Está en la página 1de 28

Monostroma sp

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS I
Dra. Cárdenas Quintana De Pellón Gladys Sara

ALUMNO: Caceres Estrada Iacomo Fernando

2021
Preguntas: Algas Macroscópicas
1) INTRODUCCIÓN
A. ¿QUÉ ES O SON LAS ALGAS MACROSCÓPICAS?
Son vegetales cuyo cuerpo está representado por un talo (sin raíz, tallo, ni hojas) (Campos León,
Tresierra Aguilar, Alvitez Izquierdo, Mudarra, & Mego Reategui, 2009). Conocidas como
vegetales más sencillos ya que en su estructura está agrupado por células con cierta diferenciación
y estas se reflejas funciones específicas que asumen (Ortiz V., 2011).
B. PARTES DE UNA MACROALGA
Esta posee una estructura general denominada “Talo” que se reconoce en tres formas estructurales:
 Fronda: Son las extensiones del estipe y éstas tienen forma de hoja, es en este lugar donde se
da la fotosíntesis (Al otro lado del océano, 2018).
 Estípite: Estructura engrosada o gruesa como un tallo, se asemeja a otras estructuras tales
como láminas foliares. La estirpe es por lo general corto, pero puede ser muy largo (Campos
León, Tresierra Aguilar, Alvitez Izquierdo, Mudarra, & Mego Reategui, 2009).
 Disco o Rizoide: En las algas es una estructura de fijación única, multicelular filamentosa,
generalmente incolora, más pequeña que un órgano de fijación (Campos León, Tresierra
Aguilar, Alvitez Izquierdo, Mudarra, & Mego Reategui, 2009).

Ilustración 1: Partes de una macroalga Figure 1 Partes de una alga: Lessonia


trabeculata
C. CLASIFICACIÓN
Se pueden clasificar en tres grandes grupos según el pigmento predominante en su estructura:
a) Algas verdes (División Chlorophyta): Estas son unicelulares, pluricelulares, predomina la
presencia de clorofila a y b, se encuentran en agua dulce como salada. Comprenden uno de
los mayores grupos de algas comprendiendo unas 7000 especies de amplia distribución y
variedad de hábitats. Sus células son eucariontes y sus paredes celulares son celulósicas.
Existen una gran diversidad de formas: Unicelulares cocales libres, talos filamentosos
simples o ramificados, talos aplanados, sifonales y coloniales. Las formas flageladas
presentan flagelos isocontos acronemáticos. Estas algas son consideradas organismos
antiguos y predecesoras de las plantas verdes terrestres. Su hábitat se reparte entre ambientes
marinos, dulces y terrestres. Aproximadamente 10% son marinas y el 90% son
dulceacuícolas, siendo en los mares fríos y templados donde se producen la mayor cantidad
de especies. Los órdenes Ulvales y Siphonales son predominantes en ambientes marinos.
Otros como Ulothrichales son predominantes en agua dulce y otros órdenes como
Oedogoniales y Zygnematales son exclusivos de agua dulce. Su reproducción es de forma
alternada vegetativa, asexual o sexual (V. Vallejos).
b) Algas pardas (División Phaeophyta): Son muy diversas, crean bosques marinos, se
encuentran en aguas frías como en el Ártico y su pigmento a destacar es la fucoxantina 1.
Presenta sustancias de reserva como el manitol (polialcohol), laminaria (polisacárido) y
grasas. Además de celulosa, las paredes celulares contienen sales de ácido algínico, alginatos.
Son eucariotas, pluricelulares y morfológicamente muy diversa, se encuentran sólo en agua
de mar y van desde formas sencillas como algas filamentosas hasta algas que tienen tejidos
diversificados. En general, este tipo de alga tiene un crecimiento rápido y gran tamaño,
llegando a medir 200 m de largo. Utilizados para estabilizantes de emulsiones, como
fertilizantes y para la obtención de yodo (V. Vallejos).
c) Algas rojas (División Rhodophyta): Estas son multicelulares que viven en las aguas saladas
tropicales, es de color rojo debido a un motivo: Al encontrarse a altas profundidades y su
pigmento que enmascara a la clorofila es la “ficoeritrina” que captura longitudes de ondas
rojas lo que provoca dicha coloración2. Su coloración se debe principalmente a la presencia
de pigmentos ficobilínicos como la ficoeritrina, acompañada de ficocianina, clorofila y
xantofilas. Esta se agrupa en diferentes formas desde filamentos unicelulares, simples o
ramificados, formas palmeloides, hasta estructuras que forman pseudotejidos. Estas crecen
cerca a las costas tropicales y subtropicales debajo de la línea intermareal. Organismos
eucarióticos presentes generalmente en medio marino y constituyen el grupo más diverso
entre las algas bentónicas (V. Vallejos).

D. CARACTERÍSTICAS DE LAS ALGAS MACROSCÓPICAS


 La mayoría son bentónicas, es decir, viven adheridas a un sustrato (Campos León, Tresierra
Aguilar, Alvitez Izquierdo, Mudarra, & Mego Reategui, 2009).
 Son autótrofos, lo que significa que realizan la fotosíntesis (Campos León, Tresierra Aguilar,
Alvitez Izquierdo, Mudarra, & Mego Reategui, 2009).
 Algas verdes: Como sustancia de reserva tienen al “Almidón”; tienen una estructura
eucariótica, pared celular celulósica. La reproducción asexual es por simple división,
fragmentación o esporulación. La reproducción sexual es por isogamia, anisogamia, oogamia
(V. Vallejos).
 Algas rojas: Estructura celular eucariótica, reproducción sexual compleja (V. Vallejos).
 Algas pardas: Tienen como sustancia de reserva a la Crisolaminaria y manitol; tiene una
estructura celular eucarionte, flagelos lateralmente insertos. Presentan diversidad
morfológica: talos filamentosos, heterótricos, pseudoparenquimáticos (V. Vallejos).
 Poseen plastos ricos en clorofila y otros pigmentos (V. Vallejos).
 Se reproducen generalmente en fases alternas, sexual y asexual (V. Vallejos)
 Viven hasta una profundidad donde llega la luz solar; salvo algunas algas rojas que llegan
hasta los 100 m (Ortiz V., 2011).

1
https://www.youtube.com/watch?v=yZQuqtzAfFw

2
https://www.youtube.com/watch?v=yZQuqtzAfFw
E. IMPORTANCIA DE LAS ALGAS MACROSCÓPICAS

 Son la base de numerosas tramas tróficas y cumplen una gama de funciones ecológicas en las
comunidades marinas, dándoles estructura y diversidad de hábitats. Muchas son utilizadas
como alimento humano, como materia prima para la obtención de geles de uso industrial, o
como fertilizantes (Campos León, Tresierra Aguilar, Alvitez Izquierdo, Mudarra, & Mego
Reategui, 2009).
 Las algas pardas tienen importancia económica en la industria de alginatos, azúcar similar a
la celulosa, incorporada a diversas actividades industriales (alimentos, textil, medicinal). Este
azúcar además se usa como aglutinante de tinta de escribir, jabones y como material
moldeable para prótesis y en la fabricación de botones.
 Este tipo de algas constituye el primer eslabón en la cadena alimenticia y contribuyen
aportando oxígeno atmosférico.
 Las algas pardas han sido descritas como importantes organismos estructurados de
comunidades y sus estructuras de fijación conforman un micro hábitat para un gran número
de especies de invertebrados (Instituto de Fomento Pesquero, 2008-2009).

Ilustración 2 Principales especies de macroalgas de importancia


comercial en el Perú, original de J. Zabala
F. USOS Y PROPIEDADES

CLASIFICACIÓN DE PROPIEDADES USOS


MACROALGAS SEGÚN SU
PIGMENTO
Se usa para propiedades Se utiliza para forraje,
Algas verdes terapéuticas, como tratamiento de cosmética, preparación de
la piel, también tiene propiedades comidas como (El recetario
regenerativas en casos de cáncer a es de España): Guisos,
la piel, talasoterapia, baños con sopas, salsa de algas, para
algas; lavado de piel con agua comidas tradicionales y en
tibia de manera directa durante un combinaciones con papas,
determinado tiempo, estas cebollas y tomates esta alga
absorben toxinas y entregan su es la estrella (Cardó, 2016).
mucílago regenerativo
humectante, combatiendo poco a
poco las arrugas, celulitis, acné
juvenil, manchas y cicatrices en el
rostro y piel (Cardó, 2016)
Aquí se destaca las propiedades Son utilizadas para
Algas pardas biológicas del fucoidano como la estabilizantes de
actividad antitumoral (in vivo emulsiones, fertilizantes y
como in vitro, asociada al obtención de yodo. En la
aumento significativo de la medicina se hacen
actividad citolítica de las células impresiones dentales, usan
natural killer (NK)) e para emulsificar fármacos,
inmunomoduladora, antiviral, complementos vitamínicos,
antitrombótica, anticoagulante, cápsulas; todas hechas de
efecto antiinflamatorio, alginatos, los alginatos se
antioxidante (Se encuentra aplican a la industria
relacionado con el contenido de alimentaria. El alginato de
sulfatos) y transtornos hepáticos sodio es considerado como
(Apumayta Suárez, 2019). estabilizador y agente
cremoso para los helados,
también se encuentran en
sopas, cremas, salsas,
aderezos (mostaza y
mayonesa) y leches
saborizadas. En los lápices
labiales, pinturas de uñas,
cremas de afeitar, shampoos
y cremas para cuerpo. Son
parte importante en el
proceso de estabilización
del látex, elaboración de
papel y ceras pulidoras
(Vera Izurieta, 2014).
Son fuente de proteínas debido a Principalmente se usa el
Algas rojas la cantidad de aminoácidos agar-agar y el carragenano
esenciales, ricas en minerales En Microbiología se usa
tales como Hierro, Calcio, para preparación de medios
Magnesio, Fósforo, Molibdeno y de cultivo, elaboración de
Manganeso. El aporte energético cápsulas como antibióticos,
está dado por carbohidratos y sulfamidas, vitaminas y
proteínas, ya que las calorías otros compuestos a partir
provenientes de las grasas son del género Gelidium. El
mínimas, ya que el contenido de carragenano es un extracto
lípidos no supera el 1.3% similar mucilaginoso que se obtiene
al de algunos cereales y principalmente del género
leguminosas (2%), esta Chondrus, esta se utiliza en
característica junto a otros la industria alimentaria
factores nutricionales se convierte como estabilizante,
en un alimento ideal para dietas de espesante de chocolate,
control de peso. queso, helados y gelatinas;
Además esta contiene también utilizado en la
concentraciones relativamente elaboración de cosméticos,
bajas de los siguientes ácidos insecticidas y pinturas al
grasos: Ácido Eicosanoico (C20:0), agua.
Ácido Araquidónico (C20: 4ω6) y El género Porphyra,
Eicosapentanoico (C20: 5ω3) conocida como nori, es
conocido como EPA. utilizado en la industria
Generalmente las materias grasas alimentaria en países como
obtenidas de productos marinos se Japón, con el carragenano
caracterizan por presentar un se usa para fabricar helados,
cierto equilibrio entre los ácidos gelatina, postres con base de
grasos saturados, gelatinas; extracción de
monoinsaturados y ficoloides o hidrocoloides
poliinsaturados. Otra propiedad polisacáridos (moléculas
que se rescata es de ser complejas) (L. Boraso, E.
antioxidantes, encontrando en Rico, Perales , Pérez, &
distintos análisis de tocoles, Zalasar, 2003)
polifenoles y carotenoides, los
cuales son biosintetizados por
nuestro organismo y deben ser
incorporados a través de la
alimentación (Ortiz V., 2011).

G. APLICACIONES DE LAS ALGAS MACROSCÓPICAS


 En la Nutrición: En la zona del Pacífico se la usa para la alimentación humana, cultivo y
comercialización. Tenemos como antecedentes en el uso de las algas para la alimentación a
los países de Japón, Corea, China, Canadá y en Europa como Sudamérica. Las algas utilizadas
en alimentación son sometidas a procesos de conservación por secado o conservas;
únicamente en las islas del Pacífica se consumen frescas debido a su fácil acceso. En Japón
se consumen la Porphyra en la tradicional hojuela de “hoshi-nori” y en Chile bajo el nombre
de “luche” se consume a través del secado o tostado. En la Patagonia se utiliza a la P.
columbina en condimento de arroz, pescado y salsas, combina muy bien con salsa de soja
para aderezar todo tipo de platos calientes y es complemento para pollo, pescado y verduras
en rellenos de tartas, buñuelos y empanadas. Su color brillante y obscuro y su sabor marcado
lo usan para espolvorear canapés y dar variedad a rellenos de sándwiches, mayonesas para
fiambres y comidas, tanto estándar como para dietas bajas en colesterol. Otra alternativa es
la elaboración de “laver-bread” similar al producido en Swansea (Gales). Las algas verdes
del grupo Ulvales y Enteromorpha son aprovechadas comercialmente para la producción de
harinas en la alimentación de las aves, debido a su alto contenido de carotenos. Una mezcla
de Monostroma, Enteromorpha y Ulva es comercializada como “aonori”, la cual se vende
para sazonar platos de “sashimi” (pescado crudo). Como forrajes para ganado su uso más
frecuente en alimentación animal se hace en Europa; destacando las algas pardas Fucales y
Laminariales. El agregado de algas parece ser beneficioso para la calidad de la leche y
cantidad de esperma, probablemente por el contenido en vitamina E, o también en la acción
del yodo orgánico sobre la tiroides. Su utilidad en la acuicultura de animales marinos, algunos
organismos son criados en base a su consumo directo de algas frescas, como erizos
aprovechados por sus gónadas en Japón y Chile (L. Boraso, E. Rico, Perales , Pérez, &
Zalasar, 2003).
 En farmacia, medicina y cosmética: En Oriente se rescata sus propiedades vermífugas,
anticoagulantes y antilipérmicas. En Chile, los indios de los Andes lo utilizan para combatir
el bocio. Su consumo excesivo trae consecuencias similares al mismo (L. Boraso, E. Rico,
Perales , Pérez, & Zalasar, 2003).
 En la Agricultura: Se utilizan como fertilizantes ya que tienen la particularidad de liberar de
manera más lenta el nitrógeno, son ricas en micronutrientes, cuando es traída a la costa esta
ya no forma “compost” ya que gelatiniza, en suelos de tipo ácido es conveniente el agregado
de algas coralináceas, se conocen en Europa como” maerl”. Otra alternativa son los
fertilizantes foliares, es decir, extractos de las algas (forma líquida o polvo) que se utilizan
para rociar a las plantas. El sulfato del laminaria y ácido algínico tienen habilidad para
capturar ciertas substancias radioactivas, tales como el estroncio 90, evitando su absorción.
Tiene aplicaciones como cicatrizantes, anti seborreicas, tratamiento de lepra como
anticoagulantes y componentes de dietas para adelgazar. También se rescata su uso en la
medicina veterinaria (L. Boraso, E. Rico, Perales , Pérez, & Zalasar, 2003).
 En la Industria: Los productos industriales que se rescatan de las algas son: alginatos,
carragenanos y agares. Alginatos: Lo encontramos en algas pardas. Su uso principal se da
en la industria textil, como imprimación de colorantes; industria papelera, como aditamiento
en los adhesivos para cartones corrugados y para mejorar las condiciones reológicos
(destacando la viscosidad) de las películas con que se recubren en los papeles de alta calidad.
La producción mundial de algas para alginatos es de 230.000 toneladas en peso seco. El
mercado de alginatos asciende a 270.000 toneladas anuales, con precios comprendidos entre
5 y 20 dólares el kilogramo. Carragenano: Se encuentra en algas rojas; se utilizan para
estabilizar helados y leche chocolatada, se usa en cremas dentífricas para evitar el secado y
extender su periodo de comercialización, se usa en comidas para mascotas. La producción y
comercialización de carragenano y precarragenano es de 15.000 toneladas. La demanda
mundial de carragenofitas fue, en el período 1971 hasta 1984, de 20.000 a 43.500 toneladas
secas. El valor del carragenano oscila entre 12 y 15 dólares por kilogramo, mientras que es
precarragenano varía entre 6 y 8 dólares por kilogramo. AGAR: La producción anual mundial
de agar es de 4.500-6.000 toneladas; un 80% se destina a usos industriales y los demás se
emplea en farmacia y bacteriología. Según su calidad, el agar puede costar entre 10 y 45
dólares el kilogramo y hasta 60 dólares en el caso del agar purificado. La agarosa purificado,
en cambio, puede costar entre 535 y 5.300 dólares el kilogramo (L. Boraso, E. Rico, Perales
, Pérez, & Zalasar, 2003).
 Distribución comercial: Las algas para alimentación son producidas principalmente en China,
Japón y Corea, donde alrededor del 94% se obtiene por cultivo. Las alginofitas son
recolectadas en 15 países de los cuales 6 realizan más del 80% de las cosechas. El 20% de
materia prima de carragenofitas es obtenido de poblaciones naturales de unos 12 países de la
zona del Pacífico, el resto es Euchema de cultivos, realizados fundamentalmente en Filipinas
e Indonesia (L. Boraso, E. Rico, Perales , Pérez, & Zalasar, 2003).
Ilustración 3 Productos que contienen elementos extraídos de
macroalgas (FUENTE IMARPE 2012)

2) DIVISIÓN RHODOPHYTA
i) Chondracanthus chamissoi (Producción, 2021)
 Clasificación Taxonómica:
 Reino: Plantae
 Phylum: Rhodophyta
 Clase: Florideophyceae
 Orden: Gigartinales
 Familia: Gigartinaceae
 Género: Chondracanthus
 Nombres comunes: Yuyo, mococho, cochayuyo, chicorea de mar.
 Descripción: Talos con grampones discoidales o en forma de papilas; frondas
gregarias, relativamente alargadas, cilíndricas o comprimidas a foliáceas,
multiaxiales, abundante o escasamente cubiertas con papilas, algunas de éstas
claramente vegetativas, otras llevando estructuras reproductivas. Médula de
filamentos delicados, anastomosados, o con células de variada forma y tamaño.
Corteza uniforme, delgada, de células pequeñas, ovaladas a esféricas, en hileras
anticlinales. La mayoría de las especies con talos isomórficos. Forma ramificada
y de aspecto crespo, color café – rojizo; puede alcanzar un tamaño de 50 cm.
Esta alga crece adherida a rocas y conchas, mediante un pequeño disco de
fijación. Se multiplican a través de esporas o por fragmentación de sus propias
ramificaciones.
 Hábitat y ecología: Crece principalmente en bahías protegidas, sobre fondos
duros, tanto en la zona intermareal como submareal, hasta los 15 m de
profundidad.
 Distribución: Se divide en:
 Distribución en condiciones normales: Desde Paita, Perú (5°S) hasta
Chiloé, Chile (42°S).
 Distribución batimétrica: De 1 msnm hasta 15 m de profundidad.
 Nivel trófico: Productor primario
 Tipo de reproducción: Sexual (Gametos masculino y femenino generan un nuevo
individuo), Esporas (Tenemos 2 tipos: Tetrasporas y carposporas) y
fragmentación (A través de la formación de discos de adhesión secundarios)
 Periodo de desove: Todo el año
 Tipo de pesquería: Artesanal
 Sistema de pesca: Recolección manual por buzos pulmoneros y buzos
dependientes del aire de superficie
 Principales lugares de desembarque: Litoral de Lambayeque, La Libertad e Ica
 Medida de regulación: ROP (DS N°019-2009-PRODUCE)
 Utilización: Extracción de carragenanos y alimentación humana.
 Aporte nutricional: Tiene una concentración de ácidos grasos monoinsaturados
con un total de 47.07% compuesto principalmente por el oleico, relevante en la
alimentación humana; seguido por el palmitoleico, ácido característico en
productos marinos, y que tiene su valor máximo de 8.11%. Además esta contiene
concentraciones relativamente bajas de los siguientes ácidos grasos: Ácido
Eicosanoico (C20:0), Ácido Araquidónico (C20: 4ω6) y Eicosapentanoico (C20: 5ω3)
conocido como EPA (Ortiz V., 2011).
 Característica culinaria: La característica básica de frescura es el olor fresco a
mar o inodora, con brillantez metálica. Se usa para decorar platos de ensaladas,
ceviches, guisos en base de pescado (Cardó, 2016).
Ilustración 4 Contenidos de Ácido
Grasos presentes en los lípidos de
la Chondracanthus chamissoi

Ilustración 5 Composición
química y nutricional de la
Chondracanthus chamissoi
ii) Ahnfeltia durvillaei (Murillo Domen, 2014)
 Descripción: Plantas muy ramificadas que crecen en masas densas como
mechones, de color rojo oscuro a pardo. Talos erectos, rígidos, como alambre,
con numerosas ramas cilíndricas a ligeramente comprimidas que nacen desde
rizomas cilíndricos. Ramas repetidamente dicotómicas o irregularmente
ramificadas, rígidas. Médula, en parte, de filamentos longitudinales, paralelos,
angostos. Corteza exterior con apretadas hileras de células dispuestas
radialmente (Tapia Mendez, 2002).
 Hábitat: Habita en las zonas rocosas de niveles medios y bajos de la zona
intermareal (Murillo Domen, 2014).
 Distribución: En el Perú abarca “Piura, Lambayeque y La Libertad” y en
Lambayeque abarca “Puerto Eten, Playa la Farola y Chérrepe”.
 Información adicional: Recurso industrial como fertilizante, tiene dos tipos de
reproducción: Asexual (Tetraspora) y Sexual (Oogamia), tiene un sinónimo el
cual es el “Ahnfeltiopsis durvillei P.C.Silva & DeCew, 1992” (Murillo Domen,
2014)

iii) Grateloupia doryphora


 Nombre común: Cinta de mar
 Descripción: Talo erecto poco o no ramificado, constituido por una hoja principal
y abundantes hojas laterales, más o menos dísticas, que pueden a su vez
ramificarse. Morfología externa muy variable, las hojas pueden aparecer
delgadas, largas y estrechas o anchas. El color de la lámina de color rojo violáceo
a púrpura, en ocasiones algo empardecido o descolorido por la acción del sol; es
común el desarrollo de pequeñas manchas blanquecinas que alternan con zonas
de talo oscuro y que le confieren a la lámina un aspecto moteado muy
característico (Murillo Domen, 2014).
 Hábitat: Crecen en zonas expuesta y semiexpuesta al oleaje, sobre rocas y
charcas rocosas profundas del intermareal superior y medio (Murillo Domen,
2014).
 Distribución: En Lambayeque: Pimentel, San José, Puerto Eten, Chérrepe,
Playas Lobos (Murillo Domen, 2014)
 Información adicional: Esta alga roja es probablemente nativa del Perú y se
consideran la especie más grande y variable de algas rojas del mundo. Han sido
introducidas en Europa a través de las importaciones de desove de ostras. Estas
crecen en áreas protegidas y expuestas al adherirse a sustratos sólidos como rocas
y estructuras artificiales (The Knotweed Killers, 2021). Tiene uso farmacológico
como antibacteriano ya que son productoras de sustancias bioactivas y como
materia prima para la producción de carragenina (Murillo Domen, 2014).

iv) Gracilaria peruana (Murillo Domen, 2014)


 Descripción: Talo cartilaginoso, marrón vinoso, hasta 25 cm de altura,
ramificada dicotómicamente, hasta 9 veces, policotomas en las partes superiores,
láminas de base angosta, que progresivamente se torna en forma comprimida,
ápices generalmente redondeados, acuminados o bifurcados (Murillo Domen,
2014).
 Hábitat: Zona intermareal (Murillo Domen, 2014)
 Distribución: Tanto en Piura como Lambayeque (Chérrepe) (Murillo Domen,
2014)
 Utilidad: Desconocida (Murillo Domen, 2014)
 Reproducción: Sexual (Oogamia) y Asexual (Tetraspora) (Murillo Domen,
2014).
3) DIVISIÓN PHAEOPHYTA
i) Lessonia nigrescens (IMARPE) (Producción, 2021)
 Clasificación Taxonómica:
 Reino: Chromista
 Phylum: Ochrophyta
 Clase: Phaeophyceae
 Orden: Laminariales
 Familia: Lessoniaceae
 Género: Lessonia
 Nombres comunes: En Perú se le conoce como “Aracanto negro, negra o
cabeza”, en Chile se le conoce como “Chascón o Huiro negro” y en EEUU se le
llama “Kelp”.
 Descripción: Algas de color verde parduzco o casi negro que alcanzan hasta 4 m
de longitud. Presentan un rizoide de hasta 20 cm de diámetro del cual surgen uno
o más ejes principales. El estípite principal es notoriamente aplanado desde la
base, mide de 1,5 a 3 cm de diámetro y se divide dicotómicamente en un mismo
nivel hasta seis veces o las láminas se distribuyen lateralmente a lo largo del eje.
Las láminas son lisas de borde entero, ondulado o con dientes romos. Las plantas
sólo presentan una lámina por eje cuando son juveniles.
 Hábitat y ecología: Forman densos cinturones en la zona intermareal y
submareal, estas son someras a las playas rocosas preferentemente en zonas
expuestas al oleaje. Las praderas formadas por esta especie, similar a la
Macrocystis spp, modifican la estructura y funcionamiento de la biodiversidad
en los sistemas costeros someros donde se desarrollan, siendo considerados
ingenieros ecosistémicos estructurados de hábitats que proveen sustrato para el
asentamiento larval, reclutamiento de juveniles, refugio y hábitat para un gran
número de especies de macroinvertebrados y peces.
 Distribución: Esta se divide en:
 Distribución en condiciones normales: A lo largo de la costa del Pacífico
de Sudamérica, en la costa central de Perú a partir de los 15°S hasta el
grado 55°S en Chile.
 Distribución durante eventos cálidos: Desde Marcona, Perú (15°S) hasta
Cabo de Hornos, Chile.
 Distribución batimétrica: Abarca desde 1 msnm hasta 1 m de
profundidad (zona intermareal).
 Distribución fitogeográfica: Se distribuye en regiones vecinas a la
circulación subantártica, como islas Malvinas, islas Heard y Kergueland
(Instituto de Fomento Pesquero, 2008-2009).

 Tallas: Basándonos en el diámetro mayor del rizoide (DMR) tenemos e


ejemplares que abarcan desde 1 hasta 54 cm.
 Peso: Tiene un peso total entre 0.020 y 71 Kg.
 Ciclo de vida: Perenial, o sea, alternancia de fases heteromórficas incluyendo un
esporofito macroscópico y gametofitos microscópicos.
 Nivel trófico: Productor primario
 Tipo de pesquería: Artesanal
 Sistema de pesca: Recolección, extracción autorizada por Resolución Ministerial
de PRODUCE, luego del informe técnico de IMARPE.
 Principales lugares de desembarque: Litoral de Ica, Arequipa, Moquegua y
Tacna.
 Medida de regulación: ROP Macroalgas (DS N°019-2009-PRODUCE)
 Utilización: Empleada principalmente para la extracción de alginatos.

ii) Lessonia trabeculata (Apumayta Suárez, 2019) (IMARPE) (Producción, 2021)


 Clasificación Taxonómica:
 Reino: Chromista
 Phylum: Ochrophyta
 Clase: Phaeophyceae
 Orden: Laminariales
 Familia: Lessoniaceae
 Género: Lessonia
 Nombres comunes: En Perú se le conoce como “Aracanto palo o palo blanco”,
en Chile se la llama “huiro palo o huiro varilla”.
 Descripción botánica: Las plantas adultas pueden medir más de 2 m. La
estructura morfológica incluye un disco de fijación del cual surgen de 1 a 5
estípites, cada uno de los cuales se ramifican dicotómicamente y poseen al menos
2 láminas (frondas). Las láminas son planas, lisas y de forma lanceolada con
márgenes lisos y a veces denticulados. Como representante del orden
Laminariales, presenta alternancia de fases heteromórficas incluyendo un
esporofito macroscópico y gametofitos microscópicos. Las hojas son
lanceoladas, presentan márgenes enteros o dentados y alcanzan hasta 13 cm de
ancho en hojas en división. Un corte transversal a las hojas muestra un
meristoderma formado por 2-3 corridas de células pigmentadas dispuestas en
empalizadas, seguidas por 7 a 15 corridas de células corticales, poligonales, que
aumentan gradualmente de tamaño hacia el interior de la célula, y una médula de
hasta 50 μm de grosor, con hifas incoloras. La corteza de los estípites y de las
hojas muestran cavidades de distintas formas y tamaño, que son atravesados por
filamentos alargados, multicelulares, fusionados o ramificados.
 Hábitat y ecología: Habita en ambientes submareales rocosos expuestos y
semiexpuestos formando bosques discretos, de extensiones variables y
dependiendo de la presión de herbívora y de la exposición del oleaje en el límite
superior; y de la disponibilidad de sustrato estable y de la pendiente del fondo
rocoso en el límite inferior. Esta especie, al igual que la Macrocystis spp. Es
considerada una especie clave de los ecosistemas bentónicos en donde cumple
un rol de ingeniero y estructurador, que permite la coexistencia de una gran
cantidad de invertebrados, peces y plantas.
 Distribución: Esta es una especie endémica de las costas del Pacífico Este del
Hemisferio Sur, ubicándose entre los 14° y 40° S. El límite norte de distribución
de L. trabeculata se encuentra en la caleta La Grama (9°46´S) en Ancash, aunque
en esta zona, a diferencia de zonas de mayor latitud y aguas frías, las praderas
naturales no son muy notorias.
 Distribución en condiciones normales: A lo largo de la costa del Pacífico
de Sudamérica desde los 13°50´S en la costa central del Perú hasta el
Puerto Montt, Chile.
 Distribución durante eventos cálidos: Desde Paracas, Perú (13°S) hasta
Puerto Montt, Chile
 Distribución batimétrica: Desde los 5 hasta 30 m de profundidad,
formando cinturones continuos ininterrumpidos sólo por la presencia de
fondos blancos.
 Distribución fitogeográfica: Especie endémica, distribuyéndose en Chile
desde Antofagasta (23°LS) hasta Puerto Montt (41°LS) (Instituto de
Fomento Pesquero, 2008-2009)

Ilustración 6 Distribución batimétrica de las


macroalgas
Ilustración 7 Ilustración del hábitat de las algas
pardas, original de A. Gamarra
 Pesos: Tiene un peso total entre 0.020 hasta 65 Kg
 Edad: Perenial
 Ciclo de vida: Presenta alternancia de fases heteromórficas incluyendo un
esporofito macroscópico y gametofitos microscópicos.
 Tamaño: Basándonos en el Diámetro Mayor del Rizoide (DMR) tenemos a
ejemplares entre 1 y 68 cm.
 Nivel trófico: Productor primario
 Desarrollo ovocitario: Liberación de esporas
 Periodo de desove: Todo el año
 Tipo de pesquería: Artesanal
 Arte de pesca: Colecta / Extracción por Resolución Ministerial de PRODUCE,
luego de informe técnico de IMARPE.
 Principales de desembarque: Litoral de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna
 Medida de regulación: ROP Macroalgas (DS N°019-2009-PRODUCE)
 Utilización empleada principalmente en la extracción de alginatos; fucoidano
también conocida como fucoidan (polisacárido sulfatado con contenido de
fucosa FCSP, por sus siglas en inglés), es un polisacárido higroscópico que se
encuentra en la forma de una solución viscosa en las algas, la cual evita la
deshidratación de estos organismos. Se encuentra abundante en las secciones
intracelulares y la matriz mucilaginosa de las algas pardas, este polisacárido se
encuentra adicionado con el ácido algínico en las especies como Laminaria
digitata, Asciphyllum nodosum y Macrocystis pyrifera y estudios reportan que
varía según la especie de alga. Según estudios está compuesto de núcleos de L-
fucosa unidos por el enlace 1,4 – O-glicosídica y grupos sulfato, tiene como
función estructuradora el de dar hábitat a comunidades bentónicas, hábitat para
especies de invertebrados, área de desove, sustrato de asentamiento de larvas de
numerosas especies, sectores de crianza de juveniles y zonas de refugio contra
predación, corrientes de fondo y el embate de las olas (Vera Izurieta, 2014).
Ilustración 8 Estructura de diferentes fucoidanos

iii) Macrocystis pyrifera (IMARPE) (Producción, 2021)


 Clasificación taxonómica:
 Reino: Chromista
 Phylum: Ochrophyta
 Clase: Phaeophyceae
 Orden: Laminariales
 Familia: Laminariaceae
 Género: Macrocystis
 Nombres comunes: En Perú se llama “Sargazo”, en Chile se llama “Huiro” y en
USA se llama “Giant Kelp” (IMARPE).
 Descripción: Presenta una coloración amarillo pálido a café y puede llegar a
medir hasta 30 m de longitud. El disco de fijación o rizoide alcanza
aproximadamente hasta 40 cm de diámetro y 35 cm de altura, los estípites son
largos, cilíndricos, flexibles y de ramificación dicotómica; las láminas miden
hasta 60 cm de largo, son lanceoladas y rugosas con márgenes dentados,
provistas de aerocistos o neumatóforos, los cuales son estructuras globosas llenas
de aire que proporcionan flotabilidad de alga.
 Hábitat: Habitan preferentemente en aguas calmas y frías con temperatura de
15°C o inferiores; y viven fijas a fondos rocosos entre 6 a 20 m de profundidad,
llegando a formar praderas o bosques submareales densos. Es importante en los
ecosistemas bentónicos, debido a que son hábitat, refugio y alimento para una
gran diversidad de peces e invertebrados. Asimismo, cumplen el papel de
productores primarios y a la par ayuda en el incremento de la tasa de
sedimentación lo que favorece al aumento de carbono en el ecosistema.
 Distribución: Se divide en:
 Distribución en condiciones normales: Distribución bipolar. En el
Hemisferio sur, desde la Isla San Lorenzo (12°S) hasta Ilo (17°S) en
Perú, y se extiende hasta Cabo de Hornos, Chile (55°S).
 Distribución durante eventos cálidos: Desde Isla San Lorenzo (12°S)
hasta Ilo (17°S)
 Distribución batimétrica: Desde 1 msnm hasta 15 m de profundidad.
 Distribución geográfica: Distribución bipolar. Habita las costas del
Pacífico de América del Norte (México, norte de Baja California y
Alaska) y del Sur (desde Lima hasta Cabo de Hornos); Sur de África,
Nueva Zelanda, Noruega, Escocia, Japón y Corea. En el Perú, los
mayores registros se encuentran en la zona centro y sur de nuestro litoral
(IMARPE).
 Tallas: Ejemplares adultos entre 10 – 15 m LT
 Pesos: Ejemplares adultos entre 10 – 50 Kg
 Ciclo de vida: Anual y/o perenial. Tienen un ciclo de vida con alternancia de
generaciones heteromórficas, siendo el esporofito la planta macroscópica y los
gametofitos masculino y femenino microscópicos.
 Nivel trófico: Productor primario
 Desarrollo ovocitario: Liberación de esporas
 Periodo de desove: Todo el año
 Tipo de pesquería: Artesanal
 Arte de pesca: Colecta
 Principales lugares de desembarque: Litoral de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua
y Tacna.
 Medida de regulación: ROP Macroalgas (DS N°019-2009-PRODUCE)
 Utilización: Principalmente en la extracción de alginatos.
Ilustración 9 Principales macroalgas de importancia comercial
en el Perú. A. Macrocystis pyrifera B. Macrocystis integrifolia C.
Lessonia nigrescens D. Lessonia trabeculata (FUENTE:
www.algaspardas.el)
4) DIVISIÓN CHLOROPHYTA
i) Ulva papenfusi
 Clasificación Taxonómica (Producción, 2021):
 Reino: Plantae
 Phylum: Chlorophyta
 Clase: Ulvophyceae
 Orden: Ulvales
 Familia: Ulvaceae
 Género: Ulva
 Nombres communes: Lechuga de mar, sea-lettuce, aonori, aonoriko, atsukawa
hitoe, Green laver, hai tsai, hai cai, hidahitoe, hitoegusa, jade nori, kito-
hitoegusa, motsuki-hitoe, o-hitoegusa, yezo-hitoegusa. (Cardó, 2016)
 Descripción: De color verde brillante. Forma una fronde (Conjunto de hojas o
ramas que forman espesura) de un metro de longitud, y pasa de 50 cm de ancho.
Las frondas pueden ser intrincadas y tener un aspecto parecido al de una lechuga
de tierra (Cardó, 2016).
 Hábitat y ecología: Habita sobre sustratos rocosos en el intermareal inferior y
submareal hasta 5 m de profundidad. Desarrolla en temperaturas templadas.
Puede compartir el lecho, el sustrato y hasta los talos, en simbiosis (epifita) con
Enteromorfas, Gigartinales y Monostromas. Cuando crecen se desprenden de
sus sustratos y se observa flotando en corrientes marinas. Se reproducen
temporalmente; por lo general durante la primavera (Cardó, 2016).
 Distribución (Producción, 2021):
 Distribución en condiciones normales: Se distribuye en dos continentes:
o Sudamérica: Desde Paita (Perú) hasta Pisco (Perú)
o Asia: Mar del sur de China y Sudeste de Asia (Vietnam)
o Perú: Desarrollo de manera abundante en aguas tranquilas,
como en la Bahía de Paracas, Pucusana, Callao, Ancón y Paita.
 Información adicional: Se extrae y utiliza principalmente como forraje
(Producción, 2021) y se usa como aditivo para alimentos de aves de corral
(Murillo Domen, 2014).
ii) Enteromorpha intestinalis
 Descripción: El talo es hueco y tubular, estando la pared constituida de una sola
célula de espesor. El talo es cilíndrico en toda su longitud o basalmente hueco,
con la porción hueca extendiéndose, a menudo, más allá de la base. Las porciones
terminales a veces expandidas como láminas o a veces aplanadas o comprimidas,
con sólo los márgenes huecos; talo algunas ramificados en la base, fijado por un
sistema de filamentos no septados; talo frecuentemente no fijado y flotante.
Células uninucleadas, embebidas en una matriz mucilaginosa homogénea.
Cloroplasto único, laminado o en forma de copa, con uno o varios pirenoides
(Tapia Mendez, 2002).
 Hábitat: Existe una amplia gama de hábitats en los niveles de la costa. Cuando
se da las condiciones crecerá en barro, arena y en charcos de rocas. Es abundante
en zonas de agua salobre, donde hay escurrimientos apreciables de agua dulce y
en zonas húmedas de la zona de salpicadura. Es epifita a otras algas y conchas.
El alga puede desprenderse del sustrato y ser impulsada por el gas, sube a la
superficie, donde continúa creciendo en masas flotantes (Pizzola & Budd, 2008).
 Distribución: Especie relativamente cosmopolita que se sabe que forma flores en
una amplia gama de hábitats de todo el mundo. Algunos autores mencionan que
esta especie es nativa de la costa atlántica de América del Norte (Kipp , M., &
A., 2019).
 Información adicional: Adopta muchas formas. Se han registrado en aguas
dulces a saladas de zanjas, estanques, pozas de rocas, canales, páramos y lecho
rocoso. Pueden crecer epífiticamente como láminas monostromáticas flotantes
sueltas, cuerdas flotantes sueltas, esteras adheridas de tubos monostromáticos y
este tipo de algas prolifera en forma de cepillo de botella. Tiene la capacidad
mejorada para formar flores en condiciones eutróficas. Exhibe una rápida
absorción, crecimiento y osmorregulación de nutrientes, particularmente en
condiciones de salinidad y luz reducidas. La salinidad óptima para el crecimiento
puede rondar entre 15 y 24 %, pero varía mucho según la población. Aunque el
crecimiento suele estar relacionado positivamente con la salinidad, muchas
poblaciones pueden sobrevivir y crecer en condiciones de agua dulce, y los
efectos negativos de la baja salinidad pueden compensarse con un aumento de
las concentraciones de nutrientes. La mayoría de los ecotipos de U. intestinalis,
sin embargo, exhiben una tolerancia a la salinidad muy amplia (Kipp , M., & A.,
2019).
iii) Cladophora fascicularis (Paula, s.f.)
 Clasificación taxonómica:
 División: Clorofita
 Orden: Cladophorales
 Familia: Cladophoraceae
 Género: Cladophora
 Especie: Cladophora fascicularis
 Descripción: Algas grandes, de 30 a 50 cm de longitud. Eje principal robusto,
celdas de 360 (200 a 250) de diámetro y de 2 a 5 diámetros de longitud, con
pocas ramificaciones; ramas definitivas indefinidas con ramulos densamente
fasciculados, de 1.5 a 3.0 mm de largo, apiñados cerca de sus puntas, algo
pectinados en disposición; células de ramuli de 70 a 120 de diámetro y de 1 a 3,5
de diámetro de longitud.
 Hábitat: En la parte interidal (Supralitoral)
 Distribución: Maharashtra, Goa, Karnataka y Lakshadweep.
 Usos: Alimentación humana, alimentación animal y agrícola.
5) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al otro lado del océano. (11 de Febrero de 2018). Al otro lado del océano. Obtenido de Al otro lado
del océano: http://alotroladodeloceanoblog.blogspot.com/2018/02/los-bosques-de-
algas.html

Apumayta Suárez, E. V. (2019). Actividad antioxidante y determinación del contenido de fucoidano,


compuestos fenólicos y flavonoides en extractos de macroalga parda Lessonia trabeculata.
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3906/apumayta-suarez-
eder-valdir.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Asturnatura. (Junio de 2021). Obtenido de Asturnatura:


https://www.asturnatura.com/especie/grateloupia-doryphora.html

Campos León, S., Tresierra Aguilar, Á., Alvitez Izquierdo, E., Mudarra, S. A., & Mego Reategui, J.
(2009). Catálogo de Macroalgas Marinas de la región La Libertad. Huanchaco, Perú.
Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/SaritaVirginiaCamposLen-Algas%20(2).pdf

Cardó, C. N. (2016). Algas marinas para la alimentación de los peruanos. 14. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/230835265.pdf

IMARPE. (s.f.). Lessonia nigrescens Bory 1826. Obtenido de


http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/macro_algas/arch_macroal/L.%20nigrescens.pdf

IMARPE. (s.f.). Lessonia trabeculata Villouta & Santelices 1986. Documento PDF. Obtenido de
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/macro_algas/arch_macroal/L.%20trabeculata.pdf

IMARPE. (s.f.). Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C. Agardh 1820. Documento PDF. Obtenido de
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/macro_algas/arch_macroal/Macrocystis.pdf

Instituto de Fomento Pesquero. (2008-2009). Investigación Situación Pesquerías Bajo Régimen de


Áreas de Manejo 2008-2009. Obtenido de https://www.subpesca.cl/portal/616/articles-
4806_documento.pdf
Kipp , R., M., M., & A., F. (12 de Diciembre de 2019). Glansis Great lakes Aquatic Nonindigenous
species Information System. Obtenido de Glansis Great lakes Aquatic Nonindigenous
species Information System:
https://nas.er.usgs.gov/queries/GreatLakes/FactSheet.aspx?Species_ID=1714

L. Boraso, A., E. Rico, A., Perales , S., Pérez, L., & Zalasar, H. (2003). Una Guía ilustrada: Algas
Marinas de la Patagonia. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de
https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/algas-marinas-de-la-patagonia.pdf

Murillo Domen, Y. S. (2014). Estado actual de la Biodiversidad y Biomasa de Macroalgas en la


playa Chérrepe-Provincia de Chepén, Mayo-Diciembre 2013. Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Obtenido de
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/781/BC-TES-
3506.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz V., J. (2011). Composición Nutricional y Funcional de Algas. Universidad de Chile, Chile.
Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121460/Monografia%20II%20algas%2
0Rojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paula, D. (s.f.). National Institute of Oceanography. Obtenido de National Institute of


Oceanography: http://www.niobioinformatics.in/seaweed/references.htm

Pizzola, P., & Budd, G. (22 de Mayo de 2008). Gut weed (Ulva intestinalis). MarLIN Marine
Information Network. Obtenido de
https://www.marlin.ac.uk/assets/pdf/species/marlin_species_1469_2019-03-21.pdf

Producción, I. y. (Junio de 2021). Catálogo Digital de la Biodiversidad Acuática del Perú. Obtenido
de Catálogo Digital de la Biodiversidad Acuática del Perú:
https://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Grupos_Biologicos?id=131

Tapia Mendez, L. (2002). Guía de Biodiversidad N°4 Vol. I Macrofauna y Algas Marinas (Vol. I). (O.
Zúñiga Romero, Ed.) Antofagasta, Chile. Obtenido de
https://intranetua.uantof.cl/crea/guia%20algas%20.pdf

The Knotweed Killers. (Junio de 2021). Obtenido de The Knotweed Killers:


https://www.japaneseknotweedkillers.com/a-red-alga

V. Vallejos, S. (s.f.). Guía de consulta - Diversidad Vegetal. Corrientes, Argentina.

Vera Izurieta, D. F. (2014). Efecto de la extracción del alga Lessonia trabeculata, Villouta &
Santelices, sobre el macrobentos en Marcona, Perú. Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima, Perú. Obtenido de
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2390/M40-V4-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Al otro lado del océano. (11 de Febrero de 2018). Al otro lado del océano. Obtenido de Al otro lado
del océano: http://alotroladodeloceanoblog.blogspot.com/2018/02/los-bosques-de-
algas.html

Apumayta Suárez, E. V. (2019). Actividad antioxidante y determinación del contenido de fucoidano,


compuestos fenólicos y flavonoides en extractos de macroalga parda Lessonia trabeculata.
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3906/apumayta-suarez-
eder-valdir.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Asturnatura. (Junio de 2021). Obtenido de Asturnatura:


https://www.asturnatura.com/especie/grateloupia-doryphora.html

Campos León, S., Tresierra Aguilar, Á., Alvitez Izquierdo, E., Mudarra, S. A., & Mego Reategui, J.
(2009). Catálogo de Macroalgas Marinas de la región La Libertad. Huanchaco, Perú.
Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/SaritaVirginiaCamposLen-Algas%20(2).pdf
IMARPE. (s.f.). Lessonia nigrescens Bory 1826. Obtenido de
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/macro_algas/arch_macroal/L.%20nigrescens.pdf

IMARPE. (s.f.). Lessonia trabeculata Villouta & Santelices 1986. Documento PDF. Obtenido de
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/macro_algas/arch_macroal/L.%20trabeculata.pdf
IMARPE. (s.f.). Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C. Agardh 1820. Documento PDF. Obtenido de
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/macro_algas/arch_macroal/Macrocystis.pdf

Instituto de Fomento Pesquero. (2008-2009). Investigación Situación Pesquerías Bajo Régimen de


Áreas de Manejo 2008-2009. Obtenido de https://www.subpesca.cl/portal/616/articles-
4806_documento.pdf

Kipp , R., M., M., & A., F. (12 de Diciembre de 2019). Glansis Great lakes Aquatic Nonindigenous
species Information System. Obtenido de Glansis Great lakes Aquatic Nonindigenous species
Information System:
https://nas.er.usgs.gov/queries/GreatLakes/FactSheet.aspx?Species_ID=1714

L. Boraso, A., E. Rico, A., Perales , S., Pérez, L., & Zalasar, H. (2003). Una Guía ilustrada: Algas Marinas
de la Patagonia. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de
https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/algas-marinas-de-la-patagonia.pdf
Murillo Domen, Y. S. (2014). Estado actual de la Biodiversidad y Biomasa de Macroalgas en la playa
Chérrepe-Provincia de Chepén, Mayo-Diciembre 2013. Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, Lambayeque, Perú. Obtenido de
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/781/BC-TES-
3506.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz V., J. (2011). Composición Nutricional y Funcional de Algas. Universidad de Chile, Chile.
Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121460/Monografia%20II%20algas%2
0Rojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paula, D. (s.f.). National Institute of Oceanography. Obtenido de National Institute of Oceanography:


http://www.niobioinformatics.in/seaweed/references.htm

Pizzola, P., & Budd, G. (22 de Mayo de 2008). Gut weed (Ulva intestinalis). MarLIN Marine
Information Network. Obtenido de
https://www.marlin.ac.uk/assets/pdf/species/marlin_species_1469_2019-03-21.pdf

Producción, I. y. (Junio de 2021). Catálogo Digital de la Biodiversidad Acuática del Perú. Obtenido
de Catálogo Digital de la Biodiversidad Acuática del Perú:
https://biodiversidadacuatica.imarpe.gob.pe/Catalogo/Grupos_Biologicos?id=131

Tapia Mendez, L. (2002). Guía de Biodiversidad N°4 Vol. I Macrofauna y Algas Marinas (Vol. I). (O.
Zúñiga Romero, Ed.) Antofagasta, Chile. Obtenido de
https://intranetua.uantof.cl/crea/guia%20algas%20.pdf

The Knotweed Killers. (Junio de 2021). Obtenido de The Knotweed Killers:


https://www.japaneseknotweedkillers.com/a-red-alga
V. Vallejos, S. (s.f.). Guía de consulta - Diversidad Vegetal. Corrientes, Argentina.

Vera Izurieta, D. F. (2014). Efecto de la extracción del alga Lessonia trabeculata, Villouta & Santelices,
sobre el macrobentos en Marcona, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima,
Perú. Obtenido de
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2390/M40-V4-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte