Está en la página 1de 4

La República de Platón

La filosofía para Platón es un camino de superación, la búsqueda de la


perfección humana. Su filosofía política es considerada el medio para hacer a
los hombres más virtuosos, “La República” (fue escrita entre los años 370-380
aproximadamente) es la educación para los hombres, una obra de formación
humana.
Con bastante influencia Socrática, busca la idea de la justicia, que es el sentido
de la República.
Paradojas de la Republica que hay que superar:
 El derecho de las mujeres a la educación y a los cargos públicos igual
que los hombres.
 La comunidad de los hombres, mujeres e hijos: es decir que las mujeres,
hombres e hijos sean iguales sin que el padre conozca a su hijo ni el hijo
al padre; se hará todo lo posible para que la madre no reconozca a su
hijo y respecto a los hijos nacidos en familia de caridad estos serán
retirados de sus padres para ser criados y educados en instituciones
especiales porque vivirán aparte. Los hijos con malformaciones serian
escondidos.
 El filósofo rey: el filósofo posea las cualidades de un guardián y que de
manera inversa este guardián posea el sentido crítico de un gran filósofo
para gobernar. Este hombre reúne las 4 virtudes cardinales pues es
sabio, valiente, temperante y justo; el que con hechos y palabras está en
el más perfecto equilibrio y correspondencia con la virtud.
La justicia es virtud del alma, la cualidad que hace al hombre ser hombre, su
esencia. Así Platón propone estudiar la justicia en el estado antes que volverla
a estudiar en el individuo. El estado nace cuando los individuos se encuentran
en la imposibilidad de bastarse a sí mismo y de procurarse en sus
necesidades, entonces estos se asocian y cada uno se dedica a lo que es apto
para desarrollar el trabajo necesario.
La ciudad ideal de Platón concibe 3 clases sociales:
 Los guardianes quienes corresponden al gobierno y es la clase superior
o de oro como Platón dice en su célebre metáfora de los metales.
 Los auxiliares que comprenden la milicia y son de plata.
 Los agricultores o artesanos que forman la actividad económicamente
productiva quienes son de bronce y hierro.
La educación típica se dividía en:
 Gramata o enseñanzas de la lectura o escritura.
 Gummastiké es el cultivo del cuerpo.
 Musikée, no solamente la enseñanza de la música sino también de la
pintura, escultura, teatro, arquitectura y jardinería.
Todo esto conforma la primera educación. Platón enfatiza que aquí se trata de
formar los sentimientos y templar el carácter de manera que debe apegarse a
ciertos valores morales.
En esta tercera clase engloba a ricos y a pobres, a patrones y trabajadores. Si
bien la primera educación es para todos, en la segunda no ocurrirá lo mismo,
pues esta es solo para los guardianes, la clase superior y en donde se
formaran a los superiores. Aquí se desarrolla la inteligencia en la ciencia, se
aprende de geometría, astronomía, armonía, etc. Además esta segunda
educación busca preparar al guardián para que conozca ciertos conceptos
universales y llegue a las ideas. No busca conocimientos prácticos sino lo
inteligible, lo puro. Los guardianes no tendrán derecho a ninguna propiedad
fuera de los objetos de la primera necesidad, su función es el servicio a la
comunidad y no el enriquecimiento personal. Tampoco tendrán dinero los
guardianes, así mismo recibirán la segunda educación, serán educados en el
perfeccionamiento humano y deberán velar porque los demás ciudadanos
sean virtuosos en tanto que auxiliares sean valerosos y temperantes.
En La Republica de Platón la justicia consiste en que cada clase haga solo lo
suyo: los guardianes gobernando, los auxiliares dispuestos a pelear y la 3ra
clase a producir de manera que la ciudad perfecta debe ser valerosa,
temperante y justa.
Para Platón el alma está dividida en tres partes:
 La concupiscencia que es el elemento irracional que busca la
satisfacción de los apetitos mundanos y de los placeres como el
alimento, la bebida y el sexo.
 La cólera coraje que tiene que ver con el honor y la superación
 La razón es considerada la más importante pues debe sobreponerse y
gobernar ante la concupiscencia y la cólera. Es desde entonces que se
considera que el hombre tiene 2 grandes elementos, uno racional y otro
irracional lo que explicaría la conducta compleja del mismo.

El Mito de la Caverna
Hace 2400 años Platón escribió en su libro “La República” lo que conocemos
como “El mito de la caverna”. Este mito, que es en realidad una alegoría, es
una representación metafórica de la vida humana en un determinado sentido.
Describe a varios prisioneros confinados dentro de una cueva desde su
nacimiento, sin ningún conocimiento del mundo externo, atados de pies manos
y cabeza, de manera que no pueden moverse ni girar sus cabezas en ninguna
dirección. Tan solo puede mirar hacia la pared que se encuentra enfrente.
Detrás se encuentra un pequeño muro y detrás de este una hoguera. Las
personas del exterior a veces se pasean por la caverna, caminando entre el
muro y el fuego llevando con ellos todo tipo de objetos, de modo que el fuego
hace que sus sombras se proyecten sobre la pared a la que miran los
prisioneros. Estos al no conocer otra cosa, creen que dichas sombras las
formas reales del mundo, su mundo. Un día, uno de los prisioneros es liberado
y llevado fuera de la cueva. Al principio, el drástico cambio entre oscuridad y
luz le produce ceguera temporal, desorientándole por completo e impidiéndole
ver con claridad las formas reales del mundo exterior. Tras unos segundos de
habituamiento, el ex prisionero empieza a recuperar la visión poco a poco,
comenzando a vislumbrar las formas reales de las sombras proyectadas que
hasta el momento había conocido. Al principio no confía en lo que ven sus ojos
pero cuando estos se han terminado de adaptar gradualmente se da cuenta
que las formas reales son mucho más claras, su profundidad, sus contornos
los sonidos que producen; ahora todo es real. El ex prisionero regresa a la
cueva para compartir ese gran descubrimiento con sus compañeros pero al
entrar, sus ojos ya no están acostumbrados a la oscuridad, y de nuevo se
queda temporalmente cegado sin poder ver las sombras proyectadas en la
pared. Sus ex compañeros prisioneros creen que el hecho de haber salido al
exterior le ha vuelto completamente estúpido además de ciego, y se niegan
violentamente a ser liberados.
Esta historia es una alegoría de la vida de aquellas personas que buscan y
encuentran la verdad. Los prisioneros son las personas que no se cultivan, los
seres humanos ignorantes que dan por sentada su realidad y su única
perspectiva, las personas sin hambre de conocimiento y sin ambición de
crecimiento, las personas que no se cuestionan. El sol es la luz de la razón y el
conocimiento que hace brillar la vida, y el rechazo de los prisioneros al ex
prisionero retornado es el rechazo que toda persona con conocimiento sufre
cuando expone su sabiduría y verdad ante un mundo ignorante. Las personas
no solo se sienten cómodas y confiadas en su ignorancia, sino que son hostiles
hacia quienes lo señalan.
Todos nacemos en la cueva, todos somos ignorantes al nacer pero es nuestro
deber y nuestra responsabilidad para con nosotros mismos explorar la manera
de salir de nuestras cuevas, romper con nuestros paradigmas que son las
cadenas que nos atan a la cueva, abandonar la falsa creencia de que nuestra
verdad es la única.

EL ARTE COMO MIMESIS


Aristóteles igual q platón considera el arte como mimesis pero a diferencia de
su maestro, Aristóteles piensa q el arte "no aleja al hombre de la realidad sino q
Lo acerca al Conocimiento". Valora el arte y su capacidad e imitar
El arte está en este origen (imitar) desde la infancia. Es algo innato al ser
humano, y es la primera escuela de aprendizaje de un niño.
La escuela y el jardín es otro ejemplo de ello.
Para Aristóteles las artes miméticas repiten un acontecimiento para q lo
experimentemos de nuevo y ampliemos nuestro conocimiento sobre él.
El arte es de gran importancia para Aristóteles, ya q nos acerca al conocimiento
o a la esencia de la realidad.
En su obra "La poética" Aristóteles reflexiona sobre artes q imitan las acciones
humanas.
Estas son:
 La epopeya: género literario q narra hechos heroicos. Ejemplo: la odisea
 La comedia: los personajes se ven enfrentados a la. Vida Cotidiana y
por eso ellos enfrentan las mismas pero haciendo reír a su público.
Movidos x sus propios defectos hacia desenlaces felices.
 La poesía ditirámbica: composición lírica griega q se dedicaba al dios
Dionisio.
 La tragedia: forma dramática donde los personajes se ven enfrentados
contra el destino o los dioses, generalmente termina en la muerte o en
la destrucción moral o económica.
 La más conocida se llama "Edipo rey". Su finalidad era despertar la
compasión.

1- Para Aristóteles el arte es mimesis


2- A diferencia de platón, Aristóteles si valora el arte.
3- Para Aristóteles el origen del arte se encuentra en nuestro gusto por la
imitación.
4- Para Aristóteles el arte nos acerca a la naturaleza y nos permite
aprender cosas nuevas.
5- La obra donde Aristóteles reflexiono sobre el arte se titula la poética.
6- En la poética reflexiona sobre 4 tipos de arte imitativo.

También podría gustarte