Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL

«JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION»


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Ing. David Pozo Gallardo


CAPITULO IV : OBRAS DE CONDUCCION
4.1. Sistemas de Conducción
Es la estructura que permite conducir el agua desde la captación, hasta la siguiente estructura,
que puede ser un reservorio o PTAP. Este componente se diseña con el Qmd y debe considerar:
anclajes, VP, VA, CRP, Cruces aéreos, sifones. El material a emplear debe ser PVC; sin
embargo, bajo condiciones expuestas, es necesario que la tubería sea de otro material
resistente.
La conducción puede ser por gravedad o bombeo(Impulsion).
L.C. Por Gravedad
Son aquellos que conduce exclusivamente usando la gravedad y pueden ser tuberías o
canales.
1.Canales.-
Se diseñaran con una velocidad tal que no produzca erosiones ni sedimentación, las paredes
serán revestidas y todo el diseño se debe realizar usando la fórmula de Manning ó Chezy.
Se recomienda el uso de canales solamente cuando se tengan planta de tratamiento Físico –
Químico.

2. Tuberías.-
Se diseñarán empleando la fórmula de Hazen–Willians para la cual se debe asumir los
siguientes valores para ó por la formula de Darcy.

Las velocidades limites según el RNE, deben ser dependiendo del material del que esta
hecho el tubo:
- La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en ningún caso será menor
de 0.60 m/s.
- La velocidad máxima admisible será:
Material del Tubo Velocidad Se recomienda:
- Concreto 3 m/s 1.0 < V < 3.0 m/sg
- PVC, Acero, Hierro Dúctil, HDPE 5 m/s
4.2. Criterios de Diseño

Canales
4.2. Criterios de Diseño
Tuberías
Definido el perfil de la línea de conducción, es
necesario considerar criterios de diseño que permitan
el planteamiento final en base a las siguientes
consideraciones:
A. Carga Disponible
La carga disponible viene representada por la
diferencia de elevación entre la obra de captación y el
reservorio.
B. Gasto de Diseño
El gasto de diseño es el correspondiente al gasto
máximo diario (Qmd), el que se estima considerando
el caudal medio de la población para el periodo de
diseño seleccionado(Qp) y el factor (K1) del día de
máximo consumo
4.2. Criterios de Diseño
 Clases de Tuberias PVC SAP o Polietileno
- TUBERIAS PVC-SAP
Las clases de tubería a seleccionarse estarán
definidas por las máximas presiones que ocurran el la
línea representada por la línea de carga estática.
Para la selección se debe considerar una tubería que
resista la presión mas elevada que pueda producirse,
ya que la presión máxima no ocurre bajo condiciones
de operación, si no cuando se representa la presión
estática, al cerrar la válvula de control en la tubería.

Adicionalmente a pedido del interesado a mayores


precios se pueden fabricar tuberías clases 12.5 y CL =
15.
La tubería de PVC de Unión Flexible UNION RIEBER, es una
tubería que a diferencia de los sistemas tradicionales de Unión
Flexible, cuento con un anillo de caucho con alma de acero
instalado en la campana, mediante un sistema de pre-
compresión durante el proceso de fabricación de la tubería
quedando completamente integrado y fijo en la campana lo que
brinda un 100% de hermeticidad en las uniones ensambladas.
Los fabricantes ofrecen al mercado la Línea de Tubo sistemas
para Presión con anillo incorporado RIEBER. Este
revolucionado anillo elimina por completo los problemas de
instalación por una mala colocación del anillo, reduciendo
además el tiempo de ensamble en un 25%, con las
consiguientes economías en los costos de instalación.
Dimensiones de los tubos
-TUBERÍAS DE POLIETILENO
Las tuberías de polietileno (HDPE) son fabricadas con la más
avanzada tecnología y el más estricto control de calidad que nos
permite asegurar y garantizar una larga vida útil mayor a 50
años.
La gran versatilidad de sus características técnicas así como su
diseño permite plantear una diversidad de soluciones para
propósitos generales en la industria, minera, pesquería, riego
tecnificado, saneamiento, (Agua Potable, Alcantarillado), así
como protección de cables eléctricos y de telecomunicaciones
(fibra Óptica), entre otros.
a. Duración
El tiempo de vida útil estimado para las tuberías en redes
subterráneas que conducen agua a 23°C es 50 años, lo que
supera con creces a la de materiales tradicionales.
b. Resistencia al Impacto
No se tienen el riesgo de pérdidas de material por fracturas
debidas a golpes en el manejo de carga, almacenamiento o
instalación. Esto evita hacer gastos para excedentes por
desperdicios.
c. Uniones por Termo fusión
Las uniones de tuberías y conexiones HDPE se llevan a cabo
por termo fusión, esto es calentado simultáneamente, las dos
partes por unir hasta alcanzar el grado de difusión necesario
para que después, con una presión controlada sobre ambos
elementos, se logre una unión monolítica más resistente que la
tubería misma y 100% hermética.
Cuando sea necesario hacer una transición entre los sistemas
Norma ISO o ITINTEC y otro tipo de materiales se dispone de
uniones mecánicas como los adaptadores bridados y de
compresión.
d. Mantenimiento Nulo
Las características de Uniones por termo fusión, factores de
flujo, resistencia química y durabilidad, eliminan la necesidad de
mantenimiento en las redes instaladas por el fabricante y lo que
es más importante no se tienen los problemas de pérdidas
constantes de agua por las uniones o por fracturas de material,
que afectan los pavimentos, como puede suceder con otras
tuberías.
e. Resistencia en Zonas Difíciles
La tubería HDPE polietileno, se flexiona ajustándose al contorno
natural del terreno y absorbe esfuerzo por impacto, por lo que
no requiere de zanjas profundas. Solo en terreno rocoso se
recomienda proteger la tubería del contacto directo de pierdas
agudas.
Absorbe esfuerzos por oleaje, vibración o movimientos de
terreno, por lo que su aplicación resulta la opción ideal en cruce
de ríos, lagos, pantanos o donde el terreno sea arenoso o
inestable, absorbiendo con eficiencia esfuerzos provocados por
movimientos sísmicos de mediana y baja intensidad.
f. Control de Calidad
El control de calidad se realiza desde las materias primas, el
proceso productivo, el producto final y hasta después de la
instalación. Antes de iniciar el servicio del sistema, el fabricante
realiza una prueba hidrostática normalmente 1.5 veces la
presión de operación de la línea o del componente de menor
resistencia. El tiempo oscila entre 2 a 3 horas, después de la
cual se verifica que no existan fugas o variaciones significativas
de presión.
4.3. ANÁLISIS DE LA LÍNEA PIEZOMÉTRICA O GRADIENTE HIDRÁULICA
La línea de gradiente hidráulica(LGH) indica la presión de agua a lo largo de la tubería bajo condiciones
de operación. Cuando se traza la línea de gradiente hidráulica para un caudal que descarga libremente
en la atmosfera (como dentro de un tanque), puede resultar que la presión residual en el punto de
descarga se vuelva positiva o negativa.
a) Cuando todo el perfil pasa por debajo de la línea b) El perfil de la tubería pasa por debajo de la
Piezometrica. horizontal de origen y por encima de L.P.
c) El perfil de la tubería pasa por debajo de la horizontal de origen y corta a la línea de carga
absoluta.

Para reanudar el flujo se debe instalar una válvula de aire o ubicar un volumen de almacenamiento de
paso.
d) Parte del perfil de la tubería esta por encima de la horizontal de origen y corta a la línea de carga
absoluta.

En este caso el flujo se puede dar o no, se dará por gravedad si h < 10.33 y primero se bombea y luego se
apaga el motor, es decir requiere este impulso hace que continúe el agua aunque en forma irregular.
Si h > 10.33, definitivamente no hay flujo de agua y requiere bombeo permanente.
4.4. PERDIDA DE CARGA
La perdida de carga es el gasto de energía necesario para vencer las resistencias que se oponen al
movimiento del fluido de un punto a otro en una sección de la tubería.
Las perdidas de carga pueden ser lineales o de fricción y singulares o locales. Las primeras, son
ocasionadas por las fuerzas de rozamiento en la superficie de contacto entre el fluido y la tubería; y las
segundas de las deformaciones de flujo, cambio de sus movimientos y velocidad (estrechamiento o
ensanchamientos bruscos de la sección, torneo de las válvulas, grifos, compuertas, codos, etc.)

A. Perdida de carga unitaria


Para el calculo de la perdida de carga unitaria, pueden utilizarse muchas formulas, sin embargo una de las
mas usadas en conductos a presión, es la Hazen y Williams. Esta formula solo es valida únicamente para
tuberías de flujo turbulento, con compartimiento hidráulico rugoso y con diámetros mayores a 2 pulg.
Para el calculo hidráulico recomiendan el empleo de la formula de Fair-Whipple para diámetros menores a
2pulg.; sin embargo se puede utilizar la formula de Hazen y Williams, con cuya ecuación los fabricantes de
nuestro país elaboran sus monogramas en los que incluyen diámetros menores a 2pulg.
4.4. PERDIDA DE CARGA
Para los propósitos de diseño se considera:
Ecuación de Hazen y Williams
Para tuberías de diámetro superior a 2pulg

Donde:
hij = Pérdida por función entre el tramo i – j (m).
Lij = Longitud en kilómetros desde el punto i hasta j.
Qij = Caudal en L/S del tramo i j.
Dij = Diámetro del tramo en i j debe ser constante y estar
expresado en pulgadas.
CHij = Coef. de Hazen Williams, que depende del tipo de
material.
Sij = Pendiente piezométrico del tramo i j.
4.4. PERDIDA DE CARGA
Para los propósitos de diseño se considera:
Ecuación de Hazen y Williams
Para tuberías de diámetro superior a 50mm Para tuberías de diámetro igual o menor a 50mm
Hazen - Williams Fair - Whipple

ó
B. Perdida de carga por Tramo
La perdida de carga por tramo (Hf) se define como:
Hf = hf x L
Siendo L la longitud del tramo de tubería (m).
Para determinar la perdida de carga por tramo es necesario conocer los valores de carga disponible, el
gasto de diseño y la longitud del tramo de la tubería. Con dicha información y con el uso de monogramas
o la aplicación de formulas se determina el diámetro de tubería.

4.5. PERDIDA DE CARGA


En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de energía gravitacional contenida en el agua.
En un tramo de tubería que esta operando a tubo lleno, podemos plantear la ecuación de Bernoulli:
Se recomienda iniciar el diseño desde la cámara de captación. En esta estructura la presión es igual a la
presión atmosférica, por lo que la carga de presión se asume como cero. El mismo criterio se aplica
cuando se considera en el diseño como punto de partida una cámara rompe presión.
4.4. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
a. Cámara de Reunión de Caudales
4.4. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
b. Cámara Rompe Presión
4.4. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
4.4. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
c. Válvulas de Aire o Ventosas
Son accesorios que se ubican en la parte más alta de las líneas de conducción y cada 2.5
Km como máximo. De ser necesario en zonas que pueda existir peligro de colapso de la
tubería a causa del material de misma se colocan válvulas de doble acción (Admisión y
Expulsión).
El dimensionamiento de la válvula se determinará en función del caudal y presión de la
tubería.
Funciones:

Expeler el aire dentro de la tubería


durante su funcionamiento
Expulsar aire que tiende a acumularse
en los puntos altos.
Admitir aire en caso de operación de
una válvula de purga que pueda crear
presiones negativas en la tubería.
c. Válvulas de Aire o Ventosas
4.4. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
d. Válvula de Purga
Se instalaran e los puntos más bajos, teniendo en
consideración la calidad de agua a conducir.
La finalidad es que a cierto tiempo de
inspecciones para mantenimiento a través de
ellos y eliminar las salidas que pueden haberse
reunido en los puntos más bajos.
Estas válvulas por lo general no están instaladas
en las mismas tuberías y se encuentran
lateralmente o en el extremo.
4.4. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
e. Válvulas de Cierre y Control:
Van ubicadas a la salida de captación y en cualquier punto de la red donde se requiera
controlar el ingreso del agua. Por lo general se ubican C/1000 m., para aislar tramos de
tubería en caso de rotura de esta.

f. Válvulas Reductoras de Presión:


Son aquellas que disminuyen la presión e un punto determinado.

g. Válvula Check:
Son aquellos que permiten el flujo en un solo sentido.
4.4. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
EJEMPLO 01:
Determinada la población registra los siguientes censos oficiales, los mismos que se
llevaron a cabo luego de varios años considerados muy separados.

Censo Población

1940 625
1961 824
1981 1316

Diseñar la L.C. con tubos PVC SAP para una vida útil 15 años únicamente si solamente
se dispone de tuberías de 3" y 4", además tenga en cuenta que el año es que se esta
diseñando es 2013. Y la presión de llegada al reservorio es de 5 mca.

La captación esta en la cota 3181.70 m.s.n.m. y el reservorio se halla en la cota de


3148.20, L= 2435 m.
EJEMPLO:
Solución:
Aplicamos el método de la parábola de 2do grado (Por tenerse datos muy distantes).

Pf = A + BX + CX2 1940  T = X = 0  625 = A+B (0) + C(0)2  A= 625.


1961  T = X = 21  824 = 625 + B (21) + C(21)2  (1).
1981  T = X = 41  1316 = 625 + B (41) + C(41)2  (2).

De (1) y (2) B = 1.730 y C = 0.369


Año 2013 + 15 = 2028
T = 2028 – 1940 = 88.

Pf = 625 + 1.73 X + 0.389 X2  Pf = 625 + 1.73 (88) + 0.369 (88)2

Pf = 3635 Hab.

3 635110
QP  Pf x D   4.63 L s Qmd 1.3 QP  6.02 L s
86,400
Qmh 1.8 QP  8.33 l s
EJEMPLO:
Solución:

3181.70

33.5 m
3148.20
L = 2435 m Verificamos velocidades:

0.00602
V 4"   0.77 m s º OK .
 0.102 4
10 7 2.4356.02
1.85
28.5  h f   D  3.45"
5.813 140 0.00602
1.85
D 4.87 V 3"  1.36 m s OK
 0.0752 4

Como solo se dispone de Tub. de 3” y 4”, debemos instalar en serie.

10 7 X 6.02 10 7 2.435  X  6.02


1.85 1.85
hf1  hf 2  28.5  
5.813 140 34.87 5.813 140 44.87
1.85 1.85

Resolviendo: X = 0.395 km de Ø 4" y 2.04 km de 3"


EJEMPLO 02:
Se tiene una Línea de Conducción como se muestra en el siguiente croquis, la misma que ha sido
elegida como la mejor opción para su construcción; se tienen los siguientes datos:

Año del Censo Población


1978 6428
𝐾1 = 1.3
1993 7824
𝐾2 = 2.0
2002 8786
2008 11,746

Se disponen solamente de tuberías PVC-SAP, CL=5 y CL=15, Considerar la presión de


llegada al reservorio de 10 m.c.a. y el periodo de diseño de 15 años.

a) Además con los conceptos teóricos dados en clases, el RNE, diseñar completamente
el Sistema de Conducción, incluyendo los anclajes en los cambios de dirección A y
B, si el factor de seguridad es 1.20. Dibujar también la Línea de Gradiente
Hidráulica.
EJEMPLO 02:
Solución:

Con los datos censales, calculamos la población futura por el método de interés simple,
que es el más usado.

𝑃𝑎 = 𝑃𝑎 1 + 𝑟 ̅ 𝜏

𝑃1993 − 𝑃1978 7824 − 6428 1396


𝑟1 = = = = 0.0145
𝑃1978 𝜏1993 − 𝜏1978 6428 1993 − 1978 6428 𝑥 15

8786 − 7824 962


𝑟2 = = = 0.0176
7824 2002 − 1993 7824 7 9

11746 − 8786 2960


𝑟3 = = = 0.0561
8786 2008 − 2002 8786 6
EJEMPLO 02:

0.0145 + 0.0176 + 0.0561


𝑟̅ = = 0.0294 𝑃𝑓 = 11746 1 + 0294
3

Para un periodo de diseño de 15 años:

𝜏𝑓 = 2010 + 15 = 2025
𝜏0 = 2008

∆𝜏 = 2025 − 2008 = 17 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑃𝑓 2025 = 11746 1 + 0.0294 17 𝑃𝑓 2025 = 17,617 𝑕𝑎𝑏.

Y la dotación según el RNE, para zona fría (3326 m.s.n.m.)

D = 150 lit/hab/día

17,617 150
𝑄𝑃 = = 30.59𝑙/𝑠 ≅ 30.6 𝑙/𝑠
86,400

𝑄𝑚𝑑 = 39.76 𝑙/𝑠 𝑄𝑚𝑑 = 61.18 𝑙/𝑠


EJEMPLO 02:

Primero verificamos el diámetro aproximado que tendría el sistema si fuera de un solo


tramo, del manantial al reservorio.

107 2.89 39.76 1.85 4.87


𝑕𝑓 = 180 − 10 = 170𝑚 = D= 2848.97 = 5.12"
5.813 140 1.85 𝐷 4.87

elegimos un diámetro comercial de 6", pero como tenemos tuberías que soportarán la
presión máxima de 180 + 60 = 240 m, se debe dividir en varios tramos la conducción.

Según el perfil elegido en el croquis, por normas de RNE, el desnivel elegido entre
CRPs es de 50 mts, debido a que se tendrían presiones muy altas en las zonas de mayor
presión.
EJEMPLO 02:
Tramo 01

𝐿 = 0.5 𝑘𝑚
𝑄𝑚𝑑 = 39.76 𝑙/𝑠

10 7 0.5 39.76 1.85 4.87


50 = 𝐷1 = 1675.86 = 4.6"
5.813 140 1.85 𝐷1 4.87

Elegimos el mayor comercial de 6" ≅ 160 mm.

Y recalculamos la presión de llegada antes de ingresar a la CRP 01

10 7 0.5 39.76 1.85 𝑃


𝑕𝑓 = = 13.60 𝑙𝑎 la llegada a CRP01 = 50 - 13.60 = 36.40
5.813 140 1.85 6 4.87 𝛿
m.c.a.
0.03976
La velocidad = 3.1416 0.15 2 4
= 2.25 𝑚 𝑠 < 5 𝑚 𝑠 𝑂𝐾!
Se usaran tuberías clase 5.
Tramo 02

𝐿 = 0.5 𝑘𝑚
𝑄𝑚𝑑 = 39.76 𝑙/𝑠

Por tener las mismas dimensiones en longitud, desnivel y caudal es idéntico al tramo 01.
EJEMPLO 02:
Tramo 03

𝐿 = 1.89 𝑘𝑚
𝑄𝑚𝑑 = 39.76 𝑙/𝑠

10 7 0.5 39.76 1.85 4.87


70 = 1.85 4.87 𝐷1 = 14524.83 = 5.63"
5.813 140 𝐷3

Elegimos el diámetro comercial de 6" ≅ 160 mm.

Y como soportaran presiones hidrostáticas de hasta 80 + 60 = 140 m.c.a. en el tramo


AB, se usaran tuberías clase 15.
0.03976
Velocidad = = 2.25 𝑚 𝑠 < 5 𝑚 𝑠
3.1416 0.15 2 4

10 7 1.89 39.76 1.85


La presión real de llegada al reservorio 𝑕𝑓3 = = 51.40 𝑚. 𝑐. 𝑎.
5.813 140 1.85 6 4.87

𝑃
𝑙𝑎 a reservorio = 70 – 51.40 = 18.60 m.c.a. > 10 m.c.a. OK!
𝛿
EJEMPLO 02:
Cálculo de la presión A y Volumen de Anclaje de Concreto

10 7 0.50 39.76 1.85


𝑕𝑓 𝐶𝑅𝑃 2−𝐴 = = 16.05 𝑚. 𝑐. 𝑎.
5.813 140 1.85 6 4.87

𝑃𝐴 = 140 − 16.05 = 123.95 𝑚. 𝑐. 𝑎. = 12.40 𝑘𝑔 𝑐𝑚2

𝛿
𝑅= 𝑔
𝑄𝑉 + 𝑃𝑆 2 1 − 𝐶𝑜𝑠 𝐸 𝑃 = 12.40 𝑘𝑔 𝑐𝑚2,

3.1415 15 2
𝑆= 4
= 176.72 𝑐𝑚2, 𝑄 = 0.03976 𝑚3 𝑠 , 𝑉 = 2.25 𝑚 𝑠

1000
𝑅= 9.81
0.03976 2.25 + 12.40𝑥176.72 2 = 3111.87 𝑘𝑔.

Asumiendo un factor de seguridad de 1.2


𝑅 = 1.2 3111.87 = 3734.2 𝑘𝑔
3734.20
𝛿𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 2400 𝑘𝑔 𝑚3 ∀= = 1.56 𝑚3
2400
EJEMPLO 02:

Cálculo de la presión y volumen de anclaje en B

10 7 1.15 39.76 1.85


𝑕𝑓 𝐶𝑅𝑃 2−𝐵 = 5.813 140 1.85 6 4.87
= 31.3 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑃𝐵 = 80 − 𝑕𝑓𝐶𝑅𝑃 2−𝐵 = 48.7 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑃𝐵 = 4.87 𝑘𝑔 𝑐𝑚2

1000
𝑅= 9.81
0.03976 2.25 + 4.87 𝑥 176.72 2 = 1229.99 ≈ 1230 𝑘𝑔.

1476
𝑅 = 1.2 1230 = 1476 2400
= 0.615 𝑚3

También podría gustarte