Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

CURSO: ​LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL


INFORME DE PRÁCTICA Nº4
OBSERVACIÓN DE HONGOS

INTEGRANTES:
● 20171299 Carrillo Bronchu, Jeffrey
● 20110452 Córdova Galán, Sthefany Patricia
● 20170331 Fuentes Montesinos, Pedro Pablo
● 20161117 Sanchez Ccorahua, Joe Wilians
● 20121361 Yaranga Yaranga, Gisela

PROFESOR : ​Ramos Chaupin, Roberto


FECHA DE LA PRÁCTICA: ​19/07/2019
MESA N°2

2019 - II
LA MOLINA - LIMA
I. INTRODUCCIÓN
Los hongos son organismos eucariotas uni o pluricelulares, que producen esporas, carecen
de clorofila,por consiguiente no pueden realizar la fotosíntesis. Tienen un tamaño mayor que
las bacterias y se diferencian estructuralmente de éstas, por poseer núcleo, vacuolas y
mitocondrias, además son nutricionalmente menos exigentes​, ​su nutrición es por absorción.
Generalmente con reproducción sexual y asexual. El cuerpo consiste generalmente de
filamentos ramificados con pared celular quitinosa.

Se clasifican en: Chytridiomycota, Zygomycota ,Ascomycota y Basidiomycota.


Constituyen uno de los grupos de organismos más importantes para la vida del hombre, ya
que son los responsables de gran parte de la descomposición de la materia orgánica
aumentando su disponibilidad en el suelo; pueden ser comestibles, venenosos o
psicotrópicos; muchos son patógenos; otros, producen ciertas sustancias beneficiosas o
intervienen en procesos de elaboración de algunos comestibles.

Generalmente todo el cuerpo de un hongo está basado en filamentos uniseriados,


ramificados. En la mayoría de los casos, ese cuerpo se diferencia en una parte vegetativa
que absorbe nutrientes, y una parte reproductiva.
Principalmente en hongos superiores (​Ascomycota y ​Basidiomycota​) la parte recolectada del
hongo no es más que el órgano de reproducción del hongo, llamado ​carpóforo​. El verdadero
cuerpo del hongo, o cuerpo vegetativo, está escondido, formado por una red de filamentos
microscópicos inmersa en el substrato, llamada micelio.

Una característica importante entre grupos de hongos, usada como un importante escalón
evolutivo, es la presencia o ausencia de paredes transversales en las hifas llamadas septos.
En ciertos grupos de hongos, considerados más primitivos, generalmente no se observan
septos, solo en la base de los órganos reproductores o para separar porciones viejas de las
hifas. En estas formas no septadas, las hifas contienen numerosos núcleos en una masa
común de citoplasma, por lo que se denominan ​cenocíticas​.

Los septos pueden ser simples o complejos; se forman por crecimiento centrípeto. Existen
hongos con distintas afinidades filogenéticas que encontraron solución a sus requerimientos
nutritivos, asociándose simbióticamente con algas. Esta unión, que representa un ejemplo
de convergencia fisiológica en el proceso evolutivo, constituye un grupo particular de
organismos: los ​líquenes​. (Popoff, 2007).

II. OBJETIVOS

● Observar el desarrollo de hongos micelares y levaduriformes en sustratos de


diferente origen e identificar los géneros más frecuentes.

● Aislar en medio de cultivo los diferentes géneros de hongos que frecuentan el


medio ambiente y determinar sus características.

2
III. MARCO TEÓRICO
Se utiliza la palabra hongo, del latín Fungus (seta) y del griego Sphongos (esponja)
para denominar a los organismos compuestos de células eucarióticas portadoras de
esporas, aclorofílicas que por lo general se reproducen sexual y asexualmente y
cuyas estructuras filamentosas y ramificadas, conocidas como hifas, están rodeadas
de paredes celulares que tienen quitina, o celulosa, o ambas junto con otras
moléculas orgánicas complejas. (Prager ​et al.)

Por carecer de pigmentos fotosintéticos, los hongos se han adaptado absorbiendo su


alimento como organismos C-heterótrofos (quimioorganoheterótrofos), para ello
dependen en esencia de organismos autótrofos como las plantas para obtener su
energía, esto lo hacen de manera parasitaria. Se sabe que los hongos están
extraordinariamente adaptados para parasitar a las plantas, ya que los extremos de
las hifas penetran la superficie intacta de la planta e invaden luego los tejidos
internos. Sin embargo, no todos los parásitos son perjudiciales, algunos de ellos son
benéficos, pues se asocian a plantas superiores incrementando en gran medida su
capacidad de absorción de nutrientes del suelo. Otra actividad de los hongos para la
obtención de materia orgánica es el saprofitismo (del griego: sapros, putrefacto;
phyton, planta). Probablemente no hay materia orgánica natural que no pueda ser
degradada por un hongo, es justamente la capacidad de penetración de las hifas la
que les permite degradar incluso materias estructuralmente complejas, como la
madera, cutículas de insectos, etc.

Los hongos producen las principales enzimas despolimerizadoras que intervienen en


la degradación de la celulosa y la lignina, y por lo tanto ayudan a la recirculación del
carbono y los nutrientes minerales necesarios para el crecimiento de la planta.
Asimismo, como resultado de sus actividades saprofíticas se producen algunos
polímeros extremadamente complejos y resistentes que son tal vez los componentes
más importantes de la fracción del ácido húmico del humus del suelo, muy
importante para la fertilidad de este. (Deacon, 1984)

Estructuras Vegetativas
El cuerpo vegetativo es un talo. Consiste en filamentos de unas 5 ​µ​m de diámetro
que se ramifican repetidamente y que se extienden por la superficie o por el interior
del sustrato. Los filamentos o hifas están formados por la pared celular y el
citoplasma con sus inclusiones. Las hifas pueden estar separadas en células
mediante paredes transversales (septos), hongos superiores; o carecer de estas,
hongos inferiores. Incluso en las hifas septadas, el citoplasma de una célula está en
conexión con el de las vecinas por un poro central existente en el septo.

Al conjunto del talo de un hongo se le denomina micelio. En determinados estadios, a


menudo en el paso a fases de multiplicación asexual o sexual, el micelio forma
conjuntos de aspecto tisular denominados plecténquimas. Además de esto, en
hongos superiores, el micelio forma gruesos filamentos rizomorfos, algunos de los
cuales participan en el transporte de sustancias. (Schlegel, 1996)

3
Fuente: ​modificación de Schlegel. Microbiología general. Hifas somáticas de los
hongos. A) Las hifas de los ficomicetos carecen de paredes transversales o septos;
B) Las hifas septadas son caracterfsticas de los eumicetos

Por su estructura vegetativa Tortora nos dice que podemos diferenciar a los hongos
en 3 grupos: Hongos filamentosos (mohos) y carnosos; Levaduras y Hongos
dimorfos. Los hongos filamentosos y carnosos, los cuales están formados por hifas
que, en la mayoría de hongos, se encuentran tabicadas o septadas, esto las divide
en unidades separadas mononucleares, de lo contrario se puede observar células
continuas y alargadas con muchos núcleos, Las hifas crecen alargándose desde sus
extremos. Cada parte de una hifa puede crecer y cuando se desprende un fragmento
puede alargarse para formar una hifa nueva. En el laboratorio los hongos suelen
cultivarse a partir de fragmentos obtenidos del tallo. La porción de una hifa que
obtiene nutrientes se denomina hifa vegetativa; la porción que participa en la
reproducción es la hifa reproductiva o aérea, llamada así porque se proyecta sobre la
superficie del medio en el que está creciendo el hongo.

Las levaduras son hongos unicelulares no filamentosos con una forma esférica u oval
típica. Estas pueden crecer como anaerobios facultativos utilizando el oxígeno o un
compuesto orgánico como aceptor final de electrones; este es un atributo valioso
porque permite que estos hongos sobrevivan en diversos ambientes. Si tienen
acceso al oxígeno las levaduras llevan a cabo la respiración aeróbica para
metabolizar los hidratos de carbono a dióxido de carbono y agua. Por el contrario,
cuando la levadura entra en un ambiente anaeróbico, fermentan los hidratos de
carbono y producen etanol y dióxido de carbono.

Algunos hongos, en particular las especies patógenas, muestran dimorfismo, es decir


dos formas de crecimiento. Estos hongos pueden desarrollarse como un hongo
filamentoso o como una levadura. Las formas similares a los hongos filamentosos
producen hifas vegetativas y aéreas; las formas similares a las levaduras se
reproducen por medio de un fenómeno llamado brotación. La forma que adoptará
este hongo se ve influenciada por el medio en el que se encuentra (influencia de
temperatura o concentración de CO​2​).

4
Clasificación de Hongos
Deacon nos presenta una clasificación general basada en el trabajo de Ainsworth
(1973) donde se hablan de las clases más importante:
Filo Myxomycota ​(organismos sin pared)
A. Acrasiomycetes ​(mohos mucilagenosos celulares) Organismos
amiboides que se agrupan para formar cuerpos fructíferos parecido a un
hongo.
B. Hydromyxomycetes ​(mohos mucilagenosos reticulares) Células
fusiformes que se mueven dentro de una red tubular de polisacáridos
extracelulares.
C. Myxomycetes ​(mohos mucilagenosos verdaderos) Masa protoplasmático
multinucleada que fagocita alimenticias.
D. Plasmodiophoromycetes ​(mohos mucilagenosos endoparásitos)
Pequeños plasmodios parásitos de algas, hongos y plantas superiores.

Filo Eumycota ​(hongos verdaderos con pared)


A. Mastigomycotina ​Producen esporas asexuales flageladas.
​i.​ ​Chytridiomycetes

​ii.​ ​Oomycetes

B. Zygomycotina ​Por lo general miceliales, cenocíticos; las esporas


asexuales no móviles se forman en un esporangio.
​i.​ ​Zygomycetes ​Por lo general saprofitos.
​ii.​Trichomycetes ​Por lo general parásitos del intestino de los artrópodos.
C. Ascomycotina ​Micelio septado o levaduras, las esporas asexuales no se
forman en un esporangio, las esporas sexuales se forman en un asca.
​i.​ ​Hemiascomycetes ​El asca no está encerrada en un cuerpo fructífero.
​ii.​ ​Euascomycetes ​las ascas están encerradas en un ascocarpo.
D. Deuteromycotina ​Micelio septado o levaduras, esporas asexuales como
en los Ascomycotina; no hay reproducción sexual, es rara o se
desconoce.
​i.​ ​Blastomycetes ​levaduras típicas.
​ii.​Hyphomycetes ​Esporas asexuales (conidios) se forman en una hifa
simple o en ramas de hifas (conidióforo).

5
​iii.​Coelomycetes ​Las esporas asexuales se forman en conidióforos dentro
de una estructura en forma de botella (picnidio) o sobre un estroma
(acérvulo).
E. Basidiomycotina ​Micelio septado o levaduras, esporas asexuales
ausentes o como en los Ascomycotina; las esporas sexuales se forman en
un basidio.
​i.​Teliomycetes ​Sin un cuerpo fructífero (basidiocarpo) que contenga
a los basidios; parásitos de plantas superiores.
​ii. ​Hymenomycetes ​El basidiocarpo es una seta o una repsia con los
basidios descubiertos.
​iii.​ ​Gasteromycetes ​Diversos basidiocarpos que encierran a los basidios.

Fuente: ​Schlegel. Microbiología general. Visión de conjunto de algunos de los


grupos más importantes de hongos

6
7
8
IV. OBSERVACIÓN / RESULTADOS

● Se pudo observar que el ​Rhizopus s​ p. tiene estructuras como, las hifas ​cenocíticas​,
el esporangióforo, el esporangio y los esporangiosporas.
● En la observación de la ​Aspergillus ​sp. se vio los conidios, los conidióforos, las
fiálides y los esterigmas.
● Se observó del Penicillium ​sp. hifas septadas hialinas, con conidióforos ramificados,
fiálides y conidios.

9
V. DISCUSIÓN
En la observación microscópica de hongos, realizada en la experiencia de laboratorio, se
lograron distinguir solo hongos filamentosos; esto ya que según Prats (2006) la identificación
de este tipo de hongos se lleva a cabo por el aspecto de las colonias y, fundamentalmente,
por la morfología microscópica del micelio, de las esporas y de las estructuras en las que se
forman, que suelen ser característicos de género o incluso de especies. Los hongos
filamentosos poseen un micelio vegetativo aéreo y otro profundo (son aquellos hongos que
aparecen comúnmente en los alimentos, sobre todo en limones, naranjas y demás cítricos).
El micelio de los hongos filamentosos posee estructuras llamadas “hifas” las cuales pueden
o no ser septadas, por ejemplo, ​Penicillium sp.​ Las levaduras son menos complejas y no
poseen micelios, sus colonias típicas son como las de las bacterias y se usan mucho en la
fermentación de bebidas alcohólicas, por ejemplo, ​Saccharomyces cerevisiae.​ ​-​A
continuación, algunas descripciones de los hongos observados durante la experiencia:

​ p:
Penicillium s
Este género se caracteriza por formar conidios en una estructura ramificada semejante a un
pincel que termina en células conidiógenas llamadas fiálides. Está subdividido en subgrupos
o subgéneros de acuerdo a la morfología de los pinceles aunque también se tiene en cuenta
la velocidad de crecimiento. Los penicilios crecen sobre los alimentos preparados o sus
materias primas, ya sean de origen vegetal o animal, si hallan la actividad de agua y los
nutrientes necesarios. (Carrillo, 2003)

Los filamentos o hifas alcanzan un diámetro entre dos o tres micrómetros y tienen septos
con un poro central que no es visible al microscopio óptico, las fiálides pueden tener forma
de ánfora o bien ser casi cilíndricas con la porción apical en forma de cono, el tamaño
máximo de las fiálides es de 15 mm y la parte terminal no supera los 3 mm de largo. Los
conidios son esféricos o elipsoidales, unicelulares, hialinos que en masa se ven de color
verde, verde azulado, verde aceituna o gris. (Carrillo, 2003)

En la observación es importante tener en cuenta las diferencias de este género con otros
que pueden confundirse por su estructura similar. Carrillo (2003) menciona algunos puntos
importantes para poder diferenciar los penicilios de los otros hongos que forman esporas en
conidióforos ramificados. Según el autor, el más parecido es el género Paecilomyces que
tiene fiálides con el ápice muy alargado, conidios elípticos y colonias de tonos pardos pero
nunca verdes; el género Geosmithia se distingue de Penicillium por contener a las especies

10
que forman colonias blancas a beiges, esporas casi cilíndricas y fiálides rugosas y
cilindroides que se estrechan súbitamente en el ápice. Las especies de Gliocladium se
diferencian por tener fiálides con el extremo curvado y esporas mucosas que se aglomeran,
mientras que los penicilios originan xerosporas en fiálides con un eje de simetría.

Aspergillus ​sp:
El color es la principal característica macroscópica para la identificación de los grupos de
aspergilos. Poseen distintos tonos de verde, pardo, amarillo, blanco, gris y negro. Las
cabezas conidiales presentan bajo el microscopio cuatro formas básicas: globosa, radiada,
columnar o claviforme. La ubicuidad de los aspergilos es debido a su capacidad para crecer
a diferentes temperaturas sobre substratos con diverso contenido de humedad. El rango de
temperatura para el crecimiento va desde 0-5°C para ​A. glaucus​, h
​ asta 50-55°C para ​A.
fumigatus,​ estando el óptimo entre 30-33°C para la mayoría de las especies. (Carrillo, 2003)

En los aspergilos, los conidios constituyen cadenas que se originan en la célula conidiógena
o fiálide. Las características macro y micromorfológicas, tales como el color de los conidios,
la forma de la cabeza, la superficie y dimensiones del conidióforo, la forma y textura de las
esporas, son útiles para poder distinguir los tipos de aspergilios. (Carrillo, 2003)

Rhizopus ​sp:
El género ​Rhizopus se caracteriza por sus hifas gruesas y rugosas, cenocíticas e
inicialmente hialinas, pero que luego toman un color marrón oscuro. El género ​Mucor es muy
semejante al anterior: tiene esporangióforos largos y esporangios globosos igualmente con
mayor cantidad de esporas. Lo que diferencia a estos dos géneros es que ​Mucor no tiene
rizoides, aspecto muy importante para evitar confusiones entre estos dos tipos de hongos.
(Ames de Icochea, 1997)

Según Bello, 2000. Las poblaciones fúngicas naturales asociadas con mayor frecuencia a
los productos alimenticios, corresponden a tres de los géneros más importantes de hongos
micomicetos filamentosos: Aspergillus, Penicillium y Fusarium. Varias especies de los dos
primeros géneros se vinculan de modo habitual con el almacenado de alimentos, de modo
particular cuando se trata de productos desecados, aunque algunas también actúan como
patógenos vegetales. En cambio, las especies del tercer género suelen estar relacionadas
con aquellos cereales y legumbres recolectados, sobre cuyas cosechas el desarrollo de
estos mohos han resultado ser unos patógenos devastadores.

11
Del género ​Aspergillus merece destacar seis especies capaces de multiplicarse y sintetizar
metabolitos tóxicos sobre los alimentos: ​A. flavus, A. parasiticus, A.nomius, A. versicolor, A.
​ as tres primeras se caracterizan por sintetizar aflatoxinas, que son
ochraceus y A. tamarii. L
compuestos orgánicos de bajo peso molecular. Suelen ser sustancias bastante resistentes al
calor y a la mayoría de tecnologías de procesado de alimentos. (Bello, 2000).

En cuanto a alternantes de los alimentos, en los países europeos son mucho más frecuentes
las especies de ​Penicillium que las de ​Aspergillus.​ Dentro del ámbito de enfermedades
transmitidas por los alimentos, no solo destacan como productoras de toxinas (hasta el
momento han sido identificadas unas 32 especies sintetizadoras de unas 27 micotoxinas),
sino también por las diversas patologías a las que puede dar lugar. Por los efectos nocivos
que producen. Las especies de Penicillium se pueden reunir en dos grandes grupos (Bello,
2000):

● Las que afectan a las funciones hepáticas y renal, tales como ​P. citrinum​, productor de
citrina, un derivado de la quinona. Y ​P. verrucosum,​ productor de citrina y ocratoxina A.
● Las que son neurotóxicas: ​P. citreo-viridae​, productora de la citreoviridina, formada por
un anillo de lactona conjugado con un anillo de furano responsable en Japón de la
enfermedad conocida con el nombre de Beri – Beri cardiaco y ​P crustosum,​ que
sintetiza el tóxico conocido como penitrem A, una potente neurotoxina termógena.

12
VI. CONCLUSIÓN

● Se logró observar la estructura de los géneros Rhizopus sp. , Aspergillus sp. ​y


Penicillium sp. ​, en muestras de pan, restos de guiso y cáscara de cítrico,
respectivamente.

● Rhizopus sp. ,​ hongo zygomyceto que se caracteriza por la presencia de rizoides a


diferencia del Mucor.

● Los aceites esenciales en los cítricos pueden inhibir la acción patógena del hongo,
pero con el tiempo y condiciones necesarias este hongo puede igual crecer en la
superficie del cítrico.

● La observación por el microscopio es una herramienta útil para poder identificar a los
hongos estudiados, pero muchas veces requieren de otros factores adicionales para
poder lograr una clasificación acertada.

● Mientras más detallada sea la observación de lo microorganismos menos


probabilidad de error habrá, pues la clasificación toma en cuenta cada detalle de la
morfología y función de las hifas.

● Los hongos que logran ser mejor identificados mediante este método son los hongos
filamentosos, pues su micelio permite recopilar mayor cantidad de información.

13
VII. CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las formas características de desarrollo de los hongos


filamentosos y levaduriformes?
Las levaduriforme, son células aisladas, ovales, en cambio los filamentosos son células
alargadas y cilíndricas.
a) Hongos filamentosos (MOHOS)
Las esporas del moho germinan para producir los filamentos largos de ramificación conocida
como hifas. Las hifas pueden ser:
- Hifas septadas, debido a que poseen unos tabiques o septos de separación que las
dividen en células uninucleadas.
- Hifas no septadas, en este caso las hifas crecen formando una masa de ramificación y
su conjunto se llama Micelio. Los micelios pueden ser a su vez, vegetativos o aéreos.
b) LEVADURAS
Son hongos unicelulares con forma oval o esférica. Se pueden multiplicar mediante la
llamada fisión binaria o por gemación o división asimétrica. Los hongos dimórficos son
algunos hongos que pueden presentar forma de moho o de levadura (dimorfismo). Su forma
suele depender de factores ambientales tales como la temperatura, así son levaduriformes a
37º y filamentosos a temperatura ambiente. Otros factores son por ejemplo la concentración
de CO​2​, crecimiento en suero, etc. La tinción de PAS colorea intensamente la pared
polisacárida de los hongos y permite la detección rápida de los elementos fúngicos en los
tejidos. Las tinciones argénticas permiten igualmente reconocer los elementos fúngicos ya
que la pared se tiñe en negro. En los tejidos de los hongos pueden observarse como
levaduras aisladas, o como filamentos ramificados infiltrantes.

2. ¿Qué elementos del cuerpo vegetativo de los hongos ha conseguido identificar


el microscopio? ¿Tienen estos las mismas características en todas las
muestras observadas?
Penicillium:​ Esterigma, fiálides, conidióforo
En el ​Penicillium la parte vegetativa se ramifican para que aparezca un tipo celular con
forma de botella, llamado fiálide. La ramificación de los conidióforos, además de presentar
conidióforo septado, en el ​Aspergillus el conidióforo no es septado pero si las hifas además
las fiálides se distribuyen en una forma distinta comparada con el ​Penicilium​.

14
3. ¿Cuáles son los valores promedio de las dimensiones (en micrómetros), de cada
elemento del cuerpo vegetativo en hongos filamentosos?
Las hifas de la mayoría de los hongos miden entre 5 y 10μ de diámetro y su longitud no es
fija; oscila desde pocos micrómetros hasta varios metros. Esta variación depende de la
disponibilidad de nutrientes y del tipo de hongo. En los superiores, la hifas son delgadas
(2-5μ) y las células fúngicas que las forman están separadas entre sí por tabiques provistos
de un poro que permite el intercambio de material citoplasmático entre células contiguas.
Forman esporas (conidias) directamente en las hifas o en estructuras específicas llamadas
conidióforos, constituyendo esporas externa. En los hongos inferiores las hifas son más
anchas (10-15μ) y no están tabicadas, por lo que las células forman un conjunto.

4. ¿Cuál es el tamaño promedio de las levaduras?


Las levaduras son hongos microscópicos unicelulares importantes por su capacidad para
realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, la más
conocida es la ​Saccharomyces cerevisiae​. Las levaduras varían considerablemente en
cuanto a tamaño, oscilando entre 1 y 5 um de anchura y entre 5 a 30 um de longitud. Aún en
un cultivo puro, entre las células individuales, existe una considerable variación en el tamaño
y la forma que puede ser redondeada, elipsoide o casi cilíndricas.

5. ¿Qué géneros de hongos ha podido encontrar infectando más de un sustrato?


El género de hongo ​Aspergillus fue la que encontramos en dos de las muestras que
analizamos. Las especies del género ​Aspergillus son ubicuas en el medio ambiente y se
encuentran en el mundo entero debido a que su nicho ecológico es el suelo donde
sobreviven de materia orgánica en descomposición. La eficiente dispersión aérea de las
conidias así como su adaptación de diferentes tipos de sustratos han hecho que sean
encontradas en todo el mundo. Cabe decir que los ​Aspergillus están clasificados como
agentes patógenos ya que causan infecciones mayormente por la inhalación de sus
conidias.

6. ¿Cuáles son las características de las especies de hongos consideradas


cosmopolitas?
Antes de responder a la pregunta debemos explicar la definición de la expresión “distribución
cosmopolita”. Ésta se aplica a los organismos que pueden hallarse en cualquier región del
mundo, pero solo en condiciones propicias para su desarrollo, sin que implique que ocupe
todos y cada uno de los rincones de estas regiones. Para que un hongo pueda colonizar

15
variados sustratos deben tener métodos efectivos de dispersión mediante esporas que
mayormente viajen por el aire. Usualmente al caer en el sustrato sus esporas compiten con
ventaja con otros hongos más exigentes en cuanto a un rango de humedad, temperatura, pH
y otros factores.

Cuestionario 2:
1. ¿Qué géneros de hongos abundan frecuentemente en el medio ambiente?
Los estudios llevados a cabo en los años 1960 a 1990 en la flora fúngica de la atmósfera
demostraron claramente la ubicuidad de los hongos en todo tipo de atmósferas - exteriores e
interiores, rurales, urbanos y domésticos. Sin embargo, existen diferencias apreciables entre
la flora fúngica de estos diferentes ambientes. El clima y las actividades humanas son los
principales factores que determinan los hongos en atmósfera exterior. En climas templados,
Cladosporium es el hongo predominante (que representa al menos el 50 % del total),
seguido por ​Penicillium,​ ​Aspergillus,​ ​Alternaria​, levaduras , y ​M. sterilia​. El orden de estos
últimos cinco grupos varía según el lugar (tipo de clima, si es rural o urbana), pero siempre
está en minoría en relación con ​Cladosporium.​

2. ¿Qué variaciones medioambientales modificarán sustancialmente la presencia


de los hongos? Formule su respuesta tomando en cuenta modificaciones en
cantidad y diversidad de especies.
Hay 3 factores que limitan el crecimiento de microorganismos en el aire:
- Una falta de nutrientes adecuados.
- Déficit frecuente de agua, la amenaza de la desecación.
- La radiación solar.
Es obvio que el primer factor limita el crecimiento celular. Como cuestión de hecho, el aire, y
el aire contaminado, especialmente, contiene algunas sustancias orgánicas, pero por lo
general son pobremente descompuestos y no hay suficiente para ser utilizado como
alimento. Además, hay otros factores que contribuyen desfavorables.
Los microorganismos contenidos en el aire están constantemente sometidos a secado, lo
que sin duda se detiene todos los procesos. Algunas bacterias son especialmente sensibles
a la falta de agua que causan efectos bactericidas (por ejemplo, los gonococos o
espiroqueta que mueren tan pronto como entran en el aire). Muchos organismos, sin
embargo, pueden hacer frente con éxito el déficit de agua y, a pesar de que no pueden
funcionar adecuadamente, sus formas secas hasta sobreviven meses e incluso años
(endosporas, esporas de hongos). La radiación solar también es perjudicial para los

16
microorganismos en suspensión en el aire, ya que causa la mutación y la desecación (en el
agua y el suelo de la radiación solar es generalmente muy débil o simplemente no existe).

3. ¿Podrían las especies de hongos patógenos estar presentes en el


aislamiento que usted realizó? Explique.
Los hongos patógenos son organismos que provocan enfermedades a su hospedero, que
puede ser animal o vegetal, y pueden ocasionar una muerte prematura. Los hongos se
encuentran en el ambiente, el aire, el agua, la materia orgánica en descomposición, pero
también forman parte de la flora normal del cuerpo humano. Se han descrito más de
doscientas especies de hongos que pueden ser patógenas para los humanos. Las más
comunes son las distintas especies de ​cándidas y ​aspergillus que pueden producir tanto
infecciones localizadas como invasivas y que normalmente cursan con sintomatología
similar a la de una infección bacteriana o vírica y por tanto son difíciles de diagnosticar sin
las herramientas adecuadas. En nuestro caso, aislamos esporas de hongos de ambientes
cotidianos de nuestras viviendas, como el comedor o el baño, por lo cual es perfectamente
posible que estos se encuentren en el aire y es recomendable mantener limpios estos
ambientes para evitar la propagación de hongos patógenos.

17
VIII. BIBLIOGRAFÍA

● AMES DE ICOCHEA, T. (1997). Enfermedades Fungosas y Bacterianas de


Raíces y Tubérculos Andinos. Centro internacional de la Papa. Lima, Perú.
● ARRONTE, C.; CASTILLO, A. (2011) Manual de Prácticas de Laboratorio de
Microbiología General. Universidad Veracruzana. Facultad de Odontología.
● BAKER, F. J. (1970) Manual de técnica Bacteriológica. 2da edición. Zaragoza,
España. Editorial Acribia.
● BELLO, J. (2000). Ciencia Bromatológica: Principios Generales de los
Alimentos. Editorial Díaz de Santos. Madrid, España.
● CARRILLO, L. (2003). Los Hongos de los Alimentos y Forrajes. Universidad
de Salta. Salta, Argentina.
● GAMAZO C., LÓPEZ-GOÑI I., DÍAZ R. (2005) Manual Práctico de Microbiología. 3ra
Edición. Barcelona, España. Editorial Masson S.A.
● MURRAY, P. ROSENTHAL. K. (2009) Microbiología médica, sexta edición.
Barcelona, España.
● PRATS, Guillem. (2006). Microbiología Clínica. Editorial Médica
Panamericana. Madrid, España.
● PRESCOTT, L. M. (2002) Microbiología. 5ta Edición. S.A.C. España. Editorial Mc
Graw-Hill-Interamericana de España. p. 1240.
● RODRIGUEZ, E; GAMBOA, M; HERNÁNDEZ, F & GARCIA, H. (2005) Bacteriología
general, principios y prácticas de laboratorio. 1ra edición. San José de Costa Rica.
Editorial Universidad de Costa Rica.
● ROMERO, R. (1999) ​Microbiologia y parasitologia humana​. Editorial Médica
Panamerica. México
● SANZ, NICOLAS; PEREZ SILVA. “Microbiología General”. (1976) Primera Edición.
Editorial Alhambra S.A. España. p. 152-154
● STANIER, R. Y., INGRAHAM, J. L., & WHEELIS, M. L. (1991). Microbiología.
Barcelona-España: Reverté.
● TORTORA, GERARD (2007) Introducción a la Microbiología. 9na edición. Médica
Panamericana. Argentina, Buenos Aires. p. 959
● WISTREICH, GEORGE; LECHTMAN, MAX. “Prácticas laboratorio de microbiología”
(1983) Segunda edición. Editorial Limusa S.A. México. p.65, 73

18

También podría gustarte