Está en la página 1de 5

SV/04/33/CH /0001

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

ficha de centro histórico CONCULTURA


Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos - CONCULTURA -

1. IDENTIFICACION:
CODIGO: SV/04/33/CH /0001

NOMBRE TRADICIONAL: Tejutla

NOMBRE ACTUAL: Tejutla

2. LOCALIZACION:

REGION GEOGRAFICA: Central DEPARTAMENTO: Chalatenango

MUNICIPIO: Tejutla TITULO: Ciudad

COORDENADAS: 14º10'10"L.N. Y 89º06'04"L.W.G.

3. FECHA DE FUNDACION 1532

4. FUNDADOR: No se identificó.

5. PROTECCION LEGAL:

CATEGORIA: Centro Histórico


NOMINACION: Propuesta.

6. FIGURA DE PROTECCION:
PLAN MAESTRO:
ORDENANZA MUNICIPAL: Recomendado

7. LIMITES DEL CENTRO HISTORICO:


Los limites del Centro Histórico de Tejutla discurren así: desde la intersección de la Avenida Gerardo Barrios y la Calle Malespín y desde esta
última y un rumbo al Oriente pasando por la Calle Francisco Martell hasta cruzar con la 4ª Avenida Sur, con rumbo al Sur hasta intersectar con la
Calle Fernando García con rumbo Norte hasta llegar a la 4ª Calle Oriente y con rumbo Poniente hasta cruzar con la Avenida Gerardo Barrios
desde esta arteria y hacia el Norte hasta cruzar con la Calle Malespin en la cual se inició esta descripción.

8. ACCIDENTES GEOGRAFICOS:
Tejutla esta situado sobre la margen izquierda del río Tihuashcon, pequeño afluente del río Soyate.

9. TOPOGRAFIA DEL TERRENO


Semi-plano con inclinación moderada de Oriente a Poniente. En las manzanas que circundan el parque predomina planicie descontinua o variable.

Chalatenango, Tejutla Página 1


SV/04/33/CH /0001
10. PERFIL DEL TERRENO:
TRAZA ACCESOS

Irregular con mezcla de manzanas cuadradas, rectangulares y Carretera Troncal del Norte,CA-3, corredor San Salvador-El Poy.
trapezoidales
HOMOGENEIDAD DEL TEJIDO URBANO

Tejido urbano consolidado sobre línea original y continua, con altura


homogenea de las edificaciones.

HITOS URBANOS (ELEMENTOS SINGULARES) ESPACIOS ABIERTOS DE INTERES

Iglesia Parroquial Santo Tomás Apostol. Parque Valerio B. Gcchelle.

SITIOS HISTORICOS REMATES VISUALES

Alcaldia Municipal (Antiguo Cabildo), Parque Padre Valerio No se observan.


Gachelle (Antigua Plaza Central).

MONUMENTOS DECLARADOS ZONAS ARQUEOLOGICAS


No posee. No se identificarón.

11. TRATAMIENTO DE VIAS Y ESPACIOS URBANOS


PAVIMENTOS AREAS VERDES
70% de sus calles presentan pavimeitno asfaltico y/o concreto, el Parque Padre Valerio Gcchelle.
30% calles empedradas tradicionalmente.

MOBILIARIO URBANO SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA


Bancas, basureros, luminarias, lámparas y telefónos públicos. Red de distribución de energia electríca, red de agua potable y drenaje de
aguas negras, red telefoníca.

12. TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS PREDOMINANTES:


ORDENAMIENTO DE FACHADAS ALTURAS Y NUMERO DE NIVELES

Fachadas rectas en colindancia con las manzanas, fachadas con Un nivel como generalidad con altura promedio de 3,80 mts.
altura constante y homogenea.

IDENTIFICACION DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS TIPOLOGIA DE VANOS


Paredes construcidas en adobe, con repello de cal y arena, aleros Vanos rectos sin ornamentación y carpintería en puertas y ventanas.
soportados por canecillos mixtilineos, techos con armaduras de
madera, distribidos a dos aguas y cubiertas de tejas, las fachadas
rematadas por aleros soportadois por canecillos mixtilíneos
MATERIALES CONSTRUCTIVOS TEXTURAS

Paredes de adobe con techo a dos aguas con armaduras de Paredes aplanadas con textura rugoza en el nivel de desplante.
madera, cubiertas de tejas de barro.

13. USO DEL COLOR:


Uso de color sin restricción y según las existencias en mercado nacional.

Chalatenango, Tejutla Página 2


SV/04/33/CH /0001
14. CANTIDAD DE INMUEBLES INVENTARIADOS:
35 inmuebles con Valor Cultural, distribuidos en cinco manzanas.

15. SECTOR DE ACTIVIDAD:


Primario, como sector predominante.

16. DATOS HISTORICOS:


Tejutla fue un importante poblado Chortis de la región septentrional salvadoreña, fundada alrededor del siglo V de la Era Cristiana según el
historiador Jorge Larde. Por consiguiente, estuvo incluida en el área del viejo reino Huehuetlapallan, Hueytlato o primitiva Tula y del nuevo reino de
Payaqui fundado en la segunda mitad del siglo XII por Topilzin Acxitl.
El nombre indígena de esta población, no es, sin embargo, de origen Chorti o Apayak, sino de procedencia náhuat y literalmente significa "Lugar
de Brasas" y metafóricamente "Ciudad Caliente", el toponímico esta formado por las raíces texucht (en mexicano azteca, texuchtli), brasa; y ta,
ciudad, sufijo locativo.
El nombre Chorti o apayak correspondiente es Ut-kajkta, vocablo compuesto de las raíces ut-kajk, brasa, y ta, pueblo, población.
Según Lardé y Larín el núcleo indiano de Tejutla ocupo primitivamente la cúspide del Cerro Negro, en el paraje llamado Las Mataras, hoy
jurisdicción de la Villa de San Fernando.
De ese paraje fueron expulsados -los tejutlas- por las huestes españolas de Hernando de Soto y Pedro Amalín, en el año 1532.
Para el año 1550, Tejutla tenía una población cercana a los 400 habitantes y aunque era una de las más pobladas del actual departamento de
Chalatenango, indudablemente en la época precolombina su población era mayor.
En el año 1739, paso por Suchitoto en visita canóniga el arzobispo de Guatemala Fray Pedro Pardo y Figueroa, y el cura párroco del poblado
antes mencionado Tomas Pérez Castellón le manifestó al arzobispo los inconvenientes que tenía para administrar los pueblos ultra lempinos del
norte, dado que con frecuencia el río Lempa crecía demasiado, solicitando, en consecuencia, se eligiera un nuevo curato con base en Tejutla.
Los hacendados de la región traslempina ofrecieron a su señoría ilustrísima (al arzobispo Pardo y Figueroa) dar una arroba de añil anual por cada
hacienda, como dotación del señor cura asignado en caso de que fuese erigida la nueva parroquia.
En 1740, el arzobispo Pardo y Figueroa erigió el curato de Tejutla, teniendo como base la población de este mismo nombre y a el pueblo de Cítala
como anejo. En este mismo año Santo Tomas Tejutla era un pueblo de importancia, contaba con una población indígena cercana a 150
habitantes (30 indios tributarios) y con una población mestiza de 222 ladinos y mulatos, eran soldados de dos compañías para socorrer la costa.
Para el año 1770, visitó la parroquia de Tejutla el arzobispo Pedro Cortes y Larraz, encontrando que habitaban 81 familias de indios y una de
ladinos y sumaban un total de 388 personas. En este momento en el extenso curato de Tejutla no había escuela, en cambio si había 5
eclesiásticos, quienes se dedicaban mas al comercio del añil que al culto divino.
Para estos mismos años los alcaldes de San Pedro Chicumquezal (hoy municipio de Nueva Concepción) estaba incluido en la jurisdicción de la
parroquia de Texistepeque, y debido a los problemas que causaba transitar el río Lempa, el referido pueblo fue anexado al pueblo de Tejutla.
Para el año 1786 se crea la intendencia de San Salvador y uno de los 15 partidos que la conformaba tuvo por nombre y cabecera a Tejutla. A
partir de este entonces, esta población se gobernó por medio de un teniente subdelegado de la Real Hacienda, auxiliado por comisionados en los
ramos de alcabalas (impuestos) y aguardiente.
En el año 1807 el partido de Tejutla comprendía 3 pueblos, 5 valles, 46 haciendas y 20 ranchos o sitios; con una población total de 345 españoles,
2,686 ladinos y 1,469 indios.
Para los años 1811 y 1814 los habitantes de Tejutla apoyaron los movimientos emancipadores, por lo cual sufrieron las consecuencias.
Por mandato de la Constitución Política del 12 de junio de 1824 el partido de Tejutla entro a formar parte del departamento de San Salvador. En
este mismo año, la Asamblea Constituyente del Estado le confirió el título de Villa, según decir del presbítero y doctor Isidro Menéndez.
En enero de 1832 se produjo una insurrección en este poblado acaudillada por el presbítero Felipe Vides. Al año siguiente el mismo presbítero
provocó otro levantamiento armado, ocasión en que fueron asesinados el alcalde y secretario municipal.
El 13 de mayo de 1833 periodo presidencial de Joaquín San Martín, un Decreto Ejecutivo que fue aprobado por la Asamblea en sesión del 19 de
agosto del mismo año, fue creado el departamento de Tejutla, teniendo como base al distrito de Tejutla y Metapan. La existencia de este
departamento fue efímero, el mismo presidente Joaquín San Martín emitió un decreto ejecutivo de fecha 21 de octubre de 1833 ratificado por la
Asamblea el 29 de abril de 1834, mediante cual fue extinguido el departamento aludido. A raíz de este suceso el departamento de Tejutla volvió
nuevamente a formar parte del departamento de San Salvador.
A partir del 22 de mayo de 1835 el partido de Tejutla quedo incluido en el área del departamento de Cuscatlán.
En el periodo presidencial de José Maria San Martín (hijo del ex presidente Joaquín San Martín) se ejecuto el Decreto Legislativo de fecha 14 de
febrero de 1855, mediante el cual fue creado el departamento de Chalatenango, que tenia como base a los partidos de Tejutla y Chalatenango.
En el año 1863 la población de Tejutla fue reducida a cenizas por las tropas guatemaltecas, tras un combate donde las tropas locales eran
mandadas por el general Juan Ponce, dado que desconocían la autoridad constitucional del Capitán General Gerardo Barrios. Para el año 1890,
contaba con 2,250 habitantes.
El Decreto Legislativo de fecha 27 de abril de 1906, el Valle o Cantón Valle Nuevo fue segregado de la jurisdicción de la Villa de Tejutla e
incorporado en la del pueblo de El Paraíso o Concepción del Paraíso.
El 7 de marzo de 1908 se hizo una solicitud de la comuna de Tejutla a la Asamblea Legislativa de la República en la cual pedían que este
municipio se erigiera en un nuevo departamento, con el nombre de Figueroa, en honor al entonces presidente General Fernando Figueroa, la cual
no prospero. El 15 de julio de 1919 se redujo el área del distrito de Tejutla, los municipios de Dulce Nombre de María, San Fernando, Concepción
del Paraíso o El Paraíso, San Francisco Morazán, Santa Rita y San Rafael fueron segregados para formar el núcleo principal del nuevo distrito
administrativo de Dulce Nombre de María.
Por Decreto Legislativo del 14 de junio de 1927, administración presidencial del doctor Pío Romero Bosque, le fue otorgado el título de Ciudad a la
Villa de Tejutla.
Por Ley del 16 de mayo de 1931, el municipio de Concepción del Paraíso fue segregado del distrito de Dulce Nombre de María y reincorporado al
de Tejutla.
Las fiestas patronales las celebran en honor a Santo Tomas Apóstol del 12 al 22 de diciembre.
Los barrios de la ciudad son: san Antonio, El Centro, y el Calvario.

Chalatenango, Tejutla Página 3


SV/04/33/CH /0001
17. IDENTIFICACION DE NUCLEOS DE INTERES:
El nucleo formado por el Parque Valerio B. Gcchelle y la Iglesia Parroquial Santo Tomás Apóstol han generado hsitóricamente un gran número de
actividades entre estas culturales, sociales, religiosas, politicas, recreativas que le dan importancia innegable a este nucleo, el cual ha llegado a
adquirir especial valor como espacio público y simbolico para la población

18. ATRACTIVOS NATURALES Y ANTROPOLOGICOS:


Fiestras patronales en honor a Santo Tomás Apóstol del 12 al 21 de Diciembre.

19. OBSERVACIONES Y NOTAS COMPLEMENTARIAS:

La vulnerabilidad es el grado de daño o perdidas potenciales en un elemento o conjunto de ellos, como consecuencia de la ocurrencia de una
amenaza de intensidad o magnitud determinada. Depende de las características del elemento considerado y de la intensidad del fenómeno.
Se puede entender como la predisposición física, económica o social que tiene una comunidad a sufrir daños o pérdidas en caso de que se
concrete una amenaza.
En última instancia, la vulnerabilidad es consecuencia de la deficiencia manifestada en la concepción de desarrollo y planificación.
Como consecuencia de un evento sísmico, a manera de ejemplo, la vulnerabilidad de un inmueble o conjunto de inmuebles con valor cultural se
puede describir como la predisposición inherente de él o ellos a sufrir daños ante la ocurrencia del movimiento sísmico de intensidad determinada,
entrando en juego las características arquitectónicas y estructurales y la intensidad del movimiento sísmico.
El municipio de Tejutla y por ende su Centro Histórico. El riesgo más latente es a sufrir sismos de intensidad promedio de VI grados y por fallas
locales. Por la anterior se puede concluir que presenta una Vulnerabilidad fisica que repercutiría tanto en el patrimonio edificado como en la
población.

20. BIBLIOGRAFIA / FUENTE DE INFORMACION:


El Salvador Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades. Jorge Larde y Larín, Monografías del Departamento de San Miguel y sus Municipios.
Instituto Geográfico Nacional Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmán.

21. LEVANTO / FECHA:


Barquero, Chacón, Hernandez, Fuentes.
04/12/2002.

Chalatenango, Tejutla Página 4


SV/04/33/CH /0001
22. IDENTIFICACION FOTOGRAFICA:

Vista sobre 4a. Avenida Sur.

Vista de la 4ª Calle Oriente, observes el Parque Padre Valerio Gcchelle.

Vista sobre Calle Francisco Martell, se observa la inclinación y perfíl del


terreno.

Vista de la Calle Garcia Flamenco, se observa la homogeneildad del


perfil urbano.

Chalatenango, Tejutla Página 5

También podría gustarte