Está en la página 1de 16

1.

CAMPO DE LA ADMINISTRACIÓN
La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y
la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el
fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico,
dependiendo de los fines perseguidos por la organización.
La Administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y
las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas propuestas de la
organización de manera eficiente y eficaz. Permite implementar nuevas estrategias para el logro de
las metas para tener éxito en la empresa.

Administración moderna de una organización, centrada en la estrategia y enfocada a


las necesidades del cliente.
Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los siguientes:
La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación
a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de
los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.
La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno.
(George R. Terry).

https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n

1.1 EL CONTENIDO DE LA ADMINISTRACIÓN


La administración como ejercicio profesional, está conformada por todo un conjunto de conceptos
que buscan la eficiencia organizacional, entendamos por organización a las estructuras sociales de
toda índole. Es entonces que su contenido evoca aspectos de productividad, disciplina y
funcionalidad entre otros. Estos aspectos están contenidos en una herramienta universal
llamada proceso administrativo.

El proceso administrativo es considerado como la misma administración en marcha, es decir, la


aplicación de la Teoría Administrativa en la cotidianidad del trabajo en las organizaciones.

El objetivo de las organizaciones es lograr resultados, estos resultados deben de estar lo más
cercano a los intereses tanto de los dueños de las mismas como de quien las administra. Es entonces
cuando se necesita un instrumento que garantice el logro de los objetivos en calidad y cantidad, ese
instrumento es el proceso administrativo.

El proceso administrativo representa el contenido de la administración. En este proceso se


encuentran todas las técnicas fundamentadas en las investigaciones y estudios de los estudiosos de
la disciplina administrativa, así como las reglas, los procedimientos y los procesos necesarios
(negociación, toma de decisiones, comunicación, liderazgo, etc.), para el logro de esa eficiencia
esperada.

El objeto de la administración, es decir, donde se aplican todos los conceptos antes mencionados,
es la organización. La organización como un ente social, ya sea con fines lucrativos o no, pero con
un conjunto de recursos que exigen ser utilizados racionalmente. Las organizaciones nacen con un
solo fin: ofrecer a la sociedad productos y/o servicios que satisfagan sus necesidades.

https://tareasuniversitarias.com/contenido-y-objeto-de-la-administracion.html

1.2 OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración de empresas es una actividad que busca analizar, organizar, planificar, dirigir y
controlar el uso de los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, con los que cuenta
una organización del tipo empresarial, en búsqueda de mejoras de los métodos de trabajo y
dirección para que la empresa logre alcanzar sus objetivos.

Para ello requiere de conocimientos de las ciencias sociales como, la economía, la sociología, la
psicología y en ciertos enfoques también de la matemática.

La administración de empresas sugiere como punto de partida el establecimiento de objetivos,


luego a partir de ellos inicia el proceso de organización de los recursos con los que el ente económico
cumplirá con los propósitos establecidos. Teniendo en cuenta la diversidad de factores que actúan
en el funcionamiento de una empresa, para desarrollar el trabajo de coordinación y de
comunicación necesario para que resulte verdaderamente lo planeado.

https://www.webyempresas.com/cuales-son-los-objetivos-de-la-administracion-de-empresas/

1.3 PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA, SEGÚN FREDERICK TAYLOR

El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una
Administración Científica a partir de los siguientes principios:

Organización del Trabajo

Selección y entrenamiento del trabajador

Cooperación y remuneración por rendimiento individual

Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo.

1. Organización Científica del Trabajo

Este criterio se refiere a las actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los
métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta. (tiempos,
demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas.

2. Selección y entrenamiento del trabajador

La idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades,


propiciando una mejora del bienestar del trabajador.

Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los requisitos mínimos
de trabajo para un desempeño eficiente del cargo, escogiendo siempre al personal más capacitado.
3. Cooperación entre directivos y operarios

La idea es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone
una remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el trabajador que
produzca más, gane más y evite la simulación del trabajo.Taylor propone varios mecanismos para
lograr dicha cooperación:

Remuneración por unidad de trabajo.Una estructura de jefes o (capataces) que debido a su mayor
conocimiento puedan coordinar la labor de la empresa y puedan colaborar e instruir a sus
subordinados. Para Taylor debían existir varias tareas para los diferentes jefes funcionales: Jefe de
programación, de tiempos y costos, de mantenimiento de asignación de material, de instrucciones
de producción de control de calidad, de desarrollo de trabajo y de relaciones de personal.

División del trabajo entre directivos y operarios:

4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo

Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo
manual, generando una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia.

https://www.gestiopolis.com/principios-de-la-administracion-cientifica-taylor-y-ford/

1.4 ENFOQUE CRITICO CLÁSICO SEGÚN HENRY FAYOL


Presentación de la teoría clásica Sí la administración científica se caracterizaba por hacer énfasis en
las tareas que realizaba el obrero, la teoría clásica se distinguía por el énfasis en la estructura y en
las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia. Ambas teorías perseguían
el mismo objetivo: la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones. La teoría clásica nace
en Francia en 1916 y su principal exponente es el ingeniero de minas Henry Fayol , quien expuso su
teoría en su famoso libro Administration industrielle et générale publicado en París en 1916. El
estudio de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, lo cual inicia la
concepción anatómica y estructural de la organización, que desplazo con rapidez la visión analítica
y concreta de Taylor. (Tomado de introducción a la administración de I.Chiavenato)

TEORÍA CLÁSICA MAPA CONCEPTUAL Lyndall Urwick Teoría de la organización Criticas EXPONENTES
Henry Fayol 1 Las seis funciones básicas 2 Concepto de administración 3 Proporcionalidad de las fun
ciones admtivas. 4 Diferencia admon organizac 5Principios generales de la admon.(14) ASPECTOS
ENFOQUE 1 La admon como ciencia 2 Teoría de la organización 3 División del trabajo y especial 4
Coordinación 5 Concepto de línea y staff. COMPONENTES Luther Gulic Investigación Previsión
Planeación Organización Coordinación Dirección Control ELEMENTOS Planeación Organización
Asesoría Dirección Coordinación Información Presupuesto ELEMENTOS
Especialización Autoridad Amplitud admi- nistrativa. DefiniciónPRINCIPIOS

 1 Enfoque simplificado de la organización formal


 2 Ausencia de trabajos experimentales.
 3 Ultra racionalismo en la concepción de la administrac.
 4 Teoría de la máquina 5 Enfoque incompleto de la organización. 6 enfoque
de sistema cerrado EVALUACIÓN PUNTOS
https://www.monografias.com/trabajos105/teorias-clasica/teorias-clasica.shtml

1.5 CRITICA REFLEXIVA DE LA ADMINISTRACIÓN CLÁSICA

Las críticas a la teoría clásica son numerosas, contundentes y generalizadas, se preocuparon por
señalar las fallas, distorsiones y omisiones del enfoque que ésta teoría trabajó y que sirvió como
modelo para las organizaciones durante algunas décadas.

Enfoque simplificado de la organización formal.


La crítica se le hace a la visión simplista y reduccionista de la actividad organizacional, debido a
que los autores clásicos conciben la organización en término lógico, formal, rígido y abstracto.

Ausencia de trabajos Experimentales.

Los autores clásicos fundamentan sus conceptos en la observación y en el sentido común.


Su método es empírico y concreto.
Se basan en la experiencia directa.
Acostumbraban caracterizar la idea más importante como principio.
Sus principios de administración carecen de presentación metódica.

Ultrarracionalismo en la concepción de la administración.

Falta de realismo en el análisis de la administración


El insistir en la concepción de administración como un conjunto de principios universalmente
aplicables.
El apelar a la experiencia directa
La organización es un medio para alcanzar la máxima eficiencia en los aspectos técnico y
económico.

“Teoría de la máquina”

Teoría Clásica - Teoría de la máquina


Ciertas Causas - Ciertos Efectos
El enfoque mecánico llevó a los clásicos equivocadamente a la búsqueda de una ciencia de la
administración.

Enfoque incompleto de la organización.

Se limitó en los aspectos formales.


No se considero el comportamiento humano dentro de la organización.
Consideran el factor humano, pero no le tenía como uno de los elementos fundamentales de la
administración.

Enfoque de sistema cerrado.

La teoría clásica considera la organización como si fuera un sistema cerrado compuesto de algunas
pocas variables las cuales que se pueden manejar mediante, principios generales y universales de
la administración.
http://blogteoriaclasicadelaadministracion.blogspot.com/2015/10/critica-de-la-teoria-clasica.html

2. Leyes, acuerdos y disposiciones educativas recientes aplicados en el proceso de la práctica


administrativa.

Ese es el objetivo del presente documento: evidenciar que, por lo menos hay algunas leyes de las
muchas existentes en Guatemala, que merecen algunos cambios para actualizarlas y ponerlas a tono
con la modernidad de la educación guatemalteca, objetivo que se traduce en presentar las posibles
modificaciones para el Decreto 1485, Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional
insertas en una ley más general como lo es el Decreto 12-91, Ley de educación Nacional.

E l quehacer educativo debe fundamentarse en aspectos legales para hacerse eficiente y eficaz. En
consecuencia, de lo anterior, se hace necesario que la legislación educativa sea lo más cercana, sino
a lo perfecto por lo menos a lo ideal, para evitar ambigüedades y malos entendidos en las reglas que
normen el accionar de cada uno de los sujetos del proceso educativo. En Guatemala existen muchas
leyes, acuerdos, reglamentos, circulares, etc., que norman el quehacer educativo, pero muchas de
ellas fueron elaboradas y aprobadas desde hace muchos años, razón por lo cual ya no se ajustan a
las demandas nacionales con la firma de los Acuerdos de Paz y la Reforma Educativa, ni a las
demandas internacionales con los nuevos postulados de la UNESCO para la educación o para la
misma globalización que, aunque rechazada, nos hace estar insertos en ella. De ahí la necesidad de
actualizar dichas leyes, Acuerdos y reglamentos existentes, respaldando aquello que aún tiene
validez pero también modificando aquello que sea necesario.

Downloads/legislacion_educativa_reforma_educativa_guatemala_fuentes.pdf

2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA CAPITULO III


PRINCIPALES DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN GENERAL

CAPITULO III - Deberes y derechos cívicos y políticos

 Artículo 136 - Deberes y derechos políticos


 Artículo 137 - Derecho de petición en materia política

 Artículo 136 Son derechos y deberes de los ciudadanos: a) Inscribirse en el Registro


de Ciudadanos; b) Elegir y ser electo; c) Velar por la libertad y efectividad del
sufragio y la pureza del proceso electoral; d) Optar a cargos públicos; e) Participar
en actividades políticas; y f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección
en el ejercicio de la Presidencia de la República.
 Artículo 137 El derecho de petición en materia política, corresponde exclusivamente
a los guatemaltecos. Toda petición en esta materia, deberá ser resuelta y notificada,
en un término que no exceda de ocho días. Si la autoridad no resuelve en ese
término, se tendrá por denegada la petición y el interesado podrá interponer los
recursos de ley
 https://guatemala.justia.com/nacionales/constitucion-de-la-republica-de-
guatemala/titulo-i/
2.2 LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL TÍTULO I PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN

Y FINES DE LA EDUCACION CAPITULO I PRINCIPIOS ARTICULO 1. Principios. La Educación en


Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:
a) Es un derecho inherente a la persona humana o una obligación del Estado.
b) En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos
Humanos.
c) Tener al educando como centro y sujeto de proceso educativo.
d) Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un
proceso permanente, gradual y progresivo.
e) En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.
f) Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico, y pluricultural en función de las
comunidades que la conforman.
g) Es un proceso científico, humanístico, dinámico, participativo y transformativo.

https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Planes%20Nacionales/Attachments/
443/16.%20Ley%20de%20Educaci%C3%B3n.pdf

2.3 Ley de Servicio Civil Decreto 17- 48, título obligaciones y prohibiciones

Artículo 1. Carácter de la Ley. Esta ley es de orden público y los derechos que consigna son garantías
mínimas irrenunciables para los servidores públicos, susceptibles de ser mejoradas conforme las
necesidades y posibilidades del Estado. De consiguiente, son nulos ipso jure, todos los actos y
disposiciones que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los derechos que la
Constitución establece, de los que esta ley señala y de todos los adquiridos con anterioridad.

Artículo 2. Propósito. El propósito general de esta ley, es regular las relaciones entre la
Administración Pública y sus servidores, con el fin de garantizar su eficiencia, asegurando los
mismos, justicia y estimulo en su trabajo, y establecer las normas para la aplicación de un sistema
de Administración de personal.
Artículo 3. Principios. Son principios fundamentales de esta ley, los siguientes:
1. Todos los ciudadanos Guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos públicos y a ninguno
puede impedírsele el ejercicio de este derecho, sí reúne los requisitos y calidades que las leyes
exigen. Dichos cargos deben otorgarse atendiendo únicamente a méritos de capacidad,
preparación, eficiencia y honradez.
2. Para el otorgamiento de los cargos públicos no debe hacerse ninguna discriminación por motiva
de raza, sexo, estado civil, religión nacimiento, posición social o económica u opiniones políticas. El
defecto físico o dolencia de tipo psiconeurótico no es óbice para ocupar un cargo público, siempre
que estos estados no interfieran con la capacidad de trabajo al cual sea destinado el solicitante
ajuicio de la Junta Nacional de Servicio Civil.
3. El sistema nacional de Servicio Civil debe fomentar la eficiencia de la Administración Pública y dar
garantías a sus servidores para el ejercicio y defensa de sus derechos.
una causa legal. También deben estar sujetos a normas adecuadas de disciplina y recibir justas
prestaciones económicas y sociales.
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan043142.pdf
2.4 DECRETO LEGISLATIVO 1485, LEY DE DIGNIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN DEL
MAGISTERIO NACIONAL CAPÍTULO II DE LA CLASIFICACIÓN DE PERSONAL

ARTICULO 1. Las relaciones de los miembros del Magisterio Nacional con el Estado se regirán por la
presente ley complementaria del "Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado", contenido
en el Decreto presidencial número 584.

ARTICULO 2.* La Catalogación del Magisterio Nacional, es la clasificación valorativa que el Estado
instituye para las personas que se dedican a la enseñanza y las que, con título docente, presten
servicios en cargos dependientes del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura y Deportes
y llenen los requisitos de la presente ley. Para tal efecto se tomarán en cuenta los estudios
efectuados, títulos, diplomas, certificados de aptitud, méritos obtenidos en el ejercicio de la
profesión, tiempo, calidad de servicios y licencias o incorporaciones otorgadas conforme a la ley. *
Reformado por el Artículo 1, del Decreto Número 66-88 del Congreso de la República.

ARTICULO 3. El capítulo de Dignificación y catalogación del Magisterio Nacional crea un derecho


tutelar que ampara y protege a todo docente catalogado, teniendo los siguientes fines generales:
a) Normar y mejorar la docencia nacional,
b) Propiciar la superación del magisterio guatemalteco, y fines especiales:
a) El ordenamiento y estabilidad de sus miembros,
b) Su responsabilidad y tecnificación profesional, y c) Su perfeccionamiento cultural y dignificación
económico-social.

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_gtm_decreto_1485.pdf

3. Relaciones Humanas
Las relaciones humanas, abreviadas en el ámbito de las son el conjunto de interacciones que se da
en los individuos que pertenecen a una sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. Las
relaciones humanas se basan principalmente en los vínculos. La comunicación para llevarse a cabo
este tipo de relación puede ser de diversos tipos: visual o comunicación no verbal, lenguaje icónico
o lenguaje de las imágenes, que no sólo incluye la apariencia física, imagen corporal sino también
los movimientos, las señales, lingüística, comunicación oral, afectiva y, también, los lenguajes
creados a partir del desarrollo de las sociedades complejas como el político, económico, gestual,
etc.

Los hallazgos de Mayo y sus colaboradores; basados en parte en las ideas concebidas por Vilfredo
Pareto, tendrían un efecto dramático en el pensamiento administrativo. La modificación de la
iluminación del grupo de prueba, la realización de cambios en los períodos de descanso, la reducción
de la jornada de trabajo y la aplicación de variantes en los sistemas de pago de incentivos no
parecieron explicar los cambios en la productividad. Así pues, Mayo y sus colaboradores llegaron a
la conclusión de que eran otros factores responsables.

https://prezi.com/hacxo1_byfbu/unidad-3-relaciones-humanas/
3.1 Teoría de las relaciones humanas
La teoría de las relaciones humanas, desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los
Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de
Hawthorne. Fue un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
La teoría clásica pretendía desarrollar una civilización industrial en que la tecnología y el método de
trabajo constituyeran las más importantes preocupaciones del administrador. Sus principios no
siempre se aceptaron de manera sosegada, sobre todo en un país democrático como Estados
Unidos, donde los trabajadores y sindicatos la describieron como un medio sofisticado de
explotación laboral a favor de los recursos patronales.
A consecuencia de lo anterior nace la Teoría de las Relaciones Humanas, para contrarrestar a la
deshumanización del trabajo.
ORIGENES DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:
Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y
mecanicistas de la teoría clásica, la teoría de las relaciones humanas fue un movimiento dirigido a
la democratización de los conceptos administrativos.
El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, y sus
primeros intentos de aplicarse a la organización industrial. Las ciencias humanas demostraron
gradualmente lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.
Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de kurt Lewin fueron
esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo, considerado el fundador de la
escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin de manera más directa, contribuyeron a su concepción.

https://html.rincondelvago.com/teoria-de-las-relaciones-humanas.html

3.2 HUMANIZACIÓN DEL TRABAJO

Hay consenso casi absoluto acerca de que la etimología de la palabra trabajo, en idioma
castellano, proviene de tripalium, un instrumento medioeval, similar a un cepo, que se
utilizaba para castigar a los esclavos. En francés: travail (el mismo origen), en Italiano: lavoro,
derivado de labor que es en inglés una de las formas de definir el trabajo, junto a Work, o werky
verk en otras lenguas sajonas, tienen el mismo significado. Labor (en inglés): "perform manual or
physical work; work hard; keep busy; take pains, strive, endeavor (realizar un trabajo manu
al o físico, trabajar duro, estar ocupado, tener dolor, esmero, esfuerzo).

Como podemos ver, el factor común es el sacrificio que supone trabajar, que implica dolor y
esfuerzo, algo que es considerado inhumano, o por lo menos anti-natural, poco apropiado
para el desarrollo del ser humano.

Tal como nos lo enseña Enric Sanchis (Trabajo y paro en la sociedad postindusTtrial, Tirant Lo
Blanch, Valencia, 2011): El trabajo es por tanto la actividad a través de la cual el hombre
obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los
demás. Y el mismo autor nos dice: El concepto de trabajo ha sido transformado y ha adquirido
relevancia desde la revolución francesa y la revolución industrial.
En los últimos dos siglos, el trabajo de los seres humanos se ha ido dignificando con el fin de
hacerlo más humano. Jaham, Selim (3 de febrero de 2015), en su conferencia: «Repensar el
trabajo por y para el desarrollo humano», nos dice: No existe una relación automática entre
el trabajo y el desarrollo humano ya que no todo trabajo contribuye a mejorarlo.͟ ..Algunos de
los cambios que ha experimentado la noción de trabajo pueden contribuir positivamente a distintas
dimensiones del desarrollo humano, pero otros aspectos pueden en cambio tener
repercusiones negativas.

http://fidagh.org/joomlafidagh/noticias/94-noticias-1/252-la-humanizacion-del-trabajo

3.3 TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO

Objetivo: Analizar los planteamientos y aportaciones de los diversos autores, en la teoría y analizar
las características.

1. Bases de su teoría

La escuela o teoría del Neo humano relacionista o también llamado teoría del comportamiento
humano, se considera una continuación de la teoría de las relaciones humanas, a la cual critica junto
con la burocracia, porque considero que nunca trato al factor humano en forma individual.

Ads by scrollerads.com

Esta teoría analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual basándose en que la
motivación mejora la productividad de la empresa.

El enfoque de esta escuela consiste básicamente en considerar a las relaciones en el ámbito


organizacional como el factor relevante para administrar las organizaciones con eficiencia y
productividad adecuada.

Para la mejor comprensión de los recursos humanos en el ámbito laboral; es importante conocer
las causas que originan la conducta humana. El comportamiento es causado, motivado y orientado
hacia objetivos. En tal sentido, mediante el manejo de la motivación, el administrador puede operar
estos elementos a fin de que su organización funcione adecuadamente y los miembros de ésta se
sientan más satisfechos y logren su realización en tanto se controlen las otras variables de la
producción.

https://www.gestiopolis.com/teoria-del-comportamiento-humano-en-la-administracion/
3.4 NUEVAS PROPUESTAS DE LIDERAZGO
Tradicionalmente hemos interpretado el liderazgo y el emprendimiento como fenómenos que
surgen por generación espontánea, y hoy comenzamos a observarlos como procesos esenciales que
se pueden diseñar y reproducir desde la creación de las condiciones que posibilitan su nacimiento y
eclosión, un itinerario absolutamente imprescindible para hacer frente a los enormes desafíos de
una sociedad en constante transformación. Todo ello nos convoca a la reproducción de líderes y
emprendedores desde un enfoque completamente nuevo.

Creación de un nuevo ecosistema para el desarrollo del liderazgo (Escuela de Líderes).

Para formar a los líderes políticos y organizacionales que se hagan cargo del porvenir. Nuevos líderes
que sean capaces de entender el tiempo en que vivimos y se empleen a fondo en la construcción
del futuro.

Para llevar las riendas de nuestras ciudades, instituciones y organizaciones necesitamos personas
preparadas para diseñar el futuro; nuestros presidentes, alcaldes y representantes han de estar
abiertos a una capacitación práctica que al menos les proporcione las herramientas básicas para
entender los desafíos del futuro, gestionar y coordinar equipos, adquirir nuevas competencias en
materia de gestión y liderazgo, y planear el futuro (habilidades básicas para elaborar y ejecutar un
plan).

http://juancarloscasco.emprendedorex.com/una-nueva-propuesta-para-trabajar-el-liderazgo-y-el-
emprendimiento-como-ecosistemas/

3.5 VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Las conclusiones de los experimentos de Hawthorne tuvieron un gran impacto en influyentes


investigadores de la época y posteriores, como por ejemplo George Homans, Paul Lawrence o Jay
Lorsch. De hecho, tanto se ha hablado y escrito sobre Hawthorne que no es exagerado afirmar que
se ha elevado a la categoría de mito del management.

Con esa clara referencia, esta escuela se preocupó de profundizar en el estudio de las relaciones
entre las personas en el trabajo. Recurrió a la investigación empírica para demostrar que tener en
cuenta las actitudes de los obreros es rentable desde el punto de vista industrial. Coincidía con
Taylor en la convicción de que la administración de empresas debe construirse sobre bases
científicas, por lo que sus análisis siempre fueron exhaustivos y apoyados en la experiencia como
fuente primordial de conocimiento: observación, reflexión y experimentación.

Sin embargo, la noción de “sistema social” que propusieron fue posteriormente muy criticada por
partir de idénticos postulados que el taylorismo: «asume acríticamente la misma concepción
respecto a los trabajadores, al considerarlos medios susceptibles de manipulación, sometidos a fines
impersonales. La fe en el hombre en tanto que finalidad en sí mismo quedaba aplastada bajo la
maquinaria y, por tanto, la ciencia social de los investigadores de Hawthorne no era una ciencia
humana, sino ciencia de vacas lecheras.»
4. La Administración Educativa y el Currículo Nacional Base

La palabra currículo proviene del latín “currere” que era el lugar donde corrían los caballos en los
coliseos romanos. Extrañamente el Currículo Nacional Base de Guatemala no ofrece una definición
del concepto, si establece cuáles son sus características, principios y componentes entre otras cosas
pero no ofrece una definición de lo que los autores ven como currículo.

La idea del currículo relacionada a la educación es bastante nueva, a pesar de eso la manera que se
comprende ha sido alterada con el paso de los años y hasta el día de hoy no existe una definición
exacta del concepto.

Para Jonh Kerr (Kerr, 1968) un importante educador inglés currículo no es otra cosa que la educación
planificada sea esta llevada a cabo dentro o fuera de las escuelas, de forma individual o grupal.

Para Mark Smith (Smith M. K., 2014) el currículo puede ser visto como una porción del conocimiento
que debe ser transmitida, también puede ser visto como el intento de alcanzar ciertos resultados
con los estudiantes, un proceso o una praxis.

Mucha gente equipara el currículo con el programa de estudios, otros incluso llegan a compararlo
con la hoja de vida de una persona y muchos más lo ven únicamente como una lista de contenidos
que los estudiantes deben aprender.

Lawrence Stenhouse (Stenhouse, 1975) p5 define el currículo como “un intento de comunicar los
principios esenciales y características de una propuesta educativa de tal forma que esté abierto al
escrutinio crítico y que a la vez sea capaz de trasladarse a la práctica”.

https://2-learn.net/director/curriculo-nacional-base-de-guatemala/

4.1 CURRÍCULO NACIONAL BASE, NATURALEZA Y PRINCIPIOS


El currículum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal,
del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen
la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad
y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de
manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia
participativa, sino fortalecen la interculturalidad.
En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza cuando
se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y otras, la educación se orienta hacia
la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las
diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del criterio que la
formación de la persona humana se construye en interacción con sus semejantes durante el
intercambio social y el desarrollo cultural.

Para los propósitos del nuevo Curriculum se entiende por principios los proposiciones generales que se
constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular. De acuerdo con
los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca y en correspondencia con
los fundamentos, los principios del curriculum son los siguientes:
 Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, y
promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.
 Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y vincurlarlas a
su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo, país, mundo). De esta manera,
el curriculum asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.
 Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes, valores y destrezas
para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la
sociedad.
 Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y proceso de
interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar la participación, el
intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas.
Junto con la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los
diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos constituyen
elementos básicos de la vida democrática.
 Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse
como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de pensamiento y
manifestaciones de las culturas y sociedades.

https://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/El_nuevo_curr%C3%ADculum#Principios

4.5 CURRÍCULO NACIONAL BASE Y SUS EJES TRANSVERSALES

Las reformas educativas que se han implementado en diferentes países latinoamericanos han
incorporado en los currículos la educación en valores.
La educación tiene como finalidad contribuir a desarrollar en los alumnos aquellas capacidades que
se consideran necesarias para llegar a ser ciudadanos en el ejercicio pleno de sus derechos. Estas
capacidades tienen mucho que ver con el conocimiento de las diversas materias que conforman el
saber de nuestros días, pero hay temas de gran transcendencia en nuestro mundo actual que se
afrontan exclusivamente desde una perspectiva académica.
Cuando se analizan los grandes conflictos del mundo y de las sociedades, se encuentran situaciones
de violencia, discriminación, desigualdad, consumismo y desperdicio frente a situaciones de hambre
y miseria, con degradación del medio ambiente, con hábitos contrarios a la salud (tabaco, drogas,
alcoholismo, deportes extremos, etc.).
En la escuela se debe facilitar que los estudiantes lleguen a entender estos problemas, que sean
capaces de elaborar un juicio crítico sobre estas situaciones y de adoptar actitudes y
comportamientos basados en valores racionales y libremente asumidos.
Como resultado de esta reflexión inicial, se han introducido en el currículo escolar un tipo de
enseñanza que responda a estos problemas sociales y que tenga presente la formación en valores
básicos.
Un eje transversal se define como temas que traducen necesidades formativas actuales desde
varios planos: salud, medio ambiente, consumo, educación moral, igualdad entre los sexos y paz.
También son temas tratados y que se cruzan a lo largo de una etapa educativa en las distintas
disciplinas. Más relacionados con los contenidos actitudinales.
Los temas transversales, se refieren al para qué de la educación. No sólo señalan contenidos que
se consideran necesarios, señalan intenciones.
El desarrollo integral de las personas, no solo es atender sus capacidades intelectuales, es también
fundamental atender sus capacidades afectivas, de relación interpersonal, de inserción y actuación
social.

Los ejes transversales que deben incluirse en la educación del guatemalteco son:
 Vida en democracia y cultura de paz
 Unidad en la diversidad
 Valores morales y éticos
 Desarrollo sostenible
 Ciencia y tecnología

http://lizzi2012.blogspot.com/2012/05/los-ejes-transversales-en-la-educacion.html

4.6 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DEFINICIÓN Y LÍNEAS DE ACCIÓN.

En este marco y conciente de la necesidad de lograr acuerdos en los establecimientos


escolares, como en cualquier otra organización, se intenta reflexionar para clarificar las
convicciones y sus alcances; se trata de acordar y fijar propósitos, intenciones y también
formas particulares de organizar el trabajo. Como consecuencia de esa construcción
reflexiva, se acuerdan principios o criterios comunes de carácter didáctico, organizativo y
orientador.
Las acciones que se desarrollan en las escuelas no se acaban en la didáctica, conviene mirar
fuera del aula, hacia el funcionamiento de otros órganos y unidades cuya finalidad no se
centra en la promoción directa de los procesos de enseñanza y de aprendizaje sino de
facilitarlos y apoyarlos. Los acuerdos son importantes y deben referirse también a todos los
ámbitos o áreas de actividad institucional.
El PEI, por consiguiente, constituye una herramienta que, a manera de marco de y para la
actuación recoge la explicitación de principios y de acuerdos que servirán para tomar, guiar
y orientar coherentemente las decisiones que se tomen y las prácticas que las personas y los
grupos desarrollan en la institución educativa.
Resumen: Las directrices institucionales favorecen la priorización de metas, la articulación
de las relaciones interpersonales, así como también permiten evitar la improvisación,
unificar criterios y encauzar las acciones de manera articulada.

https://www.academia.edu/5654663/ADAPTACIONES_CURRICULARES_COMO_EXTRATEGIA_EDU
CATIVA
4.7 LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON LAS ADECUACIONES
CURRICULARES.

El currículo escolar tiene una base legal, con fundamentos filosóficos, psicológicos pedagógicos. En
lo referente a lo legal proporciona normas y lineamientos. La fundamentación filosófica está basada
en los principios y fines de la educación. En lo pedagógico, se relaciona con los procesos educativos
orientados a la formación integral del individuo. La fundamentación psicológica en cambio nos
permite conocer como el individuo aprende y desarrolla su personalidad en un contextodado.En
relación con el currículo aparecen varias corrientes diferentes psicológicas, esa sí como la corriente
constructivista da lugar al modelo constructivista, el mismo que parte de la premisa de que el
aprendizaje humano es el resultado del proceso de construcción interior del conocimiento a través
de la actividad que realiza el hombre con el medio, destacándose la intervención activa del
estudiante en el proceso de aprendizaje. Es así como el currículo da prioridad la práctica sobre la

teoría, proponiendo estructuras de procedimientos y modelos de descubrimientos con la


participación activa de los educadores y estudiantes que interactúan en el desarrollo de la clase para
construir, crear, facilitar, preguntar, criticar y reflexionaren torno a las estructuras del conocimiento.
En la actualidad se propone un currículo que abandone los contenidos tradicionales y diseña
proyectos educativos focalizados en las habilidades del pensamiento, en las operaciones
intelectuales, en el desarrollo de destrezas cognitivas, en los procesos dinámicos de aprendizaje, en
la solución de problemas, en los aprendizajes significativos.

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIAL DEL CURRÍCULO

La nueva concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, se entiende desde un enfoque más


productivo en el que se enseña a aprender a aprender, aprenderá pensar y a discernir. Un currículo
con enfoque tradicional no incluye la diversidad existente en las experiencias personales, el ritmo,
los estilos e intereses de aprendizaje de todos los alumnos. Los enfoques estandarizados del
currículo han demostrado ser aburridos, poco interesantes y carentes de significado para los
alumnos ya sean con necesidades educativas o no

https://www.academia.edu/5654663/ADAPTACIONES_CURRICULARES_COMO_EXTRATEGIA_EDU
CATIVA
4.8 EVALUACIÓN CRITICA DEL CNB

Si bien son evidentes los beneficios que tiene la evaluación del desempeño para el logro
del aprendizaje, también es conveniente tener una mirada crítica sobre algunos elementos que
subyacen a esta práctica y que nos permiten ver sus limitantes. Estas críticas se refieren a su (1)
subjetividad, (2) pragmatismo y (3) operacional ismo

Subjetividad

Mientras los resultados en la evaluación tradicional pueden ser fácilmente calificados como
correctos o incorrectos, esta distinción no es tan fácil de definir en la evaluación del desempeño,
debido a la coexistencia de datos cualitativos y cuantitativos.

Es preciso recordar que la evaluación del desempeño se basa en teorías y taxonomías del
aprendizaje que le confieren objetividad en la elaboración de descriptores y mecanismos que
permiten inferir el nivel de desempeño alcanzado.

Pragmatismo

Otra crítica que se hace a la evaluación del desempeño parte del hecho de enmarcarse en el MEBC.
Existen afirmaciones sobre los orígenes de este modelo educativo, vinculándolo con aspectos
meramente económicos. Del Rey y Sánchez-Parga mencionan que el MEBC “reduce la educación a
la fabricación de un alumno económicamente perforante, adiestrado para ser competitivo en los
mercados profesionales y del trabajo” (p. 235). Por consecuencia, se corre el riesgo de que mediante
la evaluación solo se aprecie el aprendizaje racional-lógico del individuo que le sea útil para el
trabajo.

Ante estas consideraciones, cabe señalar que la educación basada en competencias incluye
conocimientos, bases conceptuales y el trabajo con competencias transversales. Estas últimas se
refieren al desarrollo de actitudes y valores necesarios para desempeñarse en diferentes contextos
y situaciones de la vida personal y social.

Operacional ismo

Uno de los procesos que demanda evaluar el desempeño es poder desagregar una serie de
elementos de competencia (o subcompetencias) como unidades observables. Este proceso
(definido como operacionalismo) lleva consigo el riesgo de dejar de valorar la complejidad e
intencionalidad de la competencia, es decir, solo observar acciones aisladas que no den cuenta del
sentido en que se realiza la acción.

No obstante, es preciso recordar que toda valoración se hace en un marco de desempeño referido
a una actividad o tarea integradora.

http://cnbguatemala.org/wiki/Edu_Trends/Evaluaci%C3%B3n_del_desempe%C3%B1o_en_el_mo
delo_educativo_basado_en_competencias/Una_mirada_cr%C3%ADtica

También podría gustarte