Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA
P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
2019

Investigación y Ensayos

Manuel Ovidio Nix Quiej 201951174

E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

Licda. Laura Cristina Grande Cruz

Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. Enero 2021


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-404 Práctica Administrativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León
Fundamentación Teórica

4.1 El campo de la Administración


4.1.1 El contenido de la administración
El termino administración se refiere al proceso de conseguir que se hagan las cosas, con
eficiencia y eficacia, mediante otras personas y junto con ellas. Varios términos de esta
definición merecen más explicaciones; se trata de las palabras proceso, eficiencia y eficacia.
En el concepto de administración, la palabra proceso se refiere a las actividades primordiales
que desempeñan los gerentes, las cuales analizaremos en la próxima sección.
La eficiencia y la eficacia se refieren a lo que hacemos y a como lo hacemos. Eficiencia
significa hacer una tarea correctamente y se refiere a la relación que existe entre insumo, y
productos. Por ejemplo, si obtenemos más producto a partir de determinado insumo,
habremos mejorado la eficiencia. De igual manera, aumentaremos este si obtenemos el
mismo producto, pero con menos recursos. Puesto que los gerentes manejan insumos en
forma de recursos escasos (dinero, personas y equipo), les interesa ampliarlos con
eficiencia. Así, la administración busca reducir al mínimo los costos de los recursos.
Reducir los costos de los recursos al mínimo es importante, pero no basta en conseguir la
eficiencia. La administración también se encarga de concluir actividades. En términos
administrativos, a esta capacidad se le llama eficacia, lo cual quiere decir hacer la tarea
correcta. En una organización, esto significa alcanzar las metas.
Aunque eficiencia y eficacia son términos distintos, están relacionados uno con el otro. Por
ejemplo, es más fácil ser eficaces si pasamos por alto la eficiencia. Brother; por ejemplo,
podría producir cartuchos de tóner más sofisticados y de larga duración para sus impresoras
láser si hiciera caso omiso del costo de su mano d obra y sus insumos materiales. Asimismo,
algunos eficaces, pero sumamente ineficientes. Es decir, alcanzan sus metas, pero a un
costo muy elevado. Nuestra conclusión: la buena administración trata de alcanzar metas
(eficacia) y de hacerlo del modo más eficiente posible.
¿Pueden las organizaciones ser eficientes pero no eficaces? Claro que sí, ¡haciendo bien lo
que no debenǃ
Fundamentos de Administración Conceptos Esenciales y Aplicaciones –Robbins, Stephen P. 6° edición. Ed. PEARSON Año 2009

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-404 Práctica Administrativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León

4.1.2 Objetivos de la administración


El ambiente de la meta que se busca, está contenido en la declaración de los límites
restrictivos y prescritos que se deben observar. Al mismo tiempo un objetivo implica un
carácter definitivo.
Los propósitos señalados no deben ser vagos o con doble significado, ya que obtienen poco
o ningún valor administrativo, por el hecho de estar sujetos a varias interpretaciones y con
frecuencia el resultado es confuso.

La dirección proporciona las bases apropiadas para que se alcancen los objetivos. Los
objetivos inapropiados pueden aplazar el éxito de la administración y asfixiar las operaciones
en la organización.

La administración por resultados enfatiza el alcance de los resultados y el logro de los


objetivos, en lugar de las actividades y también aporta importancia para el proceder humano
a través de la satisfacción de las necesidades mediante los esfuerzos del trabajo.

Tipos y clasificación de objetivos

Es común que en toda empresa haya muchos objetivos, pero gran parte de estos suelen ser
comunes en toda organización, por ejemplo:

 Ofrecer un servicio de calidad.


 Superar a la competencia, buscando las diferentes herramientas que lo permitan.
 Crecer como empresa.
 Incrementar las utilidades, disminuyendo costos y aumentando ventas.
 Proveer bienestar y determinado desarrollo personal y profesional a los empleados.
 Mantener las operaciones y la adecuada estructura organizacional.
 Estas a su vez, sugieren áreas claves para las cuales son capaces de derivarse sub-
objetivos, de acuerdo al grado de realización, pueden ser:
 La rentabilidad.
 La posición en el mercado.
 La productividad.
 El Liderazgo del producto.
 El Desarrollo personal.
 Actitudes del empleado.
 Responsabilidad pública.
 Equilibrio entre planes a corto y largo plazo.
 Permitir a la empresa gozar de una perspectiva bastante amplia del entorno en el cual
se desarrolla.
 Asegurar la producción o la prestación de servicios por parte de la empresa para que
sus clientes estén satisfecho con la atención.
Cualquier objetivo administrativo, es una meta que se busca alcanzar, que establece un
ámbito definido y requiere del esfuerzo de dirección y planeación de un gerente.

El ambiente de la meta que se busca, está contenido en la declaración de los límites


restrictivos y prescritos que se deben observar. Al mismo tiempo un objetivo implica un
carácter definitivo.

Los propósitos señalados no deben ser vagos o con doble significado, ya que obtienen poco
o ningún valor administrativo, por el hecho de estar sujetos a varias interpretaciones y con
frecuencia el resultado es confuso. La dirección proporciona las bases apropiadas para que
se alcancen los objetivos. Los objetivos inapropiados pueden aplazar el éxito de la
administración y asfixiar las operaciones en la organización.

La administración por resultados enfatiza el alcance de los resultados y el logro de los


objetivos, en lugar de las actividades y también aporta importancia para el proceder humano
a través de la satisfacción de las necesidades mediante los esfuerzos del trabajo.

WEB Y EMPRESAS Objetivos en la administración en línea disponible en: https://www.webyempresas.com/cuales-son-los-objetivos-de-


la-administracion-de-empresas/ fecha de consulta 25 de enero del 2021

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-404 Práctica Administrativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León

4.1.3 Principios de la administración científica, según Frederick


Taylor
Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los
cuatro principios siguientes:
Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la
improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos
científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de
acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo
con el método planeado.
Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado
de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades,
para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
Otros principios de administración científica de Taylor
Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y
cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos
inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles. Estudiar cada trabajo antes de
fijar el modo como deberá ser ejecutado. Seleccionar científicamente a los trabajadores de
acuerdo con las tareas que le sean atribuidas.
Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos
adecuadamente.
Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y
delimitadas.
Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como
en su ejecución.
Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados, perfeccionarlo,
corregirlo y premiarlo.
Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o
producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.
Críticas a la administración científica
La teoría de la administración científica fue duramente criticada, aunque estas críticas no les
disminuyen el mérito y el galardón. No obstante, se considera que en esta época existan una
serie de deficiencias en cuanto a:
Ausencia de comprobación física: la administración científica es también criticada por el
hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones científicas de sus
proposiciones y principios. El método utilizado por Taylor es un método empírico y concreto
donde el conocimiento se alcanza por la evidencia y no por la abstracción: se basa en datos
aislados observables por el analista de tiempos y movimientos.
Enfoque incompleto de la organización: para muchos autores la administración científica es
incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos formales de la
organización omitiendo completamente la organización informal y principalmente, los
aspectos humanos de la organización. También interacciones entre muchas variables
críticas, como el compromiso personal y la orientación profesional de los miembros de la
organización, el conflicto entre los objetivos individuales y los objetivos organizacionales, etc.
Limitación del campo de aplicación: Sus principios y métodos carecen de una
complementación más amplia, pues Taylor encara el problema de la organización racional
del trabajo, partiendo de un punto limitado y específico en la empresa, lo cual fatalmente
limita y restringe su enfoque, ya que no considera con mayor detalle los demás aspectos de
la vida de una empresa, tales como los financieros y comerciales, entre otros.
APUNTES FACULTAD Principios de la administración científica, según Frederick Taylor en línea disponible en:
https://www.apuntesfacultad.com/teoria-cientifica-y-principios-de-administracion-de-taylor.html fecha de consulta 25 enero del 2021

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-404 Práctica Administrativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León

4.1.4 Principios administrativos de Henry Fayol


Henri Fayol desarrolló teorías sobre administración y organización del trabajo que fueron
extensamente influyentes a principios del siglo XX, su corriente de pensamiento se conoce
como la Teoría Clásica de la Administración. Fue un ingeniero de minas que trabajó para la
compañía minera francesa Commentry-Fourchambault-Decazeville, primero como ingeniero,
después fue promovido a la gerencia general y después como director de administración
desde 1888 a 1918. Durante su pasaje como director escribió su famoso “Administración
industrial y general”.Catorce son los principios de administración de Henri Fayol:
División del trabajo. La especialización permite que el individuo acumule experiencia, y
mejore continuamente sus habilidades; de tal modo, pueda ser cada vez más productivo.
Autoridad. El derecho a dictar órdenes junto con las cuales debe ir equilibrada la
responsabilidad de su función.
Disciplina. Los empleados deben de obedecer, pero este tema tiene dos caras: los
empleados obedecerán, solo la gerencia hace su parte proporcionando una buena lección.
Unidad de mando. Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin otras líneas de mando
en conflicto.
Unidad de dirección. La gente contratada para la misma clase de actividades debe de tener
los mismos objetivos en un solo plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y la
coordinación en la empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de la dirección,
pero no fluye necesariamente de ella.
Subordinación del interés individual (al interés general). La administración debe de
considerar que las metas de las empresas son siempre supremas.
Remuneración. El pago es un motivador importante pero cuando Fayol analiza un número de
posibilidades, precisa que no existe un sistema de remuneración perfecto.
Centralización (Descentralización). Este es un tema de grado dependiendo de la condición
del negocio y de la calidad del personal.
Cadena escalonada (línea de autoridad). Una jerarquía es necesaria para la unidad de la
dirección. Pero la comunicación lateral es también fundamental, mientras que los superiores
sepan que está ocurriendo tal comunicación. La cadena escalonada se refiere al número de
niveles en la jerarquía desde la autoridad de mayor nivel hasta el más bajo de la
organización. No debe ser muy amplia o consistir de demasiados niveles.
Orden. El orden material y el orden social son necesarios. El primero disminuye la pérdida de
tiempo y la manipulación innecesaria de materiales. El segundo se logra con la organización
y la selección.
Acción. En el funcionamiento de un negocio es necesaria una combinación de amabilidad y
justicia. Tratar bien a los empleados es importante lograr equidad.
Estabilidad de la contratación del personal. Los empleados trabajan mejor si tienen la
seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera. Una contratación insegura y un alto
índice de rotación de personal de forma contraria a la organización.
Iniciativa. Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta manera es una fuente
de la fortaleza para la organización. Aun cuando puede implicar un sacrificio de la vanidad
personal de parte de muchos gerentes.
Espíritu de cuerpo. La administración debe fomentar la motivación moral de sus empleados.
Fayol llega aún más lejos:” Es necesario un verdadero talento para coordinar esfuerzos,
provocar el entusiasmo, utilizar las capacidades de cada persona, y recompensar a cada uno
según sus méritos, sin despertar posibles celos y disturbar las relaciones armoniosas.”
GESTIOPOLIS Principios administrativos de Henry Fayol en línea disponible en: https://www.gestiopolis.com/14-principios-
administracion-henri-fayol/ fecha de consulta 25 de enero del 2021

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-404 Práctica Administrativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León

4.1.5 Enfoque critico clásico de la administración según Henry Fayol


Según Henri Fayol, debe haber un equilibrio entre la autoridad (poder) y
responsabilidad (funciones). La autoridad debe ser igual a la responsabilidad.
- Disciplina: Disciplina significa el respeto a las normas y reglamentos de la
organización. La disciplina puede ser auto-disciplina, o puede ser forzada.
- Unidad de Dirección
Según los 14 Principios de Henry Fayol todas las actividades que tengan el mismo
objetivo deben ser dirigidas por un gerente, y debe utilizar un plan y
procedimientos establecidos. Esto se conoce como unidad de dirección.
- Subordinación de interés individual al interés general
En una organización, hay dos tipos de interés, a saber. El interés individual de los
empleados, y el interés general de la organización.
- Remuneración
La remuneración es el precio por los servicios recibidos. Si una organización
quiere que los empleados sean eficientes y de mejor rendimiento, entonces debe
tener una buena política de remuneración.
- Centralización
En la centralización, la autoridad se concentra sólo en pocas manos. Sin embargo,
en la descentralización, la autoridad se distribuye a todos los niveles de gestión.

- Cadena escalar
Jerarquía es una línea de autoridad o cadena de mando. Según los 14 Principios
de Henry Fayol la jerarquía une a todos los miembros (directivos y empleados) de
arriba a abajo. Cada miembro debe saber quién es su superior.
- Orden
Debe haber una Orden de cosas y personas en la organización. Para las cosas se
llama orden material. Para las personas se llama Orden Social. Una desviación
puede conducir a un mal uso y el desorden.
- Equidad
Los gerentes deben utilizar la equidad en el trato con los empleados. La equidad
es una combinación de bondad y justicia. Equidad crea lealtad y devoción en los
empleados.
-Estabilidad del personal
Un empleado necesita tiempo para aprender su trabajo y llegar a ser eficiente. Por
lo tanto, se le debe dar tiempo para ser eficiente. Cuando él llega a ser eficaz,
debe ser permanente. En otras palabras, los empleados deben tener la seguridad
laboral.
-Iniciativa
La administración debe fomentar la iniciativa. Es decir, se debe alentar a los
empleados a hacer sus propios planes y la ejecución de estos planes en los
procesos de la empresa. Esto traerá satisfacción a los empleados y a su vez el
éxito de la organización.
-Espíritu de cuerpo
Esprit de Corps significa «espíritu de equipo». Por lo tanto, la dirección debería
crear la unidad, la cooperación y el espíritu de equipo entre los empleados.
WEB Y EMPRESAS Enfoque critico clásico de la administración según Henry Fayol en línea disponible en:
https://www.webyempresas.com/los-14-principios-de-henry-fayol/#:~:text=Seg%C3%BAn%20Henri%20Fayol%2C%20debe
%20haber,gerente%20pueda%20abusar%20de%20ella fecha de consulta 25 de enero del 2021

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-404 Práctica Administrativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León

4.1.6 Crítica reflexiva de la administración clásica


La administración, se puede llegar a pensar en palabras claves que estén relacionadas al
tema principal algunas de ellas son: control, jerarquía, organización, dirección, régimen,
gestión, cargos, guía, etc. Con estas palabras se da más conocimiento de que administración
es muy importante para que una institución pueda siempre sobresalir con los planes trazados
como beneficio a la misma y a la sociedad, se puede hoy en día abarca en muchos ámbitos
administración; puede ser en el hogar, en una empresa de algún producto, en el gobierno o
en una institución educativa, el cual el principal objetivo es que se pueda llevar un buen
control esto con el fin de una buena utilización no solo del recurso personal sino también de
los recursos materiales.
La organización debe estar presente para que todo proceso pueda ser con buenos
resultados algunas veces estos aspectos deben ser exigentes pero esto es con el afán que
los planes que se tracen puedan cumplirse porque se debe brindar un buen servicio,
aumentar y proveer el bienestar del desarrollo personal y profesional de los colaboradores,
que la empresa crezca con la ayuda del equipo, no solo cumplir las competencias sino que
dar más de sí,, equilibrio balanceado entre planes corto mediano y largo plazo; esto como
señal del esfuerzo que todo el personal haga sabiendo los roles correspondientes de cada
uno respetar el orden jerárquico y cada uno cumpliendo con sus responsabilidades
inculcadas desde el gerente superior hasta el que ocupe el lugar o puesto más bajo.
Para la Administración científica Frederick Taylor es el fundador de esta organización para un
trabajo eficaz esto con la finalidad de alcanzar elevada eficacia industrial y los principales
metas científicos son aplicables a los problemas de la administración. Frederick Taylor hace
experimentos de trabajo con los obreros para así dar sus conclusiones para una
administración general, de este existen cuatro razones o principios en la administración
científica estos son: Planeamiento, Preparación/Planeación, Control y Ejecución;
El primer principio que es el Planeamiento, para este personaje le pareció mejor poder
descartar la improvisación y así poder optar por la ciencia, mediante la planeación del
método esto como parte de poder sustituir en el trabajo el criterio individual del operario.
El segundo principio es Preparación, de acuerdo a las aptitudes de las personas se evalúan y
de ahí se le sugiere a la plaza correspondiente para que los conocimientos y capacitaciones
que tenga pueda ser de ayuda para ese puesto, estas personas deben ser entrenadas para
que los conocimientos sean más influentes de acuerdo al método que se planea y para eso
debe existir siempre el estudio y conforme a la vocación es como puede surgir la capacidad
de poder ejercer la preparación.
El tercer principio es el de Control, para poder ejercer un trabajo con eficacia es muy
importante que este principio se cumpla como parte de la administración poder llevar un
control ejecutándolo juntamente con los acuerdos o normas que se establezcan según lo
planificado esto con el fin de que tanto los recursos materiales como el recurso personal
pueda tener un buen uso y adaptación a lo que se requiera juntamente a las
responsabilidades las cuales se deben cumplir para el propósito de las competencias que se
den a conocer.
El cuarto principio es de la Ejecución, para que la realización de las actividades pueda ser
efectiva y de parte de todo el personal puedan ser responsable en cada uno de sus labores
consiente y disciplinario para que la producción de una empresa o institución pueda llenar las
expectativas y brindar el servicio correspondiente.
Robbins S. (2009) "La eficiencia y la eficacia se refieren a lo que hacemos y a como lo
hacemos". (Pág. 6)
Durante el tiempo se da a conocer también que en la administración se desarrollara la Teoría
Clásica de la administración esto dado a conocer por Henri Fayol a principios del siglo XX. Es
necesario un verdadero talento para coordinar esfuerzos, provocar el entusiasmo, utilizar las
capacidades de cada persona, y recompensar a cada uno según sus méritos, sin despertar
posibles celos y disturbar las relaciones armoniosas.
Dentro de una buena administración debe haber disciplina, unidad de mando, unidad de
dirección, subordinación de interés individual al interés general, remuneración, centralización,
orden, equidad, equidad del personal, iniciativa y espíritu de cuerpo. En el cual todo el
personal de administrativo debe conocer cuáles son los objetivos principales y la forma de
trabajo como también la buena convivencia y disciplina de cada colaborador que se
encuentre dentro del régimen de la organización y así coordinadamente se pueda dar un
buen servicio para que el trabajo pueda ser eficaz.
Todo proceso debe conocerse desde las gestiones de papelería como documentos
importantes, el personal, las competencias y el producto o servicio de calidad.
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-404 Práctica Administrativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León

4.2 Leyes, acuerdos y disposiciones educativas recientes aplicados en el


proceso de la practica administrativa.
4.2.1 Constitución Política de la República de Guatemala Capítulo III
principales disposiciones legales de aplicación general.
CAPÍTULO III DEBERES Y DERECHOS CÍVICOS Y POLÍTICOS
ARTICULO 135. Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los guatemaltecos,
además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República, los
siguientes: a. Servir y defender a la Patria; b. Cumplir y velar, porque se cumpla la
Constitución de la República; c. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y
social de los guatemaltecos; d. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la
ley; e. Obedecer las leyes; f. Guardar el debido respeto a las autoridades; y g. Prestar
servicio militar y social, de acuerdo con la ley. ARTICULO 136. Deberes y derechos políticos.
Son derechos y deberes de los ciudadanos: a. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos; b.
Elegir y ser electo; c. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso
electoral; d. Optar a cargos públicos; e. Participar en actividades políticas; y f. Defender el
principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.
ARTICULO 137. Derecho de petición en materia política. El derecho de petición en materia
política, corresponde exclusivamente a los guatemaltecos. Toda petición en esta materia,
deberá ser resuelta y notificada, en un término que no exceda de ocho días. Si la autoridad
no resuelve en ese término, se tendrá por denegada la petición y el interesado podrá
interponer los recursos de ley.

MINFIN Constitución Política de la República de Guatemala en línea disponible en:


https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/dcp_marcolegal/bases_legales/Constitucion_politica_de_la_republica_de_guatemala.pdf 25 de
enero del 2021

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-404 Práctica Administrativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León

4.2.2 Ley de Educación Nacional Título I Principios y fines de la


Educación.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
TITULO I Principios y fines de la Educación
CAPITULO I Principios ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se
fundamenta en los siguientes principios: 1. Es un derecho inherente a la persona humana y
una obligación del estado. 2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el
cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos. 3. Tiene al educando como centro y sujeto
del proceso educativo. 4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser
humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo. 5. En ser un instrumento
que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática. 6. Se define y se
realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades
que la conforman. 7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y
transformador.
CAPITULO II Fines
ARTICULO 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes: 1.
Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y
espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la
convivencia social y les permitan el acceso a otros niveles de vida. 2. Cultivar y fomentar las
cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en
su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. 3.
Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como
primera y permanente instancia educadora. 4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de
la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen
activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas,
humanas y justas. 5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología
moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en
favor del hombre y la sociedad. 6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución
Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y
a la Declaración de los Derechos del Niño. 7. Capacitar e inducir al educando para que
contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica,
política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional. 8. Fomentar en el
educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y cooperación,
desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el
interés social. 9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda
enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta. 10. Desarrollar en el
educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y
estético. 11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la
defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la
Nación. 12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y 13. Promover y
fomentar la educación sistemática del adulto.
MINEDUC Ley de Educación Nacional en línea disponible en: https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Planes
%20Nacionales/Attachments/443/16.%20Ley%20de%20Educaci%C3%B3n.pdf fecha de consulta 25 de enero del 2021

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-404 Práctica Administrativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León

4.2.3 Ley de servicio Civil Decreto 17-48, Titulo obligaciones y


prohibiciones
TITULO VI
CAPITULO UNICO
Derechos, Obligaciones y Prohibiciones
Artículo 61. Derechos de los Servidores Públicos. Los servidores públicos en los servicios por
oposición, gozan de los derechos establecidos en la constitución, en et texto de esta ley y
además de los siguientes: 1. A no ser removidos de sus puestos, a menos que incurran en
las causales de despido debidamente comprobadas, previstas en esta ley. 2. A gozar de un
periodo anual de vacaciones remuneradas de veinte días hábiles después de cada año de
servicios continuos. Las vacaciones no son acumulables, deben gozarse en períodos
continuos y no son compensables, en dinero, salvo que se hubiere adquirido el derecho y no
se hubiere disfrutado al cesar la relación de trabajo por cualquier causa. 3. Treinta días a los
servidores públicos expuestos a riesgos que causen enfermedades profesionales, los que
sean enumerados para ese efecto en el reglamento respectivo. 4. A licencias con o sin goce
de sueldo, por enfermedad, gravidez, estudios, adiestramiento y otras causas de
conformidad con el reglamento respectivo. 5. A enterarse de las calificaciones periódicas de
sus servicios, 6. A recibir en la primera quincena del mes de diciembre de cada año un
aguinaldo en efectivo; que se liquidará de conformidad con la ley y reglamentos respectivos.
7. A recibir indemnización por supresión del puesto o despido injustificado directo o indirecto,
equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos y si los servicios no
alcanzaren a un año, o la parte proporcional al tiempo trabajado. Su importe se debe calcular
conforme al promedio de los sueldos devengados durante los últimos seis meses, a partir de
la fecha de supresión del puesto. Este derecho en ningún caso excederá de cinco sueldos. El
pago de la indemnización se hará en mensualidades sucesivas, a partir de la supresión del
puesto y hasta completar la cantidad que corresponda. Es entendido que si en razón del
derecho preferente contemplado en el Artículo 46 de esta ley, el servidor despedido
reingresara al servicio público con un salario igual o superior al que devengaba, el pago de la
indemnización será suspendido a partir de la fecha de toma de posesión del nuevo cargo. Si
el salario fuere inferior, se continuará el pago de la indemnización por el término necesario
para cubrir la diferencia en el número de meses al cual se tiene derecho de indemnización.
Quedan excluidos de este derecho los servidores públicos que puedan acogerse a la pensión
o jubilación, pero disfrutarán de la expresada indemnización hasta que se emita el acuerdo
de pensión o jubilación correspondiente. Las entidades encargadas de esos trámites, quedan
en la obligación de resolverlos en un término, máximo de cuatro meses. 8. A gozar del
régimen de jubilaciones, pensiones y montepíos, de conformidad con la ley respectiva. 9. A
recibir un subsidio familiar cuando las condiciones fiscales lo permitan de conformidad con la
ley respectiva. 10. Al ascenso a puesto de mayor jerarquía y/o sueldo, mediante la
comprobación de eficiencia y méritos, de conformidad con las normas de esta ley. 11. A un
salario justo que le permita una existencia decorosa, de acuerdo a las funciones que
desempeñe y a los méritos de su actividad personal. 12. Derecho a descanso forzoso de
treinta días antes del parto y de cuarenta días después, con goce de salario. LEY DE
SERVICIO CIVIL -15-
Artículo 62. Los servidores públicos del servicio sin Oposición, estarán comprendidos en el
artículo anterior, con excepción de los previstos en los incisos 7 y 10 como lo relativo a
nombramiento y retiro del cargo o empleo. Artículo 63. Derecho de asociación. Los
servidores públicos tienen derecho de asociarse libremente para fines profesionales,
cooperativos, mutualistas sociales o culturales. Las asociaciones formadas por servidores
públicos no pueden participar en actividades políticas. Queda prohibida la huelga de los
servidores públicos.
Artículo 64. Obligaciones de los Servidores Públicos. Además de la que determinen estas
leyes y reglamentos, son deberes de los servidores públicos: 1. Jurar, acatar y defender la
Constitución de la República. 2. Cumplir y velar porque se cumpla la presente ley y sus
reglamentos. 3. Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores
jerárquicos, de conformidad con la ley, cumpliendo y desempeñando con eficiencia las
obligaciones inherentes a sus puestos y en su caso, respondes de abuso de autoridad y de la
ejecución de las órdenes que puedan impartir sin que queden exentos de la responsabilidad
que les corresponde por las acciones de sus subordinados. 4. Guardar discreción, aun
después de haber cesado en el ejercicio de sus cargos, en aquellos asuntos que, por su
naturaleza, o en virtud de leyes, reglamentos o instrucciones especiales, se requiera reserva.
5. Observar dignidad y respeto en el desempeño de sus puestos hacia el público, los jefes,
compañeros y subalternos, cuidar de su apariencia personal y tramitar con prontitud,
eficiencia e imparcialidad los asuntos de su competencia. 6. Evitar dentro y fuera del servicio
la comisión de actos reñidos con la ley, la moral y las buenas costumbres, que afecten el
prestigio de la Administración Publica. 7. Asistir con puntualidad a sus labores. 8. Actuar con
lealtad en el desempeño de sus funciones.
Artículo 65. Prohibiciones Generales. Además de las previstas en esta ley y en otras que
sean aplicables, son prohibiciones generales de los servidores públicos: a) Hacer
discriminaciones por motivo de orden político, social, religioso, racial o de sexo, que
perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos o aspirantes a ingresar en el Servicio
Civil. b) Ningún funcionario ni empleado debe usar su autoridad oficial para obligar a permitir
que se obligue a sus subalternos a dedicarse a actividades políticas dentro o fuera de su
función como servidores públicos, ni a hacer cualquiera otra actividad en favor o en contra de
partidos político alguno.
Artículo 66. Prohibiciones Especiales. A los servidores públicos les está especialmente
prohibido: 1. Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o de los
particulares y solicitar, dar o recibir dádivas de sus superiores o de los particulares, con el
objeto de ejecutar, abstenerse de ejecutar o ejecutar con mayor esmero o retardo cualquier
acto inherente o relacionado con sus funciones. 2. Ejecutar cualesquiera de los actos
descritos en el inciso anterior, con el fin de obtener nombramiento, aumento de salario,
promoción u otra ventaja análoga LEY DE SERVICIO CIVIL -16- 3. Solicitar o recoger,
directa o indirectamente, contribuciones, suscripciones o cotizaciones de otros servidores
públicos, salvo las excepciones muy calificadas que establezcan los reglamentos. 4. Ejercer
actividades o hacer propaganda de índole política durante y en el lugar de trabajo. 5. Tomar
en cuenta la filiación política de los ciudadanos para atender sus gestiones, favoreciéndolos
o discriminándolos. 6. Coartar directa o indirectamente la libertad de sufragio. 7. Ninguna
persona podrá desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción
de quienes presten servicios en centros docentes o instituciones asistenciales y siempre que
los horarios sean compatibles.

Ley de Servicio Civil en línea disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_gtm_ley_servicio_civil.pdf fecha de consulta 25


de enero del 2021
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-404 Práctica Administrativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León

4.2.4 Decreto Legislativo 1485, Ley de Dignificación y Catalogación


del Magisterio Nacional Capitulo II de la clasificación de personal.
Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional.
CAPITULO I De la catalogación
ARTICULO 1. Las relaciones de los miembros del Magisterio Nacional con el Estado se
regirán por la presente ley complementaria del "Estatuto Provisional de los Trabajadores del
Estado", contenido en el Decreto presidencial número 584.
ARTICULO 2. * La Catalogación del Magisterio Nacional, es la clasificación valorativa que el
Estado instituye para las personas que se dedican a la enseñanza y las que, con título
docente, presten servicios en cargos dependientes del Ministerio de Educación y del
Ministerio de Cultura y Deportes y llenen los requisitos de la presente ley. Para tal efecto se
tomarán en cuenta los estudios efectuados, títulos, diplomas, certificados de aptitud, méritos
obtenidos en el ejercicio de la profesión, tiempo, calidad de servicios y licencias o
incorporaciones otorgadas conforme a la ley. * Reformado por el Artículo 1, del Decreto
Número 66-88 del Congreso de la República.
ARTICULO 3. El capítulo de Dignificación y catalogación del Magisterio Nacional crea un
derecho tutelar que ampara y protege a todo docente catalogado, teniendo los siguientes
fines generales: a) Normar y mejorar la docencia nacional, y b) Propiciar la superación del
magisterio guatemalteco, y fines especiales: a) El ordenamiento y estabilidad de sus
miembros, b) Su responsabilidad y tecnificación profesional, y c) Su perfeccionamiento
cultural y dignificación económico-social.
ARTICULO 4. * Se establecen seis clases de catalogación: Clase A con el sueldo básico.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las autoridades administrativas
de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 2/22 en las leyes; la reproducción
parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento, así como la
distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos. El documento fue
generado para el uso exclusivo de: Bufete Profesional (José ...) DECRETO DEL
CONGRESO 1485 Clase B con un aumento del 25 % sobre el sueldo básico. Clase C con un
aumento del 50% sobre el sueldo básico. Clase D con un aumento del 75% sobre el sueldo
básico. Clase E con un aumento del 100% sobre el sueldo básico. Clase F con un aumento
del 125% sobre el sueldo básico. *Reformado por el Artículo 1, del Decreto Número 87-2000
del Congreso de la República.
CAPITULO II De la clasificación del personal
ARTICULO 5. El capítulo de dignificación y catalogación del Magisterio Nacional abarca y
protege a las personas que profesionalmente se dedican al magisterio, en los siguientes
niveles o área de trabajo: a) Educación pre-primaria, b) Educación primaria, c) Educación
secundaria y normal, d) Educación vocacional y técnica, e) Educación especial, y f) Técnicos
o técnico-administrativo.
ARTICULO 6. El nivel de Educación pre-primaria comprende: a) Centros de Bienestar
Infantil, b) Escuelas para párvulos y jardines infantiles, y c) Las demás que se crearen dentro
de este nivel.
ARTICULO 7. El nivel de Educación primaria comprende: Queda rigurosamente prohibida,
sin la autorización escrita de las autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones
establecidas Página 3/22 en las leyes; la reproducción parcial o total de este documento por
cualquier medio o procedimiento, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o
préstamo públicos. El documento fue generado para el uso exclusivo de: Bufete Profesional
(José.) DECRETO DEL CONGRESO 1485 ESCUELAS a) Primarias rurales, b) Primarias
urbanas, c) De educación fundamental, d) Nocturnas para adultos, y e) Las demás que se
crearen dentro de este nivel.
ARTICULO 8. El nivel de Educación secundaria y norma comprende: INSTITUTOS O
ESCUELAS a) Prevocacionales, b) De bachillerato c) Normales urbanas, d) Normales de
maestras para párvulos, e) Normal de educación física, f) Normal de educación musical, g)
Normales rurales, y h) Las demás que se crearen dentro de este nivel.
ARTICULO 9. El nivel de Educación vocacional y técnica comprende: ESCUELAS DE a)
Ciencias comerciales, b) Educación para el hogar, c) Educación artística: Artes plásticas,
artes escénicas, música, danza, d) Técnico-industriales, y e) Las demás que se crearen
dentro de este nivel. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de las
autoridades administrativas de INFILE, S.A., bajo sanciones establecidas Página 4/22 en las
leyes; la reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio o procedimiento,
así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos. El documento
fue generado para el uso exclusivo de: Bufete Profesional (José.) DECRETO DEL
CONGRESO 1485
ARTICULO 10. El nivel de Educación especial comprende: ESCUELAS PARA a) Niños de
conducta irregular (Ciudad de los Niños), y b) Los demás que se crearen. ARTICULO 11. El
área de trabajo técnico y técnico-administrativo comprende: a) Consejo técnico de educación
b) Directores generales, directores de áreas o jefes de dependencias técnicas: o técnicas-
administrativas, c) Jefes o encargados de sección. d) Supervisores técnicos e) Directores o
encargados de publicaciones de tipo docente del Ministerio del Ramo, f) Directores y
subdirectores de establecimientos de enseñanza posprimaria, g) Directores de bibliotecas al
servicio de la docencia o de la escuela, h) Profesores auxiliares de establecimientos de
posprimaria, i) Secretarios de establecimientos de posprimaria, y j) Las demás dependencias
que se crearen entro de este nivel.

Decreto del Congreso 1485 en línea disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_gtm_decreto_1485.pdf fecha de consulta
25 de enero del 2021

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-404 Práctica Administrativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León
4.2.5 Análisis crítico de la Ley Educación Nacional.
En el Gobierno de Guatemala se han aprobado leyes que deben ser tomadas algunas con
obligaciones, derecho y otras como prohibiciones esto con el fin de que el pueblo sea el
beneficiado por sobre todas las cosas y así con ello poder tener un país en paz.
Sin duda todos los seres humanos pueden optar a todas estas leyes dependiendo la
situación, la educación es sumamente importante para todos los humanos en el cual existen
un derecho a que todas las personas pueden optar a una educación.
Durante el Capítulo III de la Constitución de la República de Guatemala se encuentran los
Deberes y Derechos Cívicos y Políticos, se tienen los Artículos 135 Deberes y Derechos
Civicos,136 Deberes y Derechos Políticos y 137 Derecho de petición en materia política.
Esto como parte de que todo servicio se debe tener en cuenta los derechos y deberes los
cuales son permitidos conforme a las normas establecidas por la Constitución Política de la
República de Guatemala.
Es muy importante recordar los Principios que son muy esenciales en la educación como lo
indica Dardon M. (1991) "Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del
estado". (Pág. 2)
Concordando como parte de los fines con el Capítulo II Artículo 2 fines, proporcionar una
educación basada en principios humanos, cultivar y fomentar cualidades físicas, fortalecer en
el educando la importancia de la familia, formar ciudadanos con coincidencia critica de la
realidad guatemalteca, impulsar en el educando conocimiento de la ciencia y la tecnología
moderna, promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política, capacitar e inducir
al educando para que contribuya al conocimiento, fomentar en el educando un completo
sentido de la organización, desarrollar un actitud crítica e investigativa en el educando,
desarrollar aptitudes y actitudes, promover en el educando actitudes responsables, promover
la coeducación en todos los niveles educativos.
Dentro de la Ley del servicio Civil Decreto 17-48 en el Titulo VI Capítulo único están los
Derechos, Obligaciones y Prohibiciones dentro del cual el Artículo 61 habla acerca de los
Derechos de los Servidores Públicos, Artículo 62 indica a que Los servidores públicos del
servicio sin Oposición están comprometidos al Artículo anterior, y como pate del Artículo 64
son Obligaciones de los Servidores Públicos, Artículo 65 Prohibiciones generales y el Artículo
66 Prohibiciones especiales. Teniendo presente que en esta ley que el servicio público no
debe hacer acepción de personas sino al contrario debe ser igual para todas las personas ya
que este es una de las obligaciones que puede estar a disposición a lo que se pueda
necesitar.
El Decreto Legislativo 1485 Capítulo de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional
Capítulo I de la Catalogación; articulo 1 la catalogación del Magisterio Nacional, Artículo 3 el
Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional crea un derecho tutelar
que ampara y protege a toso docente catalogado, Artículo 4 se establecen seis clases de
catalogación. Capítulo II de la clasificación del personal articulo 5 el Capítulo de dignificación
y catalogación del Magisterio Nacional, Artículo 6 el nivel de Educación pre-primaria, Artículo
7 el nivel de Educación primaria, Artículo 8 el nivel de Educación secundaria, Artículo 9 El
nivel de Educación vocacional y técnica, Artículo 10 El nivel de Educación especial.
Estos aspectos son para formar parte del mejoramiento de la docencia nacional, como poder
tener en cuenta la superación dentro del país y propiciar la responsabilidad y el
profesionalismo para poder perfeccionar la cultura y lo económico social.
Es común que en la educación existan ciertos reglamentos como los que se pueden dar a
conocer en este ensayo porque es importante que se tenga en cuenta el desempeño por
promover la educación a la población guatemalteca y así poder ser un país próspero, a pesar
de la situación que se vive hoy en día puede ser un poco complicada en forma distanciada,
pero la educación debe seguir y el compromiso tanto de las autoridades superiores como la
de los docentes debe ser de buena disposición para que se puedan formar ciudadanos
comprometedores a mejorar Guatemala y que sea responsabilidad y lealtad hacia los
conocimientos que se obtengan en todos los niveles.

Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
Coordinara: Licda. Orfa Nohemí de León Espaderos
Catedrática del curso: Licda. Laura Cristina Grande.
3. Relaciones Humanas

3.1 Teoría de las Relaciones Humanas


“Las relaciones perdurables no son algo que simplemente sucede, deben crearse”

1 - Leo Buscaglia - En múltiples ocasiones se ha puntualizado que el ser humano es un ente


social. Está inmerso en un medio familiar, social y laboral; por eso se afirma que es un ser
solidario, hecho para vivir con y para los demás. Sin embargo, hoy, que se vive en el
presente, en la era de la informática y de las telecomunicaciones, el ser humano se siente
más vacío y con más carencias.
Hoy se es incapaz de percibir el desarrollo de los otros y de la sociedad. Es innegable que el
ser humano depende, desde la concepción, de otras personas con las cuales establece sus
primeras relaciones humanas. Al desarrollarse continuará necesitando a los demás en cada
una de las sucesivas etapas de su vida. En este sentido, vivir es relacionarse. Aprender es
relacionarse. Trabajar es relacionarse. Es indispensable conocer, estudiar, investigar y
practicar las relaciones humanas porque a través de ellas se puede:» Vivir de manera
exitosa.» Dar respuestas a las adversidades y problemas.

» Comprender las diferentes necesidades del ser humano.


» Desarrollar el arte de respetar y amar a los demás.
» Estimular el desarrollo de una personalidad equilibrada.
Historia de las relaciones humanas
Han existido diferentes enfoques o maneras de interpretar el desarrollo histórico de las
relaciones humanas. Al principio de la humanidad se habla de un enfoque liberal, donde las
relaciones eran cerradas, unidireccionales y verticales; esto significa que las órdenes
emanaban de un jerarca, jefe o encargado del grupo, el cual daba las reglas, sin
cuestionamiento. Con el devenir de los años se pasa a un enfoque económico, centrado en
las tareas y en el poder monetario; aunque también las relaciones eran verticales y cerradas,
había una cierta apertura, pues se iniciaban las relaciones comerciales. En la década de los
treinta, en los Estados Unidos, surge un nuevo enfoque que rompe con la perspectiva
centrada en las tareas: el enfoque humanista. Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo
de las ciencias sociales. Resurge el concepto del hombre que se autorrealiza, de los
intereses, de las motivaciones y de los valores.
Elton Mayo, fundador de este movimiento, afirma: “Para crear buenas relaciones humanas es
preciso que los gerentes sepan por qué los empleados actúan como lo hacen y qué factores
sociales y psíquicos los motivan.”

Objetivos de las relaciones humanas Las relaciones humanas tienen como propósitos
fundamentales:
» El desarrollo y perfeccionamiento del ser humano, el cual consiste en la búsqueda de un
ser más acabado, más pleno y en armonía con el entorno.

» El alcance de una mayor productividad en el trabajo y más satisfacción personal dentro de


la organización y la sociedad. El progreso de toda institución, empresa y organización
depende de la calidad de sus relaciones con el personal.

» La búsqueda de soluciones adecuadas a las múltiples frustraciones de la vida. Las


relaciones humanas dan una efectiva solución a los desajustes de la vida, permean al ser
humano, llenándolo de valor para enfrentar posibles conflictos y salir airoso de ellos.

» La identificación de las necesidades individuales y colectivas de las personas, dándoles


posibles alternativas. Hay que aceptar la diversidad como un reto para el crecimiento
personal y el de los demás. Hay que aprender a valorar las individualidades.

» El fomento de la participación, integración y comunicación entre los seres humanos. Se


aprende a convivir interactuando con otras personas y practicando un modelo acorde con
esos propósitos.

» En el mundo de los negocios, es alcanzar los objetivos de la empresa y satisfacer las


necesidades humanas.
Genao, M. D. (2014). Relaciones Humanas (Tercera ed.). Santo Domingo, República Dominicana:
Amigo del Hogar.

Murillo, S. (1990). Relaciones humanas, 5ta ed., México: Ji-muna.

Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
Coordinara: Licda. Orfa Nohemí de León Espaderos
Catedrática del curso: Licda. Laura Cristina Grande.

3.2 Humanización del trabajo

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA TENER UN BUEN AMBIENTE LABORAL? Para cumplir
esta necesidad la actitud entre la gerencia o los representantes de ésta y los trabajadores
debe ser de fraternidad, respeto y de reconocimiento mutuo del valor que juega el papel de
cada una de las partes dentro de la fábrica. La gerencia puede hacer llegar mensajes a los
trabajadores –sin excepción- que su presencia en la empresa es importante. Esto contribuye
a fortalecer la disposición y ánimo de los trabajadores para llegar diariamente a su puesto de
trabajo.

Por su parte el trabajador debe propiciar un trato amable, demostrar un esfuerzo por cumplir
con sus obligaciones y disposición para colaborar cuando se requiera. Todo esto conlleva a
generar un ambiente laboral saludable y eleva la productividad de las partes.

1. Aplicación de la regla de oro: Esta consiste en aplicar la fórmula YO-TÚ y no YO-


COSA, porque la relación YO-TÚ es la que trata al prójimo, a la persona, al trabajador.
Es la relación que trata a las personas, sintiendo, apreciando y respetando el valor
intrínseco del ser humano. La regla de oro de las relaciones humanas se resume con las
simples y sabias palabras: “Haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti y no
hagas lo que no desearías que te hiciesen”.

2. Cultivar la empatía: Ponernos en el punto de vista de la otra persona, identificarnos con


su modo de ver el mundo; nos posibilita que seamos capaces de sentir, pensar y actuar
como ella, para lograr una comprensión más cabal y profunda de esa persona. No solo
nuestro punto de vista es el único para llegar a la solución de problemas o conflictos.

3. Cultivar el trato humano positivo: Aprender el hábito de tratar a las personas (dentro y
fuera de nuestro centro laboral) con una actitud positiva. Lo que significa que nuestras
relaciones con ellas deben satisfacer las necesidades fundamentales de ser aceptado,
reconocido y estimado. Todos tenemos algunos aspectos positivos y si valoramos y
apreciamos estos aspectos en nuestras actividades laborales, sin importar el área,
contribuiremos al desarrollo de las personas.

4. Evitar el trato negativo, frustrante: Evitar la actitud y el hábito de censurar, criticar y


reprochar a las personas; señalándoles errores, deficiencias y fallas. Aunque los que
practican este hábito a veces creen que lo hacen con buenas intenciones, contribuyen al
empeoramiento o deterioro de las relaciones humanas, por frustrar la necesidad
fundamental referida en la anterior recomendación.

5. Evitar crear sentimientos de inferioridad: Evitar crear sentimientos de inferioridad que


se ocasionan, cuando al relacionarnos con los demás, se da un trato que rebaja, humilla
y menosprecia; que hace sentir inferiores a las personas, bien por desvalorizarlas o
menospreciarlas o hacer comparaciones denigrantes con las virtudes de otras personas,
o por enfatizar nuestras bondades con menoscabo del prójimo. Este tipo de trato afecta y
disminuye la autoestima y frustra la necesidad de aceptación y aprobación social.

6. Comprender y aceptar el hecho de las diferencias individuales: No hay dos hojas, ni


dos flores, ni dos frutos iguales. Tampoco hay dos animales, aún de la misma especie,
idénticos. Mucho menos podemos encontrar a dos seres humanos iguales porque, éstos
presentan los ingredientes de las influencias educativas y culturales, que los diferencian
y diversifican. Por lo tanto, cada hombre es un ser único e irrepetible que debe ser
aceptado y comprendido.

7. La tolerancia: ¿Cuál es la raíz de la tolerancia? Es inevitable que cada uno vea el


mundo desde su punto de vista. Resulta perjudicial aferrarse a la creencia incuestionable
de que el propio modo de ver las cosas es el verdadero y que las demás visiones son
erróneas e incorrectas. Esto es lo que constituye la intolerancia, que es el peor de los
defectos de las relaciones humanas y cuando se exagera se convierte en una de las
principales causas de conflictos y guerras del mundo. Su antídoto es la tolerancia,
cualidad indispensable para la convivencia humana.
CIPAF. (2008). RELACIONES HUMANAS Y TRABAJO EN EQUIPO (1era. ed.). Santo Domingo, República
Dominicana: Desclee de Brouwer.

Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
Coordinara: Licda. Orfa Nohemí de León Espaderos
Catedrática del curso: Licda. Laura Cristina Grande.

3.3 Teoría del Comportamiento

Existen varias teorías que explican la formación o modificación de las actitudes las cuales
vaya agrupar en tres grandes grupos: las teorías cognoscitivas, las teorías Conductistas y las
teorlas Psicoanalíticas.

Teorías cognoscitivas Tienen su fundamento básico en la visión de que son las necesidades
internas del individuo que provocan un determinado comportamiento o actitud. Consideran
que todos nuestros actos son dependientes de nuestras propias acciones y son inherentes a
la vida de cada uno de nosotros. Los cognitivistas no ven las experiencias de la vida como la
causa básica de nuestras actitudes, para ellos las causas hay que buscarlas en las
necesidades de cada individuo. Para ellos el individuo es el actor, el hacedor, el que
construye su propio mundo de necesidades y desarrolla consecuentemente sus actitudes y
comportamientos para satisfacer sus deseos. Dentro de esta categoría ubicamos los
siguientes modelos:

Teoría de la motivación de McGregor Esta teoría se fundamenta en la idea de que las


actitudes y los comportamientos son motivados por las necesidades de Cada ser humano,
las cuales van cambiando de acuerdo a la situación espacio-temporal que enfrenta el
individuo. Otro concepto es el de que cada vez que una necesidad es satisfecha, el individuo
buscara otra necesidad que satisfacer, en un proceso que solo termina con la muerte del ser.
En este modelo las necesidades humanas son ordenadas ascendentemente de la siguiente
manera: En el nivel más bajo se encuentran las necesidades vitales, salud, alimentación,
abrigo y sexo, luego vienen de la satisfacción de las necesidades vitales cuando este
incapacitado para trabajar; Después están las necesidades sociales que son el
reconocimiento, la aceptación, el amor, la amistad y el afecto que el ser humano encuentra
en los distintos grupos a los cuales pertenece. La siguiente es la necesidad del ego que son
las relacionadas consigo mismo, como auto confianza, autoconocimiento o autoestima y las
relacionadas con la reputación social, como posición social o respeto de los demás. En el
nivel más alto de la jerarquía de necesidades encontramos las de autorrealización que
involucra el deseo que tenemos cada uno de nosotros de ser cada vez más de lo que somos
y el deseo de maximizar nuestro potencial intelectual y cultural. La principal crítica a este
modelo es la dificultad para validar científicamente el modelo debido al manejo cualitativo de
las variables. (Chiavenato, 1981). las necesidades de estabilidad como protección a las
amenazas del entorno, la búsqueda de estabilidad o el aseguramiento.

Teoría de la auto actualización. Abraham H. Maslow (1908-1970) se dedicó al estudio de


las personas sanas, examinó la alegría, el entusiasmo, el amor y la satisfacción. Construyó
su teoría reconociendo que todo ser humano tiene dos tipos de necesidades: las primarias
que corrigen deficiencias y las secundarias que persiguen el nivel más alto de existencia del
ser humano. Tan pronto se satisfagan las necesidades primarias, el ser se comienza a
preocupar por las necesidades de otro nivel superior que corresponden a aquellas que nos
dejan gratificaciones de tipo espiritual o psíquico.
Teoría centrada en la persona Carl Rogers (1902-197) ha construido un modelo sobre el
comportamiento humano que apiade a los factores psicológicos observables, experiencias
humanas únicas como son: el amor, el odio, la alegría, la tristeza, el sentido de vida, la
responsabilidad, el orgullo y el miedo, entre otras. La principal idea sobre la que se edifica
esta teoría es la de que todos los seres humanos necesitamos encontrar nuestro «yo» real
para aceptamos y valoramos por lo que somos. El proceso de búsqueda del «yo» es
continuo, activo y dinámico, guiado por una. tendencia a la actualización que poseen todos
los organismos vivos, la cual puede cambiar de sentido, pero no abandona al ser vivo sino
hasta su muerte. Todas las actitudes de un ser normal siempre estarán guiadas hacia su
crecimiento y reproducción, sin tener en cuenta si su entorno genera estímulos favorables o
desfavorables. La satisfacción, dentro de esta teoría, se da si hay acercamiento entre lo que
nos gustaría ser y lo que somos, entre lo que pensamos acerca de algo y lo que creo que los
demás piensan de ese algo, entre lo que pienso, siento y hago. (Papalia, 1987).

Teoría de la fijación de objetivos para el desempeño Para Edwin Locke el


comportamiento de las personas dentro de una organización está detenido por cuatro
factores'
1. Los objetivos fijados por la organización a cada trabajador, en cuanto a su grado de
claridad, de especificidad y de interés que despierta en el empleado,
2. Las características que presenta la organización en relación a la tecnología, su estructura,
el liderazgo y el clima de trabajo,
3. la personalidad del empleado en cuanto a sus valores, sus intereses y objetivos
personales, el grado de escolaridad, la edad y su estabilidad emocional,
4. el nivel de certeza que percibe el empleado en cuanto a la obtención de recompensas si
cumple con los objetivos asignados por la organización. (Blank, 1990).

Cobo, C. E. (2003). El Comportamiento Humano. Cali: Universidad del Valle.


Davis Keith y Newstrom John. "El comportamiento humano en el trabajo. Comportamiento
Organizacional". Editorial. McGraw-Hill, 1988.

Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
Coordinara: Licda. Orfa Nohemí de León Espaderos
Catedrática del curso: Licda. Laura Cristina Grande.

3.4 Nuevas propuestas de liderazgo.

» Entender que cada ser humano es valioso, aprender el arte de descubrir sus valores.
» Aceptar las diferencias individuales y no querer programar a otros según mis necesidades y
criterios.
» Cultivar el arte de estimar y amar a los demás.
» No cerrarme en mis juicios sobre otras personas.
» Ser abierto y franco al expresar mis emociones.
» Ser yo mismo, mostrarme con mis cualidades y defectos. No pretender “vender” una
imagen falsa de mí.
» Cuando me relacione con personas conflictivas, amargadas, agresivas, pensar que
necesitan comprensión.
» Esperar siempre lo mejor de cada persona, convencido de que en el fondo de todo ser
humano anida un ogro y un ruiseñor (procurar que con mi trato aflore el ruiseñor).
» Construya su fortaleza. Aprenda con su líder, prepárese para los momentos de estrés,
desarrolle técnicas que faciliten el trato con los demás.
» Opere dentro del sistema. Conozca los principios, valores y normas de su organización y
manténgase dentro de ellos.
» Formule su postura de tal forma que sea escuchada. Sea perseverante en los
planteamientos que hace, pues pueden ayudar a la organización a lograr las metas. No
obstante, haga sus planteamientos con amabilidad y respeto.

» Demuestre a los demás de qué forma les beneficia su punto de vista. Prepare su postura
de modo concreto y convincente, proyecte todo lo que conoce de la empresa.
» Movilice al colectivo. Dentro de la organización, únase a otras personas que piensen como
usted. Redacte informes sobre lo que considere correcto.
»Si el líder se muestra reacio, apunte más alto. Busque todos los argumentos posibles para
demostrar su veracidad. Este es un paso muy arriesgado que hay que saber manejar con
cuidado si no desea estar fuera de la empresa.
» Disponga de colchones financieros y emocionales para poder explorar otras alternativas.
El mundo 145 no termina porque tenga que cambiar de empleo. Es preferible el riesgo que
ser un seguidor “borrego”. Las organizaciones cambian cuando hay en ellas suficientes
personas dispuestas a cambiar.

Genao, M. D. (2014). Relaciones Humanas (Tercera ed.). Santo Domingo, República


Dominicana: Amigo del Hogar.

Murillo, S. (1990). Relaciones humanas, 5ta ed., México: Ji-muna.


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E404 Práctica Administrativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León

3.5 valoración crítica de las relaciones humanas.

Las relaciones humanas se denominan como una disciplina que se encarga de estudiar las
actividades, actividades, conductas e interrelaciones resultantes del trato entre personas y
grupos. Donde el individuo busca la compresión, aceptación y participación de la sociedad
con el fin de satisfacer el interés y aspiraciones más inmediatas. Las bases de las relaciones
humanas se encuentran en los valores tales como el respeto, cortesía, equidad, solidaridad,
lealtad y la integridad en la cual son fundamentales para la convivencia en la sociedad.
Existen algunas normas que vienen a regular nuestro comportamiento en una determinada
sociedad u organización, como lo son las explicitas que no tienen carácter legal pero aun así
se deben cumplir, las informales que tiene que ver con el respeto y jerarquía y las normas
inconscientes las cuales moderan la disciplina, responsabilidad y aseo personal de cada
individuo. Entonces nos hacemos varias preguntas, como por ejemplo ¿Qué importancia
tiene las relaciones humanas en nuestras vidas? El rol más relevante que genera las
relaciones humanas es la integridad del individuo en la comunidad, lo cual permite que se
adapte a una variedad de situaciones para las satisfacciones de las necesidades y mantener
un equilibrio emocional.
El escritor Sacks Oliver (1973) dijo “Incluso una sola buena relación humana puede ser una
tabla de salvación cuando surgen los problemas, una estrella polar y una brújula que nos
guía cuando tenemos que navegar por un océano de dificultades” del libro Despertares
(1973).
Que a un nivel empresarial de las relaciones humanas son las que facilitan al personal con
una comodidad lleno de un ambiente por el cual se pueda familiarizar en el trabajo, esto nos
lleva a una necesidad de sentir, aceptar una organización a todo empleado, por lo tanto tener
el conocimiento de habilidades y actitudes del personal que labora en una empresa debe de
tener el conocimiento de las habilidades y actitudes de todo el personal que labora en la
empresa, al leer sobre las relaciones humanas se aprende una infinidad de cosas por
ejemplo identificar la personalidad y darnos cuenta de que la personalidad de cada individuo
es diferente, también que tan importante es la construcción, de una buena responsabilidad
de cada persona es como estar en armonía con los demás individuos que se encuentra en
un entrono. Esto nos lleva a que las emociones y son las raíces de las motivaciones, esto se
comprende de la diferencia entre en el impulsos biológicos ya que las emociones son de
corto plazo, ósea que duran poco pero estas se originan independientemente de las
experiencias de la vida cotidiana, como dedujo Ginzburg Natalia (1962); que “Las relaciones
humanas deben descubrirse de nuevo, reinventarse, cada día. Debemos recordar siempre
que toda clase de encuentro con el prójimo es una acción humana y, por consiguiente, es
siempre bien o mal, verdad o mentira, caridad o pecado” del libro Las Pequeñas Virtudes
(1962)
El ser humano siendo una persona muy activa comparte aspectos fundamentales de
convivencia en el entorno o medio ambiente, la forma de comportamiento; con la
identificación de las conductas que se manifiesta y las habilidades que requiere ya que serán
expuestos de manera detallada en la lectura. Específicamente se tomaron en cuenta los
ejemplos como la personalidad, la comunicación, el lenguaje el medio de la comunicación ya
que la teoría del comportamiento o teoría behaviorista de la administración significo una
nueva dirección y un nuevo enfoque en la teoría administrativa, el enfoque de las ciencias del
comportamiento, el abandono de las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías
anteriores (teoría clásica, teoría de las relaciones humanas y la teoría de la burocracia) la
adopción de posiciones explicativas y descriptivas con un énfasis permanece en la persona
pero dentro de un contexto organizacional. Específicamente tomaría en cuenta los ejemplos
de la personalidad, la comunicación, el lenguaje el medio de comunicación los valores, la
asertividad, inteligencia emocional, el trabajo en equipo y cuáles son las principales reglas de
convivencia. Los comportamientos y actitudes del ser humano ha sido estudiado por los
diferentes científicos sociales, pero llegando a un énfasis que el desarrollo en una disciplina
que está contenida en sí misma, ya que el problema de las relaciones humanas siempre ha
existido y existirá, aunque en diferentes grados de intensidad y magnitud, dadas las
diferencias individuales, mientras dos o más personas compartan un tiempo y espacio
común, se llega a perseguir objetivos diferentes, ya que están sujetadas a la competencia
por los recursos económicos, así como a la incertidumbre del cambio tecnológico y social,
puedan existir desajustes en el comportamiento humano, para concluir desde el día que nace
el ser humano todos están involucrados y rodeados de otras personas en la que se puede
manifestar diferentes tipos de emociones ya que esto está a un acuerdo a quienes estamos
compartiendo y nos permite crear una relación significativa ya que la relación humana es un
símbolo que tiene cada ser humano y cada quien busca a otra para para vivir y compartir en
sociedad ya que esto nos hace humanos y ser una guía de amistad. Donde el ser humano se
describe como un ser social en la que vivimos en todo momento esto es un proceso de
interacción con las demás persona, donde todos establecemos numerosas relaciones a lo
largo de nuestra vida y a través de ella, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida, en
la cual compartimos necesidades, interés y afectos emocionales en la que consideramos
llegar a un acuerdo, en la que no puede ser tan complicado, ya que la mayor parte delas
personas compartimos ideas, necesidades e interés comunes en la que se mezclan cultura,
religión o raza; donde debemos aceptar y ser aceptados en la sociedad en la cual también
tenemos que empezar nosotros mismo con nuestra aceptación ya que esto nos puede
ayudar a superar actitudes negativas y mejorar la relación con otras personas y trataremos a
los demás como nos gustaría que nos traten, de modo se puede diferenciar situaciones muy
distintas. Para concluir dejo la frase de Coelho Paul (2014) “Quien no quiere aceptar y
siempre buscar una explicación para las mágicas y misteriosas relaciones humanas, perderá
lo mejor de la vida” del libro Adulterio. Esto quiere decir que la relación humana es muy
importante en la vida de cada ser humano ya que esto nos ayuda a tener una calidad
educativa y profesional para ser mejores ciudadanos capaces de mejorar día a día.

Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
Coordinara: Licda. Orfa Nohemí de León Espaderos
Catedrática del curso: Licda. Laura Cristina Grande.
4. La administración Educativa y el Currículo Nacional Base

4.5. Currículo Nacional Base, naturaleza y principios

Naturaleza
Se concibe el Curriculum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el
desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural.
El Currículo Nacional Base (CNB) es el instrumento normativo que establece las
capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr
todo sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora
la Secretaría de Educación.
El Currículo Nacional Base está organizado en áreas curriculares relacionadas con objetivos
generales de cada nivel y ciclo; orienta además sobre la funcionalidad de los diferentes
elementos curriculares.
Al planificar el currículo es importante considerar los aportes de disciplinas que sugieren
elementos básicos para relacionar la oferta con las pretensiones personales y sociales que
se busca satisfacer.
El Curriculum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal,
del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que
favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en
la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros
y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente
constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la interculturalidad.
En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza
cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otras y otros, la educación
se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades
sociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas
especiales. Parte del criterio que la formación de la persona humana se construye en
interacción con sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural.
(Villalever:1997:2)
Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de elaboración,
en el sentido de que la alumna o el alumno selecciona, organiza y transforma la información
que recibe, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos
previos que lo conducen, necesariamente, a generar cambios en el significado de la
experiencia (Palomino: 2007:2). Aprender, entonces, quiere decir que las y los estudiantes
atribuyen al objeto de aprendizaje un significado que se constituye en una representación
mental que se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie
de teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho conocimiento. (Ausubel: 1983:37)
Esto permite desarrollar en las y los estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de
información y en las diferentes formas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores,
es decir, competencias que integran el saber ser, el saber hacer y estar consciente de por
qué o para qué se hace, respetando siempre las diferencias individuales.
Principios
Para los propósitos del Currículo se entiende por principios las proposiciones generales que
se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular. De
acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca y
en correspondencia con los fundamentos, los principios del currículo son los siguientes:
• Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, y
promover la igualdad de oportunidades para todas y todos.
• Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y
vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (pueblo, país,
mundo). De esta manera, el currículo asume un carácter multiétnico, pluricultural y
multilingüe.
• Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y
destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano,
la naturaleza y la sociedad.
• Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y proceso de
interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar la participación,
el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver
problemas. Junto con la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la
corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de
construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida democrática.
• Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe
entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivas ante las distintas formas de
pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.
MINEDUC. (2009). Curriculum Nacional Base (Primera ed.). Guatemala: DIGECUR.
Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
Coordinara: Licda. Orfa Nohemí de León Espaderos
Catedrática del curso: Licda. Laura Cristina Grande.

4.6. Currículo Nacional Base y sus Ejes transversales

Los ejes se definen como: conceptos, principios valores, habilidades e ideas, fuerza que,
integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector educativo. Son
cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la
diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología. 9
Los ejes del Currículo son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma
Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y, problemas de la
sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación y, entre otras, tienen las siguientes
funciones: a) hacer visible la preocupación por los problemas sociales para adquirir una
perspectiva social crítica; b) establecer una estrecha relación entre la escuela y la vida
cotidiana en sus ámbitos local, regional y nacional; c) generar contenidos de aprendizaje y
vivencias propias del ambiente escolar, proyectándose desde éste al ambiente familiar,
comunitario, regional y nacional”.10
9
Diseño de la Reforma Educativa 1998-52
10
Marco General de la Transformación Curricular 2003-54
Ejes del Currículum Componentes de los Ejes Sub-componentes de los Ejes
Unidad en la 1. Multiculturalidad e - Identidad Personal
Diversidad Interculturalidad - Educación para la unidad, la Étnica y cultural
diversidad y la Nacional
convivencia
- Derechos de los Pueblos

2. Equidad de - Equidad e igualdad


género, de etnia y - Género y autoestima
social - Educación sexual: VIH – SIDA
- Equidad laboral
- Equidad étnica
- Equidad social
- Género y clase Género y poder
Género y etnicidad
3. Educación en - Personales
valores - Sociales y cívicos
Vida en democracia y cultura de paz

- Éticos
- Culturales
- Ecológicos

4. Vida familiar - Organización y economía familiar


- Deberes y derechos en la familia
- Deberes y derechos de la niñez y
la juventud
- Educación para la salud
- Prevención y erradicación de la
violencia intrafamiliar
- Relaciones intergeneracionales:
atención y respeto al
adulto mayor
5. Vida Ciudadana - Educación en población
- Educación en Derechos Humanos,
Democracia y
cultura de paz
- Formación Cívica Cultura jurídica
Educación fiscal
Educación vial
Educación para el
adecuado
consumo
Desarrollo

6. Desarrollo - Desarrollo humano integral


integral

Sostenible - Relación ser humano – naturaleza


7. Seguridad social - Preservación de los Recursos Naturales
y ambiental - Conservación del Patrimonio Cultural
- Riesgos naturales y sociales
Sostenible

- Prevención de desastres
- Inseguridad y vulnerabilidad
8. Formación en el - Trabajo y productividad
TecnologíaCiencia y

trabajo - Legislación laboral y seguridad social


9. Desarrollo - Manejo pertinente de la tecnología
tecnológico - Manejo de información

Tabla. No. 1:
Relación entre Ejes de la Reforma Educativa y Ejes del Curriculum

MINEDUC. (2009). Curriculum Nacional Base (Primera ed.). Guatemala: DIGECUR.


Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
Coordinara: Licda. Orfa Nohemí de León Espaderos
Catedrática del curso: Licda. Laura Cristina Grande.

4.7. Proyecto Educativo Institucional (PEI) definición y líneas de acción

¿Qué es un proyecto educativo institucional -PEI-? El Proyecto Educativo Institucional –PEI-


es un instrumento técnico-pedagógico de gestión, que expresa una propuesta de cambio
para desarrollar integralmente el centro educativo con visión prospectiva. Se constituye
también en una estrategia de gestión para lograr objetivos y metas a corto, mediano y largo
plazo. Se convierte en un documento referencial para la evaluación interna (auto evaluación)
y la evaluación externa (acreditación).
¿Qué características tiene el PEI? El PEI tiene las siguientes características:
• Responde a las necesidades de la comunidad a la que sirve, en el marco de las políticas
educativas y del currículo nacional base1.
• Es una herramienta de trabajo, que define los planes de acción necesarios para que mejore
el centro educativo en todos los ámbitos: infraestructura, organización y funcionamiento,
monitoreo, supervisión, desempeño docente, la metodología, el rendimiento de los
estudiantes, evolución de los programas de apoyo, la organización de padres y madres de
familia, reglamentos, las actividades cívicoculturales, los programas de proyección social,
etc.
• Establece el marco de referencia dentro del cual se proyectan, articulan, ejecutan y evalúan
integradamente, las decisiones y acciones de un centro educativo.
• Tiene carácter prospectivo de corto, mediano y largo plazo (3, 5 a 10 años).
• Proporciona los criterios que guían la práctica educativa, en función de las competencias a
desarrollar en las y los estudiantes (desarrollo curricular del centro). • Resume las
convicciones y principios del centro educativo (identidad).
• Nace de acuerdos porque se elabora y aplica de manera participativa y democrática
(inclusividad).
• Es realista y práctico (factible).
• Es particular de cada centro educativo (original).
• Constituye una oportunidad de cambio.
• Involucra a todos los miembros de la Comunidad Educativa.
• Potencia y desarrolla valores.
Líneas de acción
¿Qué son las líneas de acción? Consiste en seleccionar un aspecto o aspectos de cada
ámbito ya sea en el aula, centro educativo o proyección a la comunidad, para enfocar los
esfuerzos en su solución. Este o estos aspectos detectados como debilidades en el FODA,
constituirán las líneas de acción que se traducirán en planes de acción a realizarse en el
mediano o largo plazo.
¿Cómo se llevan a la práctica las líneas de acción? Las líneas de acción obedecen a un
interés colectivo para mejorar o superar una situación actual (necesidades o problemas a
resolver), reflejadas en el análisis del FODA (debilidades-oportunidades). Por ello, las
acciones o metas que se tracen en este sentido, favorecerán la consecución de la calidad en
los servicios educativos, prevista en el PEI, puesto que responden a las necesidades de
mejora a corto, mediano y largo plazo. ¿Cómo se llevan a la práctica las líneas de acción?
Líneas de acción Observaciones Líneas de acción Observaciones
a. Congruencia con las debilidades y amenazas Determinar el tipo de línea de acción que se requiere para
detectadas en el FODA resolver la problemática declarada en el FODA. En ese
sentido se debe titular cada línea de acción,
seguidamente, formular: A. Objetivos; B. Actividades; C.
Logros o resultados esperados.
b. Congruencia con el logro de la misión y la visión. Verificar que cada línea de acción, junto a sus objetivos,
actividades y metas esperadas, contribuya con el logro de
la visión y misión institucional.
c. Evaluación de las acciones Tanto los objetivos, actividades como sus metas deben ser
descritos como objeto de medición y evaluación.

MINEDUC. (2008). Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional-PEI (Primera ed.).
Guatemala: DIGEACE.

Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
Coordinara: Licda. Orfa Nohemí de León Espaderos
Catedrática del curso: Licda. Laura Cristina Grande.
4.8. La administración educativa y su relación con las adecuaciones
curriculares.

ADECUACIONES CURRICULARES DECUACIONES CURRICULARES Las adecuaciones


curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores
de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les
presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. Las adecuaciones
curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la
enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan
algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares
deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el
fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos
de cada niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades
de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de
contenido y los procedimientos de evaluación. Lo que no puede sufrir ajustes son las
COMPETENCIAS ESTABLECIDAS PARA CADA GRADO, de acuerdo con lo establecido en
el Currículo Nacional Base.
Las competencias no pueden sufrir cambios ya que éstas están íntimamente ligadas a las
competencias marco del diseño curricular, las cuales constituyen los grandes propósitos de
la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y guatemaltecas.
A partir del currículo nacional base, en todos los niveles y modalidades del sistema, se
deben realizar las adecuaciones curriculares y las modificaciones organizativas necesarias
que garanticen la escolarización, el progreso, la promoción y el egreso de los y las
estudiantes con necesidades educativas especiales. El tema de las adecuaciones
curriculares debe abordarse en cada establecimiento educativo, considerando la amplia
gama de alumnos y alumnas que atiende. Esta diversidad enriquece y ayuda a diseñar
estrategias pedagógicas que respeten las diferencias individuales del alumnado. Las
adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que el alumno y alumna necesita
en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje. Deben referirse a capacidades a
desarrollar por el alumno y alumna, a los grandes bloques de contenidos para el desarrollo
de sus capacidades y los requisitos que debe reunir el entorno de enseñanza-aprendizaje,
haciendo referencia a un área curricular determinada, o bien, ser de carácter más general.
Las adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación docente que
aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna. Las
adecuaciones curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los ajustes variarán acorde a
las posibilidades del alumno y alumna y del establecimiento educativo. Cuando se diseña la
programación del aula, ya se están realizando adecuaciones curriculares, puesto que se
revisan las competencias, los indicadores de logro, los contenidos, los aspectos
metodológicos, la evaluación, etc. de las orientaciones curriculares para adecuarlos a la
realidad individual y sociocultural del alumnado y a las peculiaridades de las escuelas. Para
individualizar la enseñanza existe una amplia gama de distintos y variados recursos
metodológicos que cada equipo docente y cada maestro o maestra utilizará (grupos
flexibles, materiales diversificados, etc.). Estos recursos son, de alguna manera,
adecuaciones curriculares.
Las adecuaciones van desde ajustes o modificaciones sencillas de la programación del aula,
hasta cambios significativos que se apartan considerablemente del trabajo que desarrolla la
mayoría del alumnado.
TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES IPOS DE ADECUACIONES
CURRICULARES
Existen dos tipos de adecuaciones curriculares:
A) Adecuaciones de acceso al currículo: Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y
las escuelas a las condiciones propias de los alumnos y alumnas. Se relaciona con la
provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales especiales,
organizativos, etc.
Ejemplos de adecuaciones curriculares de acceso al currículo:
Ubicar al alumno o alumna en el lugar del aula en el que se compense al máximo sus
dificultades y en el que participe, lo más posible, en la dinámica del grupo. Proporcionar al
alumno el mobiliario específico que requiera.
Proporcionar al alumno o alumna los equipos y materiales específicos que necesite (prótesis
auditivas, máquina Perkins, que permite leer sistema braille, o el Optacón, que mediante un
lector óptico permite a los alumnos y alumnas leer textos escritos a través del tacto.
(Cuadernos de prelectura o regletas en braille, láminas de papel plastificado que marcan en
relieve lo que se dibuja o escribe, libros hablados o grabaciones de textos leídos).
B) Adecuaciones de los elementos básicos del currículo: Los elementos básicos del
curriculum son: las competencias, los contenidos, las actividades, los métodos, la
evaluación, los recursos, la temporalización, el lugar de la intervención pedagógica, etc. Se
entenderá por adecuaciones curriculares de los elementos básicos del currículo al conjunto
de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos,
actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los y las alumnas
con necesidades educativas especiales. La pregunta es: ¿Cómo adecuar el currículo
general para que puedan participar de él todos y todas las y los alumnos con necesidades
educativas especiales? Realizando las modificaciones necesarias, pero a la vez, las
mínimas posibles del currículo general. Ello dependerá de la cantidad de currículo general
en que un alumno o alumna con necesidades educativas especiales pueda participar
normalmente, o la cantidad en la que pueda participar con pequeñas adecuaciones y/o la
cantidad del currículo ya adecuado (temas relacionados con su discapacidad, visual,
auditiva, cognoscitiva y táctil) que le sea imprescindible para cubrir sus necesidades
educativas.

MINEDUC. (2009). Guía de Adecuaciones Curriculares para Estudiantes con Necesidades


Educativas Especiales (Primera ed.). Guatemala: DIGEESP.

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E404 Práctica Administrativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León

4.9 Evaluación crítica del CNB

Leer, escribir y hablar de la educación en tiempos actuales, es un dialogo de relevancia por


la comunidad y quienes formamos parte de ella ya que se forma un proceso social, desde
distintas perspectivas extendemos opiniones que casualmente se encuentra la misma idea
con diferentes palabras que nos conducen a un análisis de calidad. Guatemala se ha
caracterizado por diferentes cambios que han marcado el desarrollo social, económico,
cultural en otros. La Reforma Educativa, que se dio inicio desde los acuerdos de paz, en la
cual fue uno de los grandes acontecimientos que marco, para bien el futuro de los
guatemaltecos ya que de ahí nació la base para el CNB, ya que en esa época se creó “El
Acuerdo de Identidad y Derecho de los pueblos indígenas”, en cual ha sido una parte
fundamental para el sistema educativo. Se sabe muy bien que la reforma educativa no
existiría y no fuera echo posible sin la integración de los diversos sectores de nuestro país,
esto se logró con el paso de los años, dando un resultado positivo ya que se surgió un
paradigma educativo actual, con una consideración el Currículo Nacional Base (CNB) en que
se abarca la variedad cultural en el nuestro país. En el cual se promueven en una
conjugación con los valores y actitudes positivas ante las distintas formas de pensamiento y
manifestaciones culturales de las sociedades.
Como lo describe el MINEDUC (2008) “la Reforma Educativa se realiza en un contexto
sociocultural, socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen
criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de
organizaciones y sectores específicos”. Marco General de la Transformación Curricular.
La naturaleza del CNB se basa en estables las normativas de capacidad, competencia,
concepto, destaza, habilidad y actitud, que se debe de lograr todo el Sistema Educativo
Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que se brindan desde la Secretaria
Educativa. El Currículo Nacional Base, tiene diferentes principios uno de los cuales son,
calidad, equidad, identidad, sostenibilidad, flexibilidad entre otros. Estos principios son las
proposiciones generarles que constituyen en ideas fundaménteles que rigen toda la
estructura curricular. Así también está formada por diferentes ejes transversales que lo
definen como: concepto, principios, valores, habilidades e ideas, estos ejes son íntegros ya
que dan una dirección y orientación a la reforma del sistema y sector educativo, ya que es
uno de los base importante para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos
culturales, estos ejes del Currículo son temáticas centrales que se derivan de los ejes de la
Reforma Educativa que se orientan a la atención de las grandes intenciones, necesidades y
problemas de la sociedad susceptibles del ser tratados desde la educación y entre otros
donde tienen diferentes funciones como hacer visible la preocupación de los problemas
sociales, donde se debe de establecer una estrecha relación entre la escuela y la vida
cotidiana en la comunidad, en el cual debe generar contenidos de aprendizaje y vivencias
propias del ambiente escolar. Por eso el CNB se centra en la persona humana como entre
promotor de un desarrollo personal, de la formación social y de las características culturales
de los procesos participativos que se favorecen de la convivencia armónica. Como dijo Paulo
Freire (1967) “La educación, como práctica de la dominación que hemos venido criticando,
manteniendo la ingenuidad de los educandos lo que pretende, dentro de su marco
ideológico, es adoctrinarlos en el sentido de su acomodación al mundo de la opresión” (pág.
70).
Con el CNB surge también el Proyecto Educativo Institucional PEI, en el cual es un
instrumento técnico-pedagógico en la que se expresan propuestas de cambios para un
desarrollo integralmente en el centro educativo esto lleva a una visión estratégica, para que
se pueda gestionar y lograr objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo. Donde existen
diferentes características como responder las necesidades de la comunidad a que se sirve,
para llegar a tener herramientas de trabajo en el que se llegan a definir planes de acción
necesarias para mejorar la educación, en el cual se establecen marcos de referencia dentro
el cual se proyectan diferentes términos como ejecutar, evaluar las decisiones y acciones
dentro de la educación, donde se demuestran diferentes características de las diferentes
metas de tres, cinco a diez años, donde se proporcionan diferentes criterios que guiaran a la
práctica educativa de manera participativa y democrática, todo esto llega a una conclusión
que la Reforma Educativa da una transformación curricular que busca un nuevo paradigma
educativo “El nuevo Currículom”. Todo llega a una realidad que la describe Paulo Freire
(1969) “La educación ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto que educa, es
educado a través del dialogo con el educando, quien, al ser educado, también educa” (pág.
72).
En el CNB también llega apoyar a los estudiantes con problemas de comprender a los
estudiantes en la cual nace lo que es las adecuaciones curriculares, en la cual forman un
conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro,
actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se presentan a los
estudiantes, esto para mejorar la realidad y una tarea compleja, como es la realización de
adecuaciones curricuales para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Estas
estrategias educativas son para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente
cuando un niño, niña o grupo de estudiantes necesitan algún apoyo adicional con un proceso
de escolarización. En cual se debe de tomar en cuenta los interés, motivaciones y
habilidades de cada estudiante, con un fin de que tengan un impacto significativo en el
aprendizaje, con base a los requerimientos de cada niño o niñas y se puedan adecuar a las
metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio
escolar, los materiales didácticos, los bloque de contenido y los procedimientos de
evaluación. Pero lo que no puede sufrir ajustes son las COMPETENICAS ESTABLECIDAS
PARA CADA GRADO, de acuerdo con lo establecido en el Currículo Nacional Base.
Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
Coordinara: Licda. Orfa Nohemí de León Espaderos
Catedrática del curso: Licda. Laura Cristina Grande.

5. Derecho Administrativo
5.5 Principios Fundamentales del Derecho Administrativo
Principios generales del derecho. Los principios generales del derecho son el origen o el
fundamento de las normas, y participan de la idea de principalidad, que les otorga primacía
frente a las restantes fuentes del derecho. Se fundan en el respeto de la persona humana o
en la naturaleza misma de las cosas. Por ello, se ha destacado que todo principio del
derecho lleva consigo la necesidad de su estricta observancia. A su vez, si bien el sentido o
alcance de los principios generales del derecho no ha sido ni es uniforme ni siempre
coincidente, en cuanto a la necesidad de caracterizarlos, como bien se ha dicho y aunque
pueda parecer una simplificación o un juego de palabras, es posible hacer coincidir la
definición de los principios generales del derecho con su designación por medio de las tres
palabras que conforman su nombre. En primer lugar, son principios, por cuanto constituyen
los soportes primarios estructurantes del sistema jurídico todo, al que prestan su contenido.
Ello es así porque en todo sistema jurídico hay una cantidad de reglas de gran generalidad,
verdaderamente fundamentales, en el sentido de que a ellas pueden vincularse, de un modo
directo o indirecto, una serie de soluciones expresas del derecho positivo a la vez que
pueden resolverse, mediante su aplicación, casos no previstos, que dichas normas regulan
implícitamente. En segundo lugar, son reglas de carácter general, porque trascienden un
precepto concreto y no se confunden, entonces, con apreciaciones singulares o particulares.
Dicha cualidad permite que tales principios puedan acomodarse mejor a la realidad, que se
presenta siempre como nueva y cambiante. En tercer lugar, los principios generales son de
derecho, ya que se trata de fórmulas técnicas del mundo jurídico y no de simples criterios
morales, buenas intenciones o vagas directivas. A pesar de que no se presentan
habitualmente con la estructura típica de una regla del derecho, ninguna duda puede existir
acerca de que revisten el carácter de tal. Sentado ello, podemos decir que los principios
generales del derecho cumplen distintas funciones, articuladas entre sí y relativas a su
esencia, a su valor preceptivo o a su alcance cognoscitivo para dilucidar el sentido de una
norma o dar la razón de ella y hasta para integrar nuevas formulaciones jurídicas.
Ciertamente, los principios generales del derecho se presentan en esencia en tres estadios.
En los dos primeros supuestos se tratará de principios jurídicos; en el tercero serán
generales. En el primero, ofreciendo solidez y confirmación a la solución que en la ley o la
costumbre se encuentra. En el segundo, fecundando las reglas aisladas que en la ley se
encuentran y ampliando el círculo de su eficiencia y aplicación, deduciendo de la masa de
disposiciones concretas del derecho positivo los más generales y elementales principios.
Finalmente, una tercera fase, en la que se presentan complementando el derecho positivo y
creando nuevas reglas de solución, formulando un derecho nuevo fuera y aparte del
promulgado. En resumen, los principios generales del derecho constituyen el basamento en
que se asienta y fundamenta el ordenamiento positivo en general, la fuente perenne de
renovación y reinvento para todo ese ordenamiento; sus funciones esenciales, como se dijo,
son las siguientes:
1. constituyen el fundamento del ordenamiento positivo; ellos no son la consecuencia del
ordenamiento positivo sino, por el contrario, constituyen su fundamento;
2. orientan la labor interpretativa de las normas del derecho positivo;
3. son fuente en caso de insuficiencia de ley y de costumbre. Son, de esta manera, la fuente
inagotable del derecho y el expediente arbitrado para resolver el problema de las lagunas de
la ley.

Cassagne, J. C. (1992). Los principios generales del derecho en el derecho. Buenos Aires:
AbeledoPerrot
Del Vecchio, Giorgio. (1979). Los principios generales del derecho. Madrid: Bosch,

Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
Coordinara: Licda. Orfa Nohemí de León Espaderos
Catedrática del curso: Licda. Laura Cristina Grande.

5.6 Sistemas y Técnicas de Administración

La Administración Pública Guatemalteca, se encuentra inmersa dentro de una serie de


órganos, que, dentro de nuestro sistema institucional, el ejecutivo con un sistema
centralizado, que funciona a nivel nacional, las gobernaciones departamentales, que son
órganos centralizados, los municipios con sus órganos, el Concejo Municipal y el alcalde, las
regiones, con los consejos de desarrollo urbano y rural. Hay que agregar los órganos
investidos de personalidad jurídica, las empresas del Estado, las sociedades anónimas con
aporte estatal y privado, etc.
Algunos autores a los sistemas o técnicas de organización administrativa, les denominan
formas de organización administrativa.
Acosta Romero, les denomina formas de organización administrativa: "Formas de
organización de la administración pública. Organizar significa ordenar y acomodar
sistemáticamente, desde un punto de vista técnico, un conjunto de elementos para llevar a
cabo una actividad, cumplir un fin u obtener un objetivo.
La administración pública, como todo elemento del Estado, necesita ordenarse adecuada y
técnicamente, es decir organizarse, para realizar su actividad rápida, eficaz y
convenientemente. Para ello se ha tratado, a través de la evolución de la administración
pública, de buscar formas de organización que respondan lo mejor posible a las necesidades
del país en un momento determinado."
Dromi, dice: Que se entiende por organización administrativa El Estado, como entidad
abstracta, al igual que toda otra institución jurídica, no está en situación de existir y actuar
sino a través de las personas físicas, del factor humano que dinamiza la acción del ente y lo
pone en movimiento invistiendo la calidad de órgano. La organización es el fenómeno por el
cual las personas físicas asumen una posición dentro de las entidades abstractas y les
permiten a éstas vitalizar y concretar la actuación de la Administración.
Estas entidades abstractas adquieren poderes jurídicos a través de la norma positiva
(constitucional, legal o reglamentaria) que proyecta dichas potestades dentro de cierto
espacio territorial o ámbito funcional, dotando así al ente de la competencia necesaria para
actuar dentro de ciertos límites. La diversidad de órganos con atribuciones y competencias
diferentes tienden a lograr una más eficiente realización de los cometidos, una mayor
garantía para los terceros y una precisa determinación de las responsabilidades."
El mismo autor, dice que la organización de la función administrativa comprende: a. Las
potestades o poderes, de que están dotadas las instituciones administrativas (la
competencia). b. El límite territorial o técnico funcional para ejercer la competencia
administrativa.
c. La jerarquía si son órganos centralizados, la descentralización, la autonomía, según
guarden los entes públicos, relación de dependencia o independencia dentro del cuadro
administrativo integral de la administración.
Dromi, dice que la organización administrativa adopta diversas modalidades, pero que todas
ellas pueden reducirse a dos principales: La centralización y la descentralización.
El Profesor Rafael Godínez Bolaños, en su trabajo sobre Los Sistemas de Organización de la
Administración Pública, nos dice: "Los Sistemas de Organización de la Administración
Pública, son las formas o el modo de ordenar o de estructurar las partes que integran el
Organismo Ejecutivo y las entidades públicas de la Administración Estatal, con la finalidad de
lograr la unidad de la acción, dirección y ejecución , evitar la duplicidad de los esfuerzos y
alcanzar económicamente, los fines y cumplir las obligaciones del Estado, señalados en la
Constitución Política."
En la teoría del Derecho Administrativo se ubican tres sistemas o técnicas de organización
de la actividad administrativa del Estado o sistemas o técnicas de organización
administrativa.
Estos reciben las denominaciones de: centralización o concentración, desconcentración y
descentralización administrativas."
Aunque, no todos los autores tratan todos los sistemas en este capítulo entraremos a
considerar los que realmente existen dentro de la doctrina general, como lo son:
a. La Centralización o Concentración Administrativa.
b. La Desconcentración Administrativa.
c. La Descentralización Administrativa.
d. La Autonomía y la Autarquía Administrativas.
La razón de estudiarlas todas, es por cuestión puramente doctrinaria, aunque resulte la
Autonomía un mito como sistema de organización administrativa, por las razones que
apuntaremos adelante.

Castillo González, J. M. (1990). Derecho administrativo. Guatemala: INAP.

Godínez B. R. (1992). Sistemas de organización en la administración pública. Guatemala:


Facultad de Derecho, USAC.
Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
Coordinara: Licda. Orfa Nohemí de León Espaderos
Catedrática del curso: Licda. Laura Cristina Grande.

5.7 Aplicación del Derecho Administrativo en Instituciones Educativas

El proceso administrativo aplicado en el ámbito educativo La administración aplicada a la


educación como se ha visto, tiene connotaciones importantes para el desarrollo del proceso
de aprendizaje y enseñanza. Los planteamientos curriculares pueden interpretarse como
planteamientos administrativos estratégicos (de largo plazo), y su administración y gestión
con el ejercicio de las actividades concretas de aprendizaje y enseñanza. El desarrollo de las
condiciones educativas para la realización de la dinámica escolar tiene aplicado el proceso
administrativo: la contextualización del Currículo Nacional Base a las necesidades y
requerimientos de una Comunidad Educativa, conlleva desarrollar las estructuras funcionales
propicias en un Centro Educativo, que implican planteamientos y diseños pedagógicos,
didácticos, evaluativos y organizacionales pertinentes. Su identificación con la planificación
es evidente, incluso en su denominación operativa: planificación curricular (planteamientos
estratégicos de la acción educativa), planificación didáctica (planteamientos operativos para
la realización de las acciones de aprendizaje y enseñanza), planificación educativa
(planteamientos institucionales para la realización de la acción educativa). La organización se
puede evidenciar en las asignaciones de los recursos curriculares, pedagógicos, didácticos,
de evaluación, de recursos humanos, tecnológicos, financieros y operativos que se realizan
para llevar a cabo las acciones educativas. La integración y dirección se relaciona con las
relaciones del personal y la comunidad educativa, comunicación y el desarrollo de carrera
dentro de las instituciones educativas. Tiene asociado como se ejerce la cultura
organizacional del centro educativo, desde el reclutamiento, selección, inducción y
capacitación continua para el personal, así como el fomento de la participación cooperativa y
solidaria, a través de relaciones humanas fraternas y de convivencia en armonía. El control
en las organizaciones educativas, refiere a la evaluación continua y permanente que se
aplica en el cumplimiento de las acciones de aprendizaje y enseñanza. Se identifica de
manera operativa con estándares de desempeño, bajo un enfoque sistemático de la
Educación, pero su fundamento, siguiendo los principios y fines de la Educación, es asegurar
el cumplimiento de acciones que fomenten y deriven en el desarrollo integral de la persona.
Así, su función dentro del proceso de administración educativa marca la diferencia entre
calidad educativa y el mero cumplimiento de planes educacionales, dado que conlleva
monitorear, adaptar, contextualizar, mejorar y retroalimentar de manera permanente el
proceso educativo que se realiza en la institución educativa. La importancia de instrumentos
evaluativos es aportar información para la apreciación e interpretación del proceso educativo
de los estudiantes, el rendimiento del personal de la institución educativa y en última
instancia, de la eficiencia institucional para cumplir con sus objetivos y funciones. De ahí la
importancia de la integración de planteamientos estratégicos del Currículo Nacional Base y el
Plan Educativo Institucional en la construcción cotidiana del proceso educativo en las
instituciones educativas.

Botero (2009) refiere de la gestión educativa y la administración educativa, las


transformaciones que se producen en las personas debido a sus acciones y decisiones.
Características educativas predominantes de gestión, parten de los conceptos de orientación
hacia la autonomía, la participación democrática, la calidad educativa, la formación integral y
la educación virtual (aplicación de TIC y la vivencia en una sociedad de la información).
Conforme a Vargas (2008), se puede referir que la gestión educativa atiende a la
organización escolar dirigida por una misión y visión institucional, valores, consenso de los
miembros de la comunidad educativa, y la constante adaptación a los cambios de la
sociedad. IIPE (2000), señala que la gestión educativa comprende dirección, innovación y
mejora educativa; profesionalización de las acciones educativas. Asimismo visión escolar y
construcción de redes de aprendizaje. Involucra la integración entre acción educativa, ética,
eficacia y administración educativa. Respecto de los componentes de la gestión educativa
estratégica, contempla el pensamiento estratégico, liderazgo pedagógico y el aprendizaje
organizacional.
USAC-EFPEM/PACE-GIZ. (2014). Administración y Legislación Educativa (Primera ed.). Obtenido de
https://metodoace.files.wordpress.com/2016/01/modulo-1_administracion-y-legislacion-educativa-1.pd

Alfaro, J.A. et al. (2009). Construcción de indicadores institucionales para la mejora de la gestión y la
calidad educativa. Alfaro, J.A.;Ramírez, M.S.; Valenzuela, J.R. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 2(2):59-81.

Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.
Coordinara: Licda. Orfa Nohemí de León Espaderos
Catedrática del curso: Licda. Laura Cristina Grande.
5.8 Administración Pública y Privada

Distinción entre administración pública y privada


Con el aparecimiento de la propiedad privada, se marcó una diferencia entre aquello que es
propio y distinto de lo que es público y accesible a todos(as). Administrar conlleva aplicar el
proceso fundamental de planificar, actuar y evaluar en las acciones humanas. La evaluación
de lo realizado permite determinar formas para mejorar o adoptar rutas alternativas de
acción, que conllevan un nuevo proceso de planificación, acción y evaluación. El proceso
activo de fomentar, desarrollar, implementar y retroalimentar la administración, identifica a la
Gestión, es decir, con el ejercicio de la administración misma.

La administración y su gestión, han estado presentes en las acciones y proyectos humanos


de las diversas culturas y civilizaciones. La connotación de público, se ha asociado
tradicionalmente con aquello que es gratuito, así como lo privado, con aquello que para
disfrutar de su consumo, uso o pertenencia, requiere de la satisfacción de un precio fijado por
quien lo posee, genera o distribuye y que dispone a otros. Históricamente, es un proceso
complejo, la determinación de las formas en que se ha construido lo privado y lo público.

El aire es un bien público y no está sujeto al control humano, pero la contaminación, como la
polución industrial, los desechos sólidos o las aguas servidas, si es un producto humano, y
este si está sujeto a normativas que regulan su generación o que persiguen normar sobre las
actividades que le generan. La organización sociocultural y política, así como su historia, y
que ha derivado en la identidad nacional de los países en el mundo, tiene asociado una
compleja relación entre la demarcación de lo privado, lo público y los intereses particulares
de los beneficios que representan.

En el caso de lo privado, la connotación más representativa que se le asocia es la búsqueda


de formas que generen bienestar particular, utilizando como referencia, volúmenes de
ganancias y utilidades que se producen a partir de acciones organizadas.

En el caso de lo público, la búsqueda de bienestar es atendiendo a un bien común,


representado en la disposición estructural y funcional de condiciones que fomenten dicho
bienestar.
Reyes (1984) refiere que para distinguir a la administración pública de la privada, se ha de
considerar la forma en que se logra la eficiencia en el funcionamiento de la institución:
Administración pública
 Las acciones tienen una función de orden social con una autoridad soberana, el poder
público gestionado por el Estado.
 Atiende al bienestar social.
 Las acciones derivan directa e inmediatamente de la ley, sin necesidad de convenio,
sino dispuesto a todos(as) los(as) habitantes de un Estado.

Administración privada
 Las acciones se caracterizan por una gestión de la autoridad.
 Atiende a la utilidad particular.
 La obligación de las acciones parte de un contrato, convenio o acuerdo realizado
entre particulares.

USAC-EFPEM/PACE-GIZ. (2014). Administración y Legislación Educativa (Primera ed.). Obtenido de


https://metodoace.files.wordpress.com/2016/01/modulo-1_administracion-y-legislacion-educativa-1.pdf

También podría gustarte