Está en la página 1de 9

ACTIVIDADES PROCESALES

NORMAS GENERALES

HECHOS PROCESALES

CONCEPTO: El hecho procesal es el acontecimiento de la vida o suceso que


producen efectos sobre el proceso en virtud del cual se crea, modifican o
extinguen algunos de los vínculos jurídicos que componen la compleja relación
jurídico-procesal por ejemplo la falta de capacidad o muerte de una de las partes,
amnesia de un testigo.

ACTOS PROCESALES:

El acto procesal es el suceso o acontecimiento caracterizado por la intervención


de la voluntad humana, en virtud del cual se va a modificar o extinguir alguno de
los vínculos que componen la relación jurídico-procesal. Ejemplo: presentación de
una querella o demanda, declaración de testigos.

La nota característica del acto procesal es que tiene que tener una influencia
directa e inmediata en el proceso.

La teoría del acto procesal es muy importante, ya que se considera al proceso


como una sucesión de varios actos procesales encadenados.

DEFINICIONES DOCTRINALES:

“Acto jurídico procesal emanado de las partes los agentes de justicia o aun de
terceros ligados de proceso, susceptibles de crear, modificaro extinguir efectos
procesales” (Couture)

“Expresiones de una manifestación de la voluntad relativa al desenvolvimiento del


proceso. (Alcala-Zamora)

Los órganos jurisdiccionales deben someterse a determinadas condiciones de


tiempo, lugar y modo de expresión. Las condiciones de lugar implican las reglas
referentes al lugar de radicación del proceso, sobre jurisdicción y competencia.
Las de tiempo consisten en los términos que fija la ley de los magistrados; y los
medios de expresión son el oral y escrito.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES

Se clasifican de tres formas:

1. Actos jurisdiccionales o del tribunal, que son aquellos destinados a resolver


el proceso mediante resoluciones judiciales, asimismo la notificación para
crecimiento de las partes respetando el debido proceso, y dejando
constancia de los actos procesales emanados de acuerdo a ley.
2. Acto de las partes, que son aquellos actos con el actos con el objeto de
lograr la satisfacción del tribunal de la pretensión o contra-pretensión
jurídica hechas para hacer valer en el proceso mediante actos dispositivos
en los cuales tienen por objeto crear, modificar o extinguir situaciones
procesales, por ejemplo: la notificación, transacción ,desistimiento ,etc.
3. Acto de terceros, son aquellos actos que emana ni del tribunal ni de las
partes, sino de terceros que producen efectos procesales que pueden ser
determinantes en la resolución jurisdiccionales como ser la declaración de
un testigo, informe de un perito,etc.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES
Son hechos u omisiones que influyen en la relación procesal. Por actos
deben entenderse las manifestaciones de voluntad o las exteriorizaciones
de conductas relativas al desenvolvimiento del proceso.
IDIOMA.- interprete
El imputado que no comprenda el idioma español tendrá derecho a elegir
un traductor o intérprete para que asista en todo los actos necesarios para
su defensa.
Cuando no haga uso de ese derecho o no cuente con los recursos
suficientes como se le designara uno de oficio.
De acuerdo al artículo 10 del código procesalpenal, el idioma oficial es el
español. Todos los actos del proceso se efectuaran en este idioma bajo
pena de nulidad. Los que conozcan el idioma castellano será asistidos por
un intérprete o traductor de su confianza, que firmara el documento en
señal de conformidad, sin perjuicio de qué las declaraciones o
interrogatorios se realicen en el idioma del declarante.
Necesariamente se requiere la comprensión del idioma como medio e
instrumento de comunicación para efecto de poner al imputado en
conocimiento previo y detallada del hecho que se le atribuye con toda las
circunstancia del tiempo , lugar y forma de su comisión y otras formalidades
indispensable prescrita por el art.92.se trata de un derecho fundamental e
irrenunciable . La N.C.P.E. en su art 120, reconoce de manera expresa este
derecho a favor del imputado cuando su lengua materna no sea el
castellano .Enconsecuencia, es natural que en resguardo del derecho a la
defensa se reconozca al imputado el derecho a ser asistido por un
intérprete para que lo oriente en todo lo relativo a su defensa cuando no
comprenda el idioma español, así como la previsióncontenida en la
presente disposición que establece que de no hacerlo por sí mismo o no
contar con los medios para ello, le sea designado un traductor o un
intérprete de oficio
El derecho del imputado a contar con un traductor o intérprete es de
carácter irrenunciable, por cuanto la inobservancia de esta formalidad
constituye actividad procesal defectuosa, calificada como defecto absoluto,
al tener del art 169 inc.2) de este código.
GARANTIAS DE LA VICTIMA
La victima por si sola o por intermedio de un abogado sea particular o del
Estado podrá intervenir en el proceso penal aunque no se hubiera
constituido en querellante.
Así como al imputado se le reconocen derechos a la víctima también se le
han reconocido derechos, dentro de lo que se ha determinado el proceso
de revolución de la víctima; sea que actué en calidad de denunciante o
querellante, tiene el derecho de participar en el proceso, hacer informado y
escuchado antes de cada decisión la extinción o suspensión de la acción
penal; hacer resarcida en los daños y perjuicios, y el derecho a impugnar
resoluciones mediante reconocidos por ley; revocatoria, apelación
incidental, apelación restringida, casación y revisión, conforme a los
arts.201,403,407,416,421.
Los derechos de la víctima se garantizan o subsisten, aun cuando esta no
hubiera formalizado querella, conforme a la previsión contenida en los
arts.77 y 356. De este asímismo, durante la etapa preparatoria puede
proponer al fiscal de manera irrestricta, la realización de las diligencias
Que considera adecuadas, conducentes y necesarias al esclarecimiento de
la verdad; bastante para ser atendida que sean licitas pertinentes y útiles.
El rechazo por parte del fiscal, obligatoriamente deberá ser fundamentado,
conforme a la previsión al art.306. el rechazo ilegal o sin fundamento según
la disposición citada, da lugar a la objeción ante el superior jerárquico.
COPIAS
Los memoriales serán presentados con las copias suficientes para notificar
a los partes que intervengan en el proceso.
La previsión parte integrante del llamado principio de economía y
concentración procesal, en virtud del cual se trata de evitar gastos
innecesarios, exigiendo la presentación de memoriales con las copias
suficientes para notificar a todas partes intervinientes.
AUDIENCIA
En el juicio y en las demás audiencias orales, se utilizara como idioma el
español.
Alternativamente, mediante resolución fundamentada, el juez o tribunal
podrá ordenar la utilización del idioma originario del lugar donde se celebra
el juicio.
Si alguna de las partes, los jueces o declarantes no comprendan con
facilidad el idioma o la lengua utilizada, el juez o tribunal nombrara un
traductor común.
Por norma general, las audiencias y actos del proceso deben realizarse en
art.111; sin embargo, en caso de imposibilidad de los declarantes de
comunicarse en este idioma, corresponde al tribunal de oficio o a petición
fiscal, art.45 Ins.17) de la L.O.M.P y mediante resoluciones
fundamentadasdisponer la celebración del juicio en el idioma originario del
lugar donde se celebra, para una mejor apreciación y comprensión de los
hechos a desarrollarse en audiencia, nombrando en su caso un traductor
común.
SENTENCIA
El juez o tribunal luego del pronunciamiento formal y lectura de la sentencia,
dispondrá la explicación de su contenido en la lengua originaria del lugar en
el que se celebró el juicio. Por su transparencia como resultado final del
debate oral y público, la sentencia debe ser en la lengua originaria del lugar
donde se celebró el juicio para efectos de comprensión del imputado y de
los miembros de la comunidad, a efectos de que estos pueden hacer una
valoración cabal sobre el proceso y la resolución pronunciada.
INTERROGATORIOS
Cuando se trate de personas que no puedan expresarse fácilmente en el
idioma español o adolezcan de un impedimento manifestó el juez o
tribunal, de oficio o a petición de parte, dispondrá las medidas necesarias
para que los interrogados sean asistidos por un intérprete o traductor, o se
expresen por escrito o de la forma que facilite la realización de la diligencia.
Además de los traductores o intérpretes para quienes no pueden
expresarse en el idioma español o tengan dificultades, se prevé el
nombramiento de otras personas que puedan asistir a los testigos,
imputados y otros de manera que se faciliten y asegure la realización de la
diligencia. Debemos entender que la norma comprende la designación y
asistencia de personas que conocen otras formas de comunicación, como
ser: el lenguaje de señas utilizados por los sordomudos, alfabeto braille
utilizado por los ciegos; asimismo, se les pueden autorizar a que presten
su declaración por escrito en el lenguaje que estos mejor entiendan.
PUBLICIDAD
Los actos del proceso serán públicos.
En el marco de las responsabilidades establecidas por la ley de la imprenta,
las informaciones periodísticas sobre un proceso penal se abstendrán de
presentar al imputado como culpable, en tanto no recaiga sobre el una
sentencia condenatoria ejecutoriada.
El juez de instrucción o el juez de tribunal de sentencia podrá ordenar,
mediante resolución fundamentada, que algunos actos del proceso se
realicen en forma reservada, total o parcialmente, cuando:
1. Se afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de otra
persona citada;
2. Corra riesgo la integridad física de los jueces, de alguna de las partes, o
de alguna persona citada;
3. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial protegido
legalmente;
4. El imputado o la victima sea menor de dieciocho años.
La autoridad judicial podrá imponer a los intervinientes el deber de
mantener en reserva los hechos que presenciaron o conocieron.
Cuando la reserva sea declarada durante el juicio, la publicidad será
restablecida una vez que haya desaparecido el motivo de reserva.
Dentro del proceso oral, con participación ciudadana, la publicidad
adquiere mayor relevancia, porque permite a la comunidad presenciar
no solo las actuaciones de los jueces técnicos, sino también el
desempeño de sus pares en función de jueces ciudadanos.
ORALIDAD
Las personas que sean interrogadas deben responder oralmente y sin
consultar notas o documentos, con excepción de peritos y quienes sean
autorizados para ello en razón de sus condiciones o de la naturaleza de
los hechos.
La oralidad constituye la regla en cuanto a las declaraciones e
intervenciones de las personas citadas al juicio, sea el imputado, testigo,
peritos, traductores, consultores especializados, etc., estando prohibida
la lectura de los apuntes, notas y la utilización de documentos, salvo,
que por la naturaleza de la pregunta, por la condición del declarante, o
de los hechos, sea pertinente y autorizado por el tribunal. En este caso,
las preguntas y respuestas deben constar en acta, con las expresiones
utilizadas por el declarante.
DIA Y HORA DE CUMPLIMIENTO
Los actos procesales se cumplirán en días y horas hábiles, sin
perjuicios de las habilitaciones que señale el juez o tribunal, de oficio o a
petición de parte, cuando lo estime necesario.
A criterio del juez o tribunal, y considerando la importancia del acto o
diligencia a cumplirse, de oficio o a petición de parte, se pueden habilitar
los días y horas inhábiles para evitar un derecho, conforme a lo
establece el art. 144 del c.p.c.

LUGAR
El juez o tribunal podrá constituirse en cualquier lugar del territorio
nacional, para la realización de los actos propios de su función y que por
su naturaleza sean indelegables.
Cuando el juez o tribunal lo estime conveniente, ordenara realizar el
juicio en el lugar donde se cometió el delito, siempre que con ello no se
dificulte el ejercicio de la defensa, se ponga en riesgo la dignidad de los
participantes o se pueda producir una alteración significativa de la
tranquilidad publica.
ACTAS
Las actas y diligencias que deban consignarse en forma escrita
contendrán, sin perjuicio de las formalidades previstas para actos
particulares:
1) Mención del lugar, fecha, hora, autoridades y artes que asistan al
acto procesal.
2) Indicación de las diligencias realizadas y de sus resultados.
3) Mención de los lugares, fechas y horas de suspensión y continuación
del acto, cuando se trate de actos sucesivos llevados a cabo en un
mismo lugar o distintos lugares.
4) Firma de todos los que participaron en el acto, dejando constancia
de las razones de aquel que no lo firme o del que lo hace a ruego o
como testigo de actuación.

TESTIGOS DE ACTUACION

Podrá se testigo de actuación cualquier persona con excepción de los


menores de catorce años, los enfermos mentales y los que se
encuentran bajo el efecto de bebidas alcohólicas o estupefacientes.

Para fines de dar certidumbre y fe de la realización de un acto, cuando


algunos de los participantes no saben firmar, se suple su falta de
conocimiento con un testigo a ruego o de actuación; en caso de
negativa además de la firma de testigo de actuación, se requiere la
mención o expresión de las razones que motiva la negativa.

ACTOS Y RESOLUCIONES

PODER COERCITIVO

El fiscal, juez o tribunal, para el cumplimiento de los actos que ordene


en el ejercicio de sus funciones, dispondrán la intervención de la fuerza
pública y las medidas que sean necesarias

La coercibilidad es la nota típica, esencial y característica del derecho.


GIORGIO DEL VECCHIO, nos estable que:”el carácter de la
coercibilidad distingue las normas jurídicas de cualquier otra especie de
normas”

La coercibilidad, implica a efectos del proceso y respeto de los jueces y


tribunales, tener expedita la facultad de hacer algo y la coerción, la
posibilidad de ejercer presión sobre alguien para forzar su voluntad o su
conducta.

RESOLUCIONES

Los jueces dictaran sus resoluciones en forma de providencias, autos


interlocutorios y sentencias y deberán advertir si estas son recurribles,
por quienes y en que plazo.

Las providencias ordenaran actos de mero trámite que no requieran


sustanciación

Los autos interlocutorios resolverán cuestiones incidentales que


requieran substanciación. Las decisiones que pongan término al
procedimiento o las dictadas en el proceso de ejecución de la pena
también tendrán la forma de autos interlocutorios.

Las sentencias serán dictadas luego del juicio oral y público o finalizado
el procedimiento abreviado.

Serán requisitos esenciales de toda resolución judicial la indicación del


número y materia del juzgado o tribunal, la individualización de las
partes, el lugar y fecha en que se dicto y la firma del juez.

Las resoluciones de los jueces o tribunales, se expresan mediante


providencias, autos interlocutorios y sentencias.

FUNDAMENTACION

Las sentencias y autos interlocutorios serán fundamentados. Expresaran


los motivos de hecho y de derecho en que se basan sus decisiones y
valor otorgado a los medios de prueba.

La fundamentación no podrá ser reemplazada por la simple relación de


los documentos o la mención de los requerimientos de las partes.

Las sentencias y autos interlocutorios serán fundamentados. Expresaran


los motivos de hecho y de derecho en que se basan sus decisiones y el
valor otorgado a los medios de prueba.
La fundamentación no podrá ser reemplazada por la simple relación de
los documentos o la mención de los requerimientos de las partes.

EXPLICACION, COMPLEMENTACION Y ENMIENDA

El juez o tribunal de oficio podrá aclarar las expresiones oscuras, suplir


alguna omisión o corregir error material o de hecho, contenido a sus
actuaciones y resoluciones, siempre que ello no importe una notificación
esencial de las mismas.

Las partes podrán solicitar explicación, complementación y enmienda de


las sentencias y autos interlocutorios dentro del primer día hábil
posterior a su notificación.

RESOLUCION EJECUTORIADA

Las resoluciones judiciales quedaran ejecutoriadas, sin necesidad de


declaración alguna, cuando no se hubiesen interpuesto los recursos en
los plazos legales o no admitan recurso ulterior.

Constituye otra innovación y esta destinada a dar celeridad a los


procesos, por cuanto establece la ejecutoria de las resoluciones al solo
vencimiento del termino, en caso de que admitan impugnativo y no se
hubiese hecho uso del mismo; y cuando las resoluciones no admitan
ulterior recurso.

COPIA AUTENTICA

El juez o tribunal conservara copia autentica de las sentencias, autos


interlocutorios y de otras actuaciones que considere pertinentes.

Cuando el original sea sustraído, perdido o destruido, la copia autentica


adquirirá este carácter. Cuando no exista copia autentica de los
documentos, el juez o tribunal dispondrá la reposición mediante
resolución expresa.

MANDAMIENTOS

Todo mandamiento será escrito y contendrá:

1) Nombre cargo de la autoridad que lo expide


2) Indicación del funcionario o comisionado encargado de la ejecución.
3) Nombre completo de la persona contra quien se dirija.
4) Objeto de la diligencia y lugar donde deba cumplirse.
5) Proceso en que se expide.
6) Requerimiento de la fuerza publica, para que preste el auxilio
necesario.
7) Lugar y fecha en que se expide.
8) Firma del juez.

CLASES DE MANDAMIENTOS

El juez o tribunal podrá expedir los siguientes mandamientos:

1) De comparendo, para citar al imputado a efecto de que preste su


declaración así como los testigos y peritos. Llevara advertencia de
expedirse el de aprehensión en caso de desobediencia;
2) De aprensión, en caso de desobediencia o resistencia a ordenes
judiciales,
3) De detención preventiva;
4) De condena;
5) De arresto;
6) De libertad provisional;
7) De libertad a favor del sobreseído o del declarado absuelto, y del que
haya cumplido la pena impuesta;
8) De incautación;
9) De secuestro y;
10) De allanamiento y registro o requisa.

También podría gustarte