Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD

REPORTE DE POLITÉCNICA DE
LECTURA FRANCISCO I.
MADERO
LICENCIATURA EN INGENIERÍA

ASIGNATURA: DESARROLLO
INTERPERSONAL.
CUATRIMESTRE Y GRUPO:
3CVG5
ALUMNO:
RUBÉN DELGADO GRANADOS.
DOCENTE: PSIC. MARÍA
DOLORES CAMARGO TORRES.
Comunicación Interpersonal. Inicio, Mantenimiento y Desintegración de Relaciones:

El libro fue escrito por María Eugenia Gonzáles Alafita, quien es doctora en Comunicación Interpersonal por
la Universidad de Texas en Austin, USA; Maestra en Comunicación por la Universidad de Western Illinois
University, USA y Lic. en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey.
También ha realizado estancias de investigación en Comunicación interpersonal/ intercultural en la
Universidad de Salamanca, España y es autora de más de diez artículos publicados en revistas arbitradas y de
divulgación, y ponente en más de quince congresos nacionales e internacionales con trabajos de su autoría y
también como co-autora, en el área de Comunicación Intercultural, Comunicación Interpersonal, Medios de
Comunicación y Nuevas Tecnologías.
A partir de esto, sabemos que el contenido del libro será rico en conocimientos sobre el tema y que nos
permitirá responder nuestras dudas sobre la comunicación y su importancia en el desarrollo de relaciones.
Primero, el libro nos muestra una introducción a la importancia de la comunicación en las relaciones humanas,
vemos cómo nuestra comunicación con otros afecta nuestras relaciones, ya sea positiva o negativamente y que
existe una gran diferencia entre saber hablar y saber comunicar.
Hace mención a las nuevas tecnologías y cómo estas nos han acercado más unos a otros, pero también enuncia
que esa facilidad de acceso no significa necesariamente, que satisfacemos nuestra necesidad de ser
comprendidos o que comprenderemos a los demás. Y que, nuestra capacidad de una comunicación efectiva
será la base, no solo para nuestra carrera profesional, si no que también sentará bases para nuestras relaciones
personales.
Entre otras cosas, el libro nos sirve de guía para responder las siguientes cuestiones:

¿Qué es la comunicación?
En el libro se le describe como un proceso que tiene elementos independientes, donde existe un intercambio,
creación e interpretación de resultados y que puede ser intencional o no intencional. Es poner en común lo que
se escucha.
¿Cuáles son los elementos presentes en la comunicación?
Teniendo lo anterior en cuenta, necesitamos entender este proceso a través de sus componentes: Participantes:
emisor-receptor (quién), mensaje (qué), canal (cómo), contexto (dónde), distractores (ruido) y respuesta
(reacción).
 Participantes: Son el emisor y el receptor, los cuales tienen la labor de transmitir e interpretar
mensajes respectivamente mediante un proceso conocido como codificar (poner mis ideas y
sentimientos en palabras o comportamientos) y decodificar (interpretar, darles sentido a los mensajes
de otros).

1
 Mensaje: Se refiere a la información transmitida mediante distintos tipos de lenguaje (verbal o no
verbal). Estos deben tener un significado compartido entre los participantes para que exista un
entendimiento.
 Canal: Es el medio a través del cual viaja el mensaje, esta vía elegida por los participantes puede ir
desde el lenguaje oral, escrito, por medio de señas, una mirada, etc.
 Contexto: Es el escenario donde ocurre la comunicación. Este afecta la interacción de los
participantes, pues influye en sus pensamientos y significados transmitidos. Como ejemplo de
contextos encontramos a los físicos, sociales, históricos, culturales, etc.
 Distractores: En el proceso de comunicación se les conoce como ruido o interferencia. Estos pueden
ser físicos y psicológicos. Los físicos se refieren a aquellos que ocurren en el entorno que nos rodea y
los psicológicos tienen qué ver con aquello que está en nuestro interior; estado de ánimo, pensamientos
y sentimientos.
 Respuesta: También conocida como feedback, se refiere a la respuesta (Verbal o no verbal) hacia el
emisor.

¿Cuáles son y en qué consisten los contextos de la comunicación?


En este apartado hablaremos más a fondo de los ya mencionados contextos de la comunicación, describiendo
detalladamente a cada uno de ellos.
 Contexto físico: Es el lugar donde sucede la comunicación, la locación, condiciones ambientales que
afectan la comunicación, la distancia entre los participantes. Tomando como ejemplo una cita
romántica; esta tendrá mejor efecto si se hace en un restaurante a media luz, con conversaciones
suaves y murmullos, que, si ocurre en un restaurant de comida rápida, lleno de niños corriendo y
gritando.
 Contexto social: Es el tipo de relación en la que se encuentran los participantes (relación maestro-
alumno, padre- hijo, relación de pareja, de amigos). El contexto en el que se lleve a cabo la
comunicación exige reglas distintas según la persona con la que se establece.
 Contexto histórico: Es poner en un marco de referencia a los participantes para entender el contenido
de la comunicación que realizan.
 Contexto psicológico: Tiene que ver con el estado emocional de los participantes al momento de
interactuar. Por ejemplo, si una persona está molesta, y otra intenta entablar comunicación, esta podría
reaccionar de modo grosero sin que la otra persona sepa el motivo de su actuar.
 Contexto cultural: Es el conjunto de creencias, valores y expectativas propios de la cultura con la que
nos sentimos identificados, los cuales influyen directamente con nuestro comportamiento, maneras de
hablar y de pensar, además de afectar la manera en la que nos comunicamos con personas
pertenecientes a nuestra cultura o a otras culturas.
¿Cuál es la función y la importancia de la comunicación?
El libro hace mención a Rudolph F. Verderber y su libro “¡Comunícate!” para enunciar las funciones de la
comunicación, las cuales incluyen:
 Atender nuestras necesidades sociales: simplemente, poder platicar con otro ser humano, saludar.

2
 Desarrollar y mantener nuestro sentido del yo: porque al interactuar con otros sabemos quiénes somos.
 Desarrollar relaciones: no sólo conocemos a las personas, sino que establecemos
 relaciones con ellas; relaciones que crecen y se hacen fuertes, o se estancan y se marchitan.
 Intercambiar información: esta la podemos obtener a través de la observación, los medios, leyendo, o
cara a cara.
 Influir en otros: porque no pasa un día en que de una u otra forma convencemos a alguien de que haga
o diga algo que queremos...
Ahora, la importancia de la comunicación radica en que el ser humano no puede vivir sin ella, gracias a la
comunicación existe la sociedad y podemos ser partícipes de ella. Podemos tomar decisiones, convencer a
otros, resolver problemas, motivar, imponer un liderazgo, pero, sobre todo, se pueden construir relaciones.
¿Qué es la comunicación interpersonal?
Es el proceso personal de coordinar significados entre por lo menos dos personas, en una situación que
permite oportunidades mutuas para hablar y escuchar.
Se caracteriza porque su grado de formalidad o intimidad varía dependiendo del contexto. La comunicación
interpersonal competente es la habilidad de actuar apropiada y efectivamente con otros. Es decir, una persona
será efectiva cuando alcanza sus objetivos a través de la interacción, y apropiada cuando las expectativas y las
reglas de otros se respetan.
¿Cuáles son y en qué consisten las características del comunicador competente?
Para ser comunicadores efectivos y apropiados, es decir, comunicadores competentes, generalmente se
distinguen algunas características como:

 Gran repertorio de habilidades: Saber cómo y dónde utilizar la comunicación correctamente ayuda a
lograr objetivos. No utilizar la misma habilidad en cada situación, ya que existen diferentes contextos,
situaciones y personas para cada ocasión, evento, o circunstancia.
 Adaptabilidad: La capacidad de adaptarse a la mejor manera de comunicación para una determinada
situación, contexto, o persona.
 Habilidad de desempeñarse con destreza: Escoger la mejor manera de comunicación y hacerlo de
forma efectiva.
 Empatía: Entender el punto de vista de la otra persona. Saber escuchar es una habilidad que debes
tener para ser empático.
 Auto regulación: Poner mucha atención en la conducta y utilizar estas observaciones para moldear la
forma de comportamiento.

Como conclusión, se puede decir que la comunicación es la base de una buena relación en todos los ámbitos y
que es fundamental para el desarrollo interpersonal, el saber en qué consiste realmente esta, para poder ser
mejores comunicadores y también mejores receptores e interpretes del mensaje que nos llegue.

3
Bibliografía y fuentes de consulta:
González, M. (2012). “Comunicación Interpersonal. Inicio, Mantenimiento y Desintegración de Relaciones”.
Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. Capítulo 1. Importancia de la comunicación en las relaciones
humanas Pág. 8-25.

También podría gustarte