Está en la página 1de 13

Psicogénesis y aprendizaje significativo

Doctorado en ciencias de la educación

Adriana Marcela Valencia Arboleda


Cc. 43743147 / Adco 17289

4.2 Síntesis Cognitivismo


Unidad 4. Aportes de la Psicología Genética al Aprendizaje Escolar

Alma Blanca Gómez Cruz


14 de Julio 2018
INTRODUCCIÓN

En el momento histórico y en los contextos académicos, nos encontramos con cambios


en las realidades y situaciones escolares, estas variaciones han surgido por diferentes
motivaciones, comportamientos, ambientes, teorías y sobre todo por los alumnos actuales que
tenemos dentro de una sociedad cambiante. Encontramos un ser humano, una sociedad que
ofrece un pensamiento más abierto más libre, con una diversidad en sus creencias

Han surgido nuevos aspectos a tener en cuenta como la diversidad y heterogeneidad de


alumnos, muchos de ellos con problemas de adaptación y dificultades de aprendizaje. Esta
nueva situación ha dado lugar a nuevos planteamientos en la acción docente por lo que han
surgido múltiples problemas a los que hay que darle solución.

En la práctica docente conviene no sólo atender al conocimiento de una ciencia


específica, sino también a la evolución de la psicología educativa. La investigación más
reciente de la psicología educativa y desde mi punto de vista el cual parte del constructivismo
teniendo como precedente a Vigotski se ha diseñado a la teoría del aprendizaje significativo,
aprendizaje a largo plazo o teoría constructivista, según la cual para aprender es necesario
relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos de mis estudiantes.

Podemos decir que el aprendizaje es construcción del conocimiento donde unas piezas
encajan con otras en un todo coherente; por lo tanto para que se produzca un verdadero
aprendizaje, es decir, un aprendizaje a largo plazo y no sea sometido al olvido, es necesario
conectar los conocimientos nuevos con los conocimientos previos, por lo que se hace
imprescindible presentar al alumno los conocimientos de manera coherente y no arbitraria,
“construyendo” de manera sólida, los conceptos, interrelacionándolos unos con otros en forma
de red de conocimiento. Un aprendizaje para que se pueda denominar como tal, tiene que ser
significativo, es decir que permanezca a largo plazo. En la práctica docente es de vital
importancia que contemplar los conocimientos previos de nuestro alumnado y poder
relacionarlos con nuevas ideas, para lograr de esta forma el aprendizaje real
Síntesis. Paradigma Cognitivo

Este paradigma se inicia a finales de los años 50 en Estados Unidos, exactamente en el año
1956, se acerca a una o más de las categorías o dimensiones de lo cognitivo (atención,
percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.), además, inciaron los primeros
estudios sobre la génesis y el desenvolvimiento de los procesos de la información.

Surge el enfoque del procesamiento de información, lo cual vino a abarcar tres puntos –
considerados antecedentes directos de este paradigma (Hernández, 1997) – que son: la
lingüística, la teoría de la información y la ciencia de los ordenadores; todos estos,
fundamentados en el campo de la cognición. Se puede explicar su ideología mediante una
metáfora, el ordenador es una instancia de los sistemas de procesamiento de información, al
cual según los cognitivistas también pertenece el hombre.

La problemática

Más allá del nivel biológico, o mismo del nivel socio-cultural, el enfoque cognitivo
está volcado a estudiar la representación mental por sí mismo, es decir, los cognitivistas
están preocupados con la descripción y la explicación de la naturaleza de las
representaciones mentales, así como sus influencias en las acciones y conductas
humanas, buscando, en este sentido, a dar respuestas a indagaciones del tipo “¿cómo las
representaciones mentales guían a los actos (internos o externos) del sujeto con el
medio? Y ¿cómo se construyen o generan dichas representaciones mentales en el sujeto
que conoce?” (Hernández, 1997).

El paradigma cognitivo está interesado en el estudio de la representación mental; que


es reconocido como un espacio de problemas propios, más allá del nivel biológico y al mismo
tiempo distinto del nivel sociológico o cultural. Se interesa en describir y explicar la naturaleza
de las representaciones mentales, así como el determinar el papel que juegan en la producción
de las acciones y conductas humanas.

El mayor inconveniente de este paradigma es analizar y estudiar los procesos integrales


de la persona, ya que se considera que la personalidad humana tiene una estructura y
organización que está en continúo desarrollo; a pesar de ello no está por demás recordar
quienes han sido sus representantes: J. Bruner, este teórico de las múltiples facetas de la
cognición (ha tratado temas como pensamiento, percepción, lenguaje, etc.). D. P. Ausubel,
laboró la teoría del aprendizaje significativo o de la asimilación. Bruner, con propuestas del
aprendizaje,

Hay dos interpretaciones desde la analogía funcional entre la mente humana y el


ordenador, que son importantes hacer mención: la fuerte –la cual acepta dicha analogía como
un recurso metodológico, considerando una completa equivalencia entre la máquina y la mente
humana, lo que conllevó a la aparición de una ciencia cognitiva– y la débil –cuya utiliza la
analogía con propósitos instrumentales, considerando siempre la perspectiva psicológica en la
teoría e investigación– (De Vega, 1984; Gardner, 1987; Varela, 1990; citados por Hernández,
1997).

Fundamentación epistemológica

Ruiz (2009) dice que, en modo general, la Ciencia Cognitiva es “el conjunto de
principios teóricos y de programas de investigación relativos al funcionamiento de la mente en
general y a la adquisición de conocimientos en particular”.

Esto implica que, en este paradigma, el sujeto es un agente activo, y que la mayoría de
sus tomas de decisiones dependen de los procesos internos que ha elaborado, siendo un
resultado entre la interacción previa con su ambiente externo (físico y social).
Supuestos teóricos

Este paradigma, debido a su visión investigativa hacia a la descripción y explicación de


los mecanismos de la mente humana, ha originado un serie de modelos teóricos. Éstos, tratan
de dar cuenta de cómo se realiza el procesamiento de la información, esto es, desde que
adentra al sistema cognitivo hasta la su finalidad conductual en una situación específica.

Un sistema cognitivo (sea animado o artificial) presentan los siguientes elementos


(Normam, 1987: citado por Hernández, 1997):
• Una forma de recibir la información: receptores.
• Una forma de ejecutar acciones en el mundo: sistema motor.
• Procesos cognitivos que incluyen: una forma de interpretar e identificar
información recibida por los receptores; una manera de controlar las acciones ejecutantes, una
forma de guiar la distribución de recursos cognitivos cuando las necesidades superan las
posibilidades y, una memoria de acciones y experiencias.

Asimismo, Ruiz (2009) apunta algunos supuestos comunes asumidos por los enfoques
cognitivos:
• Percepción y experiencia son procesos activos de inspección e introspección.
• Cogniciones son resultados de síntesis de estímulos internos y externos.
• Un individuo evalúa una situación a partir de sus cogniciones.
• Estas cogniciones reflejan la configuración de la persona acerca de sí mismo, del
mundo, su pasado y su futuro.
• Modificaciones en las estructuras cognitivas influyen en la conducta y afectos.
• La identificación y corrección de distorsiones produce mejoría clínica.

Prescripciones metodológicas

La inferencia es el recurso fundamental para estudiar los procesos y representaciones


mentales, es decir, dichos procesos no se pueden analizar desde la observación directa, sino
por observaciones y análisis sistémicos de los comportamientos del sujeto en el trascurso de la
investigación.
En la educación

Indudablemente, el paradigma viene causando un profundo e importante impacto en la


vida educativa. Autores como Bruner y Ausubel han generado mucha influencia en los
lineamientos educativos; el primer, por su teoría del aprendizaje por descubrimiento, y el
segundo por la teoría del aprendizaje significativo.

Desde este paradigma, la enseñanza consiste en, básicamente, desarrollar las


habilidades de aprendizaje del alumnado, al envés de solamente transmitir informaciones
(o conocimientos). “El aprendizaje de contenidos o dominios de conocimiento
(socialmente válido, etc.) por parte del alumno no es suficiente” (Hernández, 1997). El
educando debe aprender los conocimientos para aplicarlos en las múltiples y complejas
situaciones impuestas por los factores exógenos, siendo ésta, por tanto, la meta
primordial de la enseñanza. Se interesa en resaltar que la educación debiera orientarse a
lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje, no sólo el enseñar conocimiento; Las metas
y objetivos primordiales de la escuela deben de centrarse en el aprender a aprender y/o en el
enseñar a pensar.

Metas y objetivos

Se puede decir que los adeptos del cognitivismo enfocan sus metas y objetivos en la
premisa de conllevar al sujeto a aprender a aprender y/o enseñar a pensar (Hernández, 1997).

Los objetivos de un programa, curso, etc., son clasificados en función de seis niveles de
complejidad creciente, a saber:
 Conocimiento: Recuerdo y retención literal de la información enseñada.
 Comprensión: Entendimiento de los aspectos semánticos de la información enseñada.
 Aplicación: Utilización de la información enseñada.
 Análisis: Análisis de la información enseñada en sus partes constitutivas.
 Síntesis: combinación creativa de partes de información enseñadas para formar un todo
original.
 Evaluación: Emisión de juicios sobre el valor del material enseñado problemas). Otro
aspecto relevante que algunos teóricos han señalado como en el caso de Ausubel, es
que el aprendizaje significativo de los contenidos (no basta aprender los contenidos sino
aprenderlos bien) sea el protagonista fundamental de los programas escolares.

Los conceptos de alumno y docente

Con un fuerte rasgo constructivista, el discente (o educando) es visto como un sujeto


activo, el cual procesa la información basado en sus esquemas previos, así como en sus
estrategias de aprendizaje, cuyos deben ser desenvueltos.

La enseñanza cognitivista da más énfasis al contenido que por la forma, es decir, no


canalizan en la realización de objetivos exhaustivamente extensos, ni de tareas de alta
complejidad, más bien parten de la premisa que el cuerpo discente ya saben algo (esquemas
previos) y, así, programan experiencias sobre los hechos más llamativos, interesadas en un
aprendizaje significativo, así como en la optimización de los procesos de cognición y
metacognición.

El cuerpo docente, a su vez, busca con que su acto de educar, fomente el aprendizaje
significativo de sus tutorados, que aprendan a aprender y a pensar. Para ésos, este cuerpo
debe procurar formas de elaborar y organizar experiencias didácticas volcadas para estos
fines. La persona educadora, por tanto, no es, en ninguna hipótesis, protagónica.

El alumno, es un sujeto activo procesador de información, con una serie de esquemas,


planes y estrategias para aprender a solucionar problemas.

El maestro debe de propiciar el aprendizaje significativo. Que aprenda a aprender y a


pensar. Es un maestro que involucra al estudiante en su propio aprendizaje.

Para que ocurra el aprendizaje significativo son necesarias varias condiciones:


1. Que la información sea adquirida en forma sustancial (lo esencial) y no arbitraria
(relacionada con el conocimiento previo que posee el alumno).
2. Que el material a aprender (y por extensión la clase o lección misma) posea
significatividad lógica o potencial (el arreglo de la información no sea azaroso. ni falto de
coherencia o significado)
3. Que exista disponibilidad e intención del alumno para aprender.

Diferencias con los Paradigmas Humanista y Conductista

Su diferencia con el paradigma humanista tiene que ver con el hecho de que este
paradigma se basa en las corrientes filosóficas existencialista y fenomenología las cuales dan
razón a la persona por medio de sus propias elecciones en el caso del existencialismo y la
fenomenología considera que es la percepción externa sin referencias a priori en cambio los
cognoscitivistas refieren que los comportamientos no son regulados por el medio externo, sino
más bien por las representaciones que el sujeto ha elaborado o construido.

De la misma manera encuentra diferencia con el conductismo debido a que en este el


sujeto está controlado por las contingencias ambientales, y en el paradigma cognitivo, el sujeto
es un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte por dichas representaciones o
procesos internos que él ha elaborado como resultado de las relaciones previas con su entorno
físico y social.

El paradigma cognitivo y nuestro estilo de docencia.

Si nos identificamos con el paradigma puesto que nuestros alumnos están aprendiendo
a ser mucho más analíticos. Se han acostumbrado a participar en las actividades y materiales
que diseñamos, que tienen como objetivo que descubran y construyan conocimiento, haciendo
uso de las habilidades cognitivas que ya han desarrollado y del conocimiento previo que tienen
sobre el tema. Del mismo modo, estas actividades les permiten desarrollar otras habilidades
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el cognitivismo?

Surgió como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo.


El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la
cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva,
por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento.

El acto de conocimiento supone varias acciones complejas, como almacenar, reconocer,


comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través de los sentidos. El
cognitivismo busca conocer cómo las personas entienden la realidad en la que viven a partir de
la transformación de la información sensorial.

2. Para conocer sus raíces, establezca en que década y específicamente en que año:
Década de los cincuenta y el año exacto es 1956

3. Los aspectos cognitivos en los cuales se centra este paradigma es:

Atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento

4. El verdadero interés de este paradigma es:

Se centra en describir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales, así como el


determinar el papel que juegan en la producción

5. ¿Algunas de las características del rol del docente y del alumno, serían?

PAPEL DEL DOCENTE:

Un mediador del aprendizaje, un mediador de la cultura social e institucional y un


arquitecto del conocimiento. El docente ha de considerar que no solo, deberá promover la
colaboración y el trabajo grupal, para establecer mejores relaciones con los demás, para
aprender más, tener alumnos más motivados, con un aumento de su autoestima y que
aprenden habilidades sociales más efectivas como es el saber convivir, la enseñanza debe
individualizarse, permitiendo a cada alumno estudiar o trabajar con independencia y a su propio
ritmo.

Un buen docente, tratará de acortar el camino del alumno, pero no lo recorrerá por él,
sabrá dar las pautas necesarias y los elementos para que sepan lo que les hace falta aprender,
teniendo siempre en cuenta el nivel de desarrollo e inclinaciones personales.

PAPEL DEL ALUMNO

En un papel más participativo, dinámico, y práctico, para la obtener el aprendizaje,


habilidades y aptitudes; para esto, en un papel más participativo, dinámico, y práctico, para la
obtener el aprendizaje, habilidades y aptitudes del alumno, con su contexto social, histórico y
cultural, apoyado de los conocimientos que ya había adquirido con anterioridad.

Una vez que el alumno reconoce ser el constructor de su propio conocimiento, surgirá el
aprendizaje significativo, construyendo, nuevos conocimientos, partiendo de los conocimientos
que había adquirido con anterioridad. Para que realmente sea aprendizaje significativo, el
alumno, construye su conocimiento porque está interesado en ello, hay congruencia y decide
aprender.

6. ¿Cómo se concibe este paradigma en la educación, es decir cuál es su fin principal?

No es solo enseñar el conocimiento es que deben desarrollar actividades que realmente


generen interés en todos los estudiantes.
CONCLUSIÓN

El paradigma cognitivo tiene mucho lo que aportar a la educación de este nuevo siglo.
Con características claramente heredadas de los autores constructivistas, así como de la
Escuela Nueva, el enfoque cognitivo, desde una mirada educativa, ve al educando como un ser
activo, que ya posee información previa almacenada en sus estructuras mentales y, por medio
de estrategias propias de aprendizaje, desarrollan nuevos saberes.

El papel docente, consiguientemente, es propiciar estrategias idóneas para que los


conocimientos a ser enseñados gañen una representatividad a los ojos de los educandos para,
así, conllevar –mediante las estrategias cognitivas– a un aprendizaje duradero, lleno de sentido
para el individuo.

Dicho de otro modo, la misión docente es propiciar al alumnado un aprendizaje


significativo, busca formar mediante el acto educante personas autónomas, capacitadas para
lidiar con la multiplicidad de fenómenos que ocurren, día a día, a lo largo de la vida.

Los seres humanos tenemos un gran potencial de aprendizaje que perdura sin
desarrollarse. El aprendizaje significativo tiende a desarrollar este potencial, ya que hay una
gran disposición del alumnado a este tipo de aprendizaje, potencia el enriquecimiento del
alumno a la vez que se consigue motivarlo. Un aprendizaje basado en la repetición tiende a
inhibir el nuevo aprendizaje, mientras que el aprendizaje significativo facilita el nuevo
aprendizaje relacionándolo.

Los aprendizajes por repetición son entidades desconectadas, aisladas y dispersas en


la mente del alumno, son aprendizajes de rápido olvido que permiten una repetición inmediata y
cierta, pero que no son aprendizajes en sí, porque es un aprendizaje que no es real y por tanto
no es significativo.

Es importante comprender como aprenden nuestro alumnado para poder ser eficaces
en la labor docente. Resumiendo, diremos que: el ser humano tiene la disposición de aprender,
En suma, se está hablando de un aprendizaje cognitivo y metacognitivo a la vez. Desde esta
perspectiva, como indica Ballester, el aprendizaje es un proceso de contraste, de modificación
de los esquemas de conocimiento, de equilibrio, de conflicto y de nuevo equilibrio otra vez.
BIBLIOGRAFIA

Ausubel, D. Teoria del aprendizaje significativo publicada en:


http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.html

Chavéz, A. El Paradigma Cognitivo en la Psicología Educativa. Recuperado de:


http://comenio.files.wordpress.com/2007/09/cognitivo.pdf

Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México, Mc Graw Hill.

Hernández, G. (1997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa


(Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por
ILCEOEA 1997.

Hernández, G. R. (1997). Caracterización del Paradigma Cognitivo. En Módulo Fundamentos


del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador:
Arceo, F. D. B. México: ILCE-OEA.

Ruiz, A. (2009). Bases histórico-epistemológicas de la Psicología Cognitiva. Universidad


Nacional del Comahue.

También podría gustarte