Está en la página 1de 7

Obtención de bioetanol a partir del bagazo cervecero

Carlos Caizaa , Luis Cumbalb


a Carrera de Ingenierı́a en Biotecnologı́a, Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
b Centro de Nanociencia y Nanotecnologı́a, Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

chcaiza@espe.edu.ec, lhcumbal@espe.edu.ec

Resumen— El Bagazo Cervecero (BC) es el principal I. I NTRODUCCI ÓN


desecho en una cervecerı́a. Este material tiene un alto conteni-
do de biomasa lignocelulósica, fuente importante de azúcares La cerveza es la quinta bebida más consumida en el mun-
para la producción de etanol. El presente trabajo tiene como do después del té, bebidas gaseosas, leche y café. Su produc-
objetivo obtener bioetanol a partir de los residuos sólidos cer- ción global se estima excedió los 1.35 billones de hectolitros
veceros empleando Saccharomyces cerevisiae en la fermenta- en el 2002 y para el 2011 se tuvo la cifra de 1.75 billones
ción. En el desarrollo experimental el BC se trató con solu-
[1]. Como resultado del proceso de elaboración de cerveza
ciones de ácido sulfúrico y nı́trico en concentraciones de 3 %,
5 %, 7 % y 9 % (v/v) en relación 1:3 (g BC : mL solución). La se tienen residuos lı́quidos y sólidos. Los desechos en mayor
mezcla se llevó al autoclave para la hidrólisis a 15 psi y 121o C volumen son sólidos provenientes de los granos empleados
por 15 y 30 min para luego ajustar el pH a 4.5-5.0 con una (cebada y trigo principalmente) denominados Bagazo Cer-
solución de hidróxido de sodio al 10 % (w/v). Para la fermen- vecero (BC), el cual luego de un proceso de separación pue-
tación del extracto se empleó S. cerevisiae (0.5, 1.0 y 2.0 g de de representar hasta un 85 % del total de residuos en una
levadura por L) y el proceso duró siete dı́as. Empleando análi- cervecerı́a estándar. Una cifra referencial mostró que en el
sis de varianza, prueba de Tukey y Duncan, se analizaron las 2013 hubo un aproximado de 38.6 millones de toneladas de
medidas de grados Brix antes y después de la fermentación. Se
BC [2].
determinó que el mejor tratamiento de conversión de celulosa
a azúcares fue con ácido sulfúrico al 3 % (v/v), una digestión
por 30 min y 2.0 g de levadura por L de extracto. Se replicó El BC puede ser empleado como materia prima para la
el mejor tratamiento y se determinó una producción de 0.04 g obtención de bioetanol ya que posee una gran cantidad de
de bioetanol por cada gramo de BC. biomasa lignocelulósica, cadenas de celulosa y hemicelulo-
sa que pueden ser transformadas en compuestos fermenta-
Palabras Clave— Bagazo Cervecero, Bioetanol, Biomasa bles como glucosa, xilosa o sacarosa [3]. Según [3] la com-
Celulúsica, Hidrólisis posición porcentual del BC es, en promedio, 16.8-21.9 %
celulosa, 28.4-29.6 % hemicelulosa, 21.7-23.0 % lignina y
Abstract— Brewer’s Spent Grain (SG) is the main waste
15.3-24.6 % proteı́na.
product in a brewery. This material has a high lignocellulo-
sic content, an important source of sugars in the production
of ethanol. The current work aims to obtain bioethanol from La biomasa lignocelulósica puede ser hidrolizada em-
the fermentation of solid beer waste using Saccharomyces ce- pleando ácidos fuertes, como ácido nı́trico y sulfúrico, y
revisiae. In the development of the experiment SG was treated temperaturas superiores a 90 o C para generar azúcares li-
with solutions of sulfuric acid and nitric acid in concentrations bres [4]. En el proceso de hidrólisis se pueden emplear áci-
of 3 %, 5 %, 7 % and 9 % (v/v) at a ration of 1:3 (g SG:mL so-
dos concentrados o ácidos diluı́dos, el costo de generación
lution). The mixture was autoclaved for hydrolysis at 15 psi
and 121 o C for 15 and 30 min and the pH later adjusted to aumenta con el uso de ácidos concentrados pero la eficien-
4.5- 5.0 utilizing a 10 % sodium hydroxide solution (w/v). S. cia de extracción de azúcares también es mayor [5].
cerevisiae (0.5, 1.0 and 2.0 g of yeast per L) was used to fer-
ment the extract for 7 days. Degrees Brix were measured and La transformación de azúcares a bioetanol se realiza utili-
analyzed before and after fermentation; using variance anal- zando microorganismos fermentadores, Saccharomyces ce-
yisis, Tukey and Duncan tests, It was determined that the best
revisiae entre ellos, que toman los azúcares como fuente de
treatment for the conversion of cellulose to sugars was sulfu-
ric acid at 3 % (v/v), applied for 30 min and 2.0 g of yeast per energı́a para metabolizarlos en bioetanol y dióxido de car-
L of extract. The best treatment was repeated and 0.04 g of bono [6]. El proceso de fermentación dura varios dı́as y, al
bioethanol per gram of SG was produced. finalizar el lı́quido fermentado es destilado mediante proce-
sos como destilación simple, destilación fraccionada o des-
Keywords— Brewer’s Spent Grain, Bioethanol, Lignocellu-
tilación extractora en función a la pureza que se desea [7].
losic Content, Hydrolysis.
La destilación sirve para separar el bioetanol del agua para
que pueda ser aprovechado como combustible en vehı́culos min para eliminar el material sólido aún existente. Se extra-
de combustión interna, ya sea de manera pura o en mezcla jo el sobrenadante y se esterilizó en autoclave a 15 psi de
con gasolina; de esta manera se logra disminuir la emisión presión y 121o C de temperatura por 15 min. Finalmente, se
de gases tóxicos [8]. cuantificó la glucosa presente en el extracto utilizando un
refractómetro manual para medir los grados Brix y también
II. M ÉTODO mediante el método por el reactivo DNS.
A. Materia Prima
E. Fermentación
El BC fue donado por las cervecerı́as Quinde Brewery
E.1 Activación de levadura seca
Cı́a. Ltda. y Doggerlander Brewing Co., Pichincha, Ecuador.
Las muestras fueron tomadas directamente de las plantas de Para iniciar el proceso de fermentación se activó levadura
producción. En fundas plásticas de cierre hermético se reco- seca de la casa comercial Levapan R
, especie Saccharomy-
lectó aproximadamente un kilogramo de BC. Las muestras ces cerevisiae empleando agua destilada. Según los trata-
fueron tomadas de las marmitas de maceración y filtrado, mientos, se necesitó tres cantidades diferentes de levadura.
luego fueron trasladadas en recipientes térmicamente aisla- Para ello se pesó y añadió 0.05, 0.10 y 0.20 g de levadura en
dos hacia el laboratorio donde se las sometió a un proceso erlenmeyers con 100 mL de agua destilada cada uno, luego
de secado a 60 o C por 24 h y posteriormente fueron almace- se agitó cada recipiente y se los dejó reposar por 30 min en
nadas en refrigeración a 4o C. incubadora a 32o C.

B. Reactivos quı́micos E.2 Pruebas de fermentación


Se utilizaron soluciones de ácido nı́trico (HN O3 ) y ácido Los ensayos de fermentación se realizaron en tubos de en-
sulfúrico (H2 SO4 ) en concentraciones de 3 %, 5 %, 7 % y sayo de 25 mL de capacidad, se colocaron 15 mL de mosto
9 % (v/v) para la hidrólisis, una solución de hidróxido de extraı́do y se añadió un mililitro de levadura lı́quida activa-
sodio (N aOH) al 10 % (w/v) para ajustar el pH del mosto da previamente. Para esta etapa se tuvo un diseño factorial
extraı́do. 2x4x2x3 con cinco repeticiones, o sea un total de 240 expe-
Para la cuantificación de glucosa se utilizó el método del rimentaciones individuales, los tubos de ensayo se incuba-
ácido 3,5-dinitrosalicı́lico (DNS). El reactivo se preparó de ron a 28 o C sin agitación. La variable de respuesta fueron los
acuerdo al método propuesto por [9] en el que se añade 0.1 grados Brix, se midieron cada 24 h durante siete dı́as hasta
g de ácido dinitrosalicı́lico (DNS) y 3 g de tartrato de sodio- que el valor medido fue estable; es decir, cuando el proceso
potasio a 8 mL de hidróxido de sodio (N aOH) 0.5 N y se de fermentación terminó. Utilizando el análisis de varianza
calienta suavemente para disolver los reactivos. El volumen (ANOVA) y los pruebas estadı́sticas de Tukey y Duncan se
se completa hasta 10 mL con agua destilada. determinó el mejor tratamiento de hidrólisis y fermentación.

C. Pre-tratamiento F. Producción de bioetanol a escala piloto


Se trituró las muestras de BC para aumentar el área su- En base a los resultados y rendimientos que se obtuvo en
perficial antes de realizar la hidrólisis ácida e incrementar la los apartados anteriores con ensayos pequeños, se realizó el
eficiencia de este proceso. escalado del mejor tratamiento a un volumen de dos litros.
Para esto se pesó 350 g de BC triturado y se lo hidrolizó con
D. Hidrólisis ácida 1050 mL de solución ácida. Como se describe en las seccio-
Los ensayos de hidrólisis se llevaron a cabo en tubos nes anteriores, se autoclavó la mezcla y se ajustó el pH con
plásticos para centrı́fuga de 50 mL de capacidad. Para la di- aproximadamente 800 mL de hidróxido de sodio. Al empe-
gestión se utilizó una relación 1 : 3 (w/v) de BC triturado zar la fermentación se tuvo 1800 mL de mosto. Se realiza-
con la solución ácida, 10 g de BC se mezclaron con 30 mL ron tres réplicas a escala piloto y con el fermento obtenido
de la solución digestora (ácido nı́trico o ácido sulfúrico). El se procedió a los ensayos de destilación.
proceso hidrolı́tico se llevó a cabo en autoclave a 15 psi de
G. Ensayos de destilación
presión y 121o C de temperatura por lapso de 15 y 30 min
para los diferentes tratamientos. Al finalizar la hidrólisis, se Se realizaron dos etapas de destilación: por rotavapor y
midió el pH de cada repetición y se ajustó a un rango en- fraccionada. En la destilación por rotavapor se colocaron
tre 4,5 − 5,0 con solución alcalina de hidróxido de sodio 500 mL de fermento en el balón de extracción y se fijaron
(N aOH) al 10 % (w/v), luego se dejó en reposo las mues- las condiciones: 80 mbar de presión de vacı́o, 60 o C tempe-
tras por 5 min y se las llevó a centrı́fuga a 3000 rpm por 10 ratura del baño marı́a y 8.2 o C temperatura del refrigerante.
El proceso duró dos horas aproximadamente, hasta que se la glucosa presente en el mosto extraı́do como función de
tuvo 200-250 mL en el balón de recolección. El proceso se los grados Brix y los resultados obtenidos se muestran en
repitió una segunda vez para aumentar la concentración de la figura 1. Estos resultados mostraron que para un tiempo
etanol. Posteriormente, el lı́quido condensado en el balón de de 15 min de hidrólisis, la mayor conversión y extracción
recolección se almacenó y cuantificó. Luego se llevó el eta- de glucosa sucedió en el tratamiento S9 donde se cuantificó
nol extraı́do en el rotavapor a una columna de destilación 11.9 o Bx, mientras que el tratamiento S3 reportó la menor
fraccionada para aumentar su pureza a valores superiores al extracción de glucosa con un promedio de 8.1 o Bx. Para 30
90 % (v/v). Finalmente el bioetanol fue cuantificado y alma- min de hidrólisis la mayor extracción se observó en el tra-
cenado para determinar su calidad. tamiento S9 con un valor de 13.9 o Bx y la menor para el
tratamiento N3 con 10.3 o Bx.
H. Cuantificación de grados brix y glucosa
H.1 Grados Brix 14

t1: 15 min
En la evaluación de grados brix se utilizó un refractóme- 12 t2: 30 min
tro (Atago R
). Gotas del extracto centrifugado se deposita-

Grados Brix iniciales


10

ron sobre el cristal del refractómetro y se observó el valor


8
marcado sobre la escala de grados brix.
6

H.2 Glucosa 4
Co:t1 Co:t2 N3:t1 N3:t2 N5:t1 N5:t2 N7:t1 N7:t2 N9:t1 N9:t2 S3:t1 S3:t2 S5:t1 S5:t2 S7:t1 S7:t2 S9:t1 S9:t2
Tratamientos
La cuantificación de glucosa del extracto hidrolı́tico se Co: control, N: ác. nítrico, S: ác. sulfúrico

realizó por el método de espectofotometrı́a de UV. Prime- Figura. 1: Diagrama de barras para la extracción de glucosa
ro se preparó una Curva de Calibración empleando una so- por hidrólisis.
lución patrón de glucosa con una concentración de 20 g/L,
para esto se disolvió 2 g de glucosa en 90 mL de agua y
Según [10], [11], [12] y [13], a mayor tiempo de reac-
se llevó a un volumen de 100 mL. Con la solución patrón
ción hidrolı́tica se genera mayor conversión de celulosa a
se prepararon doce diluciones a concentraciones de 15, 10,
glucosa, xilosa y arabinosa; también la concentración del
8, 6, 4, 2, 1, 0.8, 0.6, 0.4, 0.2 y 0.1 g/L. Para la lectura de
ácido está relacionada directamente con la concentración de
absorbancia, en tubos de cristal de 20 mL se puso 1 mL de
azúcares obtenidos; es decir, a mayor concentración, mayor
cada dilución y se añadió 1 mL de reactivo DNS. Los tubos
extracción. Esto se explica ya que en la conversión de celu-
se colocaron en baño marı́a a 95 o C por 5 min. Se dejó en-
losa a glucosa se produce la ruptura del enlace glicosı́dico,
friar hasta temperatura ambiente y se añadió 10 mL de agua
para lo cual se requiere que en el medio acuoso existan ca-
destilada. Se agitó y realizó la lectura a 540 nm en espectro-
tiones libres de hidrógeno. A mayor número de cationes H +
fotómetro. Los valores obtenidos se anotaron para preparar
ocurre mayor ruptura de enlaces; es decir mayor producción
la curva de calibración. Las muestras se prepararon de ma-
a glucosa [14].
nera idéntica a los patrones y se procedió a la lectura de la
absorbacia junto con el blanco a la misma longitud de onda
El ácido nı́trico reporta mejor conversión a azúcares para
antes descrita.
hidrólisis a temperaturas menores a 80 o C y tiempos supe-
riores a 2 h [3, 15, 16]. Por otro lado, se ha reportado mayor
I. Determinación del porcentaje de bioetanol eficiencia en la extracción de azúcares con ácido sulfúrico
para temperaturas de reacción, mayores a 120o C, pero con
El porcentaje de bioetanol se determinó utilizando al-
tiempos de hidrólisis de 10-15 min [13, 17].
coholı́metro (AllAF rance R
) con termómetro y escala en
La temperatura es un factor determinante en un proce-
grados Gay-Lussac. Para el análisis se midió 100 mL de
so hidrolı́tico. Se conoce que a mayor temperatura el pro-
extracto destilado en una probeta, luego se sumergió el al-
ceso de hidrólisis se acelera y tiene mayor eficiencia [14].
coholı́metro, se anotó y corrigió el valor observado en la
Un aumento de temperatura se traduce en un aumento de
escala.
energı́a del sistema, lo que permite romper los enlaces en las
III. A N ÁLISIS DE R ESULTADOS moléculas de celulosa. Para tratamientos con temperaturas
superiores a 160o C se han reportado eficiencias de hidróli-
A. Hidrólisis ácida y extracción de glucosa sis mayores al 65 % trabajando con ácido sulfúrico diluido
Al aplicar la hidrólisis ácida al BC se logró la conver- [14, 18].
sión de celulosa y hemicelulosa en azúcares. Se cuantificó En relación al tiempo de digestión hidrolı́tica se ha repor-
12 14

A: 1 g de levadura
A: 1 g de levadura
12 B: 2 g de levadura
10 B: 2 g de levadura
C: 0.5 g de levadura
C: 0.5 g de levadura
10

Grados Brix finales


Grados Brix finales

4
4

2 2
Co:A Co:B Co:C N3:A N3:B N3:C N5:A N5:B N5:C N7:A N7:B N7:C N9:A N9:B N9:C S3:A S3:B S3:C S5:A S5:B S5:C S7:A S7:B S7:C S9:A S9:B S9:C Co:A Co:B Co:C N3:A N3:B N3:C N5:A N5:B N5:C N7:A N7:B N7:C N9:A N9:B N9:C S3:A S3:B S3:C S5:A S5:B S5:C S7:A S7:B S7:C S9:A S9:B S9:C

Co: control, N: ác. nítrico, S: ác. sulfúrico Co: control, N: ác. nítrico, S: ác. sulfúrico

Figura. 2: Diagrama de barras de grados brix al finalizar la Figura. 3: Diagrama de barras de grados brix al finalizar la
fermentación al emplear diferentes cantidades de levadura. fermentación empleando diferentes cantidades de levadura.
Hidrólisis por 15 min. Hidrólisis por 30 min.

B.2 Efecto de los ácidos empleados en la hidrólisis


tado que a mayor tiempo de exposición del material lignoce-
lulósico a la solución ácida existe una mayor degradación de En los ensayos de fermentación se cuantificó el consu-
celulosa [14], pero también se conoce que ocurre la conver- mo de glucosa en función del tiempo. La figura 2 indica el
sión de los azúcares extraı́dos a subproductos no deseados consumo de glucosa en función de la cantidad de levadura
como furfural o compuestos fenólicos [19]. Es decir, que a empleada en la fermentación para el tratamiento hidrolı́tico
mayor tiempo de hidrólisis ocurre una conversión de azúca- por 15 min, mientras que la figura 3 muestra el consumo de
res a compuestos no deseados y muchas veces tóxicos. glucosa para la hidrólisis por 30 min.

Los datos obtenidos en el desarrollo del presente proyec- Las figuras 2 y 3 muestran que el mayor consumo de glu-
to indican que hay mayor extracción de azúcares con altas cosa sucedió al emplear bajas concentraciones de ácidos.
concentraciones de ácido y tiempos largos de reacción hi- Por otro lado, la fermentación no ocurrió, o fue ineficiente,
drolı́tica sin embargo, también se presentan desventajas al para altas concentraciones de ácido. Se conoce de estudios
momento de utilizar estos tratamientos como el aumento en anteriores que en el proceso de hidrólisis se generan com-
costo de proceso y la generación de subproductos tóxicos puestos tóxicos; según [20], el ácido nı́trico genera mayor
para los organismos fermentadores [4, 19, 20]. concentración de sustancias tóxicas, principalmente com-
puestos alifáticos y fenólicos, a tiempos de digestión cor-
tos (¡30 min). Esto se evidencia en una menor variación de
El análisis estadı́stico de Anova Multifactorial y Prueba
grados Brix que se observa para los tratamientos con ácido
de Duncan con un nivel de significancia del 95 % (α = 0,05)
nı́trico. También se observa en la figura 3 que no hubo con-
mostraron que el tratamiento con ácido sulfúrico al 9 % de
sumo de glucosa con el tratamiento con ácido sulfúrico al
concentración (v/v) reportó mayor extracción de azúcares
9 % (v/v) y 30 min de digestión, lo que muestra la presencia
con una media de 12.92 o Bx y un tiempo de reacción de 30
de compuestos tóxicos o inhibidores de levaduras como el
min a 121 o C.
furfural y el hidroximetifurfural (HMF).

B. Evaluación de la fermentación empleando S. cerevisiae El furfural es un inhibidor en el crecimiento de S. cere-


visiae en el proceso de fermentación, por su parte el HMF
B.1 Elección del microorganismo para la fermentación tiene efectos sobre la enzima alcohol deshidrogensa y, los
compuestos alifáticos y fenólicos se cree se acumulan en la
En el presente trabajo se utilizó S. cerevisiae en la fer- membrana de las células de levadura por interacciones elec-
mentación por su gran adaptación a diferentes ambientes, su trostáticas e impiden el transporte de iones a través de ésta;
elevada capacidad de crecimiento y mutiplicación, su ace- es decir bloquean el proceso de ósmosis [19, 20, 23]. Los
lerado metabolismo y su gran tolerancia a elevadas concen- compuestos tóxicos son generados de los azúcares extraı́dos
traciones de etanol [21], además se ha demostrado que esta de la celulosa y a partir de la lignina [20]. El mecanismo de
levadura puede fermentar una amplia variedad de azúcares acción para la formación de subproductos tóxicos es la des-
[22]. Se eligió S. cerevisiae de la casa comercial Levapan R
hidratación de azúcares (como glucosa o fructosa) por pre-
por su bajo costo y alta disponibilidad en el mercado. sencia de un ácido fuerte. Para la glucosa, primero ocurre la
isomerización a fructosa por acción de la temperatura, lue- titiva o inhibición por sustrato, en ambos casos el proceso
go un protón donado por el ácido es captado por el azúcar general se ve atenuado.
para que ocurra la liberación de una molécula de agua del
azúcar y se obtiene como resultado una molécula de HMF. Paralelamente, el proceso fermentativo es más rápido con
Al igual que en la hidrólisis de celulosa, mientras mayor una mayor cantidad de levaduras. En el presente trabajo se
cantidad de iones hidrógeno libres existan, se genera mayor observó que el tiempo promedio de fermentación con 1 g de
producción de HMF [24]. Este hecho explica que al emplear levadura fue de 5 o 6 dı́as mientras que cuando se utilizó 2 g
ácido sulfúrico por tiempos prolongados de hidrólisis se ge- el tiempo fue de 4 o 5 dı́as. Datos similares se han reportado
nera una mayor cantidad de HMF que resulta tóxico para en los estudios de [26]. El tiempo promedio de transforma-
las levaduras. La formación de fenoles o ácidos alifáticos ción de glucosa a etanol depende también de la concentra-
se produce por la despolimerización de lignina por hidro- ción inicial de azúcar [22] y del estado de las células de S.
genación, este proceso es favorecido a temperaturas cerca- cerevisiae, es decir de su viabilidad [6]. Al utilizar levadura
nas a las 100 o C y presiones elevadas. En estas condiciones, seca para la fermentación es necesario una activación previa
los enlaces estructurales de la lignina sufren rupturas, siendo y ası́ garantizar una buena viabilidad de las células [6]. De
este proceso acelerado mediante la adición de catalizadores manera general un proceso normal de fermentación puede
ácidos en el medio [25]. La formación de fenoles o com- durar de cuatro a diez dı́as. Esto se ha reportado en los tra-
puestos alifáticos es un proceso que ocurre en menor tiempo bajos de [26] y [7].
a la formación de HMF, por ello que a periodos cortos de
digestión se puede encontrar una mayor concentración de El tratamiento con mayor consumo de glucosa fue al uti-
fenoles que de furfural o HMF [25]. lizar 2 g de levadura por cada litro de mosto. Con un nivel de
significancia del 95 % se determinó una media de 6.14 o Bx
Según los análisis estadı́sticos al 95 % de significancia a los siete dı́as de fermentación.
(α = 0,05), el tratamiento donde hubo mayor consumo de
azúcares; es decir, mayor variación de grados Brix, fue al C. Ensayo piloto
emplear ácido sulfúrico al 3 % (v/v) de concentración y una
hidrólisis por 30 min a 121 o C. Es ente caso el valor repor- Con el tratamiento empleando ácido sulfúrico al 3 % (v/v)
tado a los siete de fermentación fue 4.17 o Bx. en un proceso hidrolı́tico por 30 min y 2 g de levadura en la
fermentación se realizaron ensayos piloto a volúmenes de
B.3 Efecto de la cantidad de levadura empleada 1600 mL para la cuantificación de glucosa, destilación y pu-
rificación de bioetanol.
Como se observa en las figuras 2 y 3 el mayor consu-
mo de glucosa se obtuvo al emplear una mayor cantidad de
C.1 Cuantificaión de glucosa
levaduras. Según datos reportados por [26] y [27], la eficien-
cia del proceso de fermentación, transformación de glucosa Los ensayos de cuantificación de glucosa reportaron una
a etanol, depende directamente de la cantidad de levadura concentración promedio de glucosa de 10.79 g/L o, expre-
utilizada. Se conoce que a mayor número de células de le- sada en función de la materia prima (el bagazo), 0.05 g/g.
vadura presentes en el mosto existe una mayor producción El valor reportado en este trabajo es inferior a 0.29 g/g re-
de etanol [22], esto debido a que cada célula de levadura se portado en otra investigación con bagazo cervecero y ácido
encarga de metabolizar una molécula de glucosa a la vez, a sulfúrico para la hidrólisis [6]. La diferencia está en los tra-
mayor número de células de levadura mayor transformación tamientos empleados; mientras que en el presente trabajo
de glucosa a etanol. Sin embargo, también existen lı́mites, se aplicó únicamente hidrólisis ácida, en otra investigación
según [28] y [22] un excesivo número de células de levadu- se realizó una hidrólisis enzimática posterior a la hidróli-
ra provoca una inhibición por competición en la fermenta- sis ácida lo que aumenta la conversión de celulosa a gluco-
ción; es decir, una baja producción de etanol. Por otro lado sa por acción de la enzimas empleadas. En general, la ac-
cuando hay pocas células en el medio, la fermentación pue- ción de enzimas especı́ficas aumenta el rendimiento de un
de retrasarse o inhibirse debido a que las células no llegan proceso, para la hidrólisis de celulosa se puede utilizar un
a adaptarse a las condiciones del medio donde deben crecer. conjunto de varias enzimas por separado o simultáneamen-
La cantidad de levadura que se emplea en la fermentación te. Las enzimas comúnmente empleadas han sido: celulasa,
es análoga a un proceso enzima-sustrato, donde las enzimas β-glucosidasa, hemicelulasa y xilanasa. Estas enzimas son
son las células de levadura y el sustrato la glucosa en el me- especı́ficas para degradar la biomasa lignocelósica del BC;
dio. En el trabajo desarrollado por [27] se describe que en además que todas tienen una temperatura común de trabajo.
la relación enzima/sustrato puede existir inhibición compe-
C.2 Destilación, purificación y cuantificación de bioetanol C.3 Costo de producción
El análisis del costo aproximado de producción de bio-
En el cuadro I se indica el detalle de la destilación por etanol a nivel de laboratorio se muestra en el cuadro II. Se
partes. La primera etapa se realizó en rotavapor (I y II) don- reportó un valor de 1.65 usd por litro. Según [31] y [8] el
de la extracción de etanol duró aproximadamente dos horas costo de producción de bioetanol a partir de bagazo de mal-
y se obtuvo una mezcla de etanol y agua con una pureza de ta en E.E.U.U. es de 0.44 usd por litro, es decir el costo de
44.89 % que concuerda con los datos reportados por [29]. producción para este trabajo es mucho mayor a los datos
Esto significa que una extracción en rotavapor tiene una efi- reportados bibliográficamente. Esta diferencia se debe a la
ciencia similar a una destilación simple en columna. La se- escala de producción, a mayor escala los costos se reducen;
gunda etapa, destilación fraccionada (III), reportó el aumen- también el uso de enzimas que degradan con mayor eficien-
to de la pureza de etanol con un valor medio de 95.47 %, da- cia la celulosa reduce el costo de generación aumentando el
to similar al reportado por [7]. Se observa que en esta etapa volumen de etanol producido [1, 30].
se alcanzó una alta concentración de etanol debido a que en
TABLA II: Detalle del costo de producción de bioetanol a
ésta realmente se puede separar únicamente los compuestos
partir del BC.
ligeros y volátiles. Para obtener etanol anhı́drido (>99 % de
pureza) existen varios métodos de extracción. Una alternati- Detalle Costo (USD/L)
va se plantea en el trabajo de [7], donde se realizó una desti-
Reactivos 1.35
lación extractiva con sales (cloruro de calcio, entre otras) y
se logró alcanzar purezas superiores al 99.1 % (v/v). Levadura seca 0.06
Consumo energético 0.24
Total 1.65
TABLA I: Volúmenes y purezas de etanol con destilación en
rotavapor y destilación fraccionada.
IV. C ONCLUSIONES
I II III Los resultados del presente estudio muestran que el BC
(mL) % Etanol (mL) % Etanol (mL) % Etanol puede ser tratado con ácidos fuertes para extraer azúcares
605 15.33 210.7 44.89 16.3 95.47 fermentables, como glucosa, y producir bioetanol por fer-
mentación alcohólica empleando S. cerevisiae. Altas con-
centraciones de ácido reportan mayor extracción de azúca-
Según [8], la pureza adecuada para emplear el bioetanol
res pero también la generación de productos tóxicos, como
como combustible depende de la mezcla en que sea utiliza-
furfural y HMF, que inhiben o suprimen la fermentación.
do. Como combustible puro, es decir, para motores que sólo
funcionen a base de bioetanol, la pureza de éste debe ser ma-
La producción de bioetanol es proporcional a la cantidad
yor al 99 %, o sea bioetanol anhidro; mientras que cuando se
de azúcares extraı́dos. En este trabajo se logró una produc-
emplean mezclas de bioetanol y gasolina, se requiere pure-
ción de 0.04 g de bioetanol por g de BC con un costo de 1.65
zas mayores al 90 %.
usd por L.

El cuadro I indica que al final del proceso de destilación R EFERENCIAS


se obtuvo como promedio 16.3 mL de bioetanol al 95.47 % [1] S. Aliyu and M. Bala, “Brewer’s spent grain: A review of its poten-
(v/v) de pureza. Esto significa que se obtuvo 15.56 mL de tials and applications,” African Journal of Biotechnolgy, 2011.
etanol puro partiendo de 350 g de bagazo triturado, es de- [2] S. Mussatto, “Brewer’s spent grain: a valuable feedstock for indus-
trial aplications,” Society of Chemical Industry, 2013.
cir 0.04 g de etanol por g de BC. Este valor es menor a los [3] J. White, B. Yohannan, and G. Walker, “Bioconvesion of brewer’s
reportados por [30] y [3]. La diferencia se debe a que en spent grans to bioethanol,” Federation of European Microbiological
el presente proyecto no se utilizó enzimas para degradar la Societies, 2008.
celulosa y aumentar la cantidad de glucosa disponible. Otra [4] S. Mussatto and I. Roberto, “Acid hydrolysis and fermentation of
brewer’s spent grain to produce xylitol,” Journal of the Science of
justificación está en el microorganismo empleado en la fer- Food and Agriculture, 2005.
mentación. Mientras que este proyecto utilizó S. cerevisiae [5] A. Olugbenga and I. Ibiyemi, “Bioethanol production from brewer’s
para el proceso de fermentación, otras investigaciones han spent grain, bread wastes and corn fiber,” African Journal of Food
utilizado organismos como Pichia stipitis o Kluyveromyces Science, 2011.
[6] C. White, Yeast. The Practical Guide to Beer Fermentation. Colo-
marxianus por su habilidad para metabolizar azúcares que rado, USA: Brewers Publications, 1st ed., 2010.
S. cerevisiae no puede como xilosa y arabinosa [30]. [7] D. Mosquera, “Obtención de etanol anhidro a partir de materia-
les feculentos de producción nacional: Maı́z (Zea maiz) y yuca
(Manihot esculenta crantz),” Universidad de las Fuerzas Armadas- provincia de chimborazo,” Universidad de las Fuerzas Armadas-
ESPE, 2008. ESPE, 2014.
[8] M. Paneque, R. Vázquez, D. Morales, and M. Zulantay, Bioenergı́a [27] H. Nieto, “Evaluación de las condiciones de la fermentación al-
en Chile. Santiago de Chile, Chile: Alfabeta Artes Gráficas, 1st ed., cohólica utilizando saccharomyces cerevisiae y jugo de caña de
2011. azúcar como sustrato para obtener etanol.,” Universidad de las
[9] L. Cristancho and R. Monroy, Manual de Métodos Generales para Fuerzas Armadas - ESPE, 2009.
la Determinación de Carbohidratos. Colombia: Universidad Pe- [28] A. Elliston, R. Collins, D. Wilson, I. Roberts, and K. Waldron,
dagógica y Tecnológica de Colombia, UTPC, 2014. “High concentrations of cellulosic ethanol achieved by fed batch se-
[10] F. Anderson, P. Martı́nez, and H. Valencia, “Pretratamientos de la mi simultaneous saccharification and fermentation of waste-paper,”
celulosa y biomasa para la sacarificación,” Scientia et Technica - Elsevier, 2013.
Universida Tecnológica de Pereira, 2009. [29] M. Marcillo, H. Vivas, and P. Noles, “Caracterización quı́mica y
[11] M. B. Casillas, “Pretratamiento de biomasa celulósica para la ob- obtención de bioetanol del residuo sólido del procesamiento del al-
tención de etanol en el marco de una biorrefinerı́a,” Universidad midón de yuca,” EspamCiencia, 2012.
Politécnica de Madrid, 2010. [30] R. Ligouri, C. Soccol, L. P. de Souza, A. Lorenci, and V. Faraco,
[12] F. Espinosa, “Obtención de etanol mediante hidrólisis alcalina, en- “Second generation ethanol production from brewer’s spent grain,”
zimática y fermentación a partir del exccedente orgánico del banano MDPI-Open Access Publishing, 2015.
(Musa paradisiaca),” Universidad Central del Ecuador, 2013. [31] S. Mussatto, G. Dragone, and I. Roberto, “Brewers’ spent grain: ge-
[13] A. Kumar, G. Chandrasekhar, K. Radhika, R. Ravinder, and P. Ra- neration, characteristics and potential applications,” Elsevier, 2004.
vindra, “Bioconversion of pentose sugars into ethanol: A review and
future directions,” Biotechnology and Molecular Biology Review -
Vol. 6(1), 2011.
[14] M. Domı́nguez, A. Álvarez, T. Castrejón, M. Granados,
F. Hernández, V. Alcalá, and J. Tapia, “Estudio de la cinética
de la hidrólisis ácida del bagazo de caña de azúcar sin pre-
tratamiento para la obtención de azúcares reductores,” Revista
Iberoamericana de Polı́meros, 2011.
[15] S. A. Bonifacino, “Estudios de deslignificación de bagazo de caña
de azúcar para su uso en la producción de bioetanol,” Universidad
de la República de Uruguay, 2012.
[16] M. R. Alvear, C. R. Castillo, D. L. Henao, W. Marimón, C. N. Te-
jada, L. P. Tejada, and A. Villabona, “Estudio de la hidrólisis Ácida
de cáscaras de naranja Citrus sinensis para la obtención de etanol,”
Memorias del IV Simposio de Quı́mica Aplicada – SIQUIA, 2009.
[17] E. Marcano, A. Padilla, and D. Calderón, “Obtención de azúcares
a partir de celulosa kraft mediante hidrólisis con Ácido sulfúrico,”
Agricultura Andina - Vol. 17, 2009.
[18] B. Sarrouh, J. Jover, and E. González, “Estudio de la hidrólisis del
bagazo con ácido sulfúrico concentrado utilizando dos variantes de
una sola etapa y una sola etapa modificada para la obtención de
etanol y análisis técnico-económico de dicho proceso,” Revista In-
genierı́a e Investigación, 2005.
[19] J. M. Oliva, “Efectos de los productos de degradación originados en
la explosión por vapor de biomasa de chopo sobre Kluyveromyces
marxianus,” Universidad Complutense de Madrid, 2003.
[20] V. A. Cortı́nez, “Comparación de pretratamientos en residuos fores-
tales para la producción de bietanol de segunda generación: Hidróli-
sis Ácida y lı́quidos iónicos,” Universidad de Chile, 2010.
[21] M. Balat, H. Balat, and C. Öz, “Progress in bioethanol processing,”
Elsevier, 2008.
[22] C. Boulton and D. Quain, Brewing Yeast and Fermentation. Lon-
don, England: Blackwell Science, 1st ed., 2001.
[23] A. M. Sánchez, A. I. Gutiérrez, J. A. Muñoz, and C. A. Rivera,
“Producción de bioetanol a partir de subproductos agroindustrilaes
lignocelulósicos,” Revista Tumbaga, 2010.
[24] W. Mejı́a and J. Serrano, “Obtención del 5-hidroximetifurfural a
partir de fructosa,” Universida de Cuenca, 2011.
[25] M. Chávez and M. Domine, “Lignina, estructura y aplicaciones:
Métodos de despolimerización para la obtención de derivados
aromáticos de interés industrial,” Avances en Ciencias e Ingenierı́a
- ISSN: 0718-8706, 2013.
[26] C. Luna, “Obtención de bioetanol con Saccharomyces cerevisiae a
nivel de laboratorio, utilizando desechos del cultivo de maı́z sua-
ve (Zea mays L. amylacea); proveniente del sector de conventillo,

También podría gustarte