Está en la página 1de 5

Tema 15

EL GRUPO POÉTICO DEL 27 A TRAVÉS DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES AUTORES:


SALINAS, LORCA, ALBERTI Y CERNUDA

CONTEXTO HISTÓRICO: estamos en una época de agitación política de los años anteriores a la Guerra
Civil Española. Dictadura de Primo de Rivera; en 1929, revueltas estudiantiles y cierre de las universidades
de Madrid y Barcelona; en 1931, proclamación de la República, quema de conventos en Madrid,
disolución de la Compañía de Jesús; triunfo de la derecha en las elecciones del 33; triunfo del Frente
Popular en las elecciones del 36, escalada de la conflictividad social e inicio de la Guerra Civil.

1. LA GENERACIÓN DEL 27: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

Con el nombre de Generación del 27 o Grupo poético del 27, se denomina a una serie de
poetas que, asimilando la rica tradición literaria española e imbuidos por las nuevas corrientes de
vanguardia, llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX. El grupo
está formado por escritores que publican sus obras más representativas entre 1920 y 1935, y que
se reúnen en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid y al Centro de Estudios Históricos.
Sus componentes son: Federico García Lorca (1898-1936), Rafael Alberti (1902-1999), Pedro
Salinas (1891-1951), Vicente Aleixandre (1898-1984), Jorge Guillén (1893-1894), Dámaso Alonso
(1898-1990), Gerardo Diego 81896-1987), Luis Cernuda 81902-1963), Emilio Prados (1899-1962),
Manuel Altolaguirre (1905-1959).

El nombre surge a raíz de su participación en el tercer centenario de la muerte de Góngora,


que tuvo lugar en el Ateneo de Sevilla en 1927. La conmemoración supuso el definitivo
descubrimiento de la literatura barroca, que ensalzó la libertad de la imaginación y la supremacía
de la metáfora.

Comparten, todos o casi todos, rasgos que nos permiten agruparlos: cursaron estudios
universitarios, fueron profesores y críticos literarios de gran prestigio; pertenecen a familias
burguesas, lo que les posibilita esa sólida educación arropada por libros, viajes o estancias en el
extranjero. Políticamente son, en su mayoría, liberales, afines a la República, o incluso marxistas,
como Alberti. Eran amigos y compartieron experiencias vitales: se les ha llamado generación de la
amistad. La Residencia de Estudiantes, fundada en Madrid por la Institución Libre de Enseñanza,
jugó un papel destacado; allí residieron Lorca, Dalí o Buñuel, y otros muchos acudían atraídos por
sus actividades culturales: conferencias, teatro, recitales..., o por la personalidad arrolladora de
Lorca. Publicaron sus textos en revistas como La Revista de Occidente.

RASGOS ESTÉTICOS COMUNES

Cada uno de los poetas del 27 cultiva la poesía con una voz muy original, sin embargo, todos
ellos comparten rasgos comunes en lo que respecta a su estética.

 Los autores del 27 se caracterizan por la búsqueda del equilibrio y de la armonía entre
diversas tendencias: equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre la pureza estética y la
autenticidad humana, entre la inspiración y la técnica. Asimismo, se muestran a medio camino
entre lo minoritario y la inmensa mayoría (en sus poemas alternan hermetismo y claridad, lo culto
y lo popular) y entre lo universal y lo genuinamente español, porque, aunque abierta a muchos
influjos exteriores, la generación está profundamente arraigada en la tradición literaria española.

1
Tema 15

 Síntesis entre tradición y modernidad. Quizás sea la aportación más importante del grupo:
aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con la tradición. Supieron aunar
lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto. Asimilan todas estas influencias en
creaciones profundamente personales y diferentes.
- La pasión por la literatura clásica española, tanto culta como popular, posterior al siglo XV, se
percibe en la influencia del romancero en Lorca y Gerardo Diego, de la poesía de cancionero en
Alberti, o de Garcilaso de la Vega en Luis Cernuda. Resulta fundamental la atracción que
Góngora ejerció sobre el grupo por su lenguaje poblado de deslumbrantes metáforas.
Asimismo destaca la influencia de Bécquer, con su concepto depurado y hondo de la poesía, y
también se interesan por Fray Luis, San Juan, Quevedo, Lope de Vega o Manrique.
- Por otro lado, el influjo de Juan Ramón Jiménez y de los “ismos” se observa en la innovadora
disposición tipográfica de algunos poemas y en la sustitución de la métrica clásica por el verso
libre (versículos) o los versos blancos. A esta estética vanguardista pertenecen obras como
Manual de espumas, de Gerardo Diego, Sobre los ángeles, de R. Alberti, o Poeta en Nueva York,
de F. García Lorca.

 Lenguaje: la renovación total que alcanzaron se basa en el uso de imágenes, que se


convierten en la base del poema. Cultivaron tanto la imagen tradicional, como la imagen irracional
(sin relación lógica ente el término real y el imaginario). Crearon un vocabulario poético brillante y
sugerente. Para la generación del 27 la poesía es un don, un impulso cercano a lo religioso que ha
de ser engrandecido por medio de la técnica; el poeta debe esforzarse en crear imágenes alejadas
del lenguaje corriente. En esa reivindicación de la metáfora influyen, además de Góngora, Ramón
Gómez de la Serna y las vanguardias.

 Métrica: con su aportación queda definitivamente incorporado a la poética española el


verso libre, cuyo ritmo no se basa en el cómputo silábico, sino que se consigue mediante la
repetición de ideas, palabras y estructuras semánticas. Combinan el verso libre con estructuras
tradicionales, tanto cultas (sonetos, décimas ...) como populares (romances, letrillas, coplas,
seguidillas ...).

 Temática: siguen cultivando los eternos temas líricos (amor, vida, muerte ...) pero lo hacen
desde nuevas perspectivas valorando el ingenio y el humor. Además introducen nuevos temas
propios de las vanguardias: cantan los adelantos técnicos, el progreso, las modas, el deporte ...

2. EVOLUCIÓN DEL GRUPO POÉTICO DEL 27

 PRIMERA ETAPA: hasta 1927 ( aproximadamente )


En los tanteos iniciales se nota la presencia becqueriana y ciertas huellas modernistas, aunque
pronto se dejan sentir las primeras vanguardias (Creacionismo, Ultraísmo). A la vez el magisterio
de Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la poesía pura. El gran instrumento de la poesía pura
será la metáfora. Por cultivar ese tipo de poesía se les calificó de herméticos, fríos y
deshumanizados. Hay también influencia de lo popular. Métricamente, la sed de perfección
formal los lleva hacia los clásicos (sonetos, Góngora).

 SEGUNDA ETAPA: de 1927 a la Guerra Civil (1936)


Se inicia un proceso de rehumanización. Esto coincide con la irrupción del surrealismo,
movimiento al que se irán adhiriendo muchos de ellos dando lugar a algunas de las obras más
importantes de nuestra literatura (Lorca, Poeta en Nueva York; Alberti, Sobre los ángeles).
Pronto aparecerán los versos de protesta social, inmersos en las circunstancias histórico-políticas.

2
Tema 15

 TRAS LA GUERRA: dos sub-etapas; en el exilio y en España


Lorca muere en 1936; los demás, excepto Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego parten al
exilio. El grupo se dispersa, cada uno seguirá su camino, pero ya ninguno abandonará la poesía
humana. Dos grupos:
a) En el exilio: primero se decantarán temáticamente por el dolor humano de la guerra. Con el
tiempo, la nostalgia por la patria perdida será la nota dominante.
b) En España: el más cercano a ese humanismo angustiado será la obra Hijos de la ira, de
Dámaso Alonso.

3. AUTORES SIGNIFICATIVOS DEL GRUPO POÉTICO DEL 27

PEDRO SALINAS (Madrid 1892-EEUU 1951)

Fue profesor de literatura en diversas universidades, en España y EEUU. Además de poesía


escribió también obras teatrales, relatos e importantes estudios de crítica literaria. En cuanto a su
obra lírica, observamos tres etapas en el autor madrileño: la primera, en la línea de la estética
pura juanramoniana: Presagios (1923). Una segunda etapa ya de madurez, cuyo tema
fundamental será el amor: La voz a ti debida (1933), Largo lamento, Razón de amor. Los tres
forman un ciclo amoroso: La voz a ti debida es el mutuo descubrimento gozoso de los amantes;
Razón de amor, expresa la tristeza por el amor acabado y Largo lamento la resignación y el dolor
ante el imposible reencuentro. Finalmente, tenemos la etapa del exilio: El contemplado (1946).
En su poesía se aúna de manera magistral lo intelectual y lo sentimental; rehuye el patetismo
romántico y busca ahondar en los sentimientos profundos, y siempre más de una manera
intelectual más que pasional. Es conceptista y tremendamente deudor de los recursos literarios
desde Jorge Manrique, por quien sentía admiración, todo ello desde la perspectiva poética de su
tiempo.

FEDERICO GARCÍA LORCA (Granada 1898-1936)

El autor más conocido de todos los del grupo es, sin duda, Federico García Lorca. Su asesinato
por los nacionales lo han convertido en un mito de la historia del siglo XX español. En 1929, viaja a
Nueva York, y de ahí sale una de sus obras más reconocidas Poeta en Nueva York, donde denuncia
la sociedad capitalista, la pérdida de la identidad personal, la proclamación de la libertad
homosexual. La influencia del movimiento surrealista es notable, en la libertad expresiva y en la
utilización de metáforas audaces. A su regreso y durante la República, participó en la política
cultural del país fundando el grupo teatral La Barraca. En julio de 1936, tras haber apoyado al
Frente Popular e inquieto por el curso de los acontecimientos políticos, regresa a Granada, donde
un mes más tarde lo asesinan.
Los temas centrales para Lorca (en poesía y en teatro) son la frustración de las personas, el
amor, la muerte y la rebeldía contra lo establecido. Poema del cante jondo, una de sus primeras
obras, se ambienta en una Andalucía trágica. Romancero gitano (1928) es una de las obras
cumbre de Lorca: la tradición culta, los ritmos populares y el vanguardismo se entremezclan,
creando un mundo mítico cargado de símbolos (la luna, la sangre, el agua, el caballo, las flores, los
metales,…)
En los años 30, Lorca buscaba otros caminos líricos: lo probó con Seis poemas galegos, escritos
en lengua gallega y en la vuelta al clasicismo de los Siglos de Oro con Sonetos del amor oscuro,
donde temáticamente se centra en la dualidad gozo-dolor que provoca en él el amor.

3
Tema 15

RAFAEL ALBERTI (Cádiz 1902-1999)

Pronto manifiesta dotes pictóricas y poéticas y un fuerte compromiso social y político. Ingresó
en el Partido Comunista y se convirtió en la pareja de la también escritora María Teresa León. En
1925 publica Marinero en tierra, donde recuerda su infancia, a Cádiz, donde se mezcla lo popular
con lo vanguardista. Este vanguardismo se acentuará en obras posteriores, siempre mezclándose
con el clasicismo más hermético, como ocurre con Cal y canto (1929), donde alternan poemas de
corte clásico con innovaciones futuristas. En Sobre los ángeles, (1929), encontramos la expresión
de Alberti de su desconcierto existencial tras la guerra. La poesía políticamente comprometida se
advierte en Con los zapatos puestos tengo que morir, donde el surrealismo estético sirve de molde
a sus ideas revolucionarias. Su poesía del destierro se refleja en Entre el clavel y la espada (1945):
se plasma el amargo sabor de la derrota. Continuó publicando desde diferentes tierras de
Hispanoamérica y algunas de sus obras se las dedicó a la pintura, su otra pasión y profesión.

LUIS CERNUDA (Sevilla 1902-1963)

Es quizá el más espiritual de todos los poetas del grupo. Temas como el amor, la belleza de la
naturaleza, la fugacidad del tiempo y el olvido, son principales para él. Sus tres etapas se dividen
en; búsqueda de la poesía pura (Perfil de aire (1927); influencia surrealista y romántica (Los
placeres prohibidos (1931), Donde habite el olvido (1934) y la etapa del exilio (Vivir sin estar
viviendo (1949).
En 1936, él mismo reúne su producción lírica hasta ese momento bajo el título La realidad y el
deseo. Al igual que los otros autores del 27, Cernuda también se ve influido por el vanguardismo, a
través del cubismo en sus primeras obras y del surrealismo posteriormente, como reflejan Perfil
de aire y Los placeres prohibidos. Su surrealismo es un surrealismo atenuado, nunca de escritura
automática ni de imágenes gratuitas, sino trabajando los poemas y buscando la creación de
manera consciente. En Los placeres prohibidos el surrealismo le sirve para proclamar su
homosexualidad, de manera muy sincera y atrevida, con intención de exaltar lo bello y el
erotismo. Pronto se dará cuenta de la imposibilidad del amor ideal y con ello publicará Donde
habite el olvido. Apenas hay restos surrealistas ya, y Cernuda se reencuentra con Bécquer (el título
del libro está tomado de un verso de la Rima LVI): ambos han visto la amargura del amor y el dolor
y esto les lleva a la desolación más absoluta, al nihilismo.
Tras 1936 publica libros relacionados con la historia del momento, primero en su exilio inglés
(Las nubes) y luego en el americano (Como quien espera el alba). Su último libro, Desolación de la
quimera, es un libro de recapitulación de temas anteriores (niñez, el amor, España, la soledad, etc)
y también de despedida.

4. OTROS AUTORES DEL GRUPO POÉTICO DEL 27

□ JORGE GUILLÉN: Se mantuvo siempre fiel al ideal de “poesía pura”, elude la influencia
surrealista y ofrece una visión optimista y serena del universo (opuesta al pesimismo de la
conciencia contemporánea).
Mantiene en su obra una unidad temática casi imperturbable: su visión del mundo y del
universo, de la vida y la naturaleza como obra bien hecha, y del ser y el existir como absoluta
dicha, le conduce a un esplendoroso vitalismo.
Cántico, Clamor: en el primero, el poeta disfruta con todo lo creado; en el segundo, el título
hace referencia a “gritos de protesta” (injusticias, miserias, guerras). Su obra poética aparece
como un todo complejo y riguroso bajo el título de Aire nuestro.

4
Tema 15

□ GERARDO DIEGO: En su obra no hay etapas sucesivas, sino dos estilos paralelos y
permanentes en el tiempo, su amplia producción poética alterna la poesía de tipo
vanguardista (“lírica de azotea”): Imagen, Manual de espumas (obra que refleja la influencia
del creacionismo en este autor: utilización de recursos del cubismo pictórico, por ejemplo,
aparición de varios temas en un poema, imitando la superposición de planos, la disposición
tipográfica de los versos y las palabras, etc.) con la de tipo tradicional (“lírica de
bodega”):Versos humanos, Alondra de verdad. Gran variedad temática y formal.

□ DÁMASO ALONSO: Poemas puros: poemillas de la ciudad, El viento y el verso (las obras de su
primera etapa).

□ VICENTE ALEIXANDRE:
La destrucción o el amor, Espadas como labios. Libros de un marcado surrealismo (imágenes
irracionales, eliminación de la puntuación, verso libre) en donde aparece el amor como fuerza
destructora. Premio Nobel de literatura en 1977. A partir de Historia del corazón elimina la
deshumanización vanguardista y reflexiona sobre la condición humana.

También podría gustarte