Está en la página 1de 20

IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE HONGOS

1. INTRODUCCIÓN

Los hongos constituyen un grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que


se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven
mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina
pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. Junto con las
bacterias, los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de toda la
materia orgánica. Hay hongos en cualquier parte en que existan otras formas de vida.
Algunos son parásitos de organismos vivos y producen graves enfermedades en plantas
y animales. La disciplina científica que estudia los hongos se llama micología.

Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división del reino Plantas
(Plantae). Se pensaba que eran plantas carentes de tallos y de hojas que, en el trascurso
de su transformación en organismos capaces de absorber su alimento, habían perdido la
clorofila, y con ello, su capacidad para realizar la fotosíntesis. Sin embargo, en la
actualidad los científicos los consideran un grupo completamente separado, que
evolucionó a partir de flagelados sin pigmentos. Ambos grupos se incluyen dentro del
reino Protistas, o bien se coloca a los hongos como un reino aparte, debido a la
complejidad de su organización (ver clasificación más adelante). Hay unas cien mil
especies conocidas de hongos. Se cree que los grupos más complejos derivan de los
tipos más primitivos, los cuales tienen células flageladas en alguna etapa de su ciclo vital.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Identificar morfológicamente los distintos hongos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las estructuras de los mohos mediante un montaje en fresco con azul de
lactofenol.
 Identificar las levaduras a través de un frotis teñido con Gram.
 Observar las características microscópicas y microscópicas de mohos y levaduras .
3. MARCO TEÓRICO

Los hongos constituyen un conjunto de seres vivos que incluye desde organismos
unicelulares a organismos pluricelulares macroscópicos. Están formados por células
eucariotas con una pared rígida, y se caracterizan por ser inmóviles, presentar nutrición
heterótrofa por absorción y reproducción asexual y sexual.

Los hongos no son animales, pero tampoco son plantas. Constituyen un reino de seres
vivos independiente, el reino Fungi (el reino de los hongos). A diferencia de los animales,
que se nutren por ingestión, y de las plantas que lo hacen por fotosíntesis, los hongos
obtienen su alimento por absorción. Su forma de reproducción es por esporas, que
equivalen a las semillas de algunas plantas vasculares. Al germinar, las esporas forman el
aparato vegetativo o micelio, que está formado a su vez por filamentos llamados hifas, las
cuales están constituidas por infinidad de células.

Los hongos unicelulares son microscópicos, poseen forma redondeada y se denominan


levaduras. La mayoría de los hongos, sin embargo, son pluricelulares, están formados por
células cilíndricas alargadas, que se disponen linealmente para constituir largos
filamentos, a los que se denomina hifas. Las hifas al crecer llegan a formar micelios
visibles macroscópicamente como los mohos y las setas.

La mayoría de los hongos poseen un papel importante en la naturaleza, en la que se


hallan ampliamente distribuidos, degradando y reclinando la materia orgánica muerta a
merced de sus numerosas potencialidades metabólicas de tipo quimioheterótrofo. Los
hongos también tienen una gran importancia industrial y farmacológica, ya que intervienen
en procesos como la fermentación para la producción de ácidos y alcoholes y la síntesis
de antibióticos. Algunos pueden ser lesivos y algunas veces mortales ya que son capaces
de formar sustancias alucinógenas, tóxicas y venenosas.

Morfología. Los hongos forman un grupo de organismos heterogéneos desde el punto de


vista morfológico. Unos son unicelulares y están constituidos por células aisladas, ovales,
de 3-10 µm de diámetro denominadas levaduras. Otros son pluricelulares y están
constituidos por células alargadas, cilíndricas, de 3 a 12 µm de diámetro , dispuestas
linealmente formando unas estructuras filamentosas denominadas hifas, que pueden
alcanzar varios centímetros de longitud. Las hifas crecen por elongación de su extremo
distal, y de las porciones viejas emergen ramificaciones laterales.

La composición química de la pared varía dependiendo de la especie, del tipo de


estructura (hifa envejecida, hifa apical en crecimiento, espora, etc.). Lo más constante y
característico de la pared es su estructura en capas, la presencia de quitina y el carácter
antigénico de glucanos y mananos.

En algunos hongos filamentosos las hifas se entrecruzan más o menos


desordenadamente formando, cuando alcanzan tamaño macroscópico, matas d e aspecto
algodonoso de diversos colores que pueden verse enmoheciend o alimentos, paredes
húmedas y otros lugares de la naturaleza y se conoce n coloquialmente por el nombre de
mohos. En otros hongos filamentosos las hifas se disponen con un cierto grado de
organización pero sin llegar nunca a formar una verdadera estructura tisular y pueden
alcanzar tamaño macroscópico constituyendo las setas, algunas de las cuales son bien
conocidas por ser comestibles o venenosas.

Los hongos filamentosos se dividen en inferiores y superiores, por las características de


sus hifas. Los hongos inferiores poseen hifas anchas (5-10 µm), sin o con escasas
tabicaciones por lo que contienen muchos núcleos para una misma unidad citoplasmática.
Los superiores están formados por hifas finas (0,5-5 µm), compartimentadas po r septas
transversales, que constituyen la separación entre las células, sin embargo, se ha
observado que estas septas intracelulares poseen poros, por lo que las células tienen
también una estructura cenocítica, ya que poseen los citoplasmas comunicados. Los
hongos inferiores forman mohos, en tanto que los superiores forman mohos y setas.

Algunos hongos, entre ellos varios patógenos para el hombre, son dimórficos;
presentándose como levadura en la forma parasitaria, en los tejidos, y como moh o en su
hábitat natural o el revés. La transición levadura-moho o viceversa, est a influenciada por
múltiples factores, como la temperatura, el potencial redox, la tensión parcial de CO2, los
nutrientes, y otros, y pueden ser obtenidas in vitro en condiciones especiales de cultivo.

Algunos hongos microscópicos pueden causar diversas enfermedades denominadas


micosis; sin embargo, son escasas las especies adaptadas estrictamente al hombre y la
mayoría de las que producen enfermedad tienen su reservorio natural en el medio
ambiente.

En general las células fúngicas se observan bien por microscopía convencional, aunque
pueden requerir tinciones especiales para facilitar su visualización. Crecen fácilmente en
los medios de cultivo convecionales dando lugar a colonias visibles macroscopicamente,
con morfología bien diferenciada según estén formadas por levaduras u hongos
filamentosos.

La identificación de las levaduras se efectúa por el estudio de sus características


metabólicas; pero la identificación de los hongos filamentosos se basa en sus
características morfológicas.

Visualización, cultivo e identificación.

Examen microscópico. El examen microscópico de los hongos en las muestras clínicas


o de los cultivos se efectúa previa tinción o directamente en fresco . Los hongos se
observan en nuestras clínicas teñidas con la tinción de Gram com o grampositivos.
También se visualizan bien contrastando las muestras con un a gota de azul de lactofenol
(azul de algodón). En productos fluidos en los que s e sospecha la existencia de levaduras
capsuladas, como el criptococo, puede depositarse en el porta una gota del material, y
añadir una gota de tinta china, lo que permite observar la levadura con la cápsula.
Muchas veces el examen microscópico de las micosis de los tejidos y órganos profundos
se hace por técnicas histológicas a partir de biopsias. La hematoxilina - eosina es útil para
examinar las lesiones inflamatorias que, en ciertas ocasiones, orientan el diagnóstico,
pero no permite la detección de elementos fúngicos, que se tiñen mal por esta técnica. La
tinción de PAS colorea intensamente la pare d polisacárida de los hongos y permite una
detección rápida de los elementos fúngicos en los tejidos. Las tinciones argénticas
permiten igualmente reconocer los elementos fúngicos ya que la pared se tiñe en negro.

En los tejidos de los hongos pueden observarse como levaduras aisladas, o como
filamentos ramificados infiltrantes.

Cultivo. Los hongos crecen bien en medios artificiales y tienen requerimientos nutritivos
simples, una fuente de carbono orgánico, generalmente en azúcar, y de nitrógeno suelen
ser los elementos suficientes para obtener un buen crecimiento. Junto a ellos, un soporte
sólido, el agar, permite a los hongos filamentosos el desarrollo del micelio aéreo, donde se
localizan las estructuras reproductoras y e l desarrollo de colonias en el caso de las
levaduras. El medio de cultivo más utilizado para los hongos es el medio glucosado de
Sabouraud, que reúne estas características y un pH de 5’6, que dificulta el crecimiento
bacteriano.

No es cierto que los hongos requieran necesariamente para su crecimiento ser cultivados
en el medio de Sabouraud, la mayor parte de medios de cultiv o utilizados en bacteriología
permiten su desarrollo, pero su utilización est á consagrada por la costumbre. De hecho, la
mayoría de las descripciones de crecimiento y características morfológicas de las colonias
fúngicas se han hecho sobre el medio de Sabouraud.

La adición al medio de antibióticos como el cloranfenicol o la gentamicina, que inhiben el


crecimiento de las bacterias contaminantes, o antifúngicos especiales (como la actidiona o
cicloheiximida) que inhiben el crecimiento de muchos hongos no patógenos, transforman
al medio de Sabouraud en un medio más selectivo.

Los medios de cultivo después de sembrados, se incuban en aerobiosis y l a temperatura


óptima suele ser 25-30ºC para los agentes de micosis superficiales y los oportunistas y de
35-37ºC para los que producen infecciones profundas.

Los hongos levaduriformes dan lugar en 24-48 horas a colonias de aspecto y morfología
similar a las bacterianas. El desarrollo de las colonias de los hongos filamentosos es
mucho más variable; algunos crecen muy lentamente, pero sus colonias son muy
características y en general se diferencian fácilmente de las levaduras.

Identificación. Un hongo se identifica en primer lugar por la morfología macroscópica de


la colonia, color, textura y velocidad de crecimiento. Para observar la estructura
microscópica puede tomarse un pequeño fragmento de cultivo y montarlo entre cubre y
porta, en fresco o contrastado con un colorante para su posterior observación, lo que
permitirá confirmar la sospecha de hongo levaduriforme o filamentoso basada en la
morfología colonial.

Los hongos filamentosos se identifican a nivel de género especie por la morfologí a del
micelio, pero sobre todo por las características microscópicas de sus esporas asexuadas
y los elementos que las originan. Para conseguir la producción de esporas a veces se
requieren medios de cultivo especiales que facilitan l a esporulación. Las estructuras
reproductoras asexuadas (conidioforos) son muy frágiles y para poder observarlas al
microscopio sin distorsionarlas o destruirlas se emplean técnicas especiales
(microcultivo).

Los hongos no esporulados (micelio estéril) son difícilmente identificables. Los hongos
levaduriformes se identifican mediante pruebas metabólicas, de modo semejante a las
bacterias.
4. PROCEDIMIENTO

4.1. MONTAJE EN FRESCO

Portaobjetos Azul de Lactofenol 1 gota

Muestra de Asas para


Micelio hongos

Mezclar

Observar 40X

4.2 IDENTIFICACION MACROSCÓPICA

Caja de Moho Caja de levadura

Descripción
característica

4.3. FROTIS TEÑIDO

Levadura
Muestra

Tinción de
Gram

Observar
100X
5. RESULTADOS

5.1. MONTAJE EN FRESCO


Al realizar el montaje en fresco con lactofenol de las diferentes muestras de hongos, se
observaron las siguientes características (Ver Anexo A):
- Muestra a: Se observaron la hifas septadas teñidas de azul y algunas esporas color
café, mientras que en otra parte de la muestra, no se observaba la presencia de
esporas.
- Muestra b: En este caso solo se apreciaron las esporas se color azul, las cuales se
observaban en forma de cadena.
- Muestra c: Se observaron hifas azules no septadas con algunos conidios azules y
esporas de color café.
- Muestra d: En esta muestra, las esporas se observaron verde azulosas, las cuales
estaban dispersas por todo el campo.
- Muestra e: Se observaron hifas no septadas con esporas de color azul, y otros de
color gris muy pequeñas. También se observaron algunos esporangios, los cuales se
encontraban en el centro o en los extremos de las hifas.
-
5.2. IDENTIFICACION MACROSCÓPICA

De las diferentes cajas de petri observadas en el laboratorio (Ver Anexo A), se pudieron
identificar levaduras y los siguientes tipos de mohos:
a) Cladosporium ambiental: se presenta con una superficie gamuza de color
verde oscuro, interrumpida por pliegues irregulares. En alguna de las partes del
micelio se observaban colores un poco más oscuro como gris amarronado. En
las cajas de petri observadas, este moho estaba acompañado de otro
totalmente blanco, que ocupaba el 40% del medio de cultivo.
b) Aspergillus niger: Se observa con unas superficies densamente punteadas de
color marrón grisáceo oscuro a negro, y al reverso de la caja de petri se ve
negro totalmente. Este tipo de color que se observa en el micelio, debido a que
la pigmentación es producida por los conidios superficiales cuando el micelio
se encuentra en estado vegetativo.
c) Microsporum gypseum: Se observa de un color blanco hueso, de forma
algodonosa y algunas partes de color crema, el cual abarca la mayoría del
medio de cultivo.
d) Aspergillus nidulans: Se observa como una cepa albina, y en alguna de sus
partes se pudo apreciar, en algunas cajas, un pigmento claro. Poseen
superficie granulosa con pliegues radiados.
e) Scopulariopsis: Este moho se observa con una pigmentación amarilla, de
textura granulosa y con pliegues radiados, pero estas pueden variar o ser
distintas para cada especie.
f) Aerobasidium pullulans: Se observa con una superficie plana, lisa, el cual es
muy similar al de una levadura. Se observaron de color negro y un poco
brillantes.
g) Scedosporium apiospermun: se observaba con una coloración café, la cual es
peculiar, debido a los conidios de pigmentación oscuras.
h) Levaduras: en la mayoría de las cajas de petri observadas, se presentaban
levaduras de color amarillo, otras de color crema, pero todas tenían las
características de se redondas y brillantes, no presentaban forma algodonosa,
ni espolvoreada como los mohos.

En las observaciones realizadas, cabe aclarar, que en las cajas de agar no sólo
creció un tipo determinado de hongo o levadura, sino que cada una de estas
poseía uno o varios de los hongos antes mencionados, y algunas estaban
contaminadas tanto de hongos como de levaduras. En los diferentes agares,
también se repitió la presencia del mismo tipo de moho como el Scopulariopsis, el
cual se presentó en tres de los agares seleccionados, mientras que otro tipo de
mohos como el Microsporum gypseum, se presentaban en mayor o menor
cantidad en unas cajas que en otras, las cuales poseían tonos variados del mismo
color, y texturas mucho más definidas. Es decir, se apreciaba mejor las
características propias de ese hongo en un tipo de muestra que en otra, pero
debido a la gran similitud que presentaban, se determinó que se trataba del mismo
hongo, en otro período de su crecimiento.
En algunos medios, se presentaba con mayor precisión los micelios sumergidos
que en las otras muestras, pero la mayoría de los micelios observados eran
micelios aéreos.

5.3. FROTIS TEÑIDO


Al teñir una muestra de levadura, estas se observaron de color fucsia, las cuales eran
redondas y brillantes, mientras que se pudieron observar otras de color morado o Gram
positivas, que comenzaban su reproducción asexual por gemación, debido a que se
observaban un poco más elongadas.
6. ANALISIS DE RESULTADOS

6.1. MONTAJE EN FRESCO


Según los resultados obtenidos experimentalmente, se ha comprobado que las hifas de
los diferentes micelios pueden ser septadas o no septadas, lo cual se observa por la
presencia o no de divisiones en las hifas, además se comprobó que cada uno de estos
hongos puede poseer esporas, que se observan como pequeños puntos azules que
permiten la propagación del micelio.

6.2. IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA. De los diferentes tipos de hongos que


crecieron en el agar, se puede deducir, que estos seres abundan en el ambiente, y
sus esporas se encuentran en cualquier rincón del laboratorio, sin excluir las
levaduras, las cuales son abundantes. Las diferencias macroscópicas entre este
tipo de hongos permite identificarlos inmediatamente, ya que los mohos poseen
forma algodonosa, polvorosa, mientras que las levaduras son circulares, algo
brillantes y lisas. Con respecto a esto, se debe tener en cuenta que los trabajos
realizados en el laboratorio deben procurar una desinfección total del ambiente,
con utilización de mecheros entre otros, para que los trabajos queden libre de
esporas fúngicas, o levaduras que pueden contaminar el estudio que se esté
realizando, por lo tanto, la atmósfera del laboratorio, no está libre de hongos, ya
sean mohos o levaduras.

6.3. FROTIS TEÑIDO


Del frotis teñido de una levadura realizado experimentalmente, se puede deducir que lo
observado no eran únicamente levaduras; debió a que estas son hongos que
generalmente se deben observar violetas, es decir, como Gram Positivos.
7. INVESTIGACIÓN

Explique el fundamento de la técnica utilizada para el montaje.

Azul de lactofenol: El azul de lactofenol tiñe de color azul las estructuras hialinas de los
hongos, mejorando su visualización con microscopio incluso a baja resolución.
Es pues muy útil para estudiar las estructuras reproductivas de los hongos filamentosos
(conidióforos, conidios, etc.), lo que resulta fundamental a la hora de proceder a la
identificación de las distintas especies.

Cuales son las principales macroscópicas entre mohos y levaduras.


Macroscopicamente, las levaduras se observan como colonias lisas de gran tamaño
similares a las células que generalmente son de colores amarillos, blancos o cremosos,
mientras que los mohos presentan colonias algodonosas, aterciopeladas y pulvurentas,
estos últimos pueden crecer dentro del sustrato para dar soporte, o puede crecer en
grandes cantidades sobre el sustrato.
8. CONCLUSIONES

 Los mohos y levaduras poseen características macroscópicas muy diferentes, lo cual


permite clasificarlas a simple vista.

 Los hongos son generalmente Gram positivos.

 Los mohos poseen a nivel microscópico, hifas que pueden ser septadas o no
septadas.

 Las levaduras a nivel microscópico se observan como estructuras brillantes y


refringentes.
BIBLIOGRAFÍA

 BROCK, Tomas D. y MADIGAN, Michael T. Microbiología, 6ª Edición. Ed. Prentice


May. México D.F. (México). 1991.

 KONEMAN, Elmer y Cols. Diagnóstico microbiológico. Ed. Panamericana: Buenos


Aires (Argentina).

 Http://uab-gtip.uab.es/Apuntsmicro/hongos.pdf
 "Hongos," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
ANEXO A.
RESULTADOS

MONTAJE EN FRESCO

Muestra a Muestra b Muestra c Muestra d Muestra e

IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA

Muestra a Muestra b Muestra c Muestra d Muestra e

Muestra f Muestra g Muestra h


ANEXO B
RESULTADOS

FROTIS TEÑIDO

También podría gustarte