Está en la página 1de 9

ASPIRINA

Qué es
La aspirina es el antiagregante plaquetario más habitual. La dosis como antiagregante es
mucho menor que como antiinflamatorio.

Mecanismo de acción
La aspirina inhibe de forma irreversible la ciclooxigenasa (dos isoenzimas COX1 y
COX2). La COX1 (efecto antiplaquetario) mientras que la COX2 (efecto
antiinflamatorio), para la inactivación de la COX-2 se necesitan dosis más elevadas de
aspirina, mientras que la COX-1 se puede inhibir con dosis de 30 mg.

La inhibición de la COX2 impide la formación de prostaglandinas E y F, responsables


de la vasodilatación y la permeabilidad capilar lo que, a su vez, aumenta la movilidad de
fluidos y leucocitos que ocasionan la inflamación, enrojecimiento y dolor

La inhibición de la COX-1 en la plaqueta previene la formación de tromboxano A2, que


es un potente agonista plaquetario e induce la secreción de los gránulos de la plaqueta y
su agregación.

Dosis
- Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8 horas,
500 mg a 1 g cada 6 horas.
- Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis.

Farmacocinética:

- Absorción: se absorbe rápidamente en el estómago y el intestino delgado un


50%, y luego se convierte en ácido salicílico tras la hidrolización por esterasas.
La concentración plasmática máxima se alcanza a los 30 min.
- Vida media: es de 15-20 min.
- Eliminación: se elimina principalmente por vía renal en forma de ácido salicilato
libre y metabolitos conjugados

Efectos adversos
Sus efectos adversos más comunes son de tipo gastrointestinal y suelen depender de la
dosis. Otros:
- Hipersensibilidad: los pacientes con hipersensibilidad a la aspirina desarrollan
una reacción alérgica en las 3 horas siguientes a la administración. Los síntomas
incluyen urticaria, angioedema, broncoespasmo, rinitis y shock.
- Función renal: disminuye el flujo renal y la filtración glomerular en pacientes
con insuficiencia renal. El tratamiento crónico con aspirina ha sido asociado a un
nefropatía analgésica con necrosis papilar y nefritis intersticial.
- Hepatotoxicidad
- Trombocitopenia

A sobredosis: Tinnitus, vértigo, náuseas, vómito, dolor epigástrico, hipoacusia, ictericia,


acufenos y daño renal.

CLOPIDOGREL
Que es
Clopidogrel es una tienopiridina que se ingiere vía oral como profármaco.

Mecanismo de acción
Las plaquetas pueden ser activadas por varias sustancias, entre las cuales el difosfato de
adenosina (ADP) tiene una función importante, ya que está presente en altas
concentraciones dentro de los gránulos plaquetarios y al ser liberado puede iniciar o
reforzar la agregación plaquetaria. En la superficie de las plaquetas existen
purinoreceptores P2Y1 específicos para el ADP, que al activarse producen:
- Un cambio en la forma de las plaquetas
- Un aumento del calcio intracelular
- Ensamblaje del receptor Gp IIb/IIIa junto con la expresión de la P-selectina, una
glicoproteina de membrana que facilita la interacción entre las plaquetas y otras
células

Clopidogrel es un profármaco que debe metabolizarse a través del CYP450 para dar lugar
a su metabolito activo, el cual inhibe selectiva e irreversiblemente la unión del
adenosindifosfato (ADP) a su receptor plaquetario P2Y12 y la activación posterior del
complejo GPIIb-IIIa mediada por ADP, inhibiendo de esta forma la agregación
plaquetaria. Debido a la unión irreversible, las plaquetas expuestas se ven afectadas
durante el resto de su vida (aproximadamente 7-10 días) y la recuperación de la función
plaquetaria normal se produce a una velocidad que depende del grado de renovación de
las plaquetas. Si se suspende la administración del fármaco, la agregación plaquetaria y
el tiempo de hemorragia vuelven a sus valores basales en 5 días

Dosis
- Dosis de carga de 300 mg, efecto máximo a las 5 horas.
- Dosis mantenidas de 75 mg/d el efecto máximo se alcanza a los 3-7 días

Farmacocinética:
- Absorción La absorción gastrointestinal de clopidogrel es rápida y podría
alcanzar al 50% de la dosis administrada. La concentración plasmática máxima se
alcanza aproximadamente a los 45 minutos.
- Vida media: Después de una dosis oral única de 75 mg, clopidogrel tiene una
vida media de aproximadamente 6 horas.
- Eliminación: aproximadamente el 50% se excreta por la orina y
aproximadamente el 46% por vía fecal, en las 120 horas siguientes a la
administración.

Efectos adversos
- Gastrointestinales: hemorragia gastrointestinal, diarrea, dolor abdominal,
dispepsia, úlceras, gastritis, vómitos, náuseas.
- Vasculares: hematomas
- Neurológicos: cefaleas, mareos, vértigo
- Hematológicos: neutropenia

PRASUGREL
Que es
Prasugrel (PRS) es un agente antiplaquetario perteneciente a la familia de las
tienopiridinas (como ticlopidina y clopidogrel).

Mecanismo de acción
Una vez en intestino, prasugrel es rápidamente metabolizado a una tiolactona inactiva,
que después al ser metabolizada a nivel hepático, mediante el citocromo P-450
(isoenzimas CYP3A4 y CYP2B6 principalmente) se convierte en un metabolito activo.
Este metabolito activo inhibe selectiva e irreversiblemente la unión del adenosindifosfato
(ADP) a su receptor plaquetario P2Y12 y la activación posterior del complejo GPIIb-IIIa
mediada por ADP (igual mecanismo que el del COPLIDOGREL).

Dosis
- Dosis de carga de 60 mg
- Dosis de mantenimiento de 10 mg/día.

El paciente deberá tomar a la vez AAS diariamente (de 75 mg a 325 mg).

Farmacocinética:
- Absorción: su absorción oral más rápida que clopidogrel, alcanzándose un pico
aproximadamente a los 30 minutos frente a los 45 de clopidogrel. Se estima que
la dosis absorbida es de alrededor del 78%.
- Vida media: Aproximadamente de 7 a 8 horas.
- Eliminación: Aproximadamente el 68% de la dosis se excreta por la orina y el
27% en las heces, como metabolitos inactivos.
-
Efectos adversos
- Gastrointestinales: hemorragia gastrointestinal
- Respiratorios: epistaxis
- Vasculares: hematomas
- Hematológicos: anemia
- Renal: hematuria

TICAGRELOR
Que es
El ticagrelor (TICA) es un nuevo agente antiagregante. Es un fármaco activo ( no
profármaco) por lo tanto no requiere metabolización hepática previa, a diferencia del
clopidogrel y prasugrel.
Mecanismo de acción
Es un antagonista selectivo y reversible de los receptores del adenosín difosfato (ADP)
que actúa sobre el receptor P2Y12 del ADP (utilizando un lugar de unión al receptor
diferente al de clopidogrel) que puede prevenir la activación y agregación de las plaquetas
mediada por ADP. Ticagrelor no se une al mismo lugar que el ADP sino que actúa
impidiendo la transmisión de señales.

Dosis:
- Dosis de carga de 180mg
- Dosis de mantenimiento de 90mg dos veces al día.
Los pacientes tratados con ticagrelor deben tomar también AAS diariamente, a menos
que esté expresamente contraindicado. Tras una dosis inicial de AAS, ticagrelor debe
utilizarse con una dosis de mantenimiento de 75-150 mg de AAS.
Puede administrarse con o sin alimentos. La duración recomendada del tratamiento es de
12 meses a menos que exista alguna contraindicación clínica.

Farmacocinética:
- Absorción: Después de una dosis oral, el ticagrelor se absorbe rápidamente
(36%), consiguiéndose las máximas concentraciones plasmáticas en unas 1,5
horas.
- Vida media: aproximadamente 7 o 12 horas para ticagrelor.
- Eliminación: la principal vía de eliminación del metabolito activo probablemente
sea por secreción biliar

Efectos adversos
- Gastrointestinales: hemorragia gastrointestinal, náuseas, vómitos
- Respiratorios: disnea, epistaxis
- Vasculares: hematomas
- Neurológicos: mareos, síncopes, cefalea
DIFERENCIA ENTRE HEPARINA NO FRACCIONADA Y
FRACCIONADA

Heparina no fraccionada (HNF)


Se une a la antitrombina III (ATIII), produciendo un cambios conformacional que
aumenta la capacidad inhibitoria de esta enzima sobre los factores de coagulación:
trombina, Xa y IXa.

CARACTERÍSTICAS
Su unión inespecífica a células y proteínas plasmáticas limitan:
- Disponibilidad lo que se traduce en efecto pobre a bajas dosis
- Una vida media corta
- Gran variabilidad de respuesta entre pacientes.
Se requiere un monitoreo cuidadoso para asegurar un efecto adecuado el cual se realiza
con el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa), que debe oscilar entre 1.5 y 2.5
veces el del control.

Administra sólo por vía intravenosa o subcutánea y se comercializa como sal sódica
(para uso intravenoso) o como heparinato cálcico

Heparina de bajo peso molecular (HBPM)


se diferencian en que las HBPM inhiben más al factor Xa que a la trombina (relación
de inactivación Xa: trombina de 4:1 a 2:1).
Al ser más pequeñas que la heparina no fraccionada, las HBPM:
- Se unen menos a células, depurándose más lento
- Se absorben mejor por vía subcutánea
- Su unión a proteínas plasmáticas diferentes a ATIII es menor

La inhibición del factor Xa por las HBPM induce cambios muy discretos en el TTPa,
por lo que este test no sirve para el control.

Se usan por vía subcutánea, tanto en la profilaxis como en el tratamiento de enfermedades


tromboembólicas.

VENTAJAS
Menor afinidad por proteínas plasmáticas, por el endotelio y por los macrófagos.
- mayor biodisponibilidad
- vida media más larga
- efecto antitrombótico más eficaz y seguro
- menos efectos secundarios
Se administran una o dos veces al día, sin requerir monitoreo de laboratorio (Insuficiencia
renal importante (creatinina ≥ 3 mg/100 ml) en la que se puede acumular el fármaco y
alargar su vida media. • Obesidad mórbida. • Embarazo)

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS BETA BLOQUEANTES

Son un grupo de fármacos que producen un bloqueo competitivo y reversible de aquellas


acciones de las catecolaminas mediadas a través de la estimulación de los receptores β-
adrenérgicos.

Mecanismo de acción
Las catecolaminas interactúan con dos grandes subtipos de receptores, α y β-
adrenérgicos. Se ha demostrado la existencia de, al menos, tres tipos de receptores β-
adrenérgicos (β1, β2, β3).

Los receptores β1 y β3 se localizan en la membrana postsináptica de los tejidos inervados,


están bajo control neural y responden a la noradrenalina liberada desde los terminales
simpáticos. Los receptores β2 con frecuencia se localizan en tejidos o células con una
escasa inervación (útero, músculo esquelético, plaquetas, linfocitos), por lo que no están
bajo control neural, sino que son estimulados por las catecolaminas circulantes.

La noradrenalina liberada desde los terminales simpáticos se une a los receptores β-


adrenérgicos y:
1. Activan la adenilato ciclasa
2. Esta enzima produce AMPc
3. AMPc activa la proteína cinasa A (PKA), que fosforila diversas proteínas
En el corazón la fosforilación de:
- Los canales de Ca tipo-L aumenta la entrada de Ca a su través, la concentración
intracelular de Ca y por ende la frecuencia y la contractilidad cardiacas y la
conducción a través del nódulo aurículo-ventricular.
- Aumenta la fosforilación de la troponina I, lo que acelera la interacción entre
actina y miocina, y la actividad de la ATPasa del retículo sarcoplásmico, lo que
incrementa la incorporación del Ca en su interior y acelera la velocidad de
relajación durante la diástole.
Los BBA se fijan a los receptores β-adrenérgicos e impiden la activación de la vía de
señalización proteina Gs-adenilil ciclasa-AMPc-PKA por las catecolaminas. Como
consecuencia, reducen los niveles celulares de AMPc e inhiben la activación de la
proteína cinasa A y la fosforilación de diversas proteínas celulares.

Características
La característica diferencial más importante desde el punto de vista clínico es la
cardioselectividad.
- Los BB cardioselectivos tienen una afinidad mucho mayor por los receptores β1
(que se encuentran principalmente en el corazón, riñón y adipocitos) que por los
β2 (que se encuentran principalmente a nivel bronquial, arterial, muscular,
pancreático, hepático, etc.).
La cardioselectividad es dependiente de la dosis y puede perderse a dosis altas.

Otra característica diferenciadora es su lipofilia.


- Los BB lipofílicos se metabolizan en el hígado, por lo que sufren un metabolismo
de primer paso que da lugar a una baja biodisponibilidad. Su vida media es más
corta y atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica.
- Los BB menos lipofílicos escapan al metabolismo hepático y son eliminados por
el riñón. Su vida media es más larga y atraviesan con más dificultad la barrera
hematoencefálica.

Otra propiedad es la actividad simpáticomimética intrínseca, es decir, la capacidad que


tienen algunos BB de producir una respuesta agonista del receptor beta. Ello puede dar
lugar a una menor caída de la frecuencia cardíaca y del gasto cardíaco.
Además, algunos BB producen vasodilatación periférica por distintos mecanismos:
bloqueo del receptor alfa (labetalol y carvelidol) o independiente de éste (nebivolol y
bucindolol).

También podría gustarte