Está en la página 1de 32

¿Qué Teoría de Aprendizaje aplico en mi práctica educativa?

¿Sobre qué elementos me sustento para poder concretizar el

Currículo en mi práctica educativa?

CAPÍTULO III:
TEORÍAS DE APRENDIZAJE
La educación es un factor fundamental que debe generar en y desde sí, bienes y
servicios para que estemos a la par de estos retos que nuestra nación y mundo
actual nos ponen. Si la educación no cambia, la sociedad tampoco lo hará, creando
un futuro lúgubre para nuestro país, es imposible alcanzar el desarrollo que
soñamos si nuestra gente no está preparada para afrontar y adecuarse a estos
cambios, generando soluciones factibles para nuestra realidad.

Aquellos que estamos relacionados con el trabajo educativo sabemos que hay que
cambiar muchas cosas, pero principalmente debemos cambiar nosotros mismos
nuestros Modelos Mentales de pasividad, conformismo, que me importismo y todos
los “ismos” habidos y por haber por una cultura de producción para el servicio, no
para ser serviles ni servirnos de los demás, sino para ser útiles a nuestra sociedad.

Si nos comprometemos a cambiar radicalmente nuestra manera de pensar, y


aplicamos lo que aprendemos en nuestras aulas habremos dado un paso
gigantesco dirigido a la mejora.

Comprendiendo los conceptos y teorías se podrían integrar procesos para mejorar


el aprendizaje, reformulando el currículo acorde a las necesidades de nuestros
estudiantes, partiendo de sus habilidades, destrezas, competencias, el manejo
consiente de emociones personales e interpersonales, la utilización de los procesos
cerebrales y su objetivación en el desarrollo de la palabra como instrumento de
cambios en el individuo.
Para poder explicar detalladamente lo que es el enfoque respecto al MESCP,
primero debemos enfatizar el sentido que se le da al término enfoque. El “enfoque”
es una manera de mirar, comprender y actuar sobre una realidad específica, que
necesita de una estructura de pensamiento que lo sustente 1. Es por eso,
necesitamos analizar las Teorías de Aprendizaje que han tenido y seguirán teniendo
trascendencia en nuestra educación, inclusive en los demás sistemas educativos
que se conectan a éste; porque nos darán las especificaciones concretas de la
orientación que le damos a nuestra práctica educativa y así poder realizar una
retroalimentación constante de nuestras acciones formativas. De esta manera poder
encaminar todo nuestro quehacer educativo, dentro del MESCP; que en todos los
Subsistemas implementamos.

Para que podamos introducirnos en estas Teorías de


Aprendizaje, y cómo éstos han afectado en el ámbito educativo;
te dejo un video con una situación práctica; la cual nos muestra
la relación de 2 Teorías opuestas: Conductista y Constructivista.

1. DEFINICIÓN: TEORÍAS DE APRENDIZAJE

Las Teorías de Aprendizaje concretizan los fundamentos psicopedagógicos en


perspectivas de acción; en una aplicación del cómo se enseña, analizando el porqué
de una u otra metodología elegida; pero sobre todo cómo es el aprendizaje por parte
del estudiante.

Como toda teoría, que se basa en hipótesis de las cuales se verifica su veracidad o
su rechazo2; en el campo educativo de la misma manera pasa lo mismo, pero con
la variante de que dichas premisas deberán ir cambiando con el paso del tiempo,
los cambios sociales – culturales y las necesidades de los estudiantes, entre los que
más lo afectan.

1 CEUB-FAUTAPO. 2011. Fundamentos Teóricos de la formación basada en competencias. CEUB- FAUTAPO. La Paz,
Bolivia.
2 PAPALIA Diane, FELDMAN Ruth Duskin, MARTORELL Gabriela. “Desarrollo Humano”, Mc Graw Hill, México. 2012.

Cap. 2
a) Conductista

En esta teoría mecanicista, se concibe que la conducta es amoldable a ser una


reacción (respuesta o rechazo) que se predice con seguridad, por eso también se
lo denomina como aprendizaje asociativo.

Es así que dentro el sistema educativo, a partir de esta teoría se ha considerado al


estudiante, como un mero receptor de información, que responde con conductas
ante estímulos del docente (término utilizado en esta teoría); a la vez el docente lo
único que hace es ofrecer estímulos a los estudiantes y ellos responder con
respuestas o reflejos; en sí a eso se ha resumido el “proceso” de enseñanza-
aprendizaje.

Dentro de la Teoría Conductista se diferencia a dos clasificaciones:

- Condicionamiento Clásico. (Pavlov y Watson)

Según Pavlov, existen estímulos que dan lugar a ciertas respuestas; éstas pueden
encontrarse en el diario vivir, como el ejemplo de Anna que parpadeaba por el efecto
del flash; cada vez que su padre le sacaba una fotografía. Es así que cuando creció
un poco, el sólo acercarle la cámara provocaba en ella un parpadeo inmediato.

Solamente para mencionarlo, en esta teoría también tenemos el aporte de Watson,


quien explica que desde el nacimiento ya tenemos sensaciones de amor y rechazo
hacia ciertos objetos o situaciones; Watson aporta a la teoría educativa, con el
ejemplo de Albert y la rata; y el temor que nace en Albert según situaciones que se
le ofrecen; pero que este es sólo de referencia para nosotros.

Encontramos la Teoría del Condicionamiento Clásico, en nuestro campo educativo;


desde hace mucho tiempo cuando se implementaban Pruebas Escritas como única
delimitación en la calificación trimestralizada/semestralizada/modular de nuestros
estudiantes, ellos sentían nerviosismo e inclusive temor. Esto se refleja en los
estudiantes que, en alguna situación, inclusive ya no asisten a las últimas
actividades calificativas; por el sentimiento negativo que éstos les generan. Tanto
nos cuesta entender a maestros/as, estudiantes, administrativos; Consejo
Educativo y Comunidad Educativa en general; que ahora el sistema evaluativo es
permanente y procesual; que la calificación no la determinan sólo 2 ó 3 actividades
evaluativas y que los mismos determinan su evaluación, como hace mucho tiempo
se aplicaba.

- Condicionamiento Operante. (Skinner)

Skinner explica que dentro el comportamiento de las personas, existen 2 tipos de


consecuencias de operar sobre su entorno3.Si le ofrecemos una recompensa a una
acción, estaremos trabajando sobre una acción reforzadora; pero si eliminamos
(o castigamos) dicha recompensa, se extinguirían las respuestas
preestablecidas que eran inmediatas. Es propia del Condicionamiento Operante el
ejemplo de la rata que oprimía un pedal para recibir comida, posteriormente ya no
hubo respuesta del pedal y la rata fue eliminando dicho comportamiento. Es por eso
que se concluye que el individuo aprende a partir de las consecuencias de “operar”
sobre el medio exterior y las situaciones que pueda entender del mismo.

Esta situación nosotros la encontramos en nuestras aulas (antes presenciales y


ahora virtuales/semipresenciales) en el momento que pedimos trabajos prácticos,
los estudiantes están atentos a la formalidad y seriedad que le demos a los mismos;
si tomamos las hojas o los trabajos digitales y no hacemos la respectiva revisión o
aclaración de dudas posteriores; los estudiantes no le tomarán la debida importancia
en la construcción y presentación de los mismos, cuántas veces hemos escuchado
los siguientes comentarios como: “ese docente ni mira lo que escribimos”; “escribe
cualquier cosa, ese docente sólo mira la cantidad de hojas“ y otras apreciaciones
que tienen los estudiantes de nosotros. Es ese momento, en el que debemos tomar
consciencia de que las acciones reforzadoras a dichas actividades evaluativas que
mostremos, determinarán la formalidad y celeridad que los estudiantes tengan hacia
la asignatura y hacia nosotros mismos.

3PAPALIA Diane, FELDMAN Ruth Duskin, MARTORELL Gabriela. “Desarrollo Humano”, Mc Graw Hill, México. 2012.
Cap. 2
b) Aprendizaje Social (Bandura)

Esta Teoría de Aprendizaje expone que, la persona aprende a través de la


observación hacia otras personas, o en interacción con ellas en una misma
sociedad.

Por último, se indica que este aprendizaje tiene 4 etapas: la Atención (motivación e
interés hacia el modelo), Memoria (retención de lo aprendido), Reproducción
(imitación de una conducta lo más parecido posible) y la Incentivación o Motivación
(darle sentido a lo aprendido por imitación).

De esta manera vamos moldeando los comportamientos de nuestros estudiantes; a


través, del ejemplo como personas y seres humanos; más aún en todos y cada uno
de los Subsistemas de Educación; como el dominio y experiencia que nosotros
tengamos en un área de Saber y Conocimiento/Campo de Saber y
Conocimiento/Materia, damos a entender a los estudiantes con nuestra seguridad y
confianza, cómo se deben utilizar los contenidos de la asignatura en una situación
determinada; además que con otros ejemplos de puntualidad, responsabilidad,
formalidad en hablar y vestir (como la situación lo amerita), arreglo personal, etc.;
estamos dándolo un mensaje más allá de los académico; inclusive podría ser parte
de nuestro Currículo Diversificado de nosotros como docentes o de nuestra Unidad
Educativa, Instituto Técnico Tecnológico o Universidad.

Pero en este punto surge una gran cuestionante que nosotros como
maestros/maestras debemos ir encaminando a obtener los mejores resultados
posibles, ¿cuánta es la capacidad de nuestros estudiantes de razonar sobre los
modelos o conductas actuales? Es decir, ¿cuánta es la capacidad de discernimiento
de nuestros estudiantes de elegir un modelo “bueno” o “malo” a seguir? Nos
daremos cuenta que este es un punto trascendental en nuestro papel como
formadores en: una educación basada en Objetivos Holísticos; de individuos que
tendrán actividades sociales (si no trabajan todavía) o que ya realizan actividades
laborales (más de la mitad de la población de estudiantes secundaria y pre-gradual).
c) Humanista

Los máximos representantes de esta teoría ponen atención a los factores internos
de la personalidad: sentimientos valores y esperanzas. Intentando ayudar a los
individuos a propiciar su propio desarrollo a través de capacidades humanas de la
selección, creatividad y autorregulación.

Maslow identificó una Jerarquía de Necesidades, las cuales motivan el


comportamiento humano, sólo cuando las personas satisfacen sus necesidades
básicas pueden esforzarse por cubrir necesidades más elevadas 4:

Las personas autorrealizadas, señaló Maslow tienen una aguda percepción de la


realidad, se aceptan a sí mismas y a los demás; además de apreciar la naturaleza.
Son espontáneas, creativas, autodirigidas y hábiles en la solución de problemas;
pero que siempre tienen sacrificios personales que tuvieron que realizar para llegar
a cierto nivel.

Es así que dentro nuestra práctica docente debemos ser a veces comprensivos,
pero con límites; sobre la realidad que viven algunos de nuestros estudiantes. No
olvidemos que estamos tratando con estudiantes que por motivo de la pandemia;
tuvieron que ayudar, o continuar, con actividades laborales (renumeradas, o no

4 https://sites.google.com/site/mercadotecniaapli003/assignments/tabladeabrahammaslow
renumeradas) ya sea en actividades familiares o particulares, para poder apoyar la
sobrevivencia de los integrantes de sus familias. Algunos trabajan en horarios
alternos, otros ya son padres y madres de familia (desde secundaria).

No pongamos límites extremistas de calificaciones dándo mayor puntaje a la


asistencia (virtual o semipresencial); o que si no vienen a una “clase clave” en la
asignatura podrían reprobar, no olvidemos que existen otros instrumentos y
actividades evaluativas; que si bien un estudiante no pudo asistir a alguna de
nuestras clases (por horas extras en su trabajo, por cuidado a sus hermanos/hijos,
etc.) puedan obtener la información mediante la plataforma virtual que utilizamos en
el área/campo/materia; o en algunos casos con el material en textos y libros sobre
los cuales se avanza.

Otro aspecto que en nuestra realidad se aprecia relativo a esta teoría, es que en
algunos casos el estudiante siempre relacionará lo que aprende con su fuente
laboral (la cual cubre los 2 primeros peldaños de necesidades); existen muchos de
los estudiantes que realizan ya un actividad laboral como auxiliares, de apoyo,
logística, algunos ya en la parte de fabricación de industrias y empresas en general;
que vienen a la Unidad Educativa o Centro Educativo, a nutrir y fortificar lo que ya
saben empíricamente con elementos de sustento científico, tomemos en cuenta que
este tipo de estudiantes vienen “realmente a aprender” y no sólo a aprobar el Área
de Saber y Conocimiento, como otros.

Nosotros como maestros/as; no podemos mostrar contenidos sin relación a la


realidad, siempre debemos mostrar el sentido y contextualización de nuestros
contenidos, dando la oportunidad a los estudiantes de explorar la teoría con la
práctica real; desarrollando sus habilidades de pertenencia (grupal), autoestima y
sobre todo el de autodesarrollo (valores).
2. EL COGNITIVISMO

Es una corriente teórica que surge en la década de los 60 y que estudia el proceso
de aprendizaje desde la lógica de los procesos de información. La Perspectiva
Cognoscitiva: La Perspectiva o Enfoque Cognoscitivo como tendencia educativa
moderna se fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos existentes, de
manera obligada, en los procesos que conducen al conocimiento de la realidad
objetiva, natural y propia, del hombre. Sustentada en la teoría del conocimiento
desde el punto de vista filosófico, considera al mismo como el resultado y la
consecuencia de la búsqueda, consciente y consecuente, que unida a la acción real
del sujeto sobre su entorno le permiten su reflejo en lo interno.

Es una rama de la Psicología, la cual trata sobre el aprendizaje. La capacidad que


tiene el ser humano para construir su propio conocimiento. No respondiendo
mecánicamente, más bien responde de acuerdo a sus experiencias previas y se
capacita para construir sobre el conocimiento ya obtenido.

El objeto de estudio es únicamente el desarrollo del conocimiento, Teoría que


representada por diversos autores tales como J. Piaget, David P. Ausubel, Vigotsky,
entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en
etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales.

Por lo cual el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos


de aprendizaje por los que pasa un estudiante. Es el estudio de los procesos
mentales en su estudio más amplio como son el pensamiento recuerdo sentimiento
aprendizaje etc. La mente procesa la información que percibe esto es como
organiza recuerda y utiliza esta información. Las actividades mentales de
respuestas como conocer y comprender. El desarrollo cognoscitivo se debe integrar
a un enfoque global.

El cognoscitivismo es una corriente psicológica en la cual convergen varias teorías


las cuales realizaron aportes teóricos alternativos al modelo conductista. Todas ellas
coinciden en el estudio de los procesos mentales tales como la percepción, la
memoria, la sensación, el pensamiento, el raciocinio y la resolución de problemas.
La cognición ‘son todos los procesos por medio de los cuales el individuo aprende
e imparte significado a un objeto o idea’.

a) Jean Piaget

Diría Piaget, que el estudiante pasa por etapas como asimilación, adaptación y
acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un estado de
desequilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo
por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el estudiante debe
mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del
maestro/a en crear situaciones de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos
reales para que resulte significativo.
Aunque si bien Piaget, considera al aprendizaje como un proceso mental complejo
y activo; enunció que el desarrollo cognitivo comienza desde el nacimiento y perdura
en todo el crecimiento de las personas. Nosotros en el ámbito educativo, nos
encontramos frente a individuos que ya tienen desarrolladas todas sus operaciones
y que “suponemos” que tiene logrados los principios de Organización, Adaptación y
Equilibración; muchas veces esto no es cierto. Nuestros estudiantes fortalecen la
Organización (estructuras cognitivas), durante las etapas de su vida, creando
categorías de elementos, según sus características en común; teniendo más
amplias y complejas los esquemas mentales, que es donde organizan la
información que recolectan del mundo.
Los procesos de Adaptación y Equilibración son el punto de análisis a detectar,
clasificar y posiblemente a potenciar previamente en nuestros estudiantes. La
primera que es la Adaptación; la manera de manejo del nuevo conocimiento sobre
uno anterior, comprendida por la Asimilación (incorporación de una nueva
información a las estructuras mentales previas) y la Acomodación (ajuste de las
previas estructuras mentales para acomodarse con las nuevas). Estos procesos
algunas veces no son desarrollados en cursos anteriores, años de estudios
anteriores o instituciones anteriores (desde el hogar) y eso provoca un desfase en
edad mental y cognitivo en nuestros estudiantes. Puesto que muchos de ellos, lo
único que esperan en los ejercicios es la fórmula; un ejemplo y luego otro con uno
o dos números diferentes, en el área de ciencias humanísticas ante los trabajos
prácticos presentados, buscan el ensayo, mapa conceptual o esquema pedido en
páginas de Internet y lo presentan como propio; si no es el trabajo entero, por lo
menos gran parte del mismo; así podemos seguir describiendo situaciones reales
de nuestros ambientes educativos, pero a la vez existen todavía maestros/as, ya
muy pocos; que refuerzan este tipo de situaciones superfluas de la educación; sin
leer ni revisar los trabajos prácticos de los estudiantes; a veces por la gran cantidad
de estudiantes con la que trabajamos, un cambio de estrategia o técnica educativa,
podría dar mejores resultados.
La Equilibración, entendida como una lucha constante por alcanzar un balance
estable5 entre los conocimiento con el entorno en el que se desarrollan. Es el
segundo aspecto a considerar en el análisis de nuestros estudiantes; ya que, existen
varias situaciones tanto de enseñanza como del mismo aprendizaje; que impiden
este equilibrio con los conocimientos que se adquieren en el desarrollo de las
clases, con su implementación en otras situaciones (a través de analogías) o en la
misma sociedad.

5PAPALIA Diane, FELDMAN Ruth Duskin, MARTORELL Gabriela. “Desarrollo Humano”, Mc Graw Hill, México. 2012.
Cap. 2
Podríamos relacionar (sólo como ejemplo, no como fundamento) estas situaciones
en el MESCP, entendiéndolas en nuestras planificaciones en los momentos de LA
PRÁCTICA y LA TEORÍA; ya que le presentamos al estudiante situaciones que el
generen conflictos internos, pero que surjan de los mismos por la generación de un
desequilibrio productivo y a partir de los mismo, se van construyendo y
superponiendo los esquemas mentales en nuestros estudiantes. Algunos de
nosotros nos hemos formado en las ex-normales (ahora Escuelas Superiores de
Formación de Maestros) y áreas humanísticas de universidades; donde SÓLO se
nos explicó hasta la Teoría Cognitiva y que además hemos practica durante algunos
de nuestros Años de Servicio en el área educativa, pero que ahora con el MESCP,
lo que hemos aprendido sobre Teorías de Aprendizaje, han tenido un cambio
trascendental.

- Factores complementarios al desarrollo intelectual


- Etapas de la teoría del desarrollo cognitivo
b) Histórico Cultural (Vygotsky)

La teoría del desarrollo del pensamiento y del aprendizaje, identificada como teoría
socio-histórica cultural, de Lev S. Vygotsky, psicólogo ruso nacido en 1896 y
fallecido en 1934, se inscribe en el vasto campo de la psicología cognoscitiva.

Vygotsky resalta la concepción de un aprendizaje en sociedad, asegurando que el


lenguaje es el único medio para lograrlo. Es donde surge la diferenciación entre las
Funciones Básicas y Superiores: las básicas son de origen biológico, automáticas
e inconscientes; mientras que las superiores son de origen social o cultural, donde
se origina la toma de consciencias en las acciones.
Define a la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como la brecha que hay entre lo
que un individuo puede hacer y lo que llegaría a desarrollar con una ayuda guiada,
en este punto es donde se incorpora otra definición característica de esta teoría el
andamiaje que son los recursos concretos y abstractos, que las personas a su
alrededor le ofrecen para ayudar al individuo de pasar de una Zona Desarrollo Real
a una Zona de Desarrollo Potencial6.

6PAPALIA Diane, FELDMAN Ruth Duskin, MARTORELL Gabriela. “Desarrollo Humano”, Mc Graw Hill, México. 2012.
Cap. 2
Cabe destacar otra situación que vivimos referente a este punto; muchas veces
como maestros/as o entre los mismos estudiantes, se confunde el término de
“ayudar” a los estudiantes que lo necesitan, con resolver el problema planteado o
“hacerlo por él”; eso realmente no está potenciando el desarrollo de su ZDP. Mucho
dependerá también de la confianza que tengamos con los estudiantes, ya que no
podremos desarrollar ninguna ZDP, si no propiciamos espacios de diálogo con
nuestros estudiantes, donde consulten sus dudas y resultados de los proyectos
realizados o implementados en la realidad.

El estudio de Piaget y Vygotsky, nos permitió ver como se ocupan, desde


perspectivas diferentes, del desarrollo intelectual del individuo. A pesar de las
diferencias, se podría decir, por un lado, que el énfasis tal vez excesivo de los
piagetianos en Ias interacciones del niño con los objetos para lograr aprendizajes
empieza a atenuarse para compartir ese papel con el punto de vista vigotskiano
según el cual el desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje se logran en la interacción
social. Sin embargo, tal interacción no puede alterar el curso natural del desarrollo
intelectual, como lo describe Piaget, sino tan solo favorecerlo.

c) Aprendizaje Significativo (Ausubel)

Detalla que los aprendizajes son de 2 tipos7: por Recepción y por Descubrimiento.
El primero es aquel donde el estudiante sólo recibe la información, sin cambiarlo y
que sólo debe reproducirlos. Como maestros/as estaremos propiciando un
Aprendizaje por Recepción, cuando nuestras actividades sean repetitivas y sin
ningún significado para nuestros estudiantes, ya que no tomamos en cuenta los
conocimientos previos de los mismos.

Mientras que el segundo, Aprendizaje por Descubrimiento; dota al estudiante un


conocimiento no acabado; él mismo según sus potencialidades y necesidades debe
ir descubriendo y construyendo la información completa. Y es así que nosotros a
partir de trabajos grupales básicos, estudios de casos o el aprendizaje basado en
problemas (ABP) podemos lograrlo. Seguramente con el análisis de los Hemisferios
de las personas, las Inteligencias Múltiples, que ya realizamos en el Primer Módulo
del Diplomado; podremos delegar funciones dentro un grupo a nuestros estudiantes,
dotarlos de diferentes actividades en conjunto u otras estrategias para lograr un
Aprendizaje Significativo en ellos, recordando siempre realizar un estudio de sus

7ORTEGA Acosta Ilsen, Enfoque Psicopedagógicos. Programa Licenciatura en Administración Educativa – Modalidad
Educación a Distancia. Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”. Tarija – Bolivia.
conocimientos previos y en base a los mismos ir practicando la “flexibilidad” de
nuestras planificaciones.

Básicamente para que se dé lugar a un Aprendizaje Significativo, Ausubel toma en


cuenta 3 condiciones previas:

“… 1) Los nuevos contenidos que van a ser aprendidos deben


ser potencialmente significativos, de tal manera que el alumno
pueda relacionarlo con los cocimientos previos que posee…
2) La estructura cognoscitiva previa del sujeto debe poseer las
necesarias ideas relevantes para que puedan ser relacionadas
con el nuevo conocimiento… 3) El sujeto debe manifestar una
disposición significativa hacia el aprendizaje… una actitud
activa y la importancia de los factores de atención y
motivación.” 8

En cuanto a la primera, nos indica el punto neurálgico de la estructura curricular en


Educación: El conocimiento de nuestra Área/Campo de Saber y Conocimiento, que
le presentaremos al estudiante debe tener relación con sus anteriores
Áreas/Campos en Años de Escolaridad/semestres/módulos; es por eso que hay que
coordinar con los maestros/as de las Áreas/Campos/materias que son Pre-
requisitos a la nuestra; para esto es que realizan las actividades de Planificación
previos al inicio de clases (virtual/semipresencial).

La segunda condición previa entendida muchas veces como el “significado lógico”


de las personas, nos llama a analizar la coordinación inter docente que existe en la
Unidad Educativa o Centro Educativo y cómo la Administración está regulando dicho
aspecto. Por Ejemplo: en el Nivel Primario, en el 1er Año de Escolaridad, muchos
de los maestros/as piensan que los niños y las niñas ya deben ingresar a las clases
sabiendo leer y escribir perfectamente; pero sin entender que el Nivel Inicial, en sus
2 secciones; son netamente para poder afianzar las motricidades gruesa y fina; la
coordinación corporal; la relación con su familia y entorno; etc. (señaladas en la
Currículo Base del Nivel Inicial); es así que les exigimos a los estudiantes un
elemento que ellos no tienen potenciado y empieza su “calvario” de aprendizaje,

8
ORTEGA Acosta Ilsen, Enfoque Psicopedagógicos. Programa Licenciatura en Administración Educativa – Modalidad
Educación a Distancia. Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”. Tarija – Bolivia.
desde el 1ero de Primaria. Además, tengamos en cuenta que esta temporada, más
que nunca muchos integrantes del plantel docente y administrativo han sufrido
cambios de prácticas pedagógicas trascendentales (de lo presencial a los virtual),
han tenido problemas de salud y otros elementos que ha impedido en nuestra
sociedad un desarrollo curricular normal dentro nuestras instituciones educativas.

Inclusive en asignaturas pre-graduales o en cursos de Secundaria, ahora esta


gestión 2021; se deban avanzar de manera resumida de la anterior gestión (1er
Trimestre), que sirvan de base para el avance “normal” que correspondería al Año
de Escolaridad o Semestre actual ; ya que muchas veces escuchamos expresiones
como: “Jóvenes ustedes ya tienen que ver como nivelarse, esos temas
corresponden a otra materia o al anterior año”, que sólo entorpecen nuestra propia
materia, dejando a los estudiantes desmotivados y sin relación con los
conocimientos que tienen. En así básicamente nos induce a la Recuperación de
Conocimientos Previos en la concreción de nuestras planificaciones.

El tercer punto plenamente considera el componente didáctico de nuestra práctica


pedagógica: La Motivación. Dicho elemento se considera básicamente el captar la
atención de los estudiantes y mostrarles la necesidad de la aplicabilidad en la vida
real de los contenidos de la asignatura; haciendo una analogía con nuestro MESCP;
estaríamos hablando de todo el proceso educativo; puesto que todas las actividades
que hagamos debe ser Productivo y útil al estudiante para formar un pensamiento
crítico en ellos; y no sólo así en uno u otra Orientación Metodológica; sino, en todo
el proceso educativo planificado en el PDC.
3. EL CONSTRUCTIVISMO

El Constructivismo es una conjunción de los aportes del cognitivismo, del


aprendizaje significativo, el aprendizaje histórico-cultural, del aprendizaje social,
humanista y del aprendizaje social. Se fundamenta en la expresión activa que debe
desarrollar el docente en la construcción de los conocimientos, en relación a sus
estudiantes: “aprender a aprender”. En el paradigma Constructivista, el estudiante
es quien aprende involucrándose con otros aprendices durante el proceso de
construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación
como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.

El Constructivismo asocia los procesos internos del individuo con los procesos
sociales de su contexto, donde él mismo debe construir sus conocimientos con la
guía de su docente. Dentro de este proceso, se pueden identificar los elementos
claves: los conocimientos previos que posee el estudiante; que deben servir de guía
para la continuidad de actividades educativas por parte del docente, donde se
desarrollen los esquemas mentales en base a los existentes. Y el rol protagónico
que tiene el mismo estudiante es quien debe cuestionar su realidad, proponer
nuevas ideas de solución de problemas, solucionando problemas con lo aprendido,
etc.; es así que se dejará de lado la idea que se tenía de un estudiante sin iniciativa,
sin propuestas y que su educación sólo le serviría para la aprobación de la
asignatura y posteriormente con la única finalidad de obtener su acreditación de
aprobación institucional Título de Bachiller, Diploma Académico o Título en
Provisional Nacional de Profesional.

Por otra parte, la experiencia nos demuestras que, los contenidos que se enseñan
deben poseer ejemplos y problemas de la vida real; de modo que el estudiante le
encuentre sentido a lo que se desarrolla. Muchas veces nosotros como maestros/as
pretendimos o en algún momento pretendemos mostrar los vastos conocimientos
que tenemos de un tema, que realmente profundizan los saberes universales y
científicos; pero que en nuestros estudiantes no tendrá mayor impacto, que sólo el
de traerle desánimo y distracción en el desarrollo de las futuras actividades; en este
punto también debemos considerar el año/semestre/módulo en el que estemos
implantando actividades educativas; para dosificar la complejidad y tecnicismo de
lo que iremos a desarrollar en las actividades. Inclusive en el desarrollo de dichas
actividades podemos incorporar trabajo en equipo o desarrollo de proyectos
educativos interdisciplinarios; en los cuales el estudiante contrastará lo que sabe de
su contexto con otros estudiantes de contextos diferentes; de dicha actividad
surgirán respuestas y propuestas con una combinación de identidades y aportes de
los estudiantes.

El constructivismo un paradigma social que considera que el cerebro no es un mero


recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye la
experiencia y el conocimiento, los ordena y los da forma. Siendo la posibilidad de
construir experiencias y conocimientos, elementos esenciales de facilitación de
nuestro accionar diario en pos de solucionar necesidades prácticas individuales y
sociales; entonces, la construcción de nuevos elementos culturales es posible.
El ser creativo requiere la utilización de simbolismos culturales y sociales que se
encuentran dentro el individuo para la construcción de nuevos objetos o maneras
de hacer las cosas. Las mismas que las hemos aprendido de nuestro entorno
inmediato que es la familia y del mediato que empieza con la escuela, el barrio, la
universidad, la ciudad o el campo… Esto marca nuestro modo de pensar, existir y
sentir. Pero, tengamos en cuenta que puede modificarse si lo deseamos.

Como ya revisamos las Teorías de Aprendizaje que fueron


base para la estructuración, obviamente que hubo otros que
también aportaron en el constructivismo; podremos entender
básicamente la siguiente explicación sobre la estructura del
Constructivismo:

Taxonomía de Bloom

Pero para poder entender muy bien la estructura y recordamos algunas acciones
específicas que se clasificaban en esta Teoría de Aprendizaje que se aplicó en
nuestro territorio boliviano, hace algunos años. Es necesario, poder repasar la
Taxonomía de Bloom; implementando los elementos que en el Diplomado ya
conocemos; sigo aplicando algunas herramientas que usted en sus sesiones de
clases semipresenciales o apoyo a los estudiantes de clases virtuales; te comparto
toda esta información en el siguiente código QR:
Otra de las interpretaciones de dicha Taxonomía es la siguiente:
En el desarrollo de las Teorías de Aprendizaje,
pudiste observar algunos Códigos QR, ¿verdad?

La actividad propuesta es la siguiente:

Debes crear una hoja de PDF con todas las


Teorías de Aprendizaje (incluyendo las que ya
tienen videos explicativos), sólo el subtítulo y
el Código QR correspondiente.

Referencias Bibliografías:
CEUB-FAUTAPO. 2011. Fundamentos Teóricos de la formación basada en
competencias. CEUB- FAUTAPO. La Paz, Bolivia.
• PAPALIA Diane, FELDMAN Ruth Duskin, MARTORELL Gabriela.
“Desarrollo Humano”, Mc Graw Hill, México. 2012
• ORTEGA Acosta Ilsen, Enfoque Psicopedagógicos. Programa Licenciatura
en Administración Educativa – Modalidad Educación a Distancia. Universidad
Autónoma “Juan Misael Saracho”. Tarija – Bolivia.

También podría gustarte