ACTIVIDAD 6
TUTOR
PRESENTADO POR
CEAD
MEDELLÍN
INGENIERIA AMBIENTAL
2014
TRABAJO COLABORATIVO No. 1
Definición: Técnica de análisis que consiste en separar las substancias disueltas en una mezcla por
absorción o concentración selectiva, de forma que produce manchas de diferente color en ella.
En todas las separaciones cromatográficas la muestra se disuelve en una fase móvil, que
puede ser un gas un líquido o un fluido supercrítico. Esta fase móvil se hace pasar a través
de una fase estacionaria inmiscible, la cual se mantienen fija en una columna o sobre una
superficie sólida. Las fases se eligen de tal forma que los componentes de la muestra se
distribuyen de modo distinto entre la fase móvil y la fase estacionaria. Aquellos
componentes que son retenidos con más fuerza por la fase estacionaria se mueven
lentamente con el flujo; por el contrario los componentes que unen débilmente a la fase
estacionaria, se mueven con rapidez. Como consecuencia de la distinta movilidad, los
componentes de la muestra se separan en bandas discriminadas que pueden analizarse
cualitativa y/o cuantitativamente.
CLASES DE CROMATOGRAFIAS:
Cromatografía de líquidos:
En la cromatografía líquida, la fase móvil es un líquido que fluye a través de una columna
que contiene a la fase fija. La separación cromatográficas en HPLC es el resultado de las
interacciones específicas entre las moléculas de la muestra en ambas fases, móvil y
estacionaria.
A diferencia de la cromatografía de gases, la cromatografía de líquidos de alto rendimiento
(HPLC, de high-performance liquid chromatography) no está limitada por la volatilidad o la
estabilidad térmica de la muestra.
Campos de Aplicación de HPLC
Fármacos: Antibióticos, sedantes esteroides, analgésicos
Bioquímica: Aminoácidos, proteínas, carbohidratos, lípidos
Productos de alimentación: Edulcorantes artificiales, antioxidantes, aflatoxinas,
aditivos
Productos de la industria química: Aromáticos condensados, tensoactivos,
propulsores, colorantes
Contaminantes: fenoles, Pesticidas, herbicidas, PCB
Química forense: Drogas, venenos, alcohol en sangre, narcóticos
Medicina clínica: Ácidos biliares, metabolitos de drogas, extractos de orina,
estrógenos.
Cromatografía de gases:
En cromatografía de gases la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna
cromatográfica. La elución se produce por el flujo de una fase móvil que es un gas inerte, y
a diferencia de la mayoría de los tipos de cromatografía, la fase móvil no interacciona con
las moléculas del analito; su única función es la de transportar el analito a través de la
columna.
compuestos poco volátiles, generalmente los de peso molecular superior a 300 u.m.a.
compuestos sensibles a una elevación de la temperatura incluso moderada
(determinados compuestos de interés biológico)
compuestos que se encuentran en forma iónica (puesto que son e n general poco
volátiles)
Por esta razón, la cromatografía de gases se emplea cuando los componentes de la mezcla
problema son volátiles o semivolátiles y térmicamente estables a temperaturas de hasta
350-400ºC.
Cromatografía Iónica:
En las últimas décadas, la cromatografía iónica se ha convertido en uno de los métodos más
importantes para el análisis de trazas de aniones y cationes. Técnica absolutamente
imprescindible en el análisis de aguas y medio ambiente
Se basa en el uso de resinas de intercambio iónico. Cuando una muestra iónica atraviesa
estas columnas, los iones presentes se separan debido a las diferentes retenciones que
sufren al interactuar con la fase fija de las columnas analíticas. Una vez separada, la
muestra pasa a través de un detector (conductimétrico, amperométrico, UV...) donde se
registra la señal obtenida respecto al tiempo de retención. El resultado son unos
cromatográmas donde la posición de los máximos nos indica el ión presente (carácter
cualitativo) y su área nos indica que cantidad existente de dicho ión (carácter cuantitativo).
Cromatografía por Gel
Con la cromatografía de filtración en gel se separan moléculas en virtud de sus diferencias
de tamaño. La capacidad separadora reside en el gel cuya matriz consta de un gran número
de esferas porosas microscópicas. Estas esferas están constituidas por largas cadenas de
polímeros unidas entre si por enlaces químicos para formar una red tridimensional.
El gel, una vez hidratado, se deposita adecuadamente en una columna hueca de vidrio (Fig. 1)
quedando listo para su uso.
Cromografía de Adsorción:
La adsorción es la propiedad que tienen ciertos sólidos de aumentar la concentración en su
superficie de otras sustancias. La separación se debe a las diferencias de adsorción de los
componentes de una mezcla sobre la fase estacionaria. La fase estacionaria ha de ser un sólido
polar de gran superficie (adsorbente). La fase móvil puede ser un gas o un líquido dando lugar a la
Cromatografía gas-sólido (CGS) o líquido-sólido (CLS).
Cromatografía en columna.
Es el método más utilizado para la separación de compuestos orgánico a escala preparativa. La
fase estacionaria se deposita en el interior de una columna de vidrio que termina con una placa
porosa que impide su paso y en un estrechamiento con una llave. La mezcla se deposita sobre la
parte superior de la fase estacionaria mientras que la fase móvil atraviesa el sistema. Los
compuestos van saliendo por separado de la columna y se recogen en fracciones, los más polares
quedan más retenidos y para que salgan generalmente hace falta aumentar la polaridad del
disolvente. El tiempo necesario para eluir un compuesto de la columna se llama tiempo de
retención.
BIBLIOGRAFIA
Alexander RR, Griffiths JM (1993) “Basic Biochemical Methods”. Wiley-Lyss (Nueva York).