estos promovieron el desarrollo del sistema de riego e influyeron en la realización de
la metalurgia, cerámica, etc.

Conquista española (1551: comienza la conquista)

En 1533 logran destruir el Imperio incaico y se van desarmando las estructuras de


dominación. Existen 3 corrientes colonizadoras: una viene del norte (alto Perú), la segunda
proviene del éste (del atlántico) y la última del oeste (desciende por la costa chilena hasta
cruzar a Mendoza, San Juan y San Luis).

La conquista española de 1551, se trasladaron y fundaron ciudades sobre todo el norte


centro de Mendoza, donde había una población densa de pueblos huarpes, quienes fueron
parte de las encomiendas de los españoles.

Al llegar a Mendoza, los españoles encomiendan (grupos de indígenas) a Diego velazco


(caciques : Guarinay, Aguarinez y Cuco) y los llevaban a Chile para realizar tareas de
esclavitud.
Unidad 3 : Arqueología Histórica.

Especificidades y problemáticas de estudio.

+ La arqueología histórica puede definirse como la especialidad dedicada a la


investigación del pasado reciente del ser humano

+ En el caso de América el rango temporal que cubre se inicia con la invasión de los
europeos al continente ( colonial y período republicano).

+ En sus investigaciones la evidencia material producto de sus actividades se


complementaron con otras fuentes de información.

Se basa en: (para complementar con objetos materiales)

+ Documentos escritos y orales, pintura, fotografías antiguas y mapas antiguos que


se desarrollaban en el momento.

Presupuesto teórico de la arqueología histórica:

1. La arqueología histórica subsumida dentro de la disciplina histórica, es decir,Se


limitará a llenar los vacíos de las fuentes documentales.

+ La arqueología histórica se utiliza como una herramienta auxiliar de la


historia.

+ Los hallazgos materiales son lo que complementan a los documentos.

2. La arqueología histórica bajo la disciplina arqueológica: minimiza la relación con la


historia:
+ Se le otorgó un papel menor en comparación con la información documental.
+ Dependía de la información exclusivamente arqueológica.

3. La arqueología histórica como un campo Particular de investigación: se caracteriza


por compartir paradigmas, teorías, metodologías y modelos con diversas disciplinas
científicas.

+ historia, antropología, etnohistoria, sociología, biología, etc.


Aportes de la arqueología histórica: Al igual que la historia y la etnohistoria fundamenta sus
estudios con evidencia del pasado. Puntualmente realiza aportes a través de la información
arqueológica, los restos materiales encontrados y aporta conocimientos sobre las prácticas
cotidianas realizadas en los sitios bajo estudios. Asimismo puede extraer información de
dos tipos de estudios en arqueología: el análisis distribucional y el análisis
funcional-morfológico. La arqueología histórica va a aportar la materialidad a las
investigaciones históricas

-¿Que permite éste tipo de aporte?

Permite generar Generar conocimientos sobre grupos poco representados o marginados del
discurso histórico Como por ejemplo nativos, aborígenes, esclavos, campesinos y tropas
castrenses.

Debates teóricos en torno al campo de estudio de la arqueología histórica

+ 1955: Charles Orser Jr. y Brian Fagan, inician debates.


+ 1996: Historia arqueológica del mundo moderno por Otser

Definiciones de la arqueología histórica: (problemáticas a partir de éstas definiciones).

1. Arqueología histórica: Es entendida como el estudio de un periodo, las definiciones


se basan principalmente en la tradicional división entre Prehistoria e historia
distinguiendo así una arqueología prehistórica de una arqueología histórica
(subscribió en clásica, medieval, post medieval e industrial). Esto dejó críticas,
donde establecía que la escritura no podía considerarse cómo el límite entre la
pre-historia y la historia, ya que dejaba de lado a sociedades, que en sí no poseían
una escritura, pero había producido registros materiales.
2. La arqueología histórica: es entendida como un método: así definida por poseer la
posibilidad de integrar fuentes de información, escritas y orales en un auténtico
trabajo interdisciplinario.
3. La arqueología histórica: extendida como aquella que se basa en el estudio del
mundo moderno, generó una la cuál expuso y dió a entender que sólo a partir de
europa se puede desarrollar la arqueología histórica, (ya que europa solo era
moderna, dejando de lado al mundo).
Problemáticas a partir de las definiciones: Se intentó definir a la arqueología histórica
temporalmente con el inicio de las colonias y el capitalismo, pero como fue el mundo
moderno en las colonias y como fue el mundo moderno en europa. Ya que la expansión del
capitalismo por todo El mundo no fue homogénea ni de forma sincrónica sino que se
registró grandes variaciones a escalas regionales y locales.

Para un autor, Orse: el capitalismo no fue un proceso inmovil ni homogéneo, y no constituyó


sólo un sistema económico sino que tuvo diferentes formas y manifestaciones tanto
actualmente como en el pasado.

Otras posturas (desde un enfoque materialista y estructuralismo).

+ Mark Leone: Considera que la cultura material tiene su mayor representación (siglo
xvi) material en los instrumentos científicos, musicales, etc.
+ Mathew Johnson: considera que el análisis del capitalismo en la arqueología
histórica, radica en la comprensión de las nuevas y diversas prácticas y actitudes
culturales introducidas por el sistema. (piensa que la arqueología histórica debe
comprender estas nuevas prácticas y actitudes que trajo la invasión europea).
además establece que comprender entender al capitalismo como un sistema total
que involucra aspectos sociales, culturales, económicos e ideológicos.
+ Mariano Ramos: estableció que de que capitalismo se habla, ya que en definitiva el
capitalismo y su desarrollo fue diverso en todas las partes del mundo. Ya que en
América por ejemplo, el capitalismo ocurrió solo en algunas partes y de forma
heterogénea.

La arqueología histórica estudia metodológicamente los restos materiales complementando


los con documentos escritos y orales, fotografías , mapas, pinturas. y el rango temporal de
la arqueología histórica comienza con las invasiones europeas.

Uso de las fuentes documentales: Sabemos que la arqueología se especializa en el estudio


de aquellos contextos que se cuentan en fuentes documentales.

Hablamos de una complementación y documentos , pero no hace falta la aclaración de que


se basa en documentos escritos. Los documentos coloniales se utilizan para: caracterizar
los artefactos y comprender su significación social, identificar las personas bajo estudio o
definir el contexto sociocultural a múltiples niveles, es decir, que son una parte integral de lo
que fue la investigación.

A Partir de la descripción y la interpretación : La Arqueología histórica en Argentina:

A nivel nacional permite apreciar Un aumento en el volumen de la producción de


investigaciones desde 1990 aproximadamente a partir de eso surgen otros tipos de
arqueología en Argentina:

Arqueología del conflicto: Es el estudio de patrones culturales, actividades humanas,


comportamientos de conflictos en sociedades del pasado, tanto prehistóricas cómo
históricas (Freeman, y Pollard 2001) esto se puede observar a través de diversos sitio
arqueológicos cómo centros clandestinos de detención, campos de batallas, bunkers.

Arqueología de De fronteras: estudio de asentamientos militares, indígenas (toldería) y


rurales del espacio fronterizo pampeano, patagónico durante XVIII y XIX. Se puede
estudiar la vestimenta bélica, la tecnología de las guerras, los aspectos arquitectónicos de
fortines (materiales de construcción), la situación alimenticia (dieta).

Arqueología marítima: Es aquella que estudia las actividades del ser humano en entornos
acuáticos, es decir, naufragios o actividades en tierra vinculada a estas. En 1990, se crea el
programa de arqueología subacuática (PROAS) del INAPL. Básicamente, se intenta
complementar la información material con la documentación de naufragios, etc.

Arqueologías de las ciudades: se dedica al estudio de los cascos urbanos de las primeras
fundaciones de las ciudades,. Se observa en las provincias de Mendoza, Córdoba, Rosario,
etc.

Arqueología de la especialidad religiosa: estudio de la espacialidad o infraestructura


religiosa.

Arqueología de la represión: dedicada al estudio de los centros clandestinos de detención


que tuvieron lugar durante la dictadura militar argentina, donde la arqueología puede aplicar
sus métodos para precisar la ubicación de las fosas comunes de desaparecidos.

El mundo colonial en América Latina


Comienza en el año 1492, por Cristóbal Colón. Realizó la expedición bajo la bandera de los
reyes de Castilla y Aragón. Primeramente ingresa y dominan a la islas del Caribe.
Segundo, comienzan la conquista de los grandes imperios (1519-1521). Hernan Cortéz,
descubre el imperio azteca, luego se ve dominado el imperio Inca, éstas dominaciones
sobre estos imperios le permitió al imperio español recorrer y invadir todo el continente
gracias a las riquezas que poseían éstos imperios, en definitiva, esto fue cómo una especié
de financiamiento.
La tercera etapa: (expansión territorial: sur de la cordillera de los Andes y el Atlántico): se
basa en la búsqueda de más riquezas por parte del imperio español en el territorio
sudamericano.

La conquista de nuestro país se desarrolló a través de 3 corrientes colonizadoras. 2


provienen tras la derrota del imperio inca, 1 ingresa por el noroeste argentino, provincia de
Jujuy y otra ingresa primeramente por Chile y luego cruzan a Mendoza. la tercera corriente
se da por el océano atlántico e ingresan al río de la plata .

Colonización de América:

Comienza una vez destruída la resistencia de los nativos sobre todo el territorio
conquistado.
La colonización de América fue:

+ Material (a través de la explotación de los recursos y la ocupación del territorio) y


Espiritual (fue religiosa, y fue la imposición del cristianismo sobre los nativos).
+ Ocupación de los grandes imperios y fundación de ciudades, por ejemplo: La Ciudad
de México fue construída sobre Tenochtitlán (capital del imperio azteca), se utilizaron
los restos de ésta para construir la Catedral de México, otro ejemplo fue el de la
ciudad de los reyes.
+ Se fundaron ciudades en centros de producción de metales preciosos (Potosí,
Bolivia- San Luis Potosí, México)
+ Fundación de ciudades en procesos de expansión territorial para asegurar el
dominio del imperio español sobre el territorio. Por ejemplo: La Serena, Santiago de
Chile, Mendoza, San Juan etc.
La colonización en el caso de argentina:

La fundación de las ciudades en el país de desarrollo según la corriente invasora, es decir,


por la corriente del norte se fundaron ciudades cómo San Salvador de Jujuy (1593), Salta
(1582), Santiago de Estero (1553). Por la corriente del oeste, se fundaron ciudades cómo
Mendoza (1561),San Juan (1567) y San Luis (1594). Por último, la corriente del éste, donde
se fundaron ciudades cómo ciudad de buenos aires (1580) Santa fé (1583),etc.

Orden Colonial:

Instituciones españolas que gobiernan América en la Colonia:

+Consejo de Indias (en España): su función era proponer leyes, proponer candidatos para
cargos de gobierno y máximo tribunal de justicia para américa.

(En América):
+ Virreyes: representantes del rey en América: (gobernaban virreinatos)
+ Gobernador o Capitán General: (gob. territorios más pequeños que los virreinatos)
+ Real audiencia (eran tribunales de justicia)
+ Cabildo (institución encargada del gobierno de una ciudad)

Sociedad Colonial:

+ La sociedad colonial básicamente es el fruto de la interacción del mundo indígena


con el español ambas realidades presentaban un panorama social muy complejo al
momento de la conquista española.
+ En América la existencia de innumerables pueblos determinó una importante
diversidad cultural, expresada en sociedades muy diferentes entre sí. Aparte había
desde pueblos con una simple organización tribal hasta grandes imperios en
Mesoamérica hiper punto aparte mientras en los primeros el parentesco era el
principal elemento de integración social, los imperios poseían una sofisticada
estratificación dentro de un complejo ordenamiento estatal.
+ Por otra parte los europeos del siglo 16 provenían de un continente en el cual
predominaba una sociedad estamental caracterizada fundamentalmente por la
existencia de tres grandes cuerpos sociales: Nobleza, clero y estado Llano. Aparte la
movilidad social era muy escasa y la pertenencia a cada testamento dependía de la
pureza de la sangre. Aparte es decir quien nació en cuna noble moría noble y quien
nacía campesino terminaba en sus días de igual manera
+ Cuando llegaron los españoles, no se unificaron todas las ciudades, sólo se
distanciaron debido a la búsqueda de la ascendencia social. Se podían observar dos
universos sociales uno la República de los españoles (situada en las ciudades) y el
otro la República de los indios (áreas rurales).
+ Otra gran característica fue la mezcla biológica entre indígenas, españoles y negros
efecto que configuró un mundo multirracial donde mestizos, mulatos y zambos
experimentaron un crecimiento continuo. En efecto, la sociedad americana quedó
constituida por una serie de grupos con diferentes derechos, privilegios,
ocupaciones laborales y posición económica.
+ En definitiva, las sociedades coloniales quedaron estratificadas socialmente, es
decir, mulatos, negros quedaron el la clase baja, mientras Que los Criollos formaban
parte de la élite/clases altas.

Economía colonial:
+ La economía se basaba en el trabajo indígena estructurado en el sistema de
encomiendas y la mita, que originaron un sistema basado en el poder y los abusos.
+ Sistema mercantilista (monopolio comercial de España). búsqueda de metales
preciosos.
+ Asegurar la provisión del oro y la plata extraídos de América con destino a España.

Arqueología urbana y Arqueología de la especialidad religiosa (especialidades de la


arqueología histórica):

+ En América, no todos los pueblos nativos habían alcanzado el desarrollo urbano,


en muchos territorios el impulso de la experiencia ciudadana comenzó con el arribo
europeo y la apertura del registro escrito de su experiencia histórica.
+ La implantación de las ciudades coloniales (base de la arqueología histórica) implicó
cambios sustanciales en los modos de vida, no solo de los indígenas, sino también
de los propios europeos que arribaron. Éste fue el inicio de un nuevo fenómeno, el
capitalismo. (O,connor 2001)
+ Las iglesias pasan a convertirse en partes fundamentales de las ciudades debido a
la dominación espiritual que ejercían sobre los nativos americanos.

Tipo de ciudades (arqueología urbana):


+ Ciudades (sistema de damero): Sistema utilizado en las avanzadas de la reconquista
española, orden jerárquico en torno a una Plaza de Armas, Centro Cívico ( Sedes
del gobierno y administración y religioso: catedrales e Iglesias).
+ Surge la arquitectura colonial debido a que los españoles tuvieron que utilizar
nuevos materiales para la construcción de las ciudades.
+ El trabajo De la arqueología histórica también comienza cuando se instauraron
ciudades con un característico estilo europeo aunque los materiales eran
americanos

La arqueología urbana, actualmente se basa en el estudio de estas ciudades coloniales. En


la Argentina esta rama de la arqueología histórica intenta identificar sitios en donde se
fundaron las ciudades originales.

Arqueología de la espacialidad religiosa:

+ En las ciudades coloniales uno de los elementos arquitectónicos claves lo


constituían los templos religiosos.
+ Hispanoamérica estuvo normado institucionalmente por la iglesia, la que operó en
auxilio ideológico del establecimiento de un estado expansivo como el español del
siglo XVI.
+ El poder de esta institución tuvo lugar debido a la dominación espiritual que ejercía
sobre los nativos, y pudo atraerlos hacia esa fue, por ello se habla de una
dominación simbólica.
+ Por ello, se identifica a una gran cantidad de estructuras que se basaban en la
religión , Por ejemplo la catedral de méxico, de lima, etc.

Arqueología histórica en Argentina y Mendoza:

El análisis del proceso de conquista y colonización que se desarrolló en el Continente ha


sido uno de los principales objetivos del trabajo desarrollado por los historiadores argentinos
durante el siglo XX. Por otra parte los arqueólogos no demostraron un interés hasta
mediados del siglo XX, aunque fue en la década del 90 , donde hubo una exploción sobre
los estudios arqueológicos sobre la arqueología histórica.

El Corpus de investigaciones basó su desarrollo en un minucioso análisis de documentos


escritos y de cartografía histórica así como también de la evidencia material conformada por
la arquitectura histórica de ciudades, a partir de éstos nacen los cuerpos de la
investigaciones de la arqueología histórica.

Principales investigaciones en arqueología histórica de Argentina:

+ Ruinas de Santa Fe la vieja en la provincia de Santa Fe de cada de 1940 por


Agustín Zapata.
+ Identificación y excavación del centro urbano fundado a las orillas del Paraná en
1573.
+ Casco urbano de Ibatín: También conocido como vieja ciudad de San Miguel de
Tucumán en la década de 1960 por Amalia Gramajo, ciudad fundada en 1565-1585.

+ Área fundacional de Mendoza, a fines de los 80 por Daniel Schávelzon, cuyo


objetivo era el de localizar y exponer los restos de los antiguos edificios de la ciudad
fundada en 1562 y destruida en 1861 por el terremoto. Las investigaciones
continuadas por Horacio chiavaza permitieron recuperar y exhibir cerca del 10% de
la superficie original del área fundacional.

Aportes de la que elegía histórica para el desarrollo turístico:

+ Aportó principales fuentes de atracción en el turismo urbano y cultural.


+ Son estructuras visibles y bien conservadas las cuales hacen posible su visita.
+ La mayoría de estos yacimientos arqueológicos se encuentran en áreas de
alojamiento del turismo.
+ Son accesibles.
+ Realmente tienen apoyo financiero de los municipios y gobiernos provinciales y
nacionales.
+ Contemporaneidad.
Unidad IV:

Patrimonio Arqueológico cómo patrimonio cultural

El patrimonio arqueológico como patrimonio cultural:

Definiciones:

Se entiende por patrimonio cultural a la apropiación y gestión de las manifestaciones


materiales e inmateriales heredados del pasado, incluyendo los estéticos, tecnológicos,
simbólicos y toda forma de creatividad que los diferentes grupos de humanos y
comunidades han aportado y aportan a la historia de la humanidad.

El patrimonio cultural se define cómo una construcción social y una herencia colectiva de las
manifestaciones materiales e inmateriales que conecta a los individuos actuales con los
diferentes grupos humanos del pasado.

Los diversos patrimonio son seleccionados por actores (organismo estatales, investigadores
etc). La selección del patrimonio forma parte del proceso de patrimonialización y activación
patrimonial.

La apropiación del patrimonio cultural es la o las maneras en que el patrimonio es


comprendido, aceptado e integrado a la vida de la comunidad. La gestión del patrimonio es
el resultado y la consecuencia de las formas que puede adquirir la apropiación del
patrimonio. Por lo tanto, el conjunto de estas prácticas anteriormente mencionadas da con
el resultado de la gestión integrada, La cual comienza con la investigación del patrimonio,
luego continúa con su conservación y luego con su protección, exposición, divulgación
(científica) y por último, como atractivo turístico.

Lip sostiene que los restos del pasado configuran un depósito de recursos potenciales a
nuestro alcance para ser utilizados en el presente y en el futuro para el desarrollo
socio-cultural de nuestra sociedad

El patrimonio cultural puede dividirse (según la disciplina) en: Arqueológico, histórico


antropológico, arquitectónico, etc. Así mismo el patrimonio cultural posee otra división:
material e inmaterial (tangible e intangibles).
Patrimonio natural: es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales (paisajes,
geoformas, flora y fauna) que la sociedad ha heredado de la naturaleza, y a los que se les
concede un valor excepcional.

Valoración, conservación, restauración y gestión del patrimonio arqueológico:

Los distintos valores del patrimonio cultural : es una construcción social,. la cual no significa
lo mismo ni posee los mismos valores para todos los actores de una comunidad, lo que
dificulta su gestión y conservación del patrimonio cultural.

Las apreciaciones sobre el patrimonio determinarán las variedad de respuestas que den los
distintos actores de una comunidad y su vez, condicionarán las acciones de manejo Y
gestión del patrimonio.

El patrimonio arqueológico se dota de distintos valores, entre ellos:

Para Gabriela Buleider, el patrimonio posee los siguientes valores:

+ El valor simbólico (el cuál tiene que ver con lo identitario).


+ El valor político (relacionado con la esfera política y lo identitario).
+ El valor social, expone como una comunidad entiende y se apropia de ese
patrimonio arqueológico.
+ Valor científico y educativo: valores que le permiten a una sociedad aprender acerca
del patrimonio arqueológico, fruto de la actividad humana en el pasado.
+ Valor monetario: está relacionado en cómo el patrimonio arqueológico puede
convertirse en un atractivo turístico.
+ El valor artístico: tiene que ver con las características distintivas que posee el
patrimonio arqueológico.
+ Valor económico-legal: valor que está relacionado con el valor econḿico que posee
el patrimonio cultural.

Para Ballart, el patrimonio arqueológico posee 3 valores:


+ Valor significativo: plantea que los bienes patrimoniales son “puentes” que
conecta a las personas actuales con las actividades de grupos humanos del
pasado.
+ Valor formal: el autor hace alusión a que algunos objetos, sitios tienen un
valor excepcional y son capaces de despertar el interés de la mayoría de las
personas.
+ Valor de uso: proviene del pensar en que el patrimonio arqueológico
utilizable, el cuál satisfacía una necesidad (material, de conocimiento).

-¿Cómo agregar valor a un sitio arqueológico?: valor legal, sostenible,

Arqueología digital para la educación patrimonial:

Hace alusión al uso de la tecnología y a un conjunto de métodos que permiten la


recuperación de sitios dañados y degradados que son irrecuperables en caso de
desaparecer con los métodos actuales debido a una mala conservación y gestión de los
mismos.
Tales hechos provocaron la búsqueda de una solución para frenar éstos actos de
degradación hacia los sitios arqueológicos, lo que llevó a la creación de los recorridos
virtuales de museos y sitios arqueológicos.

La musealización virtual es aquella que facilita el acceso a imágenes en realidad virtual a


los restos arqueológicos desde cualquier espacio y cualquier parte del mundo.

Dificultades de aprendizaje del resto arqueológico:

hace referencia a que a la hora de una visita a un yacimiento arqueológico o museo el


contenido se debe adecuar a cada perfil de visitante según su edad, formación, etc y en
efecto, el contenido pueda ser interpretado e incorporado en el visitante de manera tal que
logre conectar con el patrimonio, acto que promueve la conservación del mismo en el
tiempo.

Diferencia entre:
+ Realidad aumentada: Busca que el usuario siga percibiendo al mundo real pero
añadiendo información y elementos digitales relevantes en su entorno gracias al uso
de una pantalla y Software especializado. Por ejemplo: 0° nivel hiperenlaces en el
mundo real (código QR), 1° nivel Basadas en marcadores, 2° nivel Sin marcadores,
3° nivel (lente de realidad aumentad,a través de gafas aumentadas).

+ Realidad virtual: Se basa en generar experiencias inmersivas para el usuario, donde


se busca extraerlo del mundo real, para llevarlo a un escenario que permita percibir
una realidad diferente.

Centros de Interpretación:

-¿Cómo diseñar experiencias de aprendizaje en torno al patrimonio arqueológico?

tiene que tener un participación activa y protagonismo. y en donde se tenga en


cuenta el entorno físico y las tecnologías emergentes.

También podría gustarte