Está en la página 1de 38

ÍNDICE

1. DEFINICIÓN 03

2. ESTRUCTURA DE LA MADERA 03

3. TIPOS DE MADERA 05

3.1. Maderas Latifoliadas 05

3.2. Maderas Coníferas 06

4. USOS DE LA MADERA 07

4.1. Uso No Estructural 07

4.2. Uso Estructural 07

5. LISTADO DE MADERA EN SUDAMERICA 08

6. PROPIEDADES DE LA MADERA 11

6.1. Propiedades Físicas 11

6.1.1. Contenido de Humedad 11

6.1.2. Cambios Dimensionales 12

6.1.3. Densidad y Peso Específico 13

6.1.4. Expansión y Conductividad Térmica 13

6.1.5. Transmisión y Absorción del Sonido 14

6.1.6. Conductividad Eléctrica 14

6.2. Propiedades Resistentes 15

6.2.1. Resistencia a la Compresión Paralela 15

6.2.2. Resistencia a la Compresión Perpendicular 16

6.2.3. Resistencia a la Tracción 16

6.2.4. Resistencia al Corte 17

6.2.5. Resistencia a la Flexión Paralela al Grano 17

[NOMBRE DEL AUTOR] 1


6.3. Propiedades Elásticas 18

6.3.1. Módulo de Elasticidad 19

6.3.2. Módulo de Corte o Rigidez 20

6.3.3. Módulo de Poisson 20

7. DISEÑO EN MADERA 21

7.1. Vigas 21

7.1.1. Deflexiones Admisibles 21

7.1.2. Requisitos de Resistencia 22

7.1.3. Diagramas de Diseño 25

7.1.4. Bases de Cálculo 25

7.1.5. Clasificación 26

7.1.6. Tablas de Diseño 27

7.2. Columnas 28

7.2.1. Longitud Efectiva 28

7.2.2. Esbeltez 30

7.2.3. Esfuerzos Máximos Admisibles 30

7.2.4. Módulo de Elasticidad 30

7.2.5. Cargas Admisibles en Elementos Sometidos a Compresión 31

7.2.6. Elementos Sometidos a Flexocompresión 32

7.2.7. Elementos Sometidos a Flexotracción 33

7.2.8. Clasificación 33

7.2.9. Tablas de Diseño 34

8. APLICACIONES 35

9. EJEMPLOS 36

10. CONCLUSIONES 38

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


MADERA
1. DEFINICIÓN

Es el material extraído del tronco de los árboles que se utiliza en muchos elementos constructivos
y también como combustible.

Está constituido por un conjunto de tejido que forma la masa de los troncos de los árboles,
desprovistos de su corteza.

Es el material de construcción más ligero, resistente y fácil de trabajar, utilizado por el hombre
desde los primeros tiempos.

Fig. 1.1. Tabla de madera.

2. ESTRUCTURA DE LA MADERA

En un árbol maduro, la sección transversal del tronco presenta las siguientes partes:

a. Corteza exterior: Es la cubierta que protege al árbol de los agentes atmosféricos, en


especial de la insolación; está formada por un tejido llamado floema que cuando muere
forma esta capa.

b. Corteza interior: Es la capa que tiene por finalidad conducir el alimento elaborado en las
hojas hacia las ramas, tronco y raíces, está constituido por el tejido floemático vivo,
llamado también líber.

c. Cambium: Es el tejido que se encuentra entre la corteza interior y la madera. Las células
del cambium tienen la capacidad de dividirse y conservan esa facultad hasta cuando el
árbol muere. El cambium forma células de madera hacia el interior y floema o líber hacia
el exterior.

d. La Madera o Xilema: Esla parte maderable o leñosa del tronco, se puede distinguir en ella
la albura, el duramen y la médula.

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


e. La Albura: Es la parte exterior del xilema cuya función principal es la de conducir el agua
y las sales minerales de las raíces a las hojas; es de color claro y de espesor variable según
las especies. La albura es la parte activa del xilema.

f. El Duramen: Es la parte inactiva y tiene como función proporcionar resistencia para el


soporte del árbol. Se forma como se describe a continuación: Con el tiempo la albura
pierde agua y sustancias alimenticias almacenadas y se infiltra de sustancias orgánicas
distintas, tales como aceites, resinas, gomas, taninos, sustancias aromáticas y colorantes.
La infiltración de estas sustancias modifica la consistencia de la madera que toma un color
más oscuro y adquiere un mejor comportamiento frente al ataque de hongos e insectos,
esto último distingue particularmente al duramen de la albura.

g. La Médula: Es la parte central de la sección del tronco y está constituida por el tejido
parenquimático.

Fig. 2.A. Partes del tronco.

Fig. 2.B. Partes del tronco vista transversal.

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


3. TIPOS DE MADERA

Los bosques tropicales de la Sub-región Andina cubren aproximadamente el 47% de su superficie,


es decir, 220 millones de hectáreas, constituyendo un ingente recurso para la obtención de madera
empleada en la construcción. Se estima que hay alrededor de 2,500 especies forestales en estos
bosques, de las cuales, unas 600 serían aptas para construir. Las maderas de los bosques andinos,
son en su mayoría tropicales y sub-tropicales, a estas especies también se les conoce con el nombre
de latifoliadas o frondosas, las cuales crecen en climas templados. Por otro lado, también tenemos
las maderas de coníferas, sin embargo, existen en limitada proporción en bosques naturales y
otras zonas reforestadas.

3.1. Maderas Latifoliadas

La madera tiene una estructura anatómica heterogénea, constituida por diferentes células
leñosas, tales como: los vasos o poros que tienen la función de conducción del agua y sales
minerales. Estas células forman del 6% – 50% del volumen total de la madera, siendo este
porcentaje mayor en las maderas blandas y porosas. También existen fibras que son células
adaptadas a la función mecánica y que forman el 50% o más del volumen de la madera; a
mayor porcentaje de fibras mayor densidad y por tanto, mayor resistencia mecánica.
Asimismo, se observan células de parénquima que tienen la función de almacenamiento de
sustancias de reserva y forman un tejido leñoso blando; en muchas especies tropicales superan
el 50% del volumen total.

Fig. 3.A. Madera Latifoliada a nivel microscópico y macroscópico.

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


3.2. Maderas Coníferas

La madera tiene una estructura anatómica homogénea y está constituida por elementos
leñosos llamados traqueidas; estas forman del 80% – 90% del volumen total de la madera y
tienen la función de resistencia y conducción. Asimismo, presenta células de parénquima en
menor proporción.

Fig. 3.B. Madera Conifera a nivel microscópico y macroscópico.

Existen diferencias entre maderas de coníferas y latifoliadas, tanto externa como


internamente, en su constitución anatómica, en sus propiedades y en sus comportamientos
mecánicos relacionados con la resistencia y rigidez, es decir, la capacidad para experimentar
deformación.

Fig. 3.C. Diferencias entre madera Latifoliada y Conífera.

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


4. USOS DE LA MADERA
4.1. Uso No Estructural

a. Madera para puertas.

b. Madera para ventanas.

c. Madera para muebles fijos.

d. Madera para pisos.

e. Madera para molduras.

f. Madera para forros.

Fig. 4.A. Madera en uso no estructural.

4.2. Uso Estructural

a. Madera para muros.

b. Madera para columnas.

c. Madera para vigas.

d. Madera para armaduras.

Fig. 4.B. Madera en uso Estructural.

[NOMBRE DEL AUTOR] 7


5. LISTADO DE MADERA EN SUDAMERICA

Nombre Científico Nombre Común País Densidad Básica


1 Anacardium excelsum Caracolí Colombia 0.34
2 Anacardium excelsum Mijao Venezuela 0.35
3 Apeiba aspera Maquizapa ñagcha Perú 0.30
4 Ardisia cubana Coquino Bolivia 0.62
5 Aspidosperma macrocarpon Pumaquiro Perú 0.67
6 Bombacopsis quinata Saqui saqui Venezuela 0.39
7 Brosimum alicastrum Charo amarillo Venezuela 0.65
8 Brosimum uleanum Manchinga Perú 0.68
9 Brosimum utile Sande Colombia 0.42
10 Brosimum utile Sande Ecuador 0.40
11 Brosimum utile Panguana Perú 0.48
12 Buchenavia exicarpa Blanquillo Bolivia 0.77
13 Calophyllum brasiliense Palo maría Bolivia 0.55
14 Calophyllum mariae Aceite mario Colombia 0.46
15 Calycophyllum spruceanum Guayabochi Bolivia 0.74
16 Campnosperma panamensis Sajo Colombia 0.37
17 Carapa guianensis Carapa Venezuela 0.55
18 Carapa guianensis Tangare Colombia 0.49
19 Cariniana domesticaca Cachimbo Perú 0.59
20 Cariniana estrellensis Yesquero Bolivia 0.57
21 Caryocar coccineum Almendro Perú 0.65
22 Catostemma commune Baramán Venezuela 0.50
23 Cedrelinga catenaeformis Seique Ecuador 0.37
24 Cedrelinga catenaeformis Tornillo Perú 0.44
25 Ceiba pentandra Bonga Colombia 0.21
26 Ceiba pentandra Mapajo Bolivia 0.52
27 Ceiba samauma Huimba Perú 0.56
28 Cespedezia spathulata Pacora Ecuador 0.54
29 Chlorophora tinctoria Moral fino Ecuador 0.71
30 Chrysophyllum cainito Caimitillo Ecuador 0.74
31 Clarisia racemosa Mora Colombia 0.46
32 Clarisia racemosa Pituca Ecuador 0.51
33 Clarisia racemosa Murure Bolivia 0.62
34 Copaifera officinalis Copaiba Perú 0.60
35 Copaifera pubiflora Aceite cabimo Venezuela 0.56
36 Copaifera sp. Canime Colombia 0.48
37 Dialyanthera gracilipes Cuangare Colombia 0.32
38 Didymopanax morototoni Sun sun Venezuela 0.36
39 Diospyros sp. Kaqui Bolivia 0.47

[NOMBRE DEL AUTOR] 8


40 Erisma uncinatum Mureillo Venezuela 0.47
41 Eucalyptus globulus Eucalipto Ecuador 0.55
42 Ficus glabrata Bibosi Bolivia 0.50
43 Gallesia integrifolia Ajo ajo Bolivia 0.51
44 Goupia glabra Chaquiro Colombia 0.68
45 Guarea sp. Piaste Ecuador 0.43
46 Gustavia speciosa Cocuelo blanco Colombia 0.34
47 Hieronyma chocoensis Pantano Colombia 0.62
48 Hieronyma chocoensis Mascarey Ecuador 0.59
49 Hieronyma laxiflora Carne asada Venezuela 0.55
50 Huberodendron patinoi Carrá Colombia 0.50
51 Humiria balsamifera Oloroso Colombia 0.68
52 Humiriastrum procerum Chanul Colombia 0.69
53 Humiriastrum procerum Chanul Ecuador 0.66
54 Hura crepitans Ochoó Bolivia 0.42
55 Hura crepitans Catahua amarilla Perú 0.41
56 Hymenaea courbaril Algarrobo Venezuela 0.77
57 Inga edulis Pacay Bolivia 0.51
58 Licania campestre Carbonero Colombia 0.59
59 Licania sp. Sangre de toro Bolivia 0.56
60 Minquartia guianensis Guayacán pechiche Ecuador 0.76
61 Mora gonggrijpii Mora Venezuela 0.78
62 Mora megistosperma Nato Colombia 0.63
63 Mouriri barinensis Parhuetamo Venezuela 0.78
64 Myroxylon peruiferum Estoraque Perú 0.78
65 Nectandra sp. Moena negra Perú 0.41
66 Ocotea sp. Casho moena Perú 0.53
67 Ormosia coccinea Huayruro Perú 0.60
68 Parkia sp. Tangarna Ecuador 0.33
69 Peltogyne porphyrocardia Zapatero Bolivia 0.89
70 Pentaclethra macroloba Dormilón Colombia 0.43
71 Persea caurulea Negrillo Bolivia 0.42
72 Pinus radiata Pino insigne Ecuador 0.39
73 Piptadenia grata Curupaú Bolivia 0.86
74 Pithecellobium latifolium Jíbaro Ecuador 0.36
75 Pithecellobium saman Samán Venezuela 0.49
76 Podocarpus rospigilosii Romerillo fino Ecuador 0.57
77 Podocarpus sp. Diablo fuerte Perú 0.53
78 Podocarpus oleifolius Romerillo azuceno Ecuador 0.44
79 Poulsenia armata Tachore Bolivia 0.37
80 Pouteria anibifolia Chupón rosado Venezuela 0.66

[NOMBRE DEL AUTOR] 9


81 Pouteria sp. Caimito colorado Colombia 0.68
82 Pseudolmedia laevigata Chimi Ecuador 0.62
83 Pseudolmedia laevis Chimicua Perú 0.70
84 Pterocarpus sp. Palo sangre amarillo Perú 0.71
85 Pterocarpus sp. Palo sangre negro Perú 0.72
86 Pterocarpus vernalis Sangre de drago Venezuela 0.57
87 Quararibea asterolepsis Punula Colombia 0.45
88 Schyzolobium parahybum Serebo Bolivia 0.40
89 Sclerolobium sp. Ucshaquiro blanco Perú 0.38
90 Simarouba amara Marupa Perú 0.36
91 Spondias mombin Hobo colorado Colombia 0.31
92 Symphonia globulifera Machare Colombia 0.58
93 Tabebuia rosea Apamate Venezuela 0.54
94 Taralea oppositifolia Almendrillo Bolivia 0.80
95 Terminalia amazonia Verdo lago Bolivia 0.65
96 Terminalia amazonia Yumbingue Ecuador 0.61
97 Terminalia amazonia Pardillo amarillo Venezuela 0.65
98 Terminalia guianensis Guayabón Venezuela 0.64
99 Triplaris guayaquilensis Fernansánchez Ecuador 0.53
100 Virola reidii Sebo Colombia 0.35
101 Virola sebifera Virola Venezuela 0.37
102 Vochysia ferruginea Soroga Colombia 0.37
103 Vochysia lanceolata Plumero Bolivia 0.49
104 Vochysia macrophylla Laguno Ecuador 0.36

[NOMBRE DEL AUTOR] 10


6. PROPIEDADES DE LA MADERA
6.1. Propiedades Físicas

6.1.1. Contenido de Humedad

La madera contiene agua bajo tres formas; agua libre, agua higroscópica y agua de
constitución. El agua libre se encuentra llenando las cavidades celulares. El agua
higroscópica se halla contenida en las paredes celulares. El agua de constitución se
encuentra formando parte integrante de la estructura molecular.

Cuando se expone la madera al medio ambiente, empieza a perder agua iniciándose el


proceso de secado. En el transcurso del secado se pierde primero el agua libre y después el
agua higroscópica, el agua de constitución no se pierde sino por combustión de la madera.

En función de la cantidad de agua que contenga la madera pueden presentarse tres estados:
verde, seco y anhidro. Se dice que la madera está verde cuando ha perdido parte del agua
libre, será madera seca cuando ha perdido la totalidad del agua libre y parte del agua
higroscópica, finalmente, será madera anhidra cuando ha perdido toda el agua libre y toda
el agua higroscópica.

El contenido de humedad (CH) es el porcentaje en peso, que tiene el agua libre más el
agua higroscópica con respecto al peso de la madera anhidra. Para una muestra de madera
el CH será:
𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑛ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜
𝐶𝐻% = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑛ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜

El peso anhidro es conseguido mediante el uso de un horno a 103 ± 2°𝐶, también se le


llama peso seco al horno.

Existen dos valores del CH que son particularmente importantes, al primero se le llama
Punto de Saturación de las Fibras (PSF) y es el CH que tiene la madera cuando ha perdido
la totalidad del agua libre y comienza a perder el agua higroscópica. Al segundo CH se le
llama Contenido de Humedad de Equilibrio (CHE) y es cuando la madera expuesta al
aire, pierde parte del agua higroscópica hasta alcanzar un CH en equilibrio con la
humedad relativa al aire. El PSF varía de 25% – 35%. Cuando el CH es menor que el PSF
la madera sufre cambios dimensionales; también varían sus propiedades mecánicas.

[NOMBRE DEL AUTOR] 11


6.1.2. Cambios Dimensionales

La variación en el CH produce cambios dimensionales en la madera, estos cambios se


deben principalmente a la pérdida o ganancia del agua higroscópica en la pared celular.
El agua libre de las cavidades celulares no tiene ninguna influencia en la variación de las
dimensiones, es decir, los cambios dimensionales se producen cuando el CH varía por
debajo del PSF.

La concentración y la expansión presentan valores diferentes en las tres dimensiones de la


madera. La contracción longitudinal (CL) es del orden del 0.1%. La contracción
tangencial (CT) y la contracción radial (CR) son las principales responsables del cambio
volumétrico.

Según Kollmann, la relación 𝐶𝑇/𝐶𝑅 varía del 1.65 – 2.30. Los valores de esta relación
encontrados para maderas latifoliadas de la Sub-región varían de 1.4 – 2.9.

Fig. 6.A. Cambios dimensionales en la madera con el contenido de humedad.

La contracción, es decir, la expansión, es para efectos prácticos una función lineal del CH.
Considerado que la contracción es igual a 0% cuando el CH es mayor o igual al PSF e
igual a K cuando el CH ha descendido a 0%, se tiene que para una variación a un CH
cualquiera entre 0 y el PSF, la contracción se puede calcular usando la expresión, aunque
esta fórmula no es aplicable cuando el 𝐶𝐻𝑖 o 𝐶𝐻𝑓 son mayores que el PSF.

𝐶𝐻𝑓 − 𝐶𝐻𝑖
𝐸 𝑜 𝐶% = ∗𝐾
𝑃𝑆𝐹

Entre las maderas estudiadas en la Sub-región, las contracciones volumétricas obtenidas


varían desde el 6% en maderas livianas (Bonga, Colombia) – 20% en el Eucalipto de
Ecuador y Oloroso de Colombia.

[NOMBRE DEL AUTOR] 12


6.1.3. Densidad y Peso Específico

La relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo se llama densidad. Por
costumbre cuando se usa el sistema métrico se toma la masa como el peso del cuerpo. El
peso de la madera es la misma del peso de la parte sólida más el peso del agua. El volumen
de la madera es constante cuando está en el estado verde, el volumen disminuye cuando
el CH es menor que el PSF y vuelve a ser constante cuando ha alcanzado el estado anhidro
o seco al horno. Se pueden distinguir en consecuencia cuatro densidades para una misma
muestra de madera. La densidad verde (DV) es la relación que existe entre el peso verde
(PV) y el volumen verde (VV). La densidad seca al aire (DSA) es la relación que existe
entre el peso seco del aire (PSA) y el volumen seco del aire (VSA). La densidad anhidra
(DA) es la relación que existe entre el peso seco al horno (PSH) y el volumen seco al horno
(VSH). La densidad básica (DB) es la relación que existe entre el peso seco al horno (PSH)
y el volumen verde (VV). Es la menor de las cuatro.

La densidad básica es la que se usa con ventaja ya que las condiciones en las que se basa
(peso seco al horno y volumen verde) son estables en una especie determinada. La
densidad de la parte sólida de la madera es 1.56 g/cm3 con variaciones insignificantes entre
especies.

6.1.4. Expansión y Conductividad Térmica

La medida de la cantidad de calor que fluye de un material sometido a un gradiente de


temperatura, se llama conductividad térmica, este valor se expresa comúnmente en
Kcal/m*h*°C. La conductividad de la madera es sólo una fracción de la conductividad de
los otros materiales. Por lo tanto, la madera es un material aislante por excelencia debido
a su naturaleza porosa.

Fig. 6.B. Tabla de comparación de la conductividad térmica en los materiales.

La conductividad térmica de la madera es directamente proporcional al contenido de


humedad y a la densidad, es además de 2 – 2.8 veces mayor en la dirección longitudinal
que en la dirección radial o tangencial. Para una madera de densidad básica 0.8 g/cm3 y
un CH del 30%, el valor de la conductividad térmica alcanza a 0.20 Kcal/m*h*°C. La
madera cambia de dimensiones cuando sufre variaciones de temperatura. La madera
como material anisotrópico posee valores diferentes de dilatación térmica en sus tres
direcciones anatómicas. La dilatación tangencial y radial aumentan con la densidad de la
madera, siendo la tangencial mayor que la radial. La dilatación longitudinal no depende
de la densidad pero varía entre las especies. Valores típicos de la dilatación tangencial se
encuentran entre 3 y 4*10-6 por °C.

[NOMBRE DEL AUTOR] 13


6.1.5. Transmisión y Absorción del Sonido

Una de las principales ventajas de la madera es su capacidad para absorber vibraciones


producidas por las ondas sonoras. Esta propiedad está íntimamente relacionada a su
estructura fibrovascular, su naturaleza elastoplástica y su densidad. La capacidad que tiene
un cuerpo de absorber ondas es directamente proporcional a su densidad. La velocidad
con la que se propaga las ondas compresionales en un material elástico es:

𝐸
𝑣= √

Donde:
v = Velocidad de las ondas.

E = Módulo de elasticidad.

⍴ = Densidad.

Fig. 6.C. Tabla de comparación de velocidad de la propagación de ondas en los diferentes materiales.

La madera es menos efectiva en bloquear la trasmisión del sonido ya que esta propiedad
depende del peso del material y la madera es más liviana que otros materiales estructurales.
Por ello es conveniente seguir recomendaciones de diseño que permiten a las
construcciones a base de madera aumentar su capacidad de aislamiento.

6.1.6. Conductividad Eléctrica

La resistencia eléctrica de las maderas es muy sensible a cambios en su contenido de


humedad, variando exponencialmente entre resistencias tan altas como 10,000 M, para
contenidos de humedad del orden 5%, hasta resistencias de menos de 1M en el punto de
saturación de la fibra. Sin embargo, bajo condiciones normales de uso, la madera en estado
seco al aire se comporta como un material aislante debido a que su resistencia eléctrica es
aproximadamente 500M.

La conductividad de la madera varía según las tres direcciones anatómicas de la madera.


La conductividad paralela a las fibras es doble que la conductividad en el sentido
transversal. Entre la conductividad en el sentido tangencial y radial existe una diferencia
de aproximadamente 10% siendo en el sentido radial mayor que la tangecial.

Esta característica se aprovecha para medir el contenido de humedad de la madera usando


detectores eléctricos que relacionan esta propiedad con la cantidad de agua que se
encuentra en la pieza.

[NOMBRE DEL AUTOR] 14


6.2. Propiedades Resistentes

En la madera se pueden reconocer tres direcciones principales que pueden considerarse


ortogonales entre sí, estas direcciones son la longitudinal, la tangencial y la radial.

Fig. 6.D. Direcciones ortogonales de la madera.

En la figura podemos observar que la dirección radial y la tangencial son perpendiculares al


grano. En la práctica se consideran dos direcciones: la dirección longitudinal o paralela a la
fibra y la dirección transversal o perpendicular al grano.

Las principales propiedades resistentes de la madera son: resistencia a la compresión paralela


al grano, la compresión perpendicular al grano, la flexión, tracción y corte paralelo al grano.
Los esfuerzos básicos para cada una de estas propiedades resistentes son obtenidos de probetas
pequeñas libres de defectos y ensayados según la norma ASTM D-143 y las normas COPANT

6.2.1. Resistencia a la Compresión Paralela

La madera presenta gran resistencia a los esfuerzos de compresión paralela a sus fibras.
Esta proviene del hecho que las fibras están orientadas con su eje longitudinal en esa
dirección y que a su vez coincide, o está muy cerca de la orientación de las microfibrillas
que constituyen la capa media de la pared celular. Esta es la capa de mayor espesor de las
fibras.

La capacidad está limitada por el pandeo de las fibras más que por su propia resistencia al
aplastamiento. Cuando se trata de elementos a escala natural como columnas, solamente
aquellas de una relación de esbeltez (longitud/ancho) menor que 10 desarrollan toda su
resistencia al esforzar la sección a su máxima capacidad. Para elementos más esbeltos, que
son los más comunes, la resistencia está determinada por su capacidad a resistir el pandeo
lateral, que depende mayormente de la geometría de la pieza más que la capacidad
resistente de la madera que la constituye. La resistencia a la compresión paralela a las
fibras en la madera es aproximadamente la mitad que su resistencia a la tracción.

Valores del esfuerzo de rotura en compresión paralela a las fibras para ensayos con
probetas de laboratorio varían entre 100 – 900 kg/cm2 para maderas tropicales. Esta
variación es función de la densidad (entre 0.2 – 0.8 de DB). El esfuerzo en el límite
proporcional es aproximadamente el 75% del esfuerzo máximo y la deformación se del
orden del 60% de la máxima.

[NOMBRE DEL AUTOR] 15


6.2.2. Resistencia a la Compresión Perpendicular

Bajo este tipo de carga las fibras están sometidas a un esfuerzo perpendicular a su eje y
que tiende a comprimir las pequeñas cavidades contenidas en ellas. Esto permite que se
pueda cargar la madera sin que ocurra una falla claramente distinguible. Al incrementar
la magnitud de la carga la pieza se va comprimiendo (aplastando los pequeños cilindros
que semejan las fibras), aumentando su densidad y también su misma capacidad para
resistir mayor carga.

La resistencia está caracterizada por el esfuerzo al límite proporcional. Este varía entre
1/4 - 1/5 del esfuerzo al límite proporcional en compresión paralela.

Cuando las fibras reciben la carga a un ángulo intermedio entre 0° (paralela a las fibras) y
90° (perpendicular a las fibras) la resistencia alcanza valores intermedios que siguen
aproximadamente la fórmula de Hankinson.

6.2.3. Resistencia a la Tracción

La resistencia a la tracción paralela en especímenes pequeños libres de defectos es


aproximadamente 2 veces la resistencia a la compresión paralela.

Fig. 6.E. Curva de Esfuerzo – Deformación para maderas latifoliadas.

Se puede observar el comportamiento lineal y elástico de la curva esfuerzo – deformación,


se observa también la naturaleza explosiva y violenta con la que se produce la falla. El
valor típico que caracteriza este ensayo es el esfuerzo de rotura que varía entre 500 – 1500
kg/cm2. La resistencia a la tracción paralela es afectada significativamente por la
inclinación del grano. Por ejemplo, para una inclinación de 7° el esfuerzo de rotura es del
75% del esfuerzo de rotura paralelo al grano, para una inclinación de 14° el esfuerzo de
rotura es sólo el 45%. El esfuerzo de rotura perpendicular al grano 90° es del 2% – 5% del
esfuerzo de rotura paralelo al grano. Para efectos prácticos la resistencia a la tracción
perpendicular es nula. La influencia de otros defectos característicos de la amdera hacen
que la resistencia de elementos a escala real puede ser tan baja como un 15% del esfuerzo
de rotura en tracción en probetas.

[NOMBRE DEL AUTOR] 16


6.2.4. Resistencia al Corte

En elementos constructivos el esfuerzo por corte o cizallamiento se presenta cuando las


piezas están sometidas a flexión (corte por fricción). Los análisis teóricos de esfuerzos
indican que en un punto dado los esfuerzos de corte son iguales tanto a lo largo como
perpendicularmente al eje del elemento. Como la madera no es homogénea, sino que sus
fibras se orientan por lo general con el eje longitudinal de la pieza, presenta distinta
resistencia al corte en estas dos direcciones. La menor es aquella paralela a las fibras y que
proviene de la capacidad del cementante de las fibras. Perpendicularmente a las fibras la
resistencia es de tres a cuatro veces mayor que en la dirección paralela.

El esfuerzo de rotura en probetas sometidas a corte paralelo varía entre 25 – 200 kg/cm2
en promedio. Es mayor en la dirección radial que en la tangencial. Aumenta con la
densidad aunque en menor proporción que la resistencia a la compresión.
En elementos a escala natural hay una disminución por la presencia de defectos como por
la influencia del tamaño de las piezas. Por otro lado, este esfuerzo casi siempre se presenta
combinado con otros, lo que puede resultar en menores valores.

6.2.5. Resistencia a la Flexión Paralela al Grano

La diferencia entre la resistencia a la tracción y a la compresión paralela resulta en un


comportamiento característico de las vigas de madera en flexión. Como la resistencia a la
compresión es menor que a la tracción, la madera falla primero en la zona de compresión.
Con ello, se incrementan las deformaciones en la zona comprimida, el eje neutro se
desplaza hacia la zona de tracción, lo que a su vez hace aumentar rápidamente las
deformaciones totales; finalmente, la pieza se rompe pro tracción. En vigas secas, sin
embargo, no se presenta primero por falla visible de la zona comprimida, sino que ocurre
directamente la falla por tracción.

Esta información experimental evidencia que la hipótesis de Navier sobre la permanencia


de la sección plana durante la deformación no se cumple, y la aplicación de las fórmulas
de la teoría de vigas para el cálculo de los esfuerzos no es estrictamente aplicable. Por lo
tanto, la resistencia a la flexión así estimada resulta en esfuerzos mayores que los de
compresión y menores que los de tracción.

Fig. 6.F. Curva típica carga – deflexión para flexión.

[NOMBRE DEL AUTOR] 17


En el gráfico se puede apreciar que la carga en el límite proporcional es aproximadamente
el 60% de la carga máxima.

En ensayos de probetas pequeñas libres de defectos los valores promedios de la resistencia


a la flexión varían entre 200 – 1700 kg/cm2 dependiendo de la densidad de la especie y del
contenido de humedad.

Fig. 6.G. Sección sometida a la flexión.

6.3. Propiedades Elásticas

El módulo de elasticidad, el módulo de corte y el módulo de Poisson representan las


características elásticas de un material. La madera como material ortotrópico tiene tres
módulos de elasticidad, tres módulos de corte y seis módulos de Poisson, orientados y
definidos según los tres ejes ortogonales. Desde el punto de vista ingenieril puede suponerse
que el material es homogéneo lo que permite considerar sólo tres.

Fig. 6.H. Deformación de una viga, flexión y corte.

[NOMBRE DEL AUTOR] 18


6.3.1. Módulo de Elasticidad (MOE)

El módulo de elasticidad de la madera puede ser obtenido directamente de una curva


esfuerzo – deformación. Puede ser hallado también por métodos indirectos como en los
ensayos a flexión. Según los resultados obtenidos en maderas tropicales el MOE en
compresión paralela es mayor que el MOE en flexión estática, no obstante, usualmente se
toma el segundo como genérico de la especie, por ser las deflexiones en elementos a flexión
criterio básico en su dimensionamiento.

La deflexión en la viga en la figura anterior, es la suma de dos deflexiones: debido a la


flexión y debido a corte, cuando se obtiene el módulo de elasticidad se calcula
considerando solamente la contribución de la flexión, encontrándose un MOE aparente,
menor que el MOE real que tiene el material. El valor del MOE asi obtenido es corregido
para obtener el MOE real.

Por ejemplo, para una viga simplemente apoyada, con carga uniformemente repartida y
sección rectangular uniforme, las deflexiones por flexión y corte son:

5 𝑤 𝐿4 15 𝑤 𝐿2 𝐿 2
∆𝑓 = ∗ = ∗ ∗( )
384 𝐸 𝐼 96𝐸 𝑏 ℎ 𝑏

1.2 𝑤 𝐿2 14.4 𝑤 𝐿2
∆𝑐 = ∗ = ∗
8 𝐺𝐴 96𝐺 𝑏ℎ

Donde:
I = Momento de inercia de la sección.

A = Área de la sección recta.

E = MOE.

G = Módulo de corte.

La relación entre ∆f y el ∆total = ∆f + ∆c será:

∆𝑓 1
=
∆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 14.4𝐸
1+ 𝐿
15𝐺(ℎ)2

Así para (L/h) = 15 y (E/G) = 16, se tiene de la ecuación que observamos, obteniendo
que ∆f es 0.9361 del ∆total, es decir, la deflexión debido a la flexión es el 93& de la deflexión
total o la deflexión medida.

[NOMBRE DEL AUTOR] 19


6.3.2. Módulo de Corte o Rigidez (G)

El módulo de corte relaciona las deformaciones o distorsionse con los esfuerzos de corte
o cizallamiento que les dan origen, r = Gɣ. Existen diferentes valores para este módulo en
cada una de las direcciones de la madera. Sin embargo, el más usual es el que sigue la
dirección de las fibras. Los valores reportados para esta propiedad varían entre 1/16 –
1/25 del módulo de elasticidad lineal.

6.3.3. Módulo de Poisson

Se conoce como módulo de Poisson a la relación que existe entre deformación lateral y
deformación longitudinal. Para el caso de la madera existen en general 6 módulos de
Poisson ya que se relacionan las deformaciones en las direcciones longitudinal, radial y
tangencial. La madera presenta diferentes valores según las direcciones que se consideren,
se han reportado para maderas coníferas valores del orden de 0.325 – 0.400, para
densidades de 0.5 g/cm3.

[NOMBRE DEL AUTOR] 20


7. DISEÑO EN MADERA
7.1. Vigas

7.1.1. Deflexiones Admisibles

Las deflexiones admisibles en vigas, viguetas o entablados de piso o techo dependen del
uso al que se destine la edificación. Las deformaciones deben limitarse para que la
estructura o elemento cumpla con su función adecuadamente, para evitar daños a
elementos no estructurales y acabados, así como para evitar efectos perjudiciales a la
estructura misma y a su apariencia.

Las deflexiones deben calcularse para los siguientes casos:

a. Combinación más desfavorable de cargas permanentes y sobrecargas de servicio.

b. Sobrecargas de servicio actuando solas.

Fig. 7.A. Tabla de deflexiones máximas admisibles.

𝐿
∆𝑚á𝑥 =
𝑘

Fig. 7.B. Tabla de módulo de elasticidad en kg/cm2.

Para elementos cuya relación de luz a peralte 𝐿/ℎ sea mayor que 14, las deformaciones de
corte pueden despreciarse, 𝐺 puede considerarse como 𝐸/25.

[NOMBRE DEL AUTOR] 21


7.1.2. Requisitos de Resistencia

a. Flexión

Los esfuerzos de compresión o de tracción producidos por flexión, 𝜎𝑚 no deben


exceder el esfuerzo admisible 𝑓𝑚 , para el grupo de madera estructural especificado.

Fig. 7.C. Tabla de esfuerzo máximo admisible en flexión.

Estos esfuerzos pueden incrementarse en un 10% al diseñar entablados o viguetas si


hay una acción de conjunto garantizada. El máximo esfuerzo normal se produce en la
fibra más alejada del plano neutro. Para elementos cargados en la dirección de uno de
los ejes principales de la sección

|𝑀| |𝑀|
|𝜎𝑚 | = ∗𝑐 = < 𝑓𝑚
𝐼 𝑍

Donde M es el momento aplicado, I es el momento de inercia de la sección transversal


con relación al eje alrededor del cual se produce la flexión, c es la distancia del plano
neutro a la fibra más alejada y Z es el correspondiente módulo de la sección. Para
rectangulares:
𝑏ℎ3 ℎ 𝑏ℎ2
𝐼= , 𝑐= , 𝑍=
12 2 6

Luego:
6 |𝑀|
𝜎𝑚 = < 𝑓𝑚
𝑏ℎ2

Donde b y h son las dimensiones de la sección trasversal.

Donde (a) es la sección transversal y (b) es la distribución de esfuerzos normales


producidos por flexión.

[NOMBRE DEL AUTOR] 22


b. Corte

Los esfuerzos cortantes 𝜏, no deben exceder el esfuerzo máximo admisible para corte
paralelo a las fibras 𝑓𝑣 , del grupo de madera estructural especificado.

Fig. 7.D. Tabla de esfuerzo máxima admisible para corte paralelo a las fibras 𝑓𝑣 , en kg/cm2.

Estos esfuerzos pueden incrementarse en un 10% al diseñar entablados o viguetas, si


hay una acción de conjunto garantizada.

La resistencia al corte en la dirección perpendicular a las fibras es mucho mayor y por


lo tanto no requiere verificarse. El esfuerzo de corte en una sección trasversal de un
elemento sometido a flexión y a una cierta distancia del plano neutro puede obtenerse
mediante:
|𝑉| ∗ 𝑆
|𝜏| =
𝑏∗𝐼

Donde 𝑉 es la fuerza cortante en la sección, 𝑆 es el momento estático de la parte de la


sección transversal por encima de las fibras para las que 𝜏 se está determinando, b es
el ancho de la sección a la altura de estas fibras, e 𝐼 es el momento de inercia. Si b es
constante, el máximo esfuerzo de corte ocurre en el plano neutro. Para una viga de
sección rectangular el máximo esfuerzo de corte resulta:

3 |𝑉|
|𝜏| = ∗ < 𝑓𝑣
2 𝑏ℎ

Si el elemento está apoyado en su parte inferior y cargado en su parte superior, las


reacciones introducen compresiones en la dirección perpendicular a las fibras. En tal
caso, excepto cuando se trata de volador, es suficiente verificar la resistencia al corte
en secciones ubicadas a una distancia h de los apoyos.

[NOMBRE DEL AUTOR] 23


c. Compresión Perpendicular a las Fibras

El esfuerzo de compresión promedio en la dirección perpendicular a las fibras debe


verificarse en los apoyos y otros puntos donde hay cargar concentradas en áreas
pequeñas. El esfuerzo de compresión promedio, calculado como:

𝑅
𝜎𝑐 =
𝑏. 𝑎.

Donde R es la fuerza o reacción y b.a. es el área de contacto o apoyo, no debe exceder


los límites 𝑓𝑐 .

Se recomienda el uso de sistemas de apoyo tales que introduzcan tracciones en la


dirección perpendicular a las fibras.

Fig. 7.E. Tabla de esfuerzo máximo admisible para compresión perpendicular a las fibras en 𝑓𝑐 en
kg/cm2.

Requisitos de arriostramiento para elementos de sección rectangular:

Fig. 7.F. Vigas construidas con dos o más piezas.

[NOMBRE DEL AUTOR] 24


Donde (a) es el rebajo inadecuado porque produce la concentración de esfuerzos y
(b) es el rebajo adecuado.

Fig. 7.H. Demostración de que el aplastamiento de las fibras de lugar a concentraciones de esfuerzos
importantes.

7.1.3. Diagramas de diseño

Los diagramas de diseño se presentan a continuación están destinados a facilitar el diseño


de viguetas de madera.

Donde (a) es el sistema real y (b) es el modelo analítico.

7.1.4. Bases de Cálculo

a. Resistencia a la flexión

𝑀
𝜎= < 1.1 𝑓𝑚
𝑍

4 𝑏 ∗ 1.1 𝑓𝑚
𝐿=ℎ√
3𝑤

[NOMBRE DEL AUTOR] 25


b. Resistencia al corte

La luz admisible nunca es determinada por la resistencia al corte

c. Deflexiones admisibles

𝐿
∆=
𝑘

k es 1. Para carga total: 300 cuando hay cielo raso de yeso.


250 cuando no hay cielo raso.

2. Para sobrecargas: 350 en ambos casos.

3 32 𝐸
𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑏
𝐿=ℎ√
5𝑤𝑘

7.1.5. Clasificación

Se presentan diagramas para cada uno de los tres grupos de madera estructural, A, B y C.
Dentro de cada grupo se han preparado diagramas para los siguientes tipos de cobertura y
sobrecargas de servicio.

Para cubrir las combinaciones de cobertura y sobrecargas no previstas en los diagramas


presentados se incluye al final un juego de gráficos de tipo general. Los tres primeros (A,
B y C) son para viguetas horizontales de 4 y .5 cm de ancho. Los tres siguientes son para
viguetas inclinadas de 4 cm de ancho. En el eje vertical se lee la carga uniformemente
repartida y en el eje horizontal la relación peralte/luz (ℎ/𝐿).

[NOMBRE DEL AUTOR] 26


7.1.6. Tablas de Diseño

Tabla del momento resistente en flexión de secciones preferenciales.

Tabla del corte resistente de las secciones preferenciales.

Tabla del peso propio de entablados de madera en kg/cm2.

[NOMBRE DEL AUTOR] 27


7.2. Columnas
7.2.1. Longitud Efectiva

El diseño de elementos sometidos a compresión o flexo-compresión debe hacerse tomando


en cuenta su longitud efectiva 𝑙𝑒𝑓 . Longitud efectiva es la longitud teórica de una columna
equivalente con articulaciones en sus extremos. Esta longitud de la columna doblemente
articulada es la que interviene en la determinación de la carga máxima por pandeo que
puede soportar una columna. Esta se obtiene multiplicando la longitud no arriostrada 𝑙
por un factor de longitud efectiva 𝑘 que considera las restricciones o el grado de
empotramiento que sus apoyos extremos le proporcionan.

𝑙𝑒𝑓 = 𝑘. 𝐼

Se recomienda que en ningún caso se tome una longitud efectiva menor que la longitud
real no arriostrada. Para entramados, cuyos pie-derechos están arriostados lateralmente
por elementos intermedios, se debe considerar como longitud efectiva en el plano del
mismo a la longitud entre arriostres intermedios. En aquellos entramados que no cuentan
con riostras intermedias pero cuyo revestimiento está unido a los pie-derechos en toda la
altura, puede considerarse que no ocurrirá pandeo de los pie-derechos en el plano del
entramado. En esto la carga admisible estará determinada por la longitud efectiva fuera
del plano.

Donde (a) Es la vista en el plano de la longitud efectiva en entramados y (b) es la vista


fuera del plano de la longitud efectiva en entramados.

[NOMBRE DEL AUTOR] 28


[NOMBRE DEL AUTOR] 29
7.2.2. Esbeltez

Las expresiones de diseño para columnas se presentan en función de la relación:

𝜆 = 𝑙𝑒𝑓 /𝑑

Se usa para medir la esbeltez, d representa aquí la dimensión de la sección transversal en


la dirección considerada.

En el caso de escuadrías cuya sección transversal presenta dimensiones diferentes según


los ejes de simetría de la sección, x-x e y-y, las esbelteces son las que se ilustran a
continuación y es en el caso de que la 𝑙𝑒𝑓 sea igual en ambas direcciones.

En general, las longitudes efectivas son diferentes en cada dirección, como en el caso de
los entramados. Esto determina cargas admisibles diferentes, correspondiendo la menor
de ellas a la mayor relación de esbeltez. La determinación de la carga admisible en un
entramado puede entonces hacerse considerando la relación de esbeltez en la dirección
fuera del plano (que por lo general corresponde a la mayor dimensión de los pie-derechos).

𝑘𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑙𝑒𝑓 /ℎ

7.2.3. Esfuerzos Máximos Admisibles

Los esfuerzos máximos admisibles que deben considerarse para el diseño de elementos
sometidos a comprensión o flexo-compresión se indican a continuación.

Fig. 7.I. Tabla de esfuerzos máximos admisibles en kg/cm2.

7.2.4. Módulo de Elasticidad

Presentamos los valores del módulo de elasticidad 𝐸𝑚í𝑛 , que debe usarse en el diseño de
columnas y el 𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 que debe usarse en el diseño de entramados.

Fig. 7.J. Tabla del módulo de elasticidad en kg/cm2.

[NOMBRE DEL AUTOR] 30


7.2.5. Cargas Admisibles en Elementos Sometidos a Compresión

Los elementos sometidos a compresión axial pueden ser diseñados sin considerar una
excentricidad mínima, si se utilizan las expresiones presentadas en esta sección.

a. Columnas Cortas

Las columnas cortas (𝜆 < 10) fallan por compresión o aplastamiento. Su carga admisible
puede calcularse como:

𝑁𝑎𝑑𝑚 = 𝑓 ′ 𝑐 𝐴
Donde:
A = área de la sección transversal.

f’c = Esfuerzo máximo admisible de compresión paralela a las fibras.

Nadm = Carga axial máxima admisible.

b. Columnas Intermedias

Las columnas intermedias (10 < 𝜆 < 𝐶𝑘 ) fallan por una combinación de aplastamiento e
inestabilidad lateral (pandeo). Su carga admisible puede estimarse como:

1 𝜆 4
𝑁𝑎𝑑𝑚 = 𝑓 ′ 𝑐 𝐴 (1 − ( ) )
3 𝐶𝑘
Donde:
λ = Relación de esbeltez (considerar sólo la mayor).

𝐸
Ck = 0.7025 √ (para secciones rectangulares).
𝑓′𝑐

E = Módulo de elasticidad.

Las otras variables han sido definidas en el acápite anterior.

c. Columnas Largas

La carga admisible de columnas largas (𝐶𝑘 < 𝜆 < 50) se determinan por consideraciones
de estabilidad.

Considerando una adecuada seguridad al pandeo la carga crítica Nc según la teoría de


Euler se reduce a:
𝐸𝐴
𝑁𝑎𝑑𝑚 = 0.329
(𝜆)2

[NOMBRE DEL AUTOR] 31


7.2.6. Elementos Sometidos a Flexocompresión

Estos elementos deben diseñarse para satisfacer la siguiente expresión:

𝑁 𝑘𝑚 |𝑀|
+ < 1
𝑁𝑎𝑑𝑚 𝑍 𝑓𝑚
Donde:
𝑓𝑚 = Esfuerzo admisible en flexión.

𝑘𝑚 = Factor de magnificación de momentos debido a la presencia de la carga axial.

|𝑀| = Momento flector máximo en el elemento.

𝑁𝑎𝑑𝑚 = Carga axial admisible.

𝑍 = Módulo de la sección transversal con respecto al eje alrededor del cual se produce la flexión.

Como existen flexión y compresión combinadas, los momentos flectores se amplifican por
acción de las cargas axiales. Este efecto puede incluirse multiplicando al momento flector
máximo por:
1
𝑘𝑚 =
𝑁
1 − 1.5
𝑁𝑐
Donde:
𝑁 = Carga axial aplicada.

𝑁𝑐 = Carga critica de Euler para pandeo en la dirección en que se aplican los momentos de flexión.

𝜋2 𝐸 𝐼
𝑁𝑐 = 2
𝑙𝑒𝑓

[NOMBRE DEL AUTOR] 32


7.2.7. Elementos Sometidos a Flexotracción

Estos elementos deben diseñarse para satisfacer la siguiente expresión:

𝑁 |𝑀|
+ <1
𝐴𝑓𝑡 𝑍𝑓𝑚
Donde:
|𝑀| = Valor absoluto del momento flector máximo en el elemento.

𝑁 = Carga axial aplicada (tracción).

𝐴 = Área de la sección transversal.

𝑓𝑡 = Esfuerzo admisible en tracción.

𝑍 = Módulo de sección con respecto al eje alrededor del cual se produce la flexión.

7.2.8. Clasificación

Las columnas se clasifican en función de su esbeltez:

a. Columnas Cortas 𝜆 < 10

b. Columnas Intermedias 10 < 𝜆 < 𝐶𝑘

𝐸
𝐶𝑘 = 0.7025 √𝑓′𝑐

c. Columnas Largas 𝐶𝑘 < 𝜆 < 50

No deben utilizarse como columnas elementos cuya relación de esbeltez sea mayor que 50.

[NOMBRE DEL AUTOR] 33


7.2.9. Tablas de Diseño

Tabla de cargas admisibles para secciones de forma escuadria.

Tabla de relación de diagramas de columnas.

[NOMBRE DEL AUTOR] 34


8. APLICACIONES

Para Vigas:
Los diagramas para el diseño de vigas pueden usarse para determinar:

a. Las dimensiones de la sección transversal necesaria de una viga simplemente apoyada,


conociendo la luz entre apoyos y la magnitud de la carga.

b. La carga admisible (total o sobrecarga) que soporta una viga simplemente apoyada
conociendo las dimensiones de la sección transversal y la luz entre apoyos.

c. La máxima luz entre apoyos de una viga simplemente apoyada, conociendo la carga aplicada
y las dimensiones de la sección transversal.

[NOMBRE DEL AUTOR] 35


9. EJEMPLOS

Para vigas:
Ej ①:
Calcular la deflexión al centro de la luz de la vida que se muestra en la figura:

De tabla de diagramas:
𝑘∆ = 4.838

5 ∗ 𝑃 𝐿3
∆𝑐 = 𝑘
384 𝐸 𝐼 ∆

5 ∗ 100 ∗ (300)3 ∗ 4.838


∆𝑐 =
384 ∗ 75000 ∗ 2286.3

∆𝑐 = 0.99 𝑐𝑚

Determinar la carga distribuida equivalente que produce la misma deformación que las
cargas concentradas aplicadas, para ser usada en el diseño de vigas:

𝑃
𝑤𝑒𝑞 = 𝑘
𝐿 ∆
100
𝑤𝑒𝑞 = ∗ 4.834
3

𝑤𝑒𝑞 = 161.1 𝑘𝑔/𝑚

En caso de considerarse otras cargas distribuidas en el diseño (como el peso propio) habrá
que adicionarlas a esta carga equivalente antes de usar los diagramas de diseño.

[NOMBRE DEL AUTOR] 36


Para columnas:
Ej ①:
Verificar si la sección satisface para el diseño de una columna:

Se usa el 𝐸𝑚í𝑛 .

Los siguientes datos se extraen de las tablas de diseño:

𝑓 ′ 𝑐 = 80 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐸𝑚í𝑛 = 55000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐶𝑘 = 18.42

Seleccionamos escuadría, tanteando una sección de:

14 ∗ 14 𝑐𝑚′ 𝑠, 𝐴 = 196 𝑐𝑚2

Calculamos la esbeltez, y en este caso la longitud efectiva es igual en ambas direcciones,


así como las dimensiones de la sección transversal.

𝑙𝑒𝑓
𝜆=
𝑑
360
𝜆=
14

𝜆 = 25.71

𝐶𝑘 = 18.42

𝜆 > 𝐶𝑘

Por lo que se trata de una columna larga, y para columnas largas la formula aplicable es:

𝐸𝑚í𝑛 ∗ 𝐴
𝑁𝑎𝑑𝑚 = 0.329
𝜆2
55000 ∗ 196
𝑁𝑎𝑑𝑚 = 0.329
(25.71)2
𝑁𝑎𝑑𝑚 = 5.365 𝑘𝑔

5.365 𝑘𝑔 < 3000 𝑘𝑔

La sección es adecuada.

[NOMBRE DEL AUTOR] 37


10. CONCLUSIONES

a. Existe una gran variedad de especies de madera aptas para emplearlas en la


construcción.

b. Las maderas de tipo latifoliadas poseen propiedades más adecuadas para diseñar
estructuras.

c. Las maderas de tipo coníferas pueden utilizarse más para el diseño de acabados.

d. El diseño de vigas y columnas en madera, es muy similar a los que usamos para diseñar
acero.

e. Con la asistencia de las tablas, facilitamos nuestro proceso de diseño.

[NOMBRE DEL AUTOR] 38

También podría gustarte