Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

En este trabajo se hablara sobre el tema de la trasferencia del


aprendizaje el cual a lo largo de muchos años en la enseñanza los
maestros o docentes coinciden y divergen en si lo que se enseña en la
escuela debe quedarse como mero conocimiento, sin embargo todos
coinciden en que lo que aprende el alumnos debe ser aplicado a las
diferentes situaciones que enfrenta el aluno a lo largo de su vida y bajo
diferentes circunstancias.
Los psicólogos han tratado dicho tema bajo diferentes perspectivas y
finalmente apoyan la idea no solo ellos sino los docentes en que el
conocimiento enseñado en las escuelas es fundamental que sea
aplicable más allá de las aulas de clases.
También se aborda el tema de la Meta cognición en el cual se nos hace
énfasis en ser consientes en el proceso de aprendizaje y aprender a
autorregular (memoria, resolución de problemas, atención, comprensión,
etc.) para lograr un aprendizaje de primer mundo.
ENSAYO “TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE Y METACOGNICIÓN”

La transferencia de lo aprendido se ha convertido en uno de los temas


de mayor importancia y trascendencia para todos los entes que están
relacionados con la educación (curriculistas, investigadores, psicólogos,
docentes, padres, empresarios y políticos). Al parecer algunos autores
consideran que el aprendizaje en la vida y en al escuela se basa en la
teoría que lo que se aprenda en una situación debe facilitarle la vida al
sujeto en otras situaciones relacionadas o parecidas en el futuro
(Beltrán, Moraleda, Garcia-Alcañiz, Calleja y Santiuste, 1995).
Pero no se puede hablar de un tema del cual no se sabe por ello definiré
la transferencia del aprendizaje diciendo que es “el proceso mediante el
cual el aprendiz es capaz de utilizar los conocimientos adquiridos
previamente (conceptos, operaciones, estrategias, actitudes, habilidades
y destrezas) para enfrentar nuevas situaciones y retos académicos o de
la vida diaria”
Y cabe la duda ¿que es lo que puede transferirse? Se puede trasferir
todo lo que se aprende tal es el caso de: habilidades psicomotoras
(movimientos, reflejos, movimientos locomotores, movimientos
estáticos, movimientos manipulativos, habilidades perceptuales,
habilidades físicas, movimientos adquiridos, comunicación no hablada),
habilidades cognitivas (hechos conceptos, principios, relaciones, teorías
y estructuras, métodos para resolver problemas). De esta forma
distinguiremos que existen diferentes niveles de trasferencia: a).
Transferencia de día a día de una clase a otra, b). Transferencia
especializado en alguna materia, c). transferencia amplia o
interdisciplinaria
Y para poder entender con mayor facilidad acerca de este tema
debemos retomar las teorías relacionadas con la trasferencia del
aprendizaje:
Disciplina mental: Nos dice que son las facultades con la memoria, la
fuerza de voluntad y perseverancia son los músculos de la mente que
necesitan el ser humano ejercitar
Percepcionismo. Nos dice que el aprendizaje tienen 5 fases :
preparación, presentación, comparación, abstracción, generalización y
aplicación. Es decir el maestro llena la clase y el pintarron de
expresiones e información el alumno se prepara para el examen pero
con el paso de tiempo olvidara lo aprendido.
Conexionismo: Esta teoría nos dice su autor (Thorndike) que la
trasferencia del aprendizaje se dará cuando existe una identidad delo
que se enseña en el aula con la situación real.
Conductismo: En esta teoría se nos habla que al dar una enseñanza de
forma repetitiva el alumno responderá de manera natural al mismo, y si
a ello le aunamos un estímulo (calificaciones o diplomas) lo cual
reforzara la conducta.

Teoría cognoscitiva: La transferencias no son automáticas ocurre a causa


de situaciones ocurridas con anterioridad.
Finalmente estas teorías han contribuido de forma significativa para que
nosotros entendamos que hoy en día es aplicable a nuestro entorno y al
conocimiento la trasferencia del mismo ya que no se enseña para que el
conocimiento solo se quede en un papel plasmado por haber sido un
excelente alumno sino que a su vez el alumno esté capacitado para dar
solución a problemas del mundo real (en las empresas, con los amigos,
con la familia, en el ambiente, etc.) Con el conocimiento adquirido en
las aulas. Esto tomando en cuenta que nuestro entono hoy en día está
mutando con mayor rapidez por lo que el aprendiente tiene como
prioridad presentarse en su entorno como el que da solución a las
problemáticas de manera oportuna, eficiente y de calidad.
Así también se analizó el tema de la meta cognición la cual es conocida
también como la teoría de la mente y este concepto nace en la
psicología y en las ciencias cognitivas para hacer referencia a la
capacidad del ser humano de atribuir pensamientos e intenciones a
otras personas, entidades y de planificar que estrategias va a usar en
cada situación, aplicarlas, controlarlas, evaluar para identificar posibles
problemas y como resultado transferirlo a una nueva situación.
La meta cognición supone la capacidad para prever el comportamiento
propio y el de terceras personas gracias a la percepción de sensaciones,
emociones y creencias.
La Meta cognición contiene 2 subprocesos: a). Meta atención: Es decir el
alumno se da cuenta cuando está realizando su aprendizaje y se da
cuenta cuando se distrae y el consecuencia que traerá su distracción).
Meta memoria: Conocimiento acerca de la memoria y todo lo
relacionado con nuestra propia memoria.
Y usted podría preguntarse en que me puede ayudar la Meta cognición a
mi como estudiante? La respuesta es que esta aporta a su desarrollo de
pensamientos, le ayudara a adquirir habilidades cognitivas superiores y
a construir su propio conocimiento.
Por lo tanto la Meta cognición es indispensable para adquirir un
pensamiento formal que libere a las personas de las interpretaciones
cotidianas dando lugar a personas o estudiantes responsables de su
propio aprendizaje y así lograr una autonomía e independencia. Hoy aún
tenemos en nuestro país el grande problema como estudiantes ya que
pensamos que el interés por avanzar en el aprendizaje es mas de los
padres o de los docentes, del gobierno, de las empresas; de todos
menos de nosotros mismos y considero que es momento de tomar
conciencia de nosotros mismos y asumir nuestra responsabilidad en el
aprendizaje como nuestra mayor prioridad.

CONCLUSIONES
Se concluye que la transferencia del aprendizaje y la meta cognición
están estrechamente relacionadas y son fundamentales en el proceso
del aprendizaje ya que la metacogicion le permite al alumno regular y
controlar sus propios procesos de aprendizaje y de ahí que sea
transferible y lo pueda usar a otras situaciones y problemas a los que se
enfrenta en su vida diaria.
El proceso meta cognitivo es sumamente importantes ya que es la base
de todo sistema de aprendizaje, y es así que si desarrollamos bien este
proceso lograremos una mejor eficiencia en nuestro sistema de
aprendizaje.
La ausencia de la Meta cognición en las personas provoca grandes
pedidas de tiempo en el estudio y por ende resultados negativos y de
poca calidad.

BIBLIOGRAFIA
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista61_S1A4ES.pdf

http://cad.cele.unam.mx:8080/RD3/prueba/pdf/otake7.pdf

https://es.slideshare.net/geidy1eniv/m-e-t-a-c-o-g-n-i-c-i-o-n-3622078

https://www.unavarra.es/digitalAssets/180/180811_100000TransferenciaConocimientoUPNA.pdf

También podría gustarte