Está en la página 1de 119

,

Alvaro
Puelma
Accorsi

LETRA DE
Y
lEY N° 18.092
EXPOSICIÓ "

TEX10, FUENTES
. Y CONCORDANCIAS

"

Editorial Jurídica de Chile


AL VARO PUELMA ACCORSI

LETRA DE CAMBIO Y PAGARE

LEY W 18.092

EXPOSICIÓN, TEXTO, FUENTES Y

CONCORDANCIAS

EDIT ORIAL J URÍDI CA DE CHILE


ALVARO PUEL\IA ACCORS I
EDITOR IAL JU RÍDICA DE CHILE Av. Ricardo Lyon 946. Santiago de Chile

Se temullÓ de imprimir esta primera edición de 2.0(K) ejempla"" en el mes de abril de 1984
IMPRESORES: Alfabeta.lúa 140, Santiago
l).l PRESO EN CIIlLE I PRINTED IN CI!!LE
5 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGA RE

LE Y N° 18.092
SOBRE LETRA DE CAM BIO Y PAGARE

L Propósito de este lrabajo. La Ley N° 18.092 modifica aspectos fundamentales sobre la


letra de cambio y pagaré. lo que constituye parte importante de nuestro Derecho ComerciaL
Habiendo participado, el autor, en la redacción de dicha ley, hemos creído de utilidad
efectuar un trabajo sobre ella tendiente a señalar la~ que estimamos principales
innovaciones, sin pretender hacer un estudio acabado del alcance de la~ reformas, ni menos
aún una obra sobre Derecho Cambiario.

2. Antecedentes generales. El proyecto de la ley se rooa<.tó por la Comisión de Reforma


del Código de Comercio y leyes complementarias designada por el Ministerio de Justicia,
que fue presidida por don J ulio Chana Carióla. Participaron. como miembros de esta
Comisión. los señores Rafael Eyzaguirre Echeverría, Miguel Ibáñez Barceló. Pablo
Langlois Délano, Luis H. Me rino, Tristán Molina, Luis Morand. Enrique Munita Becerra,
Alberto Pulido Morgan y Carlos Urenda Zcgers. Actuó de Coordinador de la misma
Comisión Alvaro Puelma Accorsi y fueron secretarios de ella don Carlos Court
Astaburuaga. don Jorge Delpiano. don Luis Osear Herrcra Larraín y don Manuel José Vial.
La Comisión funcionó desde el l o de agosto de 1975 hasta el 30 de mayo de 1978,
realizando 98 sesiones, en que su trabajo principal lo constituyó el estudio del proyecto
sobre la letra de eambio y pagaré.
Después de su despacho por la Comisión, fue presentado por el Ministerio de J ustici a a las
Comisiones Legislativas de la H. Ju nta de Gobierno, en las cuales el proyecto sufrió
algunas modificaeiones de importancia.

3. Objelil'o y/l/emes. Sobre este particular es ilustrativo transcribir la parte general de la


explicación del proyecto. que envió la Comisión de Refonna del Código de Comercio al
Ministro de J usticia:
"La Comisión de Refonna del Código de Comercio acordó, como su primera labor, rcdactar
un proyecto de decreto ley sobre letra de eambio y pagaré. para cuyo efecto tuvo presente
lo siguiente:
La importancia de la materia a tratar, fundamental para las rclaciones de comercio interno y
externo;
El atra~o de la actual legislación contenida en el Código de Comercio y su falta de
concordancia con las reformas que le intnxl ujo el DL. N° 777 de 22 de diciembre de 1925;
Facilitar las relaciones comerciales internacionales con una ley moderna concordante con la
mayolÍa de la~ legislaciones vige ntes en la materia en estudio.
Se tomó como base. para la redacción del proyecto. el "Proyecto de Ley Uniforme sobre
ALVARO PUELMA ACCORSI

Letra de Cambio y Pagaré" aprobado por la Conferencia de Ginebra de 13 de mayo de
1938. que es ley cn todos los países del Mercado Común Europeo, en la mayoría de los
dcmás países de Europa yen gran parte de los de América Latina, entre otros Argcntina y
BrasiL
El Proyecto de Ley Unifonne de Gincbra sirvió dc base directriz. pero el proyecto contiene
innovaciones y nonnas emanadas de nuestra propia experiencia y tradición jurídica y
también inspirada en otras legislaciones. Además del proyecto indicado, se tuvieron a la
vista e influyeron en alg unos aspectos en la redacción del proyecto. entre otras. la~
siguientes legislaciones: la Ley de Instrumentos Negociables de los Estados Unidos de
Norteamé rica el Código de Comercio Colombiano de reciente promulgación, las
legislaciones francesa y argentina, que son ginebrina~, y los comentarios doctrinales
franceses e italianos y argentinos, aparte de la doctrina y jurisprudencia nacionales".

4. Metodología. Estudiaremos la materia, en lo posible siguiendo el mismo orden de los


artículos de la ley.
En el Apéndice I se incluye el texto de la Ley N° 18.092, con concordancias con los
artículos de la legislación preexistente, fundamentalme nte el Código de Comercio, y con
aquellas nonnas de otm~ legislaciones que sir·¡ieron de base a la redacción del proyecto.
Además. en el Apéndice 11 se transcribe íntegro el texto del proyecto sobre Ley Uniforme
sobre Letra y Pagaré, elaborado por la Cámara Internacional de Comercio, llamada
comúnmente proyecto de Ley Unifonne de Ginebra, que fue la principal fuente considerada
en la elaboración del proyecto por la Comisión.
7 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGARE

LA LETRA DECAMB IO

S. Definición y delenninación de elementos que debe contener fa letra


Las legislaciones modernas en general y en particular el proyecto de Ley Uniforme de
Ginebra no contienen definiciones de los diversos tít ulos-valores, yen especiaL de la letra y
el pagaré, por la dificultad que existe en determinar cuáles son elementos esenci ales
teóricos de cada documento en sí y cuya existencia o falta lo diferencia de otros títulos-
valores.
Para los efectos prácticos. los nuevos ordenamientos juridicos estiman suficiente establecer
ciertas enunciaciones a me nciones que de faltar le privan al título valor del carácter de tal,
sin pc~uicio de que el documento pueda tener validez de acuerdo con otras normas o
conforme a las reglas generales de derecho.
El legislador de la Ley N° 18.092 siguió estos principios. Señala, en su artículo primero, las
enunciaciones que debe contener la letra, indicando. con respecto a algunas, la~ reglas
supletoria~ que rigen su omisión y estableciendo, en cl artículo 2°. que cl documento q ue no
cumpla con las exigencias del artículo precedente no valdrá como letra de cambio.
Evidentemente que esas exigencias que no pueden faltar son aquellas que no tienen regla
supletoria que reemplace su omisión.
No opera a este respecto la teoría de la nulidad e n cuanto a que ésta es la sanción civil a la
falta de requisitos que la ley exige para cl valor del acto, según su especie. La Ley N°
18.092 establece un caso de conversión dcl acto nulo. En efecto, se establece q ue el
documento al cual faltan algunos de los requisitos exigidos y no suplidos por la ley, no se
considera letra de cambio; pero debe tenerse presente que si cumple con los requisitos
correspondientes a otro documento reglado por la ley o la costumbre, será un documento
válido. Por último, el documento podría ser considerado un simple instrumento privado con
cl valor probatorio que le reconocen a tales instrumentos cl Código Civil y cl Código de
Procedimiento CiviL Pero, insistimos. no será considerado letra, sin necesidad de
declaración judicial que así lo establezca, Al no ser letra, no es posible protestarla como tal,
ni endosarla, de acuerdo con las nonnas cambiaría~, ni en general produce ninguna de las
consecuencias o efectos propios de esta clase de documentos.

6. Distinci6n en/re fa le/ra como título y los actos jurídicos que ella comiene
La letra de cambio es un título-valor en q ue pueden estar contenidos diversos actos
jurídicos independientes entre sí. tales como el giro del documento, su aceptación, su aval,
e ndosos.
Para que exista giro, aceptación, avalo endoso cambiario, se requiere que en todo caso cl
documento sea una letra, un pagaré o un cheque. Evidentemente que no tendrá el valor de la
aceptación cambiaria, para los efectos que le otorga la Ley N° 18.092, aquella que se
otorgue en un documento que no puede ser calificado como letra de cambio. Pero estos
ALVARO PUELMA ACCORSI 8

dive rsos ¡¡ctos cmnbi¡¡rios, ¡¡demás de tener que cumplir con los requisitos específicos que
l¡¡ ley prescribe p¡¡m su v¡¡lidez, dcben cumplir con los requisitos que el Derecho Común
est¡¡blece p¡¡m los ¡¡etos jurídicos unil¡¡temles ¡¡bstmctos. tales como c¡¡p¡¡cid¡¡d, volunt¡¡d sin
vicio. nws los eventu¡¡les vicios que pudieren ¡¡feet¡¡r ¡¡ l¡¡ v¡¡lidez de un octo cmnbi¡¡rio
detenninalo no ¡¡fect¡¡n ni empecen ¡¡ ]¡¡ v¡¡lidez de ]¡¡ letra mis nw y ni ¡¡ los demás ¡¡ctos
est¡¡mp¡¡dos en el mtículo.

A. FORM ALIDADES DE LA LETRA

7. Exigenciasforlllales de la le/ra
La letra de crunbio está sujet¡¡ ¡¡l cumplimiento de ciertas exigenci¡¡s fonn¡¡les, que podemos
el ¡¡sific¡¡r de l¡¡ manem siguiente: ¡¡) requisitos generales inherentes ¡¡ su calid¡¡d de ser un
documento: y b) enunci¡¡ciones o menciones obligru:ori:l~. Est¡¡s últinws, ¡¡ su vez. pueden
subcl¡¡sificarse en: [) Enunci¡¡ciones o menciones obligatori¡¡s que no pueden f¡¡ltar en el
texto de b letm y cuy¡¡ omisión no es suplid¡¡ por l¡¡ ley, de nwnem que su ¡¡usenci¡¡ origin¡¡
que el documento no v¡¡lg¡¡ como letm de cmnbio (art. 2°). Est¡¡s constituyen l¡¡s verdadems
form¡¡lid¡¡des de l¡¡ letm; y 2) Enunci¡¡ciones o me nciones que pueden flllt¡¡r en l¡¡ letm, en
cuyo C¡¡So l¡¡ ley suple l¡¡ f¡¡lt¡¡ de design¡¡ción est¡¡bleciendo el contenido de la mención.
Fin¡¡lmente, ¡¡unque no constituyen formlllid¡¡des de l¡¡ letm, existen enunci¡¡ciones o
menciones occidentales, l¡¡s que. como su nombre lo indic¡¡, pueden o no estampm-se en el
título, sin que su falt¡¡ o existencia determine que el documento deje de ser letra.

8. Requisitos generales inherentes a su calidad de ser un doculllenro


La letra de cambio. como título-valor o título de crédito, no existe jurídicamente si no se
contiene materi almente en un documento. La ley no señala la substancia y demás
condiciones de calid¡¡d o aspeeto externo que debe cumplir el documento como taL por lo
cual él podría estar hecho de papel, plástico u otra materia apta para cumplir las
necesidades de circulación del tít ulo. El texto de la letra puede ser manuscrito.
mecanografiado o impreso; o combinando las diversa~ formas de escrituración.
Además, se deduce de lo prescrito en el art. [0 N° I de la ley, en cuanto exige que la
indicoción de ser letra de eambio debe ser escrita en el mismo idioma empleado en el título.
que éste puede ser cualquiera, pero el idioma usado debe ser uno solo para todo el texto del
documento.

9. Enunciaciones necesarias no supfidas por fa fey


Estas son:
a) Indicación de ser fe/ra de cambio (N° l del art. 1°), escrita en el mismo idioma
empIcado en el título. Se trata de un requisito exigido en el proyecto de Ley Uniforme de
9 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO y PAGARE

Ginebra, que tiende a uniformar nuestra ley con la mayor parte de la legislación universaL
Dados los términos del artículo. esta indicación que el documento es "letra de crunbio" no
puede ser suplida por otra. aunque ella se considere equivalente.
b) ÚI orden. no sujeta a condición, de pagar l/na camidad delemlinada o determinable
en dinero (N° 3 del art. 1°).
No existe orden de pago y por consiguiente letra de cambio, si el librador no otorga una
instrucción de pago de ulla cantidad de dinero al librado. No es orden de pago aquella que
se sujeta a una condición de cualq uier clase para su cumplimiento. La misma conclusión se
obtiene de lo que prescribía el art. 632 del Código de Comercio, en cuanto dicha
disposición prescribía que la letra es un mandato escrito. Se evita, en la nueva redacción,
dar a la letra de cambio una naturaleza jurídica impropia en muchos casos, de mandato.
Se aclaró, en la redacción de la ley en comento, que sólo es posible dar órdenes de pago, e n
dinero, sea la cantidad librada detenninada o determinable, pero no es posible dar la orden
pagadera en otras cosas de género o cuerpos ciertos. Es dinero la moneda nacional o
extranjera de curso legal; y es cantidad determinable en dinero, aquella que es equivalente
en dinero, a una cierta cantidad de Unidades de Fomento o quintales de trigo u otm~
equivalencias en dinero, de valores o productos. Es para la nueva ley cláusula facultativa, la
de establecer un reajuste de la suma librada, pero en virtud de la norma en estudio, la
cantidad de la letra puede ser determinable, lo que importa también un sistema de ajuste de
la cantidad librada sin necesidad de pactar la cláusula accesoria de reajuste. La ley deja a
los interesados el riesgo de que una cantidad sea determinable y exista en el caso concreto
el título ejecutivo correspondiente o éste no sea líquido. A este último problema nos
referiremos en el N° 13. Nótese que la nueva ley, al igual que la de Ginebra y el Código de
Comercio, no requieren que la cantidad librada se exprese en números o en 1ctm~. Ba sta
cualquiera de estas indicaciones. De acuerdo con el art. 6 9 de la ley, sólo se regula el caso
de disconformidad ent re la suma expresada e n palabras y cifras, haciendo predominar la
primera.

e) El nombre y apellido de la persona a qlle debe hacerse el pago o a cllya orden debe
efec/llarse (No 4 del art. 10 Yart. 18).
Debe individualizarse al beneficiario, q ue es la persona natural o jurídica a q ue debe
hace rse el pago o a cuya orden debe efectuarse, mediante la indicación del nombre y
apellido. en el caso de las personas naturales, para lo cual basta un apellido y el nombre
legal tratándose de las persona~ jurídicas.
No es requisito de la letra que ella sea girada a la o rden; en consecuencia, puede omitirse
dicha cláusula, caso en el c ual. no obstante faltar, es transferible por endoso como lo señala
el art. 18. Pero si el librador inserta en la letra las palabras "no endosable" u otra expresión
equivalente. la letra en referencia sólo podrá transferirse o constitui rse en prenda, de
conformidad a las reglas aplicables a los créditos nominativos mercantiles. En todo caso.
vale decir. incluso en el ca~o de la letra con cláusul a "no endosable" puede ser endosada en
comisión de cobranza (parte final del art. 18 e inciso tercero del art. 29).
d) El nombre, ape/lido y domicilio de/librado (No 5 inciso final del art. 1°).
En este punto, nuestro legislador se separó del Proyecto Unifomle. q ue no exige este
ALVARO PUELMA ACCORSI 10

requisito, que sí prescribía el Código de Comercio en el N° 7 de su art. 634; Ginebra


establece, como requisito, el lugar de pago y dispone que, a falta de designación especial, el
domicilio que aparezca al lado del nombre del librado es el lugar del pago y domicilio del
librado. El librado se individualiza de la mis ma manera que el beneficiario. agregando el
domicilio.
Nuestra ley prefirió mantener la regla del Código de Comercio, que no exige como
mención establecer cuál es el lugar del pago, que es suplido por el del domicilio del librado
señalado en el documento.
Se agrega, en el inciso final, que si existen varios librados. debe indicarse un domicilio
único para todos ellos, con lo cual se pretende solucionar el problema de determinar cuál es
el lugar del pago y del protesto si varios librados tienen domicilios diversos.
e) Lafirma de/librador (N° 7 del art. 10).
Se trata de un requisito indispensable para que exista orden de pago. La ley autoriza,
además, que la firma del librador pueda estamparse con otros procedimientos, bajo la
responsabilidad del librador, en los ca~os que se autorice en el Reglamento, aún no dictado.
La ley no ha precisado en qué lugar debe firmar el librador.
f) Fecha de fa emisión (N° 2 del art. 10).
Puede te ner importancia para determinar la ley aplicable a la letra, en cuanto al tiempo, en
relación a la capacidad del librador y al vencimiento. si está girada a un plazo contado
desde la fecha del giro. Además, en el caso de las letm~ a la vista es necesaria la fecha de
giro para detenninar el plazo de su presentación, como lo veremos más adelante.
10. Enunciaciones supfidas por fa fey
Se trata de menciones que pueden o no estamparse en la letra, pero se diferencian de las
menciones accidentales en que la ley suple su falta y establece el contenido de la mención,
las que, por lo tanto, jamás pueden faltaren la letra.
Estas menciones son:
a) Lugar de la emisión (N° 2 del art. n.
Determina la ley aplicable a la forma de giro de la letra. No siempre la misma legislación
sobre la letra es aplicable a los diversos actos eambiarios, ya que si el lugar del pago es, por
ejemplo, otro Estado, se aplicará la ley de éste en cuanto al pago.
Era insubsanable la omisión de esta mención en el Código de Comercio. Ginebra la suple
por el lugar que se indica al lado del nombre del emisor (librador), pero si no existe la
indicación de dicho lugar, al título le faltaría un requisito legal, todo ello siguiendo el
principio de la literalidad, esto es, que los requisitos deben cumplirse y constar en la letra
mIsma.
Nuestra ley. por el contrario. suple la falta del lugar de emisión y considera la letra como
girada en el domicilio del librador, lugar que tmnpoco requiere indicarse en la letra y cuyo
establecimiento es una cuestión de hecho que puede acreditarse en pleito por cualesquiera
de los medios legales de prueba.
b) Lugar de/ pago (art. 10 N° 6).
11 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO y PAGARE

Si no se señala cllugar del pago, éste debe hacerse en el domicilio del librado señalado en
la letra que constituye una mención esencia1.!
e) Vencimiento (art. ION" 6).
Si la letra no contiene la época del pago, la letra se considera pagadera a la vista.

11 . i Qllién debe llenar {as enunciaciones de fa {e/m? t.' Cuándo e/fas


deben estar complews?
Bajo la vigencia del Código de Comercio, alguna doctrina y juris-prudcncia afirmaba que la
letra cra un mandato escrito dcllibrador al librado; y, por lo tanto, sólo al primero le cabía
llenar las enunciaciones del documento; y, además, se agregaba que la~ enunciaciones
debían estar completas al momento del giro o libmmicnto.
Ginebra, en el art. 10 del Proyecto Unifonnc, no invalida las letras incompletas a la época
de su emisión y hace inoponibles al portador las inobsel>'ancias de acuerdos para llenar la
letnl, salvo que la haya adquirido de mala fe o incurriendo en culpa grave.
Por su parte, las secciones 13, 14 Y lS de la Ley de Instrumentos Negociables de los
Estados Unidos de Norteamériea también permiten llenar el documento incompleto: las
violaciones del pacto sobre la fonna de llenar la letra sólo son oponibles a las partes que lo
celebraron. pero no lo son a la persona que se le transfiere el documento.
El art. 622 del Código de Comercio Colombiano permite a cualquier tenedor legítimo
llenarlo, conforme a las instrucciones. antes de ejercer el derecho derivado del documento:
y si es negociado después de llenado. es inoponible la violación de instrucciones respecto
del adquirente de buena fe .
Nuestro legislador, teniendo a la vista. entre otras. la legislación comparada indicada,
encontró más atendible dar mayores reglas que las dadas en el texto de Ginebra, inspiradas
e n las legislaciones de Estados Unidos y de Colombia, y en el art. 11 estableció: "Artículo
11: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 29 , si la letra de cambio no contiene las
menciones de que trata el artículo 10, cualquier tenedor legítimo podrá incorporarlas antes
del cobro del documento, sujetándose en todo ello a las instrucciones que haya recibido de
los obligados al pago de la letra. Si se llenare en contravención a las instrucciones. el
respectivo obligado podrá eximirse de su pago probando tal circunstancia. Esta exoneración
de responsabilidad no podrá hacerse valer respecto del tenedor de buena fe .
Todo lo anterior no obsta al ejercicio de la~ acciones penales que fueren procedentes",
De acuerdo con la norma transcrita, no es requisito legal que las menciones establecidas en
el artícu lo 10 sean llenadas por el mismo librador. Cualquier portador legítimo puede
hacerlo, pero siempre que ello se realice antes del cobro del documento y que si se llenan
después. el documento no es letra. Evidentemente que esta norma no autoriza para falsificar
la firma del librador, la c ual no es propiamente una mención.
Al llenar estas menciones, el portador legítimo debe ajustarse en todo a las instrucciones
recibidas de los obligados. Si se prueba violación de las instrucciones la sanción es drástica:
el respectivo obligado queda eximido del pago. La inobservancia de las instrucciones debe

I Véa'le letra d)del número anlerior.


ALVARO PUELMA ACCORSI 12

ser probada por quie n la alega. Frente al tenedor de buena fe del documento, no puede
alegarse exoneración de responsabilidad fundada en haberse infringido las instrucciones
dadas.
Nótese que las únicas menciones que podrian llenarse. de acuerdo con el texto del art 11,
son las del art. 1°, no así la~ accidentales de que trata el art. 13; y pueden concebirse
instrucciones de llenar letras con eláusulas accidentales, vgr., el reajuste o el intereso
La facultad que se otorga de llenar la letra no afecta la responsabilidad penal que pueda
existir por llenar abusivamente un documento en blanco o por la comisión de otros delitos.
El artículo 11 , al exigir "instrucciones" para llenar la letra incompleta, y declarar que la
norma legal no obsta al ejercicio de las acciones penalcs que fueren procedentes, presupone
que la Ictra ha sido entregada por el respectivo obligado al portador. Por ello, consideramos
que este artículo no se aplica al documento firmado en blanco, robado o hurtado o
extraviado, y llenado con posterioridad. que queda enteramente regido por el Código Penal.
La inexistencia de obligaciones cambiarías derivadas de firmas en una letra incompleta, que
no ha sido entregada a la circulación por el obligado. se trata en fomla expresa en el art. 66.
inciso 2° del Código de Comercio de Colombia y Secc. 15 de la legislación norteamericana,
reglas que estimamos vigentes en nuestro ordenamiento, por las razones citadas.
Debe agregarse que la ley no exige la existencia de instrucciones escrita~. Estas, según
nuestra opinión, pueden ser expresas o tácitas. La entrega voluntaria del documento
finnado en blanco importa instrucción tácita para llenarlo, al arbitrio de quien lo recibe,
significando un acto de confianza equivalente al otorgamiento de un mandato generaL
Por último, es interesante destacar que la Comisión de Reforma del Código de Comercio
acordó dejar expresa constancia en actas que la buena o mala fe del adquirente de la letra
incompleta y llenada abusivamente se refiere a su conocimiento de que el docume nto había
sido llenado contra instrucciones y no al hecho de haber conocido la circunstancia de que el
documento fue firmado incomplet02 •

12, Menciones accidentales


Las menciones accidentales a que nos estamos refiriendo, son aquellas que puede insertar el
librador al momento del giro del documento, pues hay enunciaciones que pueden
introducirse en otras oportunidades, tales como en la aceptación, el aval yel endoso, que se
tratarán más adelante. Asimismo, en ciertos casos, que se señalarán oportunamente, algunas
cláusulas que puede estampar el librador también pueden ser estampada~ por otros
obligados.
El proyecto de Ginebra trata y regula cierta~ cláusulas. El Código de Comercio en el inciso
1° del art. 640 empleaba el mismo procedimiento y, además, daba una noción general de las
menciones admisibles, al establecer que podían acordarse pactos accesorios. siempre que
no alteren la esencia de la letra. En realidad, en materia cambiaria, es dificil concebir pactos
o acuerdos de voluntades, ya que cada firmante de la letra contrae una obligación autónoma
e independiente, El librador gira la letra y contrae las obligaciones correspondientes, por su

, Ver ,esio"",, IV. del 1J- Vl!! - 1975 y V del 20-- V!l! - 1975. en que se discutió el ano 1 1 Y los textos de Derecho
Comparado que aparecen como fuente, de este anirulo en Apéndice ¡
13 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DECAM BIO y PAGARE

sola timUl, sin necesidad de pactos o acuerdos con otras personas, al igual que los demás
obligados. El art 640 del Código de Comercio. lo que reglamentaba no eran las cláusulas
accidentales del giro, sino que [as modificaciones que pueden hacerse a la letra después de
girada lo que evidentemente requiere pacto.
La nueva ley señala, en el N" S del artículo 13, que la letra puede contener menciones que
no alteren su esencia. En los demás números de dicho artículo y en otros preceptos, regula y
autoriza diversas cláusulas accidentales.
Las cláusulas accidentales que puede estampar el librado al momento del giro, autorizadas
expresamente por la ley. son:
a) Indicación de fa comuna dellugardef pago (N" 1 del art. 13). En rcalidad, no se trata
de una cláusula accidental, sino de una
mayor precisión en el domicilio del librado, q ue constituye normalmente cl lugar de pago.
Fue introducida en la ley, en la~ Comisiones Legislativas, y se rclaciona con el art. 70 de
esta ley. que establece como obligación del protestador de constatar si existen o 00
depósitos en Tesorería destinados al pago de la letra. Lo anterior sólo rige si el documento
indica la comuna del lugar del pago.
b) Cláusula devuelta sin gas/os o sin obligación de pro/esto (N° 4 del arL 13 y arL 14).
Los ténninos "devuelta sin gastos" o "sin protesto" son sinónimos, pero, en ningún modo
son sacramentales. Esta cláusula puede insertarla el librado o algún otro obligado al pago
de la letra. Si la estampa el librador, no procede el perjuicio de la letra de que trata el arL
79, inciso 20 de la ley. esto es, no caducan las acciones cambiaría~ en contra de todos los
obligados de la letra. aunque no haya protesto en tiempo y forma; pero si la estampa otro
obligado sólo produce efecto respecto de éste. Debe recordarse que el perjuicio de la letra
no afecta al aceptante y a aquellos obligados que responden en los mismos ténninos que
aquel. Volveremos sobre esta materia al tratar del pc~uicio de la letra y efectos de ios
protestos.
c) Las enunciaciones sobre intereses y reajustes en la letra, por su mayor importancia, las
trataremos separadamente en los números siguientes, y la letra domiciliada al tratar la
aceptación.

13. Cláusula de imereses


El N° 3 del artículo 13 de la ley pennite estampar en la letra la cláusula de intereses. los que
correrán desde la fecha de emisión de la letra hasta su efectivo pago, a menos que en el
documento se indiqucn otras fechas. Se calculan sobre el capital reajustado, cn su ca~o,
salvo mención expresa en contrario. Al vencimiento y a partir de la fecha de éste regirá el
interés corriente. que es el moratorio legaL si es mayor que el estipulado en la letra, de
conformidad a lo que señala el arL 80.
Sobre la forma de pa<.1ar los intereses. la ley ha dado plena libertad, pudiendo establecerse
una tasa fija e n tanto por ciento anual o mensual, o referirse al interés corriente. al máximo
legal para operaciones de crédito, al "Libor" inglés o al "prime rate" norteamericano u otras
formas lícitas de detenninar intereses. El problema que se preciso solucionar. al establecer
cláusulas de intereses, es q ue ella no prive de liquidez al documento para los efectos del
ALVARO PUELMA ACCORSI 14

título ejecutivo, lo que no está resuelto en I¡¡ ley cmnbim;¡¡, pues se tmta de un problem¡¡
procesru y respecto del cu¡¡1 h¡¡y que ¡¡tcnerse ¡¡ lo prescrito en el mtículo 6' del D.L. N°
1.533, que señ¡¡l¡¡ que los intereses se considerarán líquidos cumldo en el título o en la ley
se establece la form¡¡ p¡¡ra determinarlos.
De otm parte, los intereses en la letra de cambio están sujetos a la limitación establecida en
el art. 6', inciso finru de la Ley N° 18.0 10; porque las oblig¡¡ciones cmnbiarías están
comprendidas dentro del concepto de operaciones de crédito de dinero, que establece el
artículo 10 de dicho cuerpo legal. Si se estipula un interés mayor al legal, operará la
reducción de intereses establecida en el art. 89 de la Ley N° 18.0 JO. La amplia libertad de
establecer intereses en la letra está limitada entonces a que no se puede establecer un interés
superior en un 50% ru interés corriente que corresponda, vigente a la épOQl del giro del
documento.
Para los efectos de liquidez y título ejecutivo, si se pacta una tasa de interés no líquida por
sí misnw, el propio título tendrá que establecer la forma de liquidarla, bajo la sanción de no
existir título ejecutivo por los intcreses.
En materia de intereses, nuestra ley se sep¡¡ró notablemente del Proyecto Uniforme, que
sólo permite intcrés en la Ictra a la vista o pagadcra desde un plazo contado desde la vista y
con tasade interés fijada en el documento.

14. Cláusula sobre reaju.He


Se cncucntra permitida en el N° 2 del art. 13 de la ley y reglamentada en el art. 14 dc la
llllsma.
Dcbe recordarsc que la corrección monetaria de la cantidad librada, de confonnidad a la
Ley N" 18.0 JO, puede consignarse librándola cn moneda extranjcra o en una cantidad
detenninable de dinero J , o también estableciendo una eláusula de re¡¡j uste de la cantidoo
librada; a este último punto nos referiremos a continuación.
La Comisión de Reforma del Código de Comercio, en su proyecto, sólo admitía reajuste en
la Ictra, en los mismos casos en que se permite el reajuste en las operaciones de crédito de
dincro. En las Comisiones Legisl ativas de la Junta, se estimó que la letm podía ser un
instrumento de P¡¡go o de crédito, no sólo de operaciones de crédito de dinero, sino de otras
operaciones que admiten la libertad en m¡¡teria de rc¡¡j ustes, tales como las compraventas, y
siguiendo estos conceptos dio libertad p¡¡m establecer en la letra el reaj uste que se estinwra
más conveniente de la cantidad librada.
Consecuente con lo rnlterior, la primem regla de la leyes que la cantidad librada se reajuste
conforme a las reglas que el mismo documento señrue. Estas reglas deben ser suficientes
para hacer líquido el reaj uste, de acuerdo con los ténninos del art. 6' del D .L. N° 1.533, para
que pueda existir título ejecutivo por el reajuste. Si el sistema de reajuste empleado en la
letra no es suficientemente cbro p¡¡ra dctermin¡¡rlo, o no habrá reaj uste o él será el que
detemline el juez, en juicio ordinario, interpretando la voluntad de las p¡¡rtes. Si sólo se
señala que la letra es "reajustable" y no se indica el sistema de reaj uste, se aplica el vigente

j Ver N' 9, letra b) y ano 20 de la Le y N' 18.010.


15 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO y PAGARE

para las operaciones de crédito de dinero vigente a la época de la lctnt


La indicación de sistemas de reaj ustes prohibidos por la ley se tiene por no escrita,
considerándose, en esta materia la inexistencia jurídica de la cláusula, pero la lctnl es
válida. Esta podría ser la sanción que se aplicaría a la estipulación de un reajuste no
permitido para operaciones de crédito de dinero, en una letra en que se documenta este tipo
de operación.

IS. Modificaciones de enunciaciones de fa letra en circulación


Mientras la lctnl sólo tenga la firma del librador y se encuentre en su poder, podrá éste
hacerle todas la~ modificaciones que estime convenientes. siempre que no afecten la
claridad de las menciones. ya que dos menciones contradictorias en la letra pueden originar
el efecto de destruirse mutuamente y originar la sanción de no ser considerada letra de
cambio.
La ley ha contemplado dos casos, la adulteración y la modificación lícita, de que tratamos a
continuación:
a) Modificación lícita. El art. 16 de la ley señala: "cualquiera de los obligados al pago de
una letra puede. mediante una nueva firma, consentir en una alteración de su texto,
quedando obligado en los nuevos términos que se indiquen".
Esta regla quiere decir que cada obligado puede consentir. bajo su nueva firma, en el
cambio de una mención de la letra, pero esta modificación sólo afecta al obligado que la
aceptó expresamente bajo su firma; los demás quedan obligados en los términos originales.
Aunque no lo señale directamente la ley, hay que entender que la alteración sólo la puede
hacer el obligado con el consentimiento expreso o tácito del portador del documento, ya
que de otra manera estaríamos en presencia de falsificación de un instrumento privado. Esta
aquiesce neia del portador debe presumirse, ya que él tiene o debe tener la tenencia material
del documento.
El propósito de la Comisión, al redactar el artículo en comento, fue establecer ideas
similares a las contenidas en los incisos 2. 3. 4 Y 5 del art. 640 del Código de Comercio,
modificados por el arto 26 del D.L N" 455, pero en forma más simple y clara.
La reaceptación de la letra. empleada por la eostumbre chilena para establecer un nuevo
plazo y cantidad librada, que consagró legalmente el inciso 5" del arto 640 del Código de
Comercio, está también pemlitida, de acuerdo al nuevo texto, pues se trata de una
alteración de la letra. consentida por la firma de un obligado.

b) Adulleración de fa fe/ra. Siguiendo el texto del Proyecto Uniforme de Ginebra, el art.


15 de la ley expresa: "En caso de adulteración de una letra de cambio los signatarios
anteriores se obligan conforme al texto original y los posteriores conforme al nuevo texto".
Este precepto no legaliza el delito de falsificación de instrumento privado y los derechos de
los obligados anteriores a pagar la letra de acuerdo con el texto originaL si así pueden
probarlo en juicio.

• lioy es el reajuste de la U.F. Ver ano3" de la Ley N" 18.010.


ALVARO PUELMA ACCORSI ,.
La noved¡¡d consiste en que los oblig¡¡dos, que h¡¡n fimwdo el documento después de su
¡¡dultemción, quedml oblig¡¡dos de ¡¡cuerdo con el texto ¡¡ltemdo. En efecto, si un¡¡ letm se
giró por S 5.000, posterionnente se ¡¡Iteró I¡¡ c¡¡ntid¡¡d libmd¡¡ ¡¡ S 50.000 Y un¡¡ person¡¡ I¡¡
endos¡¡ o ¡¡v¡¡la, cmllldo el texto indic¡¡b¡¡ S 50 .000, es¡¡ person¡¡ no puede h¡¡cer vruer I¡¡
f¡¡lsific¡¡ción en su f¡¡vor, y¡¡ que él consintió en oblig¡¡rse en los nuevos términos de I¡¡ letra.

B. LOS PR INCI PI OS CAMB IAMOS EN LA LEY W 18.092

16. Generalidades
La doctrin¡¡ general sobre Títulos-V¡¡lores o Títulos de Crédito y los principios que I¡¡
infonn¡¡n, nacieron de los eoment¡¡rios ¡¡ I¡¡s legisl¡¡ciones crunbimüs, semejmltes ¡¡ I¡¡s
contenid¡¡s en nuestro Código de Comercio, en l¡¡s que no se establecen ni cons¡¡gmn en
fornw direct¡¡ estos principios, sino que ellos se deducen de sus disposiciones o de su
¡¡plic¡¡ción práctic¡¡.
Las legisl¡¡eiones modern¡¡s. que regulml ]¡¡ nwteri¡¡ medimlte nonn¡¡s genemles sobre
títulos-v¡¡lores, reglrunent¡¡n en fornw más específic¡¡ estos principios. pero el texto del
Proyecto Uniforme y]¡¡ Ley N° 18.092 no lo h¡¡cen en fomw orgánic¡¡ y sistemática.
A continu¡¡eión exmnin¡¡remos los principios emnbi¡¡rios fundmnent¡¡les en rel¡¡ción con I¡¡
preceptiv¡¡ de ]¡¡ Ley N° 18.092.

17. Los aClos cambiarios son unifarerales. independiemes y ab,Hrac(Os


Se entiende que los ¡¡ctos crunbi¡¡rios. t¡¡les como el giro. I¡¡ acept¡¡ción. el endoso y el ¡¡v¡¡L
son ¡¡ctos j uridicos unil¡¡terales, en el sentido de que. pm'a su perfeccionmniento, sólo
req uieren de I¡¡ voluntad del oblig¡¡do nwnifest¡¡da en I¡¡ forma detemlin¡¡d¡¡ por I¡¡ ley, que
consiste genemlmente en I¡¡ me m fimw del obligado. estamp¡¡da en el documento. Este
principio está ampliamente reconocido en la Ley N° 18.092. ¡¡I expresar que. pam I¡¡ validez
de los distintos ¡¡ctos cmnbiarios. b¡¡sta I¡¡ firm¡¡ del respectivo oblig¡¡dos.
En cu¡¡nto ¡¡ que los ¡¡ctos crunbi¡¡rios son independientes entre sí. lo que deriv¡¡
doctrinarimnente de su carácter unil¡¡temL la Ley N° 18.092 lo est¡¡blece en fomw b¡¡st¡¡nte
direct¡¡ en el ¡¡rL 70 y se deduce. trunbién, de lo prescrito en el ¡¡rL 28. que se refiere ¡¡ I¡¡s
excepciones que se pueden oponer en nwteria crunbiaria. Este mismo principio de ]¡¡
independenci¡¡ y¡¡ se encontrab¡¡ expresado en nuestro Código de Comercio en su artículo
635, si bien restringido al evento de f¡¡lsific¡¡ción de I¡¡s firm¡¡s.
En rel¡¡ción con el carácter de ¡¡bstmctos de los Títulos-Vruores, esto es, que no requieren
de c¡¡us¡¡ p¡¡ra su v¡¡lidez, ell¡¡ se infiere de I¡¡ elimin¡¡ción en los textos legales de I¡¡s
rel¡¡ciones c¡¡usales entre librador y librado (provisión de fondos) que existí¡¡ en el Código
de Comercio, y de la rcl¡¡ción entre librador y bcnefici¡¡rio (eláusul¡¡ v¡¡l uta) y¡¡ elimin¡¡d¡¡ en
nuestro Derecho por el D.L N° 777 del ¡¡ño 1925. También confimw la vigenci¡¡ de este

, ReSl"'el0 al giro. ano 1° N° 7: a la aceptación. ano 33: al endoso. ano 17. ine. 2": al a\"3l. ano 46.
17 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO y PAGARE

principio en nucstnl legislación lo dispuesto en el art. 79 de la ley. que consagra la


solidaridad cambiana en el pago del docume nto de todos los obligados por el solo hecho de
su finna.

18. Independencia del negocio causal con el negocio cambiario


En razón de que los actos cambiarios son unil aterales, independientes y abstractos, se
deduce doctrinariamcntc que ellos son jurídicamente independientes del negocio causal que
le dio origen. principio que se justifica por las necesidades de circulación y pago del
documento, pues obstan a ellos que la validez y el cumplimiento de los actos cambiarios se
subordinen o dependan del cumplimiento o validez del negocio causal que le dio origen.
Como este principio deriva del carácter unilateral independiente y abstracto de la letra,
sir·/cn para sustentarlo las mismas disposiciones legales citada~ en cl número anterior y
además lo prescrito en cl arto 12 de la ley que dispone: "El giro, aceptación o transferencia
de una letra no extingucn, salvo pacto expreso, la~ relaciones jurídicas que les dieron
origcn, ni produce novación".
"El pago de una letra emitida, aceptada o endosada para facilitar el cobro de una obligación
o para garantizarla, la extingue hasta la concurrencia de lo pagado".
El precepto señala, en forma clam, la no interferencia recíproca de los actos cambíanos e n
los actos jurídicos que originaron la relación cambiaria y tanto es así que se establece,
además, que la celebración de un acto cambiario ni siquiera causa novación, salvo pacto
expreso en contrario. Por ello es que se derogaron, en el artículo 108 de la ley, los artículos
123 y 124 del Código de Comercio, que establecían complicadas reglas sobre novación si
se daban en pago instrumentos negociables. Como la legislación sobre letra de cambio se
aplica supletoriamente al pagaré y al cheque pago. de acuerdo con el texto en comento. el
giro, endoso o aceptación de una letra, pagaré o cheque, no causa novación de la obligación
causaL salvo pacto expreso, o bien si esos documentos fuercn al portador, cn conformidad
con lo que dispone el arto 125 del Código de Comercio, que continúa vigcnte, con una
pequeña modificación.
Pero esta independencia, e nt re el negocio causal y el cambiario, no es absoluta. En el inciso
segundo del arto 12, el legislador señaló que cl pago del documento dado para facilitar el
cobro de una obligación o para garantizarla, la extingue hasta la concurrencia de lo pagado.
La Comisión redactora estimó no convenicnte establecer más reglas, por estimar suficicntes
las del dcrecho común ó ,

19. La inoponibilidad de excepciones


Doctrinariamente se entiende, por el principio cambiario de inoponibilidad de excepciones,
q ue cl demandado por acciones cambialÍas sólo pucde oponcr a la dcmanda las exccpciones
reales y las personales suyas, e ntendiéndose por excepciones reales las q ue constan dcl
documento y por personales todas las dcmás, y no puede oponcr las excepciones
exclusivamente pcrsonales que correspondan a otros obligados .

• Ver sesión LX del 19-9 -76 de la Comisión de Reforma del Código de Comercio
ALVARO PUELMA ACCORSI 18

El legislador estableció este principio en el arto 28, en los siguientes términos:


" La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer al demandante
excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores portadores de la letra".
Creemos que el legislador mejoró notablemente el texto de Ginebra establecido en el arL 17
del texto Uniforme, que se refiere al endoso, pero se echa de menos la disposieiÓll
ginebrina que limita la inoponibilidad de excepciones en caso de endoso fnlUdulento, esto
es, el realizado a sabiendas y en perjuicio del deudor, precisamente para privarle de las
excepciones. lo que en nuestra legislación ya falta de regla expresa sólo ¡xxlría establecerse
en Chile basado en las reglas generales de la simulación.

20. Literalidad)' de recho incorporado altíllllo


La literalidad en materia eambiaria consiste en que el docume ntó debe ba~tarse a sí mismo;
y por incorporación del derecho al título, se entiende que los derechos derivados de la letra
sólo pueden ejercerse acompañando el título mismo; y a que a este último se le aplican las
reglas de transferencia y garantía de las cosas eOlVorales. ya que se confunden,
indisolublemente. los derechos incolVorales con la materialidad del docume nto.
El principio de literalidad en nuestro Derecho opera sólo como regla general no absoluta. El
legislador exige que las diversas menciones y actos eambiarios se realicen en el docume nto
mismo, o en ciertos casos en una hoja de prolongación adherida a éste. Por excepción el
legislador se aparta de estos principios, por ejemplo. al admitir en el arL 46. inciso 2°, el
aval por instrumento separado. Recordemos que anterionnente el artículo 670 facul taba
para que la aceptación constara en documento separado.
En cuanto a la incorporación del derecho al título, consta de la ley que para el ejercicio de
los derechos derivados de la letra. tales como requerir la aceptación. el protesto y ejercer las
acciones cambiarías, se necesita la materialidad del documento: y que en ca~o de extravío,
sólo pueden ejereerse derechos luego de dictada una sentencia. que requiere de un
procedimiento especial 7• También la letra se transtiere de acuerdo con normas similares a
las existentes en el derecho de las eosa~ eOllJOrales. Se transfiere y da en prenda la letra por
el endoso del documento, no necesitándose gestiones particulares de notificación y
aceptación de cada obligado al pago del docume nto, como en el caso de los créditos
nominativos.
C. REG LAS APLICA BLES A TODO ACTO CAMB IAR lO

2 1. Representación y agencia oficiosa


El arL 8° de la ley. que sigue muy de cerca al arL 89 del Proyecto Uniforme de Ginebra,
establece que los problemas de falta o insuficiencia de personería o representación en la
celebración de actos cambiarios. no invalidan éstos. La falta de representación importa que
el acto no obliga al presunto represe ntado, sino que al supuesto representante. El supuesto
represe ntante que paga. en los ea~os tratados en este artículo, pasa a te ner los mismos
derechos que tendlÍa el supuesto representado, en especiaL en cuanto a las acciones

, An<. 37,64, 75, 88 Y ,iguiente' de la le y.


19 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO y PAGARE

cmnbi¡¡rías. En atención a que, por el solo efecto de la ley. el obligado lo es el supuesto


representante, derecho que queda radicado e n el patrimonio del portador legítimo: una
ratificación posterior no puede liberar al supuesto representante sin el consentimiento del
portador legítimo, y de los cndosantcs si los hay.

22. Reemplazo de {afirma


El art. 9 0 de la ley. que no tiene orígenes foráneos. establece que la finna en los actos
cambiarios puede sustituirse por la impresión digital efectuada ante notario o ante un
Oficial del Registro Civil. en la localidad donde no hubiere notario. Puede sustituirse la
finna por la impresión digital. otorgada en la forma señalada sin necesidad de invocar
causal o impedimento. La disposición tiende a facilitar el uso de los instrumentos
cambiarios a los analfabetos y a los impedidos de fimmr por cualquier causa.

D. DEL LIBRAM IENTO O GIRO

23. Aspectos generales


El giro o libramiento es la orden de pago, estampada en el documento, bajo la firma de
quien la da, llamado librador, que se hace responsable de ella. Pueden ser libradores una o
más personas.
Las legislaciones decimonónicas, tales como el Código de Comercio chileno, reglaban, en
cada acto eambiario, la posibilidad de actuar por mandato o por cuenta; por eso estas
legislaeiones trataban del ordenador y el librador por euenta. Las legislaeiones modema~
estiman que las cuestiones de mandato o representación se consideran extracambiarias.
bastando que elht~ estén regida~ por ht~ disposiciones del mandato comercial, salvo la regla
q ue hemos comentado en el N° 2 1,
El Código de Comercio francés y sus seguidores los Códigos de Comercio Español y
Chileno. reglamentaban las rel aciones entre librador y librado como cambiaría~,
estableciendo una especie de presunción, de derecho de existencia de un mandato entre
ambos, y la existencia, propia del mandato, de la obligación legal del librador de proveer de
fondos al librado, al vencimiento del documento. Pero ocurre que, en la realidad, en muy
pocas ocasiones las relaciones entre librador y librado corresponden a las del mandato, sino
que normalmente derivan de una compraventa o un préstamo, se estableció que la
obligación de provisión de fondos se entendía cumplida si el librado recibía valores o
bienes en propiedad o si había autorizado al librador para girar en su contra, según lo
dispuesto en el arL 639 del Código de Comercio. Esta artificiosa construcción jurídica
nunca fue aceptada uni versalmente; así las legislaciones de corte gennánico no la
admitieron. En la Convención de Ginebra quedó como facultativo para los países, insertar o
no la reglamentación de la provisión de fondos; Francia lo hizo, pero la mayor parte de los
países que h:m adoptado legislaciones inspiradas en Ginebra, entre ellos nuestro país, no
reconocen como cambiarías la regulación de las relaciones entre librador y librado.
ALVARO PUELMA ACCORSI 20

En la actual legislación, las relaciones entre librador y librado son una materia
extracambiaria. regida por las regl as Icgales que le correspondan. Por lo tanto, el negocio
causal que origina el giro podría ser, entre otros, una compraventa, un mandato, un mutuo y
las relaciones cntre librador y librado no están regida.~ por el Dcrecho Cambiario. sino por
el Código de Comercio, si se trata de una compraventa comerciaL o por la legislación que
corresponda.

24. Giro a la propia orden de/librador o a Sil cargo


Lo normal es que el librador gire la letra con cargo a un tcrccro. pero las prácticas chilenas
y la~ extranjcras admitcn la situación excepcional cn que el librador gire la Ictra contra sí
9
mismo, o sea, que se autoordcne el pago, lo que establece el art. 3 de la Ley N" 18.080. de
una mancra similar a la señalada en el art. 3 0 del Proyecto Uniforme. El Código de
Comercio, en el arto 638, autorizaba para girar la letra en contra de un comisionista del
librador o de un mandatario en otra ca~a de comercio o de una sociedad que tenga interés.
Cuando la relación causal inicial sólo interesa a dos personas. lo lógico es usar del pagaré y
no una letra, pero las costumbres comer-, cíales no están motivadas por la lógica jurídica.
En ciertas épocas fue más conocida la letra que el pagaré. Con respecto a la primera se
publicaba su protesto en el Boletín Comercial; hubo además, en ciertos períodos,
diferencias tributarias. Por ello, el Proyecto Uniforme y la actual ley permiten que girador y
librado sean la misma persona. También es justificable jurídicamente esta situación cuando
la letra es pagadera en plaza distinta a la de su emisión.
El mismo artículo 3· contempla la situación más corriente en que el librador gira la letra a
su propia orden, coincidiendo la calidad de librador y beneficiario del documento.

26. La le/ra domiciliada


El art. 50 de la ley, siguiendo lo prescrito en el arto 4 0 del proyecto ginebrino permite, en
forma expresa, que el lugar de pago que indique el librador sea un lugar distinto al del
domicilio del librado, siendo discutible la necesidad de la nonna, pues el N° 6 del art. 10
permite señalar un lugar de pago diverso del domicilio del librado. Veremos, al tratar de la
aceptación, que el aceptante también puede, en cierta medida, vanarellugardel pago.

25. Giro cOn/m varias personas


El librador puede girar la letra contra varias personas, sea señalándolos a todos en una
misma calidad (librados alternativos) o indicando uno o má~ librados, en subsidio los
posteriores de los anteriores, llamados librados subsidiarios. Ademá~, puede designar
"intcl>'inientes", esto es, personas a las cuales se requicre la aceptación o el pago a falta o
negativa de los librados.
La Ley N° 18.092 suprimió la reglamc ntación especial sobre intel>'ención en la aceptación,
institución prácticamcnte desconocida en nuestro país, reemplazando dicha reglamentación
por lo prescrito en el art. 4 0 de la ley, que expresa: "Si una letra se girare contra varias
personas, todas ella~ se considcrarán librados, a menos que expresamente se hubicre
21 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DECAM BIO y PAGARE

designado ¡¡]gún orden, en cuyo caso se entenderá como librado sólo al que aparezca en
primer lugar en el documento y los demás, como librados subsidiarios en el orden
señalado".
Oc acuerdo con esta regla. si se gira la letra en contm de varia~ personas, aunque a alguna~
de ella~ se las denomine como intcrvinicntcs, a todas ellas la ley las considera "librados". Si
no se señala un orden de prelación entre ellas o la calidad que tienen, o sea, si los libnldos
son alternativos o subsidiarios. o el orden entre los subsidiarios, al que aparezca
materialmente en primer lugar en el documento la ley lo considera librado y a los demás
librados subsidiarios.

27. Las obligaciones cambiarías del librador


El librador garantiza al portador de la letra la aceptación yel pago de la misma El arto 10
de la ley permite eximirse de la garantía de aceptación. pero tiene por no escrita toda
eláusula que le exima o limite su responsabilidad de pago, todo ello en muy parecidos
ténninos al art. 9 9 del Proyecto de Ley Uniforme.
La Ley N° 18.092. siguiendo a Ginebra. resolvió la disc usión doctrinaria acerca de si el
librador, que es el creador o emisor de la letra. puede eximirse por su sola voluntad de la
responsabilidad del pago del documento que él mismo crea, pronunciándose por la
negativa. Ello no obsta que, a posteriori. el portador lo puede liberar de esta responsabilidad
o no hacerla efectiva. Puede eximirse por su propia voluntad de la garantía de aceptación,
pues ello sólo significa q ue está dispuesto a pagar la letra a su vencimiento y no antes,
como ocurriría si respondiera de la garantía de aceptación yel librado no aceptara la letra.
Es libre el portador de recibir y cobrar un documento extendido en estas condiciones, q ue
en realidad es un instrumento que contiene una obligación de pago. Si se admitiera que el
librador por su propia voluntad pueda eximirse de la garantía de pago y el librado no
acepta no habria instrumento que contenga un derecho ineOlporado al título. porque no
habría derecho u obligación alguna salvo la existencia de endosantes.
Siguiendo el orden de la ley, el alcance de la garantía de aceptación y pago lo
examinaremos al tratar de las acciones cmnbiarias y los protestos.

E. DEL ENDOSO

28. Concepto y requisitos


La ley. apartándose de Ginebra y siguiendo al arto 655 del Código de Comercio. en su art.
17, inciso primero, define el endoso expresando que: "es el escrito por el cual el tenedor
legítimo transfiere el dominio de la letra. la entrega en cobro o la constituye en prenda".
De los arl~. 17 y 19 se desprenden las siguientes reglas aplicables a todo endoso:
a) Requisitos de forma. Se exige la firma del portador legítimo estampada en el dorso del
documento o e n una hoja de prolongación adherida a la letra. La fimm puede ser
ree mplazada por la impresión digital autorizada por notario u Oficial del Registro Civil, en
ALVARO P UELMA ACCORS I 22

la forma establecida en el artículo 9' . Bajo la responsabilidad del endosante, su finna puede
estamparse por otros procedimientos que autorice el Reglamento de la ley. el que hasta la
fecha no ha sido dictado.
b) Requisitos de fondo. El mt. 19 dispone que el endoso debe ser puro )' simple. o sea, su
existenci a o exigibilidad pueden estar sujetas a modalidades. Si se le subordina a una
condición. sea en cuanto a su exigibilidad o existencia, dicha condición se tiene por no
escrita, mante niendo plena validez el endoso. Si el endoso se ve afectado en c uanto a su
exigibilidad por otm~ modalidades. tales como el plazo y el modo, la existencia de dieha~
modalidades viciaría el endoso de nulidad aplicando las reglas generales de derecho.
El endoso debe ser totaL Ello importa dos idea~: El endoso debe ser de un solo tipo o cl ase,
o sea, una letra cuya cantidad librada es $ SOO no puede ser endosada en dominio por $ 100
Y en garantía por $ 400 y, además. no puede transferirse, darse en prenda o encargar el
cobro de partes alícuotas de ella. La sanción a la infracción de esta regla consiste en que el
endoso parcial no produce efecto alguno, como lo prescribe el art. 19. o sea. no hay e ndoso,
sin necesidad de resolución judicial que lo deelare.
e) Personas que intervienen en el endoso. Como el endoso es un acto j urídico unilateral,
sólo interviene en su creación el e ndosante, que debe tener la calidad de portador legítimo o
dueño del documento, salvo el caso del endoso en cobro que también puede realizarlo el
endosatario en garantía. El endosatario no interviene en la creación del acto. sólo es su
beneficiario y puede tener tal calidad cualquier persona, aún el librador y el librado o
aceptante. no produciendo en estos ea~os efecto alguno e n la cireulación como lo señala el
art. 20, o sea, que aunque la letra pase al dominio del propio aceptante o librador. no se
extingue el documento. el que puede seguir circulando.

29. Clasificación de los endosos


La Ley N° 18.092 establece las siguientes clases de endosos en sus artículos 17,2 1,23 y
24. a saber:
a) El endoso Traslaticio de dominio. Si no se indica otra c alidad en el endoso. se entiende
ser traslaticio de domi nio.
b) Endoso en prenda o garantía. En virtud de este endoso, el portador da en prenda o
garantía el documento. Requiere indicación expresa de ser taL
c) Endoso en cobro. Es una forma de otorgar un mandato especial para cobrar el
documento. Requiere indicación expresa de ser tal.
d) Endoso en blanco. Endoso en blanco es aquel que no señala el nombre del endosatario
o aparece escrito en favor del "portador" (arts. 19. inciso 2 0 y 23). El endoso en blanco
autoriza al portador del documento para llenarlo, anteponiendo a la fimm del endosante su
propio nombre o el de un tcrcero, y para transferir la letra, sin llenar el endoso. por la sola
entrega del documcnto, y lo faculta también para endosarlo en comisión de cobranza o en
prenda. según lo señala el art. 24.

30. Otras enunciaciones del endoso


23 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGA RE

Oc conformid¡¡d con el arto 22 de la ley, el endoso de cualquier clase q ue sea puede


contener, además de la finna. las siguientes:
a) Lugar de olorgamienro. Si se omite, se entiende realizado en el domicilio del
cndosantc. El lugar de otorgamiento tiene importancia para determinar la ley aplicable al
endoso. En ca~o de faltar la designación. constituye una presunción simplemente legaL q ue
su realización se ha efectuado en el domicilio del cndosantc. susceptible, por consiguiente.
de prueba en contrario.
b) Fecha de otorgamiento. Si se omite esta mención. se entiende efectuado antes del
vencimiento. tratándose de una presunción simplemente legal que admite la prueba en
contrario. La fecha puede tener importancia en caso de quiebra o incapacidad del portador
legítimo; y tratándose del endoso traslaticio de dominio, en cuanto a los efectos del endoso.
pues el realizado después del vencimiento sólo produce los efcctos de una cesión ordinaria,
como lo veremos más adelante.
c) La calidad o clase de endoso. Si nada expresa sobre este particular, de confonnidad al
arL 2 1. es endoso tm~laticio de dominio.
d) Nombre del endosatario. Si no se le señala. se le considera como endoso en blanco.
con los electos indicados en la letra d) del número anterior.

3 1. Endoso traslaticio de dominio


Es aquel que transfiere el dominio del documento y todos los derechos que emanan de él.
Como formalidad basta la finna del portador legítimo estampada de la manera ya indicada
e n la letra a) del N° 28. Importa un modo de adquirir el dominio de la letra. la tradición de
ella y no requiere de entrega del título. Produce sus efectos, aunque la letra no esté
extendida a la orden, salvo si el librador ha estampado en la letra la cláusula "no endosable"
u otra equivalente, según lo señala el art. 18. Deben anotarse e n relación a este último punto
diferencias con la legislación anterior. la que no pcnnitía el endoso de la letra que no era a
la orden y no reglaba los efectos de la cláusula no endosable estampada por el librador.
ALVARO PUELMA ACCORSI 24

32. Efectos del endoso traslaticio de dominio


Ellos pueden consistir:
a) Transferencia del dominio de la lerra. Entendemos que la transfere ncia comprende
también las garantías que puedan caucionar obligaciones estmnpadas en la letra. ya que la
ley no limita tal efecto y corresponderá, por tanto, aplicar las reglas generales del Derecho
Civil 8• Es un efecto consubstancial a esta elase de endoso.
b) Hace responsable al endosante solidaritunente con el librador y demás obligados,
frente al portador legítimo de la aceptación y pago de la letra. salvo estipulación en
contrario estmnpada en el dorso del docume nto, según lo señala el artículo 2S de la ley o si
se trata de una letra ve ncida o protestada en que tampoco existen estas responsabilidades,
como lo indica el artículo 32. La estipulación cn contrario se acostumbra señalarla con las
palabras "sin garantía" o "sin responsabilidad" u otras equivalentes.
c) El endosante responde frente a su endosa/ario de la l/amada gaf(Ullía de derecho.
Aunque no lo señalan las legislaciones cambiarías, de acuerdo con las reglas generales se
ha entendido que el endosante responde frente a su endosatario de la llamada garantía de
derecho. esto es, de ser el portador legítimo, de tener facultad para transferir el docume nto
y de la existencia jurídica del mismo.
d) La inoponihilidad de excepciones. Tradicionalmente se la ha estimado un efecto de
endoso traslaticio. Para nuestra ley no se trata. solamente, de un efecto del endoso. sino de
9
una regla general aplicable a todos los actos cmnbiarlos , aunque esté ubicada la regla en el
párrafo de los endosos.

33. Cláusulas accidentales en el endoso traslaticio


El art. 66S del Código de Comercio pennitía que el endosante y endosatario pudieran
celebrar convenios que modifiquen los efectos jurídicos del endoso. Esta regla no la
estableció la nueva ley ni está en Ginebra. Estas legislaciones reglamentan alguna~
cláusulas accidentales. De otra parte, el art. 32 de la ley, al tratar del endoso de la letra
vencida o protestada, permite. en dicho ca~o, que cedente y cesionario aj usten los pactos
que les convengan.
Estimamos que. en el endoso como en cualquier otro at.1o cambiario, es impropio referirse a
pactos. ya que se trata de actos jurídicos unilaterales. Pero. en todo ca~o, ¿puede el
endosante estampar otras menciones en el endoso además de las pcnnitidas por la ley?
El texto del artículo 19 que no admite modalidades en el endoso, y del art. 22, que señala
cuáles otras menciones puede contener, y el art. 32 ya comentado. nos llevan a la
conclusión negativa. De otra parte, puede estimarse contraria a la circulación de la letra
permitir el uso de cláusulas o indicaciones poco comunes en el endoso.
34. Cláusula de prohibición de endoso

I Am. 1906 y 1612 del Código O"il: as; se ha fallado en reciente juicio arbitral emre Finaociera Regional de Valores con
Alom. siendo el juez don Julio PhilliJli.
· Ver N" 19.
25 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO y PAGARE

Ya cxmnimunos el valor de la cláusula "no endosable" estampada por el librador !O. Ahora
nos corresponde examinar esta cláusula cuando ella la estmnpa un cndosantc. El inciso 2 0
del art. 2S de la ley establece que en este ca~o no responde el cndosantc ante los
endosatarios posteriores de la letra. Relacionando este precepto con el art. 18 que establece
regla general de la tnmsfcribilidad de la letra. puede concluirse que en el caso de que la
cláusula "no endosable" la introduzca un cndosantc, la letra puede siempre volver a
endosarse válidamente, pero los posteriores endosatarios carecen de toda acción contra el
cndosantc q ue la estampó.

35. Endoso en prenda o pignoraticio


El endoso de la letra importa constitución en prenda de l¡¡ misnw, c u¡¡ndo se incluye l¡¡
cláusul¡¡ "v¡¡lor e n prend¡¡", v¡¡lor en g¡¡mntí¡¡" u otm equiv¡¡lente, según 10 señ¡¡l¡¡ el ¡¡rL 28
de l¡¡ ley, Esw prend¡¡ requiere cumplir con los requisitos generrues de todo endoso que y¡¡
hemos señru¡¡do, más l¡¡ ¡¡greg¡¡ción de l¡¡ cláusub indic¡¡d¡¡. No puede constituirse en
prend¡¡, medülllte este endoso, sino de ¡¡cucrdo ¡¡ l¡¡s regl¡¡s mcrc¡¡ntiles de l¡¡ prcnd¡¡ de
créditos nominativos, l¡¡ letm que contiene l¡¡ cláusul¡¡ "no endos¡¡ble" estmnp¡¡d¡¡ por el
librador, dc ¡¡cucrdo con 10 que prescribe el ¡¡rL 18 de l¡¡ ley.
Como se trat¡¡ de l¡¡ constitución del derecho rc¡¡l dc prend¡¡ que import¡¡ un principio de
e n¡¡jen¡¡ción, el represenwnte del porwdor legítimo debe tcner l¡¡s f¡¡culwdes consiguientes.

36. EfeclOs del endoso en prenda


Ellos son:
¡¡) Constilllye en prenda fa le/ra en favor del endosalario en garamía siendo este efecto
consubstanci¡¡l cn est¡¡ cbsc dc endosos.
C¡¡be preguntm-se ¿qué oblig¡¡ciones g¡¡mntiz¡¡? Al no señ¡¡l¡¡r I¡¡ ley determin¡¡d¡¡s
obligociones dcbemos entcndcr que l¡¡ lctm c¡¡uciona to{bs l¡¡s oblig¡¡ciones quc, ¡¡l
momcnto del cndoso, tcng¡¡ el cndos¡¡nte cn f¡¡vor del cndos¡¡wrio cn g¡¡nllltí¡¡ ¿Comprcnde
cst¡¡ prcnd¡¡ oblig¡¡ciones futums? Entcndemos, quc, por regl¡¡ gcncral, ell¡¡s no qued¡¡n
comprendidas, salvos los cndosos en garantí¡¡ cn favor de los bancos, porque ¡¡sí 10 exprcsan
los mis. 29 y S 9 de l¡¡ Ley N° 4.287 sobre Pre nd¡¡ dc V¡¡lores Mobili¡¡rios en f¡¡vor dc los
b¡¡ncos. ¿ Puede constituirse est¡¡ prcnd¡¡ p¡¡m caucion¡¡r oblig¡¡ciones ¡¡jcna~? No est¡¡ndo
prohibido por b ley. nos inclinmnos por l¡¡ rcspuest¡¡ ¡¡firm¡¡tiv¡¡, sicmprc que cllo conste del
propio cndoso. La mism¡¡ solución l¡¡ propicimnos cn el c¡¡so de limiwcioncs cn l¡¡ prcnda ¡¡
dctenninada~ oblig¡¡ciones, sean propi¡¡s o ¡¡jen¡¡s del endos¡¡nte.

b) $¡¡lvo estipul¡¡ción cn contrario, el endosame en garantía no responde por el hecho del


endoso, de fa aceplación o pago de fa le/ra. Así lo señ¡¡l¡¡ en fornw expresa el ¡¡rL 30 de l¡¡
lcy, y¡¡ quc csw respons¡¡bilid¡¡d sólo es propi¡¡ del cndoso cn dominio. y no de l¡¡
constitución de un gmvmncn re¡¡1. Por 10 dcmás. cn b m¡¡yorí¡¡ de los C¡¡SoS, el cndosante cn
g¡¡mntí¡¡ es dcudor del cndos¡¡t¡¡rio por otro título. por ejcmplo, h¡¡ ¡¡ccpt¡¡do un¡¡ Ictm o
p¡¡g¡¡ré c n f¡¡vor del cndosatario.

IOVer N" 31 .
ALVARO PUELMA ACCORSI 2.

e) El endosa/ario en garamía está premunido de fa inoponibilidad de excepciones. Ello


significa que no pueden oponerse al endosatario en garantía las excepciones que tendlÍa el
obligado con el endosante en garantía. Así lo señala el inciso final del art. 30. al hacer
aplicables las reglas del art. 28 a este endoso. Se consagró legislativrunente una solución
que había tenido consagración en la jurisprude ncia y la doctrina.
d) El endosa/ario en garamía es/á obligado a prac/icar /odas las diligencias necesa rias
para conservar los derechos emanados de ella. como lo señala el art. 30. inciso 1°. parte
final, lo que importa que debe protestar la letra en caso de no aceptación o pago. si existe la
posibilidad de caducidad de acciones y de efectuar los trámites pertinentes en caso de
extravío. Esta obligación rige mientras el endosatario en garantía mantenga la letra en su
poder.
e) PI/ede el endosa/ario en garamía endosar la le/ra en cobranza. y todo endoso que
realice sólo vale como endoso en cobranza según lo señahm los arts. 18. parte final y 30.
inciso 2° de la ley.

37. Forma de ejecutar la prenda


La establece el inciso 1° del arto 30 de la ley, en forma muy similar a la que establecía el art.
660 del Código de Comercio. agregando alg u na.~ ideas del texto de Ginebra.
A diferenci a del Código de Comercio. que se limitaba a dar el derecho a cobrar la letra, el
texto de la nueva ley, siguiendo a Ginebra. le permite al endosatario en garantía. ejercer
"todos los derechos emanados de la letra", por ejemplo. hacer valer la garantía de
aceptación, hacer los trámites en ea.~o de extravío de la letra, etc.
El portador. endosatario en garantía, puede cobrarla judicial o extrajudicialmente a su
propio nombre y aplicar sin más trámite su valor al pago del crédito, con obligación de
rendir cuenta al endosante.
El hecho de que un acreedor acepte que su crédito está garantizado por una prenda, no
importa de por sí la obligación de realizar la prenda, pero. tratándose de letras de cambio, el
endosatario debe hacer todas las diligencias necesari as para conservar los derechos
emanados de ellas, entre otras el cobro del documento para evitar la prescripción; y si
recibe pagos debe aplicarlos "sin más trámite al pago del crédito" o sea. debe siempre
abonarlos a la obligación principal caucionada. aun cuando ésta no se encuentre vencida.
Además, la nueva ley le impone expresamente al endosatario en garantía la obligación de
rendir cuenta. ya establecida en nuestra legislación por el art. 12 del D. L N° 776 del año
1925.

38. Endoso en cobro


Es una fonna especial y no exeluyente de otras formas de constituir un mandato para cobrar
una letra de erunbio. Se constituye. adicionando al endoso la frase "valor en cobro", "en
cobranza" u otra equivalente.
Subsidiariamente. a Ia.~ regla.~ de la Ley N" 18.092 se aplican a este mandato las reglas de la
comisión mercantil, porque las operaciones sobre letras de cambio son siempre actos de
27 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGA RE

comercio fonnales, y se les aplica tanto la legislación mercantil, cualesquiera sean la


calidad de las personas que en ella intervienen () su causa u objeto (art. 3 9 N° 10 del Código
de Comercio).

39. EfeclOJ del endoso en cobro


Produce, e ntre el cndosantc y endosatario, los efectos de todo mandato, materia que no es
pertinente tnltar en este tnlbajo. Debemos señalar, en todo caso, q ue el art. 29 de la llueva
ley establece como facultades del comisionista, las de ejercer todos los derechos derivados
de la letra, salvo transferirl a () darla en prenda, incluso cobrarla judicialmente, con las
facultades del mandato judicial que, de acuerdo a la ley, requieran mención expresa. La
nueva ley, siguiendo a Ginebra, varió una tendencia jurisprudenciaL que determinaba que el
endoso en eobro sólo facultaba al e ndosatario para la eobranza judicial del docume nto
c uando era hecho a un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión (art. 659 del
Código de Comercio).

40. El endoso de fa lerra vencida o proteslada por falta de pago


La j ustificación de que el endoso traslaticio de dominio tenga características especiales. en
cuanto a que el endosante te nga responsabilidad en el pago. diversas a las de la cesión de
derechos ordinaria. se encuentra en que así se facilita la circulación del documento,
situación que no existe cuando el documento ya ha vencido o ha sido protestado por falta de
pago. Por ello es que los endosos de estas letras en lo formal no varían, pero sí en sus
efectos. Sólo producen aq uellos que acarrea la eesión ordinaria.
Como en esta elase de endoso traslaticio no hay responsabilidad de pago del endosante, y
como mediante él se realiza una cesión de derechos. la~ partes, vale decir. cedente y
cesionario. pueden ajustar los pactos que estimen convenientes. como lo señala el art. 32 de
la ley. El Código de Comercio e n su art. 664 restringía la reglamentación sólo a la letra
"perj udicada", esto es. a la no protestada en tiempo y fonua, excluyendo de su nonuativa a
la letra vencida y protestada. Ginebra, por su parte, en su art. 20 establece complieadas
reglas que, en suma. se limitan a aplicar las reglas de la cesión de derechos al endoso
posterior al protesto o aquel realizado después de transcurrido el plazo para protestar el
documento.

F. DEL PORTADOR LEG IT IM O


ALVARO PUELMA ACCORSI 28

4 1. Quién es pOr/ador "legítimo"


La nueva ley, siguiendo al Proyecto Unifomle, no define a las personas que intervienen en
la letra, entre ellos al portador, como lo hacía el art. 623 del Código de Comercio, por
estimarlo innecesario.
El portador "legítimo", o simplemente portador, es el dueño del documento; y como talle
corresponde naturalmente ejercer los derechos emanados de la letra.
El inciso primero, del art. 26 de la nueva ley, que proviene del inciso primero del art. 16 del
Proyecto de Ley Uniforme, señala: "El tenedor de una letra de cambio se considera
portador legítimo si j ustifica su derecho por una serie no interrumpida de endosos, aunq ue
el último esté en blanco". Por su parte, el art, 27 de la misma ley, derivado del inciso 29 del
art. 16 de Ginebra, prescribe: "El portador legítimo de una letra no puede ser privado de
ella, salvo que se pruebe que la adquirió de mala fe o que no pudo me nos de conocer su
origen irregular".
Si una persona detenta la posesión de una letra por una serie ininterrumpida de endosos, se
le presume portador legítimo o dueño del doc umento, y no puede ser privado de ella, salvo
que la haya adquirido con culpa o dolo. Por "serie ininterrumpida de endosos" se entiende
la cadena ininterrumpida de endosos, que aparente o fonnalmente está correcta. Por
ejemplo, la letra endosada a la oruen de A debe aparecer a su vez endosada por A a B y así
sucesivamente hasta llegar al portador. En el fondo la única exigencia es que exista una
cadena o continuidad de finnas que correspondan a los sucesivos endosantes de la letra,
puesto que la firma es el único requisito fonnal del endoso. Este orden aparente se
denomina en doctrina "Regularidad fonnal del título", Si en la cadena existe un endoso
falso, el portador no puede ser privado del documento si existe una apare nte regularidad en
él y no puede probarse su mala fe o culpa. La mala fe o culpa debe referirse al
conocimiento del portador de que la o la~ transferencias o endosos no se hicieron conforme
a derecho, por haber sido, por ejemplo, falsificado un endoso o haberse robado o hurtado el
título. La existencia de estos vicios debe ser apreciada en cada caso. Puede haber
conveniencia en publicitar la falsificación, pérdida o extravío de la letra, a fin de poder
reivindicar el título, aleglUldo culpa consistente en el hecho de que el endosatario no pudo
menos que conocer su origen irregular.
Habiendo "regularidad formal del título" existe una presunción de ser portador legítimo en
favor del tenedor material; y su oponente deberá acreditar, además de la culpa o mala fe , la
falsificación, nulidad o ineficacia del endoso.
C uando a un endoso en blanco sigue otro endoso, de acuerdo a lo prescrito en el inciso 2 9
del art. 26, se reputa que el firmante de éste ha adquirido la letra por endoso en blanco, en
concordancia con la facultad que otorgó el art. 24, al portador de una letra endosada en
blanco, de transferirla sin agregar su nombre.
El punto que tratamos es de aquellos en que existe una divergencia importante entre las
legislaciones ginebrinas con el derecho angloamericano. Según lo señala la sección S9 de la
ley de los EE.UU, sobre instrumentos negociables, se presume que el tenedor es portador
legítimo, pero si se comprueban defectos en la transferencia, incumbe al tenedor acreditar
su calidad de portador legítimo. Esta es la razón de que es muy común la exigencia por
bancos norteamericanos de hacer certificar por otros bancos la autenticidad y personería en
los endosos.
29 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGA RE

42. Tacha de endosos


El inciso 20 del art. 26 señala que los endosos tachados o borrosos se tienen por no escritos.
Por su parte. el art. 84 de la ley. faculta a cualquier cndosantc que ha pagado la letra para
tachar su e ndoso y los que le siguen.
Sólo puede tachar endosos el portador legítimo. Los efectos de la tacha son de su
responsabilidad. Si tacha precismncnte el endoso que habilita su dominio. y el anterior
e ndoso es a la orden de otm persona.. dejará de ser portador legítimo y transferirá el
documento a dicha persona.
Es conveniente dejar constancia de quién es la persona que tacha un endoso en la letra, para
evitar dudas sobre la regularidad fonn al del título.
Nuestra ley equiparó a la tacha de endosos, los endosos "borrosos" o sea aquellos
difícilme nte detec tables a simple vista o que pueden ser borrados fácilmente (endosos
efectuados con lápiz grafito).

43. La regularidad formal deltíwlo y el pago


El alt. 3 1 de la ley señal a: "El pagador de una letra de cambio no está obligado a cerciorarse
de la autenticidad de los endosos; ni tiene facu ltad para exigir que ésta se le compruebe;
pero debe verificar la identidad de la persona q ue la presente al cobro y la continuidad de
los endosos, so pena de quedar responsable si paga a portador ilegítimo del documento".
Este precepto es concordante con la materia recién tratada. Verificando la identidad del
portador y la continuidad de los endosos; y pagando al vencimiento, de confonnidad al art.
56. queda válidamente liberado el pagador. salvo q ue el pago lo haya hecho a s a bienda~ ,
para consumar un fraude. o sea, se le compruebe que pagó con pleno conocimiento a quien
no correspondía.

44. Embargo y retención de la letra


El art. 57 de la ley señala:
"No puede prohibirse ni entrabarse por resol ución j udicial el pago o circulación de la letra
salvo en caso de q uiebra de su portador o de cualquier otro suceso que prive a éste de la
libre administración de sus bienes. sin perjuicio de lo que se dispone en los alts. 86 y
siguientes para el ea~o de extravío o sustracción. Sin embargo, podrá decretarse la
retención, prohibición o embargo sobre el crédito, conjuntamente con la aprehensión del
documento mismo, e n juicio o gestión judici al seguida contra su te nedor legítimo y siempre
que el documento se encuentre en sus manos o en las de un mandatario de éste para su
cobranza".
El origen de este artículo se encuentra en el inciso segundo del art. 7 16 del Código de
Comercio, que establecía normas similares, en c uanto limitaba el embargo del importe de la
letra.
El nuevo texto aclara que la prohibición legal se refiere no sólo al pago. sino también a la
ALVARO PUELMA ACCORSI 30

circul¡¡ción de I¡¡ letm. esto es, ¡¡ emb¡¡rgos o medid¡¡s prec¡¡utoria~ que rec¡¡ig¡¡n sobre I¡¡
letm misllw.
No obst¡¡nte, como I¡¡ inemb¡¡rg¡¡bilid¡¡d se est¡¡blece p¡¡m resgullrd¡¡r I¡¡ circul¡¡ción del
documento y no los intereses del portador. se permiten. por excepción. est¡¡s medida~
cocrcitiv¡¡s, en juicios o gestiones judici¡¡les dirigid¡¡s contra el portooor legítimo y siempre
que en I¡¡ diligenci¡¡ se obteng¡¡ I¡¡ ¡¡prehensión Ilwteri¡¡1 del documento que debe est¡¡r en su
poder o en el de un nUlIld¡¡t¡¡rio suyo, pero no si él se encuentra en poder de un tercero, ¡¡ún
el endos¡¡t¡¡rio en g¡¡rantí¡¡.

G. LA ACEPTAClON

45. Concepro )'fonnafidades


La ¡¡ceptación no h¡¡ sido definid¡¡ por I¡¡ ley, pero puede señru¡¡rse que es el ¡¡cto escrito del
librado, estmnp¡¡do con su firnw en el ¡¡nverso de I¡¡ letm de cmnbio, en que manifiest¡¡ su
volunt¡¡d de ocept¡¡r el giro o libramiento y en cuy¡¡ virtud se transfonn¡¡ en el princip¡¡1
obligooo ¡¡I pago del documento.
La únie¡¡ form¡¡lid¡¡d de I¡¡ ¡¡ceptación consiste en I¡¡ firm¡¡ del librado en el ¡¡nverso de I¡¡
letm, de mmlera que su sob fimw importa ¡¡eept¡¡eión. Puede ¡¡gregm-se I¡¡ frase "¡¡cepto",
"¡¡cept¡¡do" u otra equiv¡¡lente. Est¡¡ finna puede ser suplid¡¡ por I¡¡ impresión digit¡¡1
¡¡utoriz¡¡d¡¡ por not¡¡rio, conforme ¡¡ I¡¡ regb generru establecid¡¡ en el ¡¡rL 9 9 , pero ¡¡
difercnci¡¡ dellibrmniento y endoso, no se ¡¡utoriz¡¡n otros procedimientos.
Lo mlterior se desprende de lo prescrito en el ¡¡rL 33 de b ley.

46. Promesa de aceptaci6n


A diferencia del Código de Comercio ll . I¡¡ nuev¡¡ ley no regló I¡¡ promes¡¡ de ¡¡ceptación por
eonsiderarl¡¡ un ¡¡sunto extraemnbi¡¡rio. Por consiguiente, b promes¡¡ de ¡¡cept¡¡ción qued¡¡
regid¡¡ por I¡¡s regl¡¡s generales del Código Civil, en espcei¡¡1 por su ¡¡rlo 1554.

47. Requisitos defondo de fa aceptaci6n


De ¡¡cuerdo con el mt. 42 de I¡¡ Icy, I¡¡ ¡¡ccpt¡¡ción debe scr pura y simple. pero el librado
puede restringirl¡¡ ¡¡ UlW partc dc la suma librada. Cualquier otra reserva o declaración por la
cual se modifique el contenido original del título equivale a un rechazo de la ¡¡ceptación. El
aceptante. sin embargo, queda obligado en los términos de su aceptación.
Ello significa que si el librado no acepta pura y simplemente, cualesquiera sean los
ténninos de su aceptación o la falta de ella, nace para el portador la garantía de aceptación
que puede hacer valer en contra del librador y endosantes. y que consiste en podcrles cobrar

11 An. 666.
31 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO y PAGARE

anticipadmncntc la letra previo protesto por falta de aceptación de conformidad a lo que


disponecl art. 8 1 N9 1 de la ley.
La sanción legal a la falta de este requisito es la indicada en el párrafo anterior. No hay
nulidad de la aceptación. quedando en todo caso obligado el aceptante en los términos en
que otorgó su aceptación, de manera que el portador legítimo, además de poder hacer valer
la garantía de aceptación. puede accionar en contra del aceptante por la obligación que
surge de los ténninos de su aceptación.
En esta materia la ley siguió a Ginebra, derogando las complicadas reglas del Código de
eOlllCrClO. "-

48. Designación de IlIga r de pago por el aceptante


El art. 43 de la ley faculta al aceptante para señalar, en su aceptación. un lugar para el pago
diverso del indicado en el texto de la letra, siempre que éste se encuentre ubicado en la
misma provincia. Si la designación de lugar del pago no c umple con ese requisito, el
portador puede protestar la letra por falta de accptación, y así demandar el pago anticipado
al librador y endosantes y también requerir y hacer protestar por falta de pago la letra al
aceptante en el domicilio por él señalado.
La leyes más amplia en las facultades que se otorgan al aceptante que el artículo 27 del
proyecto de Ginebra. que sólo faculta al aceptante para desig nar al te rccro que hará el pago
en el lugar fijado en la letra y para dar otra dirección e n el mismo lugar de pago.

49. Quién debe requerir fa acepwción


Reproduciendo los términos del alt. 690 del Código de Comercio, el arto 34 de la ley faculta
al propietario de la letra. por sí o por mandatario, para requerir la aceptación. La mera
tenencia material del documento hace presumir el mandato sin necesidad de ningún endoso
u otra formalidad, quedando además facultado el tenedor para req uerir el protesto por falta
de aceptación.

so. pfazo para presentar fa fe/ra a fa aceptación


Hay que distinguir según la fomm de vencimiento del documento.
a) Le/ra girada a día fijo)' determinado o a un pfazo cOlllado desde fa fecha del giro.
Debe presentarse a la aceptación dentro del plazo de su vencimiento.
b) Letra girada a un pfazo cOn/ado desde fa vista. Debe presentarse a la aceptación

"Ver ano 26 de Gine bra y an,. 612 y 694 del C&ligo de Comercio.
ALVARO P UELMA ACCORSI 32

dentro del plazo de un año a partir de la fecha de emisión, bajo sanción de quedar sin valor
si dentro de ese plazo no se acepta o no se protesta oportunamente por falta de fecha de
aceptación o por falta de aceptación. Si se ha fijado un plazo determinado en estas letras
para presentarlas a la aceptación, el librado debe fechar ésta. También debe requerirse el
protesto de esta clase de letras, aunque no exista plazo especial en ambos casos, bajo
sanción de perder sus derechos en contra del librador y endosantes. O sea, la aceptación en
las letras girada~, para vencer a un plazo desde la vista, debe fecharse siempre, sea por el
aceptante o mediante el protesto por falta de fecha, q ue suple ésta.
Si transcurre un año contado desde la suscripción de la letra y ésta no se acepta en ese plazo
o no se protesta por falta de aceptación, la letra deja de ser tal, o sea, que se pierde la acción
de garantía de aceptación y pago en contra de todos los obligados. Si la letra es aceptada,
pero no es fechada ni es protestada por falta de fecha, sólo se conserva la acción contra el
aceptante y su avalista, pero se pierden la~ acciones contra el librador y endosantes.
La fecha de aceptación deberá ser la del día e n que ella fuere dada, a menos que el
requirente exija que se ponga la del día de la presentación.
Las normas señaladas en las dos letras anteriores están establecidas e n los arL~. 35 y 36 de
la ley, que siguen de cerca los arts. 22 y 23 del texto Unifonne, con la salvedad que nuestra
ley no contiene norma~ sobre la letra cuya aceptación está prohibida por el librador,
situación que nuestro legislador no reglamentó, por considerar que era escasa o nula su
aplicabilidad en la práctica nacional.
c) Le/ras a la vista. No existe plazo para requerir su aceptación, salvo que él se indique
en el documento (art. 74), pues en esta cla~e de letras la aceptación se confunde con el
pago. Ha y que presentarla en todo caso, para su pago, o el documento debe pagarse dentro
del plazo de un año a contar desde su fecha de emisión, de conformidad a lo que dispone el
art. 49, bajo la sanción de quedar sin valor.

5 l. Días y horas hábiles para reql/erir la aceptación


Puede requerirse la aceptación cualquier día que no sea feriado, sábado o 3 1 de diciembre.
y las hom~ de aceptación son entre las 9 y 18 horas, salvo que el lugar de la aceptación sea
una institución bancaria o financiera, en cuyo caso la diligencia debe efectuarse dentro del
horario de funcionamiento de la institución para atención de público. Así lo señala el art.
38.

52. Lugar para requerir fa aceptación


Según el art. 37 de la ley. debe ella requerirse en el domicilio o residencia del librado, salvo
que se señale en la letra un lugar determinado para este efecto.

53. Aceptación en la le/ra incompleta o protestada


Nuestra ley, en esta materia, se separó del texto de Ginebra y se inspiró en la sección 138
de la Ley de Instrumentos Negociables de EE.UU. de América, pues estimó que, dada la
33 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO y PAGARE

costumbre chilena de aceptar la letra antes de su gIro, el legislador debía reglar esta
situación.
En efecto. el art. 39 de la ley de muy parecido tenor al precepto norteamericano citado
expresa: "La letra puede ser aceptada antes que el girador haya estampado su finna. o
mientras el título esté incompleto; también puede serlo después del protesto por falta de
aceptación. o después de vencida o de haber sido protestada por falta de pago", y el artículo
40 agrega:
"Si una letra es pagadera a un plazo de la vista se protesta por falta de aceptación y el
librado posteriormente la acepta, el vencimiento de la letra se contad\ desde la fecha del
protesto".

54. Época en que el librado debe declarar si acep/a o no fa fe/m


El art. 41 de la ley. siguiendo el art. 24 de Ginebra expresa: "El librado debe prestar o negar
su aceptación en el día en que el portador le presente la letra al efecto. salvo que aquél exija
que se le haga una segunda presentación al día siguiente,
"Los interesados sólo pueden alegar que tal exigencia ha q uedado incumplida si así consta
en el protesto. El librado carece de facultad para exigir este segundo requerimiento, si el
primero se efectuó en el último día del plazo e n que la letra puede ser presentada a su
aceptación.
El requirente no está obligado a dejar la letra en poder del librado" .

SS . Retiro de fa acep/ación
El art. 44 de la ley expresa:
"El librado q ue ha estampado en la letra de cambio su aceptación, puede borrarla o tacharla
antes de restituir la letra, debiendo e n tal caso agregar la expresión "retiro mi aceptación" y
volver a firmar. Cumplidos estos requisitos se considerará que la aceptación ha sido
negada". Esta regla importa una novedad con respecto al artículo 669 del Código de
Comercio que no reconocía la retractación de la aceptación.
Nuestro legislador, que no permite la aceptación por instrumento separado, no estableció,
consecuencialmente, una regla similar a la contemplada en el inciso 2" de la Ley Unifonne,
que autoriza, en cierta medida, la aceptación por instrumento separado ll .

56. Existencia de varios librados


Si existen varios librados, cualquiera que sea la forma en que estén designados, el que
acepta se obliga al pago de la letra, según lo señala el art. 45. Esta disposición es sin
perjuicio de que el portador, en su caso, haga valer la garantía de aceptación, por ejemplo,
si el girador garantizó la aceptación conjunta de varia~ personas.

11 Ver art. 26, ioc. 2" del ProyeC1o Unif<rme en Apéndice 11 .


ALVARO PUELMA ACCORSI 34

H. EL AVAL

57. Concepto y formalidades


El inciso primero del art. 46 de la ley señala que:
"El aval es un acto escrito y firmado en la letra de cambio, en una hoja de prolongación
adherida a ésta, o en un documento separado. por el cual el girador, un endosante o un
tercero garantiza. en todo o en parte, el pago de ella".
De confonnidad a lo prescrito en el inciso 2 0 del art. 46 de la ley. "la sola firma en el
anverso de la letra o de su hoja de prolongación constituye avaL a menos que esa finna sea
del girador o del librado. Otorgado en el dorso debe contener, además de la finna del
avalista. la expresión "por aval" u otra equivalente".
Otorgado en instrumento separado. de eonfonnidad a lo que dispone el inciso 30 del art. 46,
debe contener. además de la firma del avalista. la indicación de que el acto es aval e
identificar la letra a la cual concierne. Los derechos que emanan de un aval otorgado por
instrumento separado no se transfieren por endoso, requirie ndo los trámites de cesión de
créditos nominativos comerciales.
El art. 46. en estudio, es una curiosa mezcla de disposiciones del Código de Comercio, con
normas de la ley Uniforme. Por influencia del Código se definió el aval, eliminándose la
referencia a la fianza que hacía el art. 680 del Código de Comercio. pues el aval es un acto
jurídico unilateral diverso del contrato de fianza. También deriva del Código el aval por
instrumento separado. Proviene de Ginebra que el avalista pueda ser no sólo un terccro a la
letra. sino tllinbién el endosante, librador o librado. Según nuestro texto, el accptante no
puede serlo. lo que sí pemlite Ginebra. Las reglas sobre requisitos del aval otorgado en la
letra tllinbién provienen del Texto Uniforme.
La sanción al incumplimiento de estos requisitos se señala en el inciso final del art. 46 en
referencia, esto es, el acto no constituye aval.

58. Efeclos del aval


El art. 47 de la ley señala:
"El aval puede ser limitado a tiempo, caso. cantidad o persona determinada; yen tal evento,
sólo producirá la responsabilidad que el avalista se hubiere impuesto.
"Concebido el aval sin limitaciones, el avalista de la letra de cambio responde del pago de
ella en los mismos ténninos que la ley impone al aceptante".
El legislador, en cuanto permite que el aval te nga la~ responsabilidades que se hubiere
impuesto, siguió al Código de Comercio!4 y no a Ginebra. que establece en sus arts. 3 1 y 32

,. An_ 682 Código de Comercio_


35 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO y PAGARE

que el avalista responde siempre en los términos de la persona que avala, la cual debe
designarse y que a falta de designación se considcrJ otorgado por el librador.
La ley dispone que el avalista cuyo aval se otorgó sin limitaciones responde del pago de la
letra como un aceptante. solución diversa a Gincbm y al Código de Comercio. Durante la
vigencia del Código de Comercio, rigió su art. 683 q ue señalaba que, concebido el aval en
ténninos generales e ilimitados, el avalista responde del pago en los mismos términos del
librador o cndosantc. pero si el aval se otorgaba por el aceptante se aplicaba el art. 682. q ue
le impone la misma responsabilidad de la persona avalada. Ello originó el problema
consistente en determinar en el caso del aval otorgado en términos generales si le
beneficiaba o no al avalista el perjuicio de la letra. Sobre el particular hubo fallos dispares
de los Tribunales, pero la jurisprudencia más moderna se inclinaba a equiparar la
responsabilidad del avalista a la del aceptante. pues en la letra con más uso en Chile. en que
el librador y beneficiario son la misma persona, no cabe duda que el avalista, aunque no se
señala explícitamente, lo es del único obligado que existe en esa clase de letm~, esto es, el
aceptante. Nuestra ley. consciente de estas prácticas, optó en primer lugar a que el avalista
sólo tuviera la responsabilidad que él mismo se imponga y a falta de esta designación.
ordenó que responde del pago de la letra en los mismos términos que el aceptante, lo que
tiene por consecuencia, en este último caso, que no le beneficia el pe~uicio de la letra. vale
decir, no caduca su responsabilidad si la letra no se protesta en tiempo y forma.
Evidentemente que las reglas de la aceptación sólo se aplican al aval e n materia de
responsabilidad de pago y no. por ejemplo. para los efectos de las acciones de reembolso,
protesto y otras,

1. DEL VENCIM IENTO Y PAGO

59. Modos de se/latar e/vencimiento


El aft. 48 de la ley dispone:
"La letra de cambio puede ser girada:
A la vista;
A un plazo de la vista;
A un plazo de la fecha del giro, y
A día fijo y detenninado.
No vale como letra de cambio la girada a otros vencimientos o a vencimientos su<:csivos",
La nueva ley. siguiendo el art. 33 del Proyecto Uniforme de Ginebra, contempla
taxativamente las fonnas como puede establecerse el vencimiento de las letras, prohibiendo
otras fonnas de vencimiento o los vencimientos sucesivos. y establece como sanción, en
caso de inobservancia, que el documento no se considera letra. Ya sabemos que de faltar la
indicación de vencimiento, la letra se entiende a la vista 1S •
Las reglas legales sobre los distintos vencimientos que establece el art. SO son las

"Ver N" 10.


ALVARO PUELMA ACCORSI 36

siguientes:
a) Vencimielllo de la lerra a fa l'isw. Según lo señala el arto 49. en relación con el inciso
segundo del arto 52, la letra a la vista es pagadera a su presentación al librado, debe ser
presentada al pago. esté o no aceptada. dentro del plazo de un año a contar desde el giro y
debe ser pagada o protestada por falta de pago, en el mismo plazo bajo sanción de quedar
sin valor. Se entiende que queda sin valor como letra de cambio desde que transcurre el
plazo del año, sin perjuicio de constituir un instrumento privado. o sea. poder ser un medio
de prueba para acreditar el negocio causaL
A diferencia de nuestra ley, el arto 34 del Proyecto ginebrino no establece en forma expresa
la sanción a la falta de protesto oportuno de la letra a la vista, pero señala la facultad para el
librador y endosantes de ampliar o limitar el plaw para presentar la letra a la vista al pago.
Al suprimir estas regla~. la Comisión Redactora de la ley dejó constanci a en actas que el
girador y endosantes pueden abreviar el plazo legal de un año para la presentación de la
letra y que el girador de una letra a la vista puede establecer que ella no puede ser
presentada al pago antes de un plazo detenninado, siempre que este plazo 00 sea superior a
un año l6 .
b) Vencimiento de fa fetra girada a IIn cierto pfazo a comar desde fa vista. Según el arL
SO. inciso lOen relación con el arL 36. ambos de la Ley N° 18.080. el vencimiento de estas
letras corre desde el día de la aceptación, si es fechada. o del día del protesto por falta de
aceptación o del protesto por falta de fecha 17.
c) Vencimiento de fa fetra girada a IIn pfazo desde fafecha de giro. Corre el plazo desde
la fecha de su giro (arL SO, inciso 2\
d) Vencimiento a día fijo)' determinado. Es pagadera en el día desig nado (arL SO, inciso
3\
60. Época del pago de fa fetra
De acuerdo con el Código de Comercio. y con las reglas del proyecto Unifomle de Ginebra.
el pago de la letra correspondía realizarlo al vencimiento. regla que contenía el proyecto de
la Comisión del Código de Comercio. En las Comisiones Legislativas de la Ju nta se
introdujo al arL SS que expresa:
"El pago de las letras de cambio antes de su vencimiento se regirá por las normas sobre
operaciones de crédito de dinero. vigentes a la época de emisión de la letra".
De acuerdo con esta norma y lo que prescriben los arL~. 52 y 87 de la ley. hay que distinguir
lo siguiente:
a) El portador sólo puede exigir el pago al librador o aceptante a su vencimiento;
b) Cualquier obligado al pago o un tercero aun contra la voluntad del portador, pueden
pagar la letra en cualquier tiempo si cumplen con las disposiciones de la ley sobre
Operaciones de Crédito de Dinero, hoy Ley N" 18.0 10. que en su arL 10 pennite anticipar
el pago. siempre que. tratándose de letras no reajustables, se pague el capital y los intereses
que correrían ha~ta el vencimiento de la letra. o tratándose de letras reajustables. solucione
el capital reaj ustado hasta la época del pago efectivo, más los intereses calculados hasta el
37 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO y PAGARE

vencimiento del documento.


Sin embargo, no pnxlucc las mismas consecuencias pagar antes del vencimiento que al
momento del vencimiento. En efecto. el art. S6 dispone:
"El librado que paga antes del vencimiento queda responsable de la validez del pago. El
que paga la letra a su ve ncimiento queda válidmncntc liberado, a menos que lo haya hecho
a sabiendas para consumar un fmude" .
Relacionando este precepto con el art. 3 1 de la ley, puede afinnarsc 18 que sólo queda
libcnlda la persona que paga al vencimiento si cumple con las disposiciones que señala
dicho artículo, aunque el portador no sea legítimo. Por el contrario, al que paga
anticipadamente no le favorece lo establecido en esta disposición especial y se le aplicarán
a su respecto las reglas genera.les reflejadas en el aforismo de quién paga mal paga dos
veces, regla que no existía en la legislación anterior (ver art. 7 14).
Para los efectos del vencimiento, el artículo 51 considera que son inhábiles los días
feriados, los sábados y el 3 1 de diciembre, de manera que si cae en alguno de ellos, el
vencimiento se entiende prorrogado para el primer día hábil siguiente.
Para los efectos del pago, el portador de la letra pagadera a día fijo, a un detem1inado plazo
contado desde la fecha, o desde la vista, debe presentarla para su pago el día de su
vencimiento, o al día siguiente hábil si éste fuere festivo o feriado bancario, según 10
dispone el inciso primero del art, 52. Además, la presentación de la letra. al pago sólo puede
efectuarse entre las 9 y 18 hora.s del día hábil para. este efecto, salvo que el lugar señalado
para la presentación al pago fuere el correspondiente a una institución bancaria o financiera.,
en cuyo caso su presentación sólo podrá hacerse dentro del horario de funcionamiento para.
la atención del público.

61 , Lugar de pago
Es el señalado en la letra. y, a falta de designación, el del domicilio dellibra.do 19

Si el tenedor de la letra fuere un banco o una sociedad financiera, sea como beneficiario o
endosatario, el pago debe hacerse en la oficina de la institución que tenga en su poder la
letra y que esté situada en la comuna en que corresponda hacer el pago, sebJÚn lo señala el
arL 53 de la ley. En este caso, el aceptante debe ser informado del lugar preciso en que
deberá efectuarse el pago, por medio del aviso escrito que el banco o la sociedad financiera
está obligado a enviarle con diez día~ de anticipación a la fecha del vencimiento de la letra.

62. Pago parcial


De acuerdo con las normas civiles, el acreedor puede rechazar un pago parcial, lo que
consagraba el arL 7 13 del Código de Comercio en materia de letra de cambio.
El artículo 39, inciso segundo de la ley Uniforme de Ginebra. establece el precepto opuesto.
De confonnidad con esta disposición, el portador no puede rehusar un pago pareiaL Se

11 Ver N" 43.


" Ver N"9, letra d) y N" 10, letra bl.
ALVARO PUELMA ACCORSI 38

justifica esta excepción a las reglas generales argumentando dos cl ases de razones 20. En
primer lugar se invoca el interés de los demás obligados al pago. de ver descargada
parcialmcnte su responsabilidad y. cn segundo lugar, sc argumenta que en el comercio
siempre cs de utilidad rccibir dincro. pues cn todo caso se podrá cmplearlo o invertirlo. lo
que no oculTe en materia civil. Consideramos que. tanto en materia civil o comercial. la
regla general. tratándose de obligaciones de género, debiera ser admitir el pago parcial,
pues en el común de los casos recibir menos dinero es mejor que no recibir nada, tanto para
el acreedor como para el deudor y demás obligados.
Nuestra ley. en su arL 54, inciso 2". acogió esta disposición ginebrina, con la limitación de
que después de vencida la letra, el portador puede rechazar el pago parcial si éste fuere
inferior a la mitad del valor del documento.
Puede protestarse la letra por el saldo no cubierto.
En caso de pago parcial de una letra con cláusula de intereses, a falta de regla especial en la
legislación cambiaria, habría que aplicar las normas generales de imputación al pago, en
especial el arto 1595 del Código CiviL que señala que el pago se imputa primeramente a los
intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente en otra cosa.

63. Derechos del pagador


Todo pagador tiene derecho, si el pago es total, a que se le entregue el documento y se le
otorgue recibo (art. 86); si el pago es parcial, a que se deje constancia de él en el documento
y que se le otorgue recibo. disposiciones que concuerdan con el arL 11 9 del Código de
Comercio. Asimismo. de acuerdo con lo establecido en el art. 3 1. tiene derecho a exigir que
la persona que presente al cobro el documento verifique su identidad. bajo sanción de
quedar responsable si paga a un portador ilegítimo del documento.
En cuanto a los derechos de repetir en contra de los demás obligados al pago del
documento. hay que distinguir si el que paga es uno de los obligados de la letra o un
tercero. En el primer caso. existen acciones cambiarías de reembolso, que examinaremos
más adelante 21 ; y en el segundo caso, de conformidad a lo prescrito en el art. 87, se subroga
el tercero en todos los derechos del portador emanados del docume nto. debiendo dejar
constancia el portador en el documento del nombre del pagador. Este precepto de nuestra
ley reemplazó la~ largas reglmnentaciones del pago por intervención que existían en el
Código de Comercio y en la normativa de Ginebra. reglas detalladas que la Comisión
estimó complicadas e innecesari as, ya que no es muy común que terceros paguen deudas
ajenas, y en todo caso se consideró conveniente facilitar estos pagos al posibilitar a
cualquier tercero para hacerlo.

64. Pagos de lerras giradas en moneda eX/mnjera


La Ley N° 18.092 no da regla~ sobre el particular. dejando la materia a otras leyes. en la
actualidad los arts. 20 y siguientes de la Ley N° 18.0JO.

'" Ve, RiJll'n "T,atado Elememal de Derecho Comercial", lomo 111, N" 1.1'>77. p. 234.
" Ve, N" 89
39 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DECAM BIO y PAGARE

65. Pago por consignación


Es corriente que el aceptante de una letra de cambio no sepa, al momento del vencimiento,
quién es el portador legítimo de la letra a fin de efectuarle el pago. Como se trata de un caso
en que existe siempre incertidumbre sobre la persona del acreedor porque la letra es
susceptible de ser endosada, es procedente el pago por consignación reglamentado en el
Código Civil.
El Código de Comercio permitía realizar el depósito de lo debido en la letra, en el Tesorero
Municipal respectivo. pero el notario a cargo del protesto sólo debía concurrir a dicho
Tesorero si no encontraba al librado, aceptante o a sus dependie ntes si los tuviere. mujer,
hijos, criados mayores, de acuerdo con lo que señalaba el art. 729 del mismo Código. O
sea, podría protestarse legítimamente la letm aunque hubiera depósito en el Tesorero. si el
protesto fue personal al librado o si él se efectuó a alg unas de las personas habilitadas de
que trataba el art. 729, inciso primero del Código de Comercio.
La actual ley, en el art. 70, sólo obliga a constatar la existencia del depósito en la Tesorería
Comunal correspondiente, e n el ea~o de que en el documento se hubiere señalado la
comuna del lugar del pago.
En consecuencia. e n la act ualidad son aplicables las nomHIS del pago por consignación del
Código Civil; y las disposiciones del arL 70 que permiten el depósito del valor de la letm en
Tesorería sólo ofrecen garantía absoluta pam evitar el protesto cuando la letra designa la
comuna del lugar del pago.

J. DE LOS PROTESTOS

66. Generalidades
Bajo la vigencia del Código de Comercio. existió en Chile un sistema notarial de protestos
complicado, con muchas fonnalidades. entre otras la necesidad que el notario.
personalmente. hiciem la diligencia en el domicilio dellibmdo, lo que. en la práctica, en las
grandes ciudades no se cumplía.
El texto del Proyecto Uniforme de Ginebm no trata sobre los protestos. dejando la materia a
la reglamentación de las diversas legislaciones. En el Derecho Compamdo se emplean
múltiples forma~ en cuanto a los protestos. que van desde el protesto notarial solemne,
semejante al establecido en el Código de Comercio chileno, a sistemas de protestos
simples, con la sola concurrencia de testigos, como ocurre en la legislación norteamericana.
La Comisión Redactora del Código de Comercio sólo pretendió legalizar las práctica~
notariales en materia de protestos, simplificando al máximo los trámites y tratando de evitar
declamción de nulidades de protestos que. sin mzones de trasccndencia jurídica. sirvieran
simplemente a los deudores para evitar o dilatar los pagos. La Comisión. por mayoría de
votos. fue contmria a establecer el protesto de letm~ y pagarés por bancos, idea q ue se
incluyó en la ley en las Comisiones Legislativas.
ALVARO PUELMA ACCORS I 40

67. Clases de pro/es/o)' plan de desarroffo


De conformidad a lo q ue dispone el arL S9 de la ley. existe el protesto por falta de
aeeptación. por falta de fecha de aceptación y por falta de pago. La ley trata la materia en
artículos generales a toda elase de protestos y preceptos que se refieren específicamente a
alguna elase de ellas.
De otra parte. la ley establece nonnas aplicables exclusivamente a los protestos por notario.
normas excl usivas para los protestos por bancos y sociedades financieras y regla~ comunes
a ambos.
La materia la estudiaremos, examinando primero ht~ formalidades de los protestos y luego
los efectos de los mismos.

68. Ámbito de aplicación del pro/es/o notarial)' del pro/es/o bancario


El protesto por notario sil>'e para practicar toda cla~e de protestos; el bancario es más
restringido pues sólo se puede utilizar para los protestos por falta de pago, como se
desprende de 10 prescrito en los arts. 60 y 7 1 de la ley.
La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en Carta Circular N° 20 de 6 de
abril de 1982, se ha pronunciado en cuanto a que, a su criterio. no es obligatorio, para los
bancos y sociedades financiem~ , establecer el servicio de protestos, pero si lo establecen,
operará la regla establecida en el art. 7 1 y deberán proceder a protestar las letras y pagarés
que obren en su poder como beneficiario o endosatario de cualquier carácter, salvo
instrucciones en contrario. O sea, el público e n general no puede obligar a los bancos y
sociedades financieras que tengan establecido el sistema, el protesto de documentos que no
estén endosados al banco y además respecto de estos últimos, puede dar la instrucción de
no protestarlos o hacer el protesto notarial.

FORMAUDA DES DEL PROTESTO

Protesto notarial

69. Personas a cargo de estos pro/estos


Lo son el notario público del lugar del pago de la letra o de aquel lugar donde debe
presentarse ésta a la aceptación, pero en las comunas que no sean a~iento de notario puede
efectuarse por el Oficial Civil correspondiente. El artículo 401 , N° 3 del Código Orgánico
de Tribunales faculta especialmente a los notarios para protestar letras de cambio.
Todas ht~ diligencias del protesto debe realizarlas personalmente el notario o el Oficial
Civil, en su caso. salvo la entrega del aviso, que puede efectuarla un empleado del notario.
41 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO y PAGARE

a quien le ha delegado esta función bajo su responsabilidad, para lo cual debe contarse con
la autorización de la Corte de Apelaciones respectiva.
Así se desprende de lo prescrito en los arts. 60, 65 Y 68 de la ley.

70. Diligencias del proles/o I/O/arial


Estas son:
a) entrega del aviso en el lugar. época y forma señaladas por la ley:
b) el protesto;
e) diligencia en Tesorería;
d) dejar constancia del protesto en el documento mismo (} en una hoja de prolongación
de ella, cumpliendo los requisitos legales. y
e) registrar los protestos en un libro especial.

7 1. a) El aviso de protesto
Como contenido del aviso, la ley sólo exige expresamente que él debe contener la citación
dirigida al librado o aceptante para el día siguiente hábil que no fuere sábado. para que
concurra al oficio del notario. a fin de realizar el requerimiento que corresponda. Creemos
que, aunque no lo exija la ley. como ocurre en el caso del protesto bancario (art. 7 1, letra a),
el aviso debe contener al menos el dato de la cantidad librada y nombre del beneficiario de
la letra. con el objeto de que el librado pueda conocer de qué documento se trata.
En el protesto por falta de aceptación o fecha de aceptación, el aviso debe entregarse en el
lugar en que haya de efectuarse la aceptación. a más tardar el segundo día hábil siguiente,
sin considerar los sábados, al vencimiento del plazo para efectuar la aceptación. En el
protesto por falta de pago. el aviso debe entregarse en el lugar del pago. sea en el primero o
en segundo día hábil siguiente que no fuere sábado, al día del ve ncimiento de la letra, o al
día de su presentación, en el caso de la letra a la vista siempre que. con respecto a esta
última, se haga en el término de un año a contar desde la fecha de emisión o en el término
fijado especialmente para este último efecto.
El aviso puede ser entregado a cualquier persona adulta que se encuentre en los lugares
indicados por la ley y, cuando ello no sea posible, será dejado de la manera que el
funcionario estime más adecuada.
Estas reglas están contenidas en los arts. 6 1, 66 y 69 de la ley.

72. b) El pro/esto
-1 Es la diligencia en que el notario deja constancia de la no aceptación, de la falta de fecha
de aceptación o del no pago del documento.
La diligencia se debe realizar en el lugar que se fijó en el aviso de citación, nomIalmente el
oficio del notario. al día siguiente hábil, sin considerar sábados, de la fecha de entrega del
ALVARO PUELMA ACCORSI 42

aviso. Nótese que la ley no exige que el protesto se realice en "horas hábiles". Sobre el
particular el notario deberá regirse por las reglas generales de las actuaciones notariales. Si
el librado asiste, el notario debe req uerirlo para que feche. acepte o pague, según el caso. Si
cumple el librado con lo requerido, se omite el protesto. Si no lo cumple. debe dejar
constancia de ello conjuntamente con una relación de lo que expresó el librado en relación
con lo requerido o bien que nada dijo al respecto.
Si el librado no a~iste, no es necesario realizar el requerimiento, pero deberá dejarse
constancia de que el librado no compareció.
Estas nonnas están contenidas en los artículos 6 1, 62, 66 y 69 de la ley.

73. e) Diligencia en Tesorería


El arL 70 expresa:
"Antes de estampar la diligencia de protesto por falta de pago, el funcionario verificará en
la Tesorería Comunal correspondiente si se ha efectuado en ella algún depósito destinado al
pago del documento siempre que en él se hubiere señalado la comuna correspondiente al
lugar del pago.
"Si el depósito fuere suficiente para pagar la letra. intereses y reajustes, en su caso, se
omitirá el protesto.
"Si el depósito no fuere suficiente para pagar la letra, sus intereses, reajustes y ga~tos, en su
caso. el funcionario deberá dejar constancia de ello y protestará la letra por el saldo
insoluto. No necesitará indicar el monto de dicho saldo tratándose de letm~ reajustables.
"El funcionario a cargo del protesto retirará el depósito bajo recibo y entregará la letra al
depositante con la constancia del pago estampada en ella o, en su caso, le entregará el
recibo a que se refiere el artículo 54. Los fondos retirados se entregarán al portador del
documento".
Nótese que esta obligación sólo procede en los protestos notariales y que sólo es obligatoria
cuando la letra señala la comuna del lugar del giro. No obstante, la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras las estima también aplicables al protesto bancario!!,

74. d) Constancia del prOles/o


El arL 62 de la ley dispone:
"El protesto se estampará en el dorso de la letra o en una hoja de prolongación de ell a y
deberá contener:
"a) La constancia de habe rse entregado el aviso indicado en el artículo anterior y la fecha
en que tal entrega se produjo;
"b) La relación de que el librado no aceptó la letra en los términos en que ella fue girada, o
que no fechó la aceptación o que no pagó íntegramente, según sea el ea~o. En el evento de
pago parcial deberá expresar su monto;

" Ver cana circular N" 20 de 6 de abril de 1982.


43 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO y PAGARE

"c) Un resumen de lo que exprese el librado para no aceptar, no fechar o no pagar la letra, si
compareciere a la citación; o la constancia de que el librado no compareció o nada dijo;
"d) El número con que el protesto aparece en el registro de que tmta el artículo siguiente;
"e) Los impuestos y derechos cobrados;
"f) La fecha.. hora y lugar del protesto. y
"g) La finna del funcionario que haya practicado la diligencia".
Recordamos que, acorde a lo establecido en el art. 41, el librado puede exigir que la letra se
le presente a la aceptación al día siguiente, caso en el cual los interesados sólo pueden
a[cgarquc tal exigencia ha quedado incumplida, si así consta del protesto.

75. e) Regisrro del Protesto


f 1 art. 63 de la ley dispone:
"Todo funcionario e ncargado de efectuar protestos de letras de cambio deberá llevar un
registro de Protestos en el cual día a día dejará constancia de los que haya practicado, con el
número correlativo de cada uno y con las menciones de las letras b). d) y f) del artículo
anterior. Además, individualizará el documento protestado con los nombres del librado o
aceptante. del requirente, del beneficiario, monto de la letra y época del vencimiento".

76. Entrega del documento)' responsabilidad del fimciOlwrio


El arL 64 dispone:
"El notario o el Oficial del Registro Civil, en su caso, deberá devolver al portador la letra
original, con las constancias del protesto, a más tardar el día hábil siguiente que no fuere
sábado al término de la diligencia y será responsable de los daños y perjuicios q ue
resultaren de su demora o de cualquiera irregularidad u omisión en el protesto que le fueren
imputables o si la letra se extraviare".
La Comisión de Reforma del Código de Comercio propició el establecimiento de las
normas contenidas en este artículo, para evitar de alguna manera los abusos corrientes en la
práctica provenientes de demoras y fallas en las diligencias. Desgraciadamente. las
disposiciones indicada~ no son aplicables a los bancos y sociedades financieras.
respondiendo éstos de los daños y perjuicios ocasionados confonne a las reglas generales
del Derecho.
77. Prolesro bancario
Esta clase de protestos, que pueden practicar bancos y sociedades financiem~. está regida
por el arL 7 1 de la ley, que señala:
"Salvo instrucciones en contrario, el banco o la sociedad financiera que tenga una letra e n
su poder, ya como beneficiario, ya como endosatario, hará el protesto por falta de pago de
acuerdo con las normas siguientes:
Ha) El banco o la sociedad financiera. en su caso, enviará aviso escrito al aceptante
comunicándole que tiene la letra en su poder. con diez días, a lo menos, de anticipación a su
ALVARO PUELMA ACCORSI 44

vencimiento, e indicará el nombre del beneficiario, monto de la letra, fecha de su


vencimiento y lugar preciso en que debe efectuarse el pago.
"Se llevará un registro diario en el que se hará constar el envío de cada uno de estos avisos,
su fecha y nombre y domicilio del destinatario. Al ténnino de cada día un funcionario
autorizado del mismo banco o sociedad financiera certificará el cierre del respectivo
registro.
"b) La falta de pago será certificada al dorso del documento o de su hoja de prolongación
con expresión. además, de la constancia de haberse enviado el aviso a que se refiere la letra
a). el número que se asigne a esta act uación en el Registro de Letras no Pagadas de que
trata el inciso siguiente, la fecha y lugar de la diligencia y la finna del representante
autorizado del banco o de la sociedad financiera, según corresponda,
"Para estos efectos, cada oficina llevará un Registro de Letras Protestadas en que día a día
dejará constancia de los protestos por falta de pago que haya practicado, el número
correlativo de cada uno, mención de haberse enviado el aviso, la fecha del protesto. y los
nombres del aceptante, del beneficiario. monto de la letra y época de su vencimiento. Al
ténnino de eada día un funcionario autorizado del banco o de la sociedad financiera
certificará el cierre de este Registro.
"Los registros de que trata este artículo serán públicos y se presumirá la veracidad de lo
expresado en ellos.
"Sólo serán ineficaces estos protestos cuando se hubiere omitido el aviso al aceptante, el
número, fecha de ac tuación o la firma del representante del banco o sociedad financiera,
según el ca~o.
"Los bancos y las sociedades financieras no podrán cobrar suma alguna por esta~
actuaciones y serán responsables de las obligaciones tributarias que ellas generen.
"El protesto efectuado en conformidad a este artículo no te ndrá el carácter de personal para
los efectos de lo dispuesto en el N° 4 del artículo 434 del Código de Procedimie nto Civil".

REGLASCm.1UNES A TODO PROTESTO

78. Olidas sobre monlo del pago


Si hubiere d uda~ sobre el interés, tipo de cambio, moneda del pago o reajustes, el notario o
el banco o sociedad financiera deben atenerse a lo que determine el portador del
documento, bajo la responsabilidad de éste y sin perjuicio de lo que resuelvan los tribunales
en definitiva. Cualesquiera otras duda~ debe resolverlas el protestador bajo su propia
responsabilidad, como por ejemplo, cuál es el monto de lo adeudado en una letra no
reajustable, o bien el pago con billetes parcialmente destruidos y otras. Así lo señala el art.
72 de la ley.
La ley no quiso que en materias q ue en muchas ocasiones no son claras el protestador
45 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DECAM BIO y PAGARE

incurriera en rcsponsabilid¡¡d por haber protestado o no un documento. Pero. con el fin de


agilizar la diligencia, se establece que el protesto se realizará según sean las instrucciones
del portador al protestador sobre la interpretación que el primero dé sobre el alcancc de la
cláusula de interés, reajuste de la moneda en que debe hacerse el pago o del tipo de cambio
aplicable a la moneda de pago. Si no existen tales instrucciones y el protestador se equivoca
al protestar o no protestar el documento, la ley no lo exime de responsabilidad por su error
u omisión.

79. Postergación de fa épOClj del pro/esto


Como lo hemos visto, el legislador ha establecido clara y precisamente la~ épocas en que
deben realizarse los distintos protestos, no cabiendo ya, a las luces de la nueva ley. que
puedan practicarse válidamente protestos fuera de las oportunidades legales. Pero existen
excepciones a esta regla a saber:
a) Pago de fa le/ra con cheque. El arto 73 de la ley expresa:
"Si se diere en pago de una letra un cheque cuyo pago rehusare el banco librado, el protesto
de ella podrá realizarse dentro de los 30 días de ve ncida, siempre que se hubiere hecho
constar en la misma el nombre del banco librado, la numeración del cheque y la cuenta
corriente sobre la cual ha sido girado.
"El plazo de 30 días se ampliará si el banco librado hubiere suspendido sus operaciones y
por los días que durare la suspensión. En caso de duda ese plazo será detemlinado por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras".
Este precepto tiene su origen en el art. 723, inciso 39 del Código de Comercio. Se amplió el
plazo para realizar el protesto a 30 día~, por causa de demoras del canje bancario entre
plazas alejadas.
b) Lafuerza mayor ocaso fOl1uilO El art 75 de la ley dispone:
"En el evento de fuerza mayor o caso fortuito. el portador de la letra deberá presentarla para
su aceptación o pago, y en su defecto requerirá del protesto, el día siguiente hábil de cesado
el impedimento".
Este precepto tiene su origen en el arto 58 del Proyecto de Ley Uniforme que establece
reglas más complejas y detallada~ que nuestra ley.
El concepto de caso fortuito o fuerza mayor que emplea el art 75 de la leyes el mismo que
define el art. 45 del Código Civil, como el imprevisto a que no es posible resistir, como un
naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigo, los actos de autoridad ejercidos por
funcionario público, etc.
La existencia del caso fortuito o fuerza mayor, en un caso detenninado, es una cuestión q ue
deberá resolver la justicia en cada caso, pero el notario o banco correspondiente para
protestar la letra deberán tomar resolución sobre la existencia del caso fortuito, criterio que
podrá ser revisado por los tribunales, con la~ consiguientes responsabilidades, no existiendo
23
para este caso una norma similar al art. 72, ya estudiado •

D Ver N" 78.


ALVARO PUELMA ACCORSI 46

También existen otros casos de postergación del protesto en el evento de extravío del
documento. que veremos oportunamente.

80. Efectos de (os proles lOS


El protesto no puede ser sustituido por ningún otro acto, documento o diligencia según lo
señala el arto 76 de la ley. cuyo texto conservó ideas del arto 735 del Código de Comercio.
De acuerdo con el tex to actual de la ley. los efectos de los protestos son los siguientes:
a) Proleslo por falra de fecha de (a acepraciól1. Es procedente cuando el aceptante no
fecha su aceptación. debiendo hacerlo. Este protesto sir·¡e para fijar la fecha de
vencimiento, en las letras con vencimiento a contar desde la vista o aceptación, cuando el
aceptante no fecha su aceptación. Es indispensable para que en caso de su omisión no se
produzca la caducidad de las acciones del portador legítimo en contra del librador,
e ndosantes y avalistas de ambos 24 •
En caso de no protestarse la letra, pareciera que el portador puede accionar contra el
aceptante y su avalista de inmediato. ya que el aceptante no señaló plazo para el pago al no
fechar su aceptación. salvo el caso del art. 35. esto es. que no sea presentada a la aceptación
dentro del año de su emisión. pues en tal evento la letra queda sin valor.
b) Prolesto por f(¡lra de acepraciól1. Cuando el librador no acepta la orden de pago en los
ténninos girados. el portador puede protestar la letra por falta de aceptación. con el fin de
conservar la garantía de aceptación que le deben, solidariamente. el librador y los
endosantes. No se produce caducidad de acciones. aun si no hay protesto, si el librador ha
estampado en la letra la cláusula "devuelta sin gastos" o "sin protesto" y también respecto
del endosante que la ha estampado, sin pe~uicio del caso de la letra con vencimiento a un
plazo desde la vista. en que es indispensable el protesto, para no perder los derechos contra
todos los obligados, según se expresa en el arto 35.
De acuerdo con la act ual legislación. puede afirmarse que la garantía de aceptación consiste
en el derecho del portador de cobrar anticipadamente la letra al librador, endosantes y
avalistas de ambos. en el caso que la letra no fuere aceptada en los ténninos librados, previo
protesto por falta de aceptación. trámite que es previo e indispensable para hacerla valer.
El protesto por falta de aceptación suple y dispensa la presentación al pago y del protesto
por falta de pago. de acuerdo con lo dispuesto en el arto 67 de la ley. En efecto, si la letra no
ha sido aceptada por el librado, no puede suponerse racionalmente que esta misma persona
la va a pagar al vencimiento.
En suma. el principal efecto del protesto por falta de aceptación es permitir cobrar
anticipadamente la letra al librador. endosantes y avalistas de ambos. y, además, produce
los mismos efectos del protesto por falta de pago. los que veremos a continuación.
e) Proles!O por falla de pago. Si una letra de cambio no se protesta en tiempo y fonna. por
falta de pago del librado. caducan las acciones cambiarías que el portador pueda tener e n
contra del librador. endosantes y avalistas. salvo que: a) exista la eláusula "devuelta sin
gastos" o "sin protesto"; b) que el librado o aceptante hubiere quebrado antes del

" An. 36. , .."N o 48.letrab).


47 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGA RE

vencimiento, o e) que se haya protestado válidmncntc, la letra por falta de aceptación, todo
según lo scñahm los arts. 67 y 69, inciso 20 de la ley.
La caducidad de acciones sólo se refiere a las acciones derivadas de la letra de cambio que
pueda tener el portador y no a aquellas derivadas del negocio causal.
E n consecuencia, el efecto del protesto por falta de pago, cuando él es necesario, consiste
e n conscl>'ar la garantía de pago e n contra dcllibrador, endosantcs y avalistas de ambos.
El aceptante y su avalista responde n del pago, no obstante q ue la letra no se proteste
oportunamente.

La caducidad de acciones cambiarías por falta de protesto se de nomina perjuicio de la letra.

81. 'NI/lidad de fos pro/estos


E n la legislación anterior. la existencia de vicios fonnales en el protesto. sin ninguna
importancia práctica. si¡;¡ió para que los deudores dilataran o evitaran el pago del
documento protestado.
Al tratar del protesto bancario, se indican, en el art. 7 1, en fonna específica, los vicios que
pueden dar origen a la nulidad. que lo son: la omisión del aviso al aceptante, del número. de
la fecha de actuación o de la firma del representante del banco o sociedad financiera. Este
precepto no se aplica en el protesto notarial.
Por su parte. el arL 77 de la ley. aplicable a toda clase de protestos, indica que el tribunal
puede desechar la nulidad de un protesto, cuando el vicio no hubiere causado un efectivo
perjuicio o daño patrimonial directo al q ue lo invoca.
No encontramos explicación lógica para limitar las causales de nulidad en el protesto
bancario y no en el protesto notarial. En el primitivo texto de la Comisión de Refonna del
Código, se contenía una enumeración de los vicios que podían originar la nulidad del
protesto notarial, único reglado en dicho proyecto. En la primera revisión por las
Comisiones Legislativas de la J unta de Gobierno se reemplazó la enumeración, que pareció
no abarcar todos los casos. por la regla general del arL 77, pero al introducirse el protesto
bancario se incluyó. nuevamente, la enumeración de las causales. pero aplicable a esta sola
clase de protestos.
Tratándose de protesto bancario nos surgen varias interrogantes, por ejemplo, ¿scría válido
el protesto realizado por un banco fuera de su jurisdicción, o en día y hora inhábil? La
limitación de causales de ineficacia no soluciona estos y otros problema~.

82. La quiebra y el proles/o


El Código de Comercio contenía complicadas regla.~ en relación con el protesto y la quiebra
del librador, librado y endosantes. De acuerdo con la nueva ley estas reglas son:
a) la quiebra. como también la muerte o interdicción del librado, no afectan por regla
general la obligación de protestar la letra por falta de fecha , aceptación o pago, en tiempo y
forma-" .

" An_ 78, similar al art. 727 del e de Comercio.


ALVARO PUELMA ACCORSI 48

b) la quiebra del librado o aceptante antes del vencimiento de la letra hace no necesario,
para evitar cl perjuicio de la letra, el protesto por falta de pago, pero no libera de las otras
dos clases de protest026 • Nos parece la fonna de interpretar annónieamente cl arL 78 y 79
de la ley.

K. LAS ACCIONES CAMB IARlAS y LA PRESCR IPC IÓN

83. Acciones cambiarías y eXlracambiarias


Las acciones eambialÍas son aquellas que emanan de la letra de cambio, que se estiman
diversas e independientes de las acciones extraeambialÍas o derivada~ dcl negocio causaL
La Ley N° 18.092 sólo regla las primeras!?
Doctrinariamente, las acciones cambiarías se dividen en acciones directas, de regreso y de
reembolso. Las acciones directas son aquella~ que puede intentar cl portador legítimo o las
personas que se indican más adelante. en contra dcl aceptante y sus avalistas. y no
requieren que se haya efectuado el protesto; por acciones de regreso, se entiende aq u ella~
que pueden intentar por el portador legítimo o las personas que se indican contra cl
librador. endosantes y sus avalistas, y que, por regla general, requieren dcl protesto previo
de la letra; y las acciones de reembolso son aquella~ que otorga la ley eambiaria a algunos
de los obligados. que paga el documento en contra de los otros obligados para el reembolso
de lo pagado.
La Ley N° 18.092 no reconoce en su integridad estas clasificaciones doctrinales. ya que no
establece distinciones especiales entre las acciones directas y de regreso.

84. Solidaridad cambiaria


Para todos los obligados al pago de la letra. excepto el avalista. está establecida la
solidaridad en el pago de la letra en cl inciso 10 del art. 79 de la ley, que se inspira en el art.
47 del proyecto de Ley Uniforme de Ginebra.
En electo, el artículo en referencia indica que los obligados son el librador, aceptante y
endosantes sin mencionar al avalista. Este, en teoría, tampoco es un obligado solidario,
pues su obligación puede ser limitada a tiempo, caso. cantidad o a una persona
detemlinada. yen estos eventos sólo responde en los términos estipulados.
Doctrinariamente y en teoría no se trata realmente de un caso de solidaridad. pues las
obligaciones de los diversos obligados al pago de la letra son distintas e independientes,
pero. en todo ea~o, el preccpto tiene un fin aclaratorio evidente.

,. An. 79. iociso 2'


n VerN" 18.
49 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGA RE

8S. SI/jelos aClil'Os

La acción cambiaria de cobro de la letra, sea la llamada directa y la de regreso, la puede


entablar: a) el portador o dueño. sea por sí o representado por el endosatario en cobro u otro
mandatario; b) el cndosatmio en garantía, y e) el tercero q ue paga la letra. La acción
cambiaria de reembolso la puede ejercer sólo aquel obligado que pagó la letra, contra los
otros obligados. de acuerdo con lo que se señalará más adelante, al tratar de estas acciones.

86. Sl/jelOs pasivos


Pueden ser demandados todos o cualesquiera de los obligados al pago. en las acciones
directas o de regreso, no existiendo en la actual ley las limitaciones que establecía el art.
70S del Código de Comercio, de manera que el ejercicio de la acción en contra de un
obligado no obsta al ejercicio postcrior de acciones cn contra de otro. En la acción
cambiaria de recmbolso cs sujeto pasivo aq uel obligado, contra el c ual el pagador tiene
acción de reembolso. de acucrdo con lo quc sc indicará más adelantc. al tratar cstas
acciones. Tampoco existe cn las acciones de reembolso una limitación ¡:crecida a la que
establccía el arL 705 del Código dc Comercio, pudiendo el actor. en estos casos, demandar
a uno o varios de los obligados a su elección.

87. Objeto de las acciones


Hay que disting uir:
a) Acción directa)' de reg reso. Se demanda el importe de la letra, el reaj uste e intereses
pactados si los hay, e intereses corrientes que se devengan a contar del vencimiento, a
menos que se hubieren estipulado intereses superiores. ca~o en el c ual corren éstos. Sólo en
la letra a la vista los intereses corren desde el protesto. Ello significa una importante
innovación con respecto a la legislación anterior, en que los intereses se devengaban por
protesto (art. 79. inciso 1°, y arL 80 de la ley).
b) Acciones de reembolso. Se puede exigir del demandado la cantidad pagada por el
actor, en capital, intereses, reaj ustes, costas y otras causas que procedan legalmente, más el
reaj uste que señala la ley desde el pago al reembolso. Este reaj uste, en la actualidad, es el
que corresponde a la Unidad de Fomento. pues la ley hace aplicables a este caso las normas
de reaj uste de las operaciones de crédito de dinero. Para estos efectos, la suma en dinero
pagada legítimrunente se representa por su equivalente en Unidades de Fomento
correspondiente al valor de éstas a la época del pago y sobre esta cantidad. así expresada. se
calculan los intereses corrientes. El demandado puede discutir el monto de lo demandado si
el actor ha pagado más de lo que corresponde legalmente (art. 83 de la ley).

88. Cuándo pueden ejercerse las acciones cambiarías


Las acciones cambiarías directas y las de regreso, por regla general, sólo pueden ejercerse
transcurrido el vencimiento del documento y las acciones de reembolso, una vez efectuado
el pago cuyo reembolso se demanda. Pueden ejercerse las acciones directas o de regreso
ALVARO PUELMA ACCORSI 50

antes del vencimiento, en los casos excepcionales que señala el artículo 8 1, esto es:
1) Si se hubiere protestado la letra por falta de aceptación del librado, de cualquiera de
los librados conjuntos o de todos los librados subsidiarios, en su caso. Se trata del ea~o del
ejercicio de la garantía de aceptación 28 •
2) Si caen en quiebra el librado o cualesquiera de los librados conjuntos, hayan o no
aceptado la letra.
3) Si antes de la aceptación, cae e n quiebra uno de los librados subsidiarios y ninguno de
los restantes accede a aceptar la letra o si cae en quiebra el librado subsidiario que otorgó su
aceptación.
4) Si el librador de una letra no aceptada cae en quiebra.
En los casos anteriores. quiebra de los principales obligados, la ley supone que la letra no
cuenta, de hecho, con las garantías de pago ofrecidas por el librador al girar el documento.
Tratándose de cobro anticipado, como es lógico, el reajuste y los intereses corren hasta el
pago, y si la letra no devenga intereses, se descue ntan de su valor los intereses corrientes
por el tiempo que medie entre el pago y el vencimiento.

89. Obligados en la acción de reembolso


Las normas respectivas las establece el arL 82 de la ley,
El librador o aceptante que paga no tienen acción cmnbiaria de reembolso e ntre sí y contra
otros obligados. Sólo podrán demandar a quien corresponda por las acciones que tuvieren,
derivadas del negocio causaL
El endosante que paga tiene acción de reembolso en contra del librador, aceptante y
endosantes anteriores y sus respectivos avalistas.
El avalista que paga la letra tiene acción eambiaria de reembolso en contra de la persona
que avaló y de los demás firmantes de la letra respecto de los cuales tuviera acción
cambiaria de reembolso la persona avalada. Si se ha dado el avaL sin indicar persona
avalada, de acuerdo a la regla del inciso 20 del arL 47, sólo tendría acción de reembolso
contra el librador y el aceptante.
En caso de avalistas conjuntos de un mismo obligado. y de acciones de reembolso entre sí,
la ley aplica lo prescrito en el art. 2378 del Código CiviL Salvo pacto entre los avalistas en
que establecienm otras nonnas, habría que entender que los avalistas se consideran, para
estos efectos, en igual proporción de contribución a la deuda, o sea, tratándose de dos
avalistas conjuntos, el que paga puede demandar la mitad de lo pagado al otro avalista.

90. Devolución de fa fe/m)' recibos


Pagada la letra, el portador debe entregar recibo y entregárselo al pagador (art. 86) y si el
pago es parciaL sea e n los e a~os que es obligatorio o no recibir el pago para el portador, el
pagador sólo puede exigir que de este pago parcial se haga constar en la letra; y, además,

.
.' Ver N" 80. letra b).
51 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO y PAGARE

que se le dé copia íntegra del documento, certificada por notario. Esta copia de la letra
constituye su recibo y tiene el mismo valor que el instrumento original para los efectos de
las acciones cambiarlas, todo según lo señala el arL 85 de la ley.

9 1. Procedimiemo
La Ley N° 18.092 no da normas sobre procedimiento para el ejercicio de las acciones
cmnbiarías, la~ cuales. por lo tanto, quedan regidas por las reglas de procedimiento general
y de acuerdo a ell as procederá la vía ejecutiva u ordinaria.

92. Prescripción de las acciones cambiarías


Según lo señala el art. 101 , en general se aplican las normas del Código de Comercio en
materia de prescripción, que establece el art. 822 del Código. y luego la~ reglas civiles,
salvo en los si6'l1icntes puntos en que existe norma especial.
La garantía de aceptación. en el Código de Comercio, exigía el ejercicio, una a una. de
diversas acciones. consistiendo la primera en que el obligado debía rendir fianza de pagar al
vencimiento, la segunda en que debía depositar el importe de la letra; y, por último, en que
debía pagarla, todo de conformidad a lo que señalaba el art. 687 del Código de Comercio.
El ejercicio sucesivo de estos derechos hizo ilusoria totalmente la garantía. pues el juicio
necesario para el ejercicio de cada acción que era el ordinario, duraba más que el plazo de
vencimiento del documento no aceptado.
El art. 81, N" I de nuestra ley, permite al portador cobrar la letra antes de su vencimiento. si
la letra se hubiera protestado por falta de aceptación del único librado. de cualquiera de los
librados conj untos o de todos los librados subsidiarios. precepto similar al art. 43, N" I del
Proyecto Uniforme.
No se cumple eon la garantía de aceptación si el único librado no acepta en los ténninos
girados; si el librador ha garantizado que dos o más personas aceptaron la letra (librados
conjuntos) y cualesquiera de ellos no la acepta y en el c:t~O que la garantía de aceptación se
AL VARO PUELMA ACCORS I 52

refiera a los librados subsidiarios. cuando todos estos librados no han aceptado.
1) Plazo. Las acciones cambiarías directas y de regreso prescriben en el pl azo de un
año a contar desde el día de vencimiento del documento. y las acciones cambiarías de
reembolso en el pl azo de seis meses a contar desde el día del pago que se reclama (arts.
98 y 99).
2) Interrupción (art. 100). Además de la notificación judicial de la demanda de cobro.
interrumpen la prescripción la notificación de la gestión judicial necesaria o conducente
para deducir demanda o preparar la ejecución (tales como las notificaciones judiciales
de protesto. ci tación a reconocer deudas y otras). como también la notificación de las
gestiones que establece la ley. para el caso de extravío de la letra. a las cuales nos
referiremos en los párrafos siguientes. La interrupción respecto de un obligado no
interrumpe la prescripción de la acción cambiaria respecto de otros.
El reconocimiento. expreso o tácito, del obligado interrumpe a su respecto la
prescripción.

L. EL EXTRAVIO

93. EJ.plicación previa


El Código de Comercio. en los arts. 706 a 711 y en el art. 735. inciso 29 • establecía un
procedimiento para el caso de extravío del docume nto, que requería de trámites
judiciales y daba nonnas para la reconstrucción del documento y que, en todo caso. el
valor de la letm habría que demandarlo en juicio ordinario. La reconstrucción del
documento importaba el riesgo para el obligado de tener que pagar dos veces.
El proyecto de ley Uniforme de Ginebra no contiene reglas sobre extravío, las que deja
entregadas a las respectivas legislaciones.
En materia de extravío de documentos existen tres intereses: el de la persona que pierde
el documento; el de los obligados al pago de l mismo y el del tenedor o dueño real del
mismo. que puedc ser persona disti nta de aquell a a la cual se le extravió el documento.
En efecto, si se pierde una letra de cambio endosada en blanco su dueño es el portador
materiaL quien puede haberla adquirido de buena fe, sin noticia de los hechos que
motivan el extmvío.
La Comisión de Reforma del Código de Comercio. e n el párrafo 9 0 de la ley. establece
normas para el extravío de la letra, que no obligan a la reconstrucción del documento,
pues se consideró peligrosa la circu lación de segu ndos ejemplares del documento
extraviado y sólo estableció un procedimiento para el ejercicio de acciones o derechos
derivados de la letra extraviada. Frente al interés de los obligados y el de un portador
que tiene responsabilidad en la conservación y custodia del documento. prefirió el
interés de los primeros. como se podrá apreciar de la normativa vigente, que
exami naremos a continuación.

94. Ámbito de aplicación


53 LEY W [8.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO Y PAGARE

Las reglas legales del extravío de la letra de cambio se aplican a todo caso de extravío,
cualquiera sea su causa, esto es, ri gen a la letra ex traviada, por simple pérdida o
destrucción de c IJa o por hurto o robo de la misma, ya que la ley no distingue, y también
a la letra parcialmente deteriorada, como lo señala el art. 97.

95. Procedimiento
Quien se ha visto privado de la letra por extravío puede recurrir al tribunal civil de su
domicilio, pidiendo se declare el extravío y se le autorice para ejercer Jos derechos que
le correspondan como portador del documento. La solicitud, además de cumplir con Jos
requi sitos de toda primera presentación judiciaL debe contener los datos necesarios para
ide ntificar la letra (art. 88). El Tribunal será el de turno. por tratarse de una gestión no
contenciosa.
De esta solicitud. de conformidad al inciso 10 del arto 89. se otorga tmslado por ci nco
días hábiles a los obligados y al librado. Aplicando reglas generales. la notificación
debe hacerse personalmente o mediante los medios sucedáneos de la notificación
personal que establece el Código de Procedimiento Civil. Además es necesario avisar el
extravío de la letra en el Diario OficiaL en la forma establecida en el inciso segundo del
art. 89 de la ley. para que dentro del plazo fatal de 30 días los demás interesados
aparezcan a hacer valer sus derechos. E~te último plazo es de días corridos. de acuenlo
con la regla gene ral del art. 50 del Código Civil.
Si vencidos los plazos de 5 días hábiles y 30 días corridos no hay oposició n o bien nadie
aparece invocando la calidad de portador legítimo del documento en referencia. el
tribunal dictará sentencia. autorizando al solicitante para requerir el pago o aceptación
de la letra, pudie ndo ex igirle el tribunal garantía de resultas, que detenni na
prudencialme nte en cuanto a su calificació n y duración (art. 90).
El contenido de la oposición no 10 regla la ley. Puede consistir entonces en cualquier
motivo líc ito. tales como diversas me nciones del documento que aquellas indicadas por
el solicitante en cuanto a vencimiento, cantidad librada, benefic iario. endosos y otros;
ine fi cacia o prescri pción del documento, no ser el solicitante portador legítimo del
mismo, o no estar extmviada la letra.
La o las o posiciones se tramitan como incidentes separados entre el portador y el
solicitante. El Tribunal puede decretar las medidas probato rias que estime perti nentes.
Cualquiera cuestión que se promoviere en el curso del procedimiento debe resolve rse en
la se ntencia definitiva (art. 91).
La sentencia definitiva que se dicte debe cumplir los requisitos generales que para esta
clase de resoluciones exige el Código de Procedimiento Civil. Además, si acoge la
reclamación. debe conte ner la individuali zació n de la letra. Una copia autorizada de la
misma reemplaza el documento extraviado para los efectos de requerir la aceptación y
el pago. La sentencia no obsta a las excepciones o defensas que puedan oponerse por los
obligados en relación con el documento extraviado (art. 92). Contra la sentencia
definitiva procede apelación en ambos efectos (art. 93) y los recursos de casació n en
fonna ordinaria y también el recurso de queja.
96. Efectos de la sentencia
Acerca de la cosa juzgada e n este proced imiento. ri gen las reglas generales; 10 resuelto
sólo afectará a las partes litigantes, y son tales el demandante y los demandados. Una
persona que tenga o pretenda tener el carácter de portador legítimo u obli gado y que no
AL VARO PUELMA ACCORS I 54

ha sido emplazado. no le afectará lo resuelto en el procedimiento, lo que en relación con


el portador legítimo lo señala en forma ex presa e l art. 96 de la ley.
La sentencia que acoge la solicitud se debe pronunciar sobre el hecho del extravío y las
menciones del documento extraviado, y autoriza al portador para que con la copia
autorizada de la resolución ejerza las acciones perti nentes. lo que deberá hacer efectivas
como corresponda. Así, si se trata de una letra no aceptada. deberá requerir la
aceptación. Para requerir el pago debe cumplir con los requisitos y normas que proceden
para esta gestión, con los mismos efectos que los derivados del ejemplar auténtico, o
sea. para ejercer la acción de cobro habrá o no lugar a juicio ejecutivo si el documento
extraviado. a su vez, tenía o no la calidad de ejecutivo conforme se determine en la
sentencia (arts. 92 y 96).
Los plazos legales que regulan la presentación de la letra a su aceptación o pago se
prorrogan hasta el tercer día hábil siguiente de quedar ejecutoriada la sentencia
definitiva. si el los vencen durante el procedimiento (art. 95).

97. Precautorias
De conlormidad a 10 prescrito en el art. 57 de la ley, ya analizad0 29 , no puede prohibirse
ni entrabarse por resolución judicial el pago o circulación de la letra; haciendo dicha
norma ex presa excepción para los trámites que la ley ordena en caso de extravío.
El ruto 94 de la ley permite al solicitante, e n cualquie r estado de la gestión. aun antes de
notificada. solicitar al tribu nal la suspensión provisional de la aceptación o el pago. por
mientras se tramita el pleito; y el tribu naL para acceder a esta solicitud, debe exigir la
constitución de una fianza de resultas. por q uien exige la aceptación o pago. A falta de
norma expresa, hay que e ntender que esta solicitud debe tramitarse como incidente.

98. Reconstitución y pago voluntario


La ley no le otorga al solicitante ni al tribunal facultad para orde nar la reconstitución de
la letra u onlenar el pago. Este último sólo puede exigi rse ante el tribu nal competente
del lugar del pago, acompañando copia de la resolución que reconoció el extravío y que
reemplazará, para estos efectos. la letra extraviada.
Si n embargo, la ley no prohibe que algú n obligado o librado bajo su res ponsabilidad

pague o acepte, para 10 cual se le facu lta para exigir caución suficiente (art. 94, inc. 2 ).

M. MATERIAS NO REGLAMENTADAS POR LA LEY W 18.092

99. Enunciación
La Ley N" 18.092 no trutó o reglamentó situaciones que el legislador consideró de poca
ocurrencia en Chile, tales como el recambio o resaca, el pago por intervención, salvo 10

" Ver N" 44 .


55 LEY W [8.092 SO BRE LETRAS DE CAMB IO Y PAGARE

dispuesto en el art. 87, las segu ndas copias o ejemplares de letms, los avisos de cobro
del documento. la cláusula de pro hibición de aceptación y otras materias.
Esta falta de reglamentación no importa que dichos actos o actuaciones estén
prohibidas. y ell as. si se realizan. no tendrán otms limitaciones o nonnas aplicables que
las generales emanadas del Código de Comercio.
AL VARO P UELMA ACCORS I 56

"
DEL PAGARE

\00. El pagaré y las disposiciones sobre letra de cambio


El art. \07 de la ley señala que. en lo que no sean contmrios a su naturaleza y a las
disposiciones especiales que rige n para el pagaré. se aplican a éste las normas relativas a
la letra de cambio.
A conti nuación nos referiremos a las normas especiales que rigen el pagaré.

101. Formlllidades del pagaré


De acuerdo con el art. 102. el pagaré debe contener:
\) LI indicación de ser pagaré, escri ta en el mismo idioma empleado en el título;
2) La promesa, no sujeta a condición, de pagar una detenninada o determinable
cantidad de dinero;
3) El lugar y época del pago. No obstante, si el pagaré no indicare el lugar del pago,
se entenderá que deberá reali zarse en el lugar de su expedición; y si no contuviere la
fecha de vencimiento. se considemrá pagadero a la vista;
4) El nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuya orden se ha de efectuar el
pago o la indicación que es pagadero al portador;
5) El lugar y fecha de la exped ición, y
6) LI firma del suscriptor.
Se tmta de me nciones similares a las exigidas por la ley en la letra de cambio. También
se aplican al pagaré las disposiciones de la le tra sobre cláusulas accidentales. LIs
principales diferencias con la letra. a este res pecto, se refieren a que se permite el pagaré
al portador, esto es, sin designar beneficiario y si n cláusu la a la orden, y las normas
supletorias del lu gar del pago, que establece el N° 3 del artículo 103, recién tmnscrito,
son distintas que en la letra. pues a falta de designación especial, el lugar del pago no es
el domici lio del suscriptor, sino el lu gar de emisión. Tampoco se requiere indicación del
domicilio del susc riptor.
La sanción a la falta de requi sitos esenciales es la misma que en la letra. de acuerdo al
arto \03. esto es, no se considera al documento como pagaré.

102. Vencimiento del pagaré


El arto \05 dispone: "El pagaré puede ser extendido:
1. A la vista;
2. A un plazo contado desde su fecha. y
57 LEY W 18.092 SO BRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

3. A un día fijo y determi nado.


"El pagaré puede tener también vencimientos sucesivos, y e n tal caso, para que el no
pago de una de las cuotas haga exigible el monto total insoluto, es necesario que así se
exprese e n el documento.
"Si nada se expresare al respecto. cada cuota morosa será protestada separadamente".
Como se puede apreciar, la gran diferencia con la le tra consiste en que el pagaré admite
la cláusu la de vencimientos sucesivos, lo que la letra no permite , con lo cual se
legalizaron prácticas chilenas.
Debe hacerse notar. además, que es necesaria disposición expresa en el pagaré para que
el no pago de una cuota haga exigible el total insoluto de la obligación. La cláusula de
aceleración en los pagos puede estamparse, para que opere ipso facto o dando el
derecho al portador para haeer exigible el total insoluto de la obligación, que éste puede
o no hacer efectivo.

103. Responsabilidad del sl/scripror


En la letra de cambio puede haber dos obligados principales, el librador y el aceptante, y
en el pagaré sólo uno: el suscriptor. El art. 106 de la ley apl ica a las obligaciones del
suscriptor las reglas aplicables al aceptante, la princi pal de el las. aquell a que señala no
le be neficia al aceptante y, por 10 tanto. al suscriptor el perjuicio del documento
derivado de su falta de protesto. Igual suerte que el suscriptor la tiene su avalista.
AL VARO P UELMA ACCORS I 58

DI
OTRAS REFORMAS DE LA LE Y W 18.092

[04. Modificaciones a{ Código de Comercio


Las reformas a[ Código de Comercio están conte nidas en el art. 108 de [a ley W 18.092,
y son [as siguientes:
A. Se reemplaza el N° 10 del art. 3° por el siguiente:
"10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre docume ntos a la
orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en el las interve ngan, y
las remesas de dinero de una pl aza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio".
En virtud de esta reforma, se agregan a los actos de comercio fonnales, esto es, aquellos
que se consideran mercantiles, cualesquiera sean las personas que intervienen e n él y su
causa y objeto y que son actos respecto de los cuales no se les aplica la teoría de 10
accesorio para considerarlos civiles, los siguientes:
a) operaciones sobre pagarés, sean éstos a la orden, nomi nativos o al portador. De
acuerdo a la legislación anterior eran mercantiles las operaciones sobre pagarés a la
o rde n.
b) las operaciones sobre cheques, cuestión que era discutida, y
c) las operaciones sobre docume ntos a la orde n, cualquiera sea su naturaleza jurídica,
norma inexistente en la legislación anterior.
B. Se deja vigente el Título [O del párrafo 11 del Código de Comercio sólo en lo que
dice relación con el contrato de cambio (N"'- 2, 4, 5 Y 6 del art. [08), derogándose las
disposiciones sobre letra de cambio, pagaré y libranzas.
C. En general, para todas las obligaciones mercantiles, se elimi na como día inhábil el
30 de junio, ya que en [a actualidad [os bancos no realizan balance en tal fecha,
supresión que concuerda con las normas sobre la letra, de la ley N° 18.092 (art. 108, N°
3 ).
D. Se deroga n disposiciones sobre novaciones mercantiles, conte nidas en los arts. [23
y 124 del Código de Comercio, manteniéndose modificado el are [25 30.

105. Refonlla a la Ley de Qlliebms


Se modifica el art. 64, inciso fi nal de la Ley de Quiebms, para ponerlo en concordancia
con el art. 81 de la ley W 18.092. Si es declarado en quiebra el aceptante, el portador
tiene derecho a cobrar antici padamente la letra a los demás obligados, no pudiendo éstos
enervar la acción ofrecie ndo fianza.
106. Reformas penales
Con el objeto de dar mayor eficacia a la letra y el pagaré y fome ntar su uso, se trata de
evitar la ocurrencia del vicio de tachar de falsa la finna, que se sabe auténtica, que se
acostumbraba hacer, a fi n de dilatar los pagos, subterfugio muy usado en nuestro medio

lO Sobre alcance de esta re fomta ver N" 18.


59 LEY W [8.092 SO BRE LET RAS DE CAMB IO Y PAGARE

y que se había considerado "legítima defensa" por la jurisprudencia.


Estas reformas de carácter penal consisten:
a) Art. J10:
"Cualquiera persona que en el acto de protesto o en la gestión preparatoria de la vía
ejecutiva tachare de falsa su firma puesta en una letra de cambio o pagaré y resultare en
definitiva que la firma es auténtica, será sancionada con las penas indicadas en el
artículo 467 del Código PenaL salvo que acredite justa causa de error o que el título en
el cual se estampó la firma es falso".
Esto importaría la creación de un nuevo delito, consistente en la ta<:ha de falsedad de la
firma auténtica de un documento. Se establecen como causales de justificación la justa
causa de error o que el título que se estampó e n la firma es falso. La justa causa de error
deberá ser apreciada por e l juez e n cada caso. pero cabe explicar la justificante del título
falso. La Comisión Redactara del Código de Comercio w nsideró que. e n los actos
cambiarios en que si bien la firma es auténtica. las otras menciones del documento son
falsas, lo que ocurre, por ejemplo, en caso de falsificación del documento o cuando se
llena abusivamente un documento en blanco. ocurre que el firmante es víctima de un
delito. Por ello no se consideró justo que cometiera un delito si tacha su firma de
auténtica en un documento falso. Este último evento por lo demás no guarda relación
con el abuso hoy delictivo de tat:har firmas verdaderas e n documentos auténticos. que es
lo que precisamente quiso sancionar el legislador.
b) Art. J /4. Reemplázase el art. 44 de la ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y
Cheques por el siguiente:
"Artículo 44. - Cualquiera persona q ue en la gestión de notificación de un protesto de
cheque tat:he de falsa su fi rma y resultare en defi nitiva que dicha finna es auténtica, será
sancionada con las penas que se contem pl an en e l art. 467 del Código Penal, salvo que
at:redi te justa causa de error o que el títu lo en el cual se estampó la fi rma es fa lso".
Se trata de una disposición simi lar a la establecida en el art. 110 de la ley W 18.092.
aplicable al cheque.

107. Reformas proce.wles


Son las siguientes:
a) Procedimiento en el/SO de tacha de falsedad. El art. III de la ley dispone:
"Si se tat:hare de falsa la firma, en los casos de que trata el inciso primero, número 4 de l
artículo 434 del Código de Procedimie nto Civil. la tat:ha se tramitará como inódente y
wrresponderá al demandante aacditar que la fi rma es auténtica.
Sí se ac reditare la aute nticidad de la firma el Tribu nal lo declarará así y el documento
constituirá título ejecutivo.
Las apelaciones en este incidente se concederán en el solo efct:to devolutivo".
Se trata de establecer normas que agilicen los cobros judiciales de letras y pagarés. En la
generalidad de los casos. el actor pod rá probar la autenticidad de las firmas tat:hadas de
falsas. con el correspondiente info rme caligráfico. sin perjuicio de otras pruebas.
Si el Tribunal declara que es auténtica la firma tat:hada de falsa. el documento queda
w nstituido como título ejet:utivo.
AL VARO P UELMA ACCORS I 60

b) Se da fuerza eje<:utiva, en la misma forma que la letra de cambio al pagaré, sea


nomi nativo, a la ordc n o al portador, lo que antes estaba reducido al pagaré a la orden
(art. 113).

108. Cosajuzgadafonllal
El art. 112 dispo ne: "No obstante lo presc ri to cn el an ículo anterior, el demandado en un
juicio civil yel inculpado o procesado en el juicio crimi nal por el delito establecido en
el artícu lo 110, podrán oponer como defe nsa o excepción la falsedad del título o la de su
firma y justificarl a en dichos procesos".
La resolución del Tribu nal, en el caso del artículo 111, esto es, cuando de<: lara la
autenti<:idad de la firma, sólo produ<:e el efc<:to de dar el cará<:ter de eje<:utivo al título y
no priva a los demandados en juicio civil, ni a los in<:u lpados o reos en jui<:io penaL
iniciado de conformidad al artícu lo 110, de invocar wmo defensa o excepción la
falsedad del título y de su firma y aaeditarlas en dichos procesos. Sólo se pretendió
agilizar procedimientos de cobro y no privar a los afe<:tados de legítimas defensas.

109. Vigencia y disposici6n transitoria


La ley empezó a regir 90 días des pués de su publicación, esto es, el 14 de abril de 1982
(art. 115).
El artículo transitorio de la ley dispone: "Las letras de cambio giradas y los pagarés
sus<:ritos con anterioridad a la vigencia de la presente ley, se regirán por las
disposiciones aplicables en e l momento de su emisión. Si n embargo, se aplicarán las
normas de la presente ley e n cuanto a la forma de realizar los protestos si vencieren con
posterioridad a la vigencia de esta ley", disposición que por su claridad no nos merece
mayores comentarios.
61 LEY W [8.092 SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

APÉNDI CE I

TEXTO DE LA LEY W 18.092


CONCORDADO CON FUENT ES
Y LEGISLACIÓN ANT ERIOR

Explicación. Por fuentes, letra "P' entendemos la disposición o norma que sirvió de
antecedente fundame ntal a la norma legal vigente, au nq ue no sea idéntica a aquélla.
Por disposición legal anterior "D.l.a" aquella norma jurídica. ge neralmente Código de
Comercio, que regía la materia tratada en el artícu lo respectivo de la ley vigente, antes
de la dictación de la Ley N° [8.092.
CdcC = es Código de Comercio c hileno.
P.L. U. = es el Proyct:to de Ley Uni forme en materia de letra de
cambio de Ginebra.
e de e Colombiano = Código de Comercio de Colombia del año [971.
L dc l.N. = La ley de Lnstrume ntos Negociables de Estados Unidos de
Nortcamérica.

Como el Proyecto de Ley Uniforme dc Gi nebra se in serta como Apéndice 11, y el


Código de Comercio y demás Códigos chilenos son textos fácilmente consultables,
dichas normas se citan en el texto y sólo se transcriben las otras fuentes extranjeras de la
Ley N" 18J)92.
AL VARO P UELMA ACCORS I 62

LEY N° [8.092
DICTA NUEVAS NORMAS SO BRE LETRA DE CAMBIO Y PAGARE Y DEROGA
D ISPOS ICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO

(Publicada en el Diario Oficial del 14 de enero de 1982 )

La Junta de Gobierno de la Re pública de Chile ha dado su aprobación


al siguiente

Proyecto de ley:
TITULO 1 DE LA LETRA DE CAMBIO

Párraro 1 De la expedición y rorma

Enunciacion~ llCct!sarias de la le tra Artículo 1. La letra de cambio deberá contener


las siguientes enunciaciones:
1. La indicación de ser letra de cambio, escrita
en el mismo idioma empleado en el título:

2. El lugar y fecha de su emisión. No obstante,


si la letra no indicare el lugar de la emisión, se
considerará girada en el domicilio del librador:

3. La orden, no sujeta a condición, de pagar una


cantidad determinada o detenninable de dinero:

4. El nombre y apellido de la persona a que


debe hacerse el pago o a cuya orden debe
efectuarse:

5. El nombre, apellido y domicilio del librado:

6. El lugar y la época del pago. No obstante, si


la letra no indicare el lugar del pago, éste
deberá hacerse en el domicilio del librado
seiíalado en el documento: y si no contuviere la
fecha de su vencimiento, se considerará
pagadera a la vis ta, y

7. La firma del librador.


Bajo la responsabilidad del librador, su firma
podrá estamparse por o tros procedimientos que
se autoricen en el reglamento, en los casos y
con las fonualidades que en él se establezcan.
Si hubiere varios librados, deberá indicarse un
domicilio único para tooos ellos.

F: N° ] An. ] 0 W] P.L U,
N° 2 An. ] 0 N° 7: Arl. 2, inc. 4°, P.L U.
y An. 633 N9 ] CdeC
N9 3 Arl. ] 0 W 2 P.LU. y Arl. 766,
inc. 1°, mooificado por el D.L 455 del
CdeC
N9 4 Arl.l o N°6P.LU.
63 LEY W [8.092 SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

N9 S Arl. ] 0 W 2 P.L. U. y An. 633 N9 7


CdcC.
N9 6 Sobre lugar pago: Arl. ION" 5
P.L. U. Arl. 1:'. ine. )0 P.L. U. y An . 633
9
e
N 7 de C; Sobre época del pago:
An. ]0 N° 7 P.L. U.: An. 2°, jne. 2,
9
P.L. U. y Arl. 643. ine. 2 , e de C.
W 7 An. ] 0 N9 8 P.L. U. y ArL 633, ine.
final, e de C.
DJ.a: Ans. 632, 633, 634, 643. ine. 1:',
CdeC

Sanción a la ralta de Artículo 2. El documento en que no se cumpla


c umplimiento de rormalidad~ con las exigencias del anículo precedente no
valdrá como letra de cambio.
F: An. 2 P.L. V.
DJ.a.: 641 e de C.
Giro a la orden o a cargo del librador Artículo 3. La letra de cambio también puede
girarse a la orden o a cargo del propio librador.

F: An. 3 P.L. U.
DJ.a: 638 y 639 e de C.

Giro a la orden o a cargo Artículo 4. Si una letra se girare contra varias


del librador personas, todas ellas se considerarán librados. a
menos que expresamente se hubiere designado
algún orden. en cuyo caso se entenderá como
librado sólo al que aparezca en primer lugar en
el documento y los demás. como librados
subsidiarios en el orden seiíalado.

F: Secc. 78 L de 1. N.: "Cuando hay varias


personas. que no son socios. primitivamente
obligadas en el instru mento. la presentación al
pago debe hacerse a tooas ellas".
D.I.a: 693 C de C.

Letra girada contra varios Artículo 5. La letra de cambio puede girarse


Librados para ser pagada en el domicilio de un tercero.
ya sea en la localidad en que el librado tenga el
suyo o en otra distinta.

F: An. 4° P.L. U.
D.I.a: 637 C de C

Prima cantidad librada en Artículo 6. Si el importe de la letra apareciere


palabras que en cifras escrito a la vez en palabras y cifras. valdrá la
suma escrita en palabras en caso de diferencia
entre unas y otras.

F: An. 6°. inc. 1°. P.L. U.


D.I.a: 636 C de C.
AL VARO P UELMA ACCORS I 64

Independencia de la... firmas Artículo 7. La incapacidad de alguno de los


signatarios de una letra de cambio, el hecho de
que en ésta aparezcan firmas falsas o de
personas imaginarias. o la circunstancia de que.
por cualquier motivo. el título no obligue a
alguno de los signatarios o a las personas que
aparezcan como tales. no invalidan las
obligaciones que derivan del título para las
demás personas que lo suscriben.

F: An. 7" P.L.V.


D.I.a: arl. 635 C de C

Agencia ofici osa y falta de personería Artículo 8. La persona que finna una letra de
cambio como representante o a ruego de otra.
de la que no tiene facultad para actuar. se obliga
por sí misma en vinud de la letra: y si hubiere
pagado tendrá los mismos derechos que tend ría
el supuesto representado.
La misma regla se aplica al representante que se
ha excedido en sus pooeres.

F: arl. 8" P.L U.


D.I.a: arl. 626 C de C

Rct'mplazo de Ia.~ firmas Artículo 9. En lugar de su finlla, tooa persona


podrá estampar su impresión digital. siempre
que lo haga ante un notario o ante un oficial del
Registro Civil. si en la localidad no hubiere
notario.

F: 408 Código Orgánico de Tribunales.


D.I.a: No hay nomla anterior.

Garantía de act!ptación y pago otorgado Artículo 10. El librador garantiza la aceptación


por el librador yel pago de la letra de cambio. Puede eximirse
de la responsabilidad de la aceptación: pero
toda cláusula por la cual se exima o limite su
responsabilidad por el pago se tendrá por no
escrita.

F: arl. 9° P.L. U.
D.I.a: An. 647 C de C. Además el C de C
reglaba otras obligaciones del librador. Ans.
625,627,648 Ysiguientes.

Reglas sobre la le tra Artículo 11. Sin perjuicio de lo dispuesto en el


incompleta artículo 2:'. si la letra de cambio no contiene las
menciones de que trata el artículo l°, cualquier
tenedor legítimo poom incorporarlas antes del
cobro del documento, sujetándose en tooo ello a
las instrucciones que haya recibido de los
obligados al pago de la letra. Si se llenare en
contravención a las instrucciones. el respectivo
obligado podrá eximirse de su pago probando
65 LEY W [8.092 SO BRE LETRAS DE CAMB IO Y PAGARE

tal circunstancia. Esta exoneración de


respons.abilidad no podrá hacerse valer respecto
del tenedor de buena fe.
Todo lo anterior no obsta al ejercicio de las
acciones penales que fueren procedentes.

F: ano 10" P.LU. Seces. 13. 14 Y 15 L LN.:


"Sección 13: Cuando un instrumento se ha
girado sin fecha, para ser pagado en un período
detenninado después de fechado, o cuando se
ha aceptado un instrumento de tales ca-
racterísticas, cualquier portador puede insertar
en el documento la verdadera fecha del giro o
de la aceptación, y el documento deberá pagarse
COnfOnllC a estas especificaciones. La inserción
de una fecha errónea no invalida el documento
que se encuentra en manos de un legítimo
ponador subsecuente, pues por lo que a él
ataiíe, la fecha se estima como verdadera".
"SecciólI 14: Cuando en un instrumento se han
omitido algunas de sus menciones, el poseedor
del documento tiene "prima facie" la facultad
de completarlo, llenando los blancos. Una firma
o un papel en blanco, entregado por la persona
que estampa la firma con el objeto de que el
papel se convierta en un instrumento
negociable, autoriza "prima facie" para llenarlo
como tal instrumento por cualquiera cantidad.
No obstante, para que tal documento, así
completado, pueda ser exigible contra cualquier
persona que lo adquiera antes de haberse
completado, debe ser llenado estrictamente de
acuerdo con la facultad dada y dentro de un
plazo rawnable. Pero si tal instrumento,
después de haberse completado, es negociado a
un portador legítimo, es válido y exigible por él
bajo todos los respectos, y dicho portador puede
ejercitar judicialmente sus derechos como si el
documento se hubiera llenado estrictamente de
acuerdo con la autorización concedida y dentro
de un plaw rawnable". "Sección 15:
Cuando un instrumento incompleto no ha sido
entregado, no será considerado como un
contrato válido, quien quiera que sea su
portador o la persona que lo hubiere finnado, si
ha sido completado o negociado sin auto-
rización suficiente". Art. 622 C de C
Colombiano: "Si en el título se dejan espacios
en blanco cualquier tenedor legítimo podrá
llenarlos, conforme a las instrucciones del
suscriptor que los haya dejado, antes de
presentar el título para el ejercicio del derecho
que en él se incorpora.
AL VARO P UELMA ACCORS I 66

Una firma puesta sobre un papel en blanco


entregado por el firmante para convenirlo en un
título- valor, dará al tenedor el derecho de
llenarlo. Para que el título, una vez completado,
pueda hacerse valer contra cualquiera de los
que en él han intervenido antes de completarse,
deberá ser llenado estrictamente de acuerdo con
la autorización dada para ello. Si un título de
esta clase es negociado, después de llenado, a
favor de un tenedor de buena fe exenta de
culpa, será válido y efectivo para dicho tenedor
y éste poorá hacerlo valer como si se hubiere
llenado de acuerdo con las autori?..aciones
dadas". Arl. 9 9 Ley Peruana de T ítulos-Valores
del año 1967: "Si un título-valor incompleto al
emitirse, hubiere sido completado
contrariamente a los acuerdos adoptados, la
inobservancia de estos convenios no puede ser
opuesta al poseedor, a menos que éste hubiere
adquirido el documento de mala fe".
D.I.a: No hay nonnas anteriores.

Independencia d e la le tra Artículo 12. El giro, aceptación o transferencia


de la relación jurídica de una letra no extinguen, salvo pacto expreso,
que la originó las relaciones jurídicas que les dieron origen, no
prooucen novación.
Pago de la le tra emitida El p<1g0 de una letra emitida, aceptada o
para facilitar el cobro de endosada para facilitar el cobro de una
una obligación obligación o para garantizarla, la extingue hasta
la concurrencia de lo pagado.

F: An. 17 P.L U.: An. 66 Ley It aliana: Arl. 61


Ley Argentina (D.L 5965/63). Arl. 61: "Si de
la relación que determinó la creación o
transmisión de la letra, ésta subsiste no obstante
la creación o transmisión de la letra, salvo si se
prueba que hubo novación. Dicha acción no
puede ejercitarse sino después de protestada la
letra por falta de aceptación o de pago. El
ponador no puede ejercitar la acción causal sino
restituyendo la letra de cambio y siempre que
hubiese cumplido las fOnllalidades necesarias
para que el deudor requerido pueda ejercitar las
acciones regresivas que le competan".
Ans. 643 y 882 C de C Colombiano: "Arl. 643:
La emisión o transferencia de un título-valor de
contenido crediticio no prooucirá, salvo que
aparezca de modo inequívoco intención en con-
trario de las panes, extinción de la relación que
dio lugar a tal emisión o transferencia".
An. 882: "La entrega de letra, cheques, pagarés
y demás títulos-valores de contenido crediticio,
por una obligación anterior, valdrá como pago
de ésta si no se estipula otra cosa: pero llevará
implícita la condición resolutoria del pago, en
67 LEY W [8.092 SO BRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

caso de que el instrumento sea rechazado o no


sea descargado de cualquier manera. Cumplida
la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer
efectivo el pago de la obligación originaria o
fundamental devolviendo el instrumento o
dando caución a satisfacción del juez. de
indemnizar al deudor los perjuicios que pueda
causarle la no devolución del mismo.
Si el acreedor deja caducar o prescribir el
instrumento, la obligación ongmana o
fundamental se extinguirá asunlsmo: no
obstante tendrá acción contra quien se haya
enriquecido sin causa a consecuencia de la
caducidad o prescripción. Esta acción no
prescribirá en un ario".
D.I.a: 123, 124y 125delCdeC.

Enunciaciones accidentales Artículo 13. Además de las mencIones


indicadas en el artículo 1°, la letra de cambio
puede contener:
1. La comuna dentro de la cual esté ubicado el
lugar del pago:
2. La cláusula de ser reajustable la cantidad
librada, que se expresará mediante la palabra
"reajustable" u otra igualmente inequívoca:
3. La cláusula de intereses, los que correrán
desde la fecha en que la letra fue emitida y
hasta su efectivo pago, a menos que en la letra
se indiquen otras fechas: y se calcularán sobre
la cantidad reajustada, en su caso, salvo
mención expresa en contrario:
4. La cláusula "devuelta sin gastos" o "sin
obligación de protesto", y
5. Otras menciones que no alteren la esencia de
la letra.

F: ano 5 P.LV.: Sec. r L de 1. N. "Sección 2:


La suma pagadera es una suma cierta dentro del
significado de este acto, aun cuando deba ser
pagada:
l. Con intereses,o
2. Por pagos parciales declarados, o
3. Con una estipulación que, en defecto de
pago parcial o de los intereses, haga exigible el
total, o,
4. Con cambio (with exchange), ya sea a una
tasa fijada o al corriente, o
5. Con los gastos de cobran7..a o con los
honorarios del procurador, en el caso de que el
pago no se efectúe al vencimiento".
D.l.a: Ans. 640 y 781 bis C de e

Reajuste de la cantidad Artículo 14. En las letras con cláusulas de


librada reajuste, la cantidad librada se ajustará
confomle a las reglas que el documento señale.
AL VARO P UELMA ACCORS I 68

No indicándose sistema de reajuste, se aplicará


el de las operaciones de crédito de dinero
vigen te a la época de la emisión de la letra. La
indicación de sistemas prohibidos por la ley. se
tendrá por no escrita.

F: O riginal Comisión de Refonlla del


Código de Comercio.
D.I.a: 78 1 bis C de C. en cuanto al pagaré.

Adulteración de la letra Artículo 15. En caso de adulteración de una


letra de cambio. los signatarios anteriores se
obligan COnfOnlle al texto original y los
posteriores confonne al nuevo texto.

F: art. 69 P.L U.
D.I.a: No ha y.

Alteración o modificación Artículo 16. Cualquiera de los obligados al


De la let ra d es pués de la pago de una letra puede. mediante una nueva
e misión finlla. consentir en una alteración de su te xto.
quedando obligado en los nuevos términos que
se indiquen.

F: art. 640 C de C.
D.I.a.: ano 640 C de C.

Párrafo 1 ~
Del elldoso

Concepto, formalidades Artículo 17. El endoso es el escri to por el cual


el tenedor legítimo transfiere el dominio de la
letra. la entrega en cobro o la constitu ye en
prenda.
El endoso debe estampa rse al dorso de la letra
misma o de una hoja de prolongación adherida
a ella.
El endoso debe ser finllado por el endosante.
Bajo la responsabilidad del endosante. su firma
podrá estamparse por otros procedimientos que
se autoricen en el reglamento en los casos y con
las fonnalidades que en él se establezcan.

F: art. l3,inc. IO, P.L. U, yart. 655CdeC.


D.I.a.: ano 655 C de C.

Trall.~ferencia de la letra Artículo 18. L1 letra. aun la no librada


Por endoso. ClalL'iula expresamente a la orden, es transferible por
no e ndosabl e estampada endoso. No obstante. si el librador ha insenado
por el librador en la letra las palabras "no endosable" o una
expresión equivalente, sólo podrá transferirse o
constituirse en prenda confonlle a las reglas
aplicables a los créditos nominativos. En todo
caso, puede endosarse en comisión de cobranza.
69 LEY W [8.092 SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

F: art. JI, ines. ]0 y 2°, P.L U.


DJ.a.: ano 634, ¡ne. 1:', e de c.

RCfJuisil OS d el endoso Artículo 19. El endoso debe ser puro y simple.


Toda condición a la que se subordine el mismo
se reputa no escrita. El endoso parcial no
produce efecto alguno.
El endoso al ponador vale como endoso en
blanco.

F: arL12P.LU.
DJ.a: no existe .

Quien puede ser Artículo 20. El endoso puede efectuarse en


endosatario favor de un terce ro. del librado o aceptante. del
librador o de cualquier otro obligado. Dichas
personas pueden volver a endosar la letra.
Q
F: art. JI , ine. 3 P.L U.
,

DJ.a: no existe.

C lases de endoso Artículo 21. El endoso que no exprese otra


calidad es traslaticio de dominio y transfiere al
endosatario todos los derechos que emanan de
la letra. Impona mandato para el cobro, cuando
contiene la cláusula "valor en cobro", "en
cobranza" u otra equivalente. Impona
constitución en prenda cuando incluye la
cláusula "valor en prenda", "valor en garantía"
u o tra equivalente.

F: arts.14,18yI9P.L.U,van.655CdeC
D.I.a.: ano 655, inc. 1°, e de C

Ot ras me ncion~ del Artículo 21. El endoso puede contener, además


endoso de la finna del endosante o de la persona que lo
extiende a su ruego o en su representación, las
siguientes menciones: el lugar y fecha de su
otorgamiento, el nombre del endosatario y la
calidad del endoso, en su caso.
El endoso en que se omite el lugar de su
otorgamiento, se presume hecho en el domicilio
del endosante: y el endoso sin fecha, se
presume extendido antes del vencimiento de la
letra.

F: arl. 13, inc. 2° y 14, P.L. V, y arl. 658


CdeC
D.I.a: arl. 658.

Endoso e n blanco Artículo 23. El endoso finnado por el


endosante que no contenga el nombre del
endosatario, es endoso en blanco.
La sola firma del endosante constituye también
endoso en blanco.
AL VARO P UELMA ACCORS I 70

F: art. 13. inc. 29 , P.L.U.


D.I.a: arts. 658 y 661. inc. 10. C de C.

Efectos d el endoso en blanco Artículo 24. El endoso en blanco autoriza al


tenedor para llenarlo. anteponiendo a la finna
del endosante su propio nombre o el de un
tercero. y para transferir la letra. sin llenar el
endoso. por la sola entrega del documento.
Autoriza. asimismo. al tenedor. para endosarla
en comisión de cobrlUlza o en prenda.

F: art. 14. inc. r. P.L.u.


D.I.a: arts. 658 y 661 C de C.

Endoso t ranslaticio de Artículo 25. El endoso traslaticio de dominio


dominio garanti7..a la aceptación y pago de la letra y el o
los endosantes serán solidariamente
responsables de los efectos de la falta de
aceptación o pago. salvo estipulación en
contrario estampada en el dorso mismo.
El endosante puede prohibir un nuevo endoso y.
en tal caso. no responde ante los endosatarios
posteriores de la letra.

F: art.15P.L.U.
D.I.a.: ano 663 C de C.

Pl't!sunción sobl't! portador Artículo 26. El tenedor de una letra de cambio


legitimo se considera portador legítimo si justifica su
derecho por una serie no interrumpida de
endosos. aunque el último esté en blanco.
Para este efecto. los endosos tachados o
borrados se tienen por no escritos. Cuando a un
endoso en blanco sigue otro endoso. se reputa
que el finnante de éste ha adquirido la letra por
el endoso en blanco.

F: ano 16 P.L.U.: seco 59 L de 1. N.: "Sección


59: Se presume. "prima facie" que todo
ponador es un ponador legítimo: pero cuando
se comprueba que el título de cualquiera
persona que ha negociado el instrumento era
defectuoso. incumbe al ponador acreditar que el
o la persona de quien adquirió el título es el
ponador legítimo. Esta última regla no se aplica
a la parte que se obligó por el instrumento con
anterioridad a la adquisición del título
defectuoso.
D.I.a: An.715CdeC

Derechos del portador Artículo 27. El ponador legítimo de una letra


legitimo no puede ser privado de ella. salvo que se
pruebe que la adquirió de mala fe o que no pudo
menos de conocer su origen irregular.
71 LEY W [8.092 SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

F: An. 716. inc.Z',CdcC.ArL I6,inc.ZO,


P.L U.
DJ.a.: Arl 716, ine. 2
9
, e de C.
Inoponibilidad cambiaria Artículo 28. La persona demandada en virtud
De exct!pciones de una letra de cambio no puede oponer al
demandan te excepciones fundadas en relaciones
personales con anteriores ponadores de la letr a.

F: art.17P.LU.
DJ.a.: ano 676 e de c.

Endoso en cobro Artículo 29. El endoso que contenga la


cláusula "valor en cobro", "en cobranza" o
cualquiera otra mención que indique un simple
mandato faculta al ponador para ejerci tar todos
los derechos derivados de la letra de cambio,
s.alvo los de endos.a r en dominio o garantía. El
endoso practicado por el endosatario en cobro
sólo produce los efectos propios del endoso en
cobranza.
El endosatario en cobranza puede cobrar y
percibir, incluso judicialmente, y tiene todas las
atribuciones propias del mandatario judicial.
comprendidas también aquellas que conforme a
la ley requieren mención expresa. Con todo. el
mandatario sólo puede comparecer ante los
tribunales en la forma que e xige la ley.
La letra nominativa o no endosable es
susceptible de endoso en cobro.

F: art.18P.L.V.
D.I.a.: ano 659 C de C.

Endoso en garantía Artículo 30. El endoso en garan tía faculta al


ponador para ejercer todos los derechos
emanados de la letra. cobrarla judicial y
extrajudicialmente y aplicar sin más trámi te su
valor al pago de su crédito. con obligación de
rendir cuenta al endosante. Sin embargo, a
menos que se establezca lo contrario. el
endosante no responde de la aceptación o pago
de la le tra. Mientras el endosata rio mantenga la
letra en su poder. debe practicar todas las
diligencias necesanas para conservar los
derechos emanados de ella.
El endoso hecho por el endosa ta rio en garantía.
sólo vale como endoso en cobro.
La disposición del artículo 28 es aplicable al
endoso en garantía.

F: ano 19 P.L. V.: y ano 12 del D.L. 776 del año


1925 sobre Rea lización de la Prenda.
D.I.a: art. 660 C de C
AL VARO P UELMA ACC ORS I 72

Obligación del pagador Artículo 31. El pagador de una letra de cambio


de la letra no está obligado a cerciorarse de la autenticidad
de los endosos: ni tiene facultad para exigir que
ésta se le compruebe: pero debe verificar la
identidad de la persona que la presente al cobro
y la continuidad de los endosos, so pena de
quedar responsable si paga a portador ilegítimo
del documento.

F: arl. 40. inc. 3°. P.L U.


DJ.a.: an.7l5CdeC.

Endoso de la le tra ,'encida Artículo 32. El endoso de una letra vencida o


o protestada protestada por falta de pago no tiene más valor
ni produce otro efecto que el de una cesión
ordinaria: y en este caso el cedente y el
cesionario podrán ajustar los pactos que les
convengan.
Con todo. al endoso en comisión de cobranza le
es siempre aplicable la norma del anículo 29.

F: ar t 20 P.L U.
Obligaciones del pagador de la letra
DJ.a.: ano 664 C de C

Párrafo 3 ~
De la aceptaciólI

Formalidades de la Artículo 33. L1 aceptación debe constar en la


aceptación letra misma por medio de las palabras "acepto".
"aceptada" u o tras equivalentes y la finna del
librado. La sola finna de éste puesta en el
anverso de la letra impona aceptación.

F: arl. 25. inciso P. P.L U.


DJ.a.: 668 C de C

Mandato legal y «:m"encional Artículo 34. El propietario de la letra puede


para requerirlas presentarla a la aceptación por sí o por
!nandatario especial. aun cuando no la haya
endosado a favor de éste.
La mera tenencia de la letra hace presumir el
mandato y confiere la facultad necesaria para
presentarla a la aceptación y. en su defecto.
requerir el protesto.

F: arl. 6W C de C.
DJ.a.: ano 6W C de C

Plazo para presentar la Artículo 35. L1 letra girada a día fijo y


letra a la aceptación detenninado o a un plazo de la fecha de giro.
puede ser presentada para la aceptación dentro
del plazo de su vencimiento.
73 LEY W [8.092 SO BRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

La letra girada a un plazo contado desde la


vista. y que no sea aceptada en el plazo de un
año a partir de la fecha de giro quedará sin
valor. a menos de ser protestada oportunamente
por falta de aceptación o de fecha de
aceptación.

F: arts. 21 y 23 P.L U.
DJ.a.: ans. 685 y 674 e de C.

Let ra girada a un plazo Artículo 36. Si la letra fuere girada a un plazo


de la vi~ta. Fecha de contadero desde la vista. o si ella debe ser
act!plación presentada a la aceptación de un plazo
detenllinado en virtud de cláusulas especiales.
el librado deberá fechar la aceptación.
Esta fecha deberá ser la del día en que la
aceptación fuere dada. a menos que el
requirente exija que se ponga la del día de su
presentación.
A falta de fecha. el portador, para conservar sus
derechos contra los endosantes y el librador,
debe protestar la letra. El término para pagar la
letra girada a un plazo contadero desde la vista
correrá, en este caso, a panir del día del
protesto.

F: art. 23 P.L. U.
D.I.a.: ans. 673 y 6&5 C de C.

Artículo 37. La presentación de la letra a la


Prese ntación a la aceptación se hará en el domicilio o residencia
act!ptación del librado. a menos que se señale en la letra un
lugar detenllinado para este efecto.

F: art. 21 P.L. U.
D.I.a.: ans. 675 y69 1 CdeC.

Época d e act!plación Artículo 38. La aceptación no puede requerirse


en días feriados. en día sábado ni el 3 1 de
diciembre.
La aceptación sólo puede requerirse entre las 9
y las 18 horas, salvo que el lugar señalado para
la aceptación fuere el de una institución
bancaria o financiera. en cuyo caso sólo podrá
hacerse dentro del horario de funcionamiento
para la atención del público.

F: art. 72 P.L. U.
D.I.a.: ano 692 C de C.

Act!ptación en letra Artículo 39. La letra puede ser aceptada antes


incompleta que el girador haya estampado su firma. o
mien tras el título esté incompleto: también
puede serlo después del protesto por falta de
AL VARO P UELMA ACCORS I 74

aceptación, o después de vencida o de haber


sido protestada por falta de pago.

F: Sección 138 L de L N.: "Una letra de cambio


puede ser aceptada antes de que haya sido
fimlada por el librador, o mientras el títu lo esté
incompleto o vencido, o después de estar
deshonrado por una negativa previa a aceptar, o
por falta de pago. Pero si una letra pagadera a
un plazo de la vista se deshonra por la no
aceptación, y el librado posteriormente la
acepta, el ponador, en defecto de un convenio
en sentido diverso, tiene derecho para estimar
que la letra ha sido aceptada en la fecha de su
primera presentación".
D.I.a.: no hay.

Vencimiento le tra aceptada Artículo 40. Si una letra pagadera a un plazo de


d es putSi d e protestada la vista se protesta por falta de aceptación y el
librado posterionnente la acepta, el vencimiento
de la letra se contará desde la fecha del protesto.

F: Secc. 138 L de L N.: Ver F., anículo


anterior.
D.I.a.: no hay.

P r imera y segunda prese ntación Artículo 41. El librado debe prestar o negar su
a la aceptación aceptación en el día en que el ponador le
presente la letra al efecto, salvo que aquél exija
que se le haga una segunda presentación al día
siguiente.
Los interesados sólo pueden alegar que tal
exigencia ha quedado incumplida si así consta
en el protesto. El librado carece de facultad para
exigir este segundo requerimiento, si el primero
se efectuó en el último día del plazo en que la
letra puede ser presentada a su aceptación.
El requirente no está obligado a dejar la letra en
poder del librado.

F: arts. 22 y 24 P.L V.
D.I.a.: ano 667 C de C

RC<Jui~it os de la aceptación Artículo 42. La aceptación debe ser pura y


simple, pero el librado puede restringirla a una
pane de la suma librada.
Cualquiera otra reserva o declaración por la
cual se modifique el contenido original del
título equivale a un rechazo de la aceptación. El
aceptante, sin embargo, queda obligado en los
témlinos de su aceptación.

F: arl. 26 P.L U,
D.I.a.: ans. 671 y672C deC
75 LEY W [8.092 SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

Facultad del aceptante de Artículo 43. El librado puede señalar en su


variar lugar de pago aceptación un domicilio o residencia diferente
del que resulte del texto de la letra. para que en
ella se efectúe el pago. siempre que esté
ubicado en la misma provincia.
La aceptación para pagar en cualquier lugar
fuera de dicha provincia proouce los efectos
señalados en el inciso segundo del artículo
precedente.

F: art. 27 P.L U.
D.I.a.: ano 675 e de C.

Tacha de la aceptación Artículo 44. El librado que ha estampado en la


letra de cambio su aceptación. puede borrarla o
tacharla antes de restituir la letra. debiendo en
tal caso agregar la expresión "retiro mi
aceptación" y volver a finnar. Cumplidos estos
requisitos se considerará que la aceptación ha
sido negada.

F: arl. 29 P.L U.
D.I.a.: ano 669 e de c.

Artículo 45. Habiendo vanos librados,


cualquiera que sea la forma en que estén
designados, el que acepta se obliga al pago de la
letra.

Párraro 4 n
Del aval

Formalidades del aval Artículo 46. El aval es un acto escrito y


fimlado en la letra de cambio, en una hoja de
prolongación adherida a ésta. o en un
documento sep.1rado. por el cual el girador, un
endosante o un tercero garantiza. en todo o en
pane. el pago de ella.
La sola fimla en el anverso de la letra o de su
hoja de prolongación constituye aval. a menos
que esa fimla sea del girador o del librado.
Otorgado en el dorso debe contener. además de
la firma del avalista. la e xpresión "por aval" u
otra equivalente.
Otorgado en documento separado debe, además
de la firma del avalista. expresar que el acto es
un aval e identificar claramente la letra a la cual
concierne. Los derechos que emanan de un aval
otorgado en instrumento separado no se
transfieren por endoso.
AL VARO P UELMA ACCORS I 76

El acto que no reúna los requisitos señalados en


este artículo, no constituye aval.

F: Arts.30 y3 1 P.L U.. yArL 680 Cde C.


D.I.a.: Arts. 680 y 681 C de C.

Limitaciones del aval Artículo 47. El aval puede ser limitado a


tiempo. caso, cantidad o persona determinada: y
en tal evento. sólo producirá la responsabilidad
que el avalista se hubiere impuesto.
Concebido el aval sin limi taciones. el avalista
de la letra de cambio responde del pago de ella
en los mismos tér minos que la ley impone al
aceptante.

F: arL 682 C de C.
D.I.a.: aIt. 682 C de C.

Párrafo 5n
Del vencimiento

Tipos de vencimiento Artículo 48. La letra de cambio puede ser


girada:
A la vista:
A un plazo de la vista:
A un plazo de la fecha del giro, y
A día fijo y detenninado.
No vale como letra de cambio la girada a otros
vencimientos o a vencimientos sucesivos.

F: arL 33 P.L V.
D.I.a.: ano 642 C de C

Plazo para el pago de la Artículo 49. La letra a la vista es pagadera a su


letra a la vi~ta presentación. y si no fuere pagada dentro del
plazo de un año contado desde la fecha de su
giro quedará sin valor a menos de ser protestada
oportunamente por falta de pago.

F: Art. 34 P.L V.
D.I.a.: aIt. 643 C de C.

Plazos para e l pago. Artículo 50. El témlino de la letra girada a


Diversa." cla~ de letras cierto plazo a contar de la vista, corre desde el
día de su aceptación o desde su protesto por
falta de aceptación o por falta de fecha de
aceptación.
El témlino de una letra girada a un plazo de la
fecha de giro. corre desde el día de su emisión.
La letra girada a día fijo y detemlinado es
pagadera en el día designado.

F: arl. 35 P.L U.
D.I.a.: ans. 644 y 645 C de C.
77 LEY W [8.092 SOBRE LETRAS DE CAMB[O Y PAGARE

Vencimiento e n reriados Artículo 51. Si el vencimiento cae en día


feriado. en un día &'Íbado o el 31 de diciembre,
se entiende prorrogado para el primer día hábil
siguiente.

F: art. 72P.L.U. yart.646CdeC.


D.I.a: arts. II! y 646. inc. 2°. C de C.

D
Párraro 6
Del pago

Época de prese ntación al Artículo 52. El portador de una letra de cambio


pago pagadera a día fijo, a un determinado plazo
contado desde la fecha, o desde la vista. debe
presentar la letra para el pago el día de su
vencimiento o al día siguiente hábil si fuere éste
festivo o feriado bancario.
La presentación al pago de la letra a la vista se
regirá por lo prescrito en el anículo 49 de esta
ley.

F: art. 38 P.L.U.
D.I.a.: ano 698. inc. 1°. C de C.

Luga r del pagos si el tenedor Artículo 53. Siempre que el tenedor de una
es un banco o una sociedad letra aceptada fuere un banco o una sociedad
financi era financiera, ya como beneficiaria. ya como
endosataria. el pago deberá hacerse en la oficina
que tenga en su poder la letra y que esté situada
en la comuna en que corresponda hacerse el
pago. Se informará al aceptante, en la
comunicación a que se refiere el artículo 71
letra a), del lugar preciso en que deberá
efectuarse el pago.

F: Sección 75 L de 1. N.: "Cuando el ins-


trumento es pagadero en un banco. la
presentación al pago debe hacerse dentro de las
horas de funcionamiento de los bancos. a
menos que la persona que deba efectuar el pago
no tenga fondos disponibles durante el curso de
ese día. en cuyo caso basta con hacer la pre-
sentación a cualquier hora antes de que el banco
cierre sus puertas".
D.I.a.: no existe.

Pago parcial Artículo 54. El librado que paga la letra de


cambio puede exigir que ésta se le entregue con
la constancia del pago.
El portador no puede rehusar un pago parcial.
Después de vencida la letra podrá rechazarlo si
fuere inferior a la mitad del valor del
documento. El librado puede exigir que se haga
AL VARO P UELMA ACCORS I 78

mención de este pago en la letra y. además. que


se le otorgue recibo. El ponador puede protestar
la letra por el saldo no pagado.

F: arl. 39. incs. 1:' y 3° P.LU.


DJ.a.: arts.713y72ICdeC.

Pago antes del ,'encimiento Artículo 55. El pago de las letras de cambio
antes de su vencimiento se regirá por las
nOnllaS sobre operaciones de crédito de dinero.
vigentes a la época de emisión de la letra.

F: arl. 10 Ley 18.010.


DJ.a.: arl. 7 13.

Pago antes y al ve ncimiento Artículo 56. El librado que paga antes del
vencimiento queda responsable de la validez del
pago. El que paga la letra a su vencimiento
queda válida.mente liberado. a menos que lo
haya hecho a sabiendas p<1ra consumar un
fraude.

F: arl. 40. incs. 1:' y 3° P.L U.


DJ.a.: arl. 714 C de C

Inembarga bilidad de la letra Artículo 57. No puede prohibirse ni entrabarse


por resolución judicial el p<1g0 o circulación de
la letra. salvo en caso de quiebra de su portador
o de cualquier otro suceso que prive a éste de la
libre administración de sus bienes. sin perjuicio
de lo que se dispone en los anículos 86 y
siguientes para el caso de extravío o
sustracción. Sin embargo. podrá decretarse la
retención. prohibición o embargo sobre el
crédito. conjuntamente con la aprehensión del
documento mismo. en juicio o gestión judicial
seguida contra su tenedor legítimo y siempre
que el documento se encuentre en sus manos o
en las de un mandatario de éste para su
cobranza.

F: ano 716. inc. 1:'. C de C: arl. 629 C de C


Colombiano: "La reivindicación. el secuestro. o
cualesquiera otras afectaciones o gravámenes
sobre los derechos consignados en un título-
valor o sobre las mercancías por él represen-
tadas. no sunirán efectos si no comprenden el
título mismo materialmente".
DJ.a.: arl. 716. inc. 1:'. C de C.

Aplicación de reglas sobre reriados Artículo 58. Las nOnllaS establecidas en el


artículo 38 se aplicarán a la presentación al
pago de la letra de cambio.

F: arl. 72P.LU. DJ.a.: an.692CdeC


7. LEY W [8.092 SO BRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

Párrafo 7 Q

De los prot ~ tos

Clases de prol~ to Artículo 59. La letra de cambio puede


protestarse por falta de aceptación. por falta de
fecha de aceptación y por falta de pago.

F: art. 44 P.LU.
DJ.a: arts. 673, 686. 698. inc. r. y722 e de e
Funcionarios a cargo Artículo 60. Los protestos deberán hacerse por
de prol~ tos notarios: pero en las comunas que no sean
asiento de un notario podrán efectuarse también
por el oficial del Registro Civil del lugar del
pago o del lugar donde deba prestarse la
aceptación, según corresponda.
Con autorización de la Cone de Apelaciones
respectiva. los notarios. bajo su
respon~bilidad, poomn delegar la función de
entregar el aviso a que se refiere el artículo 61.
en un empleado de su dependencia.

F: art. 727 e de C.
DJ.a.: art. 727 e de e

A visos del protesto Artículo 61. El funcionario deberá entregar en


nolarial los lugares y opon unidades que se señalen en
los artículos 68 y 69. un aviso dirigido al
librado o aceptante en que lo citará para el día
siguiente hábil que no fuere sábado a su oficio.
a fin de realizar el requerimiento que
corresponda.
El aviso será entregado a alguna persona adulta
que se encuentre en dichos lugares y cuando
ello no fuere posible será dejado de la manera
que el funcionario estime nl.'Ís adecuada. Si el
librado o aceptante no compareciere a la
citación. se efectuará el protesto. sin necesidad
de requerimiento.

F: Original de la Comisión de Código de


Comercio.
DJ.a.: no existe.

Formalidades del protesto Artículo 62. El protesto se estampará en el


notarial dorso de la letra o en una hoja de prolongación
de ella y deberá contener:
a) La constancia de haberse entregado el aviso
indicado en el artículo anterior y la fecha en que
tal entrega se produjo:
b) La relación de que el librado no aceptó la
letra en los témlinos en que ella fue girada. o
que no fechó la aceptación o que no pagó
AL VARO P UELMA ACCORS I 80

íntegramente. según sea el caso. En el evento de


pago parcial deberá expres.a r su monto:
c) Un resumen de lo que exprese el librado para
no aceptar. no fechar o no pagar la letra. si
compareciere a la citación: o la constancia de
que el librado no compareció o nada dijo:
d) El número con que el protesto aparece en el
registro de que trata el artículo siguiente:
e) Los impuestos y derechos cobrados:
1) La fecha. hora y lugar del protesto. y
g) La fimla del funcionario que haya practicado
la diligencia.

F: arl. 33 Ley de Cuentas Corrientes Bancarias


y Cheques: ano 706 Código Colombiano: "En el
cuerpo de la letra o en hoja adherida a ella se
hará constar. bajo la finna del notario. el hecho
del protesto con indicación de la fecha del acta
respectiva. Adem,'Ís. el funcionario que lo
practique levantará acta que contendrá:
l. La reproducción literal de todo cuanto
conste en la letra:
2. El requerimiento al girado o aceptante para
aceptar o pagar la letra, con la indicación de si
esa persona estuvo o no presente:
3. Los motivos de la negativa para la
aceptación o el pago:
4. La fimla de la persona con quien se
extienda la diligencia o la indicación de la
imposibilidad para finnar o de su negativa, y
5. L1 expresión del lugar. fecha y hora en que
se practique el protesto. y la fimla del
funcionario que lo autorice".
D.I.a.: arts. 731 y 732 C de C

Rcgi'itro del protesto Artículo 63. Todo funcionario encargado de


efectuar protestos de letras de cambio. deberá
llevar un registro de protestos, en el cual día a
día dejará constancia de los que haya
practicado. con el número correlativo de cada
uno y con las menciones de las letras b), d). e) y
1) del artículo anterior. Además, individualizará
el documento protestado con los nombres del
librado o aceptante. del requirente. del
beneficiario, monto de la letra y época del
vencimiento.

F: Original de la Comisión de Refonna del


Código de Comercio.
D.I.a.: arl. 732, inciso finaL C de C

Res ponsabilidad del notario Artículo 64. El notario o el oficial del Registro
en protestos CiviL en su caso. deberá devolver al portador la
letra originaL con las constancias del protesto. a
nl.'Ís tardar el día hábil siguiente que no fuere
81 LEY W [8.092 SO BRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

cibado al témlino de la diligencia y será


respons.able de los daños y pe!]UICIOS que
resultaren de su demora o de cualquiera
irregularidad u omisión en el protesto que le
fueren imputables o si la letra se extraviare.

F: Original de la Comisión de Refonll.1 del


Código de Comercio.
DJ.a.: no existe.

Notario competente protes to Artículo 65. Será competente para realizar el


ralta de recha o ralta protesto por falta de aceptación o por falta de
de act!ptación fecha de ésta, el funcionario correspondiente al
lugar en que deba prestarse la aceptación.

F: ans. 400, 401. N" 3 Código Orgánico de


Tribunales y 699 Código Colombiano: "An.
699: El protesto se hará en los lugares
señalados para el cumplimiento de las
obligaciones o del ejercicio de los derechos
consignados en el título".
DJ.a.: ans. 400 y 401. W 3 del Código
Orgánico de Tribunales

Protesto por ralta de aceptación Artículo 66. En los protestos por falta de
o ralta de recha aceptación o por falta de fecha de aceptación. el
aviso deberá entregarse en el lugar en que haya
de efectuarse la aceptación. a más tardar el
segundo día h.'Íbil siguiente al vencimiento del
plazo para la presentación a la aceptación: y el
requerimiento se hará en el día hábil que siga al
de la entrega del aviso. Para los efectos de este
artículo no se considera hábil el día sábado.

F: Original Comisión de Reforma del


Código de Comercio.
D.!.a.: arts. 691 y 723 e de C.

Protesto ralta de aceptación Artículo 67. El protesto por falta de aceptación


dispensa protesto ralta de pago dispensa la de presentación para el pago y del
protesto por falta de pago.

F: art. 44. ine. 4°. P.LU.


D.!.a.: art. 698 C de C

Notario competente protes to Artículo 68. Será competente para realizar el


ralta de pago protesto por falta de pago el funcionario
correspondiente al lugar donde éste deba
hacerse.

F: id. art. 65.


D.!.a.: id. art. 65.

Protesto por ralta de pago Artículo 69. En los protestos por falta de pago.
el aviso se entregará en el lugar donde aquél
AL VARO P UELMA ACCORS I 82

debe efectuarse, yen el primero o en el segundo


día h:ibil siguiente que no fuere sábado, al
vencimiento de la letra o del vencimiento del
plazo fijado en el anículo 49, si ella fuere a la
vista.
El requerimiento se practicará en el día hábil
que siga al de la entrega del aviso.

F: art. 44, inc. 3°, P.L U.


DJ.a,: art. 724 C de C.

Deposito cantidad librada Artículo 70, Antes de estampar la diligencia de


en Tesort!ría protesto por falta de pago, el funcionario
verificará en la Tesorería Comunal
correspondiente si se ha efectuado en ella algún
depósito destinado al pago del documento
siempre que en él se hubiere señalado la
comuna correspondiente al lugar del pago.
Si el depósito fuere suficiente para pagar la
letra, intereses y reajustes, en su caso, se
omitirá el protesto.
Si el depósito no fuere suficiente para pagar la
letra, sus intereses, reajustes y gastos, en su
caso, el funcionario deberá dejar constancia de
ello y protestará la letra por el saldo insol uto.
No necesitará indicar el monto de dicho saldo
tratándose de letras reajustables.
El funcionario a cargo del protesto retirará el
depósito bajo recibo y entregará la letra al
depositante con la constancia del pago
estampada en ella, o en su caso, le entregará el
recibo a que se refiere el anículo 54. Los fondos
retirados se entregarán al ponador del
documento.

F: An. 42 P.L U. y ano 696 C de C Co-


lombiano: "art. 696: Si vencida la letra ésta no
se presenta para su cobro dentro de los términos
previstos en el ano 691, cualquier obligado
podrá depositar el importe de la misma en un
banco autorizado legalmente para recibir de-
pósitos judiciales que funcione en el lugar
donde debe hacerse el pago, a expensas y riesgo
del tenedor sin obligación de dar aviso a éste.
Este depósito prooucirá efectos de pago".
DJ.a,: 729, inc. r, C de C.

Protesto bancario Artículo 71. Salvo instrucciones en contrario,


el banco o la sociedad financiera que tenga una
letra en su pooer, ya como beneficiario, ya
como endos.atario, hará el protesto por falta de
pago de acuerdo con las normas siguientes:
a) El banco o la sociedad financiera, en su caso,
enviará aVIso escrito al aceptante
comunicándole que tiene la letra en su poder,
83 LEY W [8.092 SO BRE LETRAS DE CAMB IO Y PAGARE

con diez días, a lo menos, de anticipación a su


vencimiento. e indicará el nombre del
beneficiario, monto de la letra, fecha de su
vencimiento y lugar preciso en que debe
efectuarse el pago.
Se llevará un registro diario en el que se hará
constar el envío de cada uno de estos avisos. su
fecha yel nombre y domicilio del destinatario.
Al término de cada día un funcionario
autorizado del mIsmo banco o sociedad
financiera certificará el cierre del respectivo
registro.
b) La falta de pago será certificada al dorso del
documento o de su hoja de prolongación con
expresión, además, de la constancia de haberse
enviado el aviso a que se refiere la letra a), el
número que se asigne a esta actuación en el
Registro de Letras no Pagadas de que trata el
inciso siguiente. la fecha y lugar de la diligencia
y la finna del representante autorizado del
banco o de la sociedad financiera, según
corresponda.
Para estos efectos, cada oficina llevará un
Registro de Letras Protestadas en que día a día
dejará constancia de los protestos por falta de
pago que haya practicado, el número correlativo
de cada uno, mención de haberse enviado el
aviso, la fecha del protesto, y los nombres del
aceptante, del beneficiario, monto de la letra y
época de su vencimiento. Al término de cada
día un funcionario autorizado del banco o de la
sociedad financiera cenificará el cierre de este
Registro.
Los registros de que trata este artículo serán
públicos y se presumirá la veracidad de lo
expresado en ellos.
Sólo serán ineficaces estos protestos cuando se
hubiere omitido el aviso al aceptante, el
número, fecha de actuación o la firma del
representante del banco o sociedad financiera,
según el caso.
Los bancos y las sociedades financieras no
podrán cobrar suma alguna por estas
actuaciones y serán responsables de las
obligaciones tributarias que ellas generen.
El protesto efectuado en conformidad a este
artículo no tendrá el carácter de personal para
los efectos de lo dispuesto en el número 4 del
artículo 434 del Código de Procedimiento Civil.

F: Introducido en las Comisiones Legislativas


de la H. Junta.
D.l .a.: no hay.
AL VARO P UELMA ACC ORS I 84

Dudas sobrt! interis, reajuste Artículo 72. Si hubiere duda acerca del interés
moneda o tipo de cambio que debe pagarse. de la moneda en que deba
hacerse el pago. del tipo de cambio o del mon to
de los reajustes. el funcionario se atendrá a las
instrucciones del ponador del documento. bajo
la responsabilidad de éste y sin perjuicio de las
acciones que procedan.

F: Original de la Comisión de Refo nna del C


<lec.
D.I.a.: no hay

Pago de la letra con chC<Jue Artículo 73. Si se diere en pago de una letra un
cheque cuyo pago rehusare el banco librado. el
protesto de ella podrá realiz.1I"se dentro de los
treinta días de vencida. siempre que se hubiere
hecho constar en la misma el nombre del banco
librado. la numeración del cheque y la cuenta
corriente sobre la cual ha sido girado.
El plazo de treinta días se ampliará si el banco
librado hubiere suspendido sus operaciones y
por los días que durare la suspensión. En caso
de duda ese plazo será determinado por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras.

F: art. 723, incs. 3.4.5 Y6 C de C.


D.I.a.: art. 723. incs. 3,4.5 Y6 C de C.

Clausula devuelta sin gasto Artículo 74. La cláusula "devuelta sin gastos" o
o sin protesto "sin protesto" y la que fija el plazo para
presentar a la aceptación. puestas por el
librador. prooucen efectos respecto de todos los
finllantes de la letra. Estampadas por algún otro
obligado, sólo prooucen efectos respecto de
éste.

F: art. 46 P.L. U.
D.I.a.: art. 640. inc. P. C de C.

Prorroga por fuerza mayor Artículo 75. En el evento de fuerza mayor o


o caso rortuito caso fortui to. el ponador de la letra deberá
presentarla para su aceptación o pago, y en su
defecto requerirá el protesto, el día siguiente
hábil de cesado el impedimento.

F: arl. 54 P.L. U.
D.I.a.: no existe en el Código de Comercio.

Carácter único del Artículo 76. Ningún otro documento o


protesto diligencia puede suplir la omisión del protesto.

F: arl. 735, inc. F, C de C.


D.I.a.: arl. 735 C de C.
85 LEY W [8.092 SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

Nulidad de prot ~to Artículo 77. El tribunal podrá desechar la


nulidad de un protesto cuando el vicio no
hubiere causado un efectivo perjuicio al que lo
Invoca.

F: Introducida en las Comisiones Legislativas


de la H. Junta.
DJ.a.: reglas generales de nulidad.

Protesto y quiebra, interdicción Artículo 78. El ponador no queda dispensado


o muerte del librado de la obligación de protestar la letra por la
quiebra. interdicción o muene del librado.

F: a!t.44.incs.5y6P.LU.
DJ.a.: art. 726 e de c.

Pár rafo 8~
De las acciolH!s que emanan d e la let ra d e
cambio

Solidaridad cambiaria Artículo 79. Todos los que fimlan una letra de
cambio, sea como libradores, aceptantes o
endosantes. quedan solidariamente obligados a
pagar al portador el valor de la letra. más los
reajustes e intereses, en su caso.
Si no se realiza en tiempo y fOnlla el protesto
por falta de pago, caducarán las acciones
cambiarias que el ponador pueda tener en
contra del librador, endosante y los avalistas de
ambos. No obstante, no caducarán estas
acciones en caso de quiebra del librado o
aceptante ocurrida antes del vencimiento, o de
haberse estampado en la letra la cláusula
"devuelta sin gastos" o "sin protesto".

F: art. 47 P.L.V.
D.I.a.: arts. 676 y 703 C de C.

Intereses moratorios Artículo 80. A panir de la fecha del


vencimiento, se devengan intereses corrientes, a
menos que se hubieren estipulado intereses
supenores.
En las letras a la vista los intereses corren desde
la fecha del protesto.

F: art. 48 W 2 P.L.V.: art. 782 W 2 Código de


Comercio Colombiano. "An. 782: Mediante la
acción cambiaria el último tenedor del título
puede reclamar el pago: 29 De los intereses
mora-torios desde el día de su vencimiento".
D.I.a: ano 737 C de C.
AL VARO P UELMA ACCORS I 86

Cobro anticipado de la let ra Artículo 81. El ponador puede ejercer su


acción antes del vencimiento de la letra:
1. Si se hubiere protestado la letra por falta de
aceptación del librado, de cualquiera de los
librados conjuntos o de todos los librados
subsidiarios, en su caso:
2. Si cae en quiebra el librado o cualquiera de
los librados conjuntos, hayan o no aceptado la
letra:
3. Si, antes de la aceptación, cae en quiebra uno
de los librados subsidiarios y ninguno de los
restantes accede a aceptar la letra, o si cae en
quiebra el librado subsidiario que otorgó su
aceptación, y
4. Si el librador de una letra no aceptada cae en
quiebra.
En estos casos el reajuste y los intereses
correrán hasta el pago. Si la letra no devengare
intereses, se descontarán de su valor los
intereses corrientes por el tiempo que medie
entre el pago yel vencimiento.

F: art. 43 P.L U,
D.I.a.: arts.687,700,725CdeC.

Acciollt!s cambiar ias de Artículo 82. El librador o el aceptante que


rct! mbolso pagare la letra no tendrán acción cambiaria de
reembolso entre sí, ni en contra de los dem,'Ís
fimlantes de la letra.
El endosante que paga la letra tendrá acción
cambiaria de reembolso a su elección en contra
del librador, aceptante y endosante anteriores y
de sus avalistas.
El avalista que paga la letra tendrá acción
cambiaria de reembolso en contra de la persona
a quien él ha garantizado y de los demás
fi mlantes de la letra respecto de los cuales
tuviere acción cambiaria de reembolso la
persona avalada.
Se aplicará a los avalistas conjuntos la norma
establecida en el anículo 2378 del Código
CiviL

F: ans. 632 y 638 Código de Comercio


Colombiano
"Art. 632: Cuando dos o más personas
suscriban un título-valor en un mismo grado,
como giradores, otorgantes, aceptantes,
endosantes, avalistas, se obligarán
solidariamente. El pago del título por uno de los
signatarios solidarios no confiere a quien paga
respecto de los demás coobligados sino los
derechos y acciones que competen al deudor
solidario contra éstos, sin perjuicio de las
acciones cambiarías contra las otras panes".
87 LEY W [8.092 SO BRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

"Art. 638: El avalista que pague adquiere los


derechos derivados del título-valor contra la
persona garantizada y contra los que sean
respons.ables respecto de esta última por vinud
del título".
DJ.a.: An. 704 e de C.

Objeto de acciollt':S cambiarias Artículo 83. El titular de la acción cambiaria de


de rttmboL~o reembolso puede reclamar a las personas
obligadas a éste:
1. La suma íntegra que hubiere desembolsado
con arreglo a la ley. Esta suma se reajustará
desde la fecha del desembolso hasta la del
reintegro, con arreglo a las nonnas del artículo
14, y
2. Los intereses corrientes sobre la cantidad que
resulte de la aplicación del número anterior,
calculados desde la fecha de desembolso hasta
la de su reintegro.

F: arL 49 P.LV.
e
DJ.a.: art. 704 de c.

Tacha de endoso Artículo 84. Cualquier endosante que haya


pagado la letra de cambio puede tachar su
endoso y los que le siguen.

F: art. 50. inciso 1:'. P.L U.


DJ.a.: no hay.

Pago parcial. Recibo Artículo 85. En los casos de pago parcial.


cuando fuere procedente. el pagador sólo tendrá
derecho a exigir que aquél se haga constar en la
letra y que se le entregue copia íntegra del
documento. cenificada por notario. Esta copia
de la letra tendrá el mismo valor que el
documento oríginal para los efectos de las
acciones cambiarías.

F: art.5IP.LU.
D.I.a.: art. 7l3CdeC.

Recibo y entrega de la letra Artículo 86. Pagada la letra de cambio. el


ponador otorgará recibo de la misma y la
entregará al pagador.

F: art. 50. inc. 1°. P.L U.


D.I.a: ans.717y72ICdeC.

Pago de la letra por un tercero Artículo 87. Cualquier tercero ex tra.rl0 a la letra
podrá pagarla y se subrogará en todos los
derechos del ponador emanados del documento.
El ponador deberá dejar constancia en la letra
del nombre de la persona que le hizo el pago.
AL VARO P UELMA ACCORS I 88

F: arts. 59 a 63 P.L. U.
DJ.a.: arts. 738 a 748 C de C.

Párrafo 9°
Del extravío

Derechos de l portador de Artículo 88. El portador de una letra extra viada


la le tra extraviada podrá solicitar que se declare el e xtravío de ésta
y que se le autorice para ejercer los derechos
que le correspondan como ponador del
documento. Será tribunal competente para
conocer de esta gestión el juez de letras en lo
civil de tumo del domicilio del peticionario.
La solicitud deberá indicar los elementos
necesarios para identificar la letra.

F: Orig inal de la Comisión de Refonlla del


Código de Comercio.
DJ.a.: arts. 706 a 7 11 C de C.

Demanda de ext ravió, s u Artículo 89. De la solicitud se conferirá


notificación traslado por cinco días h..'Íbiles a los obligados y
al librado.
El tribunal ordenará. también. que se dé noticia
del extra vío de la letra y de la solicitud del
ponador. por medio de un aviso que se
publicará en la edición del Diario Oficial
correspondiente a los días primero o quince de
cualquier mes o en la del día siguiente hábil si
no se editare en esos días. a fin de que, dentro
del plazo de treinta días, los dem..'Ís interesados
comparezcan a hacer valer sus derechos.

F: Orig inal de la Comisión de Refomla del


Código de Comercio.
DJ.a.: arts. 706 a 7 11 CdeC.

Caso de no haber Artículo 90. Vencidos los plazos a que se


oposición refiere el anículo precedente sin que los
obligados o el librado formulen oposición o sin
que nadie comparezca invocando la calidad de
ponador legítimo de la letra, el tribunal
autorizará al solicitante para requenr la
aceptación o el pago.
Al otorgar la autori7. ación, podrá exigir que el
solicitante rinda garantía de resultas, cuya
calificación y duración detemlinará
prudencialmente.

F: Original de la Comisión de Refonlla del


Código de Comercio.
DJ.a ..• ans. 706 a 7 11 CdeC.
89 LEY W [8.092 SO BRE LETRAS DE CAMB[O Y PAGARE

Tramitación oposición Artículo 91. La oposición que se dedujere por


los obligados, por el librado o por qUIen se
pretenda ponador legítimo de la letra, se
tramitará como incidente.
Habiéndose deducido oposición. podrá el
tribunal ordenar de oficio las medidas
probatorias que estime conducentes.
Cualquiera cuestión que se promoviere en el
curso de este procedimiento. será resuelta en
sentencia definitiva.

F: Original de la Comisión de Refonna del


Código de Comercio.
DJ.a.: arts. 706 a 711 C de C.

R~olución que r~ ue h'e Artículo 92. La resolución del tribunal que


oposición acoja la solicitud, contendrá la
individualización de la letra. Una copia
autorizada de esa resolución reemplazará el
documento extraviado para los efectos de
requerir la aceptación o el pago.
El reemplazo de la letra por la resolución a que
se refiere el inciso anterior. no impedirá a los
obligados oponer al cobro las excepciones o
defensas que habrían pooido hacer valer en
relación con el documento extraviado.

F: Original de la Comisión de Refomla del


Código de Comercio.
DJ.a.: arts. 706 a 711 CdeC.

Recursos Artículo 93. Contra la resolución que ponga


témlino a las gestiones a que se refiere este
párrafo. sólo procederá el recurso de apelación,
que se concederá en ambos efectos.

F: Original de la Comisión de Refonna del


Código de Comercio.
DJ.a.: arts. 706 a 711 C de C.

Precautorias Artículo 94. El solicitante podrá en cualquier


estado de esta gestión pedir al tribunal que
disponga la suspensión provisional de la
aceptación y el pago. Para acoger esta solicitud.
el tribunal poorá exigir la constitución de una
garantía de resultas.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior.
podrá procederse a la aceptación o pago, previo
otorgamiento de caución suficiente por qUIen
exige la aceptación o requiere el pago.

F: Original de la Comisión de Refonna del


Código de Comercio.
DJ.a.: arts. 706 a 711 CdeC.
AL VARO P UELMA ACCORS I 90

Sus pens ión de plazos de Artículo 95. Para los efectos de este párrafo.
act!ptación, pago y protesto los plazos para presentar la letra a su aceptación
o pago se prorrogarán hasta el tercer día hábil
siguiente de quedar ejecutoriada la resolución
que ponga fin al procedimiento. si ellos
vencieren durante el curso de éste.

F: Original de la Comisión de Refonlla del


C(X!igo de Comercio.
D.I.a.: no existe.

Derechos derivados de la Artículo 96. La aceptación o el pago autorizado


resolución por la resolución judicial a que se refiere el
artículo W. producen los mismos efectos que
los derivados del ejemplar auténtico de la letra:
pero no perjudican los derechos del portador
legítimo frente a qUIen. invocando
indebidamente esa calidad. haya obtenido la
aceptación o el pago.

F: Original de la Comisión de Refonlla del


C(X!igo de Comercio.
D.I.a.: ano 71] CdeC.

Let ra deteriorada Artículo 97. Las reglas que preceden se


aplicarán también a la letra parcialmente
deteriorada.

F: Original de la Comisión de Refonlla del


C(X!igo de Comercio.
D.I.a.: no existe

Párrafo 10
De la presc ripción

Plazos de prescripció n Artículo 98. El plazo de prescripción de las


acciones cambiarias acciones cambiarias del portador contra los
directas y de regreso obligados al pago es de un rulO, contado desde
el día del vencimiento del documento.

F: art. 70, inc. 1°, P.L U.


D.I.a.: art. 76 1 C de C.

Plazo de prescripción acciones Artículo 99. Las acciones de reembolso de que


cambiarias de rttmbolso trata el anículo 82 prescriben en el plazo de seis
meses contados desde el día del pago cuyo
reembolso se reclama.

F: art. 70. incs. 29 y 39 • P.L U.


D.I.a.: arts. 763, 764. inc. 2°. C. de C.

Interrupción Artículo 100. La prescripción se interrumpe


sólo respecto del obligado a quien se notifique
91 LEY W [8.092 SO BRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

la demanda judicial de cobro de la letra. o la


gestión judicial necesaria o conducente para
deducir dicha demanda o preparar la ejecución.
Igualmente se interrumpe respecto del obligado
a qUIen se notifique para los efectos
establecidos en los anículos 88 y 89.
Se interrumpe, también. respecto del obligado
que ha reconocido expresa o tácitamente su
calidad de tal.

F: art.71P.LU.
e
DJ.a.: art. 762 de C.

Normas s upletor ias Artículo 101. En lo demás, la prescripción de


las acciones provenientes de la letra de cambio.
se rige por las reglas generales del C&ligo de
Comercio.

F: Original de la Comisión Redactora.


DJ.a.: de estar reglamentada la letra en el
Código de Comercio en la legislación anterior,
no se necesitaba de un texto similar al actual
arL IOl.

TITULO n
DEL PAGARE

Formalidades Artículo 102. El pagaré debe contener las


si gu ientes enu nciaciones:
1. La indicación de ser pagaré. escrita en el
mismo idioma empleado en el título:
2. La prome~ no sujeta a condición, de pagar
una detemlinada o detemlinable cantidad de
dinero:
3. El lugar y época del pago. No obstante, si el
pagaré no indicare el lugar del pago. se
entenderá que éste debe efectuarse en el lugar
de su expedición: y si no contuviere la fecha de
vencimiento, se considerará pagadero a la vista:
4. El nombre y apellido del beneficiario o la
persona a cuya orden se ha de efectuar el pago o
la indicación de que es pagadero al portador:
5. El lugar y fecha de expedición. y
6. La firma del suscriptor.

F: arts. 75,76, incs. 2, 3, Y4 P. L U.


D.I.a.: arts. 771 y78l bisCdeC

Sanción ralta de rormalidad ~ Artículo 103. El documento que no cumpla con


las exigencias del artículo precedente, no valdrá
como pagaré.
AL VARO P UELMA ACCORS I 92

F: art. 76, inc. 1°, P.L.U.


DJ.a,: an.641 en relación con art. 769 C de
e.
Rtt mplazo firma d e Artículo 104, Bajo la responsabilidad del
s lL'icri pi ores suscriptor, su firma poorá estamparse por otros
procedimientos que se autoricen en el
reglamento, en los casos y con las formalidades
que en él se establezcan.

F: no tiene.
DJ.a,: no tiene.

Rttmplazo de la fir ma de Artículo 105, El pagaré puede ser extendido:


s lL'icri pt ores 1. A la vista:
2. A un plazo contado desde su fecha, y
3. A un día fijo y determinado.
El pagaré puede tener también vencimientos
sucesivos, y en tal caso, para que el no pago de
una de las cuotas haga exigible el monto total
insoluto, es necesario que así se exprese en el
documento.
Si nada se expresare al respecto, cada cuota
morosa será protestada separadamente.

F: Original de la Comisión.
DJ.a.: art. 642 en relación con el art. 769 C
<lee.
Vencimiento Artículo 106. El suscriptor de un pagaré queda
obligado de igual manera que el aceptante de
una letra de cambio.

F: art. 78, inc. 1°, P.L.u. y


arl. 710 C de C de Colombia: "Arl. 710: El
suscriptor del pagaré se equipara al aceptante de
una letra de cambio".
DJ.a.: 779, inc. 2 C de e
Q
,

Res ponsabilidad d el slL~criplor Artículo 107. En lo que no sean contrarias a su


naturaleza y a las disposiciones del presente
Título son aplicables al pagaré las nonnas
relativas a la letra de cambio.

F: arl. 77 P.LU. y ano 711 C de C Co-


lombiano.
"Art. 711: Serán aplicables al pagaré en lo
conducente, las disposiciones relativas a la letra
de cambio".
DJ.a.: art. 769 C de e
93 LEY W [8.092 SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARE

TITULO III
Dl"iPOSI CIONES VARIAS

Artículo 108. Introdúcense las siguientes


modificaciones al Código de Comercio:
Mercanlilidad de operaciones sobre 1. Reemplázase el N° 10 del artículo 3 por el
dectos de con,·e nios siguiente:
"10. Las operaciones sobre letras de cambio,
pagarés y cheques sobre documentos a la orden.
cualesquiera que sean su causa y objeto y las
personas que en ella intervengan. y las remesas
de dinero de una plaza a otra hechas en vinud
de un contrato de cambio."
Rerormas al Código de Comercio 2. Reemplázase el nombre del Título 10 del
Libro Segundo por "Del Contrato de Cambio".
y suprímese el párrafo 1 Del contrato de
cambio:
3. En el inciso segundo del anículo JI L
suprímese la coma (, ) después de "semana" y la
frase "30 de junio":
4. En el anículo 621. elimínase la frase "Se
ejecu ta por la entrega de un documento de
crédito llamado letra de cambio" y se suprimen
el punto y la coma anterior y posterior a esa
frase :
5. Derógase el inciso segundo del anículo 622:
6. Deróganse los artículos 623 a 78 1 bis, ambos
inclusive, y
7. Deróganse los artículos 123 y 124, Y se
reemplaza en el artículo 125 la expresión" Mas
si los documentos negociables dados en pago
fueren" por "Si se dieren en pago documentos".

Reforma Ley de Quiebra Artículo 109, En el anículo 64, inciso final. de


la Ley de Quiebras, suprímese la frase "o
rendirán fianza de pagar al vencimiento".

Delito lac ha de firma Artículo 116. Cualquiera persona que en el acto


de protesto o en la gestión preparatoria de la vía
ejecu tiva tachare de falsa su finna puesta en una
letra de cambio o pagaré y resultare en
defini tiva que la fimla es auténtica, será
sancionada con las penas indicadas en el
artículo 467 del Código Penal. salvo que
acredite justa causa de error o que el título en el
cual se estampó la finna es falso.

P rocedimiento en caso de Artículo 111. Si se tac hare de falsa la firma, en


lac ha d e faL-.edad los casos de que trata el inciso primero número
4 del artículo 434 del Código de Procedimiento
Civil. la tacha se tra mi tará como incidente y
corresponderá al demandante acreditar que la
fimla es auténtica.
AL VARO P UELMA ACCORS I 94

Si se acreditare la autenticidad de la firma, el


tribunal lo declarará así y el documento
constituirá título ejecutivo.
Las apelaciones en este incidente se concederán
en el solo efecto devolutivo.

Efectos resolución sobre tacha Artículo 112, No obstante lo prescrito en el


artículo anterior, el demandado en un juicio
civil y el inculpado o procesado en el juicio
criminal por el delito establecido en el anículo
110, podrán oponer como defensa o excepción
la falsedad del título o la de su firma y
justificarla en dichos procesos.

Artículo 113. Suprímese en el anículo 434, N Q

4, del Código de Procedimiento Civil, la


expresión "a la orden" las tres veces que
aparece mencionada.

Reforma al Código de Artículo 114. Reemplázase el artículo 44 de la


Proct!dimiento Civil Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y
Cheques por el siguiente:
"Artículo 44. Cualquiera persona que en la
gestión de notificación de un protesto de c heque
tache de falsa su finlla y resultare en definitiva
que dicha finna es auténtica, será sancionada
con las penas que se contemplan en el artículo
467 del Código Penal, salvo que acredite justa
causa de error o que el título en el cual se
estampó la finlla es falso."

Vigencia Artículo 115. La presente ley empezará a regir


noventa días después de su publicación en el
Diario Oficial.

Artículo transitorio. L1S letras de cambio


Normas Trans itorias giradas y los pagarés suscri tos con anterioridad
a la vigencia de la presente ley, se regirán por
las disposiciones aplicables en el momento de
su emisión. Sin embargo, se aplicarán las
nOnllaS de la presente ley en cuanto a la forma
de realizar los protestos si vencieren con
posterioridad a la vigencia de esta ley.
95 LEY W [8.092 SOBRE LETRAS DE CAMB IO Y PAGARE

JOSÉ 1'. MERINO CASTRO, Almirante, Comandall/e el! Jefe de la Armada, Miembro de la
JI/ma de Gobiemo.- CÉSAR MENDOZA DURÁN. General Director de Carabineros, Miembro
de la Jun/a de Gobienw.- CÉSAR RAÚL BENAVIDES ESCOBAR, Telliente General de
Ejército, Miembro de la JI/lila de Cobien/o.- JAVIER WPETEGUJ TORRES, General de
A ¡'¡ación, CO/llandame el! Jefe de la Fllerz.¡¡ Aérea)' Miembro de la Juma de Gobierno
Subrogan/e.
Por el/amo he len ido a bien aprobar la preceden/e ley. la sanciono)' lafimlO ell señal de
promulgación. L/hese a efecto como ley de la ReplÍblica.
Regís/rese el! la Contra/Dría General de la Re¡Jlíblica, ¡Jllblíquese en el Dían'o Oficial e
il/sér/ese el! la Recopilación Oficial de dicha Contra/oda.
Salltiago, rei1lIil!lIl'l'l' de diciembre de milllOl'ecientos ocJ¡ellla )' 11110.-
AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de t.)ército, /'residente de la Replíblica.-
Mónica Madariaga Gllliérre¡, Millistro de Justicia.
ALVARO PUELMA ACCORSI
••
APÉNDI CE n

TEXTO DEL PROYECTO SOBRE LEY UN IFORME


ELABORADO POR LA COMIS iÓN INTERNAC IONA L
DE COMERCIO EL AÑO 1938
LEY UN IFORM E CONCERNIENTE A LA LETRA DE CAMBIO Y EL PAGARE A LA
ORDEN

TITULO I DE LA LETRA DE CAMBIO

CA PÍT ULO I

De la creacióll y de la form a de la letra de cambio

Artículo r- La letra de cambio contendrá:


1) la denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del título y expresada en
la lengua empleada en la redacción de este título;
2) el mandato puro y simple de pagar una suma detenninada;
3) el nombre de la persona que debe pagar (girado);
4) la indicación del vencimiento;
S) la del lugar donde debe efectuarse el pago;
6) el nombre de la persona a la cual o a la orden de la cual debe efectuarse el pago;
7) la indicación de la fecha y del lugar donde se ha creado la letra;
8) la firma de quien emite la letra (librador).
Artículo 2°- El documento que carezca de alguna de las enunciaciones indicadas en el
artículo precedente no valdrá como letra de cambio, salvo en los casos detenninados por los
párrafos siguientes.
La letra de cambio en la cual no se indica el vencimiento, se considera pagadera a la vista.
A falta de indicación especial, el lugar designado aliado del nombre del girado se considera
como lugar del pago y. al mismo tiempo, el lugar del domicilio del girado.
La letra de cambio que no indique el lugar de su creación se considera como suscrita en el
lugar designado aliado del nombre del librador.
Artículo 3 9_ La letra de cambio podrá girarse a la orden del propio librador.
Podrá girarse sobre el mismo librador.
.7 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DECAM BIO y PAGARE

Podrá girarse por cuenta de un tercero.


9
Anícufo 4 _Una letra de cambio puede ser pagable en el domicilio de un tercero, sea en la
localidad en que el girado tiene su domicilio. sea en otra localidad.
Artículo 5' _ En una letra de cambio pagadera a la vista o a cierto plazo vista puede
estipularse por el librador que la suma devengará intereses. En cualquier otra letra de
cambio esta estipulación se considera no escrita.
La tasa de intereses debe indicarse en la letra.. y a la falta de esta indicación la cláusula se
reputa no escrita.
Los intereses corren a partir de la fecha de la letra de cambio si no se indica otra fecha.
Artículo 6°_ La letra de cambio en que el importe está escrito a la vez en letras y en cifras,
en caso de diferencia, vale por la suma escrita en letras.
La. letra de cambio en que el importe está escrito varias veces, sea en letras, sea en cifras. en
caso de diferencia sólo vale por la suma menor.
Artículo ;0- Si la letra de cambio lleva firmas de personas incapaces de obligarse por letra
de emnbio o firmas falsas o firmas de personas imaginarias. o finnas que por cualquier otra
razón puedan obligar a las personas que han firmado la letra de cambio, o con el nombre de
las cuales se ha fimlado. las obligaciones de los otros finnantes no dejarán de ser válidas.
A rtículo 8 '- El que pusiese su firma en una letra de cambio, como represe ntante de una
persona de la cual no tiene poder de obrar. queda obligado él mismo en virtud de la letra, y
si hubiese pagado, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el pretendido
representado. Lo mismo se entenderá cumldo el representante ha excedido sus poderes.
A rtículo 9°_ El librador es garante de la aceptación y del pago.
Puede exonerarse de la garantía de la aceptación, pero toda cláusula por la cual se exonere
de la garantía del pago se considera no escrita.
A rtículo 10.- Si una letra de cambio, incompleta al emitirse, se ha completado
contrarimnente a los acuerdos celebrados. la inobsel>'ancia de estos acuerdos no puede
oponerse al portador, a menos que haya adquirido la letra de cambio de mala fe. o que al
adquirirla haya incurrido en una culpa grave.

CA PÍ TULO n
Del endoso

A rtículo 11.- Toda letra de cmnbio, aun cuando no esté expresamente librada a la orden.
es trasmisible por vía de endoso.
Cuando el librador ha insertado en la letra de cambio las palabras "no a la orden" o una
expresión equivalente, el título no será transmisible sino en la forma y con los efectos de
una cesión ordinaria.
ALVARO PUELMA ACCORSI 98

El endoso puede hacerse tambié n en favor del girado, aceptando o no, del librador o de
cualquier otro obligado. Estas perso n a~ pueden endosar nuevamente la letra.
Artículo 12- El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual esté subordinado
se reputa no escrita.
El endoso parcial es nulo.
El endoso al portador vale como endoso en blanco.
Artículo 13.- El endoso debe escribirse en la letra de crunbio o en un a hoja adherida a ella
(prolongación). Debe firmarlo el endosrnlte. El endoso puede no designar al benefici ario o
consistir simplemente en la firma del endosante (endoso en blanco). En este último caso,
para que el endoso sea válido, debe escribirse al dorso de la letra de cambio o en la
prolongación.
Artículo 14.- El endoso tra~mite todos los derechos resultantes de la letra de cambio.
Si el endoso es en blanco. el portador puede:
1) llenarlo, sea con su nombre o con el nombre de otra persona;
2) endosar la letra nuevamente en blanco o a otra persona;
3) entregar la letra a un tercero. sin llenar el blanco y sin endosarla.
Artículo 15. - El endosrnlte, salvo eláusula contraria garantiza la aceptación y pago.
Puede prohibir un nuevo endoso; en este caso, no responderá fre nte a personas a quienes
ulterionnente se endose la letra.
Artículo 16. - El tenedor de una letra de crunbio es considerado como portador legítimo si
j ustifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el último endoso
esté en blanco. Los endosos tachados se reputan a este efecto como no escritos. Cuando un
endoso en blanco fuese seguido de otro endoso, se reputa que el firma nte de este último ha
adquirido la letra por el endoso en blanco.
Si una persona ha sido desposeída de una letra de cambio por cualquier causa, el portador
que justifique su derecho en la forma establecida en el párrafo precedente, no está obligado
a desprenderse de la letra sino cuando la hubiese adquirido de mala fe, o si al adquirirla
hubiese incurrido en culpa grave.
Artículo 17. - La~ personas contra quienes se promueva acción en virtud de una letra de
cambio. no pueden oponer al portador la~ excepciones fundrnltes en sus relaciones
personales con el librador o con los tenedores anteriores, a menos que el portador, al
adquirir la letra, haya obrado a sabiendas en pe~uicio del de udor.
Artículo 18.- C uando el endoso contiene la mención "valor al cobro", "en procuración" o
cualquier otra rnlotación que indique un simple mandato, el te nedor puede ejercer todos los
derechos que derivan de la letra de cambio, pero no puede endosarla sino a título de
procuración.
En este caso los obligados no pueden invocar contra el tenedor sino las excepciones
oponibles al endosante.
El mrnldato contenido en un endoso en procuración no se extingue por la muerte del
. LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGA RE

mandante o su incapacidad sobrcvinicntc.


Artículo 19.- C uando un endoso contenga la mención "valor en garantía". "valor en
prenda" o cualquier otra anolación que implique una caución, el portador puede ejercer
todos los derechos que derivan de la letra de cambio, pero un endoso hecho por él sólo vale
como un endoso a título de procuración.
Los obligados no pueden en este caso invocar contra el portador las excepciones que el
portador. al recibir la letra.. hubiese procedido a sabiendas en perjuicio del deudor.
Artículo 20.- El endoso posterior al vencimiento produce los mismos efectos que un
endoso anterior. Sin embargo, el endoso posterior al protesto por fal ta de pago, o posterior a
la expiración del plazo establecido para fonnalizar el protesto, sólo produce los efectos de
una cesión ordinaria.
Salvo prueba en contrario, el endoso sin fecha se reputa hecho antes de la expiración del
pl azo establecido para fonnalizar el protesto.

C APÍTULO DI
De la aceptación

Artíclllo 21.- La letra de cambio puede ser presentada para la aceptación al girado cn el
lugar de su domicilio por el portador o también por un simple te nedor, hasta el día de su
vencimiento.
Artículo 22.- En toda letra de cambio el librador puede disponer que deberá presentarse
para la accptación, con fijación de plazo o sin éL
Puede tambié n prohibir cn la lctra su prescntación para la aceptación, a menos que se trate
de una letra de crunbio pagadera en el domicilio de un tcrcero o de una letra pagadera en
una localidad distinta de la del domicilio del girado o de una letra librada a detenninado
plazo vista.
Puede también estableccr que la presentación para la aceptación no podrá efectuarse antes
de detem1inada fecha.
Todo endosante puede disponer que la letra deberá presentarse para la aceptación, con
fijación de plazo o sin éL a no ser que el librador la declare no aceptable.
Artículo 23. - Las letras de cambio a determinado plazo vista deben prcsentarse para la
aceptación e n el plazo de un año a partir de su fech a.
EllibraJor puede abreviar cste último pl azo o fijar uno más largo.
Los endosantes pueden abreviarestos plazos.
Artículo 24- El girado puede pedir q uc sc le presentc por segunda vcz una letra al día
siguicnte dc la primera prescntación. Los insertados no puedcn pretcndcr que no se ha
cumplido este pedido sino cuando así se haga constar en el protesto.
ALVARO PUELMA ACCORSI 100

El portador no está obligado a entregar la letra presentada para la aceptación.


Artículo 25.- La aceptación dcbe escribi rse cn la Ictra de cambio. Se expresará con la
palabra "aceptada" o toda otra palabra equivalente; debe firmarla el girado. La simple tirma
del girado puesta en el anverso de la letra importa aceptación.
Cuando la letra es pagadera a detenninado plazo vista o cuando deba presentarse a la
aceptación en un plazo fijado por una estipulación especiaL la aceptación debe llevar la
fecha del día en que se ha dado, a mcnos que el portador exija quc se feche el día de la
presentación. A falta de fecha. el tenedor, para conservar sus derechos contra los
endosantes y contra el librador. hará constar esta omisión mediante un protesto formalizado
en tiempo útil.
Artículo 26.- La aceptación debe ser pura y simple, pero el girado puede restringirla a una
parte de la cantidad.
Cualquier otra modificación introducida en la aceptación. en el texto de la letra de cambio
equivale a una negativa de aceptación. Esto. no obstante. el aceptante queda obligado en los
ténninos de su aceptación.
Artículo 27.- Cuando el librador hubiese indicado en la letra de cambio un lugar para el
pago distinto del domicilio del girado, sin designar un tercero en cuyo domicilio debe
efectuarse el pago, el girado puede indicarlo en el momcnto de la aceptación. A falta de esta
indicación. se reputa que el aceptante se ha obligado a pagar él mismo en el lugar del pago.
Cuando la letra sea pagadera en el domicilio del girado, éste puede. en la aceptación.
indicar una dirección del mismo lugar en que debe efectuarse el pago.
Artículo 28.- Por la aceptación el girado se obliga a pagar la letra de cllinbio al
vencimiento.
A falta de pago, el portador. aunque sea el librador, tendrá contra el aceptante una acción
directa resultante de la letra de cambio por todo lo que puede exigirse en virtud de los arts.
48 y 49.
Artículo 29. - Si el girado que ha puesto en la letra de cambio su aceptación la tachare
antes de restituirla, se considera que ha negado la aceptación. Salvo prueba contraria, se
reputa que la tachadura se ha hecho antes de la restitución del título.
Sin embargo, si el girado ha hecho conocer su aceptación por escrito al portador o a un
finnante cualquiera, queda obligado respecto de éstos en los términos de su aceptación.

CAPíTULO IV
Del aval.

Artículo 30.- El pago de una letra de cllinbio puede ser garantizado en todo o parte por un
aval.
Esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier tinnante de la letra.
101 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGA RE

Artículo 31. - El aval puede darse e n la letra o en su prolongación.


Debe expresarse con la~ palabras "bueno por aval" o cualquier otra fórmula equivalente,
fimUlda por el avalista.
El aval resulta de la sola finna del avalista, colocada en el anverso de la letra de cambio,
salvo cuando se trata de la firma del girado o dcllibrador.
El av al debe indicar por c uenta de qué obligado se otorga. En defccto de esta indicación. se
considera otorgado por el libnldor.
Artículo 32.- El avalista queda obligado de igu al manera que aquel a quien garantiza.
Su obligación es válida, aun cuando la obligación garantizada fuese nula por cualquier
causa que no sea un vicio de fonua.
Cuando el avalista paga la letra de cambio, adquiere los derechos resultantes de ella contra
la persona garantizada y contra los que sean responsables hacia esta última. en virtud de la
letra de cambio.

C APíTULO V

Del vellcimiento

Artículo 33.- Una letra de cambio puede girarse:


a la vista;
a detenninooo plazo vista;
a detemlinooo plazo de su fecha;
a día fijo.
Las letras de cambio que indiquen otros vencimientos o vencimientos sucesivos. son nulas.
Artículo 34.- La letra de cambio a la vista es pagadera a su presentación. Debe
presentarse al pago en el plazo de un año a partir de su fecha. El librador puede acortar este
pl azo o fijar uno más largo. Los endosantes pueden acortar estos plazos.
El librador puede disponer q ue una letra de cambio pagadera a la vista no debe presentarse
para el pago antes de un término indicado. En este caso. el pl azo de presentación se contará
desde esa fecha.
Artículo 35.- El vencimiento de una letra de cambio a cierto plazo vista se detennina por
la fecha de la aceptación o por la del protesto. A falta de protesto. la aceptación q ue no
lleve fecha se considerará dada. respecto del aceptante. el último día del plazo previsto para
presentarla a la aceptación.
Artículo 36. - La letra de cambio girada a uno o varios meses de fecha o de la vista vence
e n la fecha correspondiente del mes en que el pago
ALVARO PUELMA ACCORSI 102

debe efectuarse. A falta de fecha correspondiente. la letra vence el último día de este mes.
Si la letra de cambio se gira a uno o más meses y medio de fecha o de vista. se contarán
primero los meses enteros.
Si el vencimiento se fija en el comienzo. la mitad (mitad de enero. mitad de febrero. etc.) o
el fin del mes, se entiende por tales ténninos el primero. el quince o el último día del mes.
Las expresiones "ocho días" o "quince días" se entenderán por un plazo de ocho o de
quince días efectivos, y no de una o dos semanas.
La expresión "medio mes" indicará un plazo de quince días.
Artículo 37. - Cuando una letra de cambio es pagadera a día fijo en un lugar donde el
calendario es diferente al del lugar de emisión. la fecha del vencimiento se entenderá fijada
según el calendario del lugar del pago.
Cuando una letra de cambio girada entre dos plazas que tengan calendarios diferentes es
pagadera a determinado plazo fecha el día de la emisión se reducirá al día correspondiente
del calendario del lugar del pago y el vencimiento se detenninará en consecuencia.
Los plazos de presentación de las letras de cambio se calcularán conforme a las reglas del
apartado precedente.
Estas reglas no son aplicables cuando una cláusula de la letra de cambio, o aun las simples
enunciaciones del título, indican que la intención ha sido adoptar reglas diferentes.

C APITUI.O V1

De/pago

Artículo 38.- El portador de una letra de cambio pagadera en día o en cierto plazo a contar
desde la fecha de vista debe presentar la letra de cambio para el pago, sea el día en que es
pagadera. o en uno de los dos días hábiles siguientes.
La presentación de una letra de cambio a una cámara compensadora equivale a la
presentación para el pago.
Artículo 39. - El girado puede exigir, al pagar la letra de cambio, que se le entregue con el
recibo de pago del portador.
El portador no puede reh usar un pago parciaL
En caso de pago parciaL el girado puede exigir que este pago se haga constar en la letra y
que se le otorgue recibo.
Artículo 40. - El portador de una letra de cambio no puede ser obligado a recibir el pago
antes del vencimiento.
El girado que paga antes del vencimiento lo hace a su riesgo y peligro.
Quien paga al vencimiento queda válidamente liberado, a no ser que haya de su parte
103 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGA RE

fraude o culpa gnlVC. Está obligado a verificar la regularidad de la serie de e ndosos, pero no
la firma de los endosan tes.
Artículo 41 - Cuando una letra de cambio se libra e n una moneda que no tiene curso en el
lugar del pago. el importe puede pagarse en la moneda del país según su valor e n el día del
vencimiento. Si el deudor está en retardo, el portador puede. a su elección, pedir que el
importe de la letra de cambio se pague en la moneda del país según el curso del cambio del
día del vencimiento o del día del pago.
Los usos del lugar del pago servirán para dctcnninar el valor de la moneda extranjera. Sin
embargo, el librador puede disponer que la suma a pagar se calcule según un curso de
cambio dctcmlinado en la letra.
Las rcgla~ antes enunciadas no se aplican al ea~o en que el librador ha estipulado que el
pago debe efectuarse en determinada moneda (eláusula de pago efectivo en moneda
extranjera).
Si el importe de la letra de cambio se indica en una moneda que tiene la mIsma
denominación, pero diferente valor en el país de emisión y en el del pago, se presume que
se refiere a la moneda del lugar del pago.
Artículo 42.- En defecto de presentación de la letra de cambio al pago en el plazo fijado
por el artículo 38. todo deudor tiene la facultad de depositar el importe ante la autoridad
competente, a costa, riesgo y peligro del portador.

De los recursos por f alta de aceptació1l y por f alta de pago

Artículo 43- El portador puede ejercer su acción contra los endosantcs, el librador y los
otros obligados.
Al vencimiento: si el pago no ha tenido lugar.
Aun antes del vencimiento:
1) si ha habido negativa. total o parcial, de la aceptación;
2) en los ca~os de quiebra del girado, aceptante o no. de cesación de sus pagos, aun
cuando no declarada por una sentencia, o de embargo infructuoso de sus bienes.
3) en los casos de quiebra del librador de una letra no aceptable.
Artículo 44.- La negativa de aceptación o de pago deberá hacerse constar por un acto
auté ntico (protesto por falta de aceptación o por falta de pago).
El protesto por falta de aceptación debe hacerse en los plazos fijados para la presentación o
la aceptación. Si en el ea~o previsto en el artículo 24. primer párrafo. la primera
presentación hubiese te nido lugar el último día del plazo, el protesto puede formalizarse al
día siguiente.
ALVARO PUELMA ACCORSI 104

El protesto por falta de pago de una letra de eambio pagadera en día fijo o en determinado
plazo de su fecha o desde la vista. debe fommlizarse en uno de los dos días hábiles
siguientes al día en que la letra de cambio es pagadera. Si se tratare de una letra pagadera a
la vista, el protesto debe efectuarse en las condiciones indicadas en el apartado precedente
para el protesto por falta de aceptación.
El protesto por fal ta de aceptación exime de la presentación para el pago y del protesto por
falta de pago.
El tenedor, en caso de cesación de pagos del girado o no, o en caso de embargo infructuoso
de sus bienes, no puede ejercer sus acciones sino después de haber presentado la letra al
girado para su pago. previa la fommlización del protesto.
En caso de quiebra declarada del girado, aceptante o no, así como un caso de quiebra
declarada del librador de una letra no aceptable. la presentación de la resolución declarativa
de quiebra ba~ta para que el portador pueda ejercer sus acciones.
Articlllo 45.- El portador debe dar aviso de la falta de aceptación o de pago a su endosante
y al librador en los cuatro días hábiles posteriores al día dcl protesto o al de la presentación
en el caso de cláusula de retomo sin gastos. Cada endosante debe, en los dos días hábiles
siguientes al día en que ha recibido el aviso, hacerlo a su endosante, indicando los nombres
y direcciones de quienes han dado los avisos precedentes. y a~í sucesivamente,
remo ntándose hasta el librador. Los plazos arriba indicados corren desde la recepción del
aviso precedente.
Cuando de conformidad con el párrafo precedente se ha dado aviso a un firmante de la letra
de cambio, igual aviso debe darse en el mismo plazo a su avalista.
En el caso en que un endosante no haya indicado su dirección o la haya indicado en fomm
ilegible. basta con que se dé aviso al endosante que lo precede.
Quien debe dar un aviso puede hacerlo en cualquier fonna, aun por simple reenvío de la
letra de cambio.
Debe probar que ha dado el aviso en el plazo impartido. Se considera que el plazo se ha
observado si la carta misiva dando el aviso se puso en el correo dentro de dicho plazo.
Quien no da el aviso en el plazo indicado precedentemente no incurre en caducidad; es
responsable, si es el caso, del perjuicio causado por su negligenci a, sin que los daños y
perjuicios puedan exceder del importe de la letra de cambio.
Artículo 46. - El librador. el endosante o el avalista pueden. por la cláusula "retorno sin
gastos", "sin protesto". o toda otra cláusula equivalente inscrita en el título y firmada,
dispensar al tenedor de fonnalizar, para el ejercicio de la acción. un protesto por falta de
aceptación o falta de pago.
Esta cláusula no libera al tenedor de la presentación de la letra de cambio en los términos
prescritos ni de los avisos que debe dar. La prueba de la inobservancia de los ténninos
incumbe a quien se prevale de ella contra el tenedor.
Si la cláusula la consignó el librador. produce sus efectos respecto de todos los firmantes; si
la consignó un endosante o un avalista. produce sus efectos solamente respecto de éstos. Si.
no obstante la cláusula consignada por el librador, el portador hace formalizar el protesto,
105 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGA RE

los ga~tos son a su cargo. Cuando la cláusula procede de un cndosantc o de un avalista, los
gastos de protesto. en el ca~o que se fonnalice , pueden repetirse contra todos los finnantcs.
Artículo 47.- Todos los que han gimdo, aceptado. endosado o avalado una letra de cmnbio
quedan obligados solidariamente hacia el portador.
El portador tiene derecho a accionar contra todas estas personas, individual o
colectivamente. si n estar sujeto a observar el orden en que aparecen obligados.
El mismo derecho pertenece a cualquier firmante que hubiese pagado la letra de cambio.
La acción intentada contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun
cuando fuesen posteriores a aquel contra quie n se ha procedido en primer término.
Artículo 48.- El portador puede exigir a aquel contra quien ejerce su acción de regreso:
1) el importe de la letra de cambio no aceptada o no pagada con los intereses, si se
hubiesen estipulado;
2) los intereses a la tasa de seis por ciento a partir del vencimiento;
3) los ga~tos del protesto. de los avisos y los otros gastos.
Si el recurso se ejerce antes del vencimiento, debe hacerse un descuento sobre el importe de
la letra, calculado según la ta~a de descue nto oficial (tasa de la banca) que rija en la fecha
de la acción en el lugar del domicilio del portador.
Artículo 49.- Quien ha reembolsado la letra de cambio puede reclamar a sus garantes:
1) la cantidad íntegra pagada;
2) los intereses de dicha cantidad, calculados a la tasa de seis por ciento. a partir del día
del reembolso;
3) los gastos efectuados.
Artículo 50. - Todo obligado contra quien se ejerce la acción de regreso o está expuesto a
una acción puede exigir. contra el pago. la entrega de la letra de cambio con el protesto y
una cuenta cancelada.
Todo e ndosante que ha reembolsado la letra de cambio puede tachar su e ndoso y los de los
e ndosantes subsiguientes.
Artículo 51.- En caso de ejercerse la acción de regreso después de una aceptación pareiaL
el que paga la suma por la cual la letra ha sido aceptada puede exigir que este pago se
mencione en la letra y q ue se le otorgue recibo. El portador debe. además. entregarle una
copia certificada confonne de la letra y el protesto para permitirle el ejercicio de los
recursos ulteriores.
Artículo 52. - Toda persona que tiene derecho de ejercer la acción de regreso, puede, salvo
estipulación eontrarill, reembolsarse mediante una nueva letra (resaca) girada a la vista
sobre c ualquiera de los obligados en la letra y pagadera en el domicilio de éste.
La resaca comprende, además de la~ sumas indicadas en los artículos 48 y 49. un derecho
de comisión y el derecho de sellado de la resaca
Cuando el portador sea quien gire la resaca. el importe se fija según el curso de una letra de
ALVARO PUELMA ACCORSI 106

cmnbio ¡¡ I¡¡ vista, gimd¡¡ desde ellug¡¡r en que cra p¡¡g¡¡dera l¡¡ Ictm primitiv¡¡ sobre ell ug¡¡r
del domicilio del g¡¡mntc. Si l¡¡ rcs¡¡c¡¡ l¡¡ gira un endosmlte. el importe se fij¡¡ según el curso
de un¡¡ letra ¡¡ l¡¡ vism gimd¡¡ desde ell ug¡¡r en que tiene su domicilio el librador de l¡¡ res¡¡c¡¡
sobre ellug¡¡r del domicilio del respons¡¡ble.
Artículo 53.- Después de vencidos los pl¡¡zos fij¡¡dos: p¡¡m l¡¡ present¡¡ción de un¡¡ letm de
cmnbio ¡¡ l¡¡ vist¡¡ o ¡¡ determin¡¡do pl¡¡zo vist¡¡;
p¡¡m levmlt¡¡r el protesto por f¡¡lm de ¡¡ceptoción o por frut¡¡ de P¡¡go;
p¡¡m l¡¡ presenmción ¡¡l P¡¡go en c¡¡so de cláusul¡¡ de retorno sin g¡¡stos;
el portooor pierde sus derechos contm los endos¡¡ntes, contm el libmdor y contm los otros
obligooos, con excepción del ¡¡Ceptmlte.
En defecto de present¡¡ción p¡¡m b ¡¡cept¡¡ción en el pl¡¡zo estipul¡¡do por el libmdor. el
port¡¡dor pierde sus derechos de regreso, t¡¡nto por f¡¡lm de P¡¡go como por f¡¡lt¡¡ de
¡¡cept¡¡ción, ¡¡ no ser que resulte de los témJinos de l¡¡ estipul¡¡ción que el libmdor sólo tuvo
intcnción de exonemrse de l¡¡ g¡¡mntí¡¡ de l¡¡ ¡¡ccpt¡¡ción.
Cu¡¡ndo l¡¡ estipul¡¡ción de un pl¡¡zo p¡¡m l¡¡ prcsenmción está contenid¡¡ en un endoso, sólo
el endosmlte puede v¡¡lerse de éste.
Artículo 54.- Cumldo l¡¡ present¡¡ción de l¡¡ letm de cmnbio o l¡¡ form¡¡ -lizoción del
protesto dentro de los plazos fij¡¡dos , no fuese posible por un obstáculo ins¡¡lv¡¡ble
(disposición leg¡¡l de un Estooo cu¡¡lquiem u otm c¡ws¡¡ de fuerz¡¡ m¡¡yor), estos pbzos
qued¡¡n prorrog¡¡dos.
El pormdor est¡¡rá oblig¡¡do ¡¡ d¡¡r, sin demom. ¡¡viso de l¡¡ c¡¡us¡¡ de fuerz¡¡ m¡¡yor ¡¡ su
endos¡¡nte y consign¡¡r éste, fech¡¡do y fim¡¡¡do por él. en l¡¡ letm de cmnbio o en su
suplemento: en lo demás. son ¡¡plialbles l¡¡s disposiciones del mtículo 45.
Un¡¡ vez que h¡¡y¡¡ ces¡¡do l¡¡ fuerz¡¡ m¡¡yor. el port¡¡dor deberá. sin demom. prcsentm- b letra
p¡¡m l¡¡ ¡¡cept¡¡ción o p¡¡m el P¡¡go, y si procede, h¡¡cer fom¡¡¡liz¡¡r el protesto.
Si l¡¡ fuerz¡¡ nmyor persistiese después de tnlllscurridos trcinm dí¡¡s ¡¡ conmr del
vencimiento. pueden ejercerse l¡¡s ¡¡cciones, sin que se¡¡ neces¡¡ri¡¡ l¡¡ present¡¡ción o ]¡¡
form¡¡liz¡¡ción de un protesto.
Pm-¡¡ la~ letms de cmllbio ¡¡ l¡¡ vist¡¡ o ¡¡determin¡¡do pl azo vista, el plazo de treinta días corre
desde la fecha en que el portador haya dooo aviso a su endosmlte, ¡¡un ¡¡ntes de l¡¡ expimción
de los pl¡¡zos de prcsenmción. de l¡¡ fuerz¡¡ n¡¡¡yor; p¡¡m l¡¡s letras de cmnbio ¡¡ determin¡¡do
pl azo vist¡¡, ¡¡l término de treint¡¡ dí¡¡s se ¡¡gregm-á el pl azo vism indic¡¡do en l¡¡ letr¡¡ de
cmnbio. No se considemn c¡¡sos de fuerz¡¡ n¡¡¡yor los hechos purmllente personrues ¡¡l
port¡¡dor o ¡¡ ¡¡quel ¡¡ quie n h¡¡ enc¡¡rg¡¡do de b present¡¡ción de l¡¡ letra o del levmlmmiento
del protesto.
107 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMBIO y PAGA RE

C APÍTULO VIII
De In illtervellción

1. Dispusiciunes genemles
ArtíclIlo 55. - El librador, un endos.antc o un avalista pueden indicar una persona para
aceptar o pagar e n caso necesario.
La letra de cambio puede ser, e n [as condiciones dctcnninada~
más adelante, aceptada o
pagada por una persona q ue intcl>'cnga por cualquier obligado de regreso.
El intcrvinicntc puede ser un tercero, el mismo girado, o una persona ya obligada en virtud
de la letra de cambio, con excepción del aceptante.
El intcrvinicntc está obligado a dar, en un plazo de dos días hábiles, aviso de su
intervención a aquel por quien ha intervenido. En caso de inobservancia de este plazo, es
responsable de los perjuicios causados por su negligencia sin que el monto de los daños y
perjuicios pueda exceder del importe de la letra de cambio.

2. AL'eptación por intervención


Artículo 56.- La aceptación por intervención puede hacerse en todos los casos en que se
otorgue acción. antes del vencimiento. al portador de una letra de cambio q ue puede ser
objeto de aceptación.
Cuando se ha indicado en la letra de cambio una persona para que la acepte o la pague en
caso necesario e n el lugar del pago. el portador no puede, antes del vencimiento. ejercer sus
derechos de regreso contra aquel que ha puesto la indicación y contra los finnantes
subsiguientes a menos que haya presentado la letra de cambio a la persona designada. y que
ésta ha negado la aceptación. se haga constar tal negativa por un protesto.
E n los demás c asos de intel>'ención, el portador puede rehusar la aceptación por
intervención. pero si la admitiese, picnic las acciones que le correspondan antes del
vencimiento contra aquel a cuyo nomb re se ha dado la aceptación y contra los tirmantes
consiguientes.
Artículo 57.- La aceptación por intervención debe hacerse constar en la letra de cambio y
debe estar fimwda por el intel>'iniente. Se indicará por cuenta de quien se efectúa, y a fru ta
de esta indicación. se e nte nderá q ue la aceptación se ha dado por el librador.
Artículo 58.- El aceptante por intervención responderá hacia el portador y hacia los
e ndosantes posteriores a aquel por cuenta de quien se ha intervenido y de iguru forma que
éste.
No obstante la aceptación por intervención. la persona en cuyo favor se hubiese hecho y sus
garantes pueden exigir del portador, contra reembolso de la suma indicada en el art. 48, la
entrega de la letra de cambio. del protesto y de una cuenta cancelada, si hubiese lugar.
ALVARO PUELMA ACCORSI 108

3. Pagu pur inlervendón


Artículo 59. - El pago por intervención puede hacerse siempre que el portador tenga
derecho a ejercer sus acciones, ya sea al vencimiento o antes del vencimiento.
El pago deberá comprender toda la suma que hubiera debido pagar aquel por quien se
interviene.
Deberá efectuarse a más tardar al día siguiente del último día permitido para la
formalización del protesto por fal ta de pago.
Artículo 60.- Si la letra de cambio ha sido aceptada por intervinientes que tienen su
domicilio en el lugar del pago o si se hubiesen indicado para pagar en caso de necesidad
personas que tengan su domicilio en el mismo lugar, el portador debe presentar la letra a
todas estas personas y hacer formalizar, si hay lugar. un protesto por falta de pago a más
tardar al día siguiente del último día permitido para la formalización del protesto.
A falta de protesto en el plazo señalado, la persona que hubiese indicado un pagador o por
cuya cuenta se hubiese aceptado la letra. cesan de estar obligados. así como los endosantes
posteriores.
Artículo 61.- El portador que reh usa el pago por intervención. perderá sus acciones contra
aquellos que habrían quedado liberados con dicho gasto.
Articulo 62.- El pago por intervención deberá hacerse constar en un recibo puesto en la
letra de cambio con indicación de aquel por quien se efectúa. A falta de esta indicación, se
considera que el pago se ha hecho por el librador.
La letra de cambio y el protesto, si se ha formalizado. deben entregarse al que pagase por
intervención.
Artículo 63.- El pagador por intel>'ención adquirirá los derechos resultantes de la letra de
cambio contra aquel por quien ha pagado y contra aquellos que están obligados respecto de
este último en virtud de la letra de cambio. Sin embargo, no puede endosar nuevamente la
letra de cambio.
Los endosantes posteriores al obligado por quien se ha efectuado el pago quedarán
liberados.
En caso de varios ofrecimientos para el pago por intervención. se dará preferencia a aquella
que produ<:e la liberación de mayor número de interesados. El que. con conocimiento de
causa, interviene contrariando a esta regla. perderá su acción contra quienes habrían sido
liberados.
109 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DECAM BIO y PAGARE

CAPÍT UL O IX
De In pluralidad de ej emplares y de las copias

l. Pluralidad de ejemplares
ArtíclIlo 64. - La letra de cambio puede librarse en varios ejemplares idénticos.
Estos ejemplares deben ir numerados en el texto mismo del título; en su defecto, cada uno
de ellos se considera una letra de cambio distinta.
Todo portador de una letra que no indica que ha sido girada en un ejemplar único puede
exigir a su costa la entrega de varios ejemplares. A este efecto, debe dirigirse a su
cndosantc inmediato, quien está obligado a prestar su concurso dirigié ndose a su propio
cndosantc, y así sucesivamente, hasta llegar al librador. Los cndosantcs están obligados a
reproducir los endosos en los nuevos ejemplares.
Artículo 65.- El pago hecho sobre uno de los ejemplares es liberatorio. aun cuando no se
haya estipulado que dicho pago anula los efectos de los otros ejemplares. Sin embargo, el
girado quedará obligado en razón de cada ejemplar aceptado cuya devol ución no haya
obtenido.
El endosante que hubiere transferido los ejemplares a distintas personas, así como los
endosantes sucesivos, quedan obligados por razón de todos los ejemplares que lleven su
fimla y que no han sido restituidos.
Artículo 66 - El que hubiese enviado uno de los ejemplares a la aceptación debe indicar
en los otros el nombre de la persona que lo tiene en su poder. Esta queda obligada a
entregarlo al portador legítimo de otro ejemplar.
Si se negare a hacerlo, el portador no podrá ejercer sus acciones sino después de haber
hecho comprobar por un protesto:
1) que el ejemplar enviado a la aceptación no se le ha entregado;
2) que no ha podido obtener en otro ejemplar la aceptación o el pago.

2. Copias
A rtículo 67.- La letra de cambio puede librarse en varios ejemplares idénticos.
Estos ejemplares deben ir numerados en el texto mismo del título; en su defecto, cada uno
de ellos se considera como una letra de cambio distinta.
Todo portador de una letra que no indica que ha sido girada en un ejemplar único puede
exigir a su costa la entrega de varios ejemplares. A este efecto, debe dirigirse a su
endosante inmediato, quien está obligado a prestar su concurso dirigié ndose a su propio
endosante, y así sucesivamente, hasta llegar al librador. Los endosantes están obligados a
reproducir los endosos en los nuevos ejemplares.
Artículo 68- La copia debe desig nar quién es el tenedor del título original. Este está
obligado a entregar dicho tít ulo al portador legítimo de la copia.
ALVARO PUELMA ACCORSI 110

Si se negare a hacerlo. el portador no podrá ejercer su acción contra las persoml~ que han
endosado o garantizado con aval la copia. sino después de hacer constar con un protesto
que cl original no se le ha entregado. a pesar de haberlo pedido. Si el título original,
después de] último endoso puesto antes de hacerse la copia, contiene la cláusula "a partir
desde aq uí el endoso no vale si no sobre la copia", o cualquier otra fórmula equivalente.
todo endoso firmado posteriormente en el original es nulo.

CAPÍTULO X

De Ins alteracio1les

Artículo 69. - En caso de alteración del texto de una letra de cambio. los firmantes
posteriores a la alteración quedan obligados en los términos del texto alterado; los firmantes
lo están en los términos del texto originaL

CAPÍTULO XI
De la prescripción

Artículo 70. - Toda acción resultante de la letra de cambio contra el aceptante prescribe a
los tres años contados desde la fecha del vencimiento.
La acción del portador contra los endosantes y contra el librador prescribe al año a partir de
la fecha del protesto formalizado en tiempo útil o de la fecha del vencimiento, en caso de
cláusula de retorno sin gastos.
La acción de los endosantes entre sí y contra el librador prescribe a los seis meses a partir
del día en que el endosante ha reembolsado la letra o el día en que éste ha sido demandado.
Artículo 71. - La interrupción de la prescripción sólo produce efectos contra aquel
respecto del cual se ha cumplido el acto internllnpido.

C APÍTULO XIl
Disposiciones generales

Artículo 72- El pago de una letra de cambio que vence en día feriado no puede exigirse
hasta cl primer día hábil siguiente. Asimismo cualquier otro acto relativo a la letra de
cambio. especialmente la presentación a la aceptación y cl protesto, no pueden cumplirse
sino en día hábiL
111 LEY N" 18.092 SOBRE LETRAS DECAM BIO y PAGARE

Cuando uno de estos actos dcba cumplirse en determinado plazo cuyo último día es un día
fcriado legal, dicho plazo queda prorrogado hasta el primer día hábil siguiente a su
expiración. Los días fcriados intermedios quedan comprendidos en el cómputo del plazo.
A rtículo 73.- Los plazos legales o convencionales no comprenden el día que les sirve de
punto de partida.
A rtículo 74. - No se admite ningún día de gracia, ni legal ni judicial.

TITULO n
DEL PAGARE A LA ORDEN

A rtículo 75 - El pagaré a la orden contendrá:


1) la denominación del título inserta en el texto mismo y expresada en el idioma
empIcado en la redacción de este título;
2) la promesa pura y simple de pagar ulla suma determinada;
3) la indicación del vencimiento;
4) la del lugar donde el pago haya de efectuarse;
S) el nombre de aquel al c ual o a cuya orden debe efectuarse el pago;
6) la indicación de la fecha y del lugar donde se haya firmado el pagaré ;
7) la firma de quien haya emitido el título (suscriptor).
A rtículo 76. - El título al cual le falte alguna de las enunciaciones indicadas en el artículo
precedente no vale como pagaré a la orden, salvo en los ca~os determinados por los
párrafos siguientes.
El pagaré a la orden en que no se indica el vencimiento se considem pagadero a la vista.
A falta de indicación especial, el lugar de creación del título se reputa ser el lugar del pago
y. al mismo tiempo, el lugar del domicilio del suscriptor.
El pagaré a la oruen que no indique el lugar de su creación se considera como fimlado en el
lugar desig nado alIado del nombre del suscriptor.
A rtículo 77.- Son aplicables al pagaré a la orden, e n cuanto no sean incompatibles con la
naturaleza de este título, las disposiciones de la letm de cambio relativas:
al e ndoso (arts. II a 20); al vencimiento (arts. 33 a 37); al pago (arts. 38 a 42);
a las acciones por falta de pago (arts. 43 a 50 y 52 a 54); al pago por intervención (arl~. 55 y
59 a 63); a las copia~ (arts. 67 y 68); a la prescripción (arts. 70 y 71);
a los día~ feriados , el cómputo de los plazos y la prohibición de los días de gmcia (arts. 72,
73 y 74).
ALVARO PUELMA ACCORSI 112

Son tambié n aplicables al pagaré a la orden las disposiciones eoncernientes a la letra de


cambio pagadera en el domicilio de un tercero o en una localidad distinta de la del
domicilio del girado (arl~. 4 y 272). la estipulación de intereses (arL 5), las diferencias de
enunciación relativas a la suma a pagar (art. 6). las consecuencias de la firma puesta en las
condiciones previstas en el art. 7; a la~ de la firma de una persona que actúe sin poderes o
excediendo sus poderes (art. 8), y la letra de cambio en blanco (art. 10).
Son igualme nte aplicables al pagaré a la orden las disposiciones relativa~ al aval (arts. 30 a
32); en el caso previsto en el art. 3 1, último apartado, si el aval no indica en favor de quién
se da, se reputa haberlo sido en favor del suscriptor del pagaré a la orden.
Artículo 78.- El firmante de un pagaré a la orden queda obligado de la misma manera que
el aceptante de una letra de cambio.
Los pagarés a la orden pagaderos a detenninado plazo vista deben presentarse al suscriptor
en los plazos fijados en el arto 23. El plazo a contar de la vista corre desde la fecha de la
vista firmada por el suscriptor en el pagaré. La negativa del suscriptor de fimmr esa
constancia y fecharla debe comprobarse mediante un protesto (art. 25), cuya fecha sil>'e de
punto de partida al plazo de vista.
113 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGA RE

IND ICE

LEY N" 18.092 SOBRE LETRA DECAMBIO y PAGARE

l . Proplhilo de e.\'le trabajo ............................................................................................................................. 5


2. AllraedeliU.\' gelieraln ............................................................................................................................... S
3. Objelim >'f,¡ellU.\ ........................................................................................................................................ 5
4 . Metodología ........................................... ...................................................................................................... 6
5. Defill ióólI y delen"illaóólI de elemelllo.• ,!"e debe amle,¡er la lelra .. ........................................................ 7
6. Di.I"lill~·ió" ell tre la lelra am,o lít"lo y {,)j" a("/o.,· j,,,ídi~·o.l· '!"e ella am lielle ............................................... 7

LA LETRA DE CAMBIO

7. Erigellc;,,", formale,· de la let m ................................................................................................................... 8


8. Re,!,';.,"il"'· gellerale.• illlrae" IU a,·" (·alidad de .I"l"r "" dl",·",,,e,,'o ............................................................. 8
9. E"'P1Pcia~·;'me.l· lIu·e.wri'lj" m, .\"PI/,Iida,· I",r la ley ..... ................................................................................... 8

A. FORMA LI DADES DE LA LETRA

1 l . 1, Q,,;b, dehe I/ellar hu e",múaóm, e,· de la lelm .o¿Ou;",lo ella.l· debe" e.,·'ar (·omplelm? .................... 11
12. Me"óm, e.l"aa·idelllalu ........................................................................................................................... 12
13. Cfú".,..,la de ill IUUU ............................................................................................................................... 13
14. CM".,..,la .\"Ohre reaj,ule ............................................................................................................................ 14
15. Modifi<Y'L"Ío"eJ" de e",,,,dado,,e.,· de la lelm e" d,c"laóó" .................................................................... 15

B. LOS PRINCI PIOS CAMBIAMOS EN LA LE Y N° 18.092

16. Ge,reralidluJe., ......................................................................................................................................... 16


17. L",· ad",· a""hiario.,· '·0" "" ilalerale.,·. independie" le,· y ah,·'md",· ...................................................... 16
18. Imlel'e"dellcia dellleg,,,,·io ("(",.\"(11 (."" ellleg<",·io ~w"hiario ................................................................. 17
19. u, ino/"mihilidad de exapá01'eJ" ............................................................................................................ 17
20. Literalidad y daedw ;"m'l"muJo altíl"lo ............................................................................................ 18

C. REG LAS APLI CAB LES A TOOO ACfOCAMBIARIO

21. Rel're.,·elllaóó,, )' age,,~·;', ofiáom .......................................................................................................... 18


22. RU"'I,lazo de lafin"a .............................................................................................................................. 19

D. DEL LIBRAMI ENTO O GIRO

23. A.'ped"'· ge"erale.• ................................................................................................................................... 19


24. Giro a la p"'pia orde" dellihrador o a ,." cargo ................................................. ................................... 20
25. Giro amlm I"lIr;,"·per.I01Pl'.I· ..................................................................................................................... 20
26. u, lelm domióliada ................................................................................................................................. 20
27. La.,"ohligaóm,e.' camhiaría.'· del lihmdor ............................................................................................... 21

E. DEL ENOOSO

28. Cm,aplo)' re,!,';',·il"'· .............................................................................................................................. 21


29. Cfa.'"ifimáólI de lo.,· ""'10.'·0.'·.................................................................................................................... 22
30. 01 m.,"e",móacim,e.,· dele"do.\"(} .............................................................................................................. 22
31. E"do.\"(} Irw'¡aliáo de domiIPio .................................................................................................................. 23
ALV ARO PUELMA ACCORS I 114

32. Efecto.l· del elld".·o IrlLl-{aliáo de domi"io ............................................... ................................................. 24


33. CIú,w,hl· acóde,,'aleJ· e" el e",loJ·o Inulalióo ....................................................................................... 24
34. CIú".\"!lla de proloihiáóII de elldo.\"O ......................................................................................................... 24
35. E",/OJ·o e" pre"da o pignomliáo ............................................................................................................ 25
36. Efecto.l· del elldo.I·O t"I! prellda .................................................................................................................. 25
37. Fom,a de eje~·,,'ar la pre",la .................................................................................................................... 26
38. E",IOJ'oel! (·ohm ...................................................................................................................................... 26
39. Efecto.l· del e,,,loJ·o ell mhm .................................................................................................................... 27
40. El endo;." de la lelm I·el!óda o pmleJ·'ada ¡",r fa lla de ¡"'go .................................................................. 27

F. DEL PORTADOR LEGITIMO

41 . Q,li¡', e.I' porlador "Iegílimo·· .................................................................................................................. 28


42. Ta~·J¡a de e"doJ'o.l' ..................................................................................................................................... 29
4 3. La reg"laridadformal deltíl"lo )" el¡"lgo .............................................................................................. 29
44. Emhargo)" relell<"ióI! de la lelra .............................................................................................................. 29

G . LA ACEPT ACION

45 . Cm,~·elllo )"formalida,le .• .......................................................................................................................... 30


46. Prome.\'ll de aapladólI ............................................................................................................................. 30
4 7. Re'l"i.I'iloJ' de fi",do de la aaplaáón ....................................................................................................... 30
48. DuigllaóóI! de I"gar de pago I",r el aapl""le ....................................................................................... 31
49. Q,li¡', debe re'l,,,,rir la auplaóón .......................................................................................................... 31
50. Plazo para "reUnlar la lelra a la a<'eplaáólI ......................................................................................... 31
51. Dí(lJ')' hora.l' húhile.l' pam re'l" erir la acel,ladóI! ................................................................................... 32
52. l.J'gar (H1m re'l"erir la lu."eplaóón ........................................................................................................... 32
53. A~'eplaeión ellla lelra ill~'om¡Ilela o ¡lrolUlada ....................................................................................... 32
54. Épol:a ell '1"e e/lihrado dehe du·larar J'Í aeepla o 110 la lel ra ................................................................. 33
55. Relim de laaCt"plaóólI ............................................................................................................................ 33
56. EÚJ'lenóa de mrioJ' lihmdoJ' .................................................................................................................. 33

H. EL AVA L

57. COI,eeplo )'fom,alidade.•........................................ ................................................................................. 34


58. ElectoJ' del ",'al ........................................................................................................................................ 34

1. DEL VENCIMIENTO Y PAGO

59. ModoJ' de J'l",ialar el I·ellómielllo ............................................................................................................ 35


6 1. l.J'gardel"'go .......................................................................................................................................... 37
62. Pagol"'róal ............................................................................................................................................. 37
63. DeredWJ' del¡Illgador ............................................................................................................................. 38
64. PagoJ' de lelm.I' girada.I' ell ",o"eda exlmnjera ........................................................................................ 38
65. Pago ¡"Ir ~'OI!.\'ig,\llóóII ............................................................................................................................ 39

J . DE LOS PROTESTOS

66. Gel!eralidadeJ' .......................................................................................................................................... 39


67. Clau.l' de proleJ'lo )" "hU! de de.\'llrrollo .................................................................................................. 40
68. Ámhilo de aplieaúólI del,,,ole.I'lo 1I0larial y de/proleJ'lo "',,"-'ario ........................................................ 40
115 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGA RE

F ORMALIDADES DEL PROTESTO

Protesto notarial

69. a cargo de u/m' prole.I'/o.I' ........................................................................................................ 40


PUl'Ollll.\'
70. Diligellcia.\' de/prole.I'lo "olarial ............................................................................................................. 41
71. a) Elm,i.\,odeproteMo ..................................... ...................................................................................... 41
72. b) El prole.l'to ......................................................................................................................................... 41
73. e) Diligelióa eli Te.wrería .................................................................................................................... 42
74. d) C"'I.\H",óa del"ro/u/o .. .................................................................................................................. 4 2
75. e) Regi.I·/rodeIProll'.I·/o ......................................................................................................................... 43
76. EIi /rega del doc"",eli/o y re.ll"m.mhilidad del ¡"li Ó",,,,riO ...................................................................... 43
77. Pro/e.I'/o ha"~'ario ..................................................................................................................................... 43

REGLAS Crn.I UNES A TODO PRcrrEsTo

78. D,,,ItLI' .\'Ohre """'/0 del pago .................................................................................................................... 44


79. PO.I'lergaóóIi de la 1,"K'a del,no/ulo ..................................................................................................... 45
80. EfedoJ' de 10.1' pmlu/o.l' ........................................................................................................................... 46
81. W"lidad de 10.1' pm/u/o.l' ......................................................................................................................... 47
82. La'l,liehm yelpro/eJ'/o ........................................................................................................................... 47

K. LAS ACCIONES CAMBIARÍAS y LA PRESCRIPCiÓN

83. Acáollu L·a",hianlL\' y ex/mcamhiarilL\' ................................................................................................... 48


84. Solidaridad ~·a"'hiaria ............................................ ................................................................................. 48
85. S"je/o.I' adim.l' ......................................................................................................................................... 49
86. S"je/o.I' I"LI'ivOJ' ........................................................................................................................................ 49
87. Ohje/o de la.l' a~"<"iolles ................................................ ............................................................................. 49
88. O,,¡lido ¡",edell ejer<"l'ru "LO aa·i",,,, .• ~·amhiaría.l' ................................................................................. 49
89. OMigado.l' en la an·ióII de ree"'hol.\'O ...................................................................................................... 50
90. Dl'ml"cióII de la le/m y reáho.I, .............................................................................................................. 50
91. ProLw/i",iell/o ......................................................................................................................................... 51
92. Preu'ripó"Ii de la.\' acóo"eJ' LWllhiaría.l' ................................................................................................ 51

L. EL EXTRAVIO

93. Etpli~·aóóliprevia ................................................................................................................................... 52


94. Ámhi/o de a"lialá"" ............................................................................................................................... 52
95. ProL'edi",iell/o ......................................................................................................................................... 53
96. Efedos de la .\'ell/m";a ............................................................................................................................ 53
97. Pre('(m/oriaJ, ............................................................................................................................................ 54
98. Ream.I'/i/"ó"Ii y pago ml,mlario ............................................................................................................ 54

M. MATERI AS NO REGLAMENT ADAS POR L A LEY N° 18.092

99. E",,,,óaóóIi ............................................................................................................................................. 54

11
DEL PAGAR E

100. EI¡"lgarl)' la.I' di.I/").I'iáolle.l' .\'Ohre le/m de ('(Imhio ............................................................................. 56


101 . Formalidades del pagarl....................................................................................................................... 56
102. Velicimiell/o del¡"'garl ......................................................................................................................... 56
103. R eJI'0".\'lIhilidad del .I'¡(">,ai,,/or .............................................................................................................. 57
ALV ARO PUELMA ACCORS I 116

III
OTR AS REFORMAS DE LA LEY N" 11\.092

I 04. Modifi~·aóone,· al Código de Comeráo ................................................................................................ S8


lOS . Refonna a [a Ley de Q,liehm.l· ................................................................................................................ S8
106. Refonm,," I""¡(¡{e.'· .................................................................................................................................... S8
107 . Reforma,· prl",·uule , ............................................................................................................................... S9
108. Cm·a jllzgada formal ... ........................................................................................................................... 60
109. Vige"óa y di.II'0.I·iÓó" Imn.l·ilo';a ......................................................................................................... 60

APÉNDICE I
TEXTO DE LA LEY N" 18.092 CONCORDAOO CON FUENTES Y LEGIS LACiÓN ANTERIOR

E.'plimóón ....................................................................................................................................................... 61

TITU LO I DE LA LETR A DE CAMBIO ....................................................................................................... 62


Párrafo 1" De la expedición y fonna ................................................................................................................ 62
Párrafo 2" Del e"doso ...................................................................................................................................... 68
Párrafo 3" De la a,""plaó';" ............................................................................................................................. 72
P:írrafo 4" Del aval ............................................................................................................................................ 7S
Párrafo S" Del vencim iento ............................................................................................................................... 76
Párrafo 6" Del pago ......................................................................................................................................... 77
Párrafo 7" De los proles tos .............................................................................................................................. 79
Párrafo !r De las acciones que emanan de la letra de cambio .......................................................................... 8S
P:írrafo'l' Del extravío ..................................................................................................................................... 88
Párrafo I(r De la prescripción ......................................................................................................................... 90

TITU LOII DEL PAGAR E ............................................................................................................................. 91

TITU LO III DI SPOSICIONES VA RI AS ....................................................................................................... 93

APÉNDICE 11
TEXTO DEL PROYECfO SOBRE LE Y UN IFORME ELABOR ADO
POR LA COMISION INTERNACIONA L DE COMERCIO
EL ANO 1938

LEY UN IFORME CONCERNIENTE A LA LET RA DE CAMBIO


Y AL PAGAR E A LA ORDEN

TITU LO I DE LA LETRA DE CAMBIO....................................................................................................... 96


Capillllo I De {a aeaóó" y de laforma de la lelra de ,,·amhio ........................................................................ 96
Cal,illllo II Del elldo.\"O ..................................................................................................................................... 97
CapilOllo 111 De la aaplaóó" ........................................................................................................................... 99
Capil,do IV Del tIIv,I ....................................................................................................................................... lOO
CapilOllo V Del ,·e"~·imie,, lo ... ......................................................................................................................... 10 I
CapilOllo VI Del pago ..................................................................................................................................... 102
Cal,il"{o VII De {{)j. re~·IIrj"{).I·"or falla de aapladó" y por fa lla de pago ..................................................... 103
l . Disposiciones generales ........................................................................................................................... 107
2. Aceptación por intervención .................................................................................................................... 107
3. Pago por intervenc ión .............................................................................................................................. 108
Capil"lo VIII De la i"lu, ·e"áó" .................................................................................................................... 107
l . Pluralidad de ejemplares .......................................................................................................................... 109
2. Copias ...................................................................................................................................................... 109
117 LEY N" 18.092 SO BRE LETRAS DECAMB IO y PAGA RE

CapitOlIo IX De la "f"ralidad de ejemplare.\' )' de la.\' ~'opia.\' .......................................................................... 109


C"pirillo X De {(LI' u/reruó",""" ti O
o •• • •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• • •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• • •••••

Ca/Ji/lito XI De la preu'ril'i'ió" ...................................................................................................................... 110


Cal,ilulo XI f D;',/N),I'ici"ne,' generale,-............................................................................................................ 11O

TITU LO 11 DEL PAGARE A LA O RDEN ................................................................................................... 111


ALVARO PUELMA ACCORSI 118
I

,.

Editorial Jurídica de Chile

También podría gustarte