Está en la página 1de 11

1 de enero

LITERATURA FRANCESA E ITALIANA


de 2017

Apunte de cátedra

'Arte Poética' de Aristóteles


¿De dónde nace la Tragedia Griega?
De lo épico en el siglo V y VI.

¿Cómo era la Tragedia Griega?


Tenía “lenguaje sazonado”, es decir, ritmo, armonía, baile, música y canto (el coro
representaba al pueblo).

¿Cómo definía Aristóteles la tragedia?


Como una imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje
sazonado, separada cada una de las especies en las distintas partes, no relatada sino que
los personajes actúan.
Mediante compasión y temor se lleva a cabo la purgación de tales afecciones.
Una parte importante de la tragedia es la organización del espectáculo. Con la melopeya
(poesía con acentos pero sin rima, sólo a base de ritmo) y la elocución (composición
misma de los versos), con estos medios se hace la imitación, no de personas, sino de una
acción y de una vida. La felicidad y la infelicidad están en la acción, y el fin es una acción,
no una cualidad.

¿Puede haber tragedia sin acción y sin caracteres?


Sin acción no, sin caracteres sí. La mayoría de los autores actuales no recurre a caracteres,
pero la fábula es el principio y el alma de la tragedia.

¿Cómo van organizados los elementos de la tragedia?


En 1er lugar la fábula, en 2do los caracteres, en 3ro el pensamiento y 4to la elocución.

¿Cuáles son las seis partes de toda tragedia, según Aristóteles?


La fábula, los caracteres, la elocución, el pensamiento, el espectáculo y la melopeya.

¿Cómo describió Aristóteles a la comedia?


Dijo: “la comedia es imitación de hombres inferiores”. Es decir, mientras que la tragedia
tenía personajes como Héroes, Dioses, Reyes, la comedia era con gente común.
La risa, como algo fundamental es del hombre. La comedia y la tragedia causan Catarsis.

¿De dónde provino el componer fábulas?


De Sicilia.

¿Quién fue Crates?


El primero de los atenienses en componer argumentos y fábulas de carácter general.

¿A qué se le llama fábula?


A la composición de los hechos y caracteres. A aquello según lo cual decimos que los que
actúan son tales o cuales. Se llama pensamiento a todo aquello en que, al hablar, se
manifiesta algo o bien se declara el parecer.
1 de enero
LITERATURA FRANCESA E ITALIANA
de 2017

¿Cómo utilizaba La poética Aristóteles?


Se las daba a los alumnos como clase. La poética fue un libro que Aristóteles nunca
publicó.

¿Cuáles son las tres hipótesis que existen acerca de La poética de Aristóteles?
1. Que los alumnos no entendieron bien a Aristóteles. 2. Que la poética no haya sido
un libro nemoténico (apuntes del maestro para dar clase). 3. Que era un libro
esotérico.

¿Por qué se dice que La poética de Aristóteles está incompleta?


Porque falta lo referente a la comedia. Se dice que Aristóteles sí la termino, pero que fue
quemada en la Biblioteca de Alejandría.

¿Qué prefería Aristóteles, la comedia o la tragedia?


Aristóteles prefería la tragedia, pero los griegos poco a poco fueron prefiriendo la comedia
porque la tragedia se quedó sin material mientras que la comedia iba consiguiéndolo de
los hechos de la vida cotidiana.

¿Por qué Aristóteles prefería la tragedia?


Porque posee mayor unidad, riqueza de recursos artísticos, rapidez en su relativa
brevedad (exposición, nudo, problema y desenlace) y mayor concentración hacia el efecto
poético.

Comparación entre Epopeya y Tragedia:


Relaciones de Grado:
a) Función catártica.
b) Unidad de acción más rigurosa en tragedia.
c) Objeto heroico (la epopeya nace de la historia leal y mítica de Grecia)
d) Estructura simple en ambas, pero un poco más compleja en la tragedia.
e) Indiferencia histórica.
f) Extensión ilimitada en la epopeya, menor en la tragedia.
g) Materia épica de la tragedia: la tragedia saca su temática de la épica).
h) Mayor fantasía en la epopeya.
i) Ambas se dirigen a pueblos cultos.
j) Uniformidad métrica en la epopeya.
K) La tragedia puede prescindir de la métrica sin que afecte la representación.

Rasgos Exclusivos:
a) De la epopeya: La variedad y simultaneidad de lugares.
b) De la tragedia: Coro, cantos y música.
c) De la comedia: Espectáculo y representación.

¿Cuál es la etimología de la palabra democracia?


1 de enero
LITERATURA FRANCESA E ITALIANA
de 2017

Demo significa “pueblo”. Viene en femenino y los atenienses lo crearon. Luego se le


agregó el término Cratos, que significa poder. De ahí lo que hoy conocemos como
“democracia”.

¿Por qué la comedia es democrática?


Porque los personajes de la comedia éramos nosotros, el pueblo común y corriente (no
como la comedia que utilizaba personajes aristocráticos).

¿En qué se diferencian la epopeya y la tragedia?


En que la epopeya tiene un verso uniforme y es un relato. También por la extensión, la
tragedia se esfuerza lo más posible por atenerse a una revolución del sol (unidad de
tiempo) u excederla poco, mientras que la epopeya es ilimitada.

¿En que son iguales la epopeya y la tragedia?


Dice Aristóteles: “la epopeya corrió pareja con la tragedia sólo en cuánto a ser imitación de
hombres esforzados, en verso y con argumento”.

¿Cuál es la diferencia entre la catarsis que causa la comedia con la de la tragedia?


Que la catarsis de la comedia está demostrada científicamente: la risa hace un cambio
metabólico positivo, es benéfica para el organismo, puede evitar enfermedades coronarias.
La comedia y la tragedia son vasos comunicantes, la misma moneda con diferente sello.

¿Qué significa Catarsis?


Significa purgación, alivio. Aristóteles lo veía como liberación del alma. Y con él, las
personas se sentían de alguna manera aliviadas. Y de este modo se cumplía la finalidad
educativa del teatro que educaba al ciudadano para la polis.

¿Cuáles son las unidades que tiene la tragedia?


La unidad de acción, la de tiempo y la de lugar.
Lodovico Castelvetro (Modena 1505 - Chiavenna, 1571) fue un filólogo y y crítico literario
considerado el máximo representante del aristotelismo literario del S. XV. Tradujo y
comentó la Poetica d' Aristotele vulgarizzata, et sposta per Lodouico Casteluetro, uno de los
primeros estudios críticos sobre la obra del Estagirita. Aunque Aristóteles solo menciona
la unidad de acción, en 1570 este crítico italiano añadió las unidades de tiempo y lugar.
Desde entonces se aceptó como verdadero el origen aristotélico de la Regla de las tres
unidades las que pasaron a ser conocidas también como “Unidades aristotélicas”.
Esta normativa se impone como ley en Francia y en Italia. De tal modo que si la obra no
cumplía con los tres requisitos de las tres unidades no se podía llevar a escena.

¿A qué se refiere con unidad de acción?


La unidad de acción propone que la obra debe plantear un único asunto fundamental, sin
distracción en situaciones secundarias: “…la fábula, que es imitación de acción, debe serlo
de una que tenga unidad y constituya un todo; colocando los hechos de modo que,
trastocada o removida cualquier parte, se transforme y mude el todo.” (Poética)
La acción se unifica alrededor de un acontecimiento principal, donde todo se encamina
hacia la resolución del conflicto. Esto contribuye a concentrar la atención en el problema
1 de enero
LITERATURA FRANCESA E ITALIANA
de 2017

trascendente del protagonista, cuya contemplación debe mover al espectador hacia la


compasión y el terror, con el fin de provocar catarsis.

Estructura cerrada. Esquema tomado de Fernando de Toro – “Brecht en el teatro


hispanoamericano contemporáneo” (Ed.Galerna; Bs.As., 1987:35)

Desde una situación inicial (flecha ascendente) se produce un conflicto (agón). Las
líneas abiertas se encaminan a reunirse (líneas convergentes) al alcanzar su climax
en el 3er acto. Allí comienza el proceso de desenlace o resolución del hecho inicial
(flecha hacia abajo). La estructura se mantiene unida por la trabazón (línea sinuosa)
continua de los segmentos ligados entre sí por una relación causal y de sentido.

¿Qué es la unidad de tiempo?


Se deduce cuando Aristóteles define la epopeya: “La Epopeya corrió pareja con la tragedia,
sólo en cuanto a ser imitación de hombres esforzados en verso y con argumento” y luego agrega
“la tragedia procura, sobre todo, reducir la acción de sol a sol, o no exceder mucho.”
Aristóteles se refería al tiempo de la representación A partir de estas palabras los
críticos del S. XVI y XVII dedujeron la unidad de tiempo como una concentración
del tiempo ficticio, representado, que no debía ser superior a veinticuatro horas o una
revolución del sol.

¿Qué es la unidad de lugar?


La unidad de lugar hace referencia al espacio ficticio representado en la obra: todos
los sucesos se desarrollan en un mismo lugar, por ejemplo la puerta del palacio en
Agamenón o la cima de la montaña en Prometeo encadenado.
Las condiciones materiales del teatro griego como anfiteatro en forma de hemiciclo
cavado en la montaña y al abierto, fomentó la tendencia a reunir todos los episodios
en el mismo espacio y sin escenografía: la ausencia de telón de boca, escasos
decorados y la presencia del coro en la orkestra durante toda la obra. Lo que hacía
difícil simular un cambio de lugar.
No obstante, de ninguna manera hay que creer que fue una norma absoluta.
1 de enero
LITERATURA FRANCESA E ITALIANA
de 2017

Luego de un período neoclásico de fuerte sujeción a las normas y por ende a la regulación
que imponían las reglas de las tres unidades, a fines del S. XVIII los artistas alemanes se
auto incluyeron en un movimiento que denominaron sturm und drang postulando la
liberación de las normas morales y estéticas anteriores. Hasta aproximadamente 1770, la
literatura alemana se había debatido entre la influencia francesa y la inglesa. Pero paralelo
al triunfo de la Ilustración nacional (Aufklärung) surge el movimiento
prerromántico Sturm und Drang ('Tempestad y pasión' / ‘Tormenta e impulso’ /
‘Tempestad y arrebato’ / ‘Tormenta e ímpetu’) que rechaza al racionalismo de la
Ilustración.
La época del Sturm und Drang va de 1765 a 1785, llamada también Geniezeit (la época del
genio). Sturm und Drang (1776) era el título de un drama de Friedrich Maximilian
1 de enero
LITERATURA FRANCESA E ITALIANA
de 2017

Klinger (1752-1831), amigo de juventud de Goethe, quien lo escribe en los años de


entusiasmo por Rousseau. El movimiento Sturm und Drang se rebela, por patriotismo
literario, contra el afrancesamiento neoclasicista. Los Stürmer odian las reglas clasicistas o
toda regla que obstaculice a la expresión de sus pasiones, y propugnan el retorno a la
naturaleza, la libertad en los sentimientos y en el arte, con afán de originalidad (teoría
del genio). Conceden protagonismo al sentimiento frente a la forma y a la naturaleza,
y defienden ante todo la libertad del artista. La figura simbólica de Nathan, el sabio judío
de Lessing, representante de la Ilustración, contrasta con el Prometeo (1774) de la oda de
Goethe, que enfrenta al genio creador, rebelde e independiente contra todo lo
representado por aquel.
Frente a los fríos modelos del Neoclasicismo de origen francés, el Sturm und
Drang estableció como fuente de inspiración el sentimiento y tuvo como modelos las obras
de William Shakespeare y Jean-Jacques Rousseau con su vuelta a la naturaleza.
En Francia en la primera mitad del S. XIX esta fuerza liberadora va a desarrollar un
impulso incontenible. Victor Hugo, que atraviesa casi todo el siglo es su vocero en el
Prefacio a una de sus obras teatrales: Crowell. Texto considerado el Manifiesto del
Romanticismo.

Victor Hugo- Prefacio de Cromwell


La unidad de tiempo no es más sólida que la unidad de
lugar. La acción, encuadrada a la fuerza en las veinticuatro
horas, es tan ridícula como encuadrada en el vestíbulo.
Toda acción tiene su propia duración como su lugar
particular. ¡Echar la misma dosis de tiempo a todos los
acontecimientos! ¡Aplicar la misma medida a todo! Nos
reiríamos de un zapatero que quisiera calzar todos los pies
en el mismo zapato. ¡Cruzar la unidad de tiempo y la
unidad de lugar como los barrotes de una jaula y hacer
entrar ahí pendantescamente por orden de Aristóteles,
todos esos hechos, todos esos pueblos, todas esas figuras
Victor Hugo que la providencia despliega en masas tan grandes en la
realidad!
L.Boulanger, (…) Bastaría en fin, para demostrar el absurdo de la regla de
1833
las dos unidades, una última razón sacada de las entrañas
del arte. Es la existencia de la tercera unidad, la unidad de
acción, la única admitida por todos a causa de que resulta
de un hecho: ni el ojo ni el espíritu humano sabrían asir más
de un conjunto por vez. Ésta es tan necesaria como las otras
dos son inútiles. Ella es la que marca el punto de vista del
drama o bien, por esto mismo, excluye a las otras dos. No
puede haber tres unidades en un drama así como es
imposible que haya tres horizontes en un cuadro.
(Hugo, V. Prefacio a “Cromwell”, Bs As. : Edit. y Lib.
Goncourt, 1979:57-59. Trad. Hernán Peirotti)
1 de enero
LITERATURA FRANCESA E ITALIANA
de 2017

Poética de Aristóteles

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En su Sobre la poética (del verbo poiein, que significa hacer, engendrar) el Estagirita
afirma que todo acto de creación artística es en el fondo mímesis, imitación. Y
afirma que por el objeto de imitación se distinguen las artes, que para él son la
danza, la pintura, la escultura, la literatura y la música. De ellas, varias se valen del
ritmo, el canto y el verso: la poesía de los ditirámbicos, los nomos, la tragedia y la
comedia. Todas estas constituyen la literatura:

"El arte que imita sólo con el lenguaje (...) carece de nombre hasta ahora (...) la
gente, asociando al verso la condición de poeta, a unos llama poetas elegíacos y a
otros poetas épicos, dándoles el nombre de poetas no por la imitación, sino en
común por el verso".

En época de Aristóteles casi todo se escribía en verso, desde la poesía lírica a la


ciencia, y poeta era cualquiera que escribiera verso. Aristóteles es el primero en
distinguir entre los que escriben en verso literatura y los que escriben en verso
ciencia. Por otra parte, también hay que distinguir entre los que escriben literatura
y los que escriben historia. "No corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino
lo que podría suceder, esto es, lo posible según la verosimilitud o la necesidad. En
efecto, el historiador y el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en
prosa (...) la diferencia está en que uno dice lo que ha sucedido, y el otro, lo que
podría suceder. Por eso también la poesía es más filosófica y elevada que la
historia, pues la poesía dice más bien lo general y la historia, lo particular". Por lo
que podría suceder entiende Aristóteles lo que puede pasar por cierto, pero en
verdad no lo es, esto es, lo veraz o verosímil, y por "necesarios" entiende reales, es
decir, los que ocurren por relaciones causales

Las artes poéticas son aquéllas que utilizan el lenguaje y sus recursos tales como el
ritmo, el verso y el canto. Y para seguir diferenciando introduce una segunda
distinción fundada en modos de imitación: "Es posible imitar las mismas cosas
unas veces narrándolas (ya convirtiéndose hasta cierto punto en otro, como hace
Homero, ya como uno mismo y sin cambiar) o bien presentando a los imitados
como operantes y actuantes", es decir, como narración y como representación, es
decir, la Épica o narrativa y la Dramática o teatro. Aristóteles utiliza después otro
criterio que le servirá para diferenciar la comedia de la tragedia: es el criterio según
los objetos de imitación, y así los autores más serios imitan acciones graves de
personajes nobles y elevados y los más vulgares las acciones más ridículas de los
hombres vulgares y cotidianos, de forma que "la misma diferencia separa también
1 de enero
LITERATURA FRANCESA E ITALIANA
de 2017

a la tragedia de la comedia, ésta, en efecto, tiende a imitarlos peores, y aquélla,


mejores que los hombres reales".

Así pues, Aristóteles clasifica según los modos de imitación (cómo se imita o
mimetiza) en Épica (narrando) y Dramática (representando) y, dentro de esta
última, según los objetos de imitación (qué se imita o mimetiza) en altos (tragedia),
medios y bajos (comedia). Altos serían aquellos personajes "dignos de imitar" o
"mejores que los hombres reales". Los bajos, lo contrario que los altos.

Pero la Poética de Aristóteles es también una teoría general sobre la literatura. Pero
no habla casi nada de la Comedia, según algunos por el concepto mismo de
mímesis, que incluye lo que es digno de ser representado y lo que no lo es, puesto
que para Aristóteles es más importante la tragedia, puesto que imita seres "mejores
que los hombres reales", es por tanto, más digna. "La comedia es, como hemos
dicho, mímesis de hombres inferiores, pero no en todo el vicio, sino lo risible, que
es parte de lo feo; pues lo risible es un defecto y una fealdad sin dolor ni daño, así,
sin ir más lejos, la máscara cómica es algo feo y retorcido sin dolor". (Poética, Cáp.
V).

Otros, sin embargo, como Umberto Eco, sostienen que alquien tan metódico como
Aristóteles tuvo que escribir sobre la comedia y otros aspectos de la Poética que
apenas menciona y durante la Edad Media se supuso la existencia de algunos
libros perdidos de la Poética de Aristóteles, libros en los que hablaría de la comedia
y esos otros diversos aspectos. Pero si nos fijamos en que no se estudia la novela
popular rosa, del oeste y el cómic en la universidad actual entenderemos que es
más lógico pensar lo primero: esas creaciones no se consideran "dignas".

La poética es, pues, imitación de hechos, fábulas, "verosímiles", es decir, no tiene


por qué ser estrictamente reales, sino sencillamente verosímiles, que "podrían ser
reales". Y la creación poética de esa forma, según Aristóteles, se debe a dos causas
que existen en la naturaleza humana: el valor cognoscitivo e instructor de la
imitación y el placer que tal imitación provoca en nosotros: "Parecen haber dado
origen a la poética fundamentalmente dos causas, y ambas naturales: El imitar, en
efecto, es connatural al hombre desde la niñez, y se diferencia de los demás
animales en que es muy inclinado a la imitación y por la imitación adquiere sus
primeros conocimientos, y también el que todos disfruten con las obras de
imitación (...) también es causa de esto que aprender agrada muchísimo".

Por tanto, toda imitación produce un aprendizaje y aprender agrada a los hombres.
Pero también llega Aristóteles a dos consecuencias muy importantes: pueden
suceder dos cosas, que uno conozca lo que el artista ha hecho, en cuyo caso el
placer producido deriva sólo de su habilidad, o que no lo conozca, en cuyo caso
sólo podrá producir placer la ejecución de la imitación, la utilización de los
1 de enero
LITERATURA FRANCESA E ITALIANA
de 2017

recursos imitativos. Aristóteles comenta que "no es lícito alterar las fábulas
tradicionales (...) sino que el poeta debe inventar por sí mismo y hacer buen uso de
las recibidas" y explica que hay tres tipos de fábulas: la que desarrolla la fábula
tradicional, una en la cual se comete algo horrible y se reconoce después (Edipo) y
otra en la que se va a hacer algo terrible, pero algo impide que se haga. De todas
estas, para Aristóteles la última es la peor, porque no se produce el hecho horrible,
y por tanto le falta lo patético, lo trágico.

Aristóteles comprendió también que "hay creadores literarios que no componen en


verso, lo cual no quiere decir que de algún modo (consciente o inconsciente) no se
sometan a convención", es decir, el verso es un artificio, una elaboración gracias a
la cual nos damos cuenta de que estamos ante un tipo de discurso diferente del
lenguaje común, una teoría desviacionista según la cual el lenguaje literario es
aquel que supone un "artificio" sobre la lengua común. El mismo concepto de
póiesis y poética como "construcción", es clarificador al respecto. Esto quiere decir
que el poeta imprime, sobre los hechos, personajes o acciones imitadas, su propio
"artificio", pues es él quien compone el verso, y en tanto, imprime su "estilo" y su
propia visión de los hechos. Aquí es pertinente el concepto de fábula, que en
palabras de Aristóteles es "el más importante de estos elementos", la fábula es la
"estructuración de los hechos", es decir, los hechos reales (la historia) son
ordenados por el poeta, estructurados por él (ésta es la principal labor artística del
poeta), son fabulados, es decir, convertidos en fábula.

La historia son los hechos acaecidos en la realidad, ordenados cronológicamente y


con una estructura lógico-causal, como sucede en la realidad. El autor "estructura"
los acontecimientos, convirtiéndolos en fábula. Sobre la historia, el poeta imprime
su propia disposición de los hechos según su intención, que ha de ser agradar al
público o a sí mismo. Por tanto la mímesis, o imitación poética, no es sencillamente
una "imitación" de lo real, sino que es un "artificio", una "elaboración del poeta"
sobre lo real, a la que además imprime su propio estilo.

Pero en la definición que aparece de tragedia Aristóteles utiliza otro concepto,


catarsis, esto es, purga o purificación, mediante la cual los espectadores
"compasionan", esto es, "simpatizan" con los personajes representados y se curan
de sus afectos mediante la expulsión de los mismos como lágrimas de su cuerpo. El
sespectador se alivia así del veneno de las pasiones y se libera de las mismas. Es de
suponer que la purga de la pasión ridícula se haría, en la comedia, mediante el
distanciamiento o la risa.

"La tragedia es imitación de una acción esforzada y completa, con cierta amplitud,
en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies en las distintas partes,
actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante compasión y temor
lleva a cabo la purgación de tales afecciones. Entiendo por lenguaje sazonado el
1 de enero
LITERATURA FRANCESA E ITALIANA
de 2017

que tiene ritmo, armonía y canto, y algunas partes se realizan sólo mediante versos
y otras, en cambio, mediante el canto".

Es además, la tragedia, el paso desde un estado "feliz" a otro "infeliz", es decir, hay
un proceso, un cambio de estado. Las tragedias han de acabar mal, con la muerte o
locura del personaje principal, y se dividen en "Prólogo, episodio, éxodo y parte
coral, y ésta se subdivide en párodo y estásimo. Estas partes son comunes a todas
las tragedias; son peculiares de algunas los cantos desde la escena y los comos. El
prólogo es una parte completa de la tragedia que precede al párodo del coro; el
episodio, una parte completa de la tragedia, después de la cual no hay canto del
coro; el estásimo, un canto del coro sin anapesto ni troqueo; y el como, una
lamentación común al coro y a la escena". Señala, además, otras partes
"cualitativas" de la tragedia:

"Y puesto que hacen la imitación actuando, en primer lugar necesariamente será
parte de la tragedia la decoración del espectáculo, y después, la melopeya y la
elocución (...) Llamo elocución a la composición misma de los versos, y melopeya,
a lo que tiene un sentido totalmente claro (...)" Dice Aristóteles: "La tragedia es
imitación de una acción completa y entera y de cierta magnitud (...) Es entero lo
que tiene principio, medio y fin (..) Es necesario que las fábulas bien construidas no
comiencen por cualquier punto ni terminen en otro cualquiera". Es decir, tiene que
tener un principio, un nudo y un desenlace, de forma que unos hechos lleven a
otros de forma necesaria, lógica. "Es muy distinto, en efecto, que unas cosas
sucedan a consecuencia de otras que sucedan después de ellas". He aquí que los
acontecimientos han de sucederse por razones de "causa - efecto" y no por simple
temporalidad.

Sigue explicando: "... no ha de pasar de la desdicha a la dicha, sino al contrario, de


la dicha a la desdicha; no por maldad, sino por un gran yerro". Esto es muy
significativo, pero lo veremos en el siguiente apartado de "cambios de estado". En
consecuencia, Aristóteles rechaza el término "deus ex machina" (recordemos que se
trata de un procedimiento según el cual, un personaje trágico es salvado al final de
la tragedia por un dios, que no ha aparecido hasta entonces), sino que más bien
Aristóteles prefiere que los hechos se sucedan unos a otros en lógica "el desenlace
de la fábula debe resultar de la fábula misma". Además debe contar con agnición,
peripecia, cambio de estado y lances patéticos que es "una acción destructora y
dolorosa, por ejemplo, las muertes en escena, las tormentas, las heridas y demás
cosas semejantes"

Entre el principio y el desenlace hay una gran diferencia, y es que se ha producido


un "cambio de estado"; no se concibe tragedia sin conflicto, sin tensión: los hechos
no serán los mismos los del principio que los del final, sino que ha habido un
proceso de cambio de potencial, siempre verosímil y necesario, recordemos, según
1 de enero
LITERATURA FRANCESA E ITALIANA
de 2017

el cual el personajes o personajes y hechos, han pasado de la dicha al infortunio, de


un estado normal, a la desgracia. "...No ha de pasar de la desdicha a la dicha, sino
al contrario, de la dicha a la desdicha; no por maldad, sino por un gran yerro". Ese
yerro suele ser la hybris o insolencia del héroe respecto a los dioses o a las leyes
humanas. Hablando de los personajes, explica que deben ser intermedios entre
vicio y virtud, "que ni sobresalgan por su virtud ni caigan en la desdicha por su
bajeza y maldad, sino por algún yerro, siendo de los que gozaban de gran prestigio
y felicidad, como Edipo y Tiestes, varones ilustres de tales estirpes".

Este cambio se lleva a cabo a través de un elemento indispensable en toda tragedia:


la peripecia. "Peripecia es el cambio de la acción en sentido contrario", es decir,
aquel hecho que supone el cambio de los acontecimientos de la dicha al infortunio.
Otro elemento es básico para el cambio de estado en la tragedia: la agnición. Dice
Aristóteles "La agnición (...) un cambio desde la ignorancia al conocimiento, para
amistad o para odio, de los destinados a la dicha o al odio. Y la agnición más
perfecta es la acompañada de peripecia, como la del Edipo." La agnición es, por
tanto, el hecho de que el personaje o los hechos, lleven a aprender algo que no se
sabía, y que en el caso de la tragedia, el conocimiento de estas cosas lleva a la
desgracia: Edipo descubre lo que no sabía, es asesino de su padre. Pero además,
según Aristóteles, la más perfecta de las agniciones es la que se acompaña de
peripecia.

Según Aristóteles, hay varias clases de agnición:

"... la menos artística y la más usada por la incompetencia, y es la que se produce


por señales" y pone como ejemplo que la nodriza de Ulises le reconociera cuando
iba disfrazado de mendigo, por una señal, una cicatriz que tenía Ulises.

"... las fabricadas por el poeta", serían aquellas en que algún personaje desvela el
secreto o lo que no se sabía.

"La tercera se produce por el recuerdo, cuando uno, al ver algo, se da cuenta

"La cuarta es la que procede de un silogismo, como en las Coéforos: ha llegado


alguien parecido a mí; pero nadie es parecido a mí sino Orestes, luego ha llegado
éste" Es decir, esta agnición es la que se produce por un pensamiento lógico. Lo
ejemplifica con la obra "Las Coéforos", en la que los hermanos se reconocen de esta
manera lógica.

"http://es.wikipedia.org/wiki/Po%C3%A9tica_de_Arist%C3%B3teles"

También podría gustarte